planeacion

Upload: carlos-urkis

Post on 05-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planeacion primaria

TRANSCRIPT

mbito: Estudio. CAMPO FORMATIVO. LENGUAJE Y COMUNICACIN.Prctica social del lenguaje: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del saln

Tipo de texto: DescriptivoASIGNATURA: ESPAOL

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

BLOQUE IACTIVIDADESAPRENDIZAJESESPERADOS

ESTANDARESREFERENCIASY RECURSOS

Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del saln Proponer a los alumnos visitar en grupo una biblioteca de la localidad o, en su caso, que acudan con ayuda de sus familiares, para indagar acerca de la manera en que este organizado el acervo y las razones por las cuales se organiza as, los servicios que presta y la forma en que pueden acceder a ellos.

Pedir a los alumnos que escriban la informacin relevante en su cuaderno, para comentarla en la clase... o Organizar equipos y pedirles que conversen acerca de la informacin que obtuvieron en su visita a la biblioteca, con base en preguntas como: - Cmo estn organizados los libros? - Por qu se organizan de esa manera? - Que servicios ofrece la biblioteca? - Que tienen que hacer para usar los servicios de la biblioteca? Organizar al grupo pare revisar los libros de la biblioteca. Promover que observen los ttulos, ilustraciones, los temas que tratan y que comenten sus hallazgos. Solicitar que, en equipos, comenten algunas formas en que se podran clasificar u ordenar los libros. Hacer nfasis en que la clasificacin debe facilitar la localizacin de los libros. Solicitar a los alumnos que ordenen los libros, formando con ellos pequeos grupos de acuerdo con la clasificaci6n que propusieron. Pedir que escriban tarjetas con los ttulos incluidos en cada grupo de libros. Proporcionar a los alumnos ejemplos de reglamentos de bibliotecas y otros, pare que los lean y comenten su contenido en equipos; luego, pedir que describan las caractersticas que observan en los reglamentos, por ejemplo: quo contienen, como estn escritas las reglas (verbos en infinitivo, cuando as sea), a quien estn dirigidos, como as grficamente (uso de numerales, incisos y bales o vietas, brevedad de las reglas, organizacin en captulos y artculos, en su caso, entre otras). Promover que los alumnos escriban cada una de las caractersticas que describan e incluyan ejemplos tomados de los reglamentos analizados. Comentar con el grupo el uso de los verbos en infinitivo, con ejemplos de reglas e identifiquen sus caractersticas: terminaciones ar, er, ir, no indica en que tiempo sucede la accin, ni quien la realice. Llevar a los alumnos a percatarse de que enuncian un acto o una accin en general, sin precisar circunstancias como: tiempo, nmero, sujeto y modo o pedir a los alumnos que exploren los reglamentos proporcionados previamente y encuentren reglas que estn escritas con verbos en infinitivo para que las escriban en su cuaderno para ejemplificar el uso de este modo de los verbos. Luego, solicitar que escriban una ficha sobre el uso del infinitivo en reglas y la compartan con sus compaeros para valorarla y, en su caso, enriquecerla. Conoce las caractersticas y la funcin de los reglamentos y las emplea en la redaccin del reglamento para la Biblioteca de Aula.

Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas.

Emplea ortografa convencional a partir de modelos.

Participa en la realizacin de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo.1.1. Lee de manera autnoma una variedad de textos, con diversos propsitos: aprender, informarse, divertirse.

1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los ndices, encabezados, ttulos y subttulos.

2.12. Completa formularios para realizar diversos trmites (prstamo bibliotecario ypermisos de salida, entre otros).LIBRO DE TEXTOPginas 8 - 17MATERIALES DE APOYO1. Reglamentos 1. Libros y materiales de la biblioteca del aula1. Un pliego de papel 1. Tarjetas de cartn

PROPSITO:

Conocer y la funcin y caractersticas de los reglamentos de las bibliotecas, los formularios para prstamo de libros a domicilio, as como la organizacin de la biblioteca del saln Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos gneros literarios.

ACTIVIDADES PERMANENTES

Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.

Revisar y analizar diversos tipos de textos.

Generar espacios de reflexin e interpretacin del lenguaje.

Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensin lectora).

Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.

Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.

EVALUACION FORMATIVA

Gua de observacin Rubrica

Registro anecdtico Lista de cotejo

Escala de actitudes Tipos textuales: Debate y Ensayo Cuadernos de los alumnos Pruebas escritas

PortafoliosENFOQUE COMUNICATIVO

SEMANA 3 DEL 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2014Temas de reflexinComprensin e interpretacin Informacin contenida en los reglamentos. Lenguaje empleado en la redaccin de reglamentos (oraciones impersonales).Bsqueda y manejo de informacin Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliogrfico, hemerogrfico, audiovisual).Propiedades y tipos de textos Funcin y caractersticas de los reglamentos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografa Segmentacin convencional en la escritura. Ortografa convencional. Maysculas al inicio de la oracin y en nombres propios. Puntos para separar oraciones.Aspectos sintcticos y semnticos Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de reglamentos.Producciones para el desarrollo del proyecto Discusin en grupo para regular y organizar la Biblioteca de Aula. Anlisis de diversos reglamentos de biblioteca. Lista de criterios para establecer las normas del uso de la biblioteca. Reglas para el uso y prstamo del material de la Biblioteca de Aula. Borradores del reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.Producto final Reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.

SEMANA 3 DEL 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2014DESAFIOS MATEMATICOS

BLOQUE I

INTENCION DIDACTICA: Que los alumnos usen las restas que ya conocen: 10 1, 10 2, 100 1, 1000 1, etc., para resolver problemas mentalmente.INTENCION DIDACTICA: Que los alumnos usen diversas estrategias de clculo mental en restas de nmeros de tres dgitos menos un dgito.

LECCION:CONSIDERACIONES PREVIASCONSIGNASEVALUACIONREFERENCIA YRECURSOS

4. Rapidez mental

*La finalidad es que los alumnos recurran a diversas estrategias de clculo para restar rpidamente un nmero de otro. Por ejemplo, cuando la cifra del sustraendo sea mayor que la del minuendo: 718 9. Tambin se esperaque para restar 100 los alumnos simplemente resten una centena y obtengan el resultado.*Se sugiere leer el primer problema y esperar a que den una respuesta. El alumno que logre responder primero deber explicar cmo obtuvo su resultado. Si algn otro alumno sigui otra estrategia, se le pide quela comparta con sus compaeros. Se sugiere que los alumnos registren en el pizarrn la estrategia utilizada; ya que esto les permite que comparen o corrijan sus propias soluciones al problema. Despus se har lo mismo con cada problema.Consigna 1Escuchen cada problema y traten de resolverlo mentalmente; el primero que tenga larespuesta levante la mano.

Consigna 2De manera individual, encuentren el nmero que falta.

Registro de actitudes en trabajo matemtico Rubricas Lista de cotejo

Registro anecdtico Organizadores grficos

Proyectos colectivos: Bsqueda e identificacin de problemticas

Esquemas y mapas conceptuales

Portafolios y carpetas de trabajo

Pruebas escritas u orales

LIBRO DE TEXTO

DESAFIOS MATEMATICOS

PAG.

15-16,17RECORTABLE219-212

5. El maquinista

*Antes de que los equipos empiecen a jugar, sugirales que al finalizar la primera ronda, comenten las estrategias que usaron para resolver las restas mentalmente.*Los nmeros de los vagones estn pensados para permitir que los alumnos utilicen diversas estrategias que ya antes han visto y compartido con sus compaeros, o bien, desarrollar otras nuevas que les permitan ganar el juego. Se pretende que entre los propios integrantes del equipo puedan decidir si el jugador en turno resolvi correctamente o no, pero si se nota que tienen dificultad podran usar una calculadora sencilla, con la finalidad de que el juego resulte gil.

Consigna 1Renanse en equipos de 2 a 6 integrantes para jugar a El maquinista. Las reglas son las siguientes:1. Cada integrante del equipo selecciona un color de estacin y escribe su nombre.2. El jugador que inicia el juego lanza el decaedro y resta mentalmente el nmero que sali, al nmero del primer nivel.3. Si el resultado es correcto, tacha o colorea ese vagn y ocupa esa posicin. Si es incorrecto, se queda donde estaba y cede el turno al siguiente jugador.4. Gana quien llegue primero al nivel seis de su lnea de vagones.

OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________

SEMANA 3 DEL 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2014Bloque I. Cmo mantener la salud?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos

CONTENIDOACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSESTANDARESREFERENCIAS Y RECURSOS

Movimiento del cuerpo y prevencin de lesiones Promover que el grupo reconozca que el cuerpo, para moverse, este formado de msculos, y en conjunto forma el Sistema Muscular. Promover que elaboren una explicacin colectiva de lo que son los msculos. Apoyar al grupo pare que reconozca que los msculos se estiran, encojen y cubren el esqueleto. Promover que realicen ejercicios en que los msculos se contraigan y relajen a fin de que posteriormente expliquen en qu consiste uno y otro. Propiciar que el grupo obtenga una conclusin respecto a la relacin entre los huesos, los msculos y las articulaciones. Apoyar al grupo para que en sus conclusiones reconozcan a los tres como indispensables para movernos.Relaciona los sistemas nervioso, seo y muscular con los movimientos de su cuerpo.

Reconoce los daos que pueden causar los accidentes en el sistema locomotor, as como algunas medidas de Prevencin y atencin.1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutricin y la relacin con el entorno, as como las necesidades nutrimentales bsicas.LIBRO DE TEXTOPginas 11 - 27

E V A L U A C I O N

Portafolio y carpetas de trabajo RubricasRegistro anecdtico Prueba escrita u oralesLista de cotejo

Bloque I. Mi entidad y sus cambios

ASIGNATURA: LA ENTIDAD DONDE VIVO

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Relacin del espacio geogrfico y el tiempo histrico Manejo de informacin geogrfica e histrica Aprecio de la diversidad natural y cultural

PROPSITOSCONTENIDOACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS Y RECURSOS

Localizar la entidad donde viven y reconocer las caractersticas de sus paisajes.En qu entidad vivo Comentar con los alumnos que han iniciado un nuevo ciclo escolar y que adems de aprender muchas cosas van a conocer las caractersticas naturales y sociales de la entidad donde viven, a fin de que aprecien el patrimonio natural y cultural del que disponen. Solicitar que lean la presentacin de su libro de texto a fin de que se percaten del propsito de la asignatura. Pedir que revisen el ndice y que comenten que saben de los temas que se mencionan. Pedir que hojeen su libro y se detengan donde llame su atencin. Invitarlos a que espontneamente expresen su opinin respecto a lo que llama su atencin y expliquen por qu. Promover que expliquen los temas que trata y que expresen sus ideas acerca de lo que vern en cada tema. Preguntar el nombre de la entidad donde viven y de las entidades que colindan con ella. Invitarlos a que comenten la divisin poltica de su entidad y expresen el nombre de algunos municipios, hacienda nfasis en los que conocen, comentando por que los conocen y quo les gusta de ellos.Localiza la entidad donde vive e identifica sus lmites.LIBRO DE TEXTOPginas 10 - 17

E V A L U A C I O N

Portafolio y carpetas de trabajo Registro anecdticoLista de cotejoRubricasPrueba escrita u orales

Bloque I. Nias y nios cuidadosos, prevenidos y protegidos

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Conocimiento y cuidado de s mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad

AMBITOCONTENIDOSACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS Y RECURSOS

Ambiente escolar y vida cotidianaDistintos ritmos y estilos de aprendizajeCmo puede reconocerse el esfuerzo acadmico de cada nio sin que se generen actitudes discriminatorias. Qu valoracin es la ms importante sobre mi desempeo, la que hacen los dems y o la que hago yo. Cmo se puede apoyar a los compaeros que tienen dificultades para aprender. Solicitar a los alumnos que se renan en los equipos que trabajaron previamente y escriban junto a cada funcin que, enlistaron las partes del cuerpo que permiten realizarla.

Al terminar, solicitar que retomen el dibujo de su cuerpo para dibujar lo que haga falta en l a partir del trabajo realizado en equipos.

Conversar en grupo en torno a la pregunta: cmo nos demos cuenta cuando alguna parte de nuestro cuerpo enferma? Promover que voluntariamente narren una experiencia de enfermedades que hayan padecido y comentar sobre la informacin que poseen acerca de las partes del cuerpo que se afectaron.

Para terminar, pedir que cada alumna escriba un texto donde exprese sus ideas sobre la importancia de nuestro cuerpo Aprecia las caractersticas fsicas, emocionales y culturales que le dan singularidad y respeta las de otros nios.L. TBLOQUE I

E V A L U A C I O N

Disposicin hacia el trabajo colaborativo Responsabilidad y compromiso Participacin y autonoma en las actividades realizadas Rubricas Portafolios y carpetas de trabajo Pruebas escritas u orales

SEMANA 3 DEL 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2014Bloque I. Mi cuerpo en el espacio: combinando acciones

ASIGNATURA : EDUCACION FISICA

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Manifestacin global de la corporeidad

ContenidoACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS Y RECURSOS

Reconocimiento de las relaciones espaciales: topolgicas vecindad, separacin, orden; proyectivas distancia y trayectoria; euclidianas longitud, volumen y superficie. Mi cuerpo como punto de referencia. Cul es el camino ms corto o ms largo para llegar a un lugar? Qu es una trayectoria? Direcciones y distancias en el juego. Cmo te orientas en un lugar determinado?Apreciacin del desempeo propio en trminos de limitaciones y alcances, considerando que el esfuerzo es una condicin de logro para los movimientos con mayor precisin. La prctica hace al maestro. Cmo mejoran mis movimientos cuando practico?Elegir a un alumno que actuara como viga y a quien se le vendaran los ojos, el resto de los alumnos formara un circuito alrededor del viga tomados de las manos. Explicar que el viga debe atrapar a cualquiera de los que forman el crculo, quienes pueden caminar, moverse y agacharse para evitarlo, peso sin soltarse de las manos. Cuando un jugador es atrapado, el viga puede tocarle la cara para intentar reconocerlo. Si lo hace, se cambian los papeles; en caso contrario, el viga debe buscar a otro. Poner en prctica el juego y despus de un tiempo para que participen dos o ms vigas. Pedir a los alumnos del circulo que tornados de las manos, alternen los roles, unos vendados y otros no. Valorar con los alumnos el trabajo realizado; orientar la reflexin hacia sus avances y limitaciones y lo que deben realizar para mejorar su desempeo. Responde sensorialmente a diversos estmulos externos para orientarse, espacialmente utilizando distintas formas de desplazamiento. Acta con perseverancia ante los retos que se le presentan, valorando su potencial y desempeo para mejorar su actuacin.L. TBLOQUE I

E V A L U A C I O N

Escala de actitudes Gua de observacin Disposicin hacia el trabajo colaborativo Participacin y autonoma en las actividades realizadas Responsabilidad y compromiso

Bloque I.

LENGUAJE ARTISTICO: ARTES VISUALESASIGNATURA : EDUCACION ARTISTICA

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Artstica y cultural

EJE DE ENSEANZAACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS Y RECURSOS

EXPRESIN Comentar que seguirn trabajando con la bidimensional del lenguaje visual a fin de que elaboren una expresin grafica en donde incorporen lo que saben ahora de la bidimensionalidad. Comentar que el panto es analizar la direccin de las imgenes y si dicha direccin puede variar y expliquen cmo. Al compartir su trabajo con el resto de los compaeros, pedirles que analicen las producciones y reconozcan en ellas las diferentes formas, la direccin, el largo, el ancho y durante la expresin de sus ideas promover que discutan si estn de acuerdo o no y expliquen por qu. Apoyar al grupo para que exprese sus ideas en un ambiente de confianza y respeto, evitando descalificativos o burlas ante el trabajo. Solicitar a los alumnos que observen con detenimiento la litografa a fin de que observen las diferentes caractersticas de la bidimensionalidad. Es el momento de propiciar que los alumnos entren en contacto con expresiones artsticas del acervo cultural de la humanidad, por ejemplo de: La Ultima cena de Da Vinci, fragmentos de los frescos de la capilla Sixtina de Miguel ngel, alguna obra de Picasso, de Rafael, de Rembrandt, entre otros. Cuidar que la obra presentada no sea retrato a fin de que dispongan de diversos y mltiples elementos que les permitan analizar su forma y direccionalidad. Reconoce los colores en el crculo cromtico y su presencia en la vida cotidiana.L. TBLOQUE I

E V A L U A C I O N

Disposicin hacia el trabajo colaborativo Rubricas Portafolios y carpetas de trabajo Escala de actitudes

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPONSABLE Vo. Bo. LA DIRECCIN _________________________________ _______________________________ Profr(a) Alfonso Salvador Quintero. Profr(a) Beatriz Salas Gmez.