planeacion

12

Upload: carlos-urkis

Post on 18-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planeaciion primaria

TRANSCRIPT

Page 1: planeacion
Page 2: planeacion

Ámbito: Estudio. Práctica social del lenguaje: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón

Tipo de texto: Descriptivo ASIGNATURA: ESPAÑOL

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas •Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

BLOQUE I ACTIVIDADES APRENDIZAJESESPERADOS ESTANDARES REFERENCIAS

Y RECURSOS

Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del

salón

• Proponer a los alumnos que, entre todos, elaboren un reglamento para la biblioteca del salón. Al terminar de escribir y revisar el reglamento, asignar una comisión de tres niños para escribirlo como cartel en papel de rotafolio y pegarlo a la vista de todos.

• Organizar equipos y preguntar a los alumnos si saben cómo pueden Llevar un libro de la biblioteca en préstamo para leerlo en casa; pedir que lo discutan en su equipo y obtengan una respuesta para presentarla al grupo. Luego, solicitar que los equipos expongan su respuesta y discutir colectivamente las ideas expresadas, orientar la discusión para tomar en cuenta cuestiones como: el cuidado que debe haber con los libros para conservarlos, la necesidad de Llevar un control de los libros que se prestan en sala o a domicilio, la manera más adecuada para identificar a los usuarios que llevan libros en préstamo, entre otras, que permitan identificar el use de fichas o formularios de préstamo y de credenciales de usuarios para acceder a los servicios de la biblioteca. • Mantener la organización en equipos y preguntar acerca de los datos que es necesario registrar para llevar libros en préstamo; con base en la discusión que se realice, pedir que cada equipo diseñe una ficha o formulario de préstamo a domicilio, con los datos que hayan acordado. Promover que los alumnos se enfoquen en la tarea y orientarlos en caso de que existan dudas sobre lo que deben hacer. • Solicitar a los equipos que muestren su formulario al grupo, promover que los alumnos analicen las diferentes propuestas y soliciten explicaciones al equipo que haya formulado alguna que provoque dudas o preguntas. Orientar a los alumnos para que seleccionen los datos indispensables que debe contener un formulario de préstamo a domicilio, tales como: - Datos generales: nombre de la biblioteca, número de folio del formulario, fecha de préstamo y de devolución. - Datos del usuario: Nombre con apellidos, domicilio y teléfono. Firma de recibido. - Datos del libro: Autor, Mutó, volumen (en caso que pertenezca a una con BLOQUE I). • Acordar con los alumnos los datos y el formato del formulario; organizar al grupo para que elaboren una cantidad determinada de formularios que estén disponibles para el servicio de préstamo y para que entre todos decidan quienes y como se responsabilizaran de la operación de este servicio. • Proponer a los alumnos que publiquen una. nota de difusión en el periódico escotar, para publicitar el servicio de la biblioteca de su salón.

• Comenzar la operación del servicio de préstamo domiciliario de libros de la biblioteca, invitando a los alumnos a elegir algún título para leerlo en los siguientes días en casa.

• Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula.

• Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas.

• Emplea ortografía convencional a partir de modelos.

• Participa en la realización de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo.

1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.

1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos.

2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario ypermisos de salida, entre otros).

LIBRO DE TEXTOPáginas 8 - 17

MATERIALES DE APOYO Reglamentos Libros y

materiales de la biblioteca del aula

Un pliego de papel

Tarjetas de cartón

PROPÓSITO:Conocer y la función y características de los reglamentos de las bibliotecas, los formularios para préstamo de libros a domicilio, así como la organización de la biblioteca del salónIdentifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

ACTIVIDADES PERMANENTES

Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.

Revisar y analizar diversos tipos de textos.

Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje.

Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).

Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.

Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.

EVALUACION FORMATIVA

Guía de observación Rubrica

Registro anecdótico Lista de cotejo

Escala de actitudes Tipos textuales: Debate y Ensayo Cuadernos de los alumnos Pruebas escritas

PortafoliosENFOQUE COMUNICATIVO

SEMANA 4 DEL 8 AL 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

Temas de reflexiónComprensión e interpretación • Información contenida en los reglamentos. • Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales).Búsqueda y manejo de información • Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliográfico, hemerográfico, audiovisual).Propiedades y tipos de textos • Función y características de los reglamentos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Segmentación convencional en la escritura. • Ortografía convencional. • Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres propios. • Puntos para separar oraciones.Aspectos sintácticos y semánticos • Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de reglamentos.

Producciones para el desarrollo del proyecto• Discusión en grupo para regular y organizar la Biblioteca de Aula. • Análisis de diversos reglamentos de biblioteca. • Lista de criterios para establecer las normas del uso de la biblioteca. • Reglas para el uso y préstamo del material de la Biblioteca de Aula. • Borradores del reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.

Producto final • Reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.

Page 3: planeacion

SEMANA 4 DEL 8 AL 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2014DESAFIOS MATEMATICOS

BLOQUE IINTENCION DIDACTICA: Que los alumnos memoricen algunos productos de números dígitos, al realizar un juego.

INTENCION DIDACTICA: Que los alumnos usen el cálculo mental al resolver problemas multiplicativos.

LECCION: CONSIDERACIONES PREVIAS CONSIGNAS EVALUACION REFERENCIA YRECURSOS

6. Memorama de multiplicaciones

*Es necesario insistir en que el hecho de tener en la memoria algunos productos ayuda a encontrar otros, por ejemplo, si se sabe que 5 x 6=30, esto sirve para encontrar 5 x 7, sólo agregando 5 a 30.Con la realización de esta actividad en varias ocasiones, seprivilegia el reconocimiento de algunas propiedades como la conmutatividad de la multiplicación y el hecho de que algunos números pueden ser el resultado de varias multiplicaciones, por ejemplo: 24 = 6 x4; 24 = 3 x 8; 24 = 12 x 2.

Consigna 1Organizados en parejas, jueguen “Memorama de multiplicaciones”. Las reglas son las siguientes:1. Revuelvan las tarjetas que tienen multiplicaciones y colóquenlas una sobre otra con las multiplicaciones hacia abajo. Las tarjetas con resultados coloquen las a la vista.2. El jugador que inicia el juego toma una tarjeta de multiplicaciones, lee la multiplicación e inmediatamente toma el resultado que le corresponde. Si acierta, se queda con las dos tarjetas, si no, las devuelve.3. Gana el jugador que al final del juego logró obtener más tarjetas.

Registro de actitudes en trabajo matemático Rubricas

Lista de cotejo

Registro anecdótico

Organizadores gráficos

Proyectos colectivos: Búsqueda e identificación de problemáticas

Esquemas y mapas conceptuales

Portafolios y carpetas de trabajo

Pruebas escritas u orales

LIBRO DE TEXTO

DESAFIOS MATEMATICOS

PAG.

18-19,20-21RECORTABLE

209-217

7. ¿Cuántos son?

*Al resolver estos problemas es conveniente que los alumnos tengan a la vista el cuadro de multiplicaciones con los productos que ya dominan, pero no hay que decirles que lo usen, en todo caso, durante la puesta en común, quizá algunos equipos digan que vieron el resultado en el cuadro. Se trata de favorecer el cálculo mental y la búsqueda de resultados a partir de otros que ya se conocen. Por supuesto que si algunos niños todavía usan la suma iterada hay que dejarlos, pero hacerles notar que hay otras maneras más rápidas de encontrar los resultados.

Consigna 1Organizados en parejas, resuelvan los siguientes problemas.1. Don Vicente hace juguetes de madera: bicicletas, coches y tráileres. Cada uno lleva un número diferente de ruedas:

a) Debe entregar 8 coches en una tienda ¿cuántas ruedas tiene quehacer Don Vicente?b) ¿Cuántas ruedas necesita Don Vicente para hacer 9 bicicletas?c) ¿Para 4 coches? e) ¿Para 3 tráileres?d) ¿Para 6 coches? f) ¿Para 2 coches y 6 tráileres?

OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: planeacion

SEMANA 4 DEL 8 AL 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2014Bloque I. ¿Cómo mantener la salud?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALESCOMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextosCONTENID

O ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS ESTANDARES REFERENCIAS Y

RECURSOS

La alimentación como parte de la

nutrición

• Preguntar a los alumnos que son los alimentos. • Apoyar a los alumnos para que reconozcan que los alimentos proporcionan energía para mantener el organismo en buen funcionamiento. • Explicar que los alimentos se descomponen en nutrimentos que absorbe el cuerpo y los que no utiliza, los desecha. • Comentar que mediante la digestión los alimentos se transforman en nutrimentos. • Hacer notar que la digestión es Elevada a cabo por el aparato digestivo el cual inicia su trabajo desde el momento en que se llevan los alimentos a la Boca. • Promover que expliquen el funcionamiento del aparato digestivo y establezcan la relación que tiene con el sistema circulatorio y reconozcan que a través de la sangre se envían los nutrientes a todo el organismo. • Apoyar al grupo para que comprenda que los vehículos para transportar la sangre a todo el organismo son las venas y las arterias.

• Reconoce la relación entre los sistemas y aparatos que participan en la nutrición.

• Identifica la importancia de la nutrición en el crecimiento y buen funcionamiento del cuerpo.

1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas. LIBRO DE TEXTO

Páginas 28 - 33E V A L U A C I O N

Portafolio y carpetas de trabajo RubricasRegistro anecdótico Prueba escrita u oralesLista de cotejo

Bloque I. Mi entidad y sus cambiosASIGNATURA: LA ENTIDAD DONDE VIVO

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico • Manejo de información geográfica e histórica • Aprecio de la diversidad natural y cultural

PROPÓSITOS CONTENIDO ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS Y RECURSOS

Reconocer la diversidad natural y cultural de los paisajes de la entidad.

La naturaleza de mi entidad.

• Explicar al grupo que van a conocer con más detalle el relieve de la entidad. • Comentar que se le da el nombre de relieve a las diferentes formas de terreno que conforman el territorio de la entidad, y que algunas formas que se pueden encontrar son: montañas, cerros, mesetas, valles, llanuras, planicies o llanos y depresiones. • Solicitar que investiguen como es el relieve de su entidad, que describan y comenten donde se encuentran los tipos de relieve que se mencionaron. • Solicitar que comenten algunas características del relieve, por ejemplo: en la zona montañosa hay cascadas pequeñas y manantiales, así como algunos arroyos que se forman durante la época de lluvias. • Promover que comenten el tipo de arboles que hay en la sierra, así como la vegetación y fauna que caracteriza a cualquiera de los relieves que formen parte de la entidad. • Invitar al grupo a reconocer dentro de la fauna a los animales silvestres que forman parte del ecosistema. • Comentar cuales son los cultivos de la localidad donde viven e identificar si son tierras con sistemas de riego o con agua de temporal.

Identifica en los paisajes de la entidad las características del relieve, clima, agua, vegetación y fauna.

LIBRO DE TEXTOPáginas 18 - 23E V A L U A C I O N

Portafolio y carpetas de trabajo Registro anecdóticoLista de cotejoRubricasPrueba escrita u orales

Bloque I. Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidosASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

AMBITO CONTENIDOS ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS Y RECURSOS

Aula

Los derechos de la niñez en la comunidad

Cuáles son las principales actividades que realizan los niños en el lugar donde vivo. Cuáles son algunos de sus deberes. En el lugar donde vivo hay niños que trabajan para contribuir a sus ingresos familiares. Por qué los niños no deben trabajar. De qué manera deben respetarse los derechos de los niños.

• Proponer a los alumnos indagar acerca de los lugares en donde se atiende al niño y niñas en su localidad. Para ello, conseguir un piano grande de la zona y colocarlo a la vista.

• Promover que los alumnos colaboren para marcar la ubicación de: escuelas, hospitales, centros recreativos, parques, museos, etcétera, que conozcan. Invitar a los alumnos a buscar información sobre otros lugares que falten para marcarlos en el piano; luego, conversar con el grupo sobre los derechos de los niños y la manera en que estos se cumplen al existir lugares como los que marcaron.

• Al terminar, organizar equipos y pedir a los alumnos que colaboren para escribir un texto en el que señalen que derechos se cumplen en los lugares que marcaron y porque es importante que estos servicios existan en la localidad.

• Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de sus derechos.

L. TBLOQUE IE V A L U A C I O N

Disposición hacia el trabajo colaborativo Responsabilidad y compromiso Participación y autonomía en las actividades realizadas Rubricas Portafolios y carpetas de trabajo Pruebas escritas u orales

Page 5: planeacion

SEMANA 4 DEL 8 AL 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2014Bloque I. Mi cuerpo en el espacio: combinando acciones

ASIGNATURA : EDUCACION FISICACOMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Manifestación global de la corporeidad

Contenido ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS Y RECURSOS

•Sincronización y desarrollo del ritmo externo y musical a partir de movimientos segmentarios, con diferentes cadencias y percusiones. ¿Cómo puede el ritmo motor ser parte del ritmo musical? ¿Qué utilidad tiene el ritmo en la vida diaria?•Apreciación del desempeño propio en términos de limitaciones y alcances, considerando que el esfuerzo es una condición de logro para los movimientos con mayor precisión. La práctica hace al maestro. ¿Cómo mejoran mis movimientos cuando practico?

• Previamente, preparar 30 tarjetas de seis colores diferentes y con las siguientes consignas escritas: - Tarjetas rojas: desplázate por toda el área imitando ser un boxeador y gritar muy fuerte "estoy enojado". - Tarjetas verdes: toca las rodillas de todos los compañeros. - Tarjetas amarillas: corre por el área realizando saltos muy altos, sin tocar a nadie. - Tarjetas azules: camina como "electrocutado", moviendo la cabeza, Brazos y piernas al mismo tiempo. - Tarjetas rosas: muévete como si fueras un robot. - Tarjetas naranjas: imagina que eres un basquetbolista e imita sus movimientos. • Organizar al grupo en círculo y colocar las tarjetas al centro. • Pedir a los alumnos que se desplacen de diferentes formas: saltando, saltando con un pie, saltando alternando los pies, girando, aplaudiendo, tornados de la mano derecha, de la mano izquierda, mientras escuchan el pandero, el tambor o palmadas. • Explicar a los alumnos que, al detener el ritmo, deben tomar una tarjeta y realizar la tarea que indique, al ritmo de la música. • Continuar el juego con la misma secuencia. • Valorar con los alumnos el trabajo realizado; orientar la reflexión hacia sus avances y limitaciones y lo que es necesario realizar para mejorar su desempeño.

• Identifica diversos ritmos de tipo externo y los asocia con la expresión corporal para estimular la orientación y la memoria auditiva.• Actúa con perseverancia ante los retos que se le presentan, valorando su potencial y desempeño para mejorar su actuación. L. T

BLOQUE IE V A L U A C I O N Escala de actitudes Guía de observación Disposición hacia el trabajo colaborativo Participación y autonomía en las actividades realizadas Responsabilidad y compromiso

Bloque I.LENGUAJE ARTISTICO: EXPRESIÓN CORPORAL Y

DANZA ASIGNATURA : EDUCACION ARTISTICACOMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Artística y cultural

EJE DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS Y

RECURSOS

APRECIACION Y

EXPRESION.

• Promover que mediante el planteamiento de preguntas los alumnos entren en contacto con diferentes formas de expresión. • Propiciar que las preguntas representen un desafío y una motivación para que los alumnos descubran las posibilidades de su cuerpo para expresar situaciones de diferentes maneras logrando que viven cien el movimiento corporal como una fuente de comunicación y lo reconozcan como una herramienta artística al reconocer en la puesta en común como su cuerpo colabora con su imaginación y a través de el pueden manifestar las diferentes experiencias afectivas. • Promover que durante el desarrollo de las actividades los alumnos encuentren los gestos o movimientos corporales que representen lo indicado. • Apoyar al grupo para que durante las actividades se potencie la flexibilidad de pensamiento a fin de que interpreten los diferentes aspectos solicitados poniendo en juego su imaginación y creatividad, evitando la racionalidad excesiva. • Hacer notar al grupo que la expresión corporal es una forma de comunicación por ello es importante que los compañeros sean testigos de los gestos o movimientos que realizan ya que son quienes reciben el mensaje que se desea transmitir. • Comentar a los alumnos que la idea no es una transmisión lineal, si no una que haya provocado una perspectiva diferentes, producto de la creatividad de los compañeros. • Solicitar a los alumnos que expliquen porque piensan que debe ser manifestado de la forma como lo hicieron a fin de crear un espacio de intercambio que contribuya a reconocer a la expresión corporal como un lenguaje artístico y por ello esencialmente creativo.

• Distingue diferentes maneras de relacionarse con objetos y con los compañeros en el espacio general.

L. TBLOQUE IE V A L U A C I O N

Disposición hacia el trabajo colaborativo Rubricas Portafolios y carpetas de trabajo Escala de actitudes

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPONSABLE Vo. Bo. LA DIRECCIÓN _________________________________ _______________________________

Profr(a) Alfonso Salvador Quintero. Profr(a) Beatriz Salas Gómez.

Page 6: planeacion

RESPONSABLE Vo. Bo. LA DIRECCIÓN _________________________________ _______________________________

Profr(a) Alfonso Salvador Quintero. Profr(a) Beatriz Salas Gómez.