planeación 12. lógica y teoría de conjuntos

3
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL COLEGIO DISTRITAL JOSÉ FÉLIX RESTREPO Planeación educativa grado sexto. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Nombre del docente: Donaldo Fernández Castellanos. Título de la unidad de aprendizaje: lógica proposicional y teoría de conjuntos Grado: SEXTO área: matemáticas Asignatura: matemáticas Fecha de diligenciamiento: 18 de septiembre 2011. 1. TEMA GENERATIVO: sistemas de numeración. Estándares de competencias a desarrollar (básicas, ciudadanas). 2. COMPETENCIAS: 2.1. Competencia clave Caracterizar una proposición combinándola con otras proposiciones para formar proposiciones compuestas y permitiendo con ellas establecer los valores de verdad. 2.2. Competencia ciudadana 2.3. Competencia genérica 3. SABERES A TRABAJAR EN LA UNIDAD SABER (CONOCIMIENTO) Enunciados proposicionales. "Una proposición es un enunciado del cual se puede decir que es verdadero o falso". Un enunciado del cual no puede decirse que es verdadero o falso, no es una proposición matemática. Algunos ejemplos son: Enunciados proposicionales. 6 x 8 = 48 Todos los números primos son impares. 48 es un número par

Upload: donaldo-castellanos

Post on 26-Jul-2015

515 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación 12. lógica y teoría de conjuntos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

COLEGIO DISTRITAL JOSÉ FÉLIX RESTREPOPlaneación educativa grado sexto.

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Nombre del docente: Donaldo Fernández Castellanos.

Título de la unidad de aprendizaje: lógica proposicional y teoría de conjuntos

Grado: SEXTO área: matemáticas

Asignatura: matemáticas

Fecha de diligenciamiento: 18 de septiembre 2011.

1. TEMA GENERATIVO: sistemas de numeración.

Estándares de competencias a desarrollar (básicas, ciudadanas).

2. COMPETENCIAS:

2.1. Competencia clave

Caracterizar una proposición combinándola con otras proposiciones para formar proposiciones compuestas y permitiendo con ellas establecer los valores de verdad.

2.2. Competencia ciudadana

2.3. Competencia genérica

3. SABERES A TRABAJAR EN LA UNIDAD

SABER (CONOCIMIENTO)

Enunciados proposicionales."Una proposición es un enunciado del cual se puede decir que es verdadero o falso". Un enunciado del cual no puede decirse que es verdadero o falso, no es una proposición matemática.

Algunos ejemplos son:

Enunciados proposicionales.

6 x 8 = 48Todos los números primos son impares.48 es un número par13 es un número compuesto.La tierra es un planeta.Un año tiene 12 meses.

Enunciados no proposicionales.¿Cómo te llamas?¡Reloj! ¡Bendito reloj!La mañana gris.¡Noble padre mío!

Page 2: Planeación 12. lógica y teoría de conjuntos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

COLEGIO DISTRITAL JOSÉ FÉLIX RESTREPOPlaneación educativa grado sexto.

¿Estás de acuerdo?

Los enunciados que son pregunta o exclamación no son proposiciones.

Proposición compuesta. Es entendida como la unión de dos proposiciones simples.

Ejemplos:10 es un número compuesto, o cinco es divisor de 10.Todo trapecio es cuadrilátero y todo cuadrilátero es polígono.

Término y predicado de una proposición.En una proposición simple siempre se distinguen dos elementos: sujeto o término y predicado.Ejemplo:

Brasil es productor de café.En este caso Brasil es el sujeto,es productor de café constituye el predicado.

Proposiciones abiertas y cerradas.Toda proposición con término variable es una proposición abierta. Esta puede convertirse en proposición cerrada verdadera o falsa.

SABER HACER (capacidades y habilidades) Reconocer enunciados proposicionales, los elementos que lo componen y las formas en cómo se articulan con las matemáticas.

SABER SER (actitudes y valores)

4. ACTIVIDADES A REALIZAR

PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Activación de saberes previos Identificar los principales elementos de una proposición, diferenciándola de otros enunciados.

Reconocimiento de características de los enunciados proposicionales.

Acceder a la información Explicación teórica de los tipos de proposición.

Diferenciar proposiciones abiertas de proposiciones cerradas

Conceptualización y comprensión

Desarrollar las tablas de verdad para la conjunción, la disyunción, el condicional y el bicondicional.

Aplicar las tablas de verdad a proposiciones compuestas que emplean los enlaces y, o, entonces y si y sólo si.

Transferencia

Evaluación: actividades en clase correspondientes a cada una de las proposiciones compuestas formadas por los enlaces antes mencionados, estableciendo en ellos su valor de verdad.