plan rector sistema producto nacional … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas,...

31
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL SORGO 0. (Versión para su revisión)

Upload: danglien

Post on 14-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

PLAN RECTORSISTEMA PRODUCTO

NACIONALSORGO

0.

(Versión para su revisión)

Page 2: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

CONTENIDO

1. Encuadre Metodológico

1.1 Definición del método

1.2 Objetivos

1.3. Visión

2. Definición del producto asociado al sistema

3. Definición del objeto de estudio

4. Referencias del Mercado Internacional

4.1. Precios internacionales

5. Referencias del Mercado Nacional

5.1. Dinámica del precio

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad

7. Identificación de problemáticas

8. Esquema Estratégico

9. Recomendaciones

1. Encuadre metodológico

1.1. Definición del método

En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la problemática, el planteamiento de líneas de acción y la concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una entidad

Page 3: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar en términos de eficiencia.

Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son las siguientes:

• Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable

• Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a través de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y ajustes relacionados con la estrategia fortalecimientos del Sistema Producto.

• Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho Comité es convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.

El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización de los actores participantes, y de la definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensada del Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta característica implique una transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción. La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio

Page 4: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

y mejora que permitan mantener la posición competitiva del Sistema Producto en el largo plazo.

Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el Comité nacional o estatal la capacidad de gestión implementación evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema.

Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del Comité en términos de gestión; impulsando de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el Comité requiere como condiciones iniciales las siguientes características:

• El Comité requiere estar formado y bajo el liderazgo de aquellos actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema producto en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma en caso de ser necesario debe poseer la representatividad regional que facilite la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a nivel nacional.

• Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y funcionales

• Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformación y fortalecimiento del mismo.

• Debe ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita establecer un esquema deseable en el que se considere la definición real de las condiciones de rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un esquema estratégico.

• Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades funcionales y concretas que de manera integrada permitan la realización de la propia visión.

• Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr la visión definida.

• Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada:

o Variables de oferta. Competidores directos, indirectos, ciclos de producción, esquema de costos, canales proveeduría, canales y formas de distribución, estructura económica de comercio, etc.

o Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste, grado de sustitución de bienes alternativos al

Page 5: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

producto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio; esto es ante qué cambios de variables económicas reacciona el consumidor aumentando o disminuyendo su demanda individual.

o Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en éste.

1.2. Objetivos

El plan rector del sistema producto sorgo tiene como objetivo general identificar los factores que determinan la competitividad en cada uno de los eslabones que lo conforman con el propósito de plantear un conjunto de acciones concretas que garanticen la consolidación de todos los participantes como unidades económicas rentables en el largo plazo. El indicador prioritario de rentabilidad está orientado en esta primera etapa a un esquema simple de factibilidad de mercado, es decir, que cada uno de los agentes económicos en los diferentes participantes de la cadena de valor, sea capaz de generar márgenes positivos de ganancia en el largo plazo, aún bajo la incertidumbre natural de los mercados primarios.

Como objetivos específicos del plan rector se plantean los siguientes: 1. Plantear el esquema inicial de acciones para iIncrementar la productividad2. Que el plan sirva como un instrumento de mejora continua para los

miembros del comité3. Subsanar aquellos aspectos fundamentales de la cadena productiva que

representan problemas esenciales para los actores de la cadena

1.3 Visión

Lograr que el sistema producto sorgo alcance niveles de productividad y eficiencia en el mercado nacional para asi poder penetrar al mercado internacional en condiciones competitivas, a fin de alcanzar mayores niveles de rentabilidad en cada uno de sus eslabones.

2. Definición del producto asociado al sistema

A escala mundial el sorgo es usado principalmente como forraje, tanto en forma directa como en diversos procesos industriales. Su utilización como aloimento de especies ganaderas lo convierte en un insumo fundamental para el desarrollo del sector pecuario. Sin embargo, en algunos países de África y Asia,

Page 6: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

una alta proporción de las cosechas se destina a la preparación de diversos alimentos para consumo humano.

En México, el cultivo del sorgo se inición desde principios del siglo pasado. Sin embargo, su producción con caracerísticas de cultivo comercial data de finales de los años cincuenta. El desarrollo comercial y a gran escala de este grano se encuentra íntimamente vinculado a tres factores importantes:

a) La política agrícola instrumentada a partir de los años cuarenta.b) La expansión de la actividad ganadera, particularmente la porcina y la

avícolac) El acelerado crecimiento de la industria de alimentos balanceados

La política agrícola y de irrigaci´n establecida durante los años cuarenta, originó el surgimiento de nuevas e importantes zonas agrícolas en el país. Como resultado, a fines de la década de los cincuenta y en la mayor parte de los sesenta se tuvo que optar o por trasladar a precios bajos a otras zonas y regiones los excedentes de grano hacia las pujantes actividades avícolas y porcícolas, especialmente las ubicadas en el norte del país.

La base de la localización de la avicultura y la porcicultura de más vieja tradicion en el país, está representada por las pequeñas explotaciones que proliferaron en las proximidades de los centro urbanos y en las áreas rurales, constituyéndose en unidades productoras, desde el nivel de granja hasta el de ganadería de traspatio o de rancho, que se establecieron para aprovechas econ´micamente los excedentes de granos de la región.

Los centros avícolas y porcícolas se tranformaron en organizaciones para la producción a gran escala, mostrando rápidamente características modernas e industriales.

Este proceso dió lugar al surgimiento de una nueva actividad, la fabricación de alimentos balanceados, la cual en el curso de su desarrollo planteó crecientes demandas de sorgo, convirtiéndose en el prncipal insumo.

La vinculación de las actividades avícolas y porcícolas con la producción de sorgo, se da dentro de un esquema de integración vertical del proceso productivo a partir de la operación de la industria de alimentos balanceados, lo que ha implicado la conversión progresiva de ésta agroindustria en la base de sustentación y de rectorá para el cultivo del sorgo, que en muchos casos dependiendo de la tipología del productor, se expresa en u patrón de dependencia

Page 7: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

crediticia y financiera hacia los productores colocándolos en una situación de cautividad.

El respaldo para el agricultor y particualrmente para el productor de escasos recursos, de la presencia de un cliente fuerte y comrpometido, llevó a que este cultivo forrajero desplazara al maíz en las zonas de rempral, al principio en áreas cultivadas marginalmente con esa gramínea y después en extensiones mayores.

El desplome del algódón en el mercado internacional, propició la sustitución del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas de riego y de temporal del notre del país y muy especialmente en el estado de Tamaulipas. El surgimiento de estas nuevas y significativas áreas productoras de sorgo implicó una fuptura de la armonía prevaleciente hasta entonces entre la localización de las actividades avícolas y porcícolas y la de los insumos agrícolas requeridos por ellas, generando necesidades de almacenamiento y transporte, que al no satisfacer4se adecuadamente por la limtada capacidad de infraestructura existente periódicamente se vuelven críticas.

En el caso del almacenamiento, su insuficiencia genera grandes mermas y en ocasiones en pérdidas totales, en el del tranporte, implica largos trayectos en los que el sorgo tiene que recorrer para llegar a su destino industrial. Por el grado y naturaleza en la integración del proceso productivo en este rubro, estos problemas se traducen en mayores precios para el consumidor final, y cuando no pueden ser repercutidos en éste, se traducen en menores utilidades e incluso perdidas para el avicultor y el porcicultor, a las que ferecuentemente acompañan pérdidas del agricultor.

3. Definición del objeto de estudio

En estricto sentido, el objeto de análisis y acción del Plan Rector está tipificado en términos del Sistema Producto. De acuerdo a la definición generalmente aceptada, plasmada en el documento de trabajo sobre la Estructuración del Programa estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Distrito Federal, el sistema producto se define como “la integración de los agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de empaque, industrialización o transformación que sean necesarios, para su comercialización en mercados internos y externos. Incluye, además, el abasto de insumos y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades, como la investigación, capacitación y la asistencia técnica, entre otros.

Page 8: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de acuerdo a las mismas se hace hincapié en algunos de los aspectos relevantes para éstas. Así, por ejemplo, en enfoques mercadológicos es frecuente utilizarla para calcular los márgenes de comercialización e identificar el valor y la participación del productor en cada eslabón de la cadena agroalimentaria. Sirve también para detectar las razones y causas que originan las diferencias entre los precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor.

Otras bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del productor primario de aumentar su participación en la generación de valor agregado a lo largo de la cadena. Entre los usos de planeación estratégica del enfoque éste permite identificar los problemas que afectan la competitividad y el crecimiento del sector productivo en cada cadena, desarrollar un sistema de información integral que facilite al productor la toma de decisiones y servicios a los que puede acceder para obtener mayor beneficio económico en su ingreso al mercado, así como proponer lineamientos estratégicos y políticas que permitan el mejor funcionamiento de las cadenas productivas, consideradas como prioritarias a partir de su contribución económica - social.

En general, se sugiere integrar al enfoque de cadenas la perspectiva de “redes de valor”, lo que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestos básicos de la nueva mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el centro de las preocupaciones y los productos deben ser diferenciados. Es frecuente, así mismo, invocar cierta falta de competitividad de las cadenas sin “redes de valor”, considerando las tendencias y las proyecciones los precios en el mercado internacional para los productos básicos (commodites), en franco estancamiento o descenso hasta el 2010, lo que se pretende solucionar dando valor agregado a estos productos. Incluso se comparan dinamismos de importaciones y exportaciones agropecuarias contra las agroindustriales (donde se incluye el renglón de alimentos, bebidas y tabaco), argumentando el retroceso de las primeras a favor de las segundas. También se señala que entre l980-1986 las exportaciones de productos procesados representaron alrededor del 20%, mientras que entre 1960 y 1998 su participación fue superior a 40%.

Finalmente, al menos hay tres maneras de identificar una cadena, según se tenga en consideración un mercado de consumo; un estado de transformación o el empleo de una misma materia prima. En general el enfoque que se adopta en México es el criterio de identificación: de una misma materia prima, según el cual la cadena se define en función del producto primario central (trigo, girasol, leche, algodón, coníferas, eucaliptos, etc.). Este criterio presenta como eje de preocupación el producto primario y el productor agropecuario, aunque sin perder el interés de conocer las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena, es

Page 9: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

decir, los proveedores de insumos, el sector de transformación, la distribución y el consumidor final.”

Con el fin de tipificar de una forma más operativa el plan rector considera al sistema producto como el conjunto de actores económicos que mediante la interacción de mercado realizan un proceso generador de valor, identificado a través de una estructura insumo producto, proveniente de su interacción y concretado por un consumidor final sujeto a sus necesidades y capacidad de pago.

En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los diferentes eslabones y sus elementos diferenciadores, así como los mecanismos de interacción en términos de mercado. Cada eslabón es una actividad completa de mercado en términos de realización del valor agregado mediante un proceso de transformación productiva concretizada en el mercado.

El esquema del sistema producto sorgo propuesto es el siguiente:

4. Referencias del Mercado Internacional

De acuerdo con estadísticas del Departamentos de Agricultura de los Estados Unidos de Amércia (USDA), de 1991/92 al año 2001/2, la producción

��

Demanda para forraje

consumo

transformación industrial

cosecha almacenamiento

Page 10: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

mundial de sorgo se ubicó en promedio en alrededor de 59 millones de toneladas, periodo durante el cual la evolución del cultivo no ha sido uniforme, sino que ha mostrado un pcomportamiento fluctuante.

Los ciclos 1992/93 y 1996/97 destacan por registrar los niveles máximos de cosechas en el periodo, las cuales se ubicaron en 65.4 y 69.5 millones de toneladas respectivamente, en tanto que en los demás años la producción no superó los 60 millones de toneladas. Incluso las proyecciones para el ciclo 2002/03 al mes de agosto, estiman la cosecha mundial en 50.4 millones de toneladas, lo que mantiene la tendencia hacia la baja iniciada a partir del ciclo 97-98 y hasta el 2001-2002, donde la producción promedio ha sido de 57.6 millones de toneladas.

La distribución de la producción mundial de sorgo se caracteriza por una alta concentración, los principales países productores del grano en orden de importancia son los Estados Unidos de América, india, Nigeria, México y China, los cuales conjuntamente aportaron en promedio alrededor del 69% del total, durante los ciclos del periodo 1991-92 y 2001-02.

En este orden, el principal productor, Estados Unidos, registró una producción promedio anual de 15.5 millones de toneladas, que representa alrededor del 26% de las cosechas mundiales. En el ciclo 1992-93, este país logró una cifra récord de 22.2 millones de toneladas, que a la fecha no se ha repetido, lo que contribuyó a que la producción mundial en ese año fuera de 65.4 millones de toneladas. De igual forma en el ciclo 1996-97, sus cosechas alcanzaron los 20.2 millones de toneladas, favoreciendo una producción mundial récrd de aproximadamente 69.5 millones de toneladas.

Sin embargo, fuera de esos años laproducción de sorgo estadunidense ha registrado un comporamiento errático con tendencia a la baja, como resultado de los descensos en la superficie cosechada y en los rendimientos.

Le sigue en importancia la India con una cosecha promedio de 9.5 millones de tonaleadas anuales lo que le otorga una participación promedio anual en el periodo de 16% de la producción mundial. Aún así, el principal problema de este país es el bajo rendimiento ya que en el lapso 1992-2001 obtuvo un promedio de 0.83 toneladas por hectárea, cifra muy por debajo de la media mundial que es de 1.47 toneladas por hectárea.

El crecimiento de la producción de sorgo en México ha sido constante a lo largo del periodo, a partir del ciclo 1995-96 desplazó a China y ocupa el cuarto

Page 11: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

lugar dentro de los principales países productores del grano, participando con poco más del 8% de las cosechas mundiales.

El comercio mundial de sorgo al igual que el del resto de los "commodities", ha dependido de los factores que determinan las condiciones de producción en los diversos países exportadores e importadores del grano, pero al ser un cultivo sustituto y en competencia con otros granos como el maíz y la soya, dicho comercio está en función no sólo de la producció, sino también de la comercialización y de los precios de aquellos.

En un contexto de globalización económica caracterizado por la libre apertura comercial de los diferentes países, la liberalización financiera y el desarrollo de las telecomunicaciones y el transporte, que han hecho del mundo un espacio interdependiente doonde el comportamiento productivo de los sectores de un país lo resienten los demás, se ha venido desarrollando el comercio internacional de sorgo. En este caso una vuena o mala cosecha del grano en los Estados Unidos, principal país productor, repercute en los productores de otros países.

Las exportaciones mundiales de sorgo han registrado de 1991-92 al 2001-02 un comportamiento errátivo con tendencia a la baja, lo que podría explicarse con base en dos razones. La primera, por el bajo dinamismo de la producción mundial, fenómeno que ha limitado las ventas del grano como sucedió en los ciclos agrícolas del perdiodo 1993-94 1998-99; y la segunda, por el incremento de la producción de máiz y sus precios competitivos, factores que han inducido alzas en la demanda de este grano en detrimento del sorgo.

Por otra parte, el consumo mundial de sorgo no ha mostrado un cmportamiento fluctuante como la producción y se puede caracterizar cmo relativamente más estable, aunque en algunos años ha superado las cosechas mundiales con un impacto positivo en los precios. A lo largo del periodo el consumo mundial se ha mantenido en promedio en 58.9 millones de toneladas contra 58.7 millones de la producción del mismo lapso.

Durante el periodo de los años 90 a lo que va del 2004, lo sprincipales países demandantes de sorgo en el mundo son Estados Unidos, India, México, Nigeria y China, que en conjunto absorben más del 65% de la demanda. Destaca el año 1996-97 como el de mayor consumo con 67.6 millones de toneladas del grano, ya que en los años restantes el nivel de consumo se situó en el orden de los 58 millones de toneladas; sin embargo, a nivel de dad uno de los principales países demandantes la estabilidad en el consumo se ha expresado de manera desigual.

Page 12: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

Los Estados Unidos consumen en promedio alrededor de 9.6 millones de toneladas anuales de sorgo, que representa el 16% del consumo mundial; esta demanda ha venido disminuyendo significativamente en los ultimos años debido a los cambios hacia la baja en el precio del maíz, grano sustituto del sorgo en la alimentación animal. Entre 97 y 2002, el consumo de sorgo en este país pasó de 14.2 a 6.4 millones de toneladas.

En la India, que consume en promedio el 16% del total mundial, también se ha observado una reducción en la demanda del grano en los mismos años, ya que su consumo registró un decremento del 24%.

En contraste, el consumo de sorgo en México, que abosrbe en promedio el 14% de la demanda mundial, muestra un importante incremento entre 97 y 2002, del orden del 25%. El aumento en la demanda del grano, cuyo comportamiento ha sido más dinámico que el de la producción interna, h atraído como consecuencia el incremento en las importaciones para sostener el dinamismo del sector de alimentos balanceados y de la actividad pecuaria.

En los últimos años, Nigeria al igual que México, manifiesta incremento de la demanda interna de sorgo, observándose un crecimiento del 61%, la más alta de los países consumidores, asociada a un decremento de su prducción, mientras que China en los últimos cinco años registró una contracción del 50%.

Las exportaciones mundiales de sorgo se concentran práctiamente en un solo país, ya que alrededor del 79% las realiza Estados Unidos. Este país exportó en promedio casi 6 milones de toneladas, mostrando una tendencia a la baja entre 1992 y 2001 , como resultado de la caida en sus niveles de cosechas. Argentina ocupa el segundo lugar con un promedio anual de 0.7 millones de toneladas lo que representa el 10% de lo que se exporta en el mundo. Las variaciones en su producción aunadas al incremento en su consumo interno, han originado que las ventas externas muestren un continuo descenso: entre 96 y 2001 éstas cayeron casi en 50%.

Australia exporta alrededor de 400 mil toneladas, que repesentan el 5% del total, incrementando sus ventas externas del grano a lo largo del periodo, mientras que China aporta el 2% de las exportaciones mundiales, presenta una importante reducción al pasar de 360 mil a 20 mil toneladas.

Respecto a las importaciones, México absorbió aproximadamente el 50% de éstas con un promedio de 3.6 millones de toneladas promedio anual, registrando un

Page 13: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

importante incremento en sus compras externas en los últimos años, originado por lo smayores niveles de crecimiento del consumo y por la lenta respuesta de la producción interna ante la demanda. El segundo país en imporltancia en este rubro es Japón que importa anualmente un promedio de 2.6 millones de tonaleadas, 35% de las importaciones mundiales, a pesar de que a partir de 1998 registra una disminución en sus compras externas.

Finalmente, la Unión Europea importa en promedio 315 mil toneladas anuales, que representan aproximadamente el 4% del total mundial. El aumento en la producción del grano en esta región ha provocado que la demanda externa se reduzca en los últimos años particularmente a partir de 1997.

4.1. Precios internacionales

Los niveles y fluctuaciones de los precios internacionales de los productores agrícolas, dependen de factores como son producción, oferta y demanda, factores climatológicos, costos de producción de los granos y de los productos substitutos, etc.

En el caso del sorgo, es preciso tomar en cuenta a Estados Unidos, principal productor y consumidor a nivel mundial, por lo que su mercado de grandes volúmenes cosechasdos y expoetados, es uno de losmás importantes en la determinación de precios.

Las bajas en los niveles de producción mundial ocurridos entre 1990 y 1992, aunadas a las bajas en el consumo del grano y a los incrementos en las cosechas mundiales de maíz, provocaron que las cotizaciones de sorgo en el mercaod internacional registraran bajas moderadas. En el transcurso de este periodo, el precio promedio del grano pasó de 104 dólares por tonelada en enero de 1990 a 88 dólares en junio de 1993.

A partir de julio de 1993 y hasta abril de 1996, a pesar de algunas fluctuaciones, los precios se recuperan, lo cual está asociado a un importante aumento del consumo mundial; situación que también se reflejó en una pronunciada disminución de las importaciones. CAbe resaltar que en los meses de abril, mayyo, junio de 1996, se registraron los niveles de precios más altos del periodo 90-2001, al cotizar 188.9, 178-1 y 172.6 dólares por tonelada, respectivamente, los cuales elevaron considerablemente el promedio alcanzado en 1996.

Page 14: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

Adicionalmente, el aumento en los costos de producción de Estados Unidos y la caída en la producción de otros granos forrajeros, causaron que los precios del producto en el mercado mostrarán esas alzas significativas.

En el año 1999, las cotizaciones del sorgo, aunque siguiendo con su tendencia a la baja, presentaron una cierta estabilidad al inicio del año, con un descenso al final. A nivel mundial la producción del grano para el año 98/99 presenta un ligero incremento del orden del uno por ciento respecto al año previo. Sin embargo, la producción de Estados Unidos registra un descenso del 18%, lo que no se reflejó en un alza importante de los precios, dado que la oferta de otros granos forrajeros creción en ese país, además la producci´n del grano en otros países también aumentó, frenando el incremento de la demanda. De esta forma, en 1999 los precios de sorgo cerraron el año con un descenso promedio de 14% respecto al año anterior.

El nivel de cotizaciones alcanzadas mensualmente hasta junio de 2003 es iferior a los 100 dólares por tonaleada, observándose una recuperación a partir del mes de julio, para terminar con un precio promedio anual de 101.8 dólares por tonelada. Este precio supera los promedios anuales de años 98 a 2001.

5. Referencias del Mercado Nacional

La toma de decisiones en cualquier planeación estratégica requiere de información veraz, oportuna y continua. Es claro que los Comités sistema producto no tienen la capacidad económica de generar toda la información relevante de manera directa; de tal manera que sería necesario desarrollar una simbiosis con las instancias generadoras de información del sector. Es por esta razón que esta primera parte del análisis se lleva a cabo exclusivamente con la información disponible en el SIAP bajo la premisa de que dicha institución garantiza el seguimiento, la consistencia metodológica y todas aquellas características indispensables para la generación de información de utilidad. Posteriormente se incluirán a manera de referencia otras bases de información complementarias para establecer el criterio de decisión del Comité.

La oferta se caracteriza con la información asociada a la producción; aunque es necesario reconocer que existe oferta factible del resto del mundo que por las razones antes expuestas no es posible incorporar. La demanda se mide de manera indirecta puesto que no existen patrones exactos de gasto; en donde las exportaciones e importaciones son variables complementarias a la oferta nacional.

El sorgo constituye un cultivo de gran importancia en el desarrollo de las actividades agropecuarias del país. La producción ocupa un lugar relevante en el

Page 15: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

desempeño mostrado por el sector en los últimos años, ya que es un factor dinamizador del crecimiento tanto del subsector pecuario como de la agroindustria.

Destaca en la agricultura, ya que ocupa el segundo lugar después del maíz, en cuanto a la producción obtenida de los 10 principales granos básicos y oleaginosas, y el rercer lugar en cuanto a superficie sembrada, después del maíz y el fijol. Respecto al consumo del grano la mayor parte de la demanda se orienta hacia el consumo animal. De hecho, la evolución del cultivo está íntimamente relacionada con el subsecor pecuario, principal demandante del grano para utilizarlo como forraje, particularmente en la avicultura y la porcicultura.

Es considerado como un cultivo de agricultura comercial porque se utilizan en su labor altos niveles tecnológicos. Su vigorosa expansión en los últimos 40 años está asociada al acelerado crecimiento de la ganadería, situación que originó una extensa demanda del grano para cubrir las necesidades de la industria de alimentos balanceados. También contribuyeron a este dinamismo, entre otros, los siguientes fatores: el diferencial de precios de garantía comparativamente con el maíz, el rápido crecimiento en los rendimientos respecto a otros cultivos, y el uso generalizado de semillas mejoradas y fertilizantes en su proceso productivo.

En México, el sorgo está clificado como el grano forrajero por excelencia, debido a su aportación al crecimiento de especies pecuarias proveedoras de alimentos básicos para la población, como son las carnes de ave y cerdo.

Asimismo, de manera progresiva la industria de alimentos balanceados se ha convertido en un factor importante para el desarrollo de la avicultura y la porcicultura. Ello debido en gran medida a que dicha agroindustria plantea a los productores de sorgo, un patrón de vinculación que incluye, entre otros aspectos, la aplicación de diversos apoyos y estímulos para el desarrollo del cultivo, propiciando un proceso de integración vertical.

El sorgo grano es considerado por los productores pecuarios como un sustituto del maíz en los usos forrajeros, ya que se destina a la preparación de alimentos balanceados, como almento directo para aves, cerdos y bovions, fuene de materia primar para la obtención de harinas de alimdón y aceites, así como también en menor proporción, en el aprovechamiento del rastrojo (esquilmo) para la alimentación bovina y equina.

Actualmente México se ubica entre los cuatro principales productores de sorgo del mundo, junto con Estados Unidos, China, India y NIgeria, países que en conjunto aportan más del 70% de la producción mudial. México aporta alrededor

Page 16: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

del 8% de las cosechas mundiales del grano. El consumo de sorgo en México, sigue de cerca las pautas mundiales de producción-consumo, ya que la mayor parte de la producción se consume en los países en donde se produce, con excepción de Estados Unidos que tiene excedentes para la exportación.

Desde mediados de los años 80, se inició un proceso de desregulación de la política gropecuaria, expresado principalmente en una apertura comercial hacia el exterior, lo que impulsó acorde con la nueva política, una mayor participación de los particulares en la expansión de la agricultura y en caso específico del sorgo, en el desarrollo del cultivo.

Al suprimirse el régimen de precios de garantia, que operaba en el contexto de una economía protegida y de fuerte intervención estatal, se oprtó por un sistemas en donde los precios gradualmente sería determinados por las condiciones del mercado, lo que ha permitido estimular tanto la productvidad y la competitividad de la agricultura, como de las dacenas productivas relacionadas con ella, en especial de la actividad pecuaria. Para el caso del srogo, en la primera etapa del nuevo sistema de precios instrumentado a través del Programa de Apoyos a la Comercialización del Sorgo de Tamaulipas, se establecieron precios de comercialización a la producción de sorgo en ese estado para los años 1991 a 1993, procurando apoyar la comercialización de medidas que propiciaran distorsiones en la dinámica del mercado.

En una segunda etapa, se abandonó este esquema de precios de comercialización y en particular la comercialización del sorgo tamaulipeco se realizó apliacando el eesquema de precios de indiferencia, mecanismo que considera un apoyo econ´mico para compensar la diferencia entre el precio internacional y el nacional del producto puesto en zona de consumo. Actualmente todo el sorgo del país se comercializa libremente a precios de mercado.

Durante los años 90 y 2000, la superficie sembrada registró una tasa media anual de crecimiento del 3.4%, al pasar de 1.5 millones de has. en 1992 a 2 millones de hectáreas en 2002. La tendencia ha sido más o menos creciente en el lapso, salvo en 1993, donde la superficie bajo a 974 mil hectáreas, debido a la sustitución por el maíz en razón de la mayor productividad y losmejores precios que presentó este grano.

La producción nacional muestra en el periodo un comportamiento errático, al registrarse periódicamente años agrícolas con reducción de cosechas y años con crecimiento. Sin embargo, el balance es positivo al obtenerse una tasa media anual de crecimiento del 2.3 por diento en el lapso 1992-2001, lo cual se explica fundamentalmente por la favorable evolución de la superficie sembrada.

Page 17: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

En 1993 se aprecia una importante reducción de las cosechas, como resultado de la disminución de la superficie sembrada en zonas de alta productiviad, particularmente en las ubicadas en el norte del país, lo cual obedeció fundamentalmente a su desplazamiento por el maíz, cultivo que presentaba mayores ventajas relativas en precio.

Sin embargo, el periodo 94-2001 a pesar de las reducciones de la producción en los años 97 y 99 se caracteriza por un marcado crecimiento de la producción, superior al 8% promedio anual, como resultado combinado de una creciente superficie sembrada en los estados de Guanajuato, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas, y de incremento de los rendimientos por hectárea en las áreas de riego. No obstante, para el año 2002 se registró una reducción del orden del 21%, como resultado de una menor superficie cosechada y sembrada.

La producción nacional de sorgo presenta una alta concentración geográfica y temporal. En términos de ubicación geográfica, en el periodo que se analiza, más del 80% de las cosechas anuales, se obtienen en solo cinco entidades federativas, que en orden de importancia son Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Sinaloa.

ESTADOS PRODUCTORES DE SORGO(año agrícola, miles de toneladas)

Estado 1997 1998 1999 2000 2001 2002Tamaulipas 1987.7 346.3 2083.3 2275.3 2127.4 1497.5

Guanajuato 1150.1 1501.4 1201.3 1269.8 1615.3 1567.5

Michoacán 582.5 723.2 819.8 651.7 852.7 627.5

Jalisco 321.3 494.9 378.7 410.3 468.6 346.8

Sinaloa 499.7 398.2 282.1 284.8 482.7 314.2

subtotal 4541.3 5464.0 4765.1 4891.9 5546.7 4353.5

Otros 1170.7 1010.9 955.2 950.4 1019.8 852.4

Nacional 5711.6 6474.8 5720.3 5842.3 6566.5 5205.9

Fuente: SIAP, Sagarpa

5.1. Dinámica del precio

Page 18: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

Posterior a los años 90, se establecieron los precios de concertación , entendido como los precios pagados al productor en piso de bodega, que se refiere a los precios más representativos que por su frecuencia rigieron en el mercado y en el cual no se incluyen maniobras ni manejo del grano.

PRECIOS DE SORGO PAGADOS AL PRODUCTOR(pesos por tonelada)

Ciclo agrícola precio minimo precio máximoPrimavera-verano 1992 350 390

Primavera -verano 1993 380 430

Primavera-verano 1994 390 430

Primavera-verano 1995 750 1150

Primavera-verano 1996 900 1000

Fuente: SNIM, secretaría de economía

Las dificultades para asegurar que los productores se beneficiaran de estos precios, en la medida en la que el mercado continuaba liberándoes, cieron lugar a que a partir del ciclo 96-97 rigieran los llamados precios de indiferencia, formulados con base en el precio internacional y el costo de internación en la zona de consumo. Estos se regionalizan en el país, y se alinean con los vigentes en el mercado internacional.

Respecto a la evolución de llos precios de indiferencia, considerando los promedios mensuales de todos los estados que consumen sorgo, en un primer periodo que abarca de junio a diciembre de 96, se registra una significativa disminución, pasando de 1476.2 a 955.2 pesos por tonelada, lo que representó una caída de 35%.

En un segundo periodo que abarca de enro a noviembre de 1997, se presentan fluctuaciones, pero en general la tendencia es al alza. En este lapso, el máximo nivel de precios se alcanzan el mes de noviembre de 1997, con una cotización de 1216.16 pesos por tonelada, el cual es mayor en 27% al registrado el mismo mes del año anterior.

Para el año 1999 los precios se mantienen relativamente estables hasta el mes de julio cuando cotiza 987.78 pesos por tonelada. A partir de este mes y hasta julio de 2000, en términos generales presentan tendencia al alza. Posteriormente vuelven a recuperarse para terminar el promedio del año 2000 con un ligero incremento respecto al precio promedio de 1999.

Page 19: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

En términos generales, los precios de indiferencia en todo el periodo, de los principales estados productores estuvieron por arriba del promedio anual.

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad

En estricto sentido el criterio de rentabilidad está determinado por la diferencia entre el precio que el mercado o en otras palabras el consumidor inmediato está dispuesto a pagar y los costos en los que el agente económico incurrió para generarlo y llevarlo al mercado. En términos prácticos en un sistema producto existe un margen de rentabilidad en cada uno de los eslabones concretizado por el eslabón inmediato posterior. Una cadena balanceada está definida cuando todos los márgenes de rentabilidad son consistentemente positivos en el largo plazo.

Un factor importante que explica las fluctuaciones observadas en la producción durante los años que se analizan, es la evolución de los rendimientos. La productividad del sorgo depende básicamente de las condiciones climatológicas prevalecientes; en particular de los niveles de precipitación pluvial, así como de los paquetes tecnológicos que se utilicen en el cultivo.

Para el periodo 92-2002 ante un crecimiento de la superficie sembrada de 3.4% promedio anual, los rendicmientos decrecen 2.6%, también en promedio, es decir los niveles de producción obtenida se explican por el comportamiento de la superficie, más que por un indremento en la productividad.

La tendencia a la reducción de los rendimientos está relacionada con las disminuciones de la superficie sembrada en los años 93,97,99 y 2002. Sin embargo, a partir de 1994 se observa propensión al mejoramiento en la productividad del cultivo, después de la fuerte caída de 24% que se registró en 1993, en relación al año agrícola anterior. Cabe mencionar que en términos generales la reducción de los rendimientos estuvo determinada por la disminución de las superficies de alta productividad, así como la induficiencia de lluvias durante la etapa de floración de la planta.

El comportamiento de los rendimientos en las áreas de temporal, depende de los factores climatológicos adversos que merman la productividad, como son sequías, huracanes, etc. mientras que en las áreas de riego los mayores rendimientos han jugado un papel preponderante en cuanto a los niveles de producción alcanzados.

Page 20: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

RENDIMIENTOS MEDIOS DE SORGO NACIONAL(tons/ha)

AÑO RENDIMIENTO

1993 2940

1994 2960

1995 3040

1996 3120

1997 3040

1998 3320

1999 2990

2000 3080

2001 3380

2002 2990

Fuente: SIAP, SAGARPA

Para el periodo analizado, en las áreas de temporal se obtuvieron 2.5 toneladas por hectárea en promedio; en estas superficies, que son las mayores productoras del grano, se registran fluctuaciones, con una tendencia a la baja. En el caso de las superficies irrigadas se produjeron en promedio 5.6 toneladas por hectárea, con tendencia ascendente.

7. Identificación de problemáticas

Contenido de impurezas del grano cosechado provoca que el comprador aplique un descuento sobre el precio en el mercado. Lo mismo ocurre en los casos de exceso de humedad en el grano.El problema de la mielecilla al estar llenando el grano. Ergot, soldadoPresencia de hongos y plagas en el cultivo con los cambios de clima.Plagas del suelo provocan que al nacimiento se seque muchoAsesoramiento en aplicación de fungicidas y herbicidas.Baja rentabilidad por hectáreaPrecio de venta bajoAlto consumo de fertilizantes representan un costo elevadoEnfermedad del sorgo, mielecilla, ergót.

Page 21: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

Plagas Sorgo. Gusano Soldado, buen controlControl de plagas y enfermedades: aplicación inadecuada de productosEnergía Eléctrica: costo elevadoFertilizantes: costo elevadoFinanciamiento. Problemas para conseguirloFungicidas, no es costeable.Inadecuada aplicación de paquetes tecnológicosPreparación del Terreno: Costo elevado cuando se maquilaRiego: No se cuenta con tecnología de aspersiónSemillas: costo elevadoFertilización: malos resultados con el uso de fertilizantes foliaresFertilización: se trabaja sin tener claras las necesidades del cultivoRiegos inadecuados al no tener control sobre las láminas de riegoFalta de una cultura adecuada para cuidar el aguaInfraestructura Hidráulica inadecuadaNo se realizan análisis de suelos por parte de los productores, debido a que no hay estudios ni lugares cercanos donde hacerlosNo hay personal experto en la zona para asesorar en fertilizacióNo se tiene conocimiento sobre el alternativas para manejo de malezaPlagas del sueloProblemas de llenado de grano.Escasez de agroquímicos en el mercado para combatir ciertas plagas o enfermedades

Abastecimiento

• Altos costos de los productos químicos "Que estén más baratos porque están muy caros".

• Alto costo de energía eléctrica para riego "Nos sale muy caro el riego de bombeo por lo caro de los recibos de luz".

• Semilla de sorgo de mala calidad para la siembra

Comercialización

• Grano antipájaro se paga a bajo precio y algunos compradores no lo quieren.

Page 22: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

• No hay precios fijos en la venta del producto, lo pagan al precio que quieren. Falta garantizar un precio seguro para el productor

• Existen cambios de precio durante la época de cosecha.• En ocasiones se presentan el problema de no tener a quien vender al

momento de cosechar.

Manejo Post - cosecha

• Contenido de impurezas del grano cosechado provoca que el comprador aplique un descuento sobre el precio en el mercado. Lo mismo ocurre en los casos de exceso de humedad en el grano.

Producción

• El problema de la mielecilla al estar llenando el grano. Ergot, soldado• Presencia de hongos y plagas en el cultivo con los cambios de clima.• Plagas del suelo provocan que al nacimiento se seque mucho• Asesoramiento en aplicación de fungicidas y herbicidas.

8. Esquema Estratégico

Una vez planteada, la problemática, el Comité define las estrategias y las líneas estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera fase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto mediano y largo plazos, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de planificación para los proyectos.

En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del esquema estratégico. Estos diez criterios son comunes a todos los sistemas producto y permiten un seguimiento homogéneo de la estrategia aunque sea diferente en términos específicos. El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comité nacional de una guía de acción precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento del sistema producto como una entidad económica articulada e integral. Las propuestas de acción parten de una visión generada en las previas interacciones con el Comité y están sujetas a su propia validación. El plan se construye con base en el esquema estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el Comité y asigna un valor numérico a la realización de las diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el Comité lleve a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comité tenga un indicador numérico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son:

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Este conjunto de acciones está dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de información y conocimiento indispensables para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de problemáticas y/o a

Page 23: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de por qué se realiza o no la ganancia en un proceso económico específico.

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. Estas acciones están dirigidas a dotar al Comité, como órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratégico asegura que el Comité posee las características de representatividad, resolución de controversias, convergencias de intereses que requiere una entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo colaborativo y administración por objetivos.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de última instancia es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algún momento y de alguna forma deben ser capaces de reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el sistema.

IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la mejora en procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y mejora genética, todos son ejemplos de desarrollo e innovación tecnológica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferentes a los normativos, es decir, todas aquellas campañas y procesos de mejora en la producción asociados al combate de plagas y otras afectaciones biológicas a los cultivos.

Page 24: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de la intervención gubernamental en los sectores productivos reza que dicha intervención debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en sí mismo una herramienta de argumentación a su favor.

VI. Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razón adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto, así como de las diferentes tipificaciones al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explícita, la interacción entre los mismos.

VII. Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto económico debe poner a disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas en términos de rentabilidad en economías globalizadas.

VIII. Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación de mercado. Este proceso en algunos casos está disponible para el tomador de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las negociaciones al interior del sistema: Control de la producción, expansión de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos

Page 25: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector primario.

La evidencia internacional demuestra la sistemática intervención de mecanismos de no mercado en el diseño e implementación de políticas crediticias para el sector agropecuario. Por esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuden al aseguramiento de los fondos prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario está caracterizado por la sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realización del valor agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la realización de riesgos no dimensionables. La recomendación estratégica en la mayoría de las economías desarrolladas es la creación de mecanismos de cobertura que de alguna manera prelimiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en México existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al proceso de producción, sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo incertidumbre.

X. Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realización de su actividad productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogéneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado existen prácticas desleales de comercio que generan información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

El sistema producto sorgo se ha planteado y enriquecido hasta ahora el siguiente conjunto de acciones estratégicas enmarcadas en siete de los diez esquemas centrales, subdivididas en 10 líneas estratégicas.

Page 26: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

1. I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

I.1 Asesorías para mejora productiva

II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉII.1 Coordinación para mejorar los trabajos del Comité

III. III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

III.1 Coordinación entre diferentes instituciones

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTOIV.1 Validación y demostración de variedades de sorgoIV.2 Paquete tecnológico para la producción de sorgo bajo condiciones de riego

V. ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NO MERCADO.

2. VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVOVI. 1 Programa de sanidad vegetal en la producción de sorgoVI.2 Programa de asistencia técnica para productores de sorgo.VI.3 Programa de difusión del paquete tecnológico de producción de sorgo bajo riego. VI. 4 Agricultura por contrato

VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA.VII.1 Infraestructura por regiones

VIII. PLANEACIÓN DE MERCADOVIII.1 Identificación de necesidades de mercadoVIII.2 Relación entre costos y precios

IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO

X. MARCO LEGAL Y REGULACIÓN

Page 27: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

El Esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma enunciativa. Se recomienda a cada Comité desarrollar un esquema de prioridades que den orden en el tiempo a los proyectos bajo un formato sistemático de diseño, implementación y evaluación de proyectos ejecutivos. El contenido formal mínimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se puede enunciar de la siguiente manera:

A. Temporalidad: se refiere a la definición precisa del inicio y terminación del proyecto

B. Exogeneidad: se refiere a la enumeración precisa de todos aquellos elementos, procesos, circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el éxito o fracaso del proyecto que no están bajo el control del realizador directo del mismo. La medición del grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir la factibilidad real del proyecto. Una medición equivocada del mismo puede desviar todos los resultados proyectados en el tiempo y generar una visión general de fracaso.

C. Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisión los requerimientos y acciones necesarios para su realización precisados con toda exactitud en tiempo y características en un cronograma midiendo sus grados de holgura, así como las rutas críticas del proyecto en particular.

D. Recursos: en una economía de propiedad privada toda acción de cambio y mejora requiere del uso de recursos económicos, por lo tanto todo proyecto también debe conceptualizarse como una corrida financiera en donde se especifique básicamente fuentes y destinos, necesidades de disposición de efectivo y al menos algún indicador de tasas implícitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de un proyecto susceptible de ser financiado por el sector público, la identificación precisa del balance entre recursos públicos y privados en cada proyecto se vuelve una decisión prioritaria sobre todo bajo las premisas relacionadas con la focalización, restricción y eficiencia de los recursos públicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser más cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan el mayor impacto dentro de la economía.

E. Responsable: El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo conforman debe tener especificado el nombre del responsable específico de llevar a cabo las acciones determinadas por el proyecto. Tiene graves complicaciones de efectividad el no precisar tiempos en las facultades, los recursos y la responsabilidad de las acciones específicas que conlleva un proyecto.

F. Indicadores de desempeño: cada proyecto debe diseñar indicadores cuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensión consistente y cuantificable de un fenómeno en particular. Consistente por que se mide siempre de la misma forma y cuantificable por que nos

Page 28: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

da una dimensión comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimación y lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores dependiendo de la naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden ser productividad, rentabilidad, retorno al productor, participación en el mercado meta, competitividad en el precio, participación en el mercado global, entre otros.

Del trabajo previo con el Comité se enlista el enunciado de proyectos que debe ser ordenado y sistematizado en un esquema ejecutivo. A continuación se enlista la primera relación de proyectos, identificando previamente con número romano, la pertenencia a una estrategia específica y con número arábigo la línea estratégica en particular. Antecedidos por una P cada proyecto enunciado en espera de definir la matriz de seguimiento específico.

3. I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

I.1 Asesorías para mejora productivaP1 Asesoría en la evaluación de la calidad del sorgoP2 Estudio para eliminación de impurezas en el grano de sorgoP3 Estudio para la eliminación de humedad en el grano

II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉII.1 Coordinación para mejorar los trabajos del ComitéP1 Proyecto para promover la comunicación entre los productoresP2 Proyecto para solicitar ayudas y apoyos en forma grupalP3 Proyecto para solicitar la presencia de técnicos suficientes preparados y confiables

IV. III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

III.1 Coordinación entre diferentes institucionesP1 Coordinación necesaria entre entidades (centros de investigación, centros académicos, técnicos, productores, fundación produce, otros organismos)

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO

IV.1 Validación y demostración de variedades de sorgo

Page 29: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

IV.2 Paquete tecnológico para la producción de sorgo bajo condiciones de riego

V. ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NO MERCADO.

4. VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVOVI. 1 Programa de sanidad vegetal en la producción de sorgoVI.2 Programa de asistencia técnica para productores de sorgo.P1 Programa para llenado adecuado del grano para evitar que se seque la

mataP2 Proyecto para asesoramiento en desinfección de suelos

VI.3 Programa de difusión del paquete tecnológico de producción de sorgo bajo riego.

VI. 4 Agricultura por contratoP1 Facilitar la agricultura por contrato con los paquetes tecnológicos

validadosP2 Análisis de los apoyos de la ALIANZA para dar soporte a la aplicación

del paquete tecnológico

VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA.VII.1 Infraestructura por regiones

P1 Desarrollo de módulos demostrativos por microrregión.

VIII. PLANEACIÓN DE MERCADOVIII.1 Identificación de necesidades de mercadoP1 Verificar con Productores de aves (alimentos balanceados) que tipo de

variedades de sorgo les interesaP2 Validación de variedades en las microrregiones del Estado (paquete

tecnológico). Fechas de siembra, densidad, dosis de fertilización, variedades, apisonado, control de plagas, enfermedades y malezas, calidad de acuerdo a las características que indiquen los consumidores

VIII.2 Relación entre costos y preciosP1 Plan para reducción de costosP2 Plan para mejoramiento de precios

Page 30: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO

X. MARCO LEGAL Y REGULACIÓN

9. RECOMENDACIONES

Aquí se presentan algunos aspectos que se esperan se observen en el mediano plazo para las agroindustrias. Se consideró necesario agregarlos por la perspectiva de desarrollo industrial. Lo que destaca es que las industrias están en fase de consolidación, es decir existen muchas micro y pequeñas empresas, muchas de las cuales desaparecerán en la medida que cambien el ambiente de negocios y den lugar a otras mas integradas. Las empresas de este tipo deben enfrentar diferentes aspectos que les permitan tener ventajas y aumentar su participación de mercado. Entre estas se encuentran la regulación sanitaria y de calidad, la promoción y el desarrollo de mercados, de ser posible la exportación, y la reducción de sus costos. Las empresas que se orienten por estas estrategias podrán consolidarse.

Otra tendencia es a que algunas empresas (incluso patios o empaques) se consoliden a través de integrar diferentes procesos de aprovechamiento, convirtiéndose en proveedores serios de la agroindustria. El aprovechamiento integral a través de la tecnificación puede reducir costos y colocarse en una mejor posición como proveedor.

Establecer alianza con universidades y centros de investigación para mejorar los procesos industriales, adaptación de maquinaria y equipo, optimización del uso de combustible, estrategias comerciales y organizativas para mejorar la liquidez de la cadena, es una estrategia para mejorar la competitividad en el mediano plazo.

Dado que en muchos proyectos implica las alianzas de productores con otros agentes, así como la formación de figuras asociativas jurídicas, es importante que el comité observe con cuidado los aspectos de desarrollo de habilidades para el trabajo colectivo, cooperación, manejo de crisis, entre otros al interior de las organizaciones. Esto puede dar viabilidad y sostenibilidad a los proyectos de mediano y largo plazo.

Las necesidades citadas en el presente documento conllevan los siguientes objetivos:

a. Contar con una estructura básica de profesionales que apoyen las acciones y acuerdos consensuados por los integrantes (eslabones) de esta Cadena Productiva o Sistema Producto.

Page 31: PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL … y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, ... del cultivo de esta planta textil por elcultivo del sorgo en las grandes zonas

b. La obtención de acuerdos convenientes para los integrantes del Comité Nacional mismos que tienen como fin la obtención de benéficos mutuos ante una economía globalizada (Ganar-Ganar).

c. Buscar esquemas de producción acordes a las necesidades de la industria que utiliza sus productos