plan patarcocha - · pdf fileadecuadas y temporales que ejecutan las entidades integrantes del...

14
PLAN PATARCOCHA 2017 Plan de Respuesta por Peligro Inminente de desborde e inundación de la Laguna de Patarcocha 2017 Anibal A. Mallqui Shicshe DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO Cerro de Pasco, enero de 2017

Upload: hoangnguyet

Post on 16-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN PATARCOCHA

2017

Plan de Respuesta por Peligro

Inminente de desborde e inundación de

la Laguna de Patarcocha 2017

Anibal A. Mallqui Shicshe

DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO Cerro de Pasco, enero de 2017

PLAN DE RESPUESTA LAGUNA PATARCOCHA

PLAN DE RESPUESTA

PELIGRO INMINENTE DE DESBORDE DE LA LAGUNA DE PATARCOCHA

INDICE

I. ANTECEDENTES.

1.1. OBJETIVO GENERAL

1.2. Especifico

1.3. Alcance

1.4. Definiciones Operativas

a) Proceso de Respuesta

b) Respuesta en caso de Emergencia

c) Respuesta ante la inminencia de una emergencia

II. DE LAS CARACTERISTICAS DEL PLAN DE RESPUESTA

2.1. Momentos de la Respuesta

2.1.1. La intervención inicial

2.1.2. La Primera Respuesta

2.1.3. La Respuesta Complementaria

2.2. Determinación de los Niveles de Emergencia

2.3. Tipificación de la Emergencia por medio de Niveles

2.4. Otros Mecanismos de Gestión para la Respuesta

2.5. Del proceso de Respuesta

2.5.1. Conducción y Coordinación de la atención de la emergencia

2.5.2. Análisis operacional

2.5.3. Búsqueda y salvamento

2.5.4. Salud

2.5.5. Comunicaciones

2.5.6. Logística para la Respuesta

2.5.7. Asistencia Humanitaria (Techo y Abrigo, Agua potable, Alimentos,

Atención sanitaria)

2.6. Aspectos relacionados a la Respuesta

2.6.1. Para el Planeamiento

2.6.2. Para la Ejecución

2.6.3. Para las coordinaciones

2.7. Responsabilidades Especificas

2.7.1.1. Sectores

2.7.1.2. Del INDECI – Dirección Desconcentrada Pasco

2.7.1.3. Gobiernos Subnacionales

2.7.1.4. Fuerzas Armadas y Policía Nacional

2.7.1.5. Entidades Privadas y Sociedad Civil

Anexos

1. Escenarios de Riesgo

2. Planos de Evacuación Poblacional

PLAN DE RESPUESTA LAGUNA PATARCOCHA

PLAN DE RESPUESTA

PELIGRO INMINENTE DE DESBORDE DE LA LAGUNA DE PATARCOCHA

I. Antecedentes.-

Durante el presente mes de enero se han venido registrando constantes

precipitaciones pluviales con características pluviométricas de mediana y alta

intensidad en nuestra ciudad, lo cual ha generado el incremento del espejo de agua

de la Laguna de Patarcocha, alcanzando los umbrales máximos, siendo previsible un

peligro inminente de desborde e inundación con afectación directa a las unidades

habitacionales de muchos moradores asentados en las orillas de este importante

cuerpo de agua.

Así también, en coordinación con las autoridades locales de los Niveles 03 y 02, se

han implementado una serie de acciones orientadas a reducir el riesgo generado,

con la puesta en funcionamiento de 02 bombas de succión para recudir el nivel

alcanzado por el espejo de agua, acciones que lamentablemente no han permitido

lograr con los resultados previstos, y que ante la emisión del Aviso Meteorológico

N° 008 del SENAMHI que pronostica lluvias de moderada a fuerte intensidad, con

acumulados cercanos a los 120 mm/día, acompañados de descargas eléctricas y

ráfagas de viento en las zonas de selva, con un Nivel de Riesgo 04 (a partir del

domingo 22 de enero a las 00:00 horas hasta el día miércoles 25 de enero a las 12:00

horas), se hace impostergable elaborar un Plan de Respuesta que permita a las

autoridades y población en general fortalecer capacidades de acción para la

Respuesta .

Razón a lo cual, la Dirección Desconcentrada INDECI PASCO, presenta el presente

Plan de Respuesta denominado Plan Patarcocha, para su aplicación respectiva.

1.1. OBJETIVO GENERAL.-

Establecer criterios básicos de organización y participación para lograr una

respuesta eficaz ante el registro del desborde de la laguna y afectación a la

población asentada en las orillas del espejo de agua.

1.2. Especifico. -

Orientar a los actores, en brindar atención de producido el evento, en el contexto

de RESPUESTA, permitiendo conocer: las tareas principales, los criterios de

organización, las formas de acción para la ejecución de acciones de respuesta, el

empleo de los recursos disponibles y los mecanismos de coordinación.

1.3. Alcance.- El presente Plan de Respuesta es de aplicación para todos los componentes

del SIREDECI, en la RESPUESTA.

1.4. Definiciones Operativas

a) Proceso de Respuesta.- Es el proceso constituido por el conjunto de acciones y

actividades, que se ejecutan ante la ocurrencia de emergencia por el desborde de la

Laguna de Patarcocha, inmediatamente ocurrido éste, así como la inminencia del

mismo.

PLAN DE RESPUESTA LAGUNA PATARCOCHA

b) Respuesta en caso de Emergencia.- Comprende el conjunto de acciones y

actividades, realizadas principalmente para salvaguardar la vida, atender a los

afectados/damnificados y proporcionar asistencia humanitaria requerida

c) Respuesta ante la inminencia de una Emergencia.- Comprende, el conjunto de

acciones que se realizan, destinadas a salvaguardar la vida de las personas o

población expuesta, aprestando los recursos necesarios con la oportunidad debida,

teniendo en cuenta el monitoreo y la información disponible.

II. DE LAS CARACTERISTICAS DEL PLAN DE RESPUESTA

2.1. Momentos de la Respuesta

Ocurrida la emergencia, las acciones de RESPUESTA se diferencia en tres

momentos

2.1.1. La intervención inicial.- Comprende la realización de las acciones de

parte de LA PERSONA MISMA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

ORGANIZADA (Moradores), por el principio de Autoayuda. Es la

respuesta solidaria y espontanea de la población presente en la zona,

para brindar ayuda a las personas afectadas, en base a su potencialidad

y recursos disponibles.

Las acciones que se deberán desarrollar son las siguientes:

Apoyo solidario para las Evacuaciones, Primeros auxilios,

Comunicaciones con autoridades, rescate y resguardo de bienes

sumarios.

2.1.2. La Primera Respuesta.- Es la intervención mas temprana posible de las

organizaciones especializadas y competentes, en la zona afectada por la

emergencia, con la finalidad de salvaguardar la vida y daños colaterales,

se realiza teniendo en consideración el Nivel de la Emergencia,

capacidad de respuesta y requerimiento de ayuda.

Deben intervenir las siguientes entidades: Fuerzas Armadas, Policía

Nacional, Compañía de Bomberos Voluntarios, Sector Salud (MINSA,

EsSalud, Sanidad de FF.AA y PNP, Instituciones Privadas de Salud),

MIMPV, MIDIS, Otras entidades que resulten necesarias (EMAPA,

ELECTROCENTRO, CERRO SAC, etc).

Las acciones que se deberán desarrollar son las siguientes: Búsqueda y

rescate, atención pre-hospitalaria, manejo de materiales peligrosos,

incendios urbanos, control y seguridad, EDAN Preliminar,

Comunicaciones en casos de emergencia, protección de población

vulnerable, apoyo a través de programas sociales en la zona.

2.1.3. La Respuesta Complementaria.- Es el conjunto de acciones, oportunas,

adecuadas y temporales que ejecutan las entidades integrantes del

SIREDECI, en el marco de las responsabilidades, competencias y

funciones, para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia,

proteger los derechos y defender la dignidad de las personas

afectadas/damnificadas por la emergencia.

PLAN DE RESPUESTA LAGUNA PATARCOCHA

Las acciones que se deberán desarrollar son las siguientes: EDAN

Complementario/Final, instalación de albergues, atención hospitalaria,

remoción de escombros, drenaje de áreas inundadas, administración y

distribución de ayuda humanitaria, habilitación de vías de comunicación

para acciones de respuesta.

2.2. Determinación de los Niveles de Emergencia.-

La metodología de la clasificación, está establecida en el Plan Nacional de

Operaciones de Emergencia – PNOE, que contiene los siguientes pasos que son

parte del sub proceso del Análisis Operacional :

1) Determinar el tipo de evento producido (Magnitud, intensidad y ámbito

jurisdiccional donde se ha producido)

2) Evaluar las posibles afectaciones por el tipo de evento producido (EDAN)

3) Recepcionar la información (a través del COEL, COER y transferirlo al COEN,

SINPAD)

4) Analizar la situación por el impacto producido (Plan de Acción)

5) Balance de medios (Contrastar REQUERIMIENTOS vs EXISTENCAIS de BAH)

6) Evaluar la Capacidad de Respuesta (Valoración cuantitativa y cualitativa de

los medios disponibles BAH y recursos)

7) Tipificación de la emergencia por medio de Niveles

2.3. Tipificación de la Emergencia por medio de Niveles

Grafico 01 Niveles de Emergencia

2.4. Otros Mecanismos de Gestión para la Respuesta.-

Para asegurar el asesoramiento, acompañamiento a la respuesta, facilitar la

asistencia con BAH, el flujo de informaciones, ejecución de acciones de

respuesta y la toma de decisiones en el terreno o zona afectada, se debe

disponer de los siguientes mecanismos:

Grupo de Intervención Rápida para la atención de Emergencias y desastres

– GIRED

Centro de Apoyo Logístico Adelantado – CALA

Puesto de Comando Avanzado – PCA

Voluntariado en emergencias

Servicio de búsqueda y salvamento

PLAN DE RESPUESTA LAGUNA PATARCOCHA

Coordinación con el SINAGERD

2.5. Del proceso de Respuesta

2.5.1. Conducción y Coordinación de la atención de la emergencia.- Son las

actividades transversales orientadas a conducir y coordinar la atención

de la emergencia, en los diferentes niveles de gobierno para generar las

decisiones que se transforman en acciones de autoayuda, primera

respuesta y asistencia humanitaria con base en la información oportuna.

Comprende las actividades que permiten dirigir, coordinar, promover e

impulsar el desarrollo de acciones, asumiendo el LIDERAZGO.

2.5.2. Análisis operacional.- Es el conjunto de acciones que permite identificar

daños, analizar necesidades, y asegurar una oportuna intervención para

satisfacer con recursos a la población afectada, contando con

procedimientos pre-establecidos, en función a los medios disponibles.

Comprende las acciones que permitan contar con EDAN, SINPAD,

REPORTES DE SITUACION, etc.

2.5.3. Búsqueda y Salvamento.- Es el conjunto de acciones y actividades, que

permiten salvaguardar vidas, controlar eventos secundarios como

incendios, explosiones y fugas, entre otros, proteger los bienes y

mantener la seguridad pública.

Comprende las acciones que permitan ubicar personas

atrapadas/aisladas, extracción y traslado hacia zonas seguras, teniendo

en consideración el tiempo de supervivencia de las victimas

atrapadas/aisladas.

2.5.4. Salud.- Es el conjunto de acciones orientadas a brindar la atención de

salud en situaciones de emergencias a las personas afectadas, así como

cubrir necesidades de salud pública. Tiene como finalidad brindar

proporcionar la atención médica a las personas afectadas con daños a la

salud.

Comprende acciones de registro, clasificación y estabilización de

pacientes, atención pre hospitalaria, traslado de heridos, asistencia de

salud física y mental. Evaluación del impacto en la salud y la vigilancia y

control sobre los factores de riesgo de salud pública asociados, la

organización y educación sanitaria de la población para poyar los

esfuerzos de contención de los riesgos de salud.

2.5.5. Comunicaciones.- Es el conjunto de actividades orientadas a asegurar la

disponibilidad y el funcionamiento de los medios de comunicación que

permitan la adecuada coordinación entre los actores del SIREDECI ante

la ocurrencia de la emergencia

Comprende acciones que permitan contar con procedimientos, equipos

y sistemas de comunicaciones integrados de las entidades publicas y

privadas, que facilitan el intercambio y fluidez de información que

permita una adecuada coordinación entre los organismos que

participan en la atención de la emergencia.

PLAN DE RESPUESTA LAGUNA PATARCOCHA

2.5.6. Logística para la Respuesta.- Es el conjunto de acciones para el

abastecimiento de suministros adecuados y en cantidades requeridas,

asi como equipos y personal especializado, en los lugares y momentos

que se necesitan, para la atención de la emergencia.

Comprende las acciones que permitan la disposición de suministros,

teniendo en cuenta las necesidades establecidas en los EDAN,

asegurando el traslado, administración y disponibilidad física de los

requerimientos.

2.5.7. Asistencia Humanitaria.- Es el conjunto de actividades para desarrollar

y coordinar las acciones relacionadas con la atención que requieren las

personas afectadas/damnificados por la ocurrencia de la emergencia,

en especial a brindar abrigo y techo, alimentos, enseres y herramientas,

así como la protección de grupos vulnerables.

Techo y Abrigo.- Carpas, frazadas, camas, colchonetas, etc, que

garanticen una temperatura corporal en el margen de 36.5 a 37.5

grados, (los humanos pueden morir con 6-10 horas de exposición al

frio extremo)

Agua potable.- Pues de no consumirla puede provocar la muerte y/o

graves trastornos a la salud

Alimentos.- Para garantizar un nivel nutricional adecuado, con no

menos de 200 kcal/día por persona

Atención sanitaria.- Incluye la provisión de medicamentos,

tratamiento médico y medidas preventivas, Campañas Médicas y de

Higiene y Salubridad (saneamiento, letrinas, eliminación de

RR.SS.UU.

2.6. Aspectos relacionados a la Respuesta

2.6.1. Para el Planeamiento

Se realiza en base a la identificación de los escenarios de riesgo de

desastres en las respectivas áreas de competencia, con la finalidad de

determinar las medidas a aplicar y los recursos a utilizarse para reducir,

los efectos de la emergencia incorporando todos los aspectos que

pueden presentarse para la preparación, respuesta y rehabilitación.

Cada organismo conformante del SIREDECI contribuye con su respectivo

Plan de Operaciones de Emergencia al desarrollo y ejecución del

presente Plan de Respuesta.

El Plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y

simulacros.

El Plan de Respuesta debe ser coordinado con los actores involucrados

para facilitar su cumplimiento.

Los Planes ayudan bastante en la ejecución, sin embargo, en la

conducción existirán una serie de nuevas variables, de diferente

magnitud que obligarán a realizar acciones, alguna de ellas no calculadas

ni imaginadas, por lo que, la toma de decisiones obedecerá a la

capacidad, habilidad, talento criterio y experiencia, que en conjunto

definen actividad creadora del conductor y líder, convirtiéndose en Arte.

PLAN DE RESPUESTA LAGUNA PATARCOCHA

2.6.2. Para la Ejecución

Los hechos pueden presentarse en cualquier momento o desarrollarse

progresivamente, esto tiene un escenario especifico que hace particular

a cada emergencia, no existen emergencias iguales, los similares que

han ocurrido sirven de antecedente, para determinar las alternativas de

solución (acciones de atención) que deben adoptarse.

Para la ejecución de la atención de la emergencia, se recomienda

disponer de una organización funcional, sobre todo en los niveles

operativo, para el trabajo de campo, conjugando con las áreas

funcionales de asistencia humanitaria.

Se presenta un listado de las principales áreas funcionales que

normalmente se presentan en una emergencia, con la indicación de las

principales tareas a ejecutar dentro de cada una de ellas:

N° AREAS FUNCIONALES TAREAS A EJECUTAR RESPONSABLES

| AF1: Rescate y Seguridad Búsqueda y rescate Compañía de Bomberos

Medidas de seguridad y de transito

PNP, EP

Control de Incendios Compañía de Bomberos

Evacuación masiva de zonas afectadas y en riesgo

Serenazgo, Defensa Civil

Emergencias de materiales peligrosos

Compañía de Bomberos

2 AF2: Salud Atención pre hospitalaria

DIRESA, ESSALUD, SANIDAD

Atención hospitalaria

Vigilancia epidemiológica post emergencia

Salud ambiental

Manejo de cadáveres

Salud mental

3 AF3: Asistencia Humanitaria

Empadronamiento Defensa Civil

Techo de emergencia en lote Brigadistas - VER

Instalación y manejo de albergues

Brigadistas - VER

Asistencia alimentaria GoLo

Asistencia No Alimentaria GoLo

Dotación de agua temporal GoLo

Protección de grupos vulnerables

MIDIS, MIMP

Reunificación familiar MIDIS, MIMP

4 AF4: Rehabilitación de los servicios básicos y medio ambiente

Monitoreo de eventos concatenados

Defensa Civil

Evaluación de daños y restablecimiento de servicios

EMPRESAS PRESTADORAS

Evaluación de daños en edificaciones

GoLo - GoRe

5 AF6: Logística y Recursos para Operaciones y Toma de Decisiones

Inventario de recursos y análisis de necesidades logísticas

Defensa Civil

Administración de Almacenes GoLo

Administración de Recursos GoLo

Coordinación y Manejo de medios de transporte

GoLo

Manejo de la salud ocupacional y servicios a los respondientes

Defensa Civil

6 DIRECCION Y MANEJO DE LA EMERGENCIA

Planificación integral y coordinación de la emergencia

Plataforma DC

Coordinación de la cooperación Defensa Civil

Planificación de la recuperación económica y social

GoLo

Cuadro 01 Matriz de Responsabilidades

PLAN DE RESPUESTA LAGUNA PATARCOCHA

Para la ejecución de acciones o tareas de respuesta, se recomienda

organizar comisiones, encargándose a un líder o responsable, los

mismos que desarrollaran los trabajos en la zona afectada.

El representante de Defensa Civil será el asesor técnico de la autoridad,

en el nivel que corresponde y serán los colaboradores directos en la

conducción de las operaciones de atención a la emergencia.

ORGANIZACION FUNCIONAL PARA LA RESPUESTA OPERATIVA ANTE LA EMERGENCIA

Grafico 02 Organigrama Funcional

2.6.3. Para las coordinaciones

En un sentido general, la coordinación consiste en la acción de “conectar

medios, esfuerzos, recursos, etc ,para una acción común”. En ese

sentido, las acciones y mecanismos de coordinación tienen que ser

establecidas con anticipación a la ocurrencia de la emergencia,

establecer relaciones previas con los responsables y estar familiarizados

con las capacidades de cada institución. Se debe tener en cuenta que es

muy importante el conocerse previamente entre las personas que son

las responsables de la coordinación y enlace, recordar que las personas

son la que coordinan y no las instituciones.

Grafico 03 Organigrama de Coordinación

2.7. Responsabilidades Especificas

2.7.1.1. Sectores

Los Titulares de las Entidades en situaciones de emergencia como

presidentes de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de

Desastres, participan en los procesos de EDAN y establecen los

mecanismos necesarios para una rehabilitación rápida, eficiente y

PLAN DE RESPUESTA LAGUNA PATARCOCHA

articulada, evaluando su respectiva capacidad financiera para la

atención de la emergencia de los servicios de su competencia

N° SERVICIO ORGANISMO RESPONSABLE

ENLACE

1 SALUD MINSA, SANIDAD, ESSALUD

Representante

2 AMBIENTE y RR.NN. GORE, GOLO, ODP Delegado

3 INFRAESTRUCTURA GORE, GOLO Delegado

4 VIVIENDA GORE, GOLO, ODP Delegado

5 SEGURIDAD GOLO, PNP, EP, VER

Efectivo

6 SERVICIOS BASICOS EMPRESAS PRESTADORAS SERVICIO

Representante

7 MEDIOS DE VIDA GOLO, BRIG. VER Comisionado

8 FISCALIZACION ORGANISMOS AUTONOMOS INDEPENDIENTES

Fiscalizador

9 CONDUCCION GOLO, GORE, ENTIDADES 1RA RESPUESTA.

Responsable

10 SUPERVISION INDECI, DDI PASCO, OSINERGMIN,

Servidor

Cuadro 02 Responsables de Recuperación de Servicios

2.7.1.2. Del INDECI – Dirección Desconcentrada Pasco

Responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e

implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres, en el proceso de RESPUESTA.

Desarrolla, propone y asesora a los integrantes del SIREDECI, sobre la

política, lineamientos y mecanismos, en materia de procesos de

respuesta.

Asiste en los procesos de respuesta y también de rehabilitación, en

especial cuando el peligro inminente sobrepase la capacidad de

respuesta, proporcionando a través de las autoridades competentes el

apoyo correspondiente.

2.7.1.3. Gobiernos Subnacionales

Establecen los mecanismos necesarios de preparación para la atención

de la emergencia.

Los Gobernadores y Alcaldes Provinciales y Distritales, constituyendo y

presiden los Grupos de Trabajo y las Plataformas de Defensa Civil para

la Gestión del Riesgo de Desastres, quienes conducen y toman las

decisiones en el nivel que les corresponde.

Articulan el flujo de información entre los COEL, COER, COES y COEN así

como la administración de los Almacenes de BAH.

PLAN DE RESPUESTA LAGUNA PATARCOCHA

2.7.1.4. Fuerzas Armadas y Policía Nacional

Participan de oficio en la atención de la emergencia, que requieran

acciones inmediatas de respuesta, de acuerdo a sus competencias. El

Ministerio de Defensa establece la misión, organización y funciones de

las FF.AA.

2.7.1.5. Entidades Privadas y Sociedad Civil

Constituyen un deber y un derecho para la respuesta en marcha de una

efectiva Gestión del Riesgo de Desastres, sustentado en el principio de

participación.

Tiene especial importancia la participación de las universidades

privadas, empresas mineras, de construcción, agremiaciones, colegios

profesionales y organismos gubernamentales.

Anexos:

1. Escenario de Riesgos

2. Mapa de Evacuación Poblacional

IMAGEN 01: Determinación de elementos expuesto por Manzanas Laguna de Patarcocha

Fuente: Elaboración propia - SIGRID

PLAN DE RESPUESTA LAGUNA PATARCOCHA

IMAGEN 02: Determinación de elementos expuesto por Unidades Habitacionales

Laguna de Patarcocha

Fuente: Elaboración propia - SIGRID

IMAGEN 03: Aerofotografía de la Laguna de Patarcocha

Fuente: Google Earth 23.01.2017

PLAN DE RESPUESTA LAGUNA PATARCOCHA

IMAGEN 04: Sectorización por Nivel de Riesgo por Inundación Laguna de Patarcocha

Fuente: Elaboración propia

Leyenda: Riesgo Muy Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo

IMAGEN 05: Plan de Evacuación Poblacional y Uso de Suelo en Casos de Emergencia