plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … caal (mercy corps), juan carlos verdugo...

113
GUATEMALA, 28 DE OCTUBRE DE 2011 Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional para Occidente – Planocc- 2012-2016 Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN Resolución No. 10 del 28 de Octubre de 2011. Guatemala

Upload: dothuy

Post on 07-May-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

GUATEMALA, 28 DE OCTUBRE DE 2011

Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional para Occidente – Planocc-

2012-2016

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SESAN

Resolución No. 10 del 28 de Octubre de 2011. Guatemala

Page 2: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

1

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Rafael Espada Presidente del Consejo

Vicepresidente de la República

Carlos Cazali

Secretario del Consejo Secretario de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN Juan Alfonso de León García

Ministro Carmen Sandoval

Viceministra

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Luis Zurita Ministro

Giovanni Tobar Viceministro

MINISTERIO DE ECONOMÍA Luis Antonio Velásquez Quiroa

Ministro Abel Cruz

Viceministro

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Mario Alberto Illescas Aguirre

Ministro

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Ludwing Ovalle Cabrera

Ministro Silvia Palma de Ruíz

Viceministra

MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS Alfredo del Cid Pinillos

Ministro Lilian Guerra Viceministra

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dennis Alonzo

Ministro Roberto Monroy

Viceministro

SECRETARÍA DE COORDINACIÓN EJECUTIVA DE LA PRESIDENCIA

Félix Rodolfo Ayala López Secretario

Jorge Alejandro Arévalo Subsecretario

MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

Jesús Insua Ramazzini Ministro

Carlos Claverie Viceministro

SECRETARÍA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE

María Julieta Flores Figueroa Secretaria Pedro Díaz

Subsecretario

REPRESENTANTES DEL SECTOR EMPRESARIAL CACIF: Francisco Bonifaz

FUNDAZUCAR: María Silvia Pineda

REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL SECTOR DE PUEBLOS INDÍGENAS.

Andrea Rocché Chavajay SECTOR ONG. Zully Morales SECTOR ONG. Mirian Pixtum

SECTOR UNIVERSIDADES Y ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN. Claudia Donis

SECTOR IGLESIAS EVANGÉLICAS. Julio Cesar de León SECRETARÍA EJECUTIVA Y ASESORA DE INCOPAS.

Griselda González

OTROS MIEMBROS: PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE

MUNICIPALIDADES. Guadalupe Reyes PRESIDENTE DE LA COMISIÓN SAN DEL CONGRESO.

Eduardo Chej Quen PRESIDENCIA de la República. Ana de Méndez

SECRETARIO DE VICEPRESIDENCIA. Elvis Molina

Page 3: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

2

RECONOCIMIENTOS

La elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional Planocc fue

elaborado con la contribución importante de instancias gubernamentales, organismos de

cooperación internacional, organizaciones sociales, empresariales y equipo técnico

interno.

La elaboración del Planocc dio inicio desde finales del año 2010. Para junio del 2011 se

había avanzado en la elaboración del diagnóstico de occidente, como producto del trabajo

coordinado de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, bajo la administración

en ese momento de Lily Caravantes y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, dirigido por el Ministro Juan Alfonso De León.

La Sesan reconoce y expresa su agradecimiento, a cada uno de los actores que

contribuyeron a este proceso y a la elaboración de la propuesta, por sus opiniones,

reflexiones críticas y aportes sustantivos.

Estas personas e instituciones son:

ENTIDADES DE GOBIERNO

SESAN

José Daniel Villela (Director de Planificación, Monitoreo y Evaluación); Anne Arévalo, Carla

Vidalia Guillén, Juan Roberto Mendoza, Erwin Antonio García, Ana Cecilia Soto (asistentes

técnicos de planificación); Elva Diéguez, Lidia Ortíz (Unidad de Género, Dirección de

Planificación); Sergio Hugo Gonzalez, Gonzalo Adolfo Hernández, Leonel Aquino,

Sebastián Croissiert (asistentes técnicos de la Unidad de Tecnología de la Información);

Francisco Moscoso (Director de Fortalecimiento Institucional), Aracely Seijas (Asistente

Técnica Dirección de Fortalecimiento Institucional), Alejandro Girón (agua y saneamiento),

Jorge Luis Girón (Producción y Productividad), Clara Luz Pereda, Alejandro Farfán

Page 4: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

3

(atención a la desnutrición), José Luis Jiménez, Rafael Salinas (asistencia alimentaria),

Ramiro Martínez (macroeconomía), Gabriela Ávila, Linda Argentina Guzmán (técnicas de la

Dirección de Comunicación) Mónica Romero (Unidad de Acceso a la Información), Gloria

Guillermo (Directora Dirección de Cooperación Internacional), Luz María Zuleta, Fredy

Salazar (asistentes técnicos cooperación internacional).

MAGA

Juan Alfonso De León García (Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación), José

Miguel Duro Tamasuinas (Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de

Riesgo, Rovoham Monzón, (Jefe Técnico del Laboratorio SIG-MAGA), José Folgar, Jorge

Cárcamo, José López (analistas Labsig), Rudy Vásquez (Jefe del Área de Información

Estratégica y Gestión de Riesgo), Arturo Cruz (asistente del Área de Información), Ana

María Palomo.

Mesa SAN

Ana de Méndez (asesora de la Presidencia de la República), Rosalinda Villeda (MAGA), Lisandro Morán, Eunice López (MSPAS), Tania Bollath (Segeplan), Waleska Del Valle, Marisol Aragón (DCP/Minfin), Luis Jiménez (Consejo de Cohesión Social), Francisco Bonifaz (CACIF), Luis Estuardo Ríos (MARN), Rudy Gálvez Gálvez (Mineco), Pascual Pérez, Julio César de León, Griselda González, Andrea Roché (INCOPAS), Ana Luisa Guillen (Mineduc).

Gabinete Específico del Agua

Elisa Colom, Marco Morales (asesores).

Organizaciones Sociales

Deyna Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The

Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación Kukulkan).

Cooperación Internacional

Claudia Barillas (Oficial de Programas, Delegación de la Unión Europea en Guatemala), Elena Sánchez, Jorge Agulla, (Asistencia Técnica de la Unión Europea/APSAN), Jenifer Tikka (Sub Directora Oficina de Desarrollo Económico USAID), Baudilio López, Julia María Asturias, David Delgado (USAID), Maggie Fischer (FANTA-2/FHI360), Ernesto Sinópoli, Maynor Estrada, Iván Angulo, Javier de Paz (FAO), Willehm Van Millink (Jefe del Programa en Guatemala PMA), Irma Palma, Maritza de Oliva (PMA), Máximo Torero, Miguel Robles,

Page 5: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

4

Manuel Hernández, (División de Mercados, Comecio e Instittuciones, IFPRI (Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias).

Page 6: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

5

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ___________________________________________________________ 6

_______________________________________________________________________ 6

INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 7

I. MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL DEL Planocc ____________________________ 10

II. PRINCIPIOS RECTORES Y ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL Planocc _______________ 12

a. Principios rectores __________________________________________________ 12

b. Enfoque estratégico ________________________________________________ 16

III. CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN TERRITORIAL ________________________ 20

a. Características socio demográficas e indicadores sociales __________________ 20

b. Características y potencialidades socio productivas del territorio ____________ 26

c. Clima ____________________________________________________________ 31

d. Criterios de priorización territorial _____________________________________ 32

IV. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA PLANIFICACIÓN __________________ 37

V. MONITOREO Y EVALUACIÓN ___________________________________________ 71

BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________ 85

ANEXOS _______________________________________________________________ 92

Page 7: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

PRESENTACIÓN

Guatemala tiene bases normativas sólidas en seguridad alimentaria y nutricional que han sido ejemplo para otros países de la región y, desde que se aprobaron la Política de Seguridad Alimentaria y la Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria se han desarrollado significativos esfuerzos para mejorar la situación de inseguridad alimentaria y nutricional, sin embargo, esto no ha sido suficiente. Es necesario adaptar las políticas, programas y planes a la diversidad cultural y geográfica y acercar los instrumentos a la población y a los actores de la toma de decisiones locales, respetando y articulando también de este modo, las demás Políticas del Estado, tales como la Política Nacional de Derechos Humanos, Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, Política Nacional de Desarrollo Rural Integral y Política Nacional de Cambio Climático, entre otras. El occidente es, probablemente, la zona del país que presenta una mayor diversidad cultural y lingüística, con población rural históricamente marginada y con altos niveles de exclusión social, lo cual, sumado a otras situaciones como la falta de acceso al recurso tierra, ha incidido en altos niveles de pobreza y desnutrición, afectando especialmente a mujeres y niños menores de 5 años. El analfabetismo, principalmente en la mujer, unido a otras características ambientales, contribuye a aumentar la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional. El Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Occidente -PLANOCC- se sustenta en el conocimiento de esta realidad, para establecer las bases de la planificación en un ámbito focalizado e implementar los ejes estratégicos de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PNSAN-, mediante componentes y subcomponentes programáticos que identifican áreas y acciones estratégicas priorizadas mediante la consulta y armonización con los equipos técnicos y actores clave que, dentro de su política sectorial y sus planes operativos, tienen participación en la seguridad alimentaria y nutricional. El PLANOCC orienta, a las instituciones públicas y privadas en su quehacer, en armonía con los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PESAN-, atendiendo a los pilares básicos de la seguridad alimentaria y nutricional. Establece bases técnicas de planificación territorial dirigida al desarrollo, con enfoques como: el derecho humano a la alimentación atendiendo a la multiculturalidad y la equidad de género; el enfoque de gestión de riesgo y de adaptación al cambio climático como ejes transversales de la seguridad alimentaria y nutricional. El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional aprueba y presenta a la sociedad guatemalteca y a la comunidad internacional, este plan como parte de la responsabilidad que tiene de impulsar y promover las acciones de seguridad alimentaria y nutricional en el ámbito territorial en aspectos económicos, culturales, operativos y financieros enfocados al territorio de Occidente.

Doctor Rafael Espada Vicepresidente de la República

Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –CONASAN-

Page 8: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

7

Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional para Occidente - Planocc

INTRODUCCIÓN

La seguridad alimentaria y nutricional es un reto sustantivo para la creación de medios de vida sostenibles, que a su vez garanticen la reducción de las brechas de inequidad que enfrenta la sociedad guatemalteca y garanticen el desarrollo. Su atención requiere de un enfoque integral que incorpore el principio de equidad como eje rector y transversal que orienta las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales que a su vez articulan la dinámica de las relaciones sociales del país. Basado en ese enfoque integral, articulado y fundamentado en los ejes de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESAN), es que la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sesan desarrolló una propuesta de planificación estratégica para la región occidental del país, denominado Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional para Occidente – Planocc.

El Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Occidente -Planocc- es el instrumento estratégico definido por el Gobierno de Guatemala, para coadyuvar a la armonización, alineación, operativización e implementación de las decisiones y acciones prioritarias en materia de SAN desde un ámbito focalizado en el territorio. En este caso, definido como el área de influencia y que incluye a los departamentos de Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Quiché, tomando en consideración sus características específicas. Este plan estratégico es un instrumento de gestión pública que, a partir de las políticas públicas, planes, programas y proyectos en el marco de los presupuestos nacionales y sectoriales, permitirá la planificación estratégica y operativa en el ámbito de la seguridad alimentaria y nutricional, en los territorios focalizados. En esta vía, el Planocc expresa la articulación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional con otras políticas transectoriales tales como: la Política de cambio climático, la Política de desarrollo rural, la Política nacional de promoción y desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas y el plan de equidad de oportunidades, la Política para la convivencia y eliminación del racismo, la Política de desarrollo social y población, y la Política nacional del agua y su estrategia. Adicionalmente, el Plan permite viabilizar en el territorio, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM-, especialmente del primer objetivo relacionado con la reducción del hambre y la pobreza.

Page 9: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

8

El plan está diseñado para la implementación de sus objetivos estratégicos en una primera fase, con duración de 5 años. Se pretende en este período, establecer las bases para el abordaje integral e intersectorial de la seguridad alimentaria y nutricional en el área de influencia. La finalidad es que, a partir de esta experiencia y de las lecciones aprendidas, se reorienten las acciones hacia el logro y al cumplimiento de los resultados esperados, buscando incidir positivamente en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias en la región y generar de esta manera, las bases técnicas que permitan replicar la estrategia en otras regiones del país. Este abordaje es coherente con los lineamientos y principales acuerdos de la Cumbre del G-8 en la ciudad de L'Aquila, Italia, en el año 2009, donde los principales temas discutidos fueron: la crisis económica, la lucha contra la pobreza y el cambio climático, además se planteó la creación de un fondo de ayuda a la agricultura de los países en desarrollo con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en el planeta. El Planocc se fundamenta en prioridades establecidas a partir de criterios que permitan superar las inequidades existentes a todo nivel y que se constituyen en el contexto que da lugar a la inseguridad alimentaria y nutricional. Estas inequidades se derivan de la falta de acceso a recursos y servicios, de la discriminación entre comunidades de una misma localidad y entre pueblos y respecto del desarrollo económico y social de los diferentes territorios del país, entre hombres y mujeres así como de las condiciones de vulnerabilidad socio ambiental prevalecientes. El Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Occidente promueve espacios para facilitar el acceso de todas las personas, especialmente de los grupos priorizados que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema, así como también, al disfrute de aquellos servicios y recursos que les permitan gozar de un aceptable nivel de vida. Busca además que las acciones estratégicas identificadas y programadas como parte de este Plan contribuyan a sentar las bases para un crecimiento económico con equidad entre los pueblos maya, garífuna, xinca y mestizo, entre hombres y mujeres, que garantice el uso racional de los recursos naturales, así como también, establezca medidas de adaptación al cambio climático. Con base a lo anterior, las acciones definidas como parte de los objetivos estratégicos, establecen un vínculo directo entre la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo humano, bajo la premisa de que no puede haber desarrollo si la población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Así también, cuando los grupos poblacionales, especialmente las mujeres y los niños, los pueblos Mayas, Garífuna, Xinka y Mestizo, no tienen acceso a los recursos necesarios que les permitan el desarrollo en el contexto de medios de vida sustentables. Finalmente, el Planocc establece una serie de indicadores a través de los cuales es posible medir la pertinencia, la eficiencia y la eficacia de las intervenciones de las diferentes

Page 10: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

9

instancias, tanto de gobierno como de la sociedad civil y de la cooperación internacional, en el combate a la desnutrición crónica infantil y para el desarrollo económico y social de las poblaciones de las áreas de influencia.

Este esfuerzo expresa la voluntad concertada, desde el Gobierno y otros actores del sector privado, sociedad civil y de la cooperación internacional, de dar respuesta a las necesidades y demandas de atención integral de las poblaciones más vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional, en la zona de influencia del Plan; a través de una estrategia de alianzas y corresponsabilidades.

Estos esfuerzos articulados, coordinados y compartidos se tendrán que manifestar también de la movilización de recursos correspondientes para poder hacer realidad los objetivos planteados en el Plan. Es en ese orden, que el Planocc aterriza en una propuesta de cuatro grandes programas de ordenamiento de los requerimientos y que se constituyen, por tanto, en carteras de inversión. Estas carteras están conformadas por las iniciativas y las acciones contenidas en el Programa de Atención a la Desnutrición crónica, el programa de servicios Sociales Básicos, que incluye educación, salud, agua y saneamiento; el Programa de producción, transformación productiva y competitividad y el Programa de fortalecimiento institucional para la SAN, todos con enfoque territorial en el área e referencia del occidente del país.

Las carteras de inversión serán resultado entonces de la articulación horizontal entre los ejes de la política y los programas, creando en consecuencia un esquema de gestión de la SAN, sustentable en el largo plazo.

Este enfoque de carteras de inversión permite articular las responsabilidades institucionales de conformidad con las competencias que tiene cada uno en la región y a partir de allí, facilita la identificación y asignación de recursos para hacer de la SAN una condición operativa real y efectiva, principalmente para la institucionalidad del Estado, responsable de viabilizar la seguridad alimentaria y nutricional.

Page 11: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

10

MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL DEL Planocc

El abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala se fundamenta en un amplio marco jurídico político, nacional e internacional, integrado por normas y mecanismos de política. Para el efecto, se parte de la Constitución Política de la República cuyos artículos primero y segundo preceptúan el mandato del Estado de garantizar a la población y la persona el desarrollo integral (Constitución: 1985). Derivado de este mandato constitucional existe una normativa vigente que desarrolla este precepto en códigos, leyes y políticas de Estado específicas de la materia como la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN). Complementan el marco jurídico nacional, aquellos instrumentos internacionales (convenciones, convenios, declaraciones, planes, entre otros) asumidos por el Estado guatemalteco, en materia de Derechos Humanos, en cuyos contenidos se contemplan específicamente aquellos derechos referidos a la alimentación, tales como: la Convención de Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, El Convenio 169, la Declaración de Beijing y la Plataforma para la Acción Mundial, La Declaración de Derechos Humanos, la Declaración del Milenio y los Objetivos de desarrollo del milenio, cuyo primer objetivo es Erradicar la pobreza extrema y el hambre. En el ámbito sub-regional se ha reconocido la importancia del abordaje integral de la seguridad alimentaria en el esfuerzo por lograr el desarrollo de la región centroamericana. Para el efecto diversos organismos de la integración regional que forman parte del Sistema de Integración Centroamericana SICA, han articulado esfuerzos en los ámbitos social, medio ambiental, económico y político, en la búsqueda de soluciones conjuntas a esta problemática. Para desarrollar los mandatos constitucionales, se elabora en el año 2005 la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y se aprueba la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y posteriormente en el año 2006 su Reglamento1. Estos mecanismos y normas, dan contenido político y legal al funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y son el marco de referencia para el diseño e implementación del Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional y en este caso del Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional de Occidente - Planocc.

La Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SINASAN-, determina

1La Ley se aprueba por Decreto 32-2005, el 06 de abril de 2005, posteriormente el Reglamento por Acuerdo

Gubernativo 75-2006 y modificado por Acuerdo Gubernativo 100-2008.

Page 12: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

11

el marco político-institucional a través del cual se deben generar las decisiones e

implementar las acciones, en el marco de la coordinación interinstitucional para el

abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional.

La ley se constituye en “un marco institucional estratégico de organización y coordinación

para priorizar, jerarquizar, diseñar y ejecutar acciones de seguridad alimentaria y

nutricional SAN por medio, de planes”2. El ente rector del mismo es el Consejo Nacional

de Seguridad Alimentaria -CONASAN- . En este organismo juega un papel importante la

Instancia de consulta y participación social – Incopas. Por su parte el Grupo de

Instituciones de Apoyo – GIA, brinda apoyo a la gestión de la seguridad alimentaria y

nutricional, a través de su participación en el SINASAN.

Por otro lado, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, delega la

responsabilidad de Secretaría Técnica y de coordinación, aplicación, monitoreo y

evaluación de la Ley y la Política en la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -

SESAN-3, estableciendo, en la misma, la coordinación operativa interministerial del Plan

Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PESAN, así como, la articulación de los

programas y proyectos de las distintas instituciones nacionales e internacionales

vinculados con SAN.

Asimismo, la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional orienta la formulación de las intervenciones hacia el cumplimiento del Derecho a la Alimentación de la población guatemalteca, es por ello, que se establece “el derecho de toda persona a tener el acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa.”4 Este marco jurídico, político e institucional deriva en un Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional –PESAN, para el cumplimiento de la Política y el abordaje de intervenciones a nivel nacional a fin de disminuir el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional especialmente en aquellos grupos sociales en condiciones de mayor vulnerabilidad. El PESAN coadyuva en la armonización las intervenciones sectoriales e institucionales, articulando prioridades, acciones y presupuestos de las entidades ejecutoras con pertinencia de SAN y es el marco del Planocc.

2 Art. 7 Objetivos. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN).

3 Capítulo IV, Artículos 19 a 22, relativos a la creación, naturaleza, estructura y atribuciones de la SESAN. Ley

del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto No. 32-2005. Congreso de la República de Guatemala. 4 Ley de del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto número 32-2005.

Page 13: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

12

I. PRINCIPIOS RECTORES Y ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL PLANOCC

II.1. Principios rectores

Los principios que constituyen y determinan el marco conceptual del Planocc y el abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional son: la solidaridad, la soberanía alimentaria, la equidad entre hombres y mujeres, pueblos y espacio territorial, la integralidad de las acciones, la sostenibilidad, la transparencia, la precaución, la tutelaridad, la descentralización y la participación ciudadana.

En este contexto, por seguridad alimentaria y nutricional se comprende “el derecho de toda persona a tener el acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa.”

En tanto, que el principio de equidad entre hombres y mujeres, pueblos y espacio territorial, implica que toda persona hombre o mujer, teniendo en cuenta su origen étnico (para el caso de los departamentos priorizados por el Planocc: mestizos, mayas) y el espacio geográfico en el que habiten, debe tener garantizado el acceso a los recursos y servicios para su desarrollo individual y colectivo, lo cual incluye los alimentos necesarios que garanticen su seguridad alimentaria y nutricional. La equidad como principio rector de las relaciones sociales en Guatemala juega el papel de garantía para la eliminación de las desigualdades sociales que constituyan obstáculos para el acceso de importantes grupos poblacionales a los recursos y servicios para su desarrollo.5 En este caso se busca garantizar que no exista exclusión, discriminación y desigualdad entre mujeres y hombres y entre los diversos pueblos que conforman el territorio de influencia del Plan: mayas y mestizo y entre geografías y espacios territoriales; lo que es particularmente vigente para el caso de los seis departamentos priorizados por el Planocc. De tal manera, se puede concluir que los aspectos vinculados a los distintos ejes de la seguridad alimentaria y nutricional, se desarrollan en el contexto de relaciones sociales, económicas, culturales de equidad, geografías y ecosistemas distintos y diversos. Mientras más desigualdades y desequilibrios existan, menores serán los niveles de seguridad alimentaria y nutricional de las personas, las familias y las comunidades de los seis departamentos.

5 Ver en Anexo 4: “La Equidad: Estrategia para la Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Documento de

Trabajo. Equipo Planocc/Sesan. Guatemala, septiembre 2011.

Page 14: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

13

Es pertinente incluir como un principio rector del Planocc, la adaptación al cambio climático la cual se ha definido como un ajuste en los sistemas ecológicos, sociales o económicos en respuesta a cambios esperados u observados en el clima y sus efectos para aliviar el impacto adverso de dicho cambio o bien para aprovechar nuevas oportunidades. El reconocimiento de los conocimientos indígenas y autóctonos para implementar tecnologías de adaptación, se ha visto como una forma de aumentar la posibilidad de éxito para lograr que los pueblos mayas y mestizo, en el caso de esta región, se adapten a los efectos del cambio climático, a los eventos extremos de lluvia o sequía que provocan crisis alimentarias relativamente localizadas en el espacio y el tiempo. Son los cambios sutiles de lluvia y temperatura durante períodos clave en el ciclo de vida de los cultivos, los que pueden causar mayores problemas en áreas extensas del planeta en el largo plazo. En cuanto al uso del agua para consumo humano, la posible variabilidad del ciclo hidrológico debido al cambio climático, puede causar afectaciones en cuanto a la cantidad y calidad del recurso hídrico en las diferentes cuencas hidrográficas del territorio priorizado, con efectos puntuales en las subcuencas y microcuencas abastecedoras. El Estado guatemalteco debe asegurar el acceso a alimentos adecuados en valores proteicos y nutricionales según las necesidades de la población de estos departamentos, observando el respeto a la cultura, prácticas y costumbres de cada espacio territorial. El abordaje de la inseguridad alimentaria y nutricional a través de acciones para la construcción de medios de vida sustentables, implica la creación de las condiciones propicias a efecto de aumentar los niveles de salud y de formación de la población, reconstruir el tejido social, la protección y recuperación de la biodiversidad, la gestión y gobernanza del agua, el mejoramiento de las estructuras físicas locales y los medios y vías de comunicación, así como las acciones para la estímulo de la economía local, municipal y departamental. Una dimensión importante de la seguridad alimentaria y nutricional es el balance entre vulnerabilidad y riesgo, así como las posibilidades y recursos con que los hogares y las comunidades en estos departamentos cuentan, para hacer frente a los cambios en sus condiciones de vida. Si esos recursos son inestables, limitados e insuficientes, la seguridad alimentaria y nutricional se verá disminuida. La forma en que operan los sistemas y las estructuras socioeconómicas y socioculturales del país son la base de la reproducción de relaciones desiguales respecto del acceso a los recursos y servicios y consiguientemente determinan el nivel de seguridad alimentaria de las personas, los hogares y las comunidades. El deterioro ambiental, la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento, la planificación del uso del agua con fines agropecuarios, las prácticas y representaciones sociales sobre el uso y consumo de los alimentos, son algunos de los factores que determinan un mayor o menor nivel de seguridad alimentaria en los hogares y las comunidades de estos seis departamentos.

Page 15: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

14

Por otro lado, existe una dimensión de decisiones de consumo de alimentos más sutil o fina y es aquella que se da al interior del hogar o conocida como las decisión de consumo intrafamiliar. ¿Quiénes dentro del hogar consumen qué y cuánto? ¿Cómo se toman esas decisiones? Entender este proceso de toma de decisiones es crucial especialmente cuando el presupuesto familiar es limitado y no alcanza a cubrir completamente las necesidades alimenticias de todos los miembros del hogar. Aspectos culturales y patrones de discriminación entre hombres y mujeres pueden poner en desventaja a estas últimas respecto de estas decisiones al interior de los hogares y eso impactar en los niveles de seguridad alimentaria y nutricional de esas unidades familiares. Tomar decisiones acertadas en cuanto a consumo de alimentos requiere información y educación adecuada nutricional dirigida a quienes toman esas decisiones de compra y consumo en los hogares. La evidencia sugiere que particularmente los bajos niveles de educación de las madres ponen en riesgo una alimentación adecuada de los menores de edad. Altas tasas de analfabetismo en las mujeres impacta directa y negativamente en las tasas de desnutrición infantil. Existe una clara condicionalidad entre desarrollo y SAN. Por un lado serios problemas en materia de SAN limitan fuertemente la capacidad de desarrollo de un país y por otro lado el desarrollo económico se presenta como una condición necesaria para minimizar de manera sostenible problemas de SAN en la región de influencia. Es conocido que problemas de desnutrición a edad temprana conllevan efectos permanentes a lo largo de la vida. La capacidad de acumulación de capital humano y la consecuente capacidad de generación de ingresos que pueden alcanzar niños y niñas que experimenten deficiencias alimenticias comprometen sus capacidades futuras de manera permanente en el tiempo. Así las intervenciones o falta de intervenciones en materia de SAN actuales repercuten en el presente y también en el futuro de la población atendida y la vida económica y social del territorio priorizado por el Planocc. Es un hecho que a nivel de hogares los problemas de SAN tienden a reproducirse en el tiempo. Sabemos que pobreza y SAN van de la mano, y que son las familias más pobres y afectadas por problemas de desnutrición las que experimentan mayores tasas de crecimiento poblacional y baja movilidad social, reproduciendo de manera creciente los patrones de desnutrición y pobreza. En el largo plazo una condición necesaria para lograr que las familias puedan adquirir alimentos por sus propios medios es que generen los ingresos necesarios para adquirirlos en los mercados de alimentos, o para el caso de agricultores consumiendo parte o toda su producción. Sin embargo, dado que existe una tendencia natural a que esta zona o región en occidente del país se especialice en unos pocos productos agropecuarios, es necesario

Page 16: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

15

abrirse al comercio de alimentos para lograr una oferta y finalmente consumo diversificado de alimentos. El Planocc se fundamenta en los ejes programáticos que determina la Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional, contenidos en el PESAN y que son: a) disponibilidad, b) acceso, c) consumo y d) aprovechamiento biológico. Disponibilidad Este pilar, hace referencia a la necesidad de que los alimentos estén disponibles en cantidad, calidad, con pertinencia cultural y sean aptos para el consumo de las personas y los hogares. Para este efecto, interesa por un lado, garantizar la producción y el almacenamiento de granos básicos y demás alimentos. Y por el otro, es necesario apoyar la investigación y producción de semillas criollas y mejoradas e identificación de especies nativas, creando las condiciones comunitarias para la adaptación al cambio climático y brindar asistencia técnica y capacitación agropecuaria. Acceso El acceso implica, que las personas, las familias y las comunidades tengan las posibilidades de acceder a recursos para adquirir los alimentos. Este pilar precisa de la definición de acciones vinculadas a la generación de ingreso en el nivel local y fomentar el desarrollo y crecimiento económico local, a la vez de promover el acceso a programas que generen capital humano y social para el desarrollo; dando asistencia alimentaria cuando fuere el caso. Consumo El consumo de alimentos está determinado por las prácticas y costumbres respecto de la alimentación, es decir, por las determinantes socioculturales de la selección, almacenaje, preparación y distribución de los alimentos en la familia. Este componente debe enfocarse a fortalecer programas de educación y alimentación con pertinencia cultural y que respondan a la diversidad étnica del país, recuperando prácticas ancestrales y culturales. Aprovechamiento Biológico El aprovechamiento biológico de los alimentos se refiere a las condiciones en que se encuentra el organismo de una persona y que le permite aprovechar al máximo las sustancias nutritivas que está consumiendo. Esto está vinculado al estado individual de la salud y la nutrición, lo que a su vez tiene una relación con la biodiversidad propia de cada región así como el rescate del consumo de alimentos tradicionales. En este componente se aborda la cobertura y calidad de los servicios básicos de salud, la gestión integrada de recursos hídricos, el acceso al agua y al saneamiento. Reconociendo estos ejes pragmáticos o pilares de la SAN, consideramos importante, para el caso del Planocc, incorporar en el enfoque las interrelaciones de estos con la oferta de

Page 17: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

16

alimentos, para comprender mejor cómo la SAN se articula, también desde el mercado, con el sistema económico y social general del país.

I I .2. Enfoque estratégico

El Planocc es un instrumento de orientación estratégica integral, focalizado en una región

de occidente, para promover la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN). Es un plan

estratégico multisectorial, de mediano-largo plazo (5 años), que permite orientar el

conjunto de proyectos, alianzas y acciones priorizadas para el mejoramiento de la gestión

gubernamental y social, en el ámbito de las respectivas competencias y fortalezas.

Incorpora en su perspectiva la pertinencia cultural y equidad entre hombres y mujeres y

entre pueblos, basado en el enfoque de derechos humanos y el enfoque de gestión social

de riesgos. Establece prioridades SAN en la región de intervención del Plan, para derivar

de ella la planificación y articulación de programas, planes y presupuestos.

El Planocc permite desarrollar un enfoque de la vigilancia de la inseguridad alimentaria y

la desnutrición, a través de:

La ampliación y desarrollo de las capacidades sociales e institucionales6 en la región

para la atención y la prevención de la desnutrición

La ampliación y desarrollo de las alternativas y capacidades sociales y económicas,

para promover la transformación productiva e institucional en la región occidental del

país, de manera sustentable y con pertinencia cultural

El estímulo al crecimiento de la oferta de alimentos,

La construcción y desarrollo de una cultura SAN en el altiplanto occidental

El fortalecimiento de la institucionalidad local para estimular la concertación y

compromiso de los actores locales, con la SAN y el desarrollo rural y local

La promoción de acciones de sistematización de las experiencias en SAN, para la

réplica de lecciones aprendidas

Desde la perspectiva territorial, el Planocc busca crear las condiciones para el desarrollo

de procesos con enfoque de gestión territorial, desde los espacios donde se asientan,

sobreviven y permanecen las unidades familiares, constituyendo poblaciones con

derechos y potencialidades.

6 Se espera que el Planocc contribuya al fortalecimiento de las capacidades institucionales y al proceso de

descentralización de las acciones para la SAN.

Page 18: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

17

El enfoque territorial busca impulsar alianzas, asociatividad y participación entre las

instituciones públicas, privadas y sociales para aplicar la política SAN y su articulación con

las demás políticas sociales y sectoriales, para la intervención efectiva y el logro de

resultados de los diferentes programas y proyectos que se desarrollen en la región en

materia de SAN.

VISIÓN DE LARGO PLAZO

El Planocc es un instrumento estratégico de orientación para la planificación en el territorio, sustentado en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Plan Estratégico de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, cuya implementación contribuye a mejorar la calidad de vida de la población que reside en los seis departamentos del Altiplano Occidental, a través de intervenciones con enfoque integral, de adaptabilidad al cambio climático y de desarrollo sustentable, con equidad de género y entre pueblos.

MISIÓN DEL PLANOCC

El Planocc pone a disposición de las entidades de gobierno, de la sociedad civil organizada y de la cooperación externa, los lineamientos estratégicos de planificación en el territorio, para una intervención alineada, integral y sustentable en los departamentos incluidos en el Plan, contribuyendo a mejorar las condiciones actuales de disponibilidad y acceso de alimentos, con calidad y pertinencia cultural; así como también promueve el consumo adecuado de alimentos, para garantizar un estado de salud que permita a los pobladores de esta zona el aprovechamiento biológico de los mismos.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Apoyar y promover estrategias de transformación productiva que favorezcan la disponibilidad, acceso y la dinámica de los mercados locales con enfoque de sostenibilidad y equidad étnica y de género.

2. Generar las orientaciones que propicien condiciones favorables para construir medios de vida sustentables de calidad, que permitan mejorar los ingresos familiares y medios de subsistencia, reduciendo la vulnerabilidad alimentaria.

3. Promover buenas prácticas alimentarias y nutricionales, generando condiciones socioculturales para orientar en el hogar, la familia y la comunidad, la mejora en el consumo de alimentos, la generación de capacidades y competencias individuales y colectivas, con equidad de género y pertinencia cultural.

4. Fortalecer la institucionalidad pública, articulando de manera efectiva y eficiente la programación, ejecución y evaluación de los recursos presupuestarios y financieros, para la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional, desarrollando alianzas y complementariedades entre los diferentes actores (sociedad civil, empresariado, liderazgo local, autoridades municipales y donantes), para asegurar los resultados del Plan.

Page 19: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

18

5. Promover la adecuada coordinación de los servicios sociales básicos (educación, salud, agua y saneamiento) y las acciones necesarias para favorecer el aprovechamiento biológico de los alimentos, reducir la desnutrición, con énfasis en las niñas y niños menores de cinco años, mujeres en edad reproductiva, gestantes y aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.

6. Apoyar a la gestión adecuada del territorio, valorizando sus recursos naturales, especialmente el agua, para garantizar su utilización y conservación; reducir la vulnerabilidad ante los efectos de la variabilidad y cambio climático, armonizando el conocimiento tradicional y científico.

FUNCIONES DEL PLANOCC

En ese contexto, el Planocc cumplirá con las siguientes funciones:

Orientará a los actores institucionales, locales, regionales y donantes, en la aplicación

territorial de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Contribuirá a la articulación y sinergia de los Planes Operativos Anuales, Programas y

Proyectos que se desarrollen en SAN en los departamentos seleccionados, de la región

occidental, mediante una estrategia de carteras de inversión.

Servirá como una de las referencias para establecer el estado y nivel de avance de la

gestión pública, las alianzas estratégicas y la institucionalidad de la SAN en el territorio

de su intervención.

CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN POBLACIONAL

El Planocc parte de los criterios de priorización del mandato jurídico-político contenido en la Ley del Sistema Nacional de de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y en el PESAN. De acuerdo con las prioridades de acción sectoriales, la SAN se debe enfocar en el ser humano como el punto de referencia de las decisiones para los programas, proyectos y acciones que surjan a partir de este Plan. Para lo cual, se hace necesario definir la población a atender, priorizando inicialmente a la población en condiciones de alta vulnerabilidad y riesgo. El primer grupo se integra básicamente por los sectores de población más vulnerables que corresponden a la población en extrema pobreza, como consecuencia de la precariedad de sus medios de vida, que por el momento son de subsistencia. Sectores que no tienen condiciones mínimas para impulsar procesos de transformación productiva esencial, pero que tienen el derecho a la protección social, la seguridad alimentaria y a la asistencia productiva para el desarrollo. Hacia estos grupos se dirigen las estrategias de asistencia alimentaria y nutricional, que deben contemplar un conjunto de acciones propias de

Page 20: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

19

recuperación alimentaria nutricional y hacia quienes la focalización de la subsidiariedad asistencial es casi la única fuente de acceso y consumo de alimentos, bajo condiciones de aprovechamiento biológico adecuado a sus requerimientos y condiciones de vida, con pertinencia cultural. También se ha previsto que en el marco del Planocc se desarrollen alternativas productivas novedosas, a través de pequeñas empresas asociativas de distinto tipo, tales como el turismo comunitario y otras; que den impulso a la superación de la vulnerabilidad de las familias de este grupo, de manera sostenible y sustentable. El segundo grupo priorizado está integrado por aquellos sectores en situación de pobreza, y que se encuentran en riesgo de inseguridad alimentaria. Además desde la perspectiva económica, estos sectores de población tienen actividades económicas que se caracterizan por una dinámica de mercado en la cual, los ciclos de producción y comercialización son inestables y por tanto sus ingresos observan el mismo comportamiento. En ambos casos, las intervenciones tienen en cuenta las especificidades de vulnerabilidad y riesgo de los diferentes grupos poblacionales, especialmente la niñez y las mujeres indígenas y rurales. No obstante, aún en condiciones de pobreza, las acciones dirigidas a estos segmentos de población no pueden obviar las posibilidades de actuar bajo un esquema de transformación productiva y competitividad progresiva. A este esquema se puede llegar con condiciones institucionales menos costosas pero altamente efectivas, en donde la construcción de medios de vida sustentables es una derivación propia de la economía de intercambio excedentario. Adicionalmente, es importante señalar que el Planocc considera de vital importancia que como parte de las acciones del sector salud, se amplíe la cobertura de los programas de atención nutricional a poblaciones en condición de alta vulnerabilidad, dirigido a las madres y sus hijos/as y en donde se priorice la recuperación de casos de riesgo agudo. También propone la implementación de acciones dirigidas eventualmente a población afectada por emergencias derivadas de la variabilidad climática, cuyo ámbito de acción prioritaria y territorial está descrito en la Política Nacional de Cambio Climático. Finalmente el Planocc se ubica en el contexto del principio de equidad entre hombres, mujeres, entre pueblos y teniendo como referente la pertinencia cultural como principio de gestión de la SAN.

Page 21: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

20

II. CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN TERRITORIAL7

Guatemala es un país de profundos contrastes y notables diferencias sociales, económicas, políticas y culturales, a partir de las cuales se configura un desigual e inequitativo modelo de desarrollo que se expresa en los diversos ámbitos de la vida económica, social, política, cultural, geográfica y demografía de las/os guatemaltecos. Estas desigualdades, se constituyen en determinantes de las condiciones y calidad de vida de la población, debido a que establecen el grado de oportunidades de acceso a recursos y servicios para su desarrollo. El mandato constitucional del Estado y de sus instituciones es garantizar el bienestar general por medio del acceso pleno de la población a los recursos y servicios, jugando un papel central como regulador y armonizador de políticas públicas. En caso contrario, las desigualdades, se traducen en visibles brechas en las condiciones y calidad de vida de la población, así como en sus posibilidades de desarrollo. Otra de las variables decisivas para el riesgo de inseguridad alimentaria es el impacto negativo de las consecuencias del cambio climático en las familias, especialmente en aquellas afectadas por las desigualdades de acceso a recursos y servicios: las mujeres, la niñez y los pueblos Mayas, Garífuna, Xinka y Mestizo, de las áreas rurales.

A estos factores hay que agregar la fisiografía del país, que constituye un factor más de riesgo, debido al tipo de suelo y subsuelo que la conforma, especialmente en el altiplano en donde cualquier tipo de producción debe partir de estrategias de conservación de suelos y bosques para evitar deslaves, hundimientos y derrumbes. Por otra parte, la recurrencia de eventos derivados de las consecuencias del cambio climático, especialmente eventos hidrometeorológicos extremos en Guatemala retrasa aún más el limitado avance del crecimiento y desarrollo del país y provoca que Guatemala se catalogue como uno de los países con mayor riesgo a amenazas naturales del mundo. En conjunto, estas condiciones sumadas a las debilidades institucionales del Estado para responder oportuna y adecuadamente ante las amenazas del medio ambiente, producen mayores riegos para la población en general y particularmente para aquella población a la que las desigualdades de género, etnia e ingreso, coloca en condiciones de mayor vulnerabilidad.

III.1. Características socio demográficas e indicadores sociales8

7 Para ampliar los elementos de contexto de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel nacional, ver el

capítulo II. Situación de la Seguridad Alimentaria Nutricional, contexto nacional del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2016. Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional PESAN 2012-2016. Actualización, agosto 2011. En proceso de revisión. 8 Este capítulo ha sido construido sobre la base y a partir de los datos recogidos y expuestos en el

Diagnóstico de la región de occidente de Guatemala. MAGA-SESAN. Guatemala 2010. Documento inédito.

Page 22: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

21

El territorio priorizado en el altiplano occidental para la implementación del Planocc comprende un área geográfica de 22,442 Km2 equivalente al 20.6% del total del territorio del país. Abarca los departamentos de Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá con sus 133 municipios. Según datos del INE9 al año 2010 habitan la región casi 4.7 millones personas (32.6% del total de población proyectada: 14.4 millones de personas). Como se observa en la tabla 1, en estos departamentos hay una alta concentración de población indígena, en tres de los cuales esta población es mayoría (Quiché, Sololá y Totonicapán con 89.7%, 94.1% y 96.7% respectivamente). Además, exceptuando Quetzaltenango, en todos la pobreza en la población indígena supera el 75%. Es de interés destacar que en los departamentos de intervención del Planocc, entre el 40 y 50 % de la población está comprendida entre los 0 a los 14 años. La proporción de población femenina en estos departamentos es ligeramente superior al 50%, oscilando entre el 50.2 al 52.4%.

Tabla 1 Características de la población por departamento

DEPARTAMENTO Porcentaje de

población indígena

(1)

Porcentaje de población

femenina (2)

Porcentaje de pobres

indígenas (3)

Porcentaje de población según grupos etarios

proyectados para 2010 (4)

0-14 15-64 65 y más

SOLOLÁ 94.1 50.6 77.4 45.4 51.0 3.5

TOTONICAPAN 96.7 52.4 72 46.4 49.8 3.8

QUETZALTENANGO 43.6 52.1 54.9 40.9 54.5 4.6

SAN MARCOS 35.5 51.1 78.1 44.3 51.3 4.4

HUEHUETENANGO 58.1 53.0 84.3 44.9 51.1 4.0

QUICHÉ 89.7 51.4 88.4 49.5 47.3 3.2

Fuentes: (1)(2) Censos 2002: XI de Población y VI de habitación; (3) ENCOVI 2006; (4) INE, Proyecciones de Población

Con respecto a los principales indicadores sociales de la región la información de la ENSMI 2008/2009, identifica que las mayores tasas de fecundidad se encuentran en las regiones del noroccidente, norte, Peten y suroccidente. De los seis departamentos que integran este Plan, presentan tasas globales de fecundidad mayores al promedio nacional (3.6) Quiche, Totonicapán, San Marcos, Huehuetenango y Sololá.

9 Proyecciones de población para el 2010.

Page 23: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

22

Reconociendo los avances importantes en la reducción de la mortalidad infantil en los últimos 20 años, con la excepción de Quetzaltenango, todos los departamentos exhiben una tasa superior a la nacional, con Totonicapán a la cabeza.

Las infecciones respiratorias constituyen una morbilidad frecuente en los menores de cinco años de edad. En la región del altiplano occidental sólo San Marcos presentó prevalencia superior al promedio del país. La enfermedad es también más frecuente entre la niñez indígena, cuyas madres tienen menor educación y nivel socioeconómico; además es más frecuente en el área rural. Sin embargo, es más frecuente que la niñez del área urbana acuda a un prestador de servicios de salud. Las enfermedades diarreicas están dentro de las principales causas de morbilidad y mortalidad de la niñez menor de cinco años de edad. En la región del altiplano occidental, Huehuetenango, Quiche y San Marcos son los departamentos que presentaron los más altos valores. La prevalencia es también mayor entre la niñez cuyas madres tenían baja escolaridad y bajo nivel socioeconómico; la diarrea con sangre se encontró más frecuentemente en la niñez indígena, en comparación con la no indígena. En relación con la desnutrición crónica en la niñez menor de cinco años, se constata que Quetzaltenango es el departamento menos afectado, que en Totonicapán 8 de cada 10 niños es desnutrido crónico, y que el resto de departamentos presentan prevalencias muy superiores al promedio nacional. En el siguiente cuadro se resumen los principales indicadores mencionados.

Tabla 2 Indicadores sociales de la región

Territorio Porcentaje

de pobreza

(1)

Porcentaje de

pobreza extrema

(1)

Porcentaje de analfabetismo

en mayores de 15 años

(total)(2)

Porcentaje de analfabetismo

en mayores de 15 años (mujeres)

(2)

Tasa de mortalidad

infantil(3)

Porcentaje de

desnutrición crónica en

niños(3)

Nacional 51 15.2 21 23.5 34 49.8

Sololá 74.6 29.3 27.8 29.3 49 72.3

Totonicapán 71.9 20 24.7 27.9 51 82.2

Quetzaltenango 44 10.1 19.6 22.5 19 43.1

San Marcos 65.5 19.9 23 26.4 48 53.5

Huehuetenango 71.3 22 30.4 33.5 37 69.5

El Quiché 81 25.6 40.3 46.5 40 72.2

Fuente: (1)ENCOVI 2006, (2)CONALFA 2008, (3)ENSMI 2008/2009

Page 24: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

23

Como se aprecia en la gráfica a continuación, el promedio de prevalencia de desnutrición crónica en la niñez menor de cinco años es 1.3 veces mayor que la del nivel nacional, situándose en 67.2. Sin embargo, en la región se encuentran grupos de población que presentan mayor grado de desnutrición, dependiendo del grupo étnico al que pertenecen y a su lugar de residencia. Se destaca, en este caso, que los indígenas rurales de Occidente sobrepasan la prevalencia promedio para la región (78.4%).

Gráfica 1 Desnutrición crónica en menores de cinco años en la región de Occidente y a nivel

nacional, por grupo étnico y área de residencia

Fuente: ENSMI 2008/2009

78.4

65.39

54.41

29.31

70.16

54.39 45.59

24.28

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Indígena rural Indígena urbano No indígena rural No indígena urbano

Región Nacional

Page 25: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

24

Mapa 1 Porcentaje de niños y niñas de 3 a 59 meses de edad, con desnutrición crónica (talla

para la edad) según indicador de OMS, por departamento

Fuente: Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/2009. Guatemala, 2010.

Page 26: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

25

Gráfica 2 Porcentaje de desnutrición crónica en escolares, según departamento y nivel nacional.

Guatemala 2008/2009

Fuente: Tercer Censo Nacional de Talla, 2008

Según el Tercer censo nacional de talla, los departamentos en los que más del 50% de los municipios tienen más del 50% de las escuelas con prevalencia de retardo en talla son, en orden de mayor a menor: Totonicapán (100%), El Quiché (86%), Huehuetenango (84%), Sololá (79%), Alta Verapaz (75%), San Marcos (55%) y Chimaltenango (50%). Los seis departamentos de intervención del Planocc se caracterizan por tener limitaciones estructurales de acceso a tierra, crédito, mercados y asistencia técnica y al ingreso, desigual distribución de la inversión pública y privada en las distintas áreas geográficas y desigualdad en las oportunidades de empleo productivo y los servicios sociales básicos. Consecuentemente es el territorio en el que se observan las mayores tasas de pobreza y pobreza extrema y altas concentraciones de población indígena y rural, con alta informalidad laboral y poco o nulo acceso a los principales medios de producción como la tierra y el crédito. Se observan, así mismo, patrones de reproducción que se expresan en altas tasas de fecundidad y de dependencia demográfica. Estas poblaciones concentran condiciones de analfabetismo y bajo nivel de escolaridad, especialmente las mujeres, los y las indígenas residentes en el área rural.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

Toto

nic

apán

Solo

Qu

ich

é

Hu

hu

ete

nan

go

San

Mar

cos

Ch

imal

ten

ango

Alt

a V

era

paz

Ch

iqu

imu

la

Jala

pa

Qu

etza

lte

nan

go

Baj

a V

era

paz

Such

ite

pe

qu

ez

Saca

tep

equ

ez

Re

talh

ule

u

Pe

tén

Izab

al

Zaca

pa

San

ta R

osa

Juti

apa

Gu

ate

mal

a

El P

rogr

eso

Escu

intl

a

Promedio nacional

Page 27: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

26

Según la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada en 2006, los datos indican que el departamento de Quiché tiene una tasa de pobreza que es 1.6 veces superior a la nacional y mayor a la de los otros cinco. La tasa más baja es la de Quetzaltenango. Sololá tiene la pobreza extrema más alta y Quetzaltenango la más baja. Con la excepción de Quetzaltenango, las tasas de analfabetismo en los departamentos del área del Planocc son superiores al 20%: en Quiché, cuatro de cada diez residentes en ese departamento son analfabetas, problema que se acentúa en el caso de las mujeres. Por otra parte, la inequidad en el acceso a sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento incluyendo la recolección, tratamiento y disposición de excretas, así como los altos índices de hacinamiento, configuran perfiles de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas que se constituyen en verdaderos obstáculos a la productividad social y económica. La baja cobertura de programas preventivos en salud dirigidos a los grupos materno e infantil en estos territorios genera riesgos indiscutibles en sus condiciones de vida. En los territorios del Occidente, todas las expresiones de desnutrición, que afectan a la niñez, adolescencia y adultos por igual, alcanzan niveles que superan significativamente la media nacional y los de otros departamentos del país. Estos departamentos además están en riesgo de amenazas climáticas, especialmente de heladas, sequía, inundaciones y deslizamientos. La situación de los servicios de agua potable y saneamiento y contaminación del agua a nivel de país, presentada en párrafos anteriores, también se refleja en municipios del área de intervención del Planocc, en donde en promedio son elevadas las coberturas de agua potable (70%) y de servicio sanitario (89%) pero son escasos los sistemas de drenaje (19%) (INE, 2008 y 2009).

III.2. Características y potencialidades socio productivas del territorio

Desde el punto de vista productivo en general la vocación mayoritaria de los suelos de la región no es agrícola, es agroforestal, silvopastoril y forestal. Sin embargo, en ciertas áreas de menor pendiente, las tierras son cultivables con sistemas de conservación de suelos. En relación a la capacidad de uso de estas tierras, la superficie ocupada por las clases agrológicas I, II y III (agrícolas con pocas limitaciones) es de 219,200 ha equivalente al 9.76% y se distribuyen en los pequeños valles de la región y en las tierras bajas de la Planicie Costera. La clase IV (agrícola con fuertes limitaciones) ocupa 109,400 ha equivalente al 4.87% de la superficie. La vocación agrícola es de 328,600 ha ó el 14.63% de la región. La clase VI (vocación agroforestal y silvopastoril) ocupa el 9.84% de la región, y la clase más conspicua es la clase VII (vocación forestal) con 1, 336,500 ha ó el 50.56%.10

10

MAGA, Sesan. “Diagnóstico de la región de occidente de Guatemala”, MAGA-Sesan. Guatemala, mayo de 2011. Inédito.

Page 28: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

27

El 29% de la superficie del departamento de Quetzaltenango y el 21% de la superficie de San Marcos poseen alto potencial agropecuario. En Sololá y Totonicapán solamente los municipios que poseen valles se encuentran en esta categoría. Los departamentos de Huehuetenango y Quiché sólo poseen municipios de medio a muy bajo potencial agropecuario. En las áreas con potencial agropecuario, ya son exploradas prácticas de conservación de suelos, el establecimiento de semillas mejoradas, las mejoras en la fertilización química y orgánica; así como el fomento del riego y hortalizas de exportación.

Mapa 2 Potencial agropecuario por municipio.

Fuente: UPGGR – MAGA 2000

San Marcos es el departamento con mayor producción agrícola y a la vez, es el que mayor

diversificación tiene: 23 productos; le siguen en el orden Quetzaltenango con 18 productos; Quiché con 16 productos; Huehuetenango con 15 productos; Sololá con 14 productos y Totonicapán con 12 cultivos. Los productos que son comunes a los 6 departamentos son el café, el frijol negro, el maíz amarillo y el maíz blanco, que son la base de la alimentación, ya que están destinados principalmente al autoconsumo.

Page 29: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

28

Otros productos como los frutales, son comunes en menor medida. El 88.1% de la producción total nacional de la manzana se produce en Quiché, San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango. El durazno y el melocotón se producen en

Huehuetenango, Quiché, San Marcos y Totonicapán y aportan el 66.3% de la producción nacional. El aguacate aporta el 39% de la producción nacional y se produce en Huehuetenango, Quiché, San Marcos y Sololá. Asimismo, San Marcos produce cantidades importantes de limón, mango, naranja y plátano, mientras que la producción de macadamia la comparte con Quetzaltenango. La ciruela por su parte es importante cultivo para Quiché. El destino principal de estos cultivos es la venta en fresco en los mercados

departamentales y regionales, así como el traslado a la capital donde las frutas son sometidas a procesos agroindustriales. Con respecto al rubro hortalizas, el cultivo de la papa es importante para los

departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos en donde se obtiene el 76.9% de la producción total del país. La cebolla se cultiva en Huehuetenango, Quiché, Quetzaltenango y Sololá, lo que genera el 65.4% de la producción nacional. El apio y la lechuga por su parte, son cultivos importantes para Quetzaltenango, ya que aportan el 47.9% y 12.3% de la producción nacional respectivamente. Sololá y Quetzaltenango aportan el 41.8% de la producción nacional de zanahoria. Otras hortalizas de importancia para la región son el brócoli en Huehuetenango, el repollo

en Sololá, así como ayote y chilacayote para Totonicapán. La mayoría de estas hortalizas tienen como destino los mercados departamentales y regionales, así como los mercados de la capital. El brócoli es la única hortaliza de la región que tiene el carácter de producto no tradicional de exportación. Con respecto a los cultivos aromáticos, extractivos y ornamentales, el cultivo del café es el más importante. Se cultiva principalmente en los departamentos de San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango, generando el 30.8% de la producción nacional. El cardamomo es un cultivo importante para Huehuetenango y Quiché ya que producen el 21.8% de la producción del país; el hule es un cultivo destacado para Quetzaltenango y Sololá con un aporte nacional del 20.8% de la producción. Otros cultivos importantes para San Marcos son el cacao, tabaco y palma africana; mientras que las flores y plantas

ornamentales destacan para Sololá. El destino principal de estos cultivos en su mayoría es la exportación. La expansión de cultivos para la exportación ha sido propiciada por las empresas, con las premisas que existan grupos organizados de productores, territorios con buenos accesos viales y la disponibilidad de agua para riego en forma constante.

Page 30: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

29

El ganado bovino por su parte tiene mayor importancia en San Marcos. Le sigue en

importancia Huehuetenango, Quetzaltenango y Quiché, mientras que en Totonicapán y Sololá la representación es bastante escasa, especialmente en este último departamento. Este tipo de ganado se utiliza para la producción de carne y leche, así como el procesamiento de productos lácteos. Por su parte el ganado caprino tiene su mayor expansión en Huehuetenango, seguido por San Marcos y Quetzaltenango. Los departamentos con mayor participación de ganado ovino son Huehuetenango, San Marcos y Quiché. El ganado caprino se aprovecha para la producción de carne y leche, mientras que el ovino tiene énfasis para la producción de lana, aunque en los municipios

con mayor producción de este tipo de ganado hay venta de carne ovina en los mercados locales. El ganado porcino tiene mayor representación en Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos y Totonicapán. Su producción se utiliza para el aprovechamiento de la carne y la fabricación de embutidos.11 Respecto a la distribución de la tierra, la región muestra una leve mejor distribución de la tierra, que el resto del país, ya que las fincas de tamaños pequeño (menos de 5 manzanas) y mediano (entre 5 y 64 manzanas) ocupan cada una de ellas más de un tercio de la superficie total, mientras que las fincas grandes (menor de 1 caballería) abarcan la superficie restante. Sin embargo, como dato preocupante, la región muestra más minifundio que el entorno nacional, lo que se explica a partir del amplio porcentaje de fincas menores a una manzana, existentes en la región y que en superficie abarcan apenas un 11% de la superficie total. Por otra parte, la escasa presencia de fincas mayores es una clara muestra de la subdivisión de las grandes propiedades.

Respecto de la distribución de la tierra, la región muestra que el 98.6% de las fincas están bajo el régimen de tenencia propia y abarcan el 89.6% de la superficie, sin embargo según los tipos de productores, los tipos infra subsistencia y subsistencia abarcan el 93.9% de los productores de la región y poseen el 43.5% de la superficie, mientras que los productores dedicados a la producción excedentaria y comercial (6.1%) detentan hasta el 56.5% de las tierras cultivables. (Ver mapa 3.)

11

Para el detalle de la producción agrícola departamental, ver el “Diagnóstico de la región de occidente de Guatemala”, MAGA-Sesan. Guatemala, mayo de 2011. Inédito.

Page 31: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

30

Mapa 3

Tipología de los productores de la región en porcentaje

Fuente: DIG/MAGA, 2011

Otras potencialidades productivas son importantes en el territorio, tales como la generación de energías alternativas. A este respecto, la región también posee una red hídrica desarrollada con 52,268 kilómetros lineales de ríos. En general todas las tierras del departamento de Huehuetenango; la mitad del departamento de Quiché; el norte de San Marcos y de Quetzaltenango y gran parte de Totonicapán vierten sus aguas de escorrentía hacia el Golfo de México. Constituyen las partes altas de un sistema de cuencas que drenan hacia el vecino país y que aportan un gran porcentaje de disponibilidad anual de agua superficial en el sur de México, lo que les permite generar 40% del consumo nacional de energía. La región posee un apreciable potencial en energía eólica, en áreas cercanas al Lago de Atitlán en el departamento de Sololá y en los cañones entre volcanes en San Marcos y

Quetzaltenango. Asimismo, existe potencial en el Municipio de Nentón en el departamento de Huehuetenango. Con respecto a la energía solar, la región posee un alto potencial ya que más del 48% de la superficie total de la región recibe valores muy altos o sea que están por encima de 6 Kw/m2 por día. Los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán y Sololá poseen los mayores potenciales para este tipo de energía renovable. La región posee un alto potencial de generación de energía hidroeléctrica.

Page 32: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

31

III.3. Clima

La región posee un amplio rango de precipitaciones: desde zonas con escasas precipitaciones que forman áreas semiáridas (20% del territorio con precipitaciones menores a 500 mm anuales) hasta zonas muy húmedas con precipitaciones que superan incluso los 5,000 mm anuales y se constituyen en las áreas más húmedas del país. Con respecto a las temperaturas medias anuales, la región expresa también una gran variabilidad entre climas cálidos, templados y fríos. La zona cálida se distribuye en la llanura costera del Pacífico, en la zona baja de Nentón en Huehuetenango y en el municipio de Ixcán del departamento de Quiché. Las zonas templadas son los altiplanos y los cerros de calizas de Huehuetenango y Quiché. Las zonas frías son las partes altas de los volcanes y las Serranías. De las amenazas climáticas, las heladas son las que tienen mayor incidencia en la región occidental. Las categorías de “Muy alta”, “Alta” y “Media” amenaza por heladas ocupan 6,228 Km2 ó el 28% de la superficie de la región. Los departamentos con mayor amenaza son Totonicapán con un 58.4% de su superficie departamental afectada por las tres categorías de amenazas indicadas; en segundo lugar, San Marcos con el 42% de su superficie bajo amenaza; en tercer lugar Sololá con el 41.2%; Quetzaltenango con un 40.5% de su territorio amenazado; Huehuetenango con un 28.8% y por último, Quiché con un 9.4% de su territorio bajo amenaza de heladas. En cuanto a las amenazas por sequía, los departamentos donde se observan estas son Quiché, Totonicapán, Huehuetenango y Quetzaltenango. Los municipios con mayor incidencia a sequía se encuentran en el departamento de Quiché y el municipio de Ocós en San Marcos. Los eventos que sobresalen, como resultado de la variabilidad climática son los deslizamientos. Gran cantidad de las tierras altas presentan inundaciones, lo que incrementa drásticamente la vulnerabilidad de las poblaciones aguas abajo.

El país se encuentra entre los más vulnerables al cambio climático y que por lo tanto recibirá los efectos nocivos del mismo, lo que obliga a prepararse y asumir el mismo con responsabilidad. La región de occidente del país dada su topografía, el estado de los recursos naturales y la concentración de la población tiende a apreciarse con un riesgo alto.

Los modelos actuales para predecir los impactos del cambio climático en Guatemala están indicando que la zona norte del occidente (Huehuetenango, y Quiche) tenderán a ser zonas con temperaturas promedio más altas y muy probablemente zonas con menor precipitación. Por el contrario, las zonas más al sur del occidente, tenderán a tener efectivamente más temperatura promedio pero, más indicaciones de aumentos en la

Page 33: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

32

precipitación promedio anual (San Marcos y Quetzaltenango). Estos escenarios, junto con la presencia de fenómenos climatológicos extraordinarios eventuales (tormentas tropicales), podrían presuponer el impacto de sequias, inundaciones y derrumbes de tierra, sobre la disponibilidad y acceso a alimentos de los grupos humanos que ocupan el occidente del país.

III.4. Criterios de priorización territorial

Los seis departamentos de intervención del Planocc presentan mayores niveles de exclusión social, económica y política en el país. Esta exclusión se expresa, en primer lugar, como limitaciones estructurales al acceso a los recursos y al ingreso, barreras en el ejercicio de los derechos ciudadanos, y restricciones al pleno establecimiento de relaciones sociales basadas en la equidad entre los pueblos y entre las mujeres y los hombres.

La región Noroccidente, compuesta por Huehuetenango, Quiché y los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá son los departamentos en los que se observan las mayores tasas de pobres y pobres extremos, y altas concentraciones de población indígena y rural, con alta informalidad laboral y poco o nulo acceso a los principales medios de producción como la tierra y el crédito. Los patrones de reproducción se expresan en altas tasas de fecundidad y de dependencia demográfica. La población de estos departamentos presenta condiciones de analfabetismo y bajos niveles de escolaridad, especialmente las mujeres de los pueblos Mayas y Mestizo, quienes residen en el área rural.

La priorización de los municipios consideró su situación actual, a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala, denominado IVISAN12.

12

Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. CONASAN. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. SESAN. Priorización de municipios para la focalización de intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional. Guatemala. 2011. Ver metodología en anexo 3.

Page 34: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

33

Figura 1 Esquema de construcción del IVISAN

Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. CONASAN. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. SESAN. Priorización de municipios para la focalización de intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional. Guatemala. 2011.

Los resultados de la aplicación del IVISAN muestran que alta coincidencia (95.8%) con los resultados derivados del Tercer Censo de Talla, lo cual indica que las variables utilizadas explican las diferencias en la magnitud del problema.

Page 35: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

34

El IVISAN indica que el 50% de los municipios del país se encuentran en las categorías de muy alta y alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional, y de acuerdo con datos del INE para el año 2010, en esos municipios viven 6.4 millones de personas.

Page 36: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

35

Respecto de la ubicación geográfica de los departamentos más afectados, 13 de 22 departamentos se clasifican como muy alta IVISAN, donde la mayoría se encuentran en las denominadas “tierras altas” en la parte occidental y central del país13.

Mapa 4 Caracterización de los municipios según índice IVISAN

Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. CONASAN. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. SESAN. Priorización de municipios para la focalización de intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional. Guatemala. 2011.

13

Ver listado de municipios en Anexo 1

Page 37: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

36

Mapa 5 Índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional - IVISAN

Región occidental14

Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. CONASAN. Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional. SESAN. Priorización de municipios para la focalización de intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional. Guatemala. 2011.

Conviene apuntar que para efectos de la ejecución del Planocc se requerirá considerar además de las condiciones actuales de los municipios, las potencialidades productivas y los niveles de eficiencia en el manejo de los recursos de los mismos.15 En particular, se requerirá priorizar los municipios de acuerdo a su situación actual en materia de inseguridad alimentaria y nutricional (capturada a través del IVISAN) y de acuerdo a su potencial productivo para el desarrollo agrícola a partir de un análisis de tipología de microrregiones.

14

Ver mapas departamentales IVISAN, de la región de influencia del Planocc, en anexo No. 2. 15

Como parte del proceso de elaboración del Planocc se elaborará la Estrategia Operativa, misma que recogerá los lineamientos básicos para la implementación del Plan en el territorio. A continuación solo se hace un esbozo de las ventajas de combinar el análisis de vulnerabilidad en materia SAN con un análisis de potencial productivo y eficiencia para el posterior plan de intervenciones en la región de Occidente. Ver metodología en anexo 3. Hernandez, Manuel, Miguel Robles, y Maximo Torero (2011), “Tipología de Microrregiones en Guatemala,” Nota Metodológica, International Food Policy Research Institute.

Page 38: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

37

III. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA PLANIFICACIÓN

Para efectos del Planocc por lineamientos estratégicos se comprende aquel conjunto de conceptos y herramientas dirigidas a dar direccionalidad a las intervenciones que orientaran la gestión pública en seis departamentos de la región de occidente. Este modelo de planificación se expresa en matrices de causalidad, programación, monitoreo y evaluación, que dan lugar a cuatro carteras de proyectos que operativizan el Plan. IV.1. ANALISIS DE CAUSALIDAD Para situar la problemática de SAN se realizó un análisis de causalidad que se estructuró a partir del siguiente esquema: Causas del problema Como tal se comprende aquellos factores que tienen un efecto negativo en el limitado acceso a los recursos, servicios y factores de producción. Identificación del problema Es la acción por medio de la cual se establece un estado de situación no deseable sobre un tema determinado, referido aquellas necesidades insatisfechas de una población objetivo, que brinda la oportunidad de transformar la situación por medio del abordaje adecuado del tema, mediante la formulación y ejecución de acciones planificadas. Objetivo estratégico Se define como tal aquellas orientaciones que buscan transformar el problema identificado, a un estado de situación deseable en un término de tiempo definido, para la población objetivo. Respuesta estratégica Es el procedimiento metodológico de abordaje del problema identificado, ajustando dicho procedimiento a las características y contexto de la población objeto de la acción. Aéreas estratégicas de intervención Son aquellas grandes líneas de orientación a través de las cuales se harán las intervenciones directas a nivel local. Indicadores Se comprende como aquella medida cualitativa o cuantitativa que permite evaluar el grado de evolución del problema o causa del mismo. Medios de Verificación Es el instrumento que permite constatar la evolución del indicador.

A continuación se presentan las matrices de análisis de causalidad:

Page 39: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

MATRIZ No. 1 MATRIZ DE ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE LA SAN POR EJES PROGRÁMATICOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

EJE PROGRAMÁTICO DE DISPONIBILIDAD

Causas del problema Identificación del

problema Objetivo Estratégico Respuesta Estratégica

Áreas Estratégicas

Ejes Estratégicos Descriptor de las Líneas

de Orientación Estratégica

Poca o ninguna acción para protección de fuentes de agua

Altos índices de inseguridad alimentaria , como producto deInsuficiente y desigual desarrollo productivo regional, que provoca entre los principales efectos:, baja productividad de alimentos, deterioro ambiental y limitado desarrollo de mercados locales.

Coordinar y promover el desarrollo de estrategias productivas diversas y alternativas, dirigidas a comunidades y familias excluidas con énfasis en las mujeres cabeza de hogar, niñez, adolescencia y pueblos indígenas, para generar SAN, incrementar la productividad de alimentos, mejorar el medio ambiente y ampliar el acceso a los mercados locales.

Disponibilidad alimentaria con énfasis en mujer, niñez, adolescencia y pueblos indígenas Desarrollar acciones a nivel regional y local que permitan fortalecer y lograr la disponibilidad de alimentos nutricionales en las comunidades y hogares para reducir los altos indicadores de INSAN

Desarrollo y diversificación productiva

Conservación del agua y los Recursos Naturales

Protección de recursos naturales y fuentes de agua para la producción de alimentos y consumo

Prácticas agrícolas que deterioran el medio ambiente

Baja cobertura de asistencia técnica para producción de alimentos

Tecnologías y Producción Agropecuaria

Asistencia técnica para la producción de alimentos

Productividad limitada de granos básicos (infra y subsistencia)

Producción local de alimentos mejorada para el productor, infraconsumo y subsistencia

Bajo rendimiento y poca diversidad en producción local de alimentos

Escasa e inexistente producción agroindustrial

Adecuación tecnológica y transformación agroindustrial

Escasos y limitados conocimientos para la gestión de procesos de Importación de productos e insumos agrícolas

Escasa e inexistente adecuación tecnológica para la producción de alimentos

Page 40: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

39

Causas del problema Identificación del

problema Objetivo Estratégico Respuesta Estratégica

Áreas Estratégicas

Ejes Estratégicos Descriptor de las Líneas

de Orientación Estratégica

Mal manejo de plagas

Tecnologías y Producción Agropecuaria

Vigilancia epidemiológica y fitosanitaria para producción agropecuaria e insumos agrícolas

Malas prácticas de higiene en la producción y procesamiento de los alimentos

Limitado acceso a créditos productivos afectando especialmente a las mujeres

Servicios Financieros Rurales

Cartera de Crédito

Acceso limitado a mercados que desestimulan la competitividad local

Producción, Competitividad y Mercados

Asistencia técnica que incluya la competitivad local Limitada participación en

el circuito de producción alimentaria comunitario

Page 41: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

40

MATRIZ No. 1 MATRIZ DE ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE LA SAN POR EJES PROGRÁMATICOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

EJE PROGRAMÁTICO DE ACCESO

Causas del problema Identificación del

problema Objetivo Estratégico Respuesta Estrategias

Áreas Estratégicas

Ejes Transversales Descriptor de las Líneas

de Orientación Estratégica

Baja producción de alimentos por aplicación de técnicas inadecuadas, sequías, tormentas tropicales, infraestructura en mal estado.

Medios de vida poco sustentables en la región, que provoca entre los principales efectos: insuficiencia de ingresos, falta de oportunidades productivas y de medios de subsistencia y alta vulnerabilidad alimentaria.

Propiciar condiciones positivas para mejorar los medios de vida de una forma sustentable

en la región, que permitan posibilidades

de generar ingresos familiares, más

oportunidades de acceso a las actividades

productivas y los medios de subsistencia,

reduciendo la vulnerabilidad

alimentaria

Participación y movilización de la

sociedad civil para la sostenibilidad de

medios de vidaPropiciar condiciones que

promuevan la participación ciudadana

a través organización locales, municipales y departamentales que

faciliten el empoderamiento y

fortalecimiento de las capacidades a nivel

comunitario y familiar para establecer

acciones de disponibilidad alimentaria y

generación de ingresos de manera sostenible.

Sostenibilidadalimentaria

Tecnologías y Producción

Agropecuaria

Existencia de alimentos localmente

Altos índices de pobreza por malas condiciones de salud, educación, nutrición, oportunidades de empleo

Desarrollo de Empresas Rurales y Empleo

Oportunidades de ingreso (poblaciones vulnerables)

Los Programas y Proyectos productivos para la poblaciones vulnerables, tienen poca sostenibilidad y no siempre son priorizados en las agendas de gobierno

Proyectos productivos (poblaciones vulnerables)

La población con altos niveles de vulnerabilidad nutricional, no reciben asistencia alimentaria permanente

Asistencia Alimentaria

Asistencia alimentaria permanente (poblaciones vulnerables)

Comunidades en estados de emergencia nutricional, no reciben asistencia alimentaria

Asistencia alimentaria en condiciones de emergencia (poblaciones

Page 42: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

41

Causas del problema Identificación del

problema Objetivo Estratégico Respuesta Estrategias

Áreas Estratégicas

Ejes Transversales Descriptor de las Líneas

de Orientación Estratégica

oportunamente vulnerables)

Page 43: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

42

MATRIZ No. 1 MATRIZ DE ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE LA SAN POR EJES PROGRÁMATICOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

EJE PROGRAMÁTICO DE CONSUMO

Causas del problema Identificación del

problema Objetivo Estratégico Respuesta Estrategias

Acciones Estratégicas

Ejes Transversales Descriptor de las Líneas

de Orientación Estratégica

Marginalización y exclusión de las niñas, adolescentes y mujeres en Programas y proyectos de conocimientos y prácticas para mejorar su nutrición

Pautas, creencias y prácticas socioculturales inadecuadas y excluyentes (especialmente en niñas y mujeres) respecto del consumo de los alimentos en la unidad familiar, lo cual tiene efectos negativos en la generación de capacidades y competencias individuales y colectivas.

Promover condiciones socioculturales para orientar buenas prácticas y creencias locales a nivel comunitario y del hogar que les permitan mejorar el consumo de alimentos, la generación de sus capacidades y competencias individuales y colectivas

incidencia y abogacía para lograr cambios socio culturales que permitan la inclusión de mujeres, niñez y población indígena Se promoverán acciones de incidencia y abogacía para promover cambios que permitan la generación de ingresos, adquisición de alimentos, buenas prácticas de higiene y alimentación con énfasis en mujeres jefes de hogar y población indígena, con alianzas estratégicas de la sociedad civil y otros actores a nivel local, municipal y departamental

Educación y uso de los alimentos en la familia

Desarrollo de Empresas Rurales y Empleo

Educación alimentaria (IEC) con prioridad a la niña y adolescencia con pertinencia cultural

Limitada y escasa generación de ingreso que permite la adquisición de alimentos

Adquisición de alimentos

A nivel comunitario, poca efectividad en la distribución de alimentos a familias identificadas en riesgo nutricional y a nivel familiar marginalización de la niña y las mujeres

Programación de Políticas Locales

Distribución de alimentos

Condiciones socio-económicas y culturales que limitan la práctica de la lactancia materna en niños y niñas menores de 3 años

Generación de Medios de vida sustentables

Promoción de lactancia materna

Desconocimiento sobre buenas prácticas para almacenamiento de alimentos en el hogar.

Almacenamiento de alimentos

Page 44: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

43

Causas del problema Identificación del

problema Objetivo Estratégico Respuesta Estrategias

Acciones Estratégicas

Ejes Transversales Descriptor de las Líneas

de Orientación Estratégica

Desconocimiento sobre buenas prácticas de preparación de alimentos en el hogar.

Preparación de alimentos

MATRIZ No. 1 MATRIZ DE ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE LA SAN POR EJES PROGRÁMATICOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

EJE PROGRAMÁTICO DE APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO

Causas del problema Identificación del problema

Objetivo Estratégico Respuesta Estrategias Acciones Estratégicas

Ejes Transversales Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica

Malas prácticas en higiene y preparación de alimentos en el hogar Pautas, creencias y

prácticas socioculturales inadecuadas y excluyentes (especialmente en niñas y mujeres) respecto del consumo de los alimentos en la unidad familiar, lo cual tiene efectos negativos en la generación de capacidades y competencias individuales y colectivas.

Promover condiciones socioculturales para orientar buenas prácticas y creencias locales a nivel comunitario y del hogar que les permitan mejorar el consumo de alimentos, la generación de sus capacidades y competencias individuales y colectivas

incidencia y abogacía para lograr cambios socio culturales que permitan la inclusión de mujeres, niñez y población indígena Se promoverán acciones de incidencia y abogacía para promover cambios que permitan la generación de ingresos, adquisición de alimentos, buenas prácticas de higiene y alimentación con énfasis en mujeres jefes de hogar y población indígena, con alianzas estratégicas de la sociedad civil y otros actores a nivel local, municipal y

Educación y uso de los alimentos en la familia

Generación de Medios de vida sustentables

IV.1 Educación sobre salud y nutrición con pertinencia cultural (higiene y preparación de alimentos)

Aplicación ineficiente o de escaso conocimiento en el cuidado del almacenamiento y consumo de alimentos

Inocuidad de alimentos

Consumo de alimentos de bajo contenido proteínico y de micronutrientes (Bolsas de frituras de comida Chatarra)

Fortificación de alimentos con micronutrientes

Reducidos o inexistentes sistemas de vigilancia epidemiológica, nutricional y alimentaria

Infraestructura y servicios sociales

Vigilancia epidemiológica, nutricional y alimentaria

Municipalidades y comunidades con

Vigilancia de calidad de agua y saneamiento

Page 45: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

44

Causas del problema Identificación del problema

Objetivo Estratégico Respuesta Estrategias Acciones Estratégicas

Ejes Transversales Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica

escasa vigilancia de calidad de agua y saneamiento

departamental

Planes de desarrollo municipal que no han priorizado el efecto que tiene la desnutrición en niños y niñas menores de 6 años

Programación de Políticas Locales

Prevención y tratamiento de la desnutrición

MATRIZ No. 1 MATRIZ DE ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE LA SAN POR EJES PROGRÁMATICOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

EJE PROGRAMÁTICO DE COORDINACIÓN

Causas del problema Identificación del problema

Objetivo Estratégico Respuesta Estrategias Acciones Estratégicas

Ejes Transversales Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica

Debilidades en los recursos humanos y financieros que limitan la respuesta del Estado

Debilidad institucional y de articulación de la gestión pública en materia de seguridad alimentaria y nutricional, lo que genera entre sus principales efectos los siguientes: débil capacidad de respuesta del Estado, falta de certeza en la aplicación de la ley, duplicación de acciones, recursos y

Fortalecer las instituciones Públicas para articular de manera efectiva y eficiente la gestión en materia de seguridad alimentaria y nutricional que reduzcan los efectos de la desnutrición aguda y crónica con énfasis en niños y niñas menores de 6 años y mujeres de las áreas de población

Desarrollar la institucionalidad pública, principalmente en materia legal y normativa desarrolla la efectividad y eficiencia en la gestión y articulación en la región de occidente, para articular de manera efectiva y eficiente la gestión en materia de seguridad alimentaria y nutricional. (Organización,

Fortalecimiento institucional

Programación de Políticas Locales

Recursos humanos y financieros disponibles en los POA´s de la Institucionalidad del Planocc

Marco normativo e institucional desarticulado que no permita el funcionamiento del SINASAN

Consejos de Desarrollo a nivel departamental y municipal tienen un débil proceso de

Inserción de la SAN en las políticas públicas y sectoriales

Page 46: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

45

Causas del problema Identificación del problema

Objetivo Estratégico Respuesta Estrategias Acciones Estratégicas

Ejes Transversales Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica

elaboración dentro de sus POAs el tema de SAN.

esfuerzos. indígena Jurisprudencia, Normativa y Financiera)

Temas de SAN no se incluyen en algunas de las políticas públicas

Limitadas alianzas estratégicas entre sociedad civil, sector público, y cooperación internacional

Alianzas estratégicas entre sociedad civil, sector público, y cooperación internacional

Las políticas fiscales y tributarias del país no han priorizado la SAN

Priorización de la SAN en la política fiscal y tributaria del país

Poca participación de la sociedad civil en procesos de auditoría social y escasa voluntad política de los garantes para la rendición de cuentas a los titulares del derecho

Transparencia y auditoria social con participación de diferentes actores de la sociedad civil

Poca divulgación de la política de Estado en SAN hacia la Cooperación Internacional

Apropiación, alineación y armonización de la SAN

Deficiente sistema de información de alerta de inseguridad

Infraestructura y servicios sociales

Sistema de información de alerta de inseguridad alimentaria

Page 47: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

46

Causas del problema Identificación del problema

Objetivo Estratégico Respuesta Estrategias Acciones Estratégicas

Ejes Transversales Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica

alimentaria

Limitados y deficientes controles del contrabando de alimentos, transgénicos y donaciones de alimentos

Desarticulación, insuficiencia, y falta de marcos regulatorios para la aplicación de la normativa en materia de SAN, lo que provoca falta de certeza jurídica y operatividad de la gestión pública regional.

Articular y promover marcos regulatorios para aplicación de normativas de SAN que propicien certeza jurídica y operativa en la gestión pública

Legislación y regulación

En materia de: transgénicos; contrabando alimentario; manejo de contingentes y donaciones de alimentos;

No se aplica la ley de inocuidad alimentaria y el Codex Alimentaius; Fortificación a los alimentos procesados; Promoción de organizaciones civiles de consumidores

Aplicar la legislación vigente en materia de SAN y consolidar el Marco Normativo e Institucional que permita el funcionamiento del Planocc y SINASAN

Limitados y deficientes sistemas para la regulación y control de peso, medida y calidad de alimentos básicos; Auditoría social; Atención al consumidor; certeza jurídica de la propiedad de la tierra y titularización

Page 48: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

IV.2. PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN OPERATIVA DEL PLANOCC Y LINEAS DE ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

En el contexto del enfoque del Planocc, se plantean los siguientes principios de orientación operativa:

a) Reconocimiento del derecho de todas y todos los ciudadanos a la seguridad alimentaria y nutricional

b) Equidad de oportunidades y pertinencia de enfoques para el desarrollo c) Tratamiento integral, multisectorial e intergubernamental de la problemática de

seguridad alimentaria y nutricional d) Respeto y promoción de la diversidad cultural y buenas prácticas alimentarias e) Transformación productiva con equidad entre hombres y mujeres y entre pueblos con

pertinencia cultural f) Promoción del uso sostenible de los recursos naturales, de la gestión y gobernanza del

agua, en especial los servicios de agua potable y saneamiento y el tratamiento de las aguas residuales

Estos principios se articulan con los lineamientos de orientación que se encuentran comprendidos en las distintas matrices que articulan las diferentes intervenciones del Planocc. A efecto de establecer conceptos y criterios comunes a continuación se hace una breve descripción de los componentes de la matriz de líneas de orientación estratégica para identificar programas y proyectos para desarrollar el Planocc.

Permiten la estructuración de las líneas de orientación estratégica para los pilares de la

SAN y su articulación con la institucionalidad regional, tanto pública como privada, así

como de la cooperación internacional, para asegurar un proceso de intervención con la

mayor efectividad. Estas dimensiones son las siguientes:

1. Asistencia Alimentaria y Nutricional: contempla los programas de atención a población vulnerable, por padecimiento acelerado de las condiciones de desnutrición crónica y agudas, principalmente a las poblaciones en riesgo, con énfasis en la niñez de 6 a 24 meses, mujeres embarazadas y en período de lactancia, pobres, indígenas y rurales. Las acciones están previstas para la etapa inicial del Planocc y prevé una duración de dos años16.

16

Este programa requerirá de un diseño específico que garantice la revisión y los ajustes necesarios a nivel institucional y financiero que garanticen el aumento de la cobertura de los servicios y el éxito del mismo.

Page 49: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

48

Este programa se diferencia de la asistencia alimentaria que se brinda a la población afectada por emergencias provocadas por la variabilidad climática, el cual se encuentra considerado en la cartera de Servicios Sociales Básicos.

2. Servicios Sociales Básicos y Protección Social a la Desnutrición a Grupos Vulnerables (salud, educación, agua y saneamiento): Se refiere a todas las acciones en materia de prestación de servicios de educación inicial (de 0 a 3 años), pre-primaria (de 4 a 6 años) y primaria (de 6 a 12 años); los servicios de salud, principalmente de los programas de inmunizaciones, control epidemiológico, atención materno-infantil y complementación nutricional y alimentaria. Se incluyen además las acciones referidas a la educación y desarrollo de prácticas de cuidado a los recursos naturales, al agua y saneamiento básico.

3. La Producción, Transformación Productiva y Competitividad17: todo los programas acciones y proyectos que incluyan aspectos referidos a:

3.1. Asistencia técnica productiva y extensionismo rural 3.2. Organización y Capacitación empresarial y productiva 3.3. Tecnologías y producción agropecuaria 3.4. Desarrollo de mercados y comercialización de productos 3.5. Desarrollo de empresas asociativas rurales y empleo 3.6. Servicios financieros rurales

4. Fortalecimiento, Gestión y Coordinación Institucional: Todos las iniciativas referidas

al fortalecimiento institucional para la gestión coordinada de las acciones públicas, vinculadas a las acciones con los poderes locales, las alianzas público-privadas y la cooperación internacional, entre las más importantes.18

17

Para el detalle de la producción agrícola departamental, ver el “Diagnóstico de la región de occidente de Guatemala”, MAGA-Sesan. Guatemala, mayo de 2011. Inédito. 18

Los aspectos vinculados a las diferentes etapas operativas del Planocc, harán parte entre otros, de la estrategia operativa del Plan.

Page 50: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

49

IV.3. LAS CARTERAS DE INVERSIÓN: IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA DESARROLLAR EL PLANOCC

Como se señaló al inicio del documento, el Planocc es una estrategia integral de carácter

regional para la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN). Es el plan estratégico

multisectorial, de mediano-largo plazo (5 años), que permite orientar el conjunto de

programas, proyectos, alianzas y acciones priorizadas para el mejoramiento de la gestión

gubernamental y social, en el ámbito de las respectivas competencias y fortalezas.

Como se menciona en el capítulo de los Principios Rectores del Planocc, toma en cuenta

los ejes transversales identificados en el PESAN, introduciendo en su metodología

estratégica una innovación que vincula el análisis de los pilares de SAN (Disponibilidad,

Acceso, Consumo, Aprovechamiento Biológico) con diferentes dimensiones para un

abordaje integral (Programa de Asistencia Alimentaria y Nutricional, Servicios Sociales

Básicos y Protección Social a la Desnutrición a Grupos Vulnerables, Producción

Transformación Productiva y Competitividad, Fortalecimiento de la Gestión Institucional de

la SAN), en función de lograr los resultados esperados en los objetivos planteados.

Esto implica, desde un enfoque integral, que el Plan debe generar y coordinar las

iniciativas necesarias para atender la SAN en los 6 departamentos identificados de

occidente, alineados a la estrategia general del PESAN.

El Planocc es una estrategia que busca que cada responsable identificado inicialmente,

contribuya y asuma la responsabilidad que le corresponde, Asimismo, este esquema

viabiliza una mejor coordinación y articulación local de todos aquellos actores e

instituciones que intervienen en su implementación para desarrollar programas,

proyectos, acciones e iniciativas según les corresponda.

Este mecanismo de coordinación interinstitucional no deja por fuera ninguna iniciativa,

independientemente de su origen de financiamiento o destino específico dentro de la red

programática de intervenciones.

Este esquema de planificación permite la identificación de los actores institucionales con

suma claridad (locales, regionales, nacionales, cooperantes internacionales, empresarios y

sociedad civil). Todos pueden identificarse a partir de las responsabilidades que asuma

cada uno, de acuerdo con el mapa estratégico que se constituye a partir de las matrices

respectivas de orientación estratégica.

Page 51: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

50

Como se señaló, el enfoque del Planocc está basado en una visión integral en la cual las

acciones específicas de intervención se disparan de conformidad con las capacidades y

condiciones que desarrolle cada institución. De manera que, en el plano de las

responsabilidades de la institucionalidad pública del gobierno central y local, identifica con

precisión los actores que deben participar por mandato legal; aunque es claro que deja

abierto los esquemas de cooperación que se pueden desarrollar con los demás actores,

basados en alianzas estratégicas de implementación.

Finalmente, el Planocc está concebido para que deriven de sus estrategias y sus líneas de

orientación estratégica, un

conjunto de cuatro

carteras básicas de

inversión, cuyos montos de

recursos se alimentarán

como consecuencia de las

iniciativas que se ejecuten

en cada una de ellas.

Una característica muy importante de este esquema es que cada una de las líneas de orientación tiene identificados cuáles son los resultados esperados que le corresponden. Con esto se genera mayor claridad del tipo de intervenciones que se requieren para asegurar la SAN en el período de cinco años al cual corresponde el Plan. Esto permite también un esquema de monitoreo y evaluación acorde a la estrategia global del Planocc. Las matrices recogen las líneas de orientación estratégica para identificar programas y proyectos para desarrollar el Plan. Junto a la línea de Asistencia Alimentaria Y Nutricional, se constituyen en el mecanismo para la creación de los medios de vida sustentables19 para

19 El enfoque de medios de vida sustentables plantea que: “Un medio de vida comprende las posibilidades,

activos (que incluye tanto materiales como sociales) y actividades necesarias para ganarse la vida. Un medio de vida es sostenible cuando puede soportar tensiones y choques y recuperarse de los mismos, y a la vez y mejorar sus posibilidades y activos, tanto en el presente como de cara al futuro, sin dañar la base de recursos del sistema”. Permite establecer un vínculo entre las políticas de desarrollo, la pobreza y degradación ambiental, reconociendo de manera explícita la importancia del bienestar físico, de la

Page 52: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

51

la población de la región, haciendo énfasis en los grupos vulnerables, pobres, mujeres, niñez, indígenas y rurales. Es importante resaltar que dentro de la matriz de Líneas de Orientación Estratégica, específicamente dentro de la línea de Servicios Sociales Básicos y Protección Social a la Desnutrición a Grupos Vulnerables para apoyar la SAN, existe un componente de Asistencia Alimentaria en casos de emergencia, destinado a atender las demandas de las poblaciones que han sido afectadas por la variabilidad climática, el cual no debe confundirse con la línea de Asistencia Alimentaria y Nutricional. La matriz de lineamientos de orientación estratégica establece un vínculo y una relación entre las condiciones complementarias pero sustantivas de los servicios sociales básicos y protección social a la desnutrición a grupos vulnerables, los procesos de producción, transformación productiva y competitividad para la activación y reactivación productiva y la SAN. El Planooc requiere para su ejecución, de un proceso de fortalecimiento institucional, cuyo reto más grande consiste en la creación de las condiciones suficientes para la ejecución de las carteras de proyectos que derivan de cada una de las líneas del Plan. Esta articulación de las líneas estratégicas en carteras de intervención facilitará la priorización presupuestaria y la coordinación regional de las iniciativas y acciones del Plan. Lo que se busca es que cada actor interesado en ejecutar un componente, se ubique en cada una de estas líneas según su prioridad y campo de acción. Esto permitirá un mapeo de intervenciones que evite duplicidades y vacíos existentes de la implementación. La tarea de gestionar la ejecución del proceso es una de las funciones principales que le corresponden a las unidades ejecutoras del proceso y al mecanismo de coordinación.

educación y del estado natural (entre otros factores) para las poblaciones menos favorecidas. En la medida en que se avanza en la producción de vida sostenible, se garantiza una seguridad alimentaria y nutricional. Chambers, Robert y Gordon Conway (1992) Sustainable rural livelihoods: Practical concepts for the 21

st

century (Medios de vida rurales sostenibles: conceptos prácticos para el siglo XXI). Documento de debate sobre IDS 296. Bringthon: IDS

Page 53: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

Matriz No. 2 MATRIZ DE LINEAS DE ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA PARA IDENTIFICAR PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA DESARROLLAR EL Planocc

Agrupados por ejes programáticos de la Política de SAN, el PESAN y resultados esperados Líneas de Orientación Estratégica: 1. ASISTENCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

1.1 Asistencia Alimentaria a grupos en condiciones de vulnerabilidad y en alto riesgo nutricional

Fortalecimiento y ampliación de Programas de asistencia alimentaria y nutricional, especialmente para la niñez, personas de la tercera edad, mujeres gestantes y en edad reproductiva, pobres, indígenas y del área rural.

Asistencia alimentaria y nutricional a la población, especialmente dirigido a mujeres jefas de hogar, pobres, pobres extremos, indígenas y rurales.

Iniciativas de Información, Formación y Capacitación en Educación Alimentaria y Nutricional con pertinencia cultural, para poblaciones pobres y en extrema pobreza, con énfasis en mujeres, jefas de hogar, pobres, indígenas y rurales.

Programas de mejoramiento de condiciones habitacionales (agua potable, piso, servicios básicos, estufas ahorradoras, prácticas de higiene y manejo adecuado de los animales domésticos).

Creación de capacidades institucionales departamentales, municipales y locales, para responder con efectividad a las demandas programáticas de las intervenciones locales en SAN, principalmente para la asistencia directa a los grupos vulnerables; en condiciones de equidad de género, pertinencia cultural y transparencia. Programa institucional de estudios e investigación para la identificación, focalización y seguimiento de las intervenciones de SAN

Reducida la desnutrición crónica en la niñez de 6 a 24 meses, en mujeres gestantes y lactantes, principalmente pobres, indígenas y rurales, de los departamentos de cobertura del Planocc. Reducida la inseguridad alimentaria con énfasis en la niñez de 6 a 24 meses y en mujeres gestantes y lactantes, principalmente pobres, indígenas y rurales, de los departamentos de cobertura del Planocc.

Page 54: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

53

Matriz No. 2 MATRIZ DE LINEAS DE ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA PARA IDENTIFICAR PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA DESARROLLAR EL Planocc

Agrupados por ejes programáticos de la Política de SAN, el PESAN y resultados esperados Líneas de Orientación Estratégica: 2. SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS Y PROTECCION SOCIAL A LA DESNUTRICION A GRUPOS VULNERABLES

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

2.1 Conservación del agua y los Recursos Naturales

Formulación e implementación de la política y plan de uso agropecuario del agua en la región de influencia del Planocc, en coherencia con la Política Nacional del Agua.

Programa de incentivos de protección ambiental con participación familiar y comunitaria y uso del agua para fines de riego de la Estrategia Nacional del Agua.

Formación, información y capacitación de la protección de los bienes ambientales y la recuperación de la calidad de agua, dirigida especialmente al sector agroindustrial y de industrias extractivas.

Implementación de programas de vigilancia de la calidad y tratamiento de agua, saneamiento básico y ambiental, que incorporen prácticas de higiene a nivel familiar y comunitario, principalmente dirigido a mujeres, pobres, indígenas y rurales.

Desarrollar las capacidades para la vigilancia del agua y el saneamiento básico en las comunidades, los municipios y la región.

Garantizado el suministro de agua potable acorde al eje transversal de la política nacional de SAN, a nivel domiciliar y comunitario, que permite la óptima utilización biológica de los alimentos, el aprovechamiento del recurso hídrico en la productividad agropecuaria en el contexto de la conservación y preservación de conformidad con el Marco Regulatorio de la Política Nacional de Agua.

Mejoramiento de los sistemas de acopio, almacenamiento y calidad de agua para consumo de los hogares.

Fortalecimiento de oportunidades y capacidades locales y comunitarias para la operación de sistemas de agua y saneamiento básico, principalmente dirigido a población pobre, indígena y rural.

Educación sanitaria y ambiental asociada al Plan Nacional de servicios públicos de agua potable y saneamiento para el desarrollo humano, principalmente dirigido a mujeres, pobres,

Fortalecimiento de la capacidad de gestión, planificación, administración, operación y mantenimiento del recurso hídrico por parte de los Gobiernos Municipales.

Page 55: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

54

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

indígenas y rurales. Fortalecimiento de las capacidades de coordinación y articulación sinérgica entre el Planocc, las autoridades locales y los entes rectores de la Política Nacional del Agua.

2.2 Servicios sociales en Salud para la atención y prevención de la desnutrición

Ampliación de cobertura con pertinencia cultural, de los servicios de salud materno-infantil, maternidad segura, lactancia materna exclusiva y extensiva.

Creación y fortalecimiento de redes comunitarias para la prevención y atención de la desnutrición, que incluya la promoción de la medicina tradicional, con participación de comadronas y sanadores comunitarios. Impulso de estudios e investigaciones para la recuperación agrícola de especies nativas. Ampliación y fortalecimiento de los programas específicos a nivel comunitario para la atención de la desnutrición infantil.

Fortalecer los programas de promoción de la lactancia materna Promoción de buenas prácticas alimenticias y nutricionales. Promoción de programas de buenas prácticas de salud reproductiva para mujeres pobres, indígenas rurales con pertinencia cultural.

Vigilancia epidemiológica, nutricional y alimentaria e inocuidad de alimentos Ampliación y fortalecimiento de la atención, fomento y prevención de la salud básica.

Crear las condiciones y mecanismos institucionales para el control de la fortificación de los alimentos en la región. Equipamiento en salud y nutrición Capacitación de Recursos Humanos en salud y nutrición con pertinencia cultural. Modelos de atención de la desnutrición con pertinencia cultural y equidad entre hombres y mujeres. Mecanismos de coordinación inter-

Red de servicios de salud básica establecidos en la región en coordinación con el Gobierno Municipal, la Comunidad, el MSPAS y la Cooperación Internacional, que garantizan la prevención y la atención a la salud y la nutrición con énfasis en niñez, mujeres en edad reproductiva, mujeres gestantes, pobres, indígenas y rurales.

Page 56: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

55

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

Ampliación y fortalecimiento de los programas de salud reproductiva a nivel comunitario

institucional para la atención y la asistencia nutricional.

Ampliación de cobertura para universalizar las condiciones de saneamiento básico (desechos líquidos y sólidos) de los hogares y comunidades.

Dotación a hogares y comunidades de los servicios básicos de saneamiento con énfasis en hogares pobres y rurales, con pertinencia cultural.

Promoción de buenas prácticas y hábitos higiénicos en el hogar.

Fortalecimiento de la vigilancia del saneamiento ambiental con participación comunitaria.

Crear condiciones y mecanismos institucionales para el control y manejo de los desechos sólidos y líquidos a nivel comunitario.

En funcionamiento la red de servicios de saneamiento básico en hogares y comunidades

Ampliación de cobertura para la prevención, detección y tratamiento de enfermedades nutricionales particularmente niñez de poblaciones de alto riesgo de vulnerabilidad.

Fortalecimiento y ampliación de programas de vigilancia nutricional y epidemiológica. Fortalecimiento y ampliación de programas de asistencia alimentaria a la niñez, mujeres embarazadas, lactantes y en edad

Programas de alimentación complementaria de niños y niñas de 6 a 24 meses, mujeres embarazadas y lactantes.

Ampliación de la cobertura de la Fortificación de alimentos con vitaminas y micronutrientes contemplados en la Política SAN (Yodo y flúor, vitamina A, Hierro, Acido Fólico y vitaminas del complejo B). Fortalecimiento de los

Sistema de información y alerta temprana sobre la inseguridad alimentaria Fortalecimiento de la capacidad institucional para la vigilancia nutricional y la salud

Implementados los Programas de sensibilización, información, formación y capacitación realizados por el PEC y las áreas de Salud en los diferentes ámbitos que aseguran las condiciones de buenas prácticas higiénicas, alimentarias, nutricionales.

Page 57: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

56

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

reproductiva hasta los 30 años

20.

Organización y fortalecimiento de redes comunitarias para la prevención, detección y tratamiento de la desnutrición, con participación equitativa entre mujeres y hombres, pueblos, con pertinencia cultural.

Programas de vigilancia sobre la fortificación de alimentos.

Establecer el vínculo y articular en los planes sectoriales de Salud, Planes Departamentales y Planes Municipales, las acciones de política de salud reproductiva y SAN. Programas municipales de centros de cuidado infantil y educación inicial

Cobertura ampliada en fortificación de alimentos con vitaminas y micronutrientes, considerados en la Política SAN, realizados las áreas de Salud del MSPAS.

Fortalecimiento y ampliación de los programas de Salud Reproductiva en coherencia con la Política de desarrollo social y población a nivel departamental, municipal y/o comunitario.

Creación y fortalecimiento de Programas de prevención y atención a la salud reproductiva con pertinencia cultural, especialmente dirigidos a los jóvenes, las mujeres en edad reproductiva, pobres e indígenas rurales.

Programas de educación en salud reproductiva para jóvenes, mujeres en edad reproductiva, pobres e indígenas rurales. Programas Educativos comunitarios y familiares para promover y fomentar mejores prácticas en salud reproductiva entre jóvenes, mujeres en edad reproductiva,

Fortalecimiento de los sistemas institucionales de control prenatal, la dotación de ácido fólico y vitaminas pre y post-natales para las mujeres en estado de gestación y en edad reproductiva hasta los 30 años.

Implementados los Programas de sensibilización, información, formación y capacitación realizados por el PEC y las áreas de Salud en los diferentes ámbitos que aseguran la salud reproductiva.

20

Se define como edad límite para la asistencia alimentaria y nutricional a mujeres en edad reproductiva, los 30 años de edad; en base a la Política Nacional de Juventud 2010-2015.

Page 58: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

57

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

pobres e indígenas rurales.

2.3 Servicios Sociales en Educación para la atención y prevención de la desnutrición

Ampliación de cobertura y extensión territorial de los programas escolares con pertinencia cultural, partiendo de los centros de cuidado infantil y educación inicial hasta el nivel primario con énfasis en las niñas pobres, indígenas rurales.

Asistencia Nutricional y alimentaria para los Centros de Cuidado infantil, Educación Inicial y pre-primario de la región.

Educación alimentaria nutricional (IEC) con prioridad a la niña y adolescencia con pertinencia cultural y equidad entre hombres y mujeres

Formación, Información y Capacitación en alimentación y nutrición a mujeres, pobres, indígenas y rurales, con pertinencia cultural. Formación, Información y Capacitación con pertinencia cultural para la recuperación y el aprovechamiento de alimentos propios y disponibles en las comunidades.

Mejorado el estado nutricional de la niñez mediante la aplicación de las iniciativas de asistencia alimentaria y nutricional, desarrollo infantil temprano, capacitación de docentes y madres en educación alimentaria y nutricional.

Alianzas sociales para la implementación de programas de formación e información sobre SAN, Salud Sexual, Reproductiva y Paternidad Responsable con pertinencia cultural, en comunidades, con énfasis en mujeres, pobres, indígenas y rurales.

Desarrollar Programas e información en Salud Sexual, Reproductiva y Paternidad Responsable, con pertinencia cultural, para adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres, pobres e indígenas y rurales.

Creadas y mejoradas las prácticas de salud reproductiva en las familias y comunidades de la zona de influencia del Planocc, que incluyen paternidad responsable y atención a la tercera edad.

Page 59: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

58

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

Alimentación escolar con pertinencia cultural en los centros educativos de los niveles primarios, pobres, indígenas y rurales.

Procesos de sensibilización a nivel familiar y comunitario sobre la atención a la población de la tercera edad, especialmente mujeres pobres indígenas rurales.

Mejorado el estado nutricional de la población pre-escolar y escolar en zonas con alta tasa de desnutrición infantil y extrema pobreza en la zona de influencia del Planocc

Page 60: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

59

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

2.4 Servicios de Asistencia Alimentaria en casos de emergencia por variabilidad climática

Fortalecimiento y ampliación de Programas de asistencia alimentaria para población en situación de emergencia con énfasis en casos de desnutrición aguda con pertinencia cultural y equidad entre hombres y mujeres.

Asistencia alimentaria y nutricional en casos de emergencia, con pertinencia cultural y equidad entre hombres y mujeres. Fortalecimiento del sistema nacional de emergencia para la asistencia alimentaria y nutricional en casos de emergencia.

Procesos de formación, sensibilización en educación y salud para la atención, cuidado y tratamiento de las personas y familias en situación de emergencia, con equidad entre hombres y mujeres y pertinencia cultural.

Garantizar la suplementación nutricional y dietas especiales con pertinencia cultural para la población en situación de emergencia, con énfasis en la niñez con desnutrición, mujeres gestantes y personas de la tercera edad.

Fortalecimiento de los sistemas de atención, diagnóstico, vigilancia y evaluación nutricional y monitoreo de desnutrición aguda de la población en situación de emergencia. Fortalecimiento de la coordinación del sistema nacional de emergencia para la asistencia alimentaria, el diagnóstico, vigilancia y evaluación nutricional de la población en situación de emergencia.

Recuperado y mejorado el estado nutricional de la niñez, las mujeres gestantes, personas de la tercera edad, en situaciones de emergencias que contribuye a las condiciones de resiliencia familiar. Necesidades alimentarias y nutricionales asistidas y garantizadas para la población en situación de emergencia, que contribuyan a sus condiciones de resilencia familiar y comunitaria.

Page 61: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

60

Matriz No. 2 MATRIZ DE LINEAS DE ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA PARA IDENTIFICAR PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA DESARROLLAR EL Planocc

Agrupados por ejes programáticos de la Política de SAN, el PESAN y resultados esperados Líneas de Orientación Estratégica: 3. PRODUCCION, TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y COMPETITIVIDAD

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

3.1 Tecnologías y Producción Agropecuaria

Asistencia técnica para el mejoramiento de la producción agropecuaria, dirigida a pequeños y micro productores.

Oportunidades de ocupación e ingresos a poblaciones vulnerables, bajo esquemas de productividad subsidiada, con énfasis en mujeres jefas de hogar, pobres, indígenas y rurales.

Formación, información y capacitación de recursos humanos con pertinencia cultural (agricultores, técnicos, mujeres productoras), sobre actividades agropecuarias, agricultura orgánica, textiles, artesanías y otras actividades generadoras de ingreso.

Información, Educación y Capacitación en técnicas apropiadas de producción alimentaria para autoconsumo y comercialización, con alto contenido nutricional, con énfasis en mujeres jefas de hogar, pobres, indígenas y rurales.

Fortalecimiento e institucionalización de los Programas y Proyectos dirigidos a micro y pequeña empresa para el desarrollo de competencias y capacidades productivas, con énfasis en mujeres jefas de hogar, pobres, indígenas y rurales.

Familias y comunidades de la zona de influencia del Planocc, cuentan con medios de vida, recursos financieros y capital productivo que facilitan el aprovechamiento de oportunidades para mejorar su calidad de vida, particularmente las condiciones alimentarias y nutricionales de la niñez, las mujeres en edad reproductiva y población de la tercera edad con énfasis en población pobre, indígena y rural

Adecuación tecnológica y transformación agroindustrial para la sostenibilidad ambiental. Desarrollo de competencias y capacidades para la promoción de la producción orgánica de alimentos.

Sensibilización y establecimiento de alianzas estratégicas público-privadas para la producción, almacenamiento y abastecimiento de alimentos que garanticen la SAN. Estudios e investigaciones sobre potencialidades de

Capacitación e información (agricultores, técnicos, mujeres productoras) en el uso de insumos locales alternos, producción orgánica de alimentos, diversificación y cultivo de semillas nativas locales y protección del germo plasma nativo.

Información, Educación y Capacitación en selección y utilización adecuada de la producción local de alimentos para que las familias mejoren su ingesta con alimentos de alto valor nutritivo.

Page 62: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

61

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

Promoción, diversificación y cultivo de semillas nativas locales y protección del germo plasma nativo, que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional.

producción agrícola en el ámbito local. Información, formación y capacitación a medianos y micro productores en la producción, almacenamiento y abastecimiento de alimentos que garanticen la SAN.

Desarrollo de competencias y habilidades empresariales (producción, administración, comercialización, comunicación y promoción de sus productos) para los microempresarios/as y productores de la región, especialmente para mujeres pobres, productoras jefas de hogar, y población indígena en situación de pobreza

Desarrollo de las capacidades y ventajas competitivas y comparativas para la producción y comercialización de productos a nivel local.

Información y formación para la promoción de buenas prácticas alimentarias y nutricionales con pertinencia cultural, en los ámbitos de la escuela, la familia y la comunidad.

Page 63: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

62

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

3.2 Servicios Financieros Rurales

Microcréditos con tasas subsidiadas para capital de trabajo e inversión productiva, dirigida a microempresarios/as y productores en la región, con énfasis en mujeres pobres, productoras jefas de hogar, y población indígena en situación de pobreza

Promoción y desarrollo de formación e información con pertinencia cultural en materia de microcréditos con enfoque de Derechos Humanos y Participación Ciudadana, para los micro y pequeños empresarios/as con especial énfasis en mujeres, comunidades pobres del área rural con población indígena.

Procesos de información y formación, sensibilización a micro y pequeños empresarios sobre la inversión en la calidad de vida de las familias y las comunidades.

Procesos de información, formación y sensibilización para que las familias y comunidades aprovechen los excedentes de sus actividades económicas en la mejora de sus condiciones de conservación, acceso y uso de agua, saneamiento básico (manejo de desechos líquidos y sólidos), prácticas de higiene y dieta alimentaria nutricional mejorada, con énfasis en mujeres de jefas de hogar, indígenas y rurales.

Page 64: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

63

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

3.3 Ingreso, Competitividad y Mercados

Asistencia técnica y productiva para mejorar la competitividad de los/as productores regionales en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

Identificación de oportunidades de empleo y desarrollo de alternativas productivas con equidad para población pobre, mujeres, indígenas y rurales.

Desarrollar programas e información sobre la importancia de la generación de ingresos mediante prácticas empresariales, para generar ahorro, mejora en la calidad alimentaria y condiciones de vida con énfasis en mujeres jefas de hogar, pobres, indígenas y rurales.

Desarrollo de capacidades y competencias familiares y comunitarias para la selección, preparación y consumo de alimentos en mejores condiciones de aprovechamiento nutricional, con pertinencia cultural y énfasis en niñez, mujeres, pobres, indígenas y rurales.

Desarrollo de marcos institucionales regionales para la competitividad, el comercio balanceado y la ampliación de mercados a nivel local y regional.

Familias y comunidades de la zona de influencia

del Planocc, cuentan con medios de vida, ingresos

reales estables y suficientes para

asegurar su acceso a la dieta alimentaria y

nutricional apropiada, producto de su incorporación

productiva en unidades económicas

competitivas y sostenibles, con énfasis

en mujeres, pobres, indígenas y rurales.

Estimular y desarrollar la producción y el consumo local de alimentos nutritivos con pertinencia cultural

Verificar, monitorear y garantizar la existencia de la oferta agropecuaria con pertinencia cultural, en el mercado local, especialmente para la población pobre, indígena y rural.

Aseguramiento de la capacidad de compra y

consumo de la población en

condiciones de vulnerabilidad alimentaria y

nutricional, mediante una estrategia de abastecimiento y

precios bajos para la adquisición de

alimentos.

Creación de mecanismos de información y control de precios de los alimentos esenciales de la dieta familiar de la región, principalmente de la población en condiciones de vulnerabilidad alimentaria y nutricional.

Desarrollo y aplicación de los marcos y mecanismos regulatorios para la protección de los derechos de los/as consumidores, con participación comunitaria en condiciones de equidad entre mujeres y hombres y entre pueblos.

Page 65: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

64

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

Desarrollar iniciativas de transformación productiva para auto consumo y micro producción agrícola, que se articulen con las prácticas culturales y ancestrales con equidad entre mujeres y hombres.

Promoción de buenas prácticas de producción agrícola con pertinencia cultural y equidad entre mujeres y hombres.

Establecer el vínculo y articular en los planes sectoriales departamentales y municipales de desarrollo, las acciones de la política pública para la convivencia y la eliminación del racismo y la discriminación racial con la política de SAN.

Page 66: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

65

Matriz No. 2 MATRIZ DE LINEAS DE ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA PARA IDENTIFICAR PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA DESARROLLAR EL Planocc

Agrupados por ejes programáticos de la Política de SAN, el PESAN y resultados esperados Líneas de Orientación Estratégica: 4. FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL DE LA SAN

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

4.1 Programación y Políticas

Aplicar y consolidar el Marco Legislativo-Político, Normativo y sancionatorio vigente en materia de SAN a través del Planocc y SINASAN

Existe el Marco Jurídico, Político y los mecanismos financieros, programáticos y presupuestarios que aseguran una institucionalidad integrada por el gobierno a nivel central y territorial, la comunidad organizada y la cooperación internacional que garantiza la sostenibilidad del Planocc para asegurar la reducción significativa de la desnutrición y la inseguridad alimentaria, que afectaba a la niñez, las mujeres en edad reproductiva y gestantes, las personas de la tercera edad y en general la población pobre, indígena y rural.

Creación de los mecanismos institucionales y legales de coordinación, programación, presupuestación, ejecución, monitoreo, control y evaluación de acciones, programas y proyectos expresados en recursos financieros disponibles para la institucionalización, implementación y sostenibilidad del Planocc en los diferentes ámbitos y niveles de la institucionalidad (Gobierno Central, Gobierno Municipal, Consejos de Desarrollo)

Crear los mecanismos claros y transparentes de identificación y clasificación de la SAN en la ejecución programática y presupuestaria de los recursos financieros para precisar el gasto público SAN, con énfasis en niñez, mujeres, tercera edad y pueblos indígenas.

Implementar y registrar en los POA´s sectoriales y municipales la programación, identificación, clasificación y producción de las acciones de SAN, con datos desagregados por sexo, etnia y grupo etario

Alineación, armonización y apropiación de la estrategia del Planocc, en las intervenciones, programación y resultados de las acciones de SAN por parte de los Gobierno a nivel central y territorial, las organizaciones sociales y la Cooperación Internacional.

Priorización del Planocc (POA´s, Programas, proyectos e iniciativas regionales) en la política fiscal y tributaria nacional con desagregación y clasificación presupuestaria por sexo, grupo etario y etnia.

Institucionalizar el Planocc a través de los POAs locales que le brinden efectividad y operatividad con enfoque de resultados

Creación del sistema de información para la programación, el monitoreo y evaluación del Planocc, POA´s, Programas y Proyectos

Desarrollo de iniciativas para la creación de un clima de inversión, negocios y competitividad en la región con énfasis en la SAN.

Page 67: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

66

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica (Carteras de Inversión)

I. Disponibilidad II. Acceso III. Consumo IV. Aprovechamiento biológico

V. Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Resultados de las Líneas de Orientación

Creación y fortalecimiento de Redes comunitarias para desarrollar las intervenciones de SAN del Planocc, con énfasis en niñez, juventud, mujeres y pueblos indígenas.

Creación y fortalecimiento de alianzas estratégicas entre sociedad civil, gobierno central y territorial, empresarios locales y nacionales, cooperación internacional y centros de investigación y docencia.

Establecido sistema de coordinación, cooperación intersectorial e inter-institucional para la verificación, monitoreo, evaluación y auditoría social de la ejecución del Planocc, con el acompañamiento de las organizaciones sociales y comunitarias, centros de investigación y docencia, la comunidad Internacional.

Desarrollo de estudios y diagnósticos para operativizar el Planocc, que permita asegurar su viabilidad, eficacia, eficiencia y efectos a todos los pilares (Líneas de Base)

Promoción y fortalecimiento de iniciativas departamentales, municipales y comunitarias para la transparencia y auditoria social en la implementación del Planocc, la ejecución de los recursos financieros, los POA´s y los resultados obtenidos, con participación de las organizaciones sociales en condiciones de equidad entre mujeres, hombres y pueblos indígenas).

Page 68: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

IV.4. PRINCIPALES RETOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLANOCC

a) Asegurar que en el proceso de transición de gobierno, particularmente en los

aspectos relativos a la SAN y de competencia de la SESAN y el CONASAN, el

Planocc sea incorporado a la agenda respectiva al más alto nivel. Así mismo

garantizar que a nivel técnico, se conozca y se enriquezca la propuesta con los

aportes de los especialistas de los ministerios e instancias involucrados a nivel

central y territorial.

b) Asegurar las condiciones mínimas en el plano económico, de infraestructura,

organizacional y de recursos humanos requeridas para su implementación en la

región.

c) Articular el Planocc con los programas y proyectos contemplados en los

diferentes planes de desarrollo social, económico y rural en las diferentes zonas y

espacios productivos, con un enfoque de protección del medio ambiente y

recursos naturales, y de gestión y gobernanza del agua, basado en un enfoque

territorial, con acciones desde las microcuencas y subcuencas respectivas, que

permita intervenciones sinérgicas y sostenibles.

d) Lograr la convergencia entre política económica, política social y políticas de

sectores productivos, orientándolas a la gestión por políticas, promoviendo la

reconstrucción del tejido social y la superación de las brechas de pobreza, como

fundamento para lograr igualdad de oportunidades y mejorar el acceso a

recursos técnicos y financieros

e) Establecer e implementar el sistema institucional de información para el

monitoreo, seguimiento y evaluación que permita transparentar las operaciones,

conocer los avances y resultados de su implementación, e identificar los

limitantes a superar.

f) Contribuir a la consolidación del PESAN, a través de las acciones del Planocc el

territorio de intervención.

Page 69: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

68

IV. ESTRUCTURA BÁSICA DE FINANCIAMIENTO DEL PLANOCC Tal y como se ha señalado a lo largo del Plan, la desnutrición crónica y la seguridad alimentaria son fenómenos de tipo multicausal y diverso. Para enfrentarlo y eliminar paulatinamente su incidencia en la población de la región occidental, es fundamental considerar que el modelo de intervención está articulado en carteras de inversión, integradas por un conjunto de programas dirigidos a contrarrestar el problema de la inseguridad alimentaria y desnutrición crónica, determinado por el conjunto de las intervenciones requeridas para atender el problema integralmente. Se trata de intervenir para transformar las causas que generan la desnutrición crónica, teniendo en cuenta el contexto específico de las poblaciones que serán atendidas y participarán de la ejecución de las acciones del Planocc. La intervención tiene un enfoque integral y las medidas que se sugieren están por tanto directamente vinculadas a diferentes dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional. Se destacan dentro de los más importantes, el acceso y la disponibilidad de alimentos, el acceso al trabajo y a servicios básicos como la educación, el saneamiento, agua potable y una vivienda segura. Por ende, la seguridad alimentaria, depende también de cuánto avanza el país en la reducción de las brechas de inequidad, respecto a dimensiones como los ingresos, la distribución de la tierra y acceso a los servicios sociales complementarios. Es posible que las políticas nacionales ayuden a los agricultores a lograr una mayor producción de alimentos y a que la población satisfaga sus demandas alimentarias. No todas las personas pobres se encuentran desnutridas, pero la realidad del problema demuestra que casi todas las personas desnutridas son pobres. 21 En el PLANOCC está claro que los programas de nutrición y seguridad alimentaria deben estar acompañados por medidas destinadas a crear y proveer infraestructura básica, mejorar los servicios de salud y educación, ampliar los programas de protección social a los grupos más vulnerables y desarrollar políticas públicas específicas que permitan fomentar el empleo, el ingreso y generar alternativas productivas viables, particularmente para los grupos en condiciones de alta vulnerabilidad, como las mujeres, los indígenas y las personas del área rural. El PLANOCC se constituye en la estrategia que permite la apropiación, armonización y alineamiento de los esfuerzos de cooperación al desarrollo, tanto nacional, como internacional. Por lo tanto se convierte en el lineamiento regional para la obtención entre todos los actores locales, nacionales y de la cooperación internacional, de los recursos necesarios para su ejecución. La intención es que, tanto los programas específicos, como los proyectos y fondos presupuestarios institucionales que se puedan destinar para la seguridad alimentaria y nutricional en los departamentos de intervención, estén acordes y

21

Los desafíos de la seguridad alimentaria. Duty Greene, representante de Proyectos Económicos y Ambientales de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Page 70: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

69

disponibles en un esfuerzo único, conjunto y coordinado a efecto de la eliminación de la desnutrición crónica, a través de la construcción de medios de vida sostenibles.22 El enfoque estratégico y no operativo, mediante el cual el Planocc articula sus carteras de inversión por programa, permiten alinear las disponibilidades y comprometer los recursos institucionales y partir de allí desarrollar los planes operativos anuales, integrados por los programas específicos y los proyectos que mejor se acomoden a estas diferentes carteras, en este contexto regional. Se trata entonces de orientar la eficiencia y efectividad de las intervenciones, para que no sean únicamente la suma de Poas aislados que tienen efectividad en su espacio de intervención. V.1. Proyección Inicial y General de Costos del Planocc Sin duda una evaluación y determinación específica de estas dimensiones requiere de una estrategia acordada para operativizar este enfoque, dentro de las instancias responsables a nivel del Estado de la programación del presupuesto en armonía con los planes operativos. Sin embargo, para efectos de las previsiones futuras es importante tratar de determinar una estimación inicial del costo financiero del Planocc. En ese sentido, algunas entidades de investigación y cooperantes internacionales vinculados al tema, han señalado que cualquier proyección de costos para un plan nacional de combate a la desnutrición en Guatemala, debe tener un horizonte de largo plazo, en algunos casos hasta para 10 años. Algunos de estos estudios señalan que “…las propuestas de intervención nutricionales requerirán de entre Q1,193.4 millones en 2012, lo que representará cerca del 0.3% del PIB, hasta Q13,743.8 millones en 2021, es decir, aproximadamente 1.75% del PIB.” 23. Aplicando estas previsiones al Planocc, y con un horizonte inicial de cinco años mínimo, focalizado territorialmente en la región occidental de Guatemala, encontramos que un programa de financiamiento básico para impulsar la ejecución requeriría de una disponibilidad promedio anual de US $371,4 millones; equivalentes a una ejecución presupuestaria anual de Q. 2.971,20 millones, para lograr una estimación básica de Q14.856 millones para el período. La estimación inicial se puede señalar en quetzales per cápita, que corresponden a una población de cuatro millones trescientos mil habitantes a la fecha, lo que constituye una estimación de US$431.86 que a un tipo de cambio de Q8 x US$ 1 representa una asignación de Q3,454.88 millones para el período considerado. Tal y como se muestra en el siguiente cuadro de la estructura básica de financiamiento y asignación inicial del Planocc sería en este momento la siguiente: 22

Más elementos a este respecto serán planteados en la Estrategia Operativa del Planocc, específicamente en la parte donde se

desarrolla la estrategia de gestión financiera del mismo, que se construirá durante los siguientes meses de 2011 y como documento de apoyo del proceso de transición gubernamental, específicamente del Planocc. 23

Protegiendo la nueva cosecha, ICEFI, UNICEF 2012.

Page 71: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

70

Cuadro No. 1

ESTRUCTURA BÁSICA INICIAL DE FINANCIAMIENTO DEL PLANOCC

REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN Q US$ %

1 Programa de Asistencia Nutricional y Alimentaria 5.942,40 $742,80 40%

2 Programa de Servicios Sociales Básicos 4.456,80 $557,10 30%

3 Producción, Transformación productiva y comercialización

3.714,00 $464,25

25%

4 Fortalecimiento de la institucionalidad del PLANOCC 752,00 $94,00 5%

TOTAL 14.865,20 $1.858,00 100%

Fuente: Elaboración propia en base a estimaciones con base al comportamiento del PIB y del Presupuesto Público

Las estimaciones anteriores se constituyen por tanto en una orientación indicativa de los recursos que se requieren para iniciar la preparación ejecutiva del Plan. Permiten a los decisores de la política pública un esquema de priorización sobre la ruta a seguir pero sobre todo no constituyen en ningún momento una finalidad financiera. Tal y como ocurre con el propio Plan, representa la orientación estratégica de las prioridades señaladas en el enfoque. Su evolución depende de las condiciones y capacidades institucionales para desarrollar la gestión de los recursos y por ende, la línea de orientación referida al fortalecimiento de la institucionalidad pública en materia de SAN es un pivote para el desarrollo de las negociaciones posteriores que deben incluir necesariamente, la preparación de los planes de implementación operativa del Plan Estratégico.

Page 72: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

71

V. MONITOREO Y EVALUACIÓN

El seguimiento y monitoreo del Planocc es un esquema orientado a identificar de manera sistemática, la calidad del desempeño estratégico del Plan y a transparentar las acciones, en el marco de los programas y objetivos planteados por el Plan. Las metas indicativas propuestas para el Planocc, para el quinquenio siguiente a su implementación son las siguientes:

1. Reducir la prevalencia de casos de desnutrición crónica en menores de 5 años, en un

25% y cerrar en 50% la brecha urbano-rural que manifiesta el problema actualmente. 2. Reducción de la deficiencia de micronutrientes, prioritariamente la anemia en niños y

niñas menores de 36 meses y en gestantes; de 40% y 30%, respectivamente, en ambos grupos.

3. Aumento de la disponibilidad per cápita diaria de calorías procedente de alimentos de origen nacional en un 50%.

4. Reducción de los hogares con déficit de acceso calórico en 25%, con reducción de La brecha urbano-rural.

5. Reducción en 50% del porcentaje de niños menores de 36 meses y mujeres gestantes con prácticas inadecuadas en alimentación, nutrición, salud.

6. Incremento en un 50%, de la oferta alimentaria en la región, derivada de una ampliación de la capacidad productiva local no utilizada o subutilizada y la transformación productiva de las unidades económicas de pequeña escala.

7. Incremento en un 50% de los niños y niñas que deben asistir a los programas educativos y de atención y que corresponden a la educación inicial (de 0 a 3 años), pre-primaria (de 4 a 6 años) y primaria (de 6 a 12 años).

8. Incremento en un 50% de las familias atendidas por los programas de prevención de la desnutrición y educación en salud y nutrición, principalmente dirigido a las mujeres jefes del hogar y población en alto riesgo.

9. Incremento en un 25% del nivel de ingreso mínimo equivalente a la canasta básica rural de la región.

10. Incremento del 50% en los niveles de ocupación y empleo rural en la zona de influencia del Planocc.

El Planocc fue definido con un horizonte temporal de ejecución de cinco años, es decir del 2012-2016. Por tanto, la implementación del Plan será monitoreada una vez al año, a partir de cada diciembre. Este ejercicio debe permitir mejorar la programación operativa del año siguiente, corrigiendo cualquier desviación en que se haya incurrido o bien, ajustar los aspectos de coordinación interinstitucional que se consideren pertinentes. Este aspecto se deberá contemplar en la definición operativa del sistema organizacional del Planocc.

Page 73: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

72

Este ejercicio analítico incluirá un informe sobre los avances logrados y la adherencia e incorporación efectiva de diferentes acciones y proyectos que se integran en los planes operativos que cada institución aporte, e identificada en la matriz que integra la cartera de proyectos del Planocc, incluyendo los avances, obstáculos y otros relativos a la operativización del principio de equidad entre hombres y mujeres y entre pueblos. El objetivo claro de este esquema es que la institucionalidad del Plan identifique las iniciativas que se deben desarrollar, los responsables y su temporalidad, bajo los criterios de que existen cuatro carteras de programas y proyectos, que tienen identificado con claridad el espacio donde actúa cada uno. Bajo esta perspectiva, se llevará a cabo una evaluación a mediano plazo en el 2014, es decir dos años después de iniciada la ejecución 24 Esta evaluación de medio término es consistente con el monitoreo anual que se realizará al final de cada año, por lo que inclusive, se deberán considerar las memorias de trabajo de estas reuniones como instancias de evaluación intermedia y final del Planocc. De acuerdo con la visión del Plan, se busca impulsar y articular la participación y concertación de los actores locales para definir, priorizar e implementar acciones encaminadas a la reducción de la inseguridad alimentaria. Para lograrlo, se establecerá una pequeña estructura orgánica vertical compuesta de cuatro niveles, que podría ampliarse horizontalmente de ser necesario, hacia otras instancias de articulación y coordinación, como los Consejos de Desarrollo (COCODES, COMUDES, COMUSANES, etc.), pero sin alterar la institucionalidad, lo que le permita cumplir con su rol orientador del proceso en la región y a nivel local, en el marco de las responsabilidades que señala la ley, la política de SAN y el PESAN. Se buscará que confluyan, de acuerdo con los mecanismos de convocatoria que se utilicen al efecto, todas las instituciones públicas y privadas que corresponden. Cada una con aportes técnicos y materiales que permitan operar a la autoridad regional del Planocc, buscando alcanzar parámetros de eficacia y eficiencia en el cumplimiento de sus responsabilidades, como guía estratégica para que su implementación asegure el impacto y sostenibilidad requeridos. En este sentido un esquema básico debe considerar la dinámica necesaria a realizar entre los consejos de desarrollo (departamentales, municipales y comunitarios) así como los actores locales que no participan en los consejos pero que son articuladores vinculados al Plan. Este enfoque de redes y alianzas es fundamental para su operatividad, y un elemento central del enfoque metodológico de la responsabilidad compartida del éxito del Planocc.

24

Ante una emergencia o circunstancia que de acuerdo con las prioridades de las autoridades responsables de su ejecución así lo amerite, la evaluación podría adelantarse.

Page 74: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

73

Por lo tanto, se aprovecharán y utilizarán los recursos físicos, materiales y humanos disponibles regionalmente para sumar esfuerzos institucionales y lograr a bajo costo y con criterios de productividad los resultados esperados, evitando que la institucionalidad coordinadora del Planocc se convierta en una gran estructura pesada, que mantenga altos costos de operación. Sin duda para ello es igualmente fundamental aprovechar la estrategia de redes y alianzas interinstitucionales en la región para favorecer el proceso de asignación de recursos y la operatividad del PLAN. Es importante destacar que el Plan tiene un objetivo superior, asociado a jugar un papel de coordinación, armonización y facilitación de los procesos interinstitucionales tendientes a mejorar la gestión en la región de inlfuencia, para la seguridad alimentaria. Por tanto requiere disponer de los instrumentos metodológicos que posibiliten que los actores locales se apropien e impulsen los procesos de desarrollo local, con énfasis en la gestión de la seguridad alimentaria de manera organizada, concertada y participativa. Para una estructura sistémica como la planteada para el Planocc el sistema de monitoreo y evaluación deberá operar al menos en tres niveles:

El Seguimiento a las actividades, que será realizado directamente por la Unidad de Coordinación y autoridades coordinadoras del Planocc, en función del cumplimiento de actividades y que será establecido a través de los informes trimestrales de avance que serán presentados por la coordinación regional. A este nivel se medirá el grado de cumplimiento de las actividades programadas y ejecutadas en las programaciones anuales y mensuales a nivel de cada uno de los componentes del plan, de los programas y proyectos que lo integran. Dichos informes deberán contemplar los resultados de la aplicación transversal del principio de equidad entre mujeres y hombres y entre pueblos. Los resultados de cumplimiento servirán para la implementación por parte de los responsables del Plan, de acciones y correctivos que permitan cumplir adecuadamente con los plazos y metas previstas en el diseño de la cartera de Proyectos y del Planocc.

Los informes de seguimiento de las actividades y proyectos, serán presentados a través de la mesa sectorial a los actores locales mediante sus representados para lo cual se utilizarán los medios de difusión que resulten más apropiados a cada uno de los actores.

• Una evaluación de los resultados de la aplicación del modelo de gestión, será realizada a finales del primer año de ejecución del proyecto, con la finalidad de validar la implementación de la propuesta y/o realizar los ajustes que fueran necesarios para asegurar que el proyecto alcance los objetivos y logros propuestos, considerando que la sostenibilidad de la gestión local se sustenta en una participación activa de los actores, como respuesta a los procesos de sensibilización y concientización de los problemas relacionados con la seguridad alimentaria.

Page 75: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

74

• Posteriormente y como se señaló, una evaluación de medio término será realizada a partir del tercer año, para que con referencia a la evaluación inicial y los dos años de ejecución, se puedan redefinir, de ser necesario, los alcances y resultados planteados en el Planocc para la región.

• La evaluación de los efectos e impactos generados al final del proceso del Plan, será coordinada por las autoridades institucionales del Planocc pero realizadas por una organización externa al Plan y sus actores, con el propósito de mantener la independencia, la imparcialidad y la transparencia necesarias para establecer una evaluación a los efectos e impactos como resultado de la acción de facilitación desarrolladas por el Planocc localmente. Ello requerirá la determinación de una línea de base desde que inicie el Plan.

• Tanto la evaluación de medio término, como la evaluación de efectos e impactos generados por Planocc, deberán contemplar un cuidadoso análisis del impacto y los efectos generados en la vida de las mujeres, pobres, indígenas y rurales, fundamentado en las intervenciones realizadas por la aplicación del Planocc y el principio de equidad aplicado transversalmente en el mismo.

Un elemento organizacional que debe considerarse, es que tanto los resultados del seguimiento a las actividades orientadas por el Plan, como los informes de evaluación de las acciones implementadas por los actores locales y de los efectos e impactos logrados como resultado de la aplicación del Plan, serán objeto de conocimiento y análisis por parte de los miembros del Comité Directivo del Plan, quienes deberán trasladarlas al Conasan para la toma de decisiones en términos de validación o ajustes del modelo de SAN y su extensión y réplica hacia otros territorios de similares características. Así mismo se formularán recomendaciones a las autoridades superiores del gobierno, en materia de estrategias y políticas para enfrentar la inseguridad alimentaria. Estos resultados e informes serán socializados y difundidos a la Sociedad Civil a través de Conasan, la mesa sectorial y de los actores locales como parte del proceso de rendición de cuentas y democratización y acceso a la información de interés común de la sociedad local, en apoyo a mejorar la gestión de la seguridad alimentaria a nivel local. Para el desarrollo de este proceso de rendición de cuentas se establecerán las normas y procedimientos adecuados. VI.1. Articulaciones y definiciones para el monitoreo y evaluación del Planocc El monitoreo y la evaluación del Planocc, tiene un esquema basado en los ejes de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, reflejados en el PESAN. A este modelo, se adiciona uno referido al fortalecimiento y coordinación interinstitucional, por lo que el marco de monitoreo y evaluación del Planocc, incluye un ejercicio priorizado de los indicadores de gestión, resultado e impacto, que se deben monitorear en el contexto de las actividades previstas del Plan.

Page 76: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

75

Por tanto un elemento que debe contemplarse dentro de la estrategia operativa del monitoreo y evaluación del Planocc es la determinación de una línea de base, necesaria para la medición de cualquiera de las actividades previstas en el Plan. Esto es preciso para lograr una medición correcta del esquema, a partir de diferentes líneas de base, de las que deberá partir la evaluación señalada (intermedia y final). Por tanto un requerimiento real para poder implementar el Plan en el esquema de monitoreo y evaluación es el desarrollo de las líneas basales respectivas para atender como mínimo las carteras de inversión de las cuatro líneas de orientación programática identificadas. Asimismo es importante considerar que la ejecución del Planocc exige la implementación de un sistema de información, que puede o no ser automatizado, pero que debe permitir una sistematización adecuada para poder desarrollar e implementar el control de los indicadores establecidos. De esa forma, el monitoreo debe visualizarse desde la perspectiva de un tablero de control, para direccionar la ejecución efectiva del Plan, de sus actividades y resultados previstos, y por tanto de los impactos que se buscan lograr. Adicionalmente, desde la perspectiva de la evaluación, será necesario desarrollar una serie de estudios cualitativos que servirán para la retroalimentación del trabajo efectuado en todos los niveles en que se lleven a cabo las intervenciones previstas. Metodológicamente y con la finalidad de asegurar el proceso de Monitoreo y Evaluación, es preciso que se utilice la metodología de marco lógico para la formulación de los proyectos, programas y las carteras respectivas, para que se consideren, desde el principio, los estudios de formulación y aplicación correspondientes. Para ello será necesario contemplar la realización de estudios de observación, estudios especializados y encuestas, necesarios para una evaluación dimensionada y acorde a los alcances del Planocc. Desde esa perspectiva, se presentan a continuación las matrices de monitoreo y evaluación estratégica, que se integran a partir de carteras de inversión. Estas matrices contienen un resultado general que corresponde a cada línea de orientación, los indicadores superiores de logro del Plan por línea estratégica, los medios de verificación correspondientes y una identificación institucionalizada de los responsables de cada una de ellas.

Page 77: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

Matriz No.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANOCC

Agrupadas por Línea de Orientación Estratégica, Resultados, Indicadores Superiores y Medios de Verificación

Líneas de Orientación Estratégica

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica

Resultados de las Líneas de Orientación

Indicadores Superiores

Medios de Verificación Institución Responsable25

1. ASISTENCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

1.1 Asistencia Alimentaria a grupos en condiciones de vulnerabilidad y en alto riesgo nutricional

Reducida la desnutrición crónica en la niñez de 6 a 24 meses, principalmente pobres, indígenas y rurales, de los departamentos de cobertura del Planocc. Reducida la inseguridad alimentaria con énfasis en la niñez de 6 a 24 meses y en mujeres gestantes y lactantes, principalmente pobres, indígenas y rurales, de los departamentos de cobertura del Planocc.

Tasa de desnutrición crónica en la niñez Indice de masa corporal en mujeres no embarazas de 15 a 49 años Cobertura de los programas sociales para la mejora de la calidad de vida de la población (Salud, educación, nutrición, vivienda, agua potable y saneamiento básico y comunicaciones) con datos desagregados por sexo, edad, etnia y espacio territorial.

Informes de seguimiento y monitoreo a las actividades de entrega, uso y disponibilidad de suplementación alimentaria que realizan los Programas sociales de Gobierno ENSMI Estudios, líneas de base, evaluaciones, memoria de labores institucionales

MSPAS MINEDUC INFOM Municipalidades CONRED

2. SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS Y PROTECCION SOCIAL A LA DESNUTRICION A GRUPOS VULNERABLES

2.1 Conservación del agua y los Recursos Naturales

Garantizado el suministro de agua potable acorde al eje transversal de la política nacional de SAN, a nivel domiciliar y comunitario, que permite la óptima utilización biológica de los alimentos, el aprovechamiento del recurso hídrico en la productividad agropecuaria en el contexto de la conservación y preservación de conformidad con el Marco Regulatorio

Proporción de comunidades y hogares con cobertura de agua potable, para el óptimo aprovechamiento biológico de los alimentos.

Estadísticas administrativas de cobertura. Reportes de informes del sistema de información del MSPAS sobre coberturas y control de agua.

Comités Comunitarios de Agua MSPAS a través de las Jefaturas de área de salud INFOM

25

En la etapa de planificación operativa para la implementación del Planocc, se definirán a través de talleres participativos, los diferentes roles institucionales.

Page 78: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

77

Líneas de Orientación Estratégica

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica

Resultados de las Líneas de Orientación

Indicadores Superiores

Medios de Verificación Institución Responsable25

de la Política Nacional de Agua. Direcciones Municipales de Planificación

Implementadas las prácticas y medidas de conservación, protección y mejoramiento de fuentes de agua para uso agropecuario

Documentos de pruebas realizadas sobre la calidad de agua. Informes de supervisión y seguimiento a las medidas de conservación de fuentes de agua para uso agropecuario.

Municipalidades Direcciones de área del MSPAS MARN MAGA

2.2 Servicios sociales en Salud para la atención y prevención de la desnutrición

Red de servicios de salud básica establecidos en la región en coordinación con el Gobierno Municipal, la Comunidad, el MSPAS y la Cooperación Internacional, que garantizan la prevención y la atención a la salud y la nutrición con énfasis en niñez, mujeres en edad reproductiva, mujeres gestantes, pobres, indígenas y rurales.

# de casos de desnutrición crónica y aguda en niños y niñas de 0 a 5 años, con énfasis en los primeros dos años de vida. # de casos de anemia en mujeres gestantes y en edad reproductiva con énfasis hasta los 49 años.

Informes del SIGSA del MSPAS Sistema de Alerta Temprana de SAN Direcciones de Área de Salud del MSPAS Informes de sala situacional de SESAN ENSMI

MSPAS Delegaciones departamentales de la SESAN

Page 79: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

78

Líneas de Orientación Estratégica

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica

Resultados de las Líneas de Orientación

Indicadores Superiores

Medios de Verificación Institución Responsable25

En funcionamiento la red de servicios de saneamiento básico en hogares y comunidades

Proporción de hogares y comunidades con cobertura de saneamiento básico.

Informes de supervisión y monitoreo de las Direcciones Municipales de Planificación Informes de supervisión y monitoreo de la Direcciones de Aéreas de Salud del MSPAS Informes de supervisión y monitoreo del INFOM

Municipalidades Direcciones de área del MSPAS INFOM

Implementados los Programas de sensibilización, información, formación y capacitación realizadas por el PEC y las Aéreas de Salud en los diferentes ámbitos que aseguran la condiciones de buenas prácticas higiénicas, alimentarias, nutricionales. Cobertura ampliada en fortificación de alimentos con vitaminas y micronutrientes, considerados en la Política SAN, realizados las áreas de Salud del MSPAS.

Cobertura ampliada de hogares que realizan buenas prácticas higiénicas, alimentarias, nutricionales. Cobertura ampliada de niños, niñas y madres gestantes que reciben suplementación nutricional.

Informes de actividades del Programa de Sensibilización, Información, Formación y Capacitación realizados por el PEC y las Áreas de Salud. Estadísticas administrativas del MSPAS sobre ampliación de cobertura Informes de supervisión y monitoreo de las Direcciones de las Direcciones de Áreas de Salud del MSPAS Informes de supervisión y monitoreo del Programa específico de Fortificación de alimentos y micronutrientes del MSPAS

MSPAS Delegaciones departamentales de la SESAN

Page 80: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

79

Líneas de Orientación Estratégica

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica

Resultados de las Líneas de Orientación

Indicadores Superiores

Medios de Verificación Institución Responsable25

Implementados los Programas de sensibilización, información, formación y capacitación realizados por el PEC y las Áreas de Salud en los diferentes ámbitos que aseguran la salud reproductiva.

Comportamiento de tasas de fecundidad

Estadísticas administrativas de cobertura en salud reproductiva. Bases de datos de tasas de fecundidad y mortalidad materna.

MSPAS INE

2.3 Servicios Sociales en Educación para la atención y prevención de la desnutrición

Mejorado el estado nutricional de la niñez mediante la aplicación de las iniciativas de asistencia alimentaria y nutricional, desarrollo infantil temprano, capacitación de docentes y madres en educación alimentaria y nutricional.

# de casos de desnutrición crónica y aguda en niños y niñas de 0-3 años # de casos de desnutrición crónica y aguda en niños y niñas en edad pre-escolar.

Sistema de Alerta Temprana de SAN Reportes del SIGSA Reportes del Programa de Supervisión y Monitoreo de la desnutrición del MSPAS

MSPAS Delegaciones departamentales de la SAN SBSP

Creadas y mejoradas las prácticas de salud reproductiva en las familias y comunidades de la zona de influencia del Planocc, que incluyen paternidad responsable y atención a la tercera edad.

Tasa de natalidad Tasa de mortalidad materno infantil #de nacimientos con registro de padre y madre

Informe de actividades realizadas por el Programa de Salud Reproductiva del MSPAS a nivel local. Informes de actividades realizadas de Educación en Salud por las Áreas de Salud del MSPAS

MSPAS

Page 81: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

80

Líneas de Orientación Estratégica

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica

Resultados de las Líneas de Orientación

Indicadores Superiores

Medios de Verificación Institución Responsable25

Mejorado el estado nutricional de la población pre-escolar y escolar en zonas con alta tasa de desnutrición infantil y extrema pobreza en la zona de influencia del Planocc

Tasa de cobertura ampliada del programa de suplementación alimentaria y nutricional, desagregada por sexo, en centros de atención inicial comunitarios y centros educativos rurales del nivel pre-primario y primario.

Informes de actividades de supervisión y monitoreo del Programa específico de Fortificación de alimentos y micronutrientes del MSPAS

MSPAS Municipalidades

2.4 Servicios de Asistencia Alimentaria en casos de emergencia.

Necesidades alimentarias y nutricionales asistidas y garantizadas para la población en situación de emergencia, que contribuyan a sus condiciones de resilencia familiar y comunitaria.

Registro de personas atendidas con asistencia alimentaria humanitaria, desagregados por sexo y edad, en situación de emergencia.

Informes de evaluaciones de SAN realizados por la SESAN en la población afectada. Informes de supervisión y monitoreo de acciones de asistencia alimentaria humanitaria a personas afectadas por desastres, reportados por el MSPAS y los Comités Municipales y Comunitarios de Emergencia.

SESAN ONG´s MSPAS Municipalidades CONRED Cooperantes Internacionales

3. PRODUCCION, TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y COMPETITIVIDAD

3.1 Tecnologías y Producción Agropecuaria

Familias y comunidades de la zona de influencia del Planocc, cuentan con medios de vida, recursos financieros y capital productivo que facilitan el aprovechamiento de oportunidades para mejorar su calidad de vida, particularmente las condiciones alimentarias y nutricionales de la niñez, las mujeres en edad reproductiva y

% de cobertura de los programas de desarrollo y capacitación dirigidos a la microempresa y pequeños productores y productoras rurales. % de sustitución de proyectos de innovación

Estadísticas administrativas del MINECO, el MAGA y PRONACOM

MINECO MAGA PRONACON

3.2 Servicios Financieros Rurales

Page 82: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

81

Líneas de Orientación Estratégica

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica

Resultados de las Líneas de Orientación

Indicadores Superiores

Medios de Verificación Institución Responsable25

población de la tercera edad con énfasis en población pobre, indígena y rural

tecnológica y agropecuaria. # de alianzas estratégicas establecidas % de cobertura de los Programas de Microfinanzas.

3.3 Ingreso, Competitividad y Mercados

Familias y comunidades de la zona de influencia del Planocc, cuentan con medios de vida, ingresos reales estables y suficientes para asegurar su acceso a la dieta alimentaria y nutricional apropiada, producto de su incorporación productiva en unidades económicas competitivas y sostenibles, con énfasis en mujeres, pobres, indígenas y rurales.

Tasa de inflación observada para la canasta básica alimentaria. Índice de capacidad de compra del ingreso de la población. Índice de existencia de oferta alimentaria en la zona.

Informes del comportamiento de la inflación mensual, anual e interanual Informes de seguimiento y monitoreo de la oferta alimentaria

INE MINECO MAGA

# de familias y comunidades que han incorporado prácticas de producción agrícola con pertinencia cultural y equidad entre mujeres y hombres.

Informes de estudios y líneas de base sobre las prácticas de producción agrícola para el autoconsumo.

MAGA CODISRA DEMI

Page 83: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

82

Líneas de Orientación Estratégica

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica

Resultados de las Líneas de Orientación

Indicadores Superiores

Medios de Verificación Institución Responsable25

4. FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL DE LA SAN

4.1 Programación y Políticas

Existe el Marco Jurídico, Político y los mecanismos financieros, programáticos y presupuestarios que aseguran una institucionalidad integrada por el gobierno a nivel central y territorial, la comunidad organizada y la cooperación internacional que garantiza la sostenibilidad del Planocc para asegurar la reducción significativa de la desnutrición y la inseguridad alimentaria, que afectaba a la niñez, las mujeres en edad reproductiva y gestantes, las personas de la tercera edad y en general la población pobre, indígena y rural.

Grado de institucionalización del Planocc. Clasificador presupuestario de la SAN en el presupuesto de ingresos y egresos del Estado. Clasificador presupuestario de género en el presupuesto de ingresos y egresos del Estado. Clasificador presupuestario de acciones para la equidad étnica en el presupuesto de ingresos y egresos del Estado

Planes Operativos Anuales que están articulados con el Planocc Presupuesto General de Ingresos y Gastos del Estado por institución, programa, subprograma y proyectos, de acuerdo al clasificador presupuestario de SAN

MINFIN Instituciones del Estado con responsabilidades de SAN en la región

Establecido sistema de coordinación, cooperación intersectorial e inter-

# de informes de auditoría social presentados

Documentos de reportes e informes de Auditoría Social

Representantes regionales de la

Page 84: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

83

Líneas de Orientación Estratégica

Descriptor de las Líneas de Orientación Estratégica

Resultados de las Líneas de Orientación

Indicadores Superiores

Medios de Verificación Institución Responsable25

institucional para la verificación, monitoreo, evaluación y auditoría social de la ejecución del Planocc , con el acompañamiento de las organizaciones sociales y comunitarias, centros de investigación y docencia, la comunidad Internacional.

bianualmente. # de investigaciones realizadas anualmente. # de convenios establecidos entre los diferentes actores identificados # de informes de ejecución programática y presupuestaria de los POA´s vinculados al Planocc Grado de avance alcanzado en la situación y condición de las mujeres pobres, indígenas y rurales, como efecto de las acciones de equidad promovidas por el Planocc

Documentos de informes de investigación Documentos de convenios de cooperación inter-institucional e inter-sectorial Documentos de las actas de creación de las subcomisiones de equidad étnica y de género.

INCOPAS Red de Cooperantes Internacionales en la región MINFIN Autoridades regionales de la SESAN

Page 85: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

Desde la perspectiva de la implementación y la evaluación del Planocc, se debe considerar

que lo fundamental es el logro de los objetivos estratégicos y sus metas indicativas, como

el punto de partida de todo el proceso.

En ese sentido, los indicadores de impacto deben reflejar un cambio en el contexto de las

condiciones previas a la ejecución del Plan, por tanto se deberán identificar una serie de

estudios26 de línea basal, requeridos para el momento de la evaluación y que sin duda

apoyarán el proceso de la ejecución.

En este sentido, una propuesta de indicadores de impacto que responde a una apreciación

político-directivo del proceso, se puede plantear un nivel de control basado en el siguiente

esquema: Cuadro No. 2

INDICADORES DE IMPACTO

Concepto Periodicidad

1 Reducir la prevalencia de casos de desnutrición crónica en menores de 5 años, en un 25% y cerrar en 50% la brecha urbano-rural que manifiesta el problema en el 2011.

1 Los gastos per cápita asignados a los hogares rurales por parte del Gobierno a los

beneficiarios en la región Anual

2 Aumento de la disponibilidad per cápita diaria de calorías procedente de alimentos de origen nacional en un 50%.

Anual

3 Incremento en un 50%, de la oferta alimentaria en la región, derivada de una ampliación de la capacidad productiva local no utilizada o subutilizada y la transformación productiva de las unidades económicas de pequeña escala.

Anual

4 Incremento en un 50% de las familias atendidas por los programas de prevención de la desnutrición y educación en salud y nutrición, principalmente dirigido a las mujeres jefes del hogar y población en alto riesgo.

Anual

5 Prevalencia de anemia entre las mujeres en edad reproductiva, por grupo etario,

grupo étnico y territorio Anual

6 Incremento en un 25% del nivel de ingreso mínimo equivalente a la canasta básica rural de la región.

Anual

7 Incremento del 50% en los niveles de ocupación y empleo rural en la zona de influencia del Planocc.

8 Reducción de la morbilidad en menores de 5 años, por causas relacionadas al

consumo calidad de agua y al saneamiento básico, y prevenibles por vacuna. Anual

26

Existe el requerimiento técnico de levantar las líneas de base de todo el proceso del monitoreo y evaluación, así como de la vinculación operativa de las herramientas de planificación, información y sistematización en el nivel operativo, para que el Planocc pueda responder con efectividad y transparencia al requerimiento planteado.

Page 86: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

85

VI.2. Articulación Planocc/PESAN Como hemos señalado antes, el enfoque estratégico del Planocc está dirigido a garantizar una gestión armónica y art iculada de los diferentes actores en términos de seguridad alimentaria y nutricional, en los seis departamentos seleccionados. En esta estrategia cobra particular importancia la gest ión y el ordenamient o integral de los recursos y acciones en el territorio. Este enfoque complementa al Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional PESAN 2012 -2016-PESAN en su planteamiento de acciones diversas e integrales de la Seguridad Alimentaria y Nutriciona l. Los indicadores que plantea el PESAN son la base de los indicadores construidos en el nivel estratégico en el Planocc. Por tanto en el marco de operaciones de los diferentes programas, proyectos y acciones del Planocc deberán incorporarse los lineamientos de evaluación contenidos en el PESAN y que están recogidos en las siguientes matrices:

Cuadro 3 Indicadores del PESAN 2012 – 2016 por Objetivo Estratégico

Objetivo Estratégico

No Indicador Definición Fuente de

verificación

Línea base Metas

Año Valor 2012 2013 2014 2015 2016

DIS

PO

NIB

ILID

AD

1 Volumen de producción nacional de maíz

Producción nacional de maíz blanco expresado en toneladas métricas por año

INE. Encuesta Nacional Agropecuaria- ENA

2011

2 Volumen de producción nacional de frijol

Producción nacional de frijol negro expresado en toneladas métricas por año

INE. Encuesta Nacional Agropecuaria- ENA

2011

3 Nivel de suficiencia global de energía alimentaria

Cantidad de alimentos, en kilocalorías por día, disponible para cada persona de la población total durante el período de referencia.

INE. Se extraen de las hojas de balance

2011

Page 87: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

86

AC

CES

O

4

Brecha entre el salario mínimo y el costo de la canasta básica alimentaria

Ratio entre salario mínimo en quetzales y el costo de la canasta básica de alimentos

INE. Realiza informes mensuales

2011

5 Porcentaje de hogares en extrema pobreza

Hogares en pobreza extrema

INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida - ENCOVI

2011

CO

NSU

MO

6 Porcentaje de analfabetismo en la población femenina.

Se entiende por "analfabetismo absoluto" la persona que no sabe leer y escribir, y por "analfabetismo funcional" aquella persona que sabiendo leer no es capaz de comprender lo que lee.

CONALFA – Comité Nacional de Alfabetización. INE - Censo de Población 2012

2009 19.48

7 Tasa neta de matriculación en enseñanza primaria

Número de niños del grupo que tienen la edad oficial de cursar la enseñanza primaria y están escolarizados en un centro docente de primaria, expresado en porcentaje de la población de ese grupo de edad.

Ministerio de Educación. MINEDUC. Dirección de Planificación. DIPLAN.

2010

Page 88: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

87

AP

RO

VEC

HA

MIE

NTO

BIO

LÓG

ICO

8

Índice de cobertura de servicios de saneamiento en hogares

Cobertura rural de servicios de saneamiento ambiental

INE - Encuesta Nacional de Condiciones de Vida - ENCOVI

2011

9 Índice de cobertura de servicios de agua potable en hogares

Cobertura rural de servicio de agua potable

INE - Encuesta Nacional de Condiciones de Vida - ENCOVI

2011

10 Tasa de anemia en < de 5 años

Tasa de anemia en menores de 5 años

INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida - ENCOVI

11 Tasa de anemia en mujeres embarazadas

Es la disminución de la masa de hemoglobina durante el período grávido puerperal. Se considera anemia una Hb <11 gr % en el primer y tercer trimestre y <10,5 gr % en el segundo trimestre.

INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida - ENCOVI

F U E N T E : P la n E s t r a t é g ic o d e S e g u r id a d A l im e n t a r ia y N u t r i c io n a l P E S A N 2 0 1 2 - 2 0 1 6 . S e c r e t a r í a d e S e g u r id a d A l im e n t a r ia y N u t r i c io n a l . ( E n p r o c e s o ) .

Page 89: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

88

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo Gubernativo 75-2006, Reglamento de la ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Diario de Centroamérica Guatemala 23 de febrero de 2006

Banco Mundial, Mejorando la Contribución de la Mujer al Desarrollo Económico en América latina y el Caribe: Experiencias del banco Mundial. Región de América Latina y el Caribe. Depto. Técnico. Washington 1994.

Banco Mundial. Mejorando las Contribuciones de la Mujer al Desarrollo Económico en América Latina y el Caribe: Experiencias del Banco Mundial. Washington, D.C. 1994. Edita: Banco Mundial.

CODISRA. Política Pública para la convivencia y la eliminación del racismo y la discriminación racel. Guatemala, 2008. Edita: Gobierno de Guatemala.

Comité Beijing Guatemala. Tabla de Fundamentos para Definición de Indicadores del Índice de Compromisos Cumplidos. Guatemala 2003. Edita: Comité Beijing.

Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. CONASAN. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. SESAN. Priorización de municipios para las intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional. Guatemala. 2011.

Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. CONASAN. Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional PESAN 2007-2016. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN. Guatemala 2007.

Decreto número 11-2002, Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural. Diario de Centroamérica, Guatemala 15 de abril de 2002.

Decreto número 12-2002, Código municipal. Diario de Centroamérica 13 de mayo de 2002.

Decreto número 14-2002, Ley general de descentralización. Diario de Centroamérica 13 de mayo de 2002.

Decreto número 32-2005, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Diario de Centroamérica Guatemala 28 de marzo de 2006

Duty Greene. Representante de Proyectos Económicos y Ambientales de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). “Los desafíos de la seguridad alimentaria”. Conferencia. República Dominicana. Abril 2011.

Gabinete Específico del Agua. 2011. Política Nacional del Agua de Guatemala y su Estrategia. Gobierno de Guatemala / GEA. 41 p.

Page 90: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

89

Gobierno de España. Avanzando hacia la Equidad: Propuesta de Políticas e Intervenciones para reducir las desigualdades sociales en España. Madrid, España 2010. Edita: Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España.

Hernandez, Manuel, Miguel Robles, y Maximo Torero (2011), “Tipología de Microrregiones en Guatemala,” Nota Metodológica, International Food Policy Research Institute. INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI. Guatemala: INE 2006.

INE, Índice de precios al consumidor julio 2011. Guatemala: INE 2011.

MAGA, SESAN. Diagnóstico de la región occidente de Guatemala. Guatemala: documento inédito, 2010.

MERCY CORPS/Apsan UE. Caal, Deyna. Análisis Situación de Pueblos Indígenas y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala 2011.

PDH, IV Informe del Procurador de los Derechos Humanos en seguimiento a la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Gobierno de Guatemala. Guatemala, PDH 2011

Comité Beijing. Rodríguez, Alicia y Jayes, Ana L. Empoderando a las Mujeres: Informe de Índice de Compromisos Cumplidos. Guatemala 2005.

Chambers, Robert y Gordon Conway (1992) Sustainable rural livelihoods: Practical concepts for the 21st century (Medios de vida rurales sostenibles: conceptos prácticos para el siglo XXI). Documento de debate sobre IDS 296. Bringthon: IDS

Fomento de la nutrición y mil días, Nutrinet.org. El Salvador, 2011

ICEFI, UNICEF. Protegiendo la nueva cosecha. Guatemala, 2012.

Segeplan. Tercer Informe de avance en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Segeplan. Guatemala. 2010.

Segeplan. 2008. Plan Nacional de Servicios Públicos de Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano 2008-2011. Gobierno de Guatemala / SEGEPLAN / GEA, Guatemala. 29 p.

Segeplan. 2010. Plan de recuperación y reconstrucción con transformación: después de Agatha y Pacaya. Gobierno de Guatemala / SEGEPLAN, Guatemala, 85 p.

Segeplan, Plan de desarrollo departamental de El Quiché 2011-2021. Guatemala: Segeplan 2011

Segeplan, Plan de desarrollo departamental de Huehuetenango 2011-2025. Guatemala:

Page 91: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

90

Segeplan 2011

Segeplan, Plan de desarrollo departamental de Quetzaltenango 2011-2021. Guatemala: Segeplan 2011

Segeplan, Plan de desarrollo departamental de San Marcos 2011-2025. Guatemala: Segeplan 2011

Segeplan, Plan de desarrollo departamental de Sololá 2011-2025. Guatemala: Segeplan 2011

Segeplan, Plan de desarrollo departamental de Totonicapán 2011-2025. Guatemala: Segeplan 2011

Segeplan, Planes de desarrollo municipal de los municipios del departamento de El Quiché. Guatemala: Segeplan 2010

Segeplan, Planes de desarrollo municipal de los municipios del departamento de Huehuetenango. Guatemala: Segeplan 2010

Segeplan, Planes de desarrollo municipal de los municipios del departamento de Quetzaltenango. Guatemala: Segeplan 2010

Segeplan, Planes de desarrollo municipal de los municipios del departamento de San Marcos. Guatemala: Segeplan 2010

Segeplan, Planes de desarrollo municipal de los municipios del departamento de Sololá. Guatemala: Segeplan 2010

Segeplan, Planes de desarrollo municipal de los municipios del departamento de Totonicapán. Guatemala: Segeplan 2010

Segeplan, Tercer Informe de avance en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Guatemala: Serviprensa 2010

Seprem. Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las mujeres y el Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023. Guatemala, 2009. Edita: SEPREM.

Sesan/Mineduc. Tercer Censo Nacional de Talla en Escolares del Primer Grado de Educación Primaria del Sector Oficial de la República de Guatemala. Guatemala. Informe Final junio 2009.

Sesan. Plan Emergente 2011. Guatemala. 2011

Sesan. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala. 2008.

Sesan. Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional - PESAN 2009-2012. Guatemala, Sesan 2009

Page 92: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

91

Sesan. Propuesta de Reformas al Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2011. En proceso.

Unión Europea, Programa APSAN Apoyo a la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Línea Base 2011-2012. Guatemala, marzo 2011.

V. Beceerril & L. López, Sistema de Salud de Guatemala, Revista salud pública de México / vol. 53, suplemento 2 de 2011

Page 93: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

92

ANEXOS Anexo 1. Listado de municipios priorizados

QUICHE

Nombre del municipio Habitantes Valor Categoría

IVISAN Número % Total y % IVISAN

San Bartolomé Jocotenango 14,677 1.54

735,253 (77.15%)

0.998798

Muy Alto

San Andrés Sajcabajá 25,052 2.63 0.998470

Chapul 50,973 5.35 0.996097

Joyabaj 94,813 9.95 0.988643

Zacualpa 43,832 4.60 0.988467

San Pedro Jocopilas 28,367 2.98 0.982377

San Juan Costal 27,195 2.85 0.979891

Sacapulas 46,279 4.86 0.974121

San Antonio Ilotenango 20,657 2.17 0.956341

Uspantán 64,368 6.75 0.955194

Chicamán 35,148 3.69 0.940268

Chiché 26,857 2.82 0.940167

Cunén 35,395 3.71 0.922586

Nebaj 76,697 8.05 0.894778

Chichicastenango 144,943 15.21 0.859236

Chinique 10,566 1.11

135,674 (14.24%)

0.608077

Alto

Patzité 8,441 0.89 0.595715

Canillá 12,133 1.27 0.561945

Playa Grande-Ixcán 5,868 0.62 0.335845

Santa Cruz del Quiché 98,666 10.35 0.264612

Pachalum 82,101 8.61 82,101

0.105391 Medio (8.61%)

TOTAL 953,027 100 953,027

FUENTE: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). Priorización de municipios para la focalización de las intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional. Guatemala, Julio 2011.

Page 94: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

93

HUEHETENANGO

Nombre del municipio Población

VALOR IVISAN Categoría IVISAN Número % Total y %

San Juan Atitán 15,394 1.35

671,726 (58.72%)

0.999988

Muy Alto

Santa Bárbara 17,129 1.5 0.999933

Colotenango 26,303 2.3 0.999917

Todos Santos Cuchumatán 34,411 3.01 0.999900

Unión Cantinil 17,964 1.57 0.999822

San Mateo Ixtatán 38,888 3.4 0.999634

Santiago Chimaltenango 7,131 0.62 0.999126

San Miguel Acatán 25,233 2.21 0.997694

San Gaspar Ixchil 6,872 0.6 0.997285

San Sebastián Coatán 24,041 2.1 0.994689

San Sebastián Huehuetenango 28,498 2.49 0.993759

San Rafael La Independencia 11,910 1.04 0.992999

San Juan Ixcoy 26,550 2.32 0.985814

San Idelfonso Ixtahuacán 42,412 3.71 0.983993

Santa Eulalia 45,276 3.96 0.953153

Concepción Huista 18,863 1.65 0.951205

Aguacatán 52,710 4.61 0.946343

Barillas 133,606 11.68 0.909312

San Pedro Necta 33,088 2.89 0.885626

San Rafael Pétzal 8,376 0.73 0.884851

Tectitán 8,094 0.71 0.874349

Soloma 48,977 4.28 0.859080

Nentón 43,056 3.76

334,024 (29.20%)

0.828195

Alto

La Libertad 37,363 3.27 0.827905

Chiantla 90,235 7.89 0.771156

Cuilco 58,148 5.08 0.746433

La Democracia 43,863 3.83 0.702271

Jacaltenango 43,720 3.82 0.4195

San Antonio Huista 17,639 1.54 0.399654

Malacatancito 20,634 1.8 29,675 (2.59%)

0.230965 Medio

Santa Ana Huista 9,042 0.79 0.135203

Huehuetenango 108,461 9.48 108,461 (9.48%)

0.008725 Bajo

TOTAL 1,143,887 100 1,143,887

FUENTE: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). Priorización de municipios para la focalización de las intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional. Guatemala, Julio 2011.

Page 95: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

94

SOLOLA

Nombre del municipio Población

Valor IVISAN Categoría

IVISAN Número % Total y %

Santa Catarina Ixtahuacán 49,539 11.33

193,330 (44.23%)

0.995089

Muy Alto

Santa Cruz La Laguna 7,016 1.61 0.992553

Nahualá 65,181 14.91 0.979439

Concepción 6,459 1.48 0.965574

Santiago Atitlán 44,767 10.24 0.950288

San Antonio Palopó 13,054 2.99 0.902177

San Pablo La Laguna 7,315 1.67 0.871218

Sololá 113,078 25.87

181,042 (41.41%)

0.661749

Alto

Santa Catarina Palopó 5,377 1.23 0.600135

San Juan La Laguna 10,799 2.47 0.502399

Santa Clara La Laguna 9,604 2.2 0.459641

San Lucas Tolimán 29,423 6.73 0.386209

San Andrés Semetabaj 12,761 2.92 0.306604

San José Chacayá 4,389 1 32,289 (7.39%)

0.193530

Medio San Marcos La Laguna 4,101 0.94 0.169414

Santa Lucía Utatlán 23,799 5.44 0.137378

Panajachel 16,778 3.84 30,484 (6.97%)

0.058363

Bajo Santa María Visitación 2,533 0.58 0.057271

San Pedro La Laguna 11,172 2.56 0.034807

TOTAL 437,145 100 437,145

FUENTE: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). Priorización de municipios para la focalización de las intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional. Guatemala, Julio 2011.

Page 96: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

95

SAN MARCOS

Nombre del municipio Población Valor

IVISAN Categoría

IVISAN Número % Total y %

Tajumulco 55,277 5.42

364,563 (35.75%)

0.997053

Muy Alto

Concepción Tutuapa 57,960 5.68 0.991123

San José Ojetenam 19,502 1.91 0.982220

Comitancillo 60,897 5.97 0.974656

Ixchiguán 27,995 2.75 0.971612

Sibinal 15,991 1.57 0.943539

Tacaná 75,598 7.41 0.937667

La Reforma 15,410 1.51 0.880320

San Miguel Ixtahuacán 35,933 3.52 0.861352

Sipacapa 17,967 1.76

315,790 (30.97%)

0.754559

Alto

San Pablo 51,287 5.03 0.660121

El Quetzal 23,053 2.26 0.596470

San Cristobal Cucho 16,419 1.61 0.578929

San Lorenzo 11,752 1.15 0.507811

Nuevo Progreso 35,774 3.51 0.478902

El Tumbador 41,105 4.03 0.402942

El Rodeo 16,727 1.64 0.305180

Malacatán 101,675 9.97 0.264924

Tejuela 32,644 3.2

183,216 (17.97%)

0.259607

Medio

San Antonio Sacatepéquez 19,633 1.93 0.203381

San Rafael Pie De La Cuesta 15,457 1.52 0.186893

Río Blanco 5,539 0.54 0.185763

Ocós 41,808 4.1 0.100174

San Pedro Sacatepéquez 68,136 6.68 0.095708

Ayutla 36,996 3.63

156,181 (15.32%)

0.044485

Bajo

Pajapita 23,562 2.31 0.034792

Esquipulas Palo Gordo 11,444 1.12 0.023611

Catarina 33,742 3.31 0.017579

San Marcos 50,437 4.95 0.012300

TOTAL 1,019,719 100 1,019,750

FUENTE: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). Priorización de municipios para la focalización de las intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional. Guatemala, Julio 2011.

Page 97: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

96

QUETZALTENANGO

Nombre del municipio Población

VALOR IVISAN Categoría IVISAN Número % Total y %

Cajolá 10,155 1.29

111,053 (14.07%)

0.990734

Muy Alto

Almolonga 17,573 2.23 0.987982

Concepción Chiquirichapa 17,993 2.28 0.984772

Zunil 12,644 1.6 0.982962

San Martín Sacatepéquez 25,737 3.26 0.982727

Huitán 14,105 1.79 0.942721

Palestina de los Altos 12,846 1.63 0.920848

San Juan Ostuncalco 51,470 6.52

169,570 (21.48%)

0.787649

Alto

El Palmar 28,319 3.59 0.645811

San Miguel Sigüila 9,466 1.2 0.436426

Colomba 40,467 5.13 0.336057

Génova 39,848 5.05 0.30119

Cabricán 25,085 3.18

87,567 (11.09%)

0.159274

Medio

Salcajá 18,238 2.31 0.11288

San Francisco La Unión 7,628 0.97 0.105972

San Mateo 9,725 1.23 0.098231

Flores Costa Cuca 26,880 3.41 0.070552

La Esperanza 25,851 3.27

421,180 (53.36%)

0.05513

Bajo

Sibilia 8,018 1.02 0.051125

San Carlos Sija 34,927 4.42 0.045408

Quetzaltenango 150,334 19.05 0.028715

Olintepeque 32,698 4.14 0.027675

Coatepeque 127,973 16.21 0.026348

Cantel 41,380 5.24 0.021252

TOTAL 789,358 100 789,370

FUENTE: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). Priorización de municipios para la focalización de las intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional. Guatemala, Julio 2011.

Page 98: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

97

TOTONICAPAN

Nombre del municipio Población

Valor IVISAN Categoría

IVISAN Número % Total y %

Santa Lucia La Reforma 21,391 4.49 68,643 (14.41%)

0.99757 Muy Alto

Santa María Chiquimula 47,252 9.92 0.967565

San Andrés Xecul 33,912 7.12

407,726 (85.59%)

0.788732

Alto

Momostenango 124,682 26.17 0.753552

San Francisco El Alto 63,580 13.35 0.572788

San Bartolo Aguas Calientes 17,456 3.66 0.453064

San Cristóbal Totonicapán 37,351 7.84 0.431465

Totonicapán 130,744 27.45 0.283915

TOTAL 476,369 100 476,369

FUENTE: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). Priorización de municipios para la focalización de las intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional. Guatemala, Julio 2011.

Page 99: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

98

Anexo 2. Mapas departamentales del IVISAN Mapa No. 1: Huehuetenango. Índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional IVISAN

Fuente: DIG/MAGA. Guatemala. 2011

Page 100: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

99

Mapa No. 2: Quetzaltenango. Índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional IVISAN

Fuente: DIG/MAGA. Guatemala. 2011

Page 101: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

100

Mapa No. 3: Totonicapán. Índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional IVISAN

Fuente: DIG/MAGA. Guatemala. 2011

Page 102: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

101

Mapa No. 4: Sololá. Índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional IVISAN

Fuente: DIG/MAGA. Guatemala. 2011

Page 103: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

102

Mapa No. 4: Quiché. Índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional IVISAN

Fuente: DIG/MAGA. Guatemala. 2011

Page 104: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

103

Mapa No. 1: San Marcos. Índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional IVISAN

Fuente: DIG/MAGA. Guatemala. 2011

Page 105: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

104

Anexo 3:

Metodología para la construcción del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional IVISAN

Para la construcción del índice se utilizó como referencia el marco metodológico del PMA-MAGA conocido por VAM, donde la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional a nivel municipal para Guatemala, se establece mediante la siguiente ecuación:

Donde: IVISAN = Índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional IAN = Índice inseguridad alimentaria y nutricional constituido por indicadores de disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos. AAM = Amenazas ambientales (heladas, sequías e inundaciones) CARE = Capacidad de respuesta (índice vial e índice de densidad del Estado) Esta fórmula permite analizar la situación nutricional y sus determinantes, como factores asociados a la desnutrición crónica. El método utilizado consideró que los datos e información reunieran criterios de confiabilidad y actualidad, que provinieran de fuentes oficiales y que tuviera representatividad a nivel municipal. Se definió que el indicador “talla para la edad en escolares”, que mide el retardo de crecimiento lineal de los niños y expresa su historia nutricional o desnutrición crónica, sería la variable dependiente contra la que se contrastaron las demás indicadores, en la búsqueda de asociaciones explicativas de la desnutrición crónica. Los indicadores que constituyen las variables independientes del análisis, fueron correlacionados contra la variable dependiente - la desnutrición crónica. Las variables utilizadas fueron:

Déficit de granos básicos, que relaciona la producción de maíz y frijol, el total de la población por municipio y las necesidades alimentarias diarias;

Porcentaje de población en pobreza extrema;

Índice de precariedad ocupacional, que relaciona variables de ocupación principal, categoría ocupacional, rama de actividad y escolaridad en años;

Porcentaje de población de mujeres mayores de 15 años analfabetas;

Índice de saneamiento ambiental, que relaciona el porcentaje de hogares por municipio conectados a red de agua y drenajes, en condiciones de hacinamiento y que practican la quema de basura;

Amenaza por heladas por municipio;

Page 106: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

105

Amenaza por inundaciones por municipio;

Amenaza por sequía por municipio;

Índice de densidad del Estado, que relaciona la presencia de dependencias el Estado, la burocracia por número de habitantes y el presupuesto de gastos per cápita; e

Índice vial, construido con información de la longitud en kilómetros de las carreteras asfaltadas y no asfaltadas por municipio, superficie municipal en kilómetros cuadrados y el total de población por municipio.

Con estas variables se construyeron tres índices parciales: el índice de inseguridad alimentaria y nutricional, el índice de amenazas ambientales y el de capacidad de respuesta del Estado, los cuales en su conjunto integran el índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional, IVISAN.

Para la priorización municipal se desarrolló además y de manera complementaria, con el apoyo del IFPRI, un análisis de tipología de microrregiones, que representa una manera alternativa de clasificar y analizar las regiones del altiplano occidental. A diferencia de otros métodos de clasificación de regiones, como los mapas de pobreza o el análisis de conglomerados, esta tipología permite fundamentar la clasificación resultante en criterios económicos tales como el potencial productivo y la eficiencia en el manejo de recursos, los cuales están estrechamente ligados a la seguridad alimentaria y nutricional.

La identificación del potencial productivo y la eficiencia se logra a través de la estimación de un modelo econométrico de frontera estocástica de utilidades que considera indicadores de condiciones socioeconómicas y de mercado y de factores biofísicos y de accesibilidad.27

Estos indicadores, que se resumen en la Figura 1, explican gran parte de la heterogeneidad entre los hogares rurales guatemaltecos. Por ende, su inclusión es fundamental para cualquier análisis de política. Más aun, la importancia de cada indicador como determinante del potencial y nivel de eficiencia, se determina exclusivamente sobre la base de la teoría económica y la evidencia empírica.

27

La frontera estocástica de utilidades permite estimar la máxima producción posible -ó potencial productivo- para cada municipio dado los recursos y condiciones de mercado y biofísicas existentes. Una vez definido el potencial, se calcula el nivel de eficiencia del municipio que no es más que la diferencia entre el potencial productivo estimado y la producción real.

Page 107: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

106

Figura 1

La tipología de microrregiones y la caracterización de los municipios

La tipología construida puede combinarse entonces con el índice de vulnerabilidad a la seguridad alimentaria y nutricional (IVISAN) para así proporcionar un diagnóstico más detallado de las necesidades y potenciales soluciones a las distintas áreas de interés en el país. Se puede, por ejemplo, identificar zonas con altos niveles de desnutrición y pobreza, baja accesibilidad/ disponibilidad, y condiciones climáticas adversas. Si una zona fuese además, de bajo potencial productivo y baja eficiencia promedio, programas de transferencias condicionales y nutricionales seria lo recomendable, al menos en el corto plazo. Si la zona fuese, en cambio, de alto potencial productivo y baja eficiencia se deberían de promover estrategias de desarrollo productivo conjuntamente (de ser necesario) con programas nutricionales.

+ +

Condiciones de mercado

Caract. Socioeconómicas

Caract. Biofísicas (Uso de

tierra, altitud, clima,

pendiente)

Accesibilidad (costos de

transporte)

Potencial productivo

Nivel de eficiencia

Índice de Vulnerabilidad a la

Inseguridad Alimentaria y

Nutricional (IVISAN)

Asignación de pesos según teoría

económica y evidencia empírica

(Frontera estocástica de

Utilidades)

Diagnóstico de

vulnerabilidad

alimentaria de la zona

Identificación de

potencial productivo

& nivel de eficiencia

Page 108: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

107

Figura 2 Ventajas del uso de tipologías para la priorización de municipios

En concreto, el nivel de potencial y eficiencia se puede combinar con el nivel de inseguridad alimentaria y nutricional para guiar el diseño de políticas en materia SAN, y que ayude a la priorización de intervención en cada municipio, de la siguiente forma:

Cuadro 1 Clasificación y priorización de las microrregiones

Por ejemplo, áreas con altos niveles de desnutrición, son de por si áreas que requieren mayor atención; sin embargo, dentro de estas áreas, aquellas con mayor potencial productivo deben ser prioritarias en cuanto a desarrollo rural productivo y acceso a mercados, mientras que en las de menor potencial productivo (sobre todo las áreas críticas) se debe buscar atenderlas, al menos en el corto plazo, con programas de transferencias condicionadas.

Potencial productivo y eficiencia

de la zona a partir de condiciones

de mercado; socioeconómicas;

biofísicas; y de accesibilidad.

Tipología

Alta desnutrición; Alta pobreza;

Baja accesibilidad/ producción;

Condiciones biofísicas adversas.

Zona de alto potencial &

alta ineficiencia promedio

Zona de bajo potencial &

alta ineficiencia promedio

Zona de alta

vulnerabilidad alimentaria

Zona de alta

vulnerabilidad alimentaria

¿Cuáles son las principales

diferencias entre los hogares de

alta y baja eficiencia en la zona?

Programas de transferencias

condicionales & programas

nutricionales

Programas de desarrollo

productivo diferenciados según

necesidades & programas

nutricionales

La inclusión de características

socioeconómicas y de acceso en el

análisis permite además identificar

“cuellos de botella” en áreas con

potencial productivo.

Diagnostico inicial

(IVISAN)

Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja

eficiencia eficiencia eficiencia eficiencia eficiencia eficiencia eficiencia eficiencia eficiencia

Areas

Areas de muy de alto

rendimiento

(5)

Potencial

agricola

Indice de vulnerabilidad a la SAN (IVISAN)

Muy Alta Alta Media o Baja

o baja prioridad

Medioalta prioridad (47 municipios) oportunidades agricolas (28) con oportunidades

agricolas (9)

AltoAreas de mediana

Areas de alta prioridad con

BajoAreas Areas de alta prioridad sin Areas de mediana o

criticas (15) mayores oportunidades agricolas (10) baja prioridad (19)

Page 109: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

108

Anexo 4 La Equidad: Estrategia para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Documento de trabajo PRESENTACION Las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales han estado determinadas por relaciones inequitativas, entre pueblos, mujeres, hombres y entre otros importantes grupos sociales en la estructura social guatemalteca. Estas relaciones inequitativas han profundizado las diferencias sociales, situando a los pueblos indígenas y las mujeres en condiciones de desventaja, vulnerabilidad y exclusión. Las inequidades de género y etnia constituyen un serio obstáculo al desarrollo integral, plena participación y ejercicio de los derechos humanos universales de significativos grupos de población, a quienes la exclusión afecta de forma directa en su desarrollo como personas, como grupos y consecuentemente al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Al respecto existe una amplia producción de investigaciones, diagnósticos y estudios que así lo demuestran. Es por ello, que las inequidades étnicas y de género se han constituido en objeto de abordaje en normas, políticas, planes, programas y proyectos nacionales e internacionales con el propósito de dar tratamiento al problema. Desde el Sistema de Naciones Unidas, sus agencias especializadas, las agencias internacionales de desarrollo como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, cooperación bilateral y otros, se ha promovido el abordaje de dichas inequidades como estrategia para hacer avanzar el desarrollo de la sociedad y sus Estados. El principio de equidad entre mujeres, hombres y entre pueblos, es ya rector de las políticas, planes, programas, proyectos e intervenciones del Estado, sus instituciones sociales y políticas y la comunidad internacional. El Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Occidente -Planocc-, estrategia definida por el Gobierno de Guatemala, como la herramienta dirigida a coadyuvar la armonización, alineación, operativización e implementación de los objetivos estratégicos de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en coherencia con su Plan Estratégico -PESAN- en seis departamentos del occidente del país, integra como principio rector del mismo, la equidad entre mujeres y hombres y entre pueblos, a efecto de dar un abordaje integral y equitativo a la seguridad alimentaria y nutricional en la región.

Page 110: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

109

Además de abordar la equidad como principio rector, el Planocc asume, que esta equidad debe tener asimismo, pertinencia cultural. El objeto del presente documento no es explicar una vez más, las vías y los efectos de la inequidad que viven las mujeres y los pueblos indígenas, si no exponer la importancia que el principio de equidad tiene como promotor de relaciones equitativas y justas. I. LAS INEQUIDADES DE GENERO Y ETNIA

En este documento se aborda el principio de equidad a partir del criterio que,

tanto la inequidad entre hombres y mujeres, como la étnica deben ser eliminadas de las representaciones, las prácticas y actitudes institucionales y políticas guatemaltecas, atendiendo al carácter negativo que sus efectos tienen en el desarrollo integral, ciudadanía plena y activa de mujeres y pueblos indígenas.

I.1. La equidad como principio La equidad como principio, busca dar significado de justicia a las relaciones sociales

y otras entre seres humanos, pueblos y Estados. Es por esta razón, que paso a través de la historia, a ser parte esencial de los principios generales del derecho natural, lo cual ubicó el principio de equidad como una condición de la “justicia natural”; a partir del supuesto de que la justicia natural es una condición inseparable de la naturaleza humana. Con base a esta fundamentación, el Derecho asumió como su principio fundamental el principio de “equidad”. De tal forma, que no se puede concebir una justicia inequitativa, porque la equidad es su precondición.

A pesar de que la equidad es un requisito de la justicia, en la práctica cotidiana no

siempre la justicia es equitativa, como se ha constatado en el caso de las mujeres y pueblos indígenas. Por eso, la necesidad de garantizar permanente la condición de la equidad, en las relaciones humanas. El principio de equidad reconoce que las personas y los pueblos son diferentes y diversos, pero esto no quiere decir, que por esa condición sean discriminados y excluidos.

Las escuelas críticas de la sociología del desarrollo de la mujer han planteado y

presentado evidencias de lo negativas que son las inequidades entre los sexos y las etnias, y cómo estas inequidades se manifiestan en las relaciones diarias cuando por su condición de mujeres o indígenas, las personas se ven limitadas del acceso a los recursos y servicios para su desarrollo (como la educación, salud, alimentación, nutrición, agua y saneamiento, seguridad, entre otros), afectando la vida de las personas y pueblos.

Es por esta razón, que la sociología de la mujer ha trabajado a lo largo de los

últimos setenta años, analizando y estudiando los efectos de la inequidad, en la vida de las mujeres de los distintos países y continentes, especialmente las indígenas, afro descendientes, rurales o pertenecientes a minorías en diferentes culturas del mundo. Con

Page 111: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

110

ello, ha visibilizado y contribuido a desentrañar las relaciones de causalidad de las condiciones de inequidad en que ellas viven y a dar elementos para la transformación de estas situaciones.

I.2. La equidad como estrategia de disminución de las desigualdades de género y etnia Estas escuelas han incorporado el principio de equidad como el motor para la

transformación de la vida de las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital Y este principio se ha convertido en el vehículo que promueve relaciones sociales justas entre mujeres, hombres y entre pueblos, a través de la gestión pública y privada de cara al desarrollo. Posicionar la equidad como principio rector de las relaciones humanas, ha sido una estrategia y un método utilizado por la sociología del desarrollo de la mujer, que ha hecho posible el análisis de las relaciones sociales entre pueblos, grupos de edad diversos y otras especificidades.

El análisis de la equidad reconoce, que las relaciones inequitativas se extienden a

todos los ámbitos de las relaciones humanas, implicando a las distintas esferas de la vida política, económica, social y cultural de las personas, los pueblos y los Estados.

Tomando como base las anteriores consideraciones, el Planocc asume como

principio rector de referencia la “equidad”, en su búsqueda por garantizar relaciones justas y equitativas entre mujeres, hombres y entre pueblos. Relaciones a partir de las cuales, se tenga como punto de referencia la idea de que las diferencias y diversidades de cualquier carácter que trascienden a las personas, no deben obstaculizar su acceso a los servicios y recursos para su desarrollo tales como: nutrición, salud, educación, saneamiento, agua, entre otros. Apoyando con ello la construcción de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales equitativas y justas.

Con el Planocc se espera que la promoción de la equidad como principio rector de

las acciones de seguridad alimentaria y nutricional contribuya a la eliminación de situaciones de exclusión social, económica y cultural que dan lugar a las relaciones inequitativas entre mujeres, hombres y entre los diversos pueblos mayas y mestizo.

I.3. La pertinencia cultural Como la equidad, la pertinencia cultural en las intervenciones del Planoc, está

llamada a hacer efectivas, eficaces y exitosas las acciones planteadas en los distintos pilares de la seguridad alimentaria y nutricional.

Se parte de considerar como pertinencia cultural, al hecho de que las propuestas,

intervenciones, acciones y políticas para la resolución de la problemática de seguridad alimentaria y nutricional planteadas en el Planocc, tengan en cuenta y valoren la

Page 112: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

111

diversidad de los pueblos en los que se hacen las intervenciones, integrando en las acciones que se realicen, el respeto al estilo propio de convivencia social, comportamiento, principios, filosofía y buenas prácticas de vida de los pueblos, las comunidades y las familias.

II. METODOLOGIA PARA LA INCLUSION DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD EN EL PLANOCC

Para asegurar la integración del principio de equidad entre mujeres, hombres y pueblos, con pertinencia cultural al Planocc, se determinó hacerlo en una doble vía. Por un lado, garantizar la inclusión del principio transversalmente, a lo largo de toda la fundamentación del documento y segundo, hacerlo de forma específica en las diversas intervenciones que el Planocc plantea desarrollar a través de sus distintas líneas de orientación estratégica que se encuentran contenidas en las matrices de planificación.

Para el efecto, se procedió a desarrollar un proceso que implicó tres momentos

fundamentales: Primer momento: análisis y apropiación de la información sobre los instrumentos

fundamentales que rigen la seguridad alimentaria y nutricional, la discriminación, el racismo y la inequidad de género en el ámbito nacional e internacional, entre ellos, las normas, políticas, reglamentos, propuestas y otros que permitieran conocer los marcos regulatorios de estas materias y las propuestas realizadas en el marco institucional sobre la equidad entre mujeres, hombres y pueblos.

Segundo momento: se procedió a determinar la metodología de integración del

principio de equidad en el Planocc y sus acciones. Ello implicó ir efectuando un riguroso análisis de los distintos componentes que debían ser abordados en el documento, a efecto de coadyuvar esfuerzos de integración de contenidos de las políticas de: a) Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres Guatemaltecas y el Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023, b) Política Pública para la Convivencia y la eliminación del Racismo y la Discriminación Racial; y c) Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Tercer momento: implicó la redacción colectiva de los distintos capítulos del

Planocc, desarrollando un proceso adecuado de la integración del principio de equidad étnica, entre mujeres y hombres en la fundamentación de la propuesta y en las distintas matrices elaboradas para definir el conjunto de intervenciones de las carteras de programas y el respectivo sistema de monitoreo y evaluación.

En los distintos momentos del proceso de elaboración del Planocc, el equipo

técnico responsable presentó a las/os distintos actores miembros de los equipos directivos y técnicos de SESAN, la Mesa SAN, Mesa Ideológico-Cultural de SAN, a los cooperantes del grupo GIA: USAID, Unión Europea, FAO, Programa Mundial de Alimentos

Page 113: Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional … Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (The Nature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación

112

entre otros, quienes hicieron sus observaciones a los distintos capítulos de Planocc, observaciones que fueron integradas al documento y las matrices respectivas28.

28

En el caso específico de la integración del principio de equidad entre mujeres y hombres, dicho elemento fue

analizado por la experta del Programa Mundial de Alimentos, quién rindió un dictamen en el que apoya el trabajo efectuado resaltando la coherencia y pertinencia del mismo a lo largo de todo el Planocc