plan estratégico - transparencia.ues.edu.sv · 7 la universidad de el salvador (ues), es una...

57
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR CIUDAD UNIVERSITARIA, DICIEMBRE DE 2012 Plan Estratégico 2013-2023 Aprobado mediante Acuerdo No.052-2011-2013 (V) del Consejo Superior Universitario en Sesión del 6 de diciembre de 2012

Upload: donhan

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

CIUDAD UNIVERSITARIA, DICIEMBRE DE 2012

Plan Estratégico2013-2023

Aprobado mediante Acuerdo No.052-2011-2013 (V)del Consejo Superior Universitario

en Sesión del 6 de diciembre de 2012

INDICE

I. PRESENTACIÓN .....................................................................................7II. MARCO CONTEXTUAL .........................................................................9 Contexto Nacional ..............................................................................9 Contexto Institucional .......................................................................11III. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................13 ContextualizacióndelaPlanificaciónEstratégica .......................13 EnfoqueinnovadordelaPlanificaciónEstratégica ......................14 Marco Estratégico innovador operativo ........................................16IV. MARCO METODOLÓGICO ...............................................................17 Procesos metodológicos desarrollados ..........................................17 Desarrollo de los Talleres ...................................................................18V. MARCO TELEOLÓGICO Y PROGRAMÁTICO ...................................21 PosicionamientoFilosófico ................................................................21VI. MISIÓN .................................................................................................23VII. VISIÓN..................................................................................................23VIII. OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO ................................................24IX. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL PROPUESTO. ................................24X. IDEARIO CULTURAL FORMATIVO DE LA UES; PRINCIPIOS Y VALORES .....................................................................26 Principios Estratégicos .......................................................................26XI. VALORES ESTRATÉGICOS ...................................................................28XII. RETOS ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS Y CONCEPCIONES ..................29XIII. ESTRATEGIAS, LINEAS DE ACCIÓN, RESPONSABLES, PLAZOS E INDICADORES ....................................................................32XIV PAUTAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO .................51XV. MARCO EVALUATIVO DEL PLAN ESTRATÉGICO ...............................53Contextualización de la Evaluación del plan estratégico ..................53Concepción de la evaluación ...............................................................53La evaluación interna del plan ...............................................................54

7

La Universidad de El Salvador (UES), es una institución autónoma que tiene un altosignificadoenlaculturasimbólicadelasociedadnacional,siendoestaimagenorganizacionalunaconquistaidentificante,altamentevaloradaporla población en unidad con sus luchas, anhelos, expectativas, soluciones y esperanzas. La universidad ha vivido diferentes realidades y distintos niveles de logro desde su creación a lo largo de la historia de su desarrollo y esas experiencias le han permitido aprender, reflexionar, actualizar y unificarconcepciones, entendimientos, esfuerzos y recursos en pro del bien de todos los universitarios y de todos los salvadoreños.

LaUES, significa formaciónprofesional yprocesodeconstruccióndeunanueva ciudadanía, desarrollo de personas y aplicación de la ciencia, la tecnologíayelartepara ladignificaciónyelmejoramientode losnivelesde vida de la población; es también, producción de saberes culturales contextuados y comprometidos con el desarrollo socio-económico con justicia social, equidad y responsabilidad humana y ambiental, tanto en su vida educativa interna como en el contexto situacional, propio de su tiempo y de su espacio.

La universidad actual, heredera y capitalizadora de los aprendizajes de su propia trayectoria histórica como institución de educación superior humanista, Democrática, creativa e innovadora y en la perspectiva de mantenerse en un proceso de mejora continua, ha elegido trabajar y construir en el ámbito de la gestión emprendedora un proceso participativo deplanificación,que facilitey resulteen la formulaciónyaprobacióndeun plan estratégico fortalecedor del desarrollo institucional mediante la superación de las limitaciones, la potenciación respectiva de las fortalezas existentes y un mejor aprovechamiento de las oportunidades.

Es importante señalar que la planificación estratégica, en su deber serteórico, demanda una participación representativa y una comunicación, escalonada, pertinente y multimodal, la cual se va legitimando y ampliando paulatinamente, desde su concepción hasta la evaluación final de losplanes. En la experiencia presente y a pesar de las limitaciones institucionales en cuanto a recursos, experiencias metodológicas e involucramientos deseados, propias de una comunidad educativa de grandes dimensiones, se ha logrado la concreción colectiva de un instrumento de trabajo con alta calidad,quesindudainfluirápositivamenteenelmejoramientodetodosyen el desarrollo integral de nuestra Universidad como un todo unitario y al mismo tiempo diverso.

Este Plan Estratégico es un instrumento orgánico indicativo y técnico - político, elaborado de manera participativa y democrática por la comunidad universitaria para orientar, articular y coordinar los esfuerzos y recursos

I. PRESENTACIÓN

8

institucionales de manera sinérgica y consensada hacia la consolidación del desarrollo institucional integral, en consonancia con las realidades del desarrollo nacional, regional y mundial. Expresa los acuerdos y compromisos de la comunidad universitaria con respecto así misma, al mismo tiempo que proyecta su ethos y su identidad hacia la sociedad como una institución autónoma, incluyente, responsable y comprometida con el bien común y con las aspiraciones y el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los salvadoreños, enfatizando sus haceres en aquellos grupos sociales que todavía viven en condiciones de pobreza, marginación y de vulnerabilidad.

Este instrumento para la gestión estratégica del desarrollo de la Universidad es el resultado de la inteligencia colectiva de los universitarios dirigido a la apropiación paulatina del futuro institucional y al empoderamiento de la comunidad académica y administrativa que con base en el conocimiento yenlaracionalidadcientíficaytecnológica,loemplearáncomounaguíapara la realización de los procesos dinámicos implicados en la dirección, apropiación y control de la gestión y ejecución de los cambios educativos, en un marco evaluativo constituido, entre otros elementos, por parámetros globaleseindicadoresespecíficos.

Los contenidos del plan en cada uno de sus apartados capitulares, fortalecen la misión y la visión de la Universidad, estableciendo los procesos, proyectos y acciones que posibiliten la captación de los desafíos del medio social e institucional interno, convirtiéndolos en oportunidades institucionales y en espacios de trabajo que permitan la resolución de problemas en cadena, la satisfacción de necesidades en cascada y la gestión y combinación óptimadelosrecursosnecesariosysuficientesparalograrydesarrollarconefectividad y pertinencia las estrategias planteadas, haciendo converger en el logro de la misión y de la visión el corto, mediano y largo plazo.

9

Contexto Nacional

Enel añode 1992, se firmaron losAcuerdosdePazde El Salvador, entrelas principales fuerzas beligerantes, dichos acuerdos tenían la intención de acabar con los enfrentamientos armados y abatir las causas que originaron el conflicto.Elpaís20añosdespués,debidoalcumplimientoparcialdedichosacuerdos se enfrenta a la realidad de haber salido de una lucha política militar para insertarse en algo parecido a una lucha política social, en el contexto del subdesarrollo y en el ámbito de una paz política muy particular. El país en el ambiente de la globalización, del mercantilismo concentrador de la riqueza y en medio de recesiones económicas mundiales, afronta una crisis moral y socio económica generalizada, aún más profunda y extendida que durante el conflicto armado, afectando con más intensidad a lossectores empobrecidos y vulnerables de la sociedad.

Se destaca como medida de política económica en el modelo económico salvadoreño, a partir del 1 de enero de 2001, la adopción del dólar estadounidense como moneda nacional y en esa tónica los gobiernos de turno aplicaron políticas de ajuste en el sector público, que les permitieron reducir los gastos y atender los altos requerimientos del pago de la deuda externa,sacrificandoasuvezeldesarrollosocialnacionalyconcentrandoel capital en un pequeño número de empresarios.

Las medidas enumeradas y los impactos de las mismas, así como las cuantiosas pérdidas que el país sufre periódicamente producto de los desastres, han aumentado la desigualdad entre ricos y pobres, dando como resultado la difícil situación socio - económica y ambiental que enfrenta hoy por hoy la sociedad en su conjunto, principalmente, la población empobrecidayexcluidadelosbeneficiosdeldesarrollo.Cabedestacarquedurante la última década, la economía nacional es la que menos crece en Centroamérica, la que recibe menos inversión nacional e internacional, viabilizándose mediante la captación de remesas provenientes de los Estados Unidos (USA), principalmente, sin esta inyección de capital el país como tal sería inviable.

La educación en general y la educación superior universitaria en particular, contextuada en un ambiente de subdesarrollo y de tensión social y ambiental, es afectada en forma negativa en todas sus dimensiones, implicando tanto la cobertura como la calidad integral de la misma. Es importante destacar la existencia de un sistema educativo de integración difusa o sea con débiles relaciones pertinentes entre los diferentes componentes estructurales, entre si, y con la sociedad.

EnelcasodelaEducaciónSuperior,elMinisteriodeEducación,hainfluidoen su ordenamiento a partir de la aprobación de la Ley de Educación

II. MARCO CONTEXTUAL

10

Superior, en 1992, estableciendo una serie de procesos y acciones que le han permitido a la Universidad de El Salvador, a las universidades privadas y a los institutos tecnológicos, avanzar en la organización de sus procesos gestores de manera autónoma y mantenerse en una perspectiva de mejora continua, mediante la aplicación de mecanismos auto evaluativos y de evaluación sumativa y formativa. Cabe destacar que a pesar de los avances alcanzados aún falta mucho por lograr para que el accionar y los resultados de la educación superior se constituyan en factores y aportes estratégicos para el desarrollo nacional.

Una lista corta de los problemas sobresalientes que enfrenta la sociedad salvadoreña, en la actualidad, es la siguiente:

a) Dependencia nacional de las remesas provenientes de los salvadoreños residentes en los Estados Unidos.

b) El subdesarrollo socio – económico y el deterioro ambiental crítico, además, del cambio climático.

c) La persistencia de grupos sociales en condiciones de pobreza, excluidos de los beneficios del desarrollo y en condiciones de vulnerabilidadsocial y ambiental.

d) Bajo crecimiento económico, alta concentración de la riqueza, escasa inversión económica y desintegración entre los sectores dinámicos y modernos de la economía con aquellos ubicados en el ámbito tradicional.

e) Polarización social y política que amenaza los avances en la gobernabilidad, democracia, la institucionalidad y estabilidad social.

f) Crisis generalizada de valores y débil transparencia institucional en los asuntos públicos.

g)Dependencia científica y tecnológica con ausencia de políticaspúblicas para el desarrollo de la ciencia y de la tecnología como factores del desarrollo nacional.

h)Débilconfianzaenelgobiernoyenlainstitucionalidaddelpaís.

i) Débil relación entre educación superior, desarrollo nacional y local, pobreza y territorialidad.

j) Altos niveles de vulnerabilidad provocada por las decisiones de autoridades de distintos sectores de la sociedad y de estilos de vida de las poblaciones, atentan contra el ambiente y la salud, creando variadas y complejas condiciones de riesgo tanto en el ámbito urbano como en el área rural.

k) Escasas oportunidades de desarrollo económico, cultural, educativo y movilidad social, dado que se destaca una fuerte alienación cultural, afectando con intensidad al sector juvenil, al mismo tiempo que se mantienen altos índices de violencia, miedo y desempleo.

11

l) Concentración en las grandes ciudades de las oportunidades de acceso a la educación superior pública y privada y oferta tradicional de carreras.

m) Incipiente experiencia en el uso de las TIC’s en los procesos educativos superiores. Además, se mantiene una tecnologización incontrolada de espacios nacionales importantes, sin la prevención respectiva de las disfuncionalidades, y

n) Sistema educativo tradicional y una educación superior universitaria con capacidades limitadas de producción, difusión y aplicación de saberes y conocimientos a las áreas estratégicas del desarrollo nacional.

Contexto Institucional

La Universidad de El Salvador, con matices mediados por su propia naturaleza e identidad, presenta similitudes con las otras instituciones nacionales de educación superior, persistiendo modelos escolásticos de formación profesional y concentrando la prestación de sus servicios en las grandes ciudades, a pesar de enfrentar los desafíos que le plantea la denominada sociedad del conocimiento. Los retos actuales que la sociedad demanda de la Universidad de El Salvador exigen una educación integral vinculada al desarrollo, de una educación universitaria-solución en respuesta ante los problemas nacionales directamente intrincados con la educación universitaria, fundamentada en la investigación científica, la reflexiónfilosóficay lacreatividadartística,sustentadaenunespírituemprendedor,que implica necesariamente, la innovación, la creatividad y la formación crítica en la perspectiva de la formación de una nueva ciudadanía y de una nueva relación entre la UES, la sociedad, gobierno y el sector externo.

Esa concepción orgánica está presente en la Universidad y es coherente con las percepciones del medio social que tanto por su enorme potencialidad como por sus notables carencias, le exige respuestas ante sus problemas y necesidades más sentidas. Hay que resaltar que en el contexto institucional identitario, existen principios que permiten una interactividad dinámica y pertinente con los diferentes actores de la educación y el desarrollo de la sociedad; ellos son los que sustantivan la existencia de una universidad estatal, pública y autónoma, al servicio de los intereses generales de la sociedad.

La concepción expresada en el ideario institucional, compromete a la UES para ofrecer a sus estudiantes formación integral de excelencia con altos estándares de calidad profesional en un proceso continuo de mejoramiento de los métodos didácticos y de las diferentes formas de apropiación y producción del conocimiento a través de la investigación científica enfunción de la transformación de la realidad e integrada a la docencia y a la proyección social, ocupando un lugar preponderante en las actividades de profesores y estudiantes; pluralista y democrática en todos los órdenes, tanto en la defensa del sistema político democrático como en la determinación de sus propios procedimientos de gobernabilidad interna. Una universidad estatal, integrada orgánicamente a un proyecto regional, al servicio de la

12

construccióneducativaequilibradayjustadelasdiversasáreasgeográficasypolíticasalolargoyanchodeláreadeinfluenciadesugestiónacadémica.

Una muestra de los aspectos que necesitan fortalecerse en la Universidad y que al mismo tiempo se convierten en retos institucionales estratégicos son los siguientes:

a) Estrechar interactivamente el hacer educativo de la UES con los problemas y necesidades prioritarias de la sociedad a nivel nacional, regionalylocal;loquesignificafortalecerintegradoramentelarelacióncon los egresados, la proyección social, la investigación, la docencia y la gestión, como factores estratégicos del desarrollo institucional y nacional.

b) Ampliar la cobertura educativa formal y no formal, así como, la pertinencia y la calidad de todos los servicios ofrecidos por la Universidad, descentralizándola y consecuentemente acercando los apoyos y los servicios a las áreas de residencia de los usuarios.

c) Acentuar la imagen universitaria como institución independiente y formadora de conciencia social, apegada a la verdad y solidaria con la resolución de sus problemas internos y con las problemáticas y preocupaciones nacionales e internacionales.

d) Equilibrar la cultura universitaria mediante el balance pertinente de los procesos curriculares instructivos con los procesos formativos, mediante la práctica de los valores relativos a la democracia, el medio ambiente, la excelencia, la calidad, la autonomía, la convivencia social, la disciplina y el trabajo.

e)Gestiónnacionale internacionalde recursoshumanosy financieros,en su más amplia significación, para incidir en la construcción,adecuación, uso y mantenimiento de infraestructura y equipamiento Ad hoc para la realización integrada, con calidad y pertinencia de la docencia, la proyección y la investigación.

f) La organización del equipo de investigadores, profesores y estudiantes, en academias transdiciplinares que posibiliten la transferencia, adaptación, adquisición, producción, difusión y aplicación contextuada del conocimiento, en una dinámica interactiva con otras universidades de calidad regional y mundial.

g) Integración entre los procesos de gestión y administración con los procesos educativos, culturales y académicos que garanticen el desarrollo institucional armónico y sinérgico, estimulando la excelencia y el desarrollo de talentos en todos los ámbitos de la vida universitaria.

h) El fortalecimiento de la seguridad ante eventos adversos en los edificios,laboratoriosyotrasinstalacionesocupadasporelpersonalylos estudiantes de la universidad, la formación de los futuros egresados (as) en la prevención de los riesgos y la coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil.

13

ContextualizacióndelaPlanificaciónEstratégica

Es aceptado en todos los espacios académicos y profesionales en la actualidad, la premisa de que el cambio constituye la característica básica de la sociedad moderna y que el proceso de globalización económica y culturalhadinamizadoaúnmásdichatendencia,significandoentérminosprácticos que ninguna institución puede sobrevivir y menos aún, alcanzar la realización de su misión, visión y objetivos, sin atender las variaciones del medio ambiente en el que se desarrolla. En esta perspectiva es una obligación para la administración moderna universitaria el estudio permanente del entorno y la respectiva transformación institucional, en concordancia con las transformaciones del entorno inmediato y del macroambiente.

LaPlanificaciónEstratégicainnovadoraesempleadaporlasuniversidades,cuando se direcciona hacia el desarrollo, se incorporan nuevas tendencias, se integran procesos de reingeniería y/o el replanteamiento en la dirección y en el tiempo de cambios de considerable magnitud tanto en el medio interno como externo. Aporta medios e instrumentos conceptuales de gestiónde los cambios, idóneosparaenriquecer laplanificacióngeneralalderivarsedelamismaalacualapoya,peronosustituye.Laplanificaciónestratégica innovadora se focaliza en el desarrollo universitario que busca; a)producircambioslimitados,perorelevantes,paramodificaryreorientaren el mediano y largo plazo, el desarrollo de las funciones universitarias sustantivas y el sistema de formación y la gestión de procesos.

El desarrollo institucional estratégico e innovador tiene como plataforma de despegue la instauración de un sistema integral de planeación estratégica. Se busca una integración sistémica de la institución, atendiendo diversos niveles de agregación integrada y coherencia; desde la planeación de la universidad vista como un todo, hasta la que emerge de instancias específicas de las unidades académicas y administrativas. El primer nivelatiende aspectos de coherencia del sistema y da respuestas institucionales a las necesidades de educación superior, y el segundo se ocupa de aspectos ynecesidadesespecíficasylocalizadas.

La decisión colectiva y consensada de entrar a la actualización innovadora del desarrollo de la universidad es un desafío de gran magnitud, pues esta decisión implica entre otros aspectos la transformación profunda de la cultura organizacional universitaria y de su modelo administrativo-académico en todos sus niveles y espacios; la reorientación de la práctica docente hacia un uso más intensivo de las TIC’s, y el replanteamiento de las actividades de investigación, difusión, proyección social y vinculación universitaria, que se apoyan cada vez más en la innovación, creación y en el acceso a grandes y complejas bases de datos.

III. MARCO CONCEPTUAL

14

En efecto, las universidades son responsables de contribuir a la formación integral de los ciudadanos y de trabajar por la creación, el desarrollo y la difusión del conocimiento en todas sus formas y expresiones, estimulando su utilización en todos los campos para contribuir al desarrollo nacional. Por lo anterior, es importante plantearse una modernización académica como el principal reto que en el futuro inmediato enfrentarán todos los estamentos de la universidad para redireccionar sus procesos y responder con calidad y eficienciaalosinteresesynecesidadesdelasociedadsalvadoreña.

EnfoqueinnovadordelaPlanificaciónEstratégica

La planificación estratégica innovadora de la universidad, es concebidacomo el proceso organizacional sinérgico conducido por las Autoridades, en sus dimensiones y técnico - político de apropiación y construcción del futuro institucional dirigido al logro de la misión y de la visión universitaria a partir de la intervención praxiológica en núcleos neurálgicos que tienen la condición de generar la resolución de problemas y la satisfacción de necesidades en cadena, implicando la combinación de recursos idóneos en una perspectiva integrada a largo, mediano y corto plazo. El Plan Estratégico innovador está conformado por las políticas, los programas, los proyectos y las estrategias, en las áreas más sensibles de la vida Institucional, encaminadas a desencadenar el fortalecimiento y el desarrollo universitario, teniendo como propósito fundamental el cumplimiento de la Misión, que identificayorientatodosuaccionar.

LaPlanificaciónEstratégicaplantea,víasalternativasparaelaprovechamientode nuevas oportunidades y la combinación ágil y funcional de los recursos, y por eso se convierte en un medio pertinente y funcional para adoptar decisiones e intervenciones generadoras de cambios hacia el desarrollo institucional interno y externo, interviniendo deliberadamente en el proceso de cambio para acelerarlo, regularlo y orientarlo, en función de una imagen de universidad futura, que involucra, necesariamente, a diversos actores con distintas lógicas y racionalidades.

La guía fundamental para la planeación y la acción es la escogencia de estrategias alternativas que le permita a la Universidad acceder y mantenerse en posiciones de vanguardia. En este sentido, puede decirse que la estrategia es el curso de acción institucional seleccionado que se operativiza por el conjunto de decisiones que permiten a una organización alcanzar posiciones fuertes y estables de liderazgo, que se reflejan en laobtencióndebeneficios(académicos,socialesy/oeconómicos)superioresa los de instituciones similares.

Diversas experiencias en todos los ámbitos de mundo universitario, han demostrado que existen elementos y patrones constantes o comunes para la formulación de estrategias efectivas, consecuentemente la UES, formula sus estrategias en forma contextuada y acordes a su propia realidad.

15

Elementos en la formulación de una estrategia de desarrollo

Información disponible

Formulación y selección de estratégias

MisiónLegitimación

Estrategiasseleccionadas

Políticas dedesarrollo

Evaluación delas alternativas

Criterios eindicadores

FactoresinfluyentesSondeo RRHHFortalezas Decisiones

Prioridades

Estudiosexperiencias

estado actualdel desarrolloinstitucional

Fuerzas externas y respuesta de la Universidad

Liberación financiamiento investigación

TIC’s Bancos de información

Tener los mejores estudiante

Calidad de la demanda

Incremento Financiamiento

Mixto

Incremento Investigación

Necesidad de Personal de investigación

Financiamiento selectivo

Mantenimiento de los equipos

Mayor preparacióndel profesorado

Aumento de competencia colaborativa

Aproximación al mundo laboral ciudadano y

ambiental

Aumento de relaciones

internacionales

Modelo emprendedor de

universidad

Aumento, Eficacia, Rendimiento,

Calidad

Exigencia social con calidadde desarrollo

Tener los nuevos productos, nuevos

servicios

VinculaciónUES-GOES-Empresa

Nuevos métodos de aprendizaje

Incremento de la competencia

interna

Solución de problemas sociales,

científico y tecnológico

Reducción déficitpúblico

El resultado de la ejecución de las estrategias innovadoras, teóricamente, estarían dando como resultado holístico una UES contextuada y caracterizada ensusrasgosmásgenéricoscomouniversidademprendedora,conunperfilhipotético como el que se presenta a continuación:

16

Marco Estratégico innovador operativo

Enestemomentodelprocesoplanificadorestratégicoconvergenenformaorgánica y concreta los resultados de los consensos y de las decisiones con respectoa la identificación cuantitativa y cualitativade la problemáticadesafiante (interna yexterna) y laconversiónde laeducaciónde laUEScomo respuesta racional sinérgica y proyectada innovadoramente, hacia la conquista del futuro por parte de la comunidad universitaria, en términosdeconcepcionesfilosóficas,teóricas,metodológicas,evaluativas,administrativas y operativa – estratégicas, convirtiendo los problemas en retos y ambos en soluciones.

17

Antecedentes metodológicos en El Salvador, existen tres experiencias metodológicas relevantes en el campo de la planificación estratégicaen la universidad pública, que aportan elementos claves en torno de la experiencia actual: “El Plan de Desarrollo 1988-1992 de la Universidad de El Salvador”, realizada durante la rectoría del Lic. José Luis Argueta Antillón, “El Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 1998-2000”, llevado a cabo en el rectorado del Dr. José Benjamín López Guillén y el “Plan de Desarrollo 2007-2011”,durante la rectoríadel Ing.RufinoAntonioQuezada,es importantedestacar los loables esfuerzos en materia en Planificación Estratégicatanto del Ex Rector Doctor Fabio Castillo Figueroa (1990-1994) como de la Ex Rectora Doctora María Isabel Rodríguez (1999-2007). Para lo cual los elementos comunes en dichos planes son los siguientes; a) Fueron elaborados internamente,peroseaplicólametodologíadelaplanificaciónindicativa,b)contaronconunaparticipaciónlosuficientementeampliaensuprocesode construcción, c) el alcance de los mismos fue corto placista (dos años para los cuales estaban diseñados, d) Las bondades y limitaciones de sus resultados fueron evaluados sistemáticamente con evaluaciones apegadas a metas y libres de metas.

Procesos metodológicos desarrollados

En la elaboración del presente “Plan Estratégico de la Universidad de El Salvador 2013-2023” participaron las Autoridades y miembros de los diferentes sectores que conforman la Comunidad y la Corporación Universitaria, así como, funcionarios y ejecutivos de otras Instituciones del Sector público y privado.Paralagestiónycoordinacióntécnicadeesteprocesoplanificadorse nombró a la Comisión de Gestión y Apoyo nombrada por el Consejo Superior Universitario. Las participaciones mencionadas se fueron realizando deconformidadalasdistintasfasesdelprocesodeplanificaciónestratégicainnovadora, así como, a los objetivos y a los contenidos temáticos implicados en el desarrollo de los talleres participativos, efectuados durante los meses de junio, julio y agosto del 2012.

Estos talleres incorporaron a miembros representativos de los diversos sectores que conforman a la comunidad universitaria; docente, investigadores, estudiantes y profesionales de administración y servicios. Fue de esta forma como se logró que todas las Facultades y entidades organizacionales de la Universidad estuvieran, participativamente, representadas.

Durante la fase consultiva se logró la intervención participativa de:

a) Miembros de las Instituciones del Gobierno Central,

b) Funcionarios de instituciones descentralizadas,

IV. MARCO METODOLÓGICO

18

c) Gobiernos Locales y Asociaciones de Profesionales,

d) Comunicadores sociales y

e) Ejecutivos relevantes de distintas empresas, con las que la Universidad de El Salvador, mantiene relaciones importantes.

Los elementos arriba enumerados constituyeron mesas de trabajo, que trabajaron tomando como base para la construcción del Plan Estratégico Innovador para el Desarrollo de la UES, 2013 -2023, el documento propuesto por las Autoridades de la Universidad y un set de materiales preparados como insumos de consulta, por la Comisión de Gestión y Apoyo, designada por el Consejo Superior Universitario, para orientar y fundamentar el nuevo Plan, en proceso de elaboración.

Se desarrollaron cuatro talleres de trabajo, los cuales se describen a continuación : a) el primeroorientadoadefinir laMisión,Visión yValoresdelaUES,b)elsegundodirigidoalaidentificaciónydefinicióndelosRetosEstratégicos que la UES se propone asumir, c) el tercero, estuvo orientado al análisis FODA de la situación de partida de los retos que debe de asumir la UES y d) cuarto taller se realizó para ampliar, corregir, detallar y /o agregar nuevoselementossignificativosenlasestrategiasdelPlan.Conlosinsumosobtenidos en cada taller, se procedió a concretar los RETOS a partir de Objetivos Estratégicos, Estrategias Orgánicas y Líneas de Acción. Cada Unidad Operativa asumirá como marco orientador para la elaboración y ejecución de sus planes operativos el Plan Estratégico, de tal manera que dicho Plan, se convierta en una realidad viva y funcional.

Desarrollo de los TalleresDesarrollo del Taller 1:

Con fecha 06 de junio de 2012, en el Salón “El Espino” de la biblioteca de las Ingenierías se desarrollo el primer taller bajo la coordinación de la Comisión de Gestión y Apoyo creada mediante acuerdo del Honorable Consejo Superior Universitario N° 016-2011-2013(VIII) de fecha 15 de marzo de 2012, enelquesedefinió lafilosofíauniversitariaquedeberá incorporarseenelreferido plan: Misión, Visión y Valores.

El Taller 1 se desarrolló en una sola jornada entre las 8:00 a.m. y las 3:00 p.m. participaron 91 asistentes, de los cuales 88 se integraron a las mesas de trabajo (docentes, investigadores, jefes de proyección social, investigadores, decanos y vicedecanos).

Desarrollo del taller 2:

El segundo Taller se desarrolló el 27 de junio de 2012 para la elaboración de las estrategias orgánicas del Plan Estratégico de la Universidad de El Salvador. En el salón “El Espino” de la Biblioteca de las Ingenierías, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Coordinado por Comité Gestor del Plan Estratégico de la Universidad de El Salvador, en una sola jornada entre las 8:00 a.m. y las 3:00 p.m.

19

Se registraron 69 participantes de los cuales 57 se integraron a las mesas de trabajo (entre docentes, investigadores, jefes de proyección social, decanos y vicedecanos). Se contó con el ponente invitado Dr. Raúl Díaz Mendoza (Director del Instituto Tecnológico de Usulután).

Desarrollo del taller 3:

Se procedió a desarrollar el tercer taller con el propósito de conceptualizar los retos que la Universidad de El Salvador debe asumir y plasmar en el referido plan, además de un análisis FODA.

El referido taller se desarrolló el 25 de julio de 2012 en el local asignado para el que se registraron 58 participantes de los cuales 38 se integraron a las mesas de trabajo (docentes, investigadores, jefes de proyección social, investigadores, jefes de posgrados, decanos y vicedecanos). Obteniendo como resultado, la Conceptualización de los retos identificados en elsegundo taller y el respectivo análisis FODA.

La Jornada se inició a las 8:30 a.m. en el salón “El Espino” de la biblioteca de las ingenierías de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura con el registro de los asistentes, a quienes se les entregó una carpeta conteniendo la agenda a desarrollar y el material por discutir en las mesas de trabajo. A las 8:45 a.m se inauguró el taller por parte del Señor Rector de la Universidad Ing. Mario Roberto Nieto Lovo, quien se dirigió a los asistentes recalcando la necesidad de la participación de todos los sectores que conforman la comunidad universitaria.

Se contó con la presencia de la Señora Vicerrectora Académica Maestra Ana María Glower de Alvarado y la Señora Secretaria General Doctora Ana Leticia Zavaleta de Amaya.

Desarrollo del taller 4:

Con fecha 11 y 12 de octubre se realizó el cuarto taller para ampliar, corregir, detallary/oagregarnuevoselementossignificativosenlasestrategiasdeldocumento, con el objetivo de validar los productos obtenidos en los talleres anteriores.

Cabe señalar que la Jornada inició a las 9:30 a.m. del día 11 en el salón “Entre Pinos” con la participación de los expositores: Licenciada Emely Torres, LicenciadoLuisArguetaAntillónyDoctorRaúlDíaz,finalizandoalasdosdela tarde el día 12 con la presentación de las observaciones y sugerencias realizadas a los retos, objetivos, estrategias, líneas de acción, responsable, periodo e indicadores.

Así mismo, el Taller conto con la participación de los miembros del Consejo Superior Universitario presidio por el Señor Rector Ingeniero Mario Roberto Nieto Lovo, Vicerrectora Académica Licenciada Ana María Glower de Alvarado, Secretaria General Doctora Ana Leticia Zavaleta de Amaya, así como docentes y estudiantes del mismo organismo, además participaronlasdiferentesJefaturasdeOficinasCentralesafindeasignarlasresponsabilidades que estos tendrán al entrar en vigencia el Plan Estratégico periodo 2013-2023.

20

Otros aportes cualitativos de los Talleres.

En los talleres antes mencionados para la elaboración del Plan Estratégico UES se presentaron inquietudes que proponían un nuevo modelo de universidad, en consideración de que hasta el siglo XIX esta institución era, básicamente una universidad docente transmisora de conocimientos del más alto nivel, luego aparece la universidad investigadora como generadora y transmisora de conocimientos. Hasta la última década del XX este modelo pervive en nuestro país, pero los propios avances tecnológicos, entre otras razones, promueven la aparición de una nueva demanda de la sociedad para la Universidad, la de proveer nuevos servicios como formación continua, servicios de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) para unidades de producción, servicios culturales y muchos otros, para la población en general.

Esas demandas incipientes no sólo se consolidan, sino que la demogeografía pide a su Universidad que asuma un papel activo en el desarrollo económico, en la aplicación del conocimiento y en la generación de innovaciones. Ahora la Universidad debe ofrecer servicios docentes, de investigación y de desarrollo integral. Esta última demanda hace que se proponga un nuevo modelo universitario, el de la Universidad Emprendedora en función de las personas, de lo humano, de las comunidades, las empresas y la sociedad en general.

Con estas consideraciones y basados en los doce retos elaborados en los talleresseprocedióadefinirobjetivos,estrategiasylíneasdeacción,siempreconlaparticipaciónactivadeunnúmerosignificativoderepresentantesdela Universidad de El Salvador entre ellos el Rector, la Vicerrectora Académica, la Secretaria General, Decanos, Vice-Decanos, representantes estudiantiles y docentes del Honorable Consejo Superior Universitario, así como, de miembros procedentes de los colegios de profesionales no docentes de El Salvador.

Por último es relevante señalar que toda esta labor ha sido posible gracias a la dirección del Señor Rector, Ing. Mario Roberto Nieto Lovo, de la Secretaria General, Dra. Ana Leticia Zavaleta de Amaya, del Coordinador del Comité de Gestión y Apoyo del Plan Estratégico de la UES, Lic. Rodolfo Santos, Secretario de Planificación, de su equipo de apoyo de la Secretaría dePlanificaciónydelosparticipantesenlostalleresrealizados.Atodosycadauno de ellos queremos expresar nuestro agradecimiento y reconocimiento para poder hacer realidad este Plan Estratégico UES 2013-2023.

21

PosicionamientoFilosófico

La UES es una organización humana con una naturaleza e identidad muy singular cuya estructura está conformada por la integración difusa de múltiples instituciones personales, libres y autónomas, no replicables. Se constituye sustantivamente como una comunidad praxiológica de estudiosos - practicantes que buscan el conocimiento en toda su amplitud y profundidad, así como, la belleza en todas sus formas y expresiones. Este mododeconcebirelmundoyexistirenélesloquedignificaalaUniversidady a cada una de las entidades sociales e individuales que la conforman. En esta perspectiva toda Universidad Pública como tal, es un culto y al mismo tiempo la más excelsa forma de lealtad al valor perenne de lo humano y una realización histórica de la inteligencia social y personal, en su más ampliasignificación.

La inteligencia puede cultivarse, exitosamente, en el contexto de un ambiente abierto y critico que la reconforte, en donde se propicie la reflexión,lainvestigaciónyeldiálogodisciplinadoyrespetuosotantodelasideas como de la dignidad de las personas. De ahí que no puede pensarse en una universidad auténtica sí no se le asegura a todos sus miembros el derechoaldiálogohorizontalyalacríticareflexiva,fundadaenlacienciay en las obligaciones y derechos que hacen de la convivencia humana procesoscolaborativosybenéficos,sínoseconstituyeenunadepuradayauténtica democracia. Caracterizan a la vida universitaria, por excelencia, la paz participativa y no la violencia; la libertad irrestricta para la producción del pensamiento y del conocimiento en todas sus formas y expresiones y una persistente actitud de tolerancia y pluralismo.

La Universidad ha de ser pues, impermeable a todo tipo de represión y violencia, sean cuales sean sus objetivos y su naturaleza. Uno de sus miembros, débil físicamente, pero armado de la razón está por sobre toda fuerza, toda jerarquíaytodacantidad.Quienesconstituyenunauniversidad;profesores,estudiantes, profesionales y personal administrativo tienen un deber superior, eliminar las pasiones negativas, los convencionalismos contraproducentes, los dogmatismos, fanatismos y creencias infundadas; respetando, por sobre todas las cosas, las lealtades, la búsqueda incesante de la verdad y el imperio de la razón como fundamento de toda convicción, así como, el ejercicio de los valores fundamentales de lo humano. La razón humanizada constituye por antonomasia la verdadera y fundamental autoridad universitaria.

La Universidad como institución gestora del desarrollo social y personal integral, ha de buscar y propiciar el desarrollo de las mejores capacidades, virtudes y potencialidades, tanto sociales como personales; su actividad

V. MARCO TELEOLÓGICO Y PROGRAMÁTICO

22

primordial e ineludible ha de ser el pensar y la producción de conocimientos que contribuyan al desarrollo de la sociedad y de los individuos. Solo así ha de llegar a constituirse en un foco de luz para la sociedad y cada uno de sus miembros,siendosuethos,aceptarreflexivaeinteligentementetodaformadevida,todacosmovisión,todafilosofíaytodacondiciónhumanaconeldebido respeto y protección.

Queda fundamentado y aceptado de esta manera que, en el núcleosustantivo de la concepción de universidad y de cultura universitaria, tiene que estar incorporado el convencimiento de que las jerarquías fundamentadas de su estructura organizacional, están reguladas por el ejercicio de la inteligencia, la producción y obtención del conocimiento y la acción moral inherente, independientemente, de otras posiciones circunstanciales que necesita el desarrollo de su organización.

23

La Universidad de El Salvador es una institución pública y autónoma de Educación Superior; científica, crítica, participativa, democrática ycomprometida con el desarrollo nacional integral, con la formación de profesionales de alta calidad humana, científica, tecnológica y con elambiental y la vida, en todas sus formas y manifestaciones, así como, con la producción y aplicación contextuada del conocimiento, a través de la praxis integrada de la docencia, la investigación y la proyección social.

Ser la universidad pública y autónoma, rectora de la educación superior en el país cuyo liderazgo educativo nacional e internacional en la formación innovadora de profesionales emprendedores de la más alta calidad y en laproduccióndeconocimientoscientíficosytecnológicosquelaposibilitenpara ser autora y actora democrática y crítica de los cambios socio-educativos, que conlleven a la construcción de una sociedad desarrollada, másjusta,educada,sostenible,científicaysegura.

VI. MISIÓN

VII. VISIÓN

24

1. Consolidar el desarrollo institucional en forma consensada, participativa y sinérgica a partir de incidir en la transformación cuantitativa y cualitativa de aquellas áreas y elementos estructurales que impactan la resolución de problemas y la satisfacción de necesidades en cadena, tanto en las dimensiones endógenas como exógenas de la Universidad, en una perspectiva territorial e integrada del corto, mediano y largo plazo.

2. Propiciar el empoderamiento cultural y técnico de las unidades estructurales de la organización universitaria para que en una perspectiva de mejora continua superen sus limitaciones, aprovechen los cambios en el medio ambiente en términos de oportunidades de desarrollo innovador y consoliden sus fortalezas como ventajas identitarias internas y externas, en los procesos de docencia, investigación, proyección social y gestión del conocimiento contextuado.

3. Establecer los fundamentos de un sistema de gestión institucional estratégica en pro de la consolidación de la imagen y del posicionamiento de la Universidad en la sociedad, que facilite la obtención de apoyos y de recursos, así como, su respectiva combinación sinérgica en la aplicación delosmismos,contribuyendoentiempoyformaallogroeficaz,efectivoy asertivo de la misión y visión universitaria.

Se plantea a continuación el Organigrama Institucional propuesto.

VIII. OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO

IX. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL PROPUESTO

25

UNIV

ERSI

DAD

DE E

L SA

LVA

DOR

ORG

AN

IGRA

MA

INST

ITUC

ION

AL

Facu

ltad

de

Cie

ncia

s Ec

onóm

icas

Facu

ltad

de

Inge

nier

ía y

Ar

quite

ctur

a

Facu

ltad

de

Cie

ncia

s Ag

ronó

mic

as

Facu

ltad

de

Odo

ntol

ogía

Facu

ltad

de

Quí

mic

a y

Farm

acia

Facu

ltad

Mul

tidis

cipl

inar

ia d

e O

ccid

ente

Facu

ltad

de C

ienc

ias

Nat

ural

es y

M

atem

átic

a

Elab

orad

o po

r: Se

cret

aria

de

Plan

ifica

ción

Facu

ltad

Mul

tidis

cipl

inar

ia

Para

cent

ral

Teso

rería

Con

cilia

cion

es y

D

epur

acio

nes

Banc

aria

s

Cen

tro d

e C

ómpu

to

Cen

tral

Des

arro

llo In

form

átic

o

Ges

tión

de S

iste

mas

In

form

ació

n y

Tele

com

unic

acio

nes

Com

plej

o D

epor

tivo

Edito

rial

Bien

esta

r U

nive

rsita

rioD

anza

Posg

rado

Facu

ltad

de

Juris

prud

enci

a y

Cie

ncia

s So

cial

es

Bibl

iote

ca

Cen

tral

Com

edor

Facu

ltad

de

Med

icin

a

Sist

ema

de In

form

ació

n de

la

Adm

inis

traci

ón

Acad

émic

a

Rec

urso

s H

uman

osC

ienc

ias

de la

Ti

erra

Audi

toría

Ext

erna

Uni

dad

de A

cces

o a

la In

form

ació

n*

Con

sejo

Sup

erio

r Uni

vers

itario

Secr

etar

ía G

ener

al

Secr

etar

ía d

e R

elac

ione

s N

acio

nale

s In

tern

acio

nale

s

Def

enso

ría d

e lo

s D

erec

hos

Uni

vers

itario

s

Uni

dad

Fina

ncie

ra

Inst

ituci

onal

Exte

nsió

n U

nive

rsita

ria *

Secr

etar

ia d

e Vi

da

Estu

dian

til*

Audi

toría

Inte

rna

Asam

blea

Gen

eral

Uni

vers

itaria

Alm

acén

Mús

ica

Impr

enta

Libr

ería

Farm

acia

Cen

tro d

e In

vest

igac

ione

s en

Sa

lud

Idio

mas

Inse

rció

n vi

da

Uni

vers

itaria

Ger

enci

a G

ener

al

Inst

ituto

de

Estu

dios

H

isto

ria y

Con

sejo

de

Beca

s Ex

tern

as

Activ

o Fi

jo

Con

tabi

lidad

Uni

dad

de

Acre

dita

ción

*

Des

arro

llo F

ísic

o

Estu

dios

Soc

ioec

onóm

icos

- Adm

inist

ració

n de

cuo

tas

de M

atríc

ula

y Es

cola

ridad

Secr

etar

ía d

e Pl

anifi

caci

ón

Pres

upue

sto

Adqu

isic

ione

s y

Con

trata

cion

es

Rad

io U

nive

rsita

ria

El U

nive

rsita

rio

Com

isió

n Té

cnic

a de

Eva

luac

ión

Vice

rrect

oria

Ad

min

istra

tiva

Vice

rrect

oría

Ac

adém

ica

Inst

ituto

de

Cie

ncia

s de

l Mar

y

Lim

nolo

gía

Cen

tro d

e In

vest

igac

ión

Cie

ntífi

ca

Fisc

alía

Educ

ació

n a

Dis

tanc

ia

Uni

dad

de C

alid

ad*

Vulc

anol

ogía

Bols

a de

Tra

bajo

Secr

etar

ia d

e In

vest

igac

ión

y Po

sgra

do*

Secr

etar

ía d

e D

ocen

cia*

Impr

esio

nes

y R

epro

ducc

ione

s

Rec

toría

Arch

ivo

Cen

tral

Cen

tro d

e Es

tudi

os

de G

éner

oSe

cret

aría

de

Com

unic

acio

nes

Teat

ro U

nive

rsita

rioAd

min

istra

ción

Ac

adém

ica

Cen

tral

*

Segu

ridad

In

stitu

cion

al

Inte

nden

cia

Tran

spor

te

Proy

ecto

Veh

icul

ar

Talle

res

Artís

ticos

Facu

ltad

Mul

tidis

cipl

inar

ia

de O

rient

e

Facu

ltad

de

Cie

ncia

s y

Hum

anid

ades

Cen

tro d

e Es

tudi

os

de la

Uni

vers

idad

de

El S

alva

dor

Clín

ica

Uni

dad

de M

edio

Am

bien

te

Uni

dad

Cur

ricul

ar *

Inst

itu

to d

e

Form

ació

n y

R

ecu

rso

s P

ed

agó

gic

os

Secr

etar

ia d

e Se

cret

aría

de

Asun

tos

Acad

émic

osPr

oyec

ción

Soc

ial

Man

teni

mie

nto

Uni

dad

de N

uevo

In

gres

oPi

naco

teca

Roq

ue

Dal

ton

Secr

etar

ía d

e Ar

te y

C

ultu

ra

:Lín

ea d

e El

ecci

ón

:Lín

ea d

e D

ecis

ión

:Lín

ea J

erár

quic

a

:Lín

ea d

e C

oord

inac

ión

SIMBOLO

GÍA

Fech

a: D

icie

mbr

e 20

12

Antro

polo

gía

Uni

dade

s Pr

oyec

tada

s

26

Principios Estratégicos

1. Moralidad y transparencia. La totalidad de la vida organizacional estará orientada por la práctica de principios morales universales que contribuyan al fortalecimiento del capital social, a la transparencia en el manejo de los asuntos institucionales y al establecimiento de una convivencia colaborativa, constructiva, pacífica y motivante del desarrollo integralde cada uno de sus componentes organizacionales y miembros de la comunidad universitaria.

2. Racionalidad y responsabilidad. La participación informada y dialógica de los universitarios es condición indispensable para tomar decisiones y ejecutarlas con altos niveles de compromiso y elevados estándares de calidad en las áreas de su competencia. Ellos han de asumir compromisos de cambio y transformación de la realidad interna de la institución y de la sociedad con plena conciencia de las implicaciones y con base en conocimientosysaberesfundamentadosfilosóficaycientíficamente.

3. Democracia participativa. El gobierno y la gestión de la universidad conllevan la participación de la comunidad universitaria en las múltiples decisiones y deliberaciones de la cotidianidad, así como, la representación estamental en los organismos colegiados de dirección. Esta práctica democrática buscará el consenso racional en los acuerdos y solo en última instancia decidirá por principio de mayorías, exigiendo a su vez el respeto inalienable de la diferencia y a las posiciones minoritarias, así como, de las libertades individuales y constitucionales.

4. Idoneidad meritocrática. Las calidades de los perfiles personales yprofesionales, así como, los aportes demostrados y potenciales de las personas constituirán los criterios básicos para su vinculación con la universidad; designaciones en cargos de cualquier nivel, acreditación académica o laboral, las promociones, el acceso a distinciones y oportunidades, y la asignación de responsabilidades especiales.

5. Compromiso social. La Universidad actuará con un espíritu solidario a favor de todos los componentes de la sociedad, enfatizando su hacer en los sectores más vulnerables del conjunto social, y en defensa y desarrollo del respeto a la institucionalidad, la democracia, el interés público, la igualdad, la equidad, la libertad, la justicia y el derecho a la vida, frente a los riesgos a que está expuesta.

X. IDEARIO CULTURAL FORMATIVO DE LA UES; PRINCIPIOS Y VALORES

27

6. Autonomía universitaria. El estado y el gobierno en particular está obligadopormandatoconstitucionala respetar lanaturaleza, los finesy los procesos implicados en la autodeterminación de la Universidad como institución integral con vida, identidad y existencia propia, siendo de tal importancia dicho respeto, que sin el goce de plena autonomía; académica,administrativa,financieraycultural,sería imposibleel logrodesusfinesyhastalaexistenciadelamisma.

28

1. Pluralismo y Tolerancia. Coexistencia pacífica y colaborativa de ladiversidad en la unidad institucional con libertad de pensamiento y conciencia, respetando las expresiones de todas las culturas, creencias y el ejercicio libre de todos los cultos, en el marco de los principios y políticas institucionales.

2. Compromiso y Responsabilidad. Hacer y cumplir los compromisos asumidos en la perspectiva del bien de la humanidad, del país, del medio ambiente, de la educación y de la Universidad, en los plazos y condiciones acordados.

3. Lealtad y Equidad. Igualdad de oportunidades de participación y goce diferenciado de los resultados, con base en los aportes de cada participante individual o colectivo al logro de la misión y de la visión institucional.

4. Moralidad y Honestidad. Comportamiento apegado al cumplimiento de los principios, postulados y normas implícitas y explicitas de la institución y de la sociedad.

5. Cultura Estratégica. Enfocar los esfuerzos personales e institucionales por lograr lo que puede llegar a ser, orientado por lo que debe ser, en armonía sinérgica con lo que se está haciendo y seleccionando aquellos elementos que se han de eliminar, los que deben continuar y los que se tienen que crear.

XI. VALORES ESTRATÉGICOS

29

RETOS OBJETIVOS CONCEPCIONES1.-Autonomía. Garantizar la autonomía

universitaria, prescrita en la Constitución, para cumplir de forma efectiva la función social (función de conciencia y función crítica) de la Universidad mediante una gestión académico-investigativa en consonancia con las necesidades y aspiraciones de la sociedad.

En el caso de la universidad latinoamericana el concepto de autonomía universitaria supera el de “Libertad Académica”, se nutre y respalda en el carácter público de la misma, constituyéndose la universidad no sólo en instancia productora y reproductora de cultura, sino en bien y conciencia de la sociedad. La autonomía universitaria se orienta a la consolidación de una soberanía académica que reclama un régimen institucional pluralista, democrático y comprometido socialmente con las luchas de emancipación del pueblo latinoamericano. Y reclama ante los Estadosnacionalessuderechoadefinirsuacademia,políticay recursosfinancierospropios.

2.-Gestión Integral del Riesgo de Desastres, Medio Ambiente y Cambio Climático.

Institucionalizar la gestión integral del riesgo de desastres como medio para fortalecer la seguridad en las instalaciones universitarias ante los riesgos a que están expuestas, desarrollar competencias en los estudiantes como sujetos de reducción del riesgo y desastres y contribuir más efectivamente con el Sistema Nacional de Protección Civil.

Formar profesionales críticos y comprometidos con la gestión integral del riesgo de desastre que salvaguarden la vida y eviten o reduzcan las pérdidas en casos de eventos adversos de origen natural, humano o la combinación de ambos, atentos a contribuir en mantener o mejorar las condiciones óptimas medioambientales.

3.-Descentraliza-ción.

Implementar acciones que contribuyan a descentralizar los servicios de educación superior con el propósito de generar desarrollo en diferentes regiones del país históricamente marginadas.

En este contexto y en aras de un funcionamientomáseficazyeficiente,sedebe propiciar una mayor capacidad y autonomía en la toma de decisiones por parte de los campus, Facultades, Escuelas y Departamentos e Institutos en sus respectivos ámbitos, unidas a una mayor responsabilidad y rendición de cuentas de tod os ellos ante el Gobierno de la Universidad.

XII. RETOS ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS Y CONCEPCIONES

30

RETOS OBJETIVOS CONCEPCIONES4.-Compromiso Social y Cultural.

Fortalecer la relación de la Universidad con la sociedad mediante una proyección social que incluya y beneficie a las grandesmayorías.

La Universidad debe satisfacer las demandas sociales anticipándose a su aparición. Ello exige una mayor implicación de la Universidad en la problemática de la sociedad, asumiendo un papel motor en cuantas cuestiones sean consideradas de especial importancia. Pobreza, delincuencia, medioambiente y producción, entre otros.

5.-Internacionali-zación.

Lograr la inserción de la Universidad de El Salvador en la comunidad internacional mediante la adaptación al entorno académico-científicoglobalenelquelamovilidad del conocimiento y de los académicos sea efectiva y conduzca a la excelencia académica

Insertar a la Universidad dentro de los procesos globalizantes y globalizadores a través de convenios con organizaciones de educación superior a nivel mundial, gubernamentales y no gubernamentales, congresos, movilidad estudiantil, de investigadores y docente.

6.-Reforma Curricular

Actualizar y reformar la currícula de las Facultades de la Universidad de El Salvador mediante la implementación, el análisis y la evaluación de la currícula en función de las actuales demandas de la sociedad.

La reforma curricular se expone como un nuevo proyecto educativo que debe apoyarse en las dos tareas nucleares de la universidad. La docencia y la investigación. La primera orientada por un paradigma complejo transdiciplinar, fundamentado en los pilares de la educación: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir y promovido por un enfoque de aprendizaje continuo basado en una percepción constructiva del aprendizaje y la segunda visualizada como eje dinamizador de acción y reflexión conmiras a forjar al nuevo ciudadano de la sociedad del conocimiento.

7.-Calidad. Implementar la estandarización de los procesos académicos y administrativos en función de la optimización de los recursos mediante la adecuación de la normativa jurídica-administrativa y la acreditación de las carreras a nivel nacional, regional e internacional.

Agilizar los procesos académicos, de investigación y administración mediante la adecuación de las normativas jurídico-administrativas de la legislación universitaria.

8.-Tecnología de la Comunicación e Información.

Innovar y flexibilizar laeducación superior mediante las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

Uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la comunicación y la informática en los procesos educativos, administrativos y financieros de laUniversidad. Uso de dichas tecnologías en áreas como presencia virtual, educación a distancia, acceso democrático a internet de la comunidad universitaria.

31

RETOS OBJETIVOS CONCEPCIONES9.-Relación Universidad-Empresa-Sociedad.

Generar sinergias entre empresas y Universidad para viabilizar proyectos de investigación y programas de inserción laboral de nuestros egresados.

La empresa es una entidad en constante innovación y para lograrlo reclama de la investigación. El asocio estratégico entre universidad, empresa y gobierno contribuirá a que el accionar universitario se oriente a la atención de aquellos problemas crónicos que aquejan al país; lapobreza,elanalfabetismocientíficoyeldeterioro medioambiental, entre otros no menos importantes.

10.-Investigación, Innovación y Trasferencia de Conocimiento.

Ser referente nacional de la investigación científicay la tecnología aplicada a la realidad mediante la transferencia efectiva del conocimientocientífico.

La Universidad de El Salvador se concibe como el principal centro de investigación, desarrollo e innovación del país y como tal es responsable de aceptar y afrontar los actuales retos para contribuir a la adquisición de nuevos conocimientos, mejorar la calidad de vida del pueblo salvadoreño y apoyar el progreso socioeconómico del país.

11.-Enfoque de Género.

Crear una cultura de género en diferentes ámbitos de la universidad y transversalizar el enfoque de equidad de género en la currícula universitaria.

En una comunidad donde las mujeres son mayoría a nivel administrativo, estudiantil y docente se vuelve imperativa la incorporación del enfoque de género en los diferentes órganos de decisión; nivel laboral, académico y estudiantil. No solo como un enfoque sino como una relación de Mujeres y Hombres con equidad e igualdad en la Comunidad Universitaria.

12.-Educación Inclusiva.

Crear una cultura que permita visibilizar al segmento de la comunidad universitaria que presenta alguna discapacidad, disfuncionalidad o disonancia.

La educación inclusiva busca visibilizar las necesidades de la comunidad universitaria con alguna discapacidad (la mayor discapacidad en El Salvador, es la pobreza. Es necesario dar atención a este segmento de la población que busca en la Universidad de El Salvador una oportunidad de cristalizar sus aspiraciones académicas y profesionales.

32

Reto

est

raté

gico

1:

FORT

ALE

CIM

IEN

TO D

E LA

AUT

ON

OM

ÍA U

NIV

ERSI

TARI

A.

OBJ

ETIV

O 1

: PRO

FUN

DIZ

AR

Y EX

TEN

DER

LA

PRÁ

CTIC

A D

E LA

CUL

TURA

UN

IVER

SITA

RIA

AUT

ÓN

OM

A, F

ORT

ALE

CIE

ND

O

SU

EJER

CIC

IO

PRA

XIO

LÓG

ICO

C

OM

O

GA

RAN

TÍA

PARA

EL

D

ESA

RRO

LLO

D

E LA

S FU

NC

ION

ES

SUST

AN

TIVA

S (In

vest

igac

ión,

Doc

enci

a y

Proy

ecci

ón S

ocia

l). TA

NTO

AL

INTE

RIO

R C

OM

O A

L E

XTER

IOR

DEL

CA

MPU

S, E

NFA

TIZA

ND

O

LAS

DIM

ENSI

ON

ES F

INA

CIE

RO –

LEG

ALE

S.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

1.1

Ges

tión

de u

n m

ayor

pr

esup

uest

o un

iver

sitar

io p

or

Prog

ram

as.

1.1.

1.

Ela

bo

raci

ón

de

un

Ant

epro

yect

o

de

pres

upue

sto

de

man

era

opor

tuna

que

sea

apro

bad

o po

r el

C

onse

jo

Supe

rior

Univ

ersit

ario

y l

a A

sam

blea

G

ener

al U

nive

rsita

ria.

1.1.

2. P

rese

ntar

en

el p

erio

do

requ

erid

o po

r el

M

inist

erio

d

e Ha

cien

da

el P

roye

cto

del

Pr

esup

uest

o 20

14 a

prob

ado

en la

UES

.

• Re

ctor

ía.

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.•

Asa

mbl

ea G

ener

al

Univ

ersit

aria

.•

Junt

a D

irect

iva.

Dec

anat

os.

2013

2013

2013

2013

• Pr

esup

uest

o el

abor

ado

de

acue

rdo

con

los

requ

erim

ient

os

inst

ituci

onal

es•

(UES

–co

ntra

parte

).•

Proy

ecto

de

Pres

upue

sto

apro

bad

o en

tie

mpo

y fo

rma.

• Si

stem

a d

e Sa

lario

1.2

Desa

rrolla

r m

ecan

ismos

que

co

nsol

iden

la

inde

pend

enci

a ad

min

istra

tivo-

finan

cier

a.

1.2.1

Diversifica

ción

de

las F

uent

es d

e In

gres

os d

e la

Un

iver

sidad

.

1.2.2

Intensifica

rla

gest

ión

con

la c

oope

raci

ón

inte

rnac

iona

l.

1.2.

3 Re

visió

n d

e la

Le

gisla

ción

Un

iver

sitar

ia.

• Se

cret

aria

de

Plan

ifica

ción

yCon

sejo

Supe

rior U

nive

rsita

rio,

Junt

as D

irect

ivas

y

Dec

anos

.•

Fisc

alía

y D

efen

soría

, C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

y A

sam

blea

G

ener

al U

nive

rsita

ria.

2013

2013

• C

ambi

os

esta

blec

idos

en

el m

arco

lega

l y

norm

ativ

o.•

May

or a

poyo

finan

cieropa

rala

UES.

• M

ás y

mej

ores

fu

ente

s de

recu

rsos

pa

ra la

UES

.

XIII. ESTRATEGIAS, LÍNEAS DE ACCIÓN, RESPONSABLES, PLAZOS E INDICADORES

33

Reto

est

raté

gico

1:

FORT

ALE

CIM

IEN

TO D

E LA

AUT

ON

OM

ÍA U

NIV

ERSI

TARI

A.

OBJ

ETIV

O 1

: PR

OFU

ND

IZA

R Y

EXTE

ND

ER L

A P

RÁC

TICA

DE

LA

CUL

TURA

UN

IVER

SITA

RIA

AUT

ÓN

OM

A,

FORT

ALE

CIE

ND

O S

U EJ

ERC

ICIO

PR

AXI

OLÓ

GIC

O C

OM

O G

ARA

NTÍA

PA

RA E

L D

ESA

RRO

LLO

DE

LAS

FUN

CIO

NES

SUS

TAN

TIVA

S (In

vest

igac

ión,

Doc

enci

a y

Proy

ecci

ón S

ocia

l).

TAN

TO A

L IN

TERI

OR

CO

MO

AL

EXT

ERIO

R D

EL C

AM

PUS,

EN

FATIZ

AN

DO

LA

S D

IMEN

SIO

NES

FIN

AC

IERO

– L

EGA

LES.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

1.3

Impl

emen

tar

prog

ram

as

para

la d

ifusió

n,

sens

ibili

zaci

ón

y pr

áctic

a de

la c

ultu

ra

univ

ersit

aria

au

tóno

ma.

1.3.

1 Es

tabl

ecer

pr

ogra

mas

en

lo

s m

edio

s in

tern

os

de

d

ifusió

n un

iver

sitar

ia.

1.3.

2 C

ultu

rizac

ión

de

la c

omun

idad

un

iver

sitar

ia p

ara

la p

ráct

ica

de

los

elem

ento

s pr

opio

s y

rela

cion

ados

d

e la

aut

onom

ía u

nive

rsita

ria.

• Se

cret

aria

de

Com

unic

acio

nes

• Ju

ntas

Dire

ctiv

as

2013

2014

• Pr

ogra

mas

de

difu

sión

comun

ican

dolossignificad

os,

alca

nces

de

la a

uton

omía

un

iver

sitar

ia e

n op

erac

ión.

• Pr

áctic

a d

e lo

s val

ores

y

prio

rizac

ión

de

los m

ismos

, sie

ndo

reflejadosennu

evasprácticas.

34

Reto

est

raté

gico

2: I

NST

ITUC

ION

ALI

ZAC

ION

DE

LA G

ESTIO

N IN

TEG

RAL

DEL

RIES

GO

DE

DESA

STRE

S.O

BJET

IVO

2:

INST

ITUC

ION

ALI

ZAR

LA G

ESTIÓ

N I

NTE

GRA

L D

EL R

IESG

O C

OM

O U

N C

OM

PON

ENTE

IN

SERT

O

ENTR

E LA

S FU

NC

ION

ES

DE

DO

CEN

CIA

, IN

VES

TIGA

CIÓ

N Y

PRO

YEC

CIÓ

N S

OC

IAL

CO

ND

UCEN

TE A

: IN

CRE

MEN

TAR

LA S

EGUR

IDA

D E

N L

AS

INST

ALA

CIO

NES

Y C

ON

TEXT

OS

UNIV

ERSI

TARI

OS,

FO

RMA

R A

LO

S F

UTUR

OS

PRO

FESI

ON

ALE

S D

E LA

UN

IVER

SID

AD

CO

MPR

OM

ETID

OS

Y C

APA

CITA

DO

S PA

RA A

NA

LIZA

R RI

ESG

OS,

RED

UCIR

LOS

Y A

POYA

R EF

ECTIV

AM

ENTE

TA

REA

S D

E RE

SPUE

STA

Y R

ECUP

ERA

CIÓ

N R

ESIL

IEN

TE D

ON

DE

SE D

ESEM

PEÑ

EN.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

2.1

Ofic

ializ

ació

n de

la G

IRD

com

o co

mpo

nent

e de

es

ta e

stra

tegi

a y

com

o te

ma

de i

nter

és

univ

ersit

ario

.

2.1.1Oficializarla

institucion

aliza

ción

d

e la

ges

tión

inte

gral

del

rie

sgo

de

des

astre

de

tal f

orm

a qu

e se

faci

lite

la

segu

ridad

en

la

s in

stal

acio

nes

de

la u

nive

rsid

ad,

la f

orm

ació

n d

e to

dos

lo

s es

tud

iant

es

en

el

tem

a y

la c

oord

inac

ión

efec

tiva

con

el

Sist

ema

Nac

iona

l de

Proy

ecci

ón C

ivil

y la

s co

mun

idad

es p

ara

aten

der

los

riesg

os y

sus c

onse

cuen

cias

.

• Re

ctor

ía.

• V

icer

rect

oria

Aca

dém

ica.

• V

icer

rect

oria

A

dm

inist

rativ

a.

2013

2014

• A

cuer

dos

det

erm

inad

os p

or:

Con

sejo

Sup

erio

r Uni

vers

itario

.A

sam

blea

Gen

eral

Uni

vers

itaria

.Re

ctor

ía.

2.2

Elab

orar

un

plan

inst

ituci

onal

de

ges

tión

inte

gral

del

ries

go

de d

esas

tres.

2.2.

1 C

rear

una

com

isión

inst

ituci

onal

qu

e re

pres

ente

a

la

rect

oría

, la

s fa

culta

des

, C

onse

jo

Supe

rior

Univ

ersit

ario

, A

sam

blea

G

ener

al

Univ

ersit

aria

y lo

s est

udia

ntes

.

2.2.

2 D

iseña

r el p

lan

inst

ituci

onal

, por

m

edio

de

un e

quip

o in

terd

iscip

linar

io

que

lo

som

eter

á a

la

Com

isión

In

stitu

cion

al

GIR

D

para

su

ap

roba

ción

.

2.2.

3 D

ivul

gar

el

plan

a

tod

a la

co

mun

idad

uni

vers

itaria

por

med

io

de

un p

rogr

ama.

• Re

ctor

ía.

• A

sam

blea

Gen

eral

Un

iver

sitar

ia•

Con

sejo

Sup

erio

r Un

iver

sitar

io.

• Ju

nta

Dire

ctiv

a

2013

2014

• N

omin

ació

n y

capa

cita

ción

a la

C

omisi

ón.

• In

tegr

ació

n d

el e

quip

o y

red

acci

ón d

el P

lan.

• C

umpl

idas

act

ivid

ades

de

div

ulga

ción

35

Reto

est

raté

gico

2: I

NST

ITUC

ION

ALI

ZAC

ION

DE

LA G

ESTIO

N IN

TEG

RAL

DEL

RIES

GO

DE

DESA

STRE

S.O

BJET

IVO

2:

INST

ITUC

ION

ALI

ZAR

LA G

ESTIÓ

N I

NTE

GRA

L D

EL R

IESG

O C

OM

O U

N C

OM

PON

ENTE

IN

SERT

O E

NTR

E LA

S FU

NC

ION

ES D

E D

OC

ENC

IA, I

NV

ESTIG

AC

IÓN

Y P

ROYE

CC

IÓN

SO

CIA

L CO

ND

UCEN

TE A

: IN

CRE

MEN

TAR

LA S

EGUR

IDA

D E

N LA

S IN

STA

LAC

ION

ES Y

CO

NTE

XTO

S UN

IVER

SITA

RIO

S, F

ORM

AR

A L

OS

FUTU

ROS

PRO

FESI

ON

ALE

S D

E LA

UN

IVER

SID

AD

CO

MPR

OM

ETID

OS

Y C

APA

CITA

DO

S PA

RA A

NA

LIZA

R RI

ESG

OS,

RED

UCIR

LOS

Y A

POYA

R EF

ECTIV

AM

ENTE

TA

REA

S D

E RE

SPUE

STA

Y R

ECUP

ERA

CIÓ

N R

ESIL

IEN

TE D

ON

DE

SE D

ESEM

PEÑ

EN.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

2.3

Cre

ar u

na u

nida

d de

ges

tión

inte

gral

del

rie

sgo

de d

esas

tres

y m

edio

am

bien

te.

2.3.1

Crearun

aun

idad

u

oficina

en

la

inst

ituci

ón

com

o m

edio

pa

ra

coor

din

ar,

prom

over

, d

ar s

egui

mie

nto

y as

esor

ar l

a ej

ecuc

ión

y la

eva

luac

ión

del

PLA

N.

• Re

ctor

ía.

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.

2013

2014

•Oficializac

ióny

esta

blec

imie

nto

de

la u

nid

ad

con

sus p

ropi

os re

curs

os.

2.4

Defin

ir un

a or

gani

zaci

ón

(uni

dade

s y

brig

adas

) qu

e fa

cilit

e la

ej

ecuc

ión

del P

lan.

2.4.

1 O

rgan

izar

los

equi

pos

de

traba

jo

nece

sario

s pa

ra c

umpl

ir co

n lo

est

able

cid

o en

el P

LAN

tan

to p

ara

la

segu

ridad

com

o pa

ra la

for

mac

ión

y la

pro

yecc

ión

soci

al.

• El

Con

sejo

Sup

erio

r Un

iver

sitar

io.

• Un

idad

de

GIR

D.

(UG

IRD

)

2013

2014

• O

rgan

izaci

ón e

inte

grac

ión

de

las u

nid

ades

y b

rigad

as

de

GIR

D.

2.5

Esta

blec

er

un p

rogr

ama

de

educ

ació

n co

ntin

ua

en g

estió

n in

tegr

al

del r

iesg

o de

des

astre

pa

ra e

l pro

feso

rado

y

el p

erso

nal e

n ge

nera

l.

2.5.

1 D

iseña

r un

dip

lom

ado

en G

IRD

com

o re

curs

o fo

rmal

par

a ca

paci

tar a

l per

sona

l de

la u

nive

rsid

ad y

a p

erso

nal d

e in

stitu

cion

es

naci

onal

es.

2.5.2

Definir

unplan

de

capa

citación

pe

rman

ente

a la

s un

idad

es y

brig

adas

que

ej

ecut

an e

l pla

n co

n el

apo

yo d

e in

stitu

cion

es

del

Sist

ema

Nac

iona

l de

Prot

ecci

ón C

ivil.

• Un

idad

de

Ges

tión

Inte

gral

del

Rie

sgo

de

Des

astre

s.

2013

2014

• D

iseño

y a

prob

ació

n d

el

dip

lom

ado.

• Pr

ogra

ma

inte

rno

de

capa

cita

ción

a la

s uni

dad

es,

brig

adas

y la

Com

unid

ad

Univ

ersit

aria

.

2.6

Cre

ar, e

jecu

tar

y ev

alua

r pla

nes

de s

egur

idad

ant

e ev

ento

s ad

vers

os

en c

ada

uno

de

los

edifi

cios

y o

tras

inst

alac

ione

s de

la

Univ

ersid

ad.

2.6.1Cad

aed

ificiouotrain

stalac

ióndela

univ

ersid

ad t

end

rá u

n pl

an p

ara

caso

s d

e em

erge

ncia

, sus

brig

adas

y re

curs

os p

ropi

os

para

res

pond

er a

los

rie

sgos

a q

ue e

stá

expu

esto

.

2.6.

2 Ha

brá

un p

lan

gene

ral p

ara

caso

s d

e em

erge

ncia

en

cad

a ca

mpu

s un

iver

sitar

io

que

involucra

los

plan

espo

red

ificio

ein

stal

ació

n.

• Un

idad

de

Ges

tión

Inte

gral

del

Rie

sgo

de

Des

astre

s.

• D

ecan

os d

e Fa

culta

des

.

2013

2015

• Pl

anes

par

a ca

sos d

e em

erge

nciaporedificio

e in

stal

ació

n co

noci

dos

, ej

ecut

ados

y e

valu

ados

po

r med

io d

e ej

erci

cios

de

simul

ació

n y

simul

acro

.

36

Reto

est

raté

gico

2: I

NST

ITUC

ION

ALI

ZAC

ION

DE

LA G

ESTIO

N IN

TEG

RAL

DEL

RIES

GO

DE

DESA

STRE

S.O

BJET

IVO

2:

INST

ITUC

ION

ALI

ZAR

LA G

ESTIÓ

N I

NTE

GRA

L D

EL R

IESG

O C

OM

O U

N C

OM

PON

ENTE

IN

SERT

O E

NTR

E LA

S FU

NC

ION

ES D

E D

OC

ENC

IA, I

NV

ESTIG

AC

IÓN

Y P

ROYE

CC

IÓN

SO

CIA

L CO

ND

UCEN

TE A

: IN

CRE

MEN

TAR

LA S

EGUR

IDA

D E

N LA

S IN

STA

LAC

ION

ES Y

CO

NTE

XTO

S UN

IVER

SITA

RIO

S, F

ORM

AR

A L

OS

FUTU

ROS

PRO

FESI

ON

ALE

S D

E LA

UN

IVER

SID

AD

CO

MPR

OM

ETID

OS

Y C

APA

CITA

DO

S PA

RA A

NA

LIZA

R RI

ESG

OS,

RED

UCIR

LOS

Y A

POYA

R EF

ECTIV

AM

ENTE

TA

REA

S D

E RE

SPUE

STA

Y R

ECUP

ERA

CIÓ

N R

ESIL

IEN

TE D

ON

DE

SE D

ESEM

PEÑ

EN.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

2.7

Desa

rrolla

r un

proc

eso

de in

clus

ión

de la

ges

tión

inte

gral

de

l rie

sgo

de d

esas

tre,

com

o ej

e cu

rricu

lar

trans

vers

al e

n to

das l

as

carre

ras u

nive

rsita

rias

sust

enta

do e

n la

doc

enci

a, la

in

vest

igac

ión

y la

pr

oyec

ción

soci

al.

2.7.

1 A

niv

el d

e la

ins

tituc

ión,

se

inte

grar

á la

un

a co

misi

ón

de

des

arro

llo

curri

cula

r e

inve

stig

ació

n y

proy

ecci

ón

soci

al

repr

esen

tativ

a d

e la

s d

ifere

ntes

fac

ulta

des

, qu

edefinirá

unp

roce

sod

einclusión

de

la

gest

ión

inte

gral

d

el

riesg

o co

mo

eje

trans

vers

al

en

las

dist

inta

s ca

rrera

s d

e la

un

iver

sidad

. Es

te p

roce

so s

e irá

cum

plie

ndo

de

acue

rdo

con

las

opor

tuni

dad

es q

ue s

e va

yanpresen

tand

oyseguiarápo

run

perfil

inst

ituci

onal

del

est

udia

nte

form

ado

en G

IRD

no

impo

rta la

car

rera

que

se tr

ate.

• C

omisi

ón d

e D

esar

rollo

Cur

ricul

ar.

• Se

cret

aria

de

Proy

ecci

ón S

ocia

l.

2013

2015

• In

tegr

ació

n, c

on c

arác

ter

de

perm

anen

te, d

e la

C

omisi

ón d

e D

esar

rollo

C

urric

ular

, Inv

estig

ació

n y

Proy

ecci

ón S

ocia

l en

GIR

D.

2.8

Forta

lece

r las

re

laci

ones

de

ayud

a m

utua

con

el

Sist

ema

Nac

iona

l de

Prot

ecci

ón C

ivil.

2.8.

1 Se

est

able

cerá

un

conv

enio

ent

re l

a un

iver

sidad

y l

a re

pres

enta

ción

del

Sist

ema

Nac

iona

l de

Prot

ecci

ón C

ivil q

ue p

erm

ita q

ue

la

univ

ersid

ad

apoy

e sis

tem

átic

amen

te

al

Sist

ema

en t

area

s d

e G

IRD

y la

s in

stitu

cion

es

del

Si

stem

a ap

oyen

a

la

univ

ersid

ad,

apor

tand

o es

peci

alist

as

y ot

ros

recu

rsos

pa

ra la

eje

cuci

ón d

el P

lan

Inst

ituci

onal

de

la

Univ

ersid

ad.

• Re

ctor

ía.

• Un

idad

de

GIR

D.

2013

2015

• Fi

rma

de

un C

onve

nio

interinstitucion

alydefinición

d

e pr

oyec

tos d

e tra

bajo

co

njun

to y

col

abor

ació

n d

e m

utua

.

37

Reto

est

raté

gico

2: I

NST

ITUC

ION

ALI

ZAC

ION

DE

LA G

ESTIO

N IN

TEG

RAL

DEL

RIES

GO

DE

DESA

STRE

S.O

BJET

IVO

2:

INST

ITUC

ION

ALI

ZAR

LA G

ESTIÓ

N I

NTE

GRA

L D

EL R

IESG

O C

OM

O U

N C

OM

PON

ENTE

IN

SERT

O E

NTR

E LA

S FU

NC

ION

ES D

E D

OC

ENC

IA, I

NV

ESTIG

AC

IÓN

Y P

ROYE

CC

IÓN

SO

CIA

L C

ON

DUC

ENTE

A:

INC

REM

ENTA

R LA

SEG

URID

AD

EN

LA

S IN

STA

LAC

ION

ES Y

CO

NTE

XTO

S UN

IVER

SITA

RIO

S, F

ORM

AR

A L

OS

FUTU

ROS

PRO

FESI

ON

ALE

S D

E LA

UN

IVER

SID

AD

CO

MPR

OM

ETID

OS

Y C

APA

CITA

DO

S PA

RA A

NA

LIZA

R RI

ESG

OS,

RED

UCIR

LOS

Y A

POYA

R EF

ECTIV

AM

ENTE

TA

REA

S D

E RE

SPUE

STA

Y R

ECUP

ERA

CIÓ

N R

ESIL

IEN

TE D

ON

DE

SE D

ESEM

PEÑ

EN.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

2.9

Estim

ular

la

parti

cipa

ción

de

la u

nive

rsid

ad e

n re

des y

otro

tipo

de

aso

ciac

ione

s na

cion

ales

e

inte

rnac

iona

les

afine

s con

la v

ida

y la

segu

ridad

.

2.9.

1 La

un

iver

sidad

se

as

ocia

y ha

alia

nzas

, se

gún

su

inte

rés

y co

nven

ienc

ia

que

perm

ita

man

tene

rse

actu

aliza

do

a ni

vel

naci

onal

e

inte

rnac

iona

l co

n lo

s av

ance

s en

el t

ema

y lo

grar

apo

yo

para

el d

esar

rollo

de

la G

RID

en

la

inst

ituci

ón.

• Re

ctor

ía.

• Un

idad

de

GIR

D.

2013

2023

• N

úmer

o d

e re

des

y a

lianz

as

esta

blec

idas

segú

n in

tere

ses y

ne

cesid

ades

de

la U

nive

rsid

ad.

38

Reto

est

raté

gico

3: D

ESC

ENTR

ALI

ZAC

IÓN

. O

BJET

IVO

3:

DES

CEN

TRA

LIZA

R, A

DM

INIS

TRA

TIVA

Y T

ERRI

TORI

ALM

ENTE

, LO

S SE

RVIC

IOS

DE

EDUC

AC

IÓN

SUP

ERIO

R PA

RA C

ON

TRIB

UIR

AL

DESARR

OLLOREG

IONALDELPAÍS,PRINCIPALM

ENTE,EN

AQUELLOSLUGARESQUENOC

UENTANC

ONINSTITU

CIONESDEED

UCACIÓN

SUPERIORYQUEHANESTADOHISTÓ

RICAMEN

TEMARG

INADAS.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

3.1

Dota

r a la

Un

iver

sidad

de

un

nuev

o m

odel

o de

ca

mpu

s ex

tern

os.

3.1.1Definiruna

estructuranu

evade

campu

sge

ográficootemáticoqu

ein

tegr

e un

idad

es in

tern

as y

ext

erna

s.

3.1.

2 El

abor

ar

una

prop

uest

a d

e d

elim

itaci

ón d

e lo

s ca

mpu

s en

los

qu

e se

est

ruct

ura

la U

nive

rsid

ad.

3.1.

3 El

abor

ar u

n es

tud

io q

ue a

nalic

e la

rela

ción

cam

pus-

dep

arta

men

tos y

re

alic

e la

s pro

pues

tas.

3.1.

4 Pr

omov

er

activ

amen

te

la

capt

ació

n d

e so

cios

, ex

tern

os

o m

ixtos

, que

se in

tegr

e en

el c

ampu

s.

3.1.

5 O

bten

er p

or p

arte

del

G

OES

elfinan

ciam

iento

requ

erido

para

ejec

utar

lo

s m

odel

os

de

cam

pus

des

cent

raliz

ados

.

3.1.

6 Po

ner

en

mar

cha

de

man

era

esca

lona

da

los

mod

elos

previamen

tedefinidos,com

enzand

opo

r el c

ampu

s cen

tral.

• Un

idad

de

Des

arro

llo

Físic

o.

• Un

idad

de

Des

arro

llo

Físic

o.

• Un

idad

de

Des

arro

llo

Físic

o.

• Un

idad

de

Des

arro

llo

Físic

o.•

Secr

etar

ia d

e Re

laci

ones

Nac

iona

les e

In

tern

acio

nale

s.

• Un

idad

de

Des

arro

llo

Físic

o, R

ecto

ría

• Re

ctor

ía, C

onse

jo

Supe

rior U

nive

rsita

rio.

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2015

2015

2015

2013

2023

2015

• Pr

opue

sta

elab

orad

a y

apro

bad

a.•

Estu

dio

de

fact

ibilid

ad a

prob

ada.

• N

úmer

o d

e ac

tos c

onvo

cad

os.

• C

ampa

ña d

e pr

ensa

.•

Núm

ero

de

solic

itud

es.

•Núm

erodesociosfirm

es.

• N

úmer

o d

e ce

ntro

s ins

tala

dos

. •

Núm

ero

de

Inst

ituto

s. d

e In

vest

igac

ión.

• N

úmer

o d

e la

bora

torio

s I+D

.•

Núm

ero

de

empr

esas

ate

ndid

as.

• N

úmer

o d

e pu

esto

s de

traba

jo.

• N

úmer

o d

e tit

ulad

os.

39

Reto

est

raté

gico

3: D

ESC

ENTR

ALI

ZAC

IÓN

. O

BJET

IVO

3:

DES

CEN

TRA

LIZA

R, A

DM

INIS

TRA

TIVA

Y T

ERRI

TORI

ALM

ENTE

, LO

S SE

RVIC

IOS

DE

EDUC

AC

IÓN

SUP

ERIO

R PA

RA C

ON

TRIB

UIR

AL

DESARR

OLLOREG

IONALDELPAÍS,PRINCIPALM

ENTE,EN

AQUELLOSLUGARESQUENOC

UENTANC

ONINSTITU

CIONESDEED

UCACIÓN

SUPERIORYQUEHANESTADOHISTÓ

RICAMEN

TEMARG

INADAS.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

3.2

Ava

nzar

ha

cia

un m

odel

o de

Uni

vers

idad

em

pren

dedo

ra.

3.2.

1 Pr

omov

er p

olos

de

inno

vaci

ón

en la

Uni

vers

idad

impl

ican

do

a to

das

la

s uni

dad

es a

cad

émic

as.

3.2.

2 In

volu

crar

a

prof

esor

es

y es

tud

iant

es p

ara

que

parti

cipe

n en

la

s act

ivid

ades

inno

vad

oras

.

3.2.

3 C

rear

pre

mio

s a

la in

nova

ción

pa

ra

empr

esas

, un

idad

es

acad

émic

as, a

lum

nos y

per

sona

s de

la c

omun

idad

uni

vers

itaria

.

3.2.

4 C

rear

pr

ogre

sivam

ente

en

ca

da

cam

pus c

entro

s de

inno

vaci

ón

tecn

ológ

ica

(CIT)

po

r ár

eas

de

cono

cim

ient

o.

• V

icer

rect

oria

Aca

dém

ica

• V

iced

ecan

atos

• V

icer

rect

oria

A

cad

émic

a.•

Junt

as D

irect

ivas

.

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.•

Asa

mbl

ea G

ener

al

Univ

ersit

aria

.

2013

2013

2014

2013

2023

2023

2023

2023

• N

úmer

o d

e d

ocum

ento

s d

ifund

idos

.•

Núm

ero

de

acto

s de

prom

oció

n.•

Núm

ero

de

unid

ades

impl

icad

as.

• N

úmer

o d

e pe

rson

as

invo

lucr

adas

.•

Núm

ero

de

actu

acio

nes

inno

vad

oras

.•

Núm

ero

de

prem

ios.

• N

úmer

o d

e ce

ntro

s cre

ados

.•

Núm

ero

de

sect

ores

ind

ustri

ales

at

end

idos

.•

Núm

ero

de

empr

esas

usu

aria

s.•

Núm

ero

de

inve

stig

ador

es.

3.3

Desa

rrolla

r m

edid

as

orie

ntad

as a

la

desc

entra

lizac

ión

de la

ges

tión.

3.3.

1 Im

plan

tar

las

med

idas

d

e d

esce

ntra

lizac

ión

adm

inist

rativ

a y

de

serv

icio

s qu

e se

co

nsid

eren

ne

cesa

rias.

3.3.

2 El

abor

ar

una

norm

ativ

a d

e co

ntra

taci

ón

de

prof

esor

ado

que

fijelasc

ompe

tenc

iasd

eUn

iversid

ad,

cent

ros

y d

epar

tam

ento

s en

el

pr

oces

o, e

vita

ndo

dup

licac

ione

s y

gana

ndo

en a

gilid

ad.

• Re

ctor

ía, C

onse

jo

Supe

rior U

nive

rsita

rio.

• A

sam

blea

Gen

eral

Un

iver

sitar

ia.

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.•

Asa

mbl

ea G

ener

al

Univ

ersit

aria

.•

Unid

ad d

e Re

curs

os

Hum

anos

.

2014

2013

2015

2023

• Es

tud

io d

e d

epen

den

cias

or

gáni

cas y

func

iona

les.

• Po

rcen

taje

de

impl

anta

ción

.•

Med

idas

impl

anta

s.•

Regl

amen

to e

labo

rad

o.•Com

petenc

iasd

efinidas.

• Pl

an T

ecno

lógi

co.

• In

fraes

truct

ura

crea

da.

• N

úmer

o d

e lo

calid

ades

ab

arca

das

y p

orce

ntaj

e d

e supe

rficies.

40

Reto

est

raté

gico

3: D

ESC

ENTR

ALI

ZAC

IÓN

. O

BJET

IVO

3:

DES

CEN

TRA

LIZA

R, A

DM

INIS

TRA

TIVA

Y T

ERRI

TORI

ALM

ENTE

, LO

S SE

RVIC

IOS

DE

EDUC

AC

IÓN

SUP

ERIO

R PA

RA C

ON

TRIB

UIR

AL

DESARR

OLLOREG

IONALDELPAÍS,PRINCIPALM

ENTE,EN

AQUELLOSLUGARESQUENOC

UENTANC

ONINSTITU

CIONESDEED

UCACIÓN

SUPERIORYQUEHANESTADOHISTÓ

RICAMEN

TEMARG

INADAS.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

3.3.

3 C

rear

la

infra

estru

ctur

a y

un

siste

ma

de

gest

ión

nece

saria

par

a es

tabl

ecer

el

func

iona

mie

nto

de

la

Univ

ersid

ad e

n re

d.

• D

ecan

ato.

• Ju

nta

Dire

ctiv

a.•

Unid

ad d

e Si

stem

as

info

rmát

icos

.

2013

2014

• G

estió

n en

línea

.

3.4

Esta

blec

er

un p

lan

de

actu

aliza

ción

pe

rman

ente

en

tecn

olog

ía d

e pu

nta.

3.4.

1 Es

tabl

ecer

un

plan

de

inve

rsió

n pl

uria

nual

qu

e ga

rant

ice

la

reno

vaci

ón te

cnol

ógic

a d

e la

red

de

com

unic

acio

nes

3.4.

2 Pr

omov

er l

a ut

ilizac

ión

de

la

red

a t

odos

los

niv

eles

, fo

rman

do

perm

anen

tem

ente

a

tod

a la

co

mun

idad

uni

vers

itaria

.

3.4.

3 C

rear

e

impu

lsar

nuev

os

serv

icio

s ba

sad

os e

n la

util

izaci

ón d

e la

red

3.4.

4 Es

tabl

ecer

co

nven

ios

de

cola

bora

ción

co

n in

stitu

cion

es

loca

les,

regi

onal

es,

naci

onal

es

e in

tern

acio

nale

s pa

ra

exte

nder

d

e m

odo

inte

ract

ivo

los

serv

icio

s d

e la

Un

iver

sidad

.

• V

icer

rect

oria

A

dm

inist

rativ

a.•

Dec

anat

o.

• V

icer

rect

oria

A

dm

inist

rativ

a.

• V

icer

rect

oria

A

cad

émic

a.•

Junt

a D

irect

iva.

• C

omité

Téc

nico

Ase

sor.

• V

iced

ecan

atos

• A

sam

blea

Gen

eral

Un

iver

sitar

ia.

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.•

Secr

etar

ia d

e Re

laci

ones

Nac

iona

les e

In

tern

acio

nale

s.

2013

2013

2013

2013

2015

2023

2023

2023

• Pl

an p

luria

nual

. • Cob

erturaGeo

gráfica

.•

Anc

hura

de

band

a.•

Tota

l de

serv

icio

s.•

Núm

ero

de

serv

icio

s nue

vos

• N

úmer

o d

e cu

rsos

org

aniza

dos

.•

Núm

ero

de

pers

onas

pa

rtici

pand

o.

• N

úmer

o d

e se

rvic

ios c

read

os.

• N

úmer

o d

e se

rvic

ios a

ctua

lizad

os.

• N

úmer

o d

e us

uario

s.

• N

úmer

o d

e co

nven

ios.

• N

úmer

o d

e in

stitu

cion

es

alca

nzad

as.

• N

úmer

o d

e pa

íses.

• N

úmer

o d

e lo

calid

ades

de

la U

ES.

41

Reto

est

raté

gico

3: D

ESC

ENTR

ALI

ZAC

IÓN

. O

BJET

IVO

3:

DES

CEN

TRA

LIZA

R, A

DM

INIS

TRA

TIVA

Y T

ERRI

TORI

ALM

ENTE

, LO

S SE

RVIC

IOS

DE

EDUC

AC

IÓN

SUP

ERIO

R PA

RA C

ON

TRIB

UIR

AL

DESARR

OLLOREG

IONALDELPAÍS,PRINCIPALM

ENTE,EN

AQUELLOSLUGARESQUENOC

UENTANC

ONINSTITU

CIONESDEED

UCACIÓN

SUPERIORYQUEHANESTADOHISTÓ

RICAMEN

TEMARG

INADAS.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

3.3.

3 C

rear

la

infra

estru

ctur

a y

un

siste

ma

de

gest

ión

nece

saria

par

a es

tabl

ecer

el

func

iona

mie

nto

de

la

Univ

ersid

ad e

n re

d.

• D

ecan

ato.

• Ju

nta

Dire

ctiv

a.•

Unid

ad d

e Si

stem

as

info

rmát

icos

.

2013

2014

• G

estió

n en

línea

.

3.4

Esta

blec

er

un p

lan

de

actu

aliza

ción

pe

rman

ente

en

tecn

olog

ía d

e pu

nta.

3.4.

1 Es

tabl

ecer

un

plan

de

inve

rsió

n pl

uria

nual

qu

e ga

rant

ice

la

reno

vaci

ón te

cnol

ógic

a d

e la

red

de

com

unic

acio

nes

3.4.

2 Pr

omov

er l

a ut

ilizac

ión

de

la

red

a t

odos

los

niv

eles

, fo

rman

do

perm

anen

tem

ente

a

tod

a la

co

mun

idad

uni

vers

itaria

.

3.4.

3 C

rear

e

impu

lsar

nuev

os

serv

icio

s ba

sad

os e

n la

util

izaci

ón d

e la

red

3.4.

4 Es

tabl

ecer

co

nven

ios

de

cola

bora

ción

co

n in

stitu

cion

es

loca

les,

regi

onal

es,

naci

onal

es

e in

tern

acio

nale

s pa

ra

exte

nder

d

e m

odo

inte

ract

ivo

los

serv

icio

s d

e la

Un

iver

sidad

.

• V

icer

rect

oria

A

dm

inist

rativ

a.•

Dec

anat

o.

• V

icer

rect

oria

A

dm

inist

rativ

a.

• V

icer

rect

oria

A

cad

émic

a.•

Junt

a D

irect

iva.

• C

omité

Téc

nico

Ase

sor.

• V

iced

ecan

atos

• A

sam

blea

Gen

eral

Un

iver

sitar

ia.

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.•

Secr

etar

ia d

e Re

laci

ones

Nac

iona

les e

In

tern

acio

nale

s.

2013

2013

2013

2013

2015

2023

2023

2023

• Pl

an p

luria

nual

. • Cob

erturaGeo

gráfica

.•

Anc

hura

de

band

a.•

Tota

l de

serv

icio

s.•

Núm

ero

de

serv

icio

s nue

vos

• N

úmer

o d

e cu

rsos

org

aniza

dos

.•

Núm

ero

de

pers

onas

pa

rtici

pand

o.

• N

úmer

o d

e se

rvic

ios c

read

os.

• N

úmer

o d

e se

rvic

ios a

ctua

lizad

os.

• N

úmer

o d

e us

uario

s.

• N

úmer

o d

e co

nven

ios.

• N

úmer

o d

e in

stitu

cion

es

alca

nzad

as.

• N

úmer

o d

e pa

íses.

• N

úmer

o d

e lo

calid

ades

de

la U

ES.

Reto

est

raté

gico

4: C

OM

PRO

MIS

O S

OC

IAL

Y C

ULTU

RAL.

OBJ

ETIV

O 4

:FORTALECERLARELACIÓNDELAUNIVERSIDADCONLASOCIEDADM

EDIANTEUNAPRO

YECCIÓNSOCIALQUEIN

CLUYA

Y

BEN

EFIC

IE A

LA

S G

RAN

DES

MA

YORÍ

AS.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

4.1

Dise

ñar e

im

plem

enta

r una

es

truct

ura

técn

ica

y ad

min

istra

tiva

func

iona

l que

co

nsol

ide

el e

sfue

rzo

conv

erge

nte

de

las

dife

rent

es

unid

ades

par

a el

de

sarro

llo d

e la

pr

oyec

ción

soc

ial

4.1.

1 D

iagn

ostic

ar

y ev

alua

r la

s ne

cesid

ades

d

el

cont

exto

en

m

ater

ia d

e d

esar

rollo

soci

al

4.1.

2 El

abor

ar

el

plan

y

ejec

utar

pr

ogra

mas

y

proy

ecto

s qu

e co

nlle

ven

a la

vin

cula

ción

de

las U

ES

con

la so

cied

ad.

• V

icer

rect

oria

A

dm

inist

rativ

a.•

Dec

anat

os.

• Se

cret

aria

de

Proy

ecci

ón

Soci

al.

• D

ecan

atos

.•

Junt

a D

irect

iva.

• Se

cret

aria

de

Proy

ecci

ón

Soci

al.

2013

2013

2015

2015

• D

iagn

óstic

o el

abor

ado.

• Es

truct

ura

técn

ica

y fu

ncio

nal e

n op

erac

ión.

•Prog

ramasenoficina

scen

tralesy

facu

ltad

es.

4.2

Prom

over

y

difu

ndir

los v

alor

es

acad

émic

os,

artís

ticos

y

cultu

rale

s de

la

com

unid

ad

univ

ersit

aria

y

de la

soc

ieda

d sa

lvad

oreñ

a.

4.2.

1 Fo

rtale

cer

las

unid

ades

d

e Pr

oyec

ción

So

cial

, A

rte

y cu

ltura

, Ed

itoria

l Un

iver

sitar

ia

y A

sunt

os

Aca

dém

icos

.

4.2.

2 V

incu

lar l

a Un

iver

sidad

con

lo

s pro

gram

as g

uber

nam

enta

les y

no

gube

rnam

enta

les

rela

cion

ados

con

la

labo

r soc

ial.

• V

icer

rect

oria

A

cad

émic

a.•

Junt

a D

irect

iva.

• D

ecan

ato.

• Se

cret

aria

de

Proy

ecci

ón

Soci

al.

• Se

cret

aria

de

Rela

cion

es N

acio

nale

s e

Inte

rnac

iona

les.

2013

2013

2015

2015

• C

onve

nios

.

• C

arta

s de

ente

ndim

ient

o.•

Con

veni

os.

42

Reto

est

raté

gico

5: I

NTE

RNA

CIO

NA

LIZA

CIÓ

NO

BJET

IVO

5: L

OG

RAR

LA IN

SERC

IÓN

DE

LA U

NIV

ERSI

DA

D D

E EL

SA

LVA

DO

R EN

LA

CO

MUN

IDA

D IN

TERN

AC

ION

AL

MED

IAN

TE L

A A

DA

PTA

CIÓ

N

ALEN

TORN

OACADÉM

ICO-CIENTÍFICOGLO

BALEN

ELQUELAM

OVILIDADDELCONOCIMIENTO

YDELO

SACADÉM

ICOSSEAEFECTIV

AY

CO

ND

UZC

A A

LA

EXC

ELEN

CIA

AC

AD

ÉMIC

A.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

5.1

Con

cret

izar y

da

r seg

uim

ient

o a

los

conv

enio

s,

acue

rdos

, car

tas

de in

tenc

ione

s pr

escr

itos

entre

la

Uni

vers

idad

y

dive

rsas

en

tidad

es

inte

rnac

iona

les

5.1.

1 D

esar

rolla

r un

d

iagn

óstic

o d

e lo

s ac

uerd

os

susc

ritos

po

r la

s d

ifere

ntes

uni

dad

es a

cad

émic

as y

ad

min

istra

tivas

de

la U

ES.

5.1.

2 Re

scat

ar

y ac

tivar

ac

uerd

os

susc

ritos

qu

e pu

edan

co

ntrib

uir

a su

pera

r las

real

idad

es d

el c

onte

xto.

• Re

ctor

ía.

• Se

cret

aria

de

Rela

cion

ales

Nac

iona

les e

In

tern

acio

nale

s. •

Dec

anat

o.•

Jefe

s de

Unid

ades

A

cad

émic

as

• Re

ctor

ía

2013

2013

2015

2023

• N

úmer

o d

e co

nven

ios e

n ej

ecuc

ión.

• In

terc

ambi

os a

cad

émic

os

real

izad

os.

• N

úmer

o d

e co

ngre

sos.

• C

onve

nios

impl

emen

tad

os.

5.2

Prop

icia

r y

forta

lece

r el

vín

culo

in

terin

stitu

cion

al

para

faci

litar

la

mov

ilida

d de

ac

adém

icos

y

estu

dian

tes.

5.2.

1 Fo

rmul

ar la

pol

ítica

inst

ituci

onal

d

e la

Uni

vers

idad

con

pro

yecc

ión

a la

inte

rnac

iona

lizac

ión.

5.2.

2 Pr

omov

er

la

mov

ilidad

ac

adém

ica

y es

tud

iant

il. Es

tand

ariza

r pr

ogra

mas

y p

lane

s d

e es

tud

io.

• Re

ctor

ía•

Secr

etar

ia d

e Re

laci

onal

es N

acio

nale

s e

Inte

rnac

iona

les.

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.•

Asa

mbl

ea G

ener

al

Univ

ersit

aria

.•

Dec

anat

o.•

Jefe

s de

unid

ades

ac

adém

icas

.

2013

2013

2015

2023

• Po

lític

a fo

rmul

ada.

• N

úmer

o d

e in

terc

ambi

os

acad

émic

os.

• N

úmer

o d

e co

ngre

sos.

• N

úmer

o d

e co

nven

ios

impl

emen

tad

os.

• Pr

ogra

mas

de

estu

dio

s ac

tual

izad

os

43

Reto

est

raté

gico

6: R

EFO

RMA

CUR

RIC

ULA

RO

BJET

IVO

6: R

EFO

RMA

R LA

CUR

RÍC

ULA

UN

IVER

SITA

RIA

Y P

ROPI

CIA

R LA

TRA

NSF

ORM

AC

IÓN

DE

LA IN

VES

TIGA

CIÓ

N Y

DE

LA D

OC

ENC

IA E

N

TOD

AS

LAS

FAC

ULTA

DES

DE

LA U

ES,

PARA

ALC

AN

ZAR

UNA

MA

YOR

Y M

EJO

R IN

TEG

RAC

IÓN

EN

TRE

EDUC

AC

IÓN

Y E

L D

ESA

RRO

LLO

DE

LA

SOC

IED

AD

.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

6.1

Act

ualiz

ar

y re

dise

ñar e

l cu

rrícu

lo.

6.1.

1 Fo

rmac

ión

de

cuad

ros

acad

émic

os

espe

cial

istas

en

in

nova

ción

cur

ricul

ar.

6.1.

2 El

abor

ar u

n d

iagn

óstic

o d

e la

cu

rrícu

la

de

las

dife

rent

es

ofer

tas

acad

émic

as

a ni

vel

de

pre

y po

sgra

do.

6.1.

3 In

tegr

ació

n d

e la

inve

stig

ació

n,

la d

ocen

cia

y la

pro

yecc

ión

soci

al.

• V

icer

rect

oria

A

cad

émic

a.

• V

iced

ecan

atos

.

• C

omité

s téc

nico

s.

2013

2013

2013

2015

2015

2015

• N

úmer

o d

e ac

adém

icos

es

peci

alist

as e

n in

nova

ción

cu

rricu

lar.

• Ta

llere

s de

traba

jo.

• D

iagn

óstic

o el

abor

ado.

• C

urric

ula

prop

uest

a.

6.2

Posib

ilita

r ca

mbi

os e

n lo

s pr

oces

os

de e

nseñ

anza

y

apre

ndiza

je

en p

rocu

ra d

e la

form

ació

n in

tegr

al d

e lo

s es

tudi

ante

s.

6.2.

1 C

reac

ión

de

nuev

os p

rogr

amas

d

e pr

e y

posg

rad

o, a

sí co

mo,

la

actu

aliza

ción

de

los e

xiste

ntes

.

6.2.

2 A

dop

ción

d

e nu

evas

m

odal

idad

es

y m

etod

olog

ías

de

apre

ndiza

je -

ense

ñanz

a

6.2.

3 Ev

alua

ción

y

acre

dita

ción

in

stitu

cion

al.

• V

icer

rect

oria

A

cad

émic

a.•

Vic

edec

anat

os.

• Un

idad

es d

e po

sgra

dos

.•

Com

ités t

écni

cos.

• C

omité

s téc

nico

s.

• C

omité

s téc

nico

s.

2013

2013

2013

2015

2015

2015

• Pl

anes

de

estu

dio

.•

Aut

oest

udio

.•

Acr

edita

ción

.

• M

etod

olog

ía d

e ap

rend

izaje

.•

Mod

elos

Ed

ucat

ivos

.

• A

cred

itaci

ón.

•Certifica

ción

.

6.3

Esta

blec

er

dise

ños

curri

cula

res

inno

vado

res.

6.3.

1 Re

visió

n y

actu

aliza

ción

cu

rricu

lar.

6.3.

2 D

iseño

s d

e Pl

anes

y P

rogr

amas

d

e es

tud

io.

• V

icer

rect

oria

A

cad

émic

a.•

Junt

a D

irect

iva

2013

2014

• Pl

anes

de

carre

ra re

visa

dos

, ac

tual

izad

os y

apr

obad

os.

• N

uevo

s pla

nes d

e es

tud

io

dise

ñad

os y

apr

obad

os p

ara

nuev

as c

arre

ras.

44

Reto

est

raté

gico

7: C

ALI

DAD

EN L

OS

PRO

CES

OS

AC

ADE

MIC

OS

Y A

DMIN

ISTR

ATIV

OS

OBJ

ETIV

O 7

: 7.A

. IM

PLA

NTA

R UN

SIS

TEM

A D

E G

ESTIÓ

N D

E LA

CA

LID

AD

INST

ITUC

ION

AL.

7.

B. E

STA

ND

ARI

ZAR

LOS

PRO

CES

OS

AC

AD

ÉMIC

OS

7.C

. EST

AN

DA

RIZA

CIÓ

N D

E LO

S PR

OC

ESO

S A

DM

INIS

TRA

TIVO

S EN

FUN

CIÓ

N D

E LA

OPT

IMIZ

AC

IÓN

DE

LOS

REC

URSO

S 7.

D. A

DEC

UAC

IÓN

D

E LA

NO

RMA

TIVA

JUR

ÍDIC

A U

NIV

ERSI

TARI

A 7

.E. A

CRE

DITA

CIÓ

N D

E LA

S C

ARR

ERA

S A

NIV

EL N

AC

ION

AL,

REG

ION

AL

E IN

TERN

AC

ION

AL.

7. F

ES

TABL

ECER

UN

SIS

TEM

A D

E IN

CEN

TIVO

S A

NIV

EL A

CA

DÉM

ICO

Y A

DM

INIS

TRA

TIVO

EN

LA

UN

IVER

SID

AD

.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

7.1

Form

ar e

n Si

stem

as d

e la

Cal

idad

y

Con

stitu

ir un

C

omité

de

la C

alid

ad y

C

olec

tivos

de

la

Cal

idad

.

7.1.

1 Im

plan

tar

un

Pr

ogra

ma

de

form

ació

n pe

rman

ente

sobr

e Si

stem

as d

e G

estió

n d

e la

Cal

idad

pa

ra

el

pers

onal

d

ocen

te

y el

pe

rson

al a

dm

inist

rativ

o.

7.1.

2 C

rear

gr

upos

d

e m

ejor

a co

ntin

ua o

círc

ulos

de

la c

alid

ad.

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.•

Rect

oría

.•

Vic

erre

ctor

ia

Aca

dém

ica

y A

dm

inist

rativ

a.•

Junt

as D

irect

ivas

.•

Dec

anos

2013

2015

• C

urso

s y P

erso

nal F

orm

ado.

• N

orm

as d

e C

alid

ad a

plic

adas

.•

Man

uale

s, Pr

oces

os y

Pr

oced

imie

ntos

.

7.2

Esta

blec

er

las

estru

ctur

as

acad

émic

as y

ad

min

istra

tivas

ne

cesa

rias

(Deb

erán

se

para

rse

las

estru

ctur

as,

los

proc

esos

y

proc

edim

ient

os a

ni

vel c

entra

l y e

n la

s Fa

culta

des)

7.2.

1 C

rear

el

eq

uipo

d

e la

V

icer

rect

oria

Aca

dém

ica

(Sec

reta

ría

de

Asu

ntos

Aca

dém

icos

). C

rear

el

equi

po d

e tra

bajo

del

Vic

edec

ano

(Ad

min

istra

ción

A

cad

émic

a,

Con

sejo

cnic

o A

cad

émic

o,

Inve

stig

ació

n y

otro

s)

7.2.

2 C

rear

el

equi

po d

e tra

bajo

de

la V

ice

Rect

oría

Ad

min

istra

tiva

(UFI

, UA

CI,Secretariad

ePlanificac

ión,

Aud

itoría

Int

erna

, RR

HH,

Ger

enci

a G

ener

al,

Unid

ad

de

Des

arro

llo

Físic

o y

otro

s) y

del

Dec

ano

(UPL

AN

, A

dm

inist

raci

ón G

ener

al o

Fin

anci

era,

A

ctiv

o Fi

jo e

ntre

otro

s).

• Se

cret

aria

de

Plan

ifica

ción

.•

Secr

etar

ia d

e A

dm

inist

raci

ón

Aca

dém

ica.

• Un

idad

Fin

anci

era

Inst

ituci

onal

.•

Unid

ad d

e A

dqu

isici

ones

y

Con

trata

cion

es

Inst

ituci

onal

.•

Recu

rsos

Hum

anos

.•

Aud

itoría

Inte

rna

2013

2013

• Eq

uipo

s for

mad

os a

niv

el c

entra

l y

en la

Fac

ulta

des

.•

Núm

ero

de

plan

es y

acc

ione

s re

aliza

das

. •

Cum

plim

ient

o d

e m

etas

.•

Porc

enta

je d

e av

ance

.

45

Reto

est

raté

gico

7: C

ALI

DAD

EN L

OS

PRO

CES

OS

AC

ADE

MIC

OS

Y A

DMIN

ISTR

ATIV

OS

OBJ

ETIV

O 7

: 7.A

. IM

PLA

NTA

R UN

SIS

TEM

A D

E G

ESTIÓ

N D

E LA

CA

LID

AD

INST

ITUC

ION

AL.

7.

B. E

STA

ND

ARI

ZAR

LOS

PRO

CES

OS

AC

AD

ÉMIC

OS

7.C

. EST

AN

DA

RIZA

CIÓ

N D

E LO

S PR

OC

ESO

S A

DM

INIS

TRA

TIVO

S EN

FUN

CIÓ

N D

E LA

OPT

IMIZ

AC

IÓN

DE

LOS

REC

URSO

S 7.

D. A

DEC

UAC

IÓN

D

E LA

NO

RMA

TIVA

JUR

ÍDIC

A U

NIV

ERSI

TARI

A 7

.E. A

CRE

DITA

CIÓ

N D

E LA

S C

ARR

ERA

S A

NIV

EL N

AC

ION

AL,

REG

ION

AL

E IN

TERN

AC

ION

AL.

7. F

ES

TABL

ECER

UN

SIS

TEM

A D

E IN

CEN

TIVO

S A

NIV

EL A

CA

DÉM

ICO

Y A

DM

INIS

TRA

TIVO

EN

LA

UN

IVER

SID

AD

.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

7.3

Defin

ir e

impl

anta

r un

siste

ma

de

ince

ntiv

ació

n

7.3.

1 El

abor

ar

una

polít

ica

doc

umen

to

de

ince

ntiv

os a

nalít

ico

sobr

e sis

tem

as d

e in

cent

ivos

7.3.

2 El

abor

ar

un

man

ual

de

ince

ntiv

os.

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.

• Un

idad

de

Recu

rsos

Hu

man

os.

2013

2013

• Po

lític

a el

abor

ado

y ap

roba

do.

• M

anua

l apr

obad

o.

7.4

Defin

ir un

Si

stem

a In

tegr

ado

de in

form

ació

n qu

e ay

ude

a la

tom

a de

de

cisio

nes

7.4.

1 El

abor

ar c

uad

ros d

e m

and

os.

7.4.

2 El

abor

ar c

atál

ogos

de

proc

esos

y

proc

edim

ient

os d

e la

ges

tión.

7.4.

3 D

esar

rolla

r un

Sist

ema

Inte

grad

o d

e In

form

ació

n C

orpo

rativ

a.

7.4.

4 C

reac

ión

de

la

unid

ad

de

info

rmac

ión

(ate

nció

n a

la le

y)

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.•

Asa

mbl

ea G

ener

al

Univ

ersit

aria

.

• Re

ctor

.•

Vic

erre

ctor

ia

Ad

min

istra

tiva.

• Se

cret

aria

de

Plan

ifica

ción

.•

Ger

enci

a G

ener

al.

• Ju

nta

Dire

ctiv

a.

• Re

ctor

.•

Fisc

alia

Gen

eral

.

2013

2013

2013

2013

2015

2013

2013

2014

• C

reac

ión

de

la U

nid

ad S

istem

a in

form

átic

o.•

Pers

onal

cap

acita

do.

• Un

idad

de

info

rmac

ión.

7.5

Eval

uaci

ón

de lo

s pr

oces

os

acad

émic

os y

ad

min

istra

tivos

.

7.5.

1 V

alor

ar y

mon

itore

ar lo

s pro

ceso

s ac

adém

icos

y a

dm

inist

rativ

os•

Rect

or.

• V

icer

rect

oria

A

cad

émic

a y

Ad

min

istra

tiva.

•Jefesd

eOficinas

Cen

trale

s y F

acul

tad

es.

2013

2015

• In

form

es d

e ev

alua

ción

.•

Resu

ltad

os e

sper

ados

.•

Porc

enta

je d

e av

ance

.

46

Reto

est

raté

gico

8:

APL

ICA

CIÓ

N D

E LA

TEC

NO

LOG

ÍA D

E LA

INFO

RMA

CIÓ

N Y

CO

MUN

ICA

CIÓ

N

OBJ

ETIV

O 8

: IN

CO

RPO

RAR

LAS

TIC’S

EN

LA

CUL

TURA

LA

BORA

L UN

IVER

SITA

RIA

, CO

N É

NFA

SIS

EN L

A C

UALI

FIC

AC

IÓN

DE

LOS

PRO

CES

OS

AC

AD

ÉMIC

OS

Y A

DM

INIS

TRA

TIVO

S.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

8.1

Diag

nost

icar

y

mod

erni

zar

el s

istem

a in

form

átic

o y

de

com

unic

ació

n de

la

UES

.

8.1.

1 A

dqu

irir

el e

quip

o in

form

átic

o co

n te

cnol

ogía

de

punt

a.

8.1.

2 C

apac

itar

al

pers

onal

ac

adém

ico,

es

tud

iant

il y

adm

inist

rativ

o pa

ra

el

uso

de

las

nuev

as te

cnol

ogía

s de

la in

form

ació

n y

la c

omun

icac

ión.

• Un

idad

es a

cad

émic

as y

ad

min

istra

tivas

• Se

cret

aría

de

Plan

ifica

ción

.•

AD

AC

AD

.•

Secr

etar

ia d

e co

mun

icac

ione

s.

2013

2015

• Eq

uipo

reno

vad

o y

actu

aliza

do.

• C

urso

s im

parti

dos

.•

Pers

onal

form

ado.

8.2

Impl

emen

tar

las

estra

tegi

as

para

la

educ

ació

n a

dist

anci

a y

sem

ipre

senc

ial

a tra

vés

de

preg

rado

, po

sgra

dos,

ca

rrera

s té

cnic

as

y di

plom

ados

.

8.2.

1 D

esar

rolla

r pl

anes

d

e ca

paci

taci

ón

de

los

tuto

res

y re

spon

sabl

es

de

la

form

ació

n a

dist

anci

a y

sem

ipre

senc

ial.

8.2.

2 D

iseño

cu

rricu

lar

para

la

fo

rmac

ión

a d

istan

cia

y se

mip

rese

ncia

l.

8.2.

3 El

abor

ació

n y

aplic

ació

n d

e la

nor

mat

iva

corre

spon

die

nte.

8.2.

4 Fo

rtale

cer

la

unid

ad

de

educ

ació

n a

dist

anci

a.

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.•

Vic

erre

ctor

ia

acad

émic

a.•

Junt

as d

irect

ivas

.•

Unid

ad d

e Ed

ucac

ión

a d

istan

cia.

2013

2014

• N

úmer

o d

e ca

paci

taci

ones

d

esar

rolla

das

.•

Cur

rícul

o d

e ed

ucac

ión

a d

istan

cia.

• N

úmer

o d

e tu

tore

s for

mad

os.

• N

orm

ativ

a el

abor

ada

y su

fu

ncio

nalid

ad.

47

Reto

est

raté

gico

9: R

ELA

CIÓ

N U

NIV

ERSI

DAD-

EMPR

ESA

-SO

CIE

DAD

OBJ

ETIV

O 9

: GEN

ERA

R SI

NER

GIA

S EN

TRE

EMPR

ESA

S Y

UNIV

ERSI

DA

D P

ARA

VIA

BILI

ZAR

PRO

YEC

TOS

DE

INV

ESTIG

AC

IÓN

Y P

ROG

RAM

AS

DE

INSE

RCIÓ

N L

ABO

RAL

PARA

EG

RESA

DO

S.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

9.1

Posic

iona

r a

la U

nive

rsid

ad

en u

n es

tatu

s pr

ivile

giad

o en

la

labo

r aca

dém

ica,

ci

entífi

ca y

te

cnol

ógic

a.

9.1.

1 A

pertu

ra

y pr

esen

cia

inst

ituci

onal

a n

ivel

de

espa

cios

d

e in

terlo

cuci

ón d

e lo

s se

ctor

es

econ

ómic

o,

polít

ico,

so

cial

y

prod

uctiv

o.

9.1.2

Unifica

ry

forta

lece

rla

imag

en c

orpo

rativ

a.

• V

icer

rect

oria

Aca

dém

ica

y A

dm

inist

rativ

a.•

Dec

anos

.•

Unid

ad d

e pr

oyec

ción

So

cial

y d

e Fa

culta

des

.•

Dire

ctor

es d

e Es

cuel

a,

de

carre

ra, j

efe

de

dep

arta

men

tos.

• Se

cret

aría

de

Rela

cion

es

Nac

iona

les e

Inte

rnac

iona

les.

• Se

cret

aría

de

Com

unic

acio

nes.

•Plan

ifica

doresde

Facu

ltad

es.

2013

2015

• D

ocum

ento

s.•

Núm

ero

de

empr

esas

.•

Núm

ero

de

prog

ram

as.

• N

úmer

o d

e ca

rrera

s po

sicio

nad

as.

• N

úmer

o d

e Es

tud

iant

es in

serta

dos

en

cam

po la

bora

l.•

Núm

ero

de

conv

enio

s.

9.2

Esta

blec

er

alia

nzas

es

traté

gica

s co

n lo

s se

ctor

es

públ

ico,

priv

ado

y so

cied

ad e

n ge

nera

l.

9.2.

1 Re

aliza

r pr

oyec

tos

de

inve

stig

ació

n d

ocen

cia

y d

e ex

tens

ión

en

asoc

iaci

ón

con

entid

ades

d

e lo

s d

ifere

ntes

se

ctor

es.

9.2.

2 A

nális

is pe

rman

ente

par

a la

d

etec

ción

de

nece

sidad

es.

• V

icer

rect

oras

Aca

dém

icas

y

Ad

min

istra

tiva.

• V

ice

Dec

anos

• D

ecan

os.

• Un

idad

de

proy

ecci

ón

Cen

tral y

de

Facu

ltad

es.

• D

irect

ores

de

Escu

ela,

d

e ca

rrera

, jef

e d

e d

epar

tam

ento

s.•

Secr

etar

ia d

e Re

laci

ones

N

acio

nale

s e In

tern

acio

nale

s.•

Secr

etar

ía d

e C

omun

icac

ione

s.•Plan

ifica

doresde

Facu

ltad

es.

• Un

idad

es d

e In

vest

igac

ión

cent

ral y

de

Facu

ltad

es.

2013

2023

• N

úmer

o d

e D

iagn

óstic

os

Situ

acio

nale

s.

• N

úmer

o d

e pr

oyec

tos d

e In

vest

igac

ione

s.

48

Reto

est

raté

gico

10:

INVE

STIG

AC

IÓN

, IN

NO

VAC

IÓN

Y TR

AN

SFER

ENC

IA D

EL C

ON

OC

IMIE

NTO

OBJ

ETIV

O 1

0: C

ON

STITU

IRSE

EN

REF

EREN

TE N

AC

ION

AL

TAN

TO E

N E

L C

AM

PO D

E LA

INV

ESTIG

AC

IÓN

CIE

NTÍF

ICA

Y T

ECN

OLÓ

GIC

A, C

OM

O

EN E

L Á

MBI

TO D

E LA

TRA

NSF

EREN

CIA

Y A

PLIC

AC

IÓN

DEL

CO

NO

CIM

IEN

TO A

LA

RES

OLU

CIÓ

N D

E PR

OBL

EMA

S D

EL D

ESA

RRO

LLO

NA

CIO

NA

L Y

LOC

AL.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de in

icio

Fech

a fin

alIn

dica

dore

s

10.1

For

tale

cer

la la

bor d

e in

vest

igac

ión

de

la U

ES.

10.1

.1 In

tegr

ar la

labo

r de

la in

vest

igac

ión

de

las d

ifere

ntes

Fa

culta

des

y e

l Cen

tro d

e In

vest

igac

ión

de

la U

ES.

10.1

.2 D

ispon

er d

e la

asig

naci

ón p

resu

pues

taria

par

a finan

ciarad

ecua

dam

entelalabo

rde

investigac

ión

inst

ituci

onal

.

10.1

.3 D

ivul

gar,

med

iant

e un

a ef

ectiv

a la

bor e

dito

rial,

las

inve

stig

acio

nes i

nstit

ucio

nale

s.

10.1

.4 In

cent

ivar

a

las

mej

ores

inve

stig

acio

nes

de

pre

y po

sgra

do

y la

inve

stig

ació

n d

ocen

te.

10.1

.5

Forta

lece

r lo

s cu

adro

s d

ocen

tes

con

nuev

as

técn

icas

de

inve

stig

ació

n.

10.1

.6

Hom

ogen

izar

las

técn

icas

d

e in

vest

igac

ión

aplican

doelm

étod

ocien

tífico

.

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.•

Rect

oría

.•

Unid

ades

de

Inve

stig

ació

n lo

cale

s.•

Aut

orid

ades

de

facu

ltad

es.

2013

2023

• In

vest

igac

ione

s Pu

blic

adas

.•

Ince

ntiv

os F

inan

cier

os,

ates

tad

os. e

ntre

gad

os.

• N

úmer

o d

e d

ocen

tes

Cap

acita

dos

.

10.2

For

tale

cer l

a re

laci

ón e

mpr

esa-

univ

ersid

ad a

fin

de

dina

miza

r el

pro

ceso

de

inve

stig

ació

n y

la in

nova

ción

del

co

noci

mie

nto.

10.2

.1

Ase

gura

r fu

ente

s d

e in

gres

o a

travé

s d

e la

tra

nsferenc

iadelcon

ocimientoylainno

vación

científica

.

10.2

.2 D

esar

rollo

de

nuev

as t

ecno

logí

as m

edia

nte

el

inte

rcam

bio

regi

onal

del

con

ocim

ient

o ap

licad

o a

la

cien

cia.

10.2

.3 A

prov

echa

r lo

s en

lace

s co

n lo

s d

irige

ntes

de

las

empr

esas

par

a e

mpl

ear l

as m

ejor

es in

vest

igac

ione

s e

n su

s em

pres

a, b

ajo

térm

inos

aco

rdad

os c

on la

UES

.

• Un

idad

es d

e In

vest

igac

ión

loca

les.

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.

• D

ecan

o.•

Junt

a D

irect

iva.

2013

2023

• Fo

ndos

tran

sfer

idos

.•

Núm

ero

de

conv

enio

s co

n d

ifere

ntes

em

pres

as.

49

Reto

est

raté

gico

11:

EN

FOQ

UE D

E G

ÉNER

O E

N E

L Q

UEHA

CER

UN

IVER

SITA

RIO

OBJ

ETIV

O 1

1:CREARUN

ACULTURA

CONENFO

QUEDEGÉN

EROENTODOSLO

SÁMBITO

SDELAUNIVERSIDADYTRA

NSVERSA

LIZA

RLAENLA

CUR

RÍC

ULA

UN

IVER

SITA

RIA

Y E

N E

L D

ESA

RRO

LLO

DE

LAS

FUN

CIO

NES

SUS

TAN

TIVA

S.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

11.1

Impu

lsar

la p

olíti

ca d

e gé

nero

de

la

UES

y de

sarro

llar

acci

ones

par

a re

duci

r y e

limin

ar

desig

uald

ades

en

tre h

ombr

es

y m

ujer

es e

n la

com

unid

ad

univ

ersit

aria

.

11.1

.1 F

orm

ació

n d

e un

a co

ncie

ncia

d

e to

lera

ncia

y

resp

eto

a la

s re

laci

ones

ent

re h

ombr

es y

muj

eres

.

11.1

.2

Gen

erar

un

a m

ayor

se

nsib

ilizac

ión

a la

po

sició

n y

cond

ició

n d

e la

muj

er a

tra

vés

de

curs

os so

bre

mas

culin

idad

.

11.1

.3

Prom

over

la

sa

lud

se

xual

y

repr

oduc

tiva

en

la

com

unid

ad

univ

ersit

aria

.

• Un

idad

de

Gén

ero.

• V

icer

rect

oria

A

cad

émic

a.

• Bi

enes

tar U

nive

rsita

rio.

2013

2015

• Po

lític

as A

prob

adas

.•

Núm

ero

de

pers

onas

favo

reci

das

.•

Cur

sos i

mpl

emen

tad

os.

50

Reto

est

raté

gico

12:

EDU

CA

CIÓ

N IN

CLU

SIVA

OBJ

ETIV

O 1

2:CREARUN

ACULTURA

QUEPERMITA

VISIBILIZARALSEGMEN

TODELACOMUN

IDADUNIVERSITARIAQ

UEPRESENTAALG

UNA

DIS

CA

PAC

IDA

D.

Estra

tegi

asLín

eas

de a

cció

nRe

spon

sabl

eFe

cha

de

inic

ioFe

cha

final

Indi

cado

res

12.1

For

mac

ión

de V

olun

tario

s en

el t

ema

de

la e

duca

ción

In

clus

iva.

12.1

.1

Cre

ar

un

prog

ram

a d

e fo

rmac

ión

cont

inua

en

te

mas

d

e at

enci

ón

a lo

s d

iscap

acita

dos

m

iem

bros

d

e la

co

mun

idad

un

iver

sitar

ia.

• V

icer

rect

oria

A

cad

émic

a.•

Proy

ecci

ón S

ocia

l•

Bien

esta

r Uni

vers

itario

• D

ecan

os d

e ca

da

Facu

ltad

2013

2015

• N

úmer

o d

e vo

lunt

ario

s ca

paci

tad

os e

n la

áre

as

espe

cificas

12.2

For

mul

ar

una

polít

ica

inte

gral

par

a la

at

enci

ón a

los

disc

apac

itado

s.

12.2

.1

Impl

emen

tar

norm

as

de

cons

trucc

ión

que

faci

lite

la n

orm

al

mov

ilizac

ión

de

los

disc

apac

itad

os

en e

l cam

pus.

12.2

.2

Dise

ñar

e im

plem

enta

r m

étod

os d

e en

seña

nza-

apre

ndiza

je

que

faci

lite

el

proc

eso

form

ativ

o d

el

segm

ento

d

e po

blac

ión

disc

apac

itad

a d

e la

C

omun

idad

Un

iver

sitar

ia.

• C

onse

jo S

uper

ior

Univ

ersit

ario

.•

Vic

erre

ctor

ia

Ad

min

istra

tiva

a tra

vés

de

Unid

ad d

e D

esar

rollo

sico.

• V

icer

rect

oria

A

cad

émic

a.•

Facu

ltad

es.

• Un

idad

de

Des

arro

llo

Físic

o.•

Bien

esta

r Uni

vers

itario

.

2013

2015

• D

ocum

ento

s con

pol

ítica

s y

norm

ativ

as a

prob

adas

por

el C

SU.

• V

ías d

e ac

ceso

.•

Seña

lizac

ione

s.

51

Una vez que el Plan Estratégico ha sido aprobado por todas las instancias decisorias del gobierno universitario, está listo para dar origen y consecuentemente ser convertido en los diferentes planes operativos que ejecutarán las distintas unidades que conforman el entramado organizacional. Desde este momento en adelante se hace indispensable que el gobierno universitarioensuconjuntoreafirmeelmáximocompromisoconeléxitodelPlan, dicho compromiso ha de extenderse vertical y horizontalmente en todos los niveles e instancias institucionales, propiciándose un movimiento de informaciones y de colaboraciones técnicas bidireccionales (verticales y horizontales). La Administración Universitaria, entonces, apoya la planificaciónylaejecuciónoperativa,hacialaconsecucióndelamisiónyde los objetivos estratégicos planteados.

Es necesario especificar que los responsables directos de la Planeaciónoperativa y de su ejecución lo constituyen, principalmente, las redes de los funcionarios académicos y administrativos de la Universidad, ubicados en unidadesorganizacionalescuyanaturalezaescoincidenteconelperfildelasestrategias que se ejecutarán; esto es entidades del Gobierno Universitario, Decanaturas, direcciones de escuelas e institutos y de la Secretaría de Planificación.Unamedidaimportante,porpartedelosórganosdegobiernouniversitario,eslacreacióndeunaunidadenlaSecretariadePlanificación,que gerencie o coordine la ejecución del Plan Estratégico, dándole importancia real a las necesidades operacionales (de abajo hacia arriba), detalsuertequepuedaacompañar,integral,oportunaysuficientemente,a todas las unidades del entramado organizacional en los procesos de ejecución del Plan.

Dicha unidad tendrá entre otros procesos que comunicar el plan a todas las instanciasoperativas,organizarlatotalidaddelaplanificaciónoperacionaly acompañar técnica y evaluativamente, la ejecución de los planes a este nivel, así como, servir de nexo entre los diferentes niveles organizacionales. La unidad creada le proporcionará información fidedigna a las distintasinstancias involucradas en la ejecución de los planes, posibilitándolos para tomar decisiones oportunas, rápidas y acertadas; facilitadoras del apoyo, seguimiento, evaluación y control de procesos y acciones, en una perspectiva amigable de empoderamiento del futuro. La atención del gobierno universitarioylaunidaddeplanificacióncentrasusesfuerzosenatenderlasnecesidades y la resolución conjunta de los obstáculos planteados por la comunicación de abajo hacia arriba, que hagan las instancias operativas.

Es importante destacar la necesaria construcción de una base de datos (aprovechar las existentes) que reúna la mayor cantidad de información

XIV. PAUTAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

52

cuantitativa y cualitativa sobre cada una de las estrategias (12) que conforman el Plan Estratégico, de tal manera que pueda consultarse para facilitar la toma de decisiones; dicha base se irá enriqueciendo con información procedente del avance de la ejecución de lo planificado.Es necesario tener presente la conformación de Comisiones Profesionales Especializadas, para que desarrollen técnicamente, los resultados y productos transversales contemplados en el Plan Estratégico, que demanden conocimientos especializados y que sean insumos para los planes operativos y su ejecución respectiva. Además, será necesaria la organización de Grupos Focales (voluntarios y designados), que sirvan como núcleos sinérgicos para ejecutar los planes operacionales.

Cabe destacar que es indispensable que la unidad coordinadora de la operación del Plan, diseñe una Matríz Proyectiva de Integración del Trabajo estratégico, contemplando las demandas y las respuestas de los procesos y acciones prácticas en unidades de tiempo razonables. Este instrumento le permitirá a todos los participantes laborar en forma sinérgica, evitando atrasosydificultadesprevisibles,además,detomardecisionesconsuficienteanticipación, aprovechar los recursos materiales y profesionales idóneos, preparar los ambientes materiales y psicológicos indispensables y disponer delfinanciamientosuficienteyoportuno.

53

Contextualización de la Evaluación del plan estratégico

Un plan estratégico contiene, principalmente, la construcción hipotética de una determinada realidad y el proceso social y técnico que será seguido para dicha construcción de acuerdo con determinadas características, en tiemposyespaciosprevistos,además,de laespecificaciónde losmediosque serán empleados como insumos en tal realización.

Esahipótesis futurizadaysuperfilal ser trabajadaen formasistemáticaseconvierte en la nueva realidad, en la imagen misión y visión concreta, que con el transcurrir del tiempo, se convertirá en el modelo de universidad perfiladopor lacomunidaduniversitaria; sinembargo,duranteelprocesoconstructivotantolosprocesoscomolosmediosimplicadossoninfluidospormuchosfactoresinternosyexternosquefacilitanodificultanellogrodeloplanificado.

Ese hecho, entre otros, obligan al empleo de la evaluación como el proceso quepermitelaelaboracióndeexplicacionesobjetivasyvalóricosignificativasacerca de las causas y de su relación con los efectos en todos los procesos delaplanificaciónestratégica.Soloelconocimientoevaluativo,ensumásampliasignificacióneimplicaciónpermiteactuarconcalidadpreventivaysinérgica, evitando los costos de la intervención post correctiva.

En la práctica todos los implicados en la ejecución del plan estratégico en los diferentes niveles organizacionales necesitan saber como la cantidad y la calidad de sus esfuerzos particulares van siendo coherentes y contribuyendo a la construcción de lo planificado como un todo, de acuerdo con lascaracterísticas y condiciones acordadas. Esa necesidad de saber y de explicarse los fenómenos internos y externos relativos a la valoración y medición de los procesos de elaboración, ejecución y seguimiento prospectivodelplanestratégico,eslaquereafirmalapresenciadeemplearla evaluación como praxis social.

Concepción de la evaluación

La evaluación es concebida como: Un proceso participativo, sistemático, comunicador y objetivo, que mediante el acopio y análisis de información cuantitativa y cualitativa, informa y posibilita a los autores y actores de los procesos de cambio institucional, para que formulen juicios praxiológicos de valor y tomen decisiones correctivas u optimizantes acerca de la menor o mayor idoneidad y congruencia de los procesos y de los medios entre sí, determinando los niveles de logro de los elementos teleológicos que dirigen sus esfuerzos y energías, en tiempos y espacios predeterminados.

XV. MARCO EVALUATIVO DEL PLAN ESTRATÉGICO

54

La evaluación como proceso y etapa permite la comparación de los resultados con los objetivos y metas propuestas. En este sentido, la evaluación constituye una herramienta para generar conocimientos explicativos y facilitar la gestión y la toma de decisiones, al proveer información acerca del grado de cumplimiento de los objetivos del Plan, los desvíos en el cumplimiento de los mismos y sus causas, así como los principales problemas y retardos que requieren atención.

La evaluación debe hacerse de manera integral, enfatizando las estrategias y dimensiones de interés que requieren ser valoradas y medidas; sin embargo, puede hacerse apegada al marco teleológico (logro de la misión, objetivos y metas) o libre de dicho marco, para captar todos los impactos y resultados delaccionarcolectivoimplicadoenloplanificado.

La Unidad encargada de la gerencia del plan estratégico tiene que promover, que se lleve a cabo en forma participativa, una Evaluación de Proceso o Formativa que le permita la ventaja de anticipar, corregir, reforzar o redireccionar el rumbo del hacer colectivo, cuando dicho hacer no se esté encaminando asertivamente, hacia el logro de la misión imagen, previamente diseñada. Hará uso también de la Evaluación Sumativa, para valorar y tomar las medidas necesarias en torno del mayor o menor avance logrado en cada una de las etapas o fases en que se haya dividido la ejecución de cada estrategia e inclusive de todo el plan.

La evaluación interna del plan

Cabe resaltar que queda dentro del mismo proceso evaluativo, la evaluación del Plan Estratégico, así como, su ejecución o sea de los resultados alcanzados, los procesos y los recursos como un todo. Cobran relevancia notoria la evaluación del marco teleológico (misión, visión, valores, objetivos y metas), debido a su función, por lo que para su respectiva valoración se proponen los criterios básicos siguientes:

MISIÓN

a) Describir una razón fundacional e identitaria propia, basada en una funciónglobal,quereflejeunquehacerparticularqueladistingadelasdemásdesunaturalezayqueendefinitiva,expliciteelpropósitobásicoyfundamental de la universidad.

b)Identifiquesusprincipalesáreasdeserviciosybeneficiarios

c)Sea factible de lograr, motivadora y específica para ser valorada ymedida en su desarrollo.

VISIÓN

a) Proponga objetivos de largo plazo, que proyecten a la Universidad en el tiempoyreflejenlosserviciosquedeseaentregaralasociedad.

b) Sea coherente y contribuya al desarrollo interno de la Universidad y de su entorno.

55

c) Contenga elementos claros y fáciles de comunicar; aspiraciones propias quereflejanelsentirdelacomunidadeducativayquepuedanlograrseen el largo plazo.

ENTORNO

La evaluación de un plan estratégico, tiene que hacer énfasis en la congruencia del plan con el entorno, para lo cual se considerarán por lo menos los criterios que se describen a continuación:

a) Análisis del nivel de cambio – estabilidad de los factores (premisas) que fueron consideradas para la formulación del plan y para el tiempo de su ejecución; variables legales, políticas, económicas, financieras, demercado y las características de la educación superior, por ejemplo. Es muy valiosa la revisión de dichas premisas y el examen de la viabilidad de los objetivos inicialmente trazados, considerando las situaciones nuevas y las turbulencias en el entorno.

b) Es necesario valorar hasta donde la ejecución del plan depende de la aplicación de recursos propios o de recursos provenientes del exterior a la universidad. El plan tendrá el éxito asegurado si los recursos para su realización están en el marco de la autoridad institucional.

c) Examínese sí los objetivos y estrategias muestran coherencia con los recursos disponibles. Cuando los objetivos son ambiciosos la revisión de la congruencia con los recursos se hace obligada.

d) Considérese el marco de tiempo para cada uno de las estrategias planificadas,enatencióna lacomplejidadpara laejecucióndecadaunadeellas,verificandosí losobjetivospermitenaprovecharunamejorprogramación del uso del tiempo

e) Evalúe si las alianzas y los acuerdos logrados interna y externamente son losuficientementefuertesparasostenereldesarrolloefectivodelplan.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

a) Las estrategias han de ser coherentes con la Misión, la Visión, los objetivos y los análisis realizados.

b) Orientadas al aprovechamiento de las fortalezas y oportunidades y a la superación de las debilidades diagnosticadas.

c) Sean concretas y se proyecten integrando el corto mediano y el largo plazo.

d) Posean una oferta de intervención para reforzar, crear o eliminar servicios y/o capacidades sobre la base de los análisis realizados.

CONSISTENCIA INTERNA

a) Son los objetivos y las metas planteadas, inicialmente, alcanzables dada la situación presente y las expectativas futuras de la Universidad.

56

b) Las estrategias afectarán los núcleos o sectores claves de la institución y son capaces de generar sinergias hacia el logro de la Misión y objetivos universitarios.

c) Valorar si los objetivos y las estrategias plasmadas en el plan en cada uno de los retos determinados, se complementan entre si y contribuyen al logro del escenario total que se desea construir.

d) Los recursos asignados a cada estrategia del plan han sido combinados en formaidónea,sonsuficientesyestaránentiempoyformaparacontribuiral logro integrado de la misión y objetivos.

VIABILIDAD E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Para evaluar la viabilidad del plan estratégico se emplearán los criterios siguientes:

a)Planteeunfinanciamiento razonable tantoen relacióncon los recursosque la propia universidad posee como de aquellos que pretende obtener.

b) No contenga incompatibilidades y desequilibrios entre las formas de financiamientopropuestasyentrelaasignaciónfinancieraalasdiferentesestrategias.

c) La existencia de una comunidad cohesionada en torno al apoyo de las estrategias planteadas y una actitud proactiva en torno a ellas.

d) Cuente con directivos dotados de la capacidad política y del liderazgo técnico necesario para llevar con éxito la implementación.

IMPLEMENTACIÓN

El éxito de un plan estratégico depende no solamente de la consistencia de su elaboración, sino también de la consistencia de su implementación, involucra habilidad gerencial, pensamiento estratégico, liderazgo de equipos, capacidad de solución de problemas y manejo de recursos. Algunos criterios que han de considerarse referencialmente son los siguientes:

a) Asegurar de que el plan sea claro en concepción y propósitos, y que ha sido comunicado adecuadamente a todos los responsables de la conducción operativa, en los diferentes niveles de la universidad.

b) Garantizar el apoyo del gobierno institucional al más alto nivel (alineamiento con los objetivos, estrategias y valores organizacionales)

c) Revisar si en la estructura organizacional existen los mecanismos apropiados para hacer circular la información en todos los niveles implicados en las decisiones estratégicas.

d)Verificar siexiste la suficientecapacidadadministrativa,en losmandosoperativos para gerenciar los proyectos y programas del plan estratégico.

57

ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO

Los criterios propuestos para evaluar las competencias para el seguimiento del plan se enuncian como sigue:

a) Contar con una entidad con capacidad para desarrollar por si misma el acopio de información y su análisis respectivo, que le permita evaluar el impacto, realizar el seguimiento de los procesos y monitorear la calidad de las principales actividades y el desempeño de las diferentes entidades organizacionales.

b) Considere explícitamente la producción de informes técnicos en forma periódica acerca del seguimiento y evaluación del impacto y logros del plan, disponiéndolos para la comunidad y entidades administrativas y financieras.

c) La existencia de un conjunto de mecanismos de aseguramiento de la calidad que permitan su monitorearla a través del tiempo, promoviendo su mejora continua y evitando, en consecuencia, su deterioro.

Espertinenteresaltarquelasevaluacionestécnico–profesionalesespecíficas,se irán realizando en la medida que el desarrollo del mismo plan, lo vaya requiriendo.

58

Este libro se terminó de imprimir en la Imprenta Universitariade la Universidad de El Salvador, en julio de dos mil trece.

Final Av. “Mártires Estudiantes del 30 de julio”. Ciudad Universitaria.San Salvador, El Salvador, Centro América. Tel. (503) 2511-2039.