plan estratégico · 1) que nadie en la red asistencial se sienta maltratado. 2) que nadie tenga...

59

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan Estratégico

Hospital Clínico Dr. Félix Bulnes Cerda

2016 - 2018

1

Documento Elaborado por la Subdirección de Desarrollo Departamento de Planificación y Control de GestiónHospital Clínico Dr. Félix Bulnes CerdaSantiago, Chile.

SubdirectorDra. Ana María Moroni

Jefe DepartamentoAndrea Briones Reyes

ProfesionalesMaría Isabel HerreraDavid Santiago Rodríguez

FotografíaUnidad de Comunicaciones y Relaciones Públicas

Junio 2016

2

3

Índice

Introducción ……………………………………………………………………………………….4Presentación del Director …………………………………………………………………..5Antecedentes Históricos …………………………………………………………………….8Descripción Cuantitativa …………………………………………………………………….9Población Asignada …………………………………………………………………………..10Población Beneficiada ……………………………………………………………………….11Estructura Organizacional …………………………………………………………………12

Rol de las Subdirecciones ……………………………………….12Organigrama ………………………………………………………....13Rol de la Dirección ………………………………………………….14Rol de la Subdirección Médica ………………………………..15Rol de la Subdirección de Atención Ambulatoria …….16Rol de la Subdirección de Gestión del Cuidado ……….17Rol de la Subdirección de Apoyo Clínico …………………18Rol de la Subdirección Administrativa …………………….19Rol de la Subdirección de Gestión de las Personas ….20Rol de la Subdirección de Desarrollo ………………………21El rol de los Comités ……………………………………………….22Políticas Institucionales ………………………………………….25

Nuevo Hospital ………………………………………………………………..29Metodología de Trabajo ……………………………………………….…32Nuestra identidad organizacional …………………………………….33

Misión-Visión ………………………………………..33Nuestros Valores ……………………………….….34Prácticas Deseadas ……………………………….35

Proceso de Análisis ………………………………………………………….36

Análisis Externo …………………………………….36

Análisis Interno …………………………………….37Actividades Primarias ……………………………38Actividades de Apoyo Directo -Indirecto..39

Mapa de Procesos …………………………………………………………..40Mapa Estratégico - Perspectivas …………………………….……….41Mapa Estratégico 2016-2018 ………………………………………….42

Perspectiva Financiera ………………………….43Perspectiva de Personas ……………………….46Perspectiva de Procesos ……………………….50Perspectiva de Usuarios ………………………..54

Sistema de Planificación y Control de Gestión …………………57

El Hospital ha elaborado su Planificación

Estratégica en directa relación con los Objetivos

Sanitarios de la década 2011-2020 del sector salud,

las políticas y programas de gobierno, y en el marco

de los desafíos estratégicos definidos a nivel de Red Asistencial, que

en su conjunto buscan “alcanzar una gestión de excelencia, garantizar

la calidad de las prestaciones y servicios… y dar una mayor

satisfacción a los usuarios y sus familias” (PE del SSMOCC 2015).

Los 4 desafíos estratégicos definidos en forma participativa para la

Red Occidente son los siguientes:

1) Que nadie en la Red Asistencial se sienta maltratado.

2) Que nadie tenga que llegar al Consultorio a las 5 am a pedir una

hora con el médico.

3) Que nadie tenga que esperar más de 12 horas en una urgencia

para ser hospitalizado.

4) Que nadie tenga que esperar más de 6 meses para acceder a una

atención de especialidad.

A partir de esos desafíos, se definieron 18 iniciativas estratégicas a

nivel de Servicio de Salud que permiten el logro de los objetivos y

orienten el quehacer clínico y administrativo de los establecimientos

que componen la red de atención.

IntroducciónIniciativas Estratégicas:

• Gestión de la Demanda de la Red

• Gestión de Alta en los Establecimientos Hospitalarios.

• Hospitalización Domiciliaria

• Redes de Especialistas

• Gestión de Pacientes

• Teleasistencia

• Reforzar y Expandir Experiencias de Call Center

• Hospitalización Diurna

• Feria de Integración de la Red Asistencial SSMOC

• Mejoramiento del Entorno Laboral

• Red Centralizada de Abastecimiento

• Salud de los Funcionarios

• Formación de Funcionarios y Funcionarias en Habilidades de

Comunicación y Buen Trato

• Orientación a Usuario

• Escuela de Pacientes

• Formación de Especialistas en Red

• Mejoramiento de Entorno de Atención

• Gestión de la Información en Red

En ese contexto, el establecimiento ha definido sus

objetivos estratégicos para el período 2016-2018, bajo el

enfoque del modelo RISS y dando cumplimiento a las diversas

exigencias ministeriales que norman el Sistema de Salud

chileno, y cuyo trabajo se presenta a continuación.

4

Somos un hospital con historia e

identidad, que han sido forjadas con vocación,

esfuerzo y crecimiento en el ámbito humano y clínico.

Es una producción hospitalaria a través de la cual somos

medidos por indicadores y cumplimiento de metas, son

tareas que nuestra gente cumple con destreza y

compromiso, de eso no cabe duda, somos cada día

mejores y estamos dispuestos a hacer mucho más por

nuestros pacientes. Nuestra razón de ser.

Tras cada vicisitud, contingencia o desastre, nuestra gente

da ejemplos de valentía y coraje para ponernos de pie. Es

la fuerza que nos permite mirar al futuro con certezas de

que somos capaces siempre de mucho más, es lo que nos

llena de orgullo al ser parte de esta comunidad hospitalaria.

Aprendimos que nuestra identidad y sentido de pertenencia

no se circunscribe al espacio físico, es una mística que

va más allá de lo que cada uno de nosotros quiere, es la

energía que nos mantiene unidos pensando en un futuro de

mejora constante para tener cada día un mejor Félix

Bulnes.

Nuestra trayectoria se remonta a los tiempos en que el tisiólogo

Dr. Félix Bulnes Cerda, a cargo del sanatorio de

tuberculosos, trazó un camino de compromiso y dedicación

hacia los pacientes, impronta que nuestro establecimiento

ratifica en cada nuevo paso que damos.

En estas décadas nos hemos transformado en un

establecimiento de salud pública complejo, con altos

estándares de calidad, que brinda atención de salud cercana y

acogedora a la población de las comunas de Cerro Navia,

Quinta Normal y Renca, y al mismo tiempo somos referente

pediátrico y en especialidades para toda la Red de Salud

Occidente, que tiene una población aproximada de 1 millón 200

mil habitantes.

Las cifras dan cuenta de nuestro incesante quehacer: 175 mil

consultas ambulatorias, y más de 15 mil cirugías mayores y

menores anuales.

Presentación del Director

Hoy miramos al futuro con certeza. Sabemos de los

desafíos que nos esperan al terminar el 2018:

5

cambiarnos de casa al nuevo Hospital Clínico Félix Bulnes, que

hoy se construye en Mapocho 7432, comuna de Cerro Navia.

Cada visita a la obra, es un descubrimiento del nuevo Félix que

conlleva inmensos desafíos en todos los ámbitos: clínicos,

administrativos y especialmente en materia de recursos

humanos, por lo que en este período la planificación estratégica

de nuestro hospital está orientada a crecer: necesitamos ser

más y mejores, para responder a las necesidades de salud de

nuestros pacientes.

Debemos transformarnos en un hospital de calidad, moderno y

eficiente y por qué no decirlo pretendemos ser el mejor hospital

público de Chile. El desafío es concretar estos grandes anhelos

y a la vez mantener la mística y prestigio, que son nuestra

esencia.

Con la convicción de que el trabajo de hoy será el resultado de

mañana, los invito a desarrollar las líneas de trabajo

estratégicas trazadas en este Plan, que nos permitirán con esta

visión en conjunto construir el futuro que queremos. La misión y

visión son nuestro norte, el camino que tomemos depende de

todos nosotros

Dr. Ignacio Abusleme Abud

Director HCFBC

6

Nuestra Historia

1939 2018

7

Antecedentes Históricos

En sus inicios, el Hospital Félix Bulnes se llamaba

“Centro de Reposo Lo Franco” o “Sanatorio Lo

Franco”, que fue construido en 1939 por la ex Caja

de Seguro Obrero Obligatorio. En 1945 comienza a

funcionar con 240 camas que eran atendidas sólo por tres médicos

tisiólogos. Su primer director fue el Dr. Félix Bulnes Cerda, quien

enfermó de tuberculosis. Tuvo que viajar a Suiza para recibir

tratamiento lo que permitió prolongar su vida hasta el año 1952, fecha

de su fallecimiento. Con la llegada de los antibióticos en la década de

los años 50, se logró reducir la morbimortalidad por Tuberculosis

bajando en forma muy importante la prevalencia de esta enfermedad.

Los sanatorios vieron desocupadas sus camas y se pudo destinarlas a

otros problemas sanitarios urgentes como era la alta mortalidad

materno infantil asociada al parto y abortos provocados. De esta

manera, el sanatorio pasa a ser Hospital General en 1958 con las 4

especialidades básicas: Medicina, Cirugía, Pediatría y Obstetricia. A

comienzos de los años 70, se proyectó un nuevo edificio anexo al

antiguo, construyéndose entre 1975 y 1979 y entregándose en 1980.

En las últimas décadas, el número de especialidades y por lo tanto de

servicios y prestaciones ha crecido de forma sustancial. Se destaca la

puesta en marcha de: Unidad de Paciente Crítico Adulto, Unidad de

Procedimientos, Cirugía Vascular y Tórax adulto, Cirugía Bariátrica,

Infectología, Neurología y el aumento de complejidad de las

prestaciones de los servicios que existían previamente.

El Hospital Clínico Félix Bulnes es uno de los 7 establecimientos

de salud que constituyen la red del Servicio de Salud

Metropolitano Occidente (SSMOC). Es un establecimiento de alta

complejidad y centro de referencia en Urgencia Pediátrica para su

red, ya que es el único que dispone de Servicio de Urgencia

Infantil. Actualmente, como resultado del terremoto, el HCFB

funciona en dos dependencias. La primera corresponde al edificio

del ex Hospital Militar, donde se encuentran instaladas 352

camas, la urgencia maternal y la totalidad de sus servicios clínicos

y de apoyo diagnóstico y terapéutico. El segundo edificio

corresponde a las originales dependencias del HCFB, albergando

la Urgencia Infantil, con sus respectivos servicios de apoyo

diagnóstico, junto con la atención de especialidades ambulatorias.

Durante los últimos años se ha trabajado en preparar al

establecimiento en el desafío que significa el nuevo hospital el

que aumenta su cartera de servicio, dotación de camas y

complejidad.

En ese sentido, dentro de los desafíos para el período se

encuentra la implementación de la Gestión del Cambio

que conlleva el levantamiento de procesos clínicos y

administrativos, reconversión y capacitación del personal,

disminución de brechas especialistas, modelo de gestión

clínica, entre otros temas relevantes que permitan llegar

a las nuevas dependencias. 8

DOTACIÓN DE CAMAS POR SERVICIO UNIDADES DE ATENCION Y PABELLONES HFBC

Resolución Unidades Funcionales Camas

Área Médica Adultos Cuidados Básicos 16

Área Médica Adultos Cuidados Medios 40

Área Médico Quirúrgico Cuidados Básicos 30

Área Cuidados intensivos adulto 12

Área Cuidados intermedios adultos 14

Área Médica Pediátrica Cuidados Medios 64

Área Médico Quirúrgico Pediátrica Cuidados Básicos 22

Área Médico Quirúrgica Pediátrica Cuidados Medios 8

Área Cuidados Intensivos Pediátricos 8

Área Cuidados Intermedios Pediátricos 12

Área Neonatología Cuidados Básicos 6

Área Neonatología Cuidados Intensivos 8

Área Neonatología Cuidados Intermedios 16

Área Obstetricia 68

Área Psiquiatría Adulto Corta estadía 28

Total Camas 352

Pabellones Capacidad Instalada

Pabellón Central

8 Quirófanos - 12 Camillas

Preanestesia Recuperación-2

sillones recuperación

Pre-Partos - Recuperación -

Partos, Pabellón de Partos RN

Inmediato

2 Quirófanos, 6 Prepartos, 4

Box de Parto, 6 Recuperación

Resolución Ex. N° 1479 del 16 de Marzo de 2016

Resolución Ex. N° 2712 del 6 de Junio de 2016

Descripción Cuantitativa

9

La Estimación de la población asignada al

Hospital Clínico Félix Bulnes para el año

2015 alcanza a 1.165.604 personas, que se dividen en

592.279 m mujeres y 572.325 hombres. La cobertura de

población comprende las siguientes comunas: Cerro

Navia, Lo Prado, Pudahuel, Quinta Normal, Renca,

Melipilla, Alhué, Curacaví, María Pinto, San Pedro,

Talagante, El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado y

Peñaflor.

Los límites del Servicio de Salud Metropolitano Occidente

están establecidos por Decreto Supremo Nº 2 del 03 de

enero de 1985 y comprende las comunas señaladas en la

siguiente figura:

Rango Masculino Femenino

0-4 44.235 42.569

5-9 43.382 41.795

10-14 42.600 41.296

15-19 42.998 42.344

20-24 51.130 49.274

25-29 49.130 48.096

30-34 41.267 42.179

35-39 36.599 37.082

40-44 40.024 40.513

45-49 39.580 39.971

50-54 39.903 41.641

55-59 32.224 34.435

60-64 22.569 25.160

65-69 17.855 20.822

70-74 13.327 16.510

75-79 8.522 12.031

80 y + 7.980 16.561

Total Población por Edad 573.325 592.279

73.681 Edad

86.804

85.177

83.896

85.342

100.404

97.226

83.446

80.537

79.551

81.544

66.659

47.729

38.677

20.553

29.837

1.165.604

24.541

Nro. de Personas

Proyección 2015 de población por grupos de edad según Región,

Servicio de Salud, Comuna y sexo. Cerro Navia, Lo Prado, Pudahuel,

Quinta Normal, Renca, Melipilla, Alhué, Curacaví, María Pinto, SanPedro, Talagante, El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado y Peñaflor.

Población Asignada

10

El Hospital Félix Bulnes pertenece a la Región

Metropolitana del área Occidente en la

comuna de Quinta Normal. Sus límites están

establecidos por Decreto Supremo Nº 2 del 03 de enero de 1985 y

comprende las siguientes comunas:

- Cerro Navia

- Renca

- Quinta Normal

Población Beneficiada

Los Consultorios de Atención Primaria atendidos en este

establecimiento asistencial son los siguientes:

- Consultorio Lo Franco, Quinta Normal

- Consultorio Garín, Quinta Normal

- Consultorio Renca

- Consultorio Dr. Urzúa

- Consultorio Huamachuco

- Consultorio Steeger

- Consultorio Cerro Navia

- Consultorio Albertz

- CRS Salvador Allende

- Consultorio Lo Amor

- Consultorio Andes

11

Estructura Organizacional – El rol de las Subdirecciones

El Hospital Clínico Dr. Félix Bulnes Cerda, desde

el año 2009 comienza un proceso de

“transformación organizacional” donde uno de sus pilares fue

la revisión de la estructura organizacional, para responder de

mejor manera a los desafíos de la gestión modernizadora del

Estado de Chile, reflejada en la implementación de la Reforma de

la Salud, como directamente también, para responder a los

requerimientos de los usuarios del sistema público de salud.

Teniendo como objetivo institucional, el optimizar la eficiencia

operativa y considerando el referente administrativo, en que la

estructura es la que genera la funcionalidad de los sistemas

productivos, así como, tomando las exigencias ministeriales de

instalar centros de responsabilidad, como una estrategia para

maximizar la eficiencia en la gestión, la Dirección del

establecimiento hospitalario, toma la decisión de innovar y hacer

suya la modificación de la estructura organizacional a partir del

año 2010. Consistiendo básicamente, en la implementación de 7

Sub- Direcciones, que hoy en día dan cuenta de los principales

procesos clínicos y administrativos de la institución en pos de los

pacientes. A partir de este hito, el hospital comienza un proceso

de adaptación de su estructura organizacional.

El Hospital Clínico Dr. Félix Bulnes Cerda, queda configurado en

siete Sub- Direcciones, definiendo su estructura organizacional,

de acuerdo a un organigrama de tipo “matricial”, que identifica

como unidades centrales de producción; la Subdirección Médica

como referente de la atención cerrada y la Subdirección de

Atención Ambulatoria, como referente de la atención abierta.

Ambas reciben el apoyo transversal de las otras cinco

Subdirecciones; Administrativa, Gestión del Cuidado, Desarrollo,

Recursos Humanos y Apoyo Clínico, generando la sinergia

necesaria de los equipos de trabajo, contribuyendo a una

comunicación organizacional de tipo horizontal, propiciando una

cultura de puertas abiertas, una maximización de los procesos

clínico-administrativos y una disminución de la burocracia

institucional, creando con ello una mirada sistémica de los

procesos de trabajo, con el fin de lograr las metas institucionales,

con calidad y eficiencia .

12

Estructura Organizacional – Organigrama

13

Dirección : En el Director estarán radicadas las funciones de

dirección, organización y administración del correspondiente

Establecimiento, teniendo algunas de las siguientes

atribuciones:

a) Dirigir la ejecución de los programas y acciones de salud y coordinar,

asesorar, inspeccionar y controlar todas las dependencias del Establecimiento.

b) Diseñar y elaborar un plan de desarrollo del Establecimiento.

c) Organizar internamente el Establecimiento y asignar las tareas

correspondientes, conforme al presente documento, el Código Sanitario y las

demás normativas vigentes.

d) Elaborar y presentar al Director del Servicio de Salud correspondiente, el

proyecto de presupuesto del Establecimiento, el plan anual de actividades

asociado a dicho presupuesto y el plan de inversiones, conforme a las

necesidades de ampliación y reparación de la infraestructura, de reposición del

equipamiento de éste y a las políticas del Ministerio de Salud.

Auditoría

Dpto. Jurídico

Oficina de Partes y Archivo

Unidad de Epidemiología y Salud Pública

Departamento de Aprendizaje Institucional

Comité de Ética

Rol de la Dirección

14

Subdirección Médica (SDM): Ésta Subdirección agrupa los

servicios clínicos y unidades que permiten la atención de los

pacientes hospitalizados. La coordinación entre ellos y el análisis

de sus resultados permiten realizar la gestión clínica y el aumento

de la producción bajo un enfoque de procesos, asegurando una

atención con calidad y segura.

Servicio de Medicina

Servicio de Cirugía Adulto

Servicio de Cirugía Infantil

Servicio de Traumatología y Ortopedia Infantil

Servicio de Pediatría

Servicio de Psiquiatría y Salud Mental

Servicio de Ginecología y Obstetricia

Servicio de Neonatología

Servicio de Neurología

Unidad de Paciente Crítico Adulto

Unidad de Hematooncología

Unidad de Infectología

Unidad de Diálisis

Unidad de Paciente Crítico Pediátrico

Gestión de la Matronería

Unidad de Pabellón y Anestesia

Unidad de Procedimientos

Departamento GES

Departamento Gestión Clínica Financiera

Rol de la Subdirección Médica

15

Subdirección de Atención Ambulatoria (SDAA): Está

encargada del funcionamiento de los servicios y unidades de

atención ambulatoria y la coordinación del hospital con los

distintos niveles de atención de la red. Priorizando la solución de

los problemas de salud a los pacientes provenientes de la

atención primaria, tanto en la Urgencia Infantil como en el

Consultorio de Atención Ambulatoria de Especialidades.

Unidad de Emergencia Infantil

Servicio de Atención a las Personas (SAP)

Centro de Atención Ambulatoria de Especialidades:

Servicio de Odontología

Servicio de Oftalmología

Servicio de Dermatología

Servicio de Cuidados Paliativos

Servicio de Kinesiología y Rehabilitación

Unidad de Neurología

Unidad de Psiquiatría y Salud Mental

Unidad de Medicina

Unidad de Cirugía Adulto

Unidad de Cirugía Infantil

Unidad de Pediatría

Unidad de Traumatología Infantil

Unidad de Servicio Social

Rol de la Subdirección de Atención Ambulatoria

16

Subdirección de Gestión del Cuidado

(SDGC): La Subdirección de Gestión del

Cuidado, organiza, supervisa, evalúa y promueve el

mejoramiento de la calidad de los cuidados de enfermería, a

fin de otorgar una atención segura, oportuna, continua, con

pertinencia cultural y en concordancia con las políticas

establecidas. Definiendo responsabilidades, atribuciones,

recursos humanos y materiales que permitan el

funcionamiento y la administración de la gestión del cuidado de

enfermería dentro de la institución.

Gestión del cuidado de Cirugía Mayor ambulatoria.

Gestión del cuidado Servicio de Cirugía Adulto.

Gestión del cuidado Servicio de Psiquiatría y Salud Mental.

Gestión del cuidado Servicio de Traumatología y ortopedia Infantil.

Gestión del cuidado Servicio de Pediatría.

Gestión del cuidado UPC Pediátrica.

Gestión del cuidado Servicio de Neonatología.

Gestión del cuidado Servicio de Cirugía Infantil.

Gestión del cuidado Unidad de procedimientos y Diagnósticos terapéuticos.

Gestión del cuidado Unidad de gestión de pacientes.

Gestión del cuidado UPC adultos.

Gestión del cuidado Unidad de Hematooncología .

Gestión del cuidado Unidad de diálisis.

Gestión del cuidado Servicio de atención ambulatoria.

Gestión del cuidado Emergencia Infantil.

Gestión del cuidado Servicio de Pabellón.

Gestión del cuidado Hospitalización Domiciliaria.

Rol de la Subdirección de Gestión del Cuidado

17

Subdirección de Apoyo Clínico (SDAC): Esta sub-

dirección agrupa procesos transversales a toda la institución

tanto para la atención abierta como cerrada, cuya misión es

proporcionar servicios y productos intermedios de excelencia,

confiables, bioseguros, oportunos con estándares de alta

calidad que contribuyan al diagnóstico y terapias de los

usuarios.

Unidad de Medicina Transfusional

Unidad de Farmacia

Unidad de Esterilización

Unidad de Alimentación

Unidad de Laboratorio Clínico

Unidad de Imagenología

Unidad de Anatomía Patológica

Rol de la Subdirección de Apoyo Clínico

18

Dpto. de Abastecimiento

Dpto. de Finanzas

Dpto. de Comercialización

Unidad de tecnologías de la Información

Dpto. De Recursos Físicos

Subdirección Administrativa (SDA): Es la encargada de

administrar los recursos físicos, financieros y controlar el

presupuesto asignado al hospital por parte del SSMOC, de

acuerdo al marco legal y normativas vigentes, velando por su

correcto uso, informando a todos los niveles internos y externos, y

con buscando siempre una gestión moderna para el cumplimiento

de los objetivos y metas institucionales.

Rol de la Subdirección Administrativa

19

Subdirección de Gestión de las Personas

(SDGP): Planifica el desarrollo del capital humano

del establecimiento, en términos de cantidad y

calidad, con orientaciones y directrices tanto para quienes

tienen responsabilidades en la conducción de personas, como

también, para todas las personas que se desempeñan en la

institución, promoviendo prácticas y acciones para su

desarrollo y buen desempeño, con el propósito de contribuir

de manera efectiva al logro de los objetivos y desafíos

organizacionales.

Además, la Subdirección de Gestión de las Personas de

HFBC, es un socio estratégico al interior del Establecimiento,

capaz de contribuir al cumplimiento de los objetivos y metas

organizacionales y al desarrollo de las personas, garantizando

la calidad de sus procesos administrativos y de los productos

que otorga a los distintos equipos y personas de la institución.

Deberá además, generar instancias para acompañar y

asesorar a todas las personas, equipos y jefaturas del HFBC,

y considerar espacios para recoger sus inquietudes,

sugerencias y aportes, como también, contribuir a crear una

cultura organizacional fundada en el respeto y la

colaboración.

Dpto. Personal

Dpto. de Reclutamiento y Selección

Dpto. de Capacitación

Dpto. de Desarrollo y Calidad de Vida

Dpto. de Salud Laboral

Dpto. de Bienestar

Rol de la Subdirección de Gestión de las Personas

20

Subdirección de Desarrollo (SDD): Agrupa departamentos

compuestos por equipos multidisciplinarios que tienen como objetivo

común entregar herramientas de gestión a los servicios clínicos y

administrativos. Dentro de sus principales funciones se destacan:

Planificación, recopilar y analizar información de producción,

seguimiento y elaboración de los compromisos de gestión, metas

sanitarias y prestaciones valoradas, construcción de indicadores de

control de gestión, Cuadro de Mando Integral, mejora continua de la

calidad y seguridad del paciente, elaboración de proyectos de

desarrollo institucional, Gestión de procesos, Gestión de Riesgos y la

elaboración/gestión de convenios docentes asistenciales.

Dpto. Docencia e Investigación

Dpto. de Planificación y Control de Gestión

Dpto. de Estadística

Dpto. de Calidad y Seguridad del Paciente

Unidad de infecciones Asociadas a la atención de Salud

Unidad Técnica Nuevo Hospital

Rol de la Subdirección de Desarrollo

21

Los comités del HCFB son un órgano de

asesoría transversal a la organización, en ámbitos

críticos del quehacer hospitalario, generando una participación

sinérgica de los distintos equipos de trabajo y colaborando al logro

de los objetivos institucionales.

Comité de Eventos Adversos: Entre sus principales funciones

esta el tomar conocimiento sobre eventos adversos severos o

centinelas del hospital obtenidos por diferentes fuentes de

información: fichas clínicas, información de reclamos de la OIRS,

información de IAAS, formularios de notificación de eventos

adversos entre otros para proponer acciones a seguir con los

equipos involucrados.

Comité local Asistencial-Docente: tiene principal objetivo será

favorecer la coordinación, información, supervisión, control de los

convenios y resolución de los problemas docentes asistenciales,

dentro de los marcos establecidos en la ley y los reglamentos.

Estructura Organizacional – El rol de los Comités

22

Comité Paritario: es una entidad técnica,

encargada de velar por la seguridad e integridad

física de los funcionarios del establecimiento. Es un

instrumento de la Ley 16.744/68, creado para que

se detecten y evalúen los riesgos de accidentes y enfermedades

profesionales inherentes a los procesos, equipos e instalaciones

adoptando acuerdos respecto a las medidas técnicas y

administrativas factibles de aplicar para su eliminación y/o control.

Dado que hoy en día nuestro Hospital funciona en dos edificios de

distintas comunas (Quinta Normal y Providencia), este Comité

sesiona en dos grupos, uno por cada sede.

Comité de Adquisiciones: funciona para asesorar a la Dirección

del establecimiento, evaluar y tomar decisiones para posibles

compras, convenios, licitaciones que signifiquen recursos

importantes para el establecimiento en bienes y servicios de

acuerdo a la normativa vigente.

Consejo Consultivo de Usuarios: busca incentivar la

participación social en la red de salud, con el propósito de buscar

acuerdos y compromisos para lograr una mejor atención y la

satisfacción del usuario.

Comité IAAS: (Infecciones asociadas a la atención de salud):

busca prevenir y controlar las infecciones asociadas a la atención

de salud a través de Programa de Control y Prevención de

Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, (IAAS) en forma

anual, supervisado y actualizado con el fin de mejorar en forma

continua la calidad de atención de los usuarios del HFBC.

Comité Quirúrgico: Éste comité tiene como objetivo general

maximizar la eficiencia de proceso quirúrgico institucional,

mediante el análisis sistémico e integrado de todas las actividades

que le dan sustento al acto quirúrgico, esto es: médicas, clínicas y

administrativas, a fin de asegurar la calidad de atención a la

población usuaria.

Comité Riesgos Psicosociales: Este comité aborda

temáticas de los diferentes ámbitos de los riesgos

psicosociales tales como: exigencias psicológicas y

emocionales en el trabajo, trabajo activo y desarrollo de

habilidades, compensaciones, apoyo social en la empresa

y calidad de liderazgo y doble presencia

(Compatibilización trabajo/familia).

Estructura Organizacional – El rol de los Comités

23

Comité de Gestión del Riesgo: busca dirigir la

administración del proceso de Gestión de Riesgos

del Hospital de acuerdo a la Política de Gestión de

Comité de Calidad de Vida y Salud del Personal: Este comité

aborda temáticas de ausentismo laboral, levantamiento de

información acerca motivos de licencias más recurrentes y en

base a ese análisis elaborar planes de mejora en ámbitos de

calidad de vida y salud laboral con el fin de mejorar la calidad de

vida de nuestros funcionarios y por consecuencia disminuir los

días de ausentismo.

Comité de Proyectos: es un organismo técnico-asesor en

materias relativas al diseño, elaboración y evaluación de

proyectos de inversión y la elaboración del Plan Anual de

Inversiones del establecimiento.

Comité de Farmacia y Terapéutica: es un organismo

técnico asesor del Director en materias relativas a la

selección, disponibilidad, uso y utilización de

medicamentos e insumos terapéuticos en el HFBC y en

lo que corresponda adaptando a la realidad del

establecimiento, las directrices generales emanadas

desde el Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Estructura Organizacional – El rol de los Comités

Comité Bi-partito de Capacitación: Este comité tiene

como objetivo, preparar y evaluar los programas anuales

de capacitación (PAC), poner en ejecución todas las

políticas de capacitación y desarrollo fijadas por la

Dirección, mejorando así el desarrollo de competencias

del recurso humano de la institución.

24

Riesgos de la Dirección del Servicio de Salud Metropolitano

Occidente y los objetivos gubernamentales del Ministerio de la

Secretaria General de la Presidencia, de manera de proporcionar

una metodología común para identificar, evaluar, gestionar y

reportar los riesgos o eventos potenciales que puedan afectar la

operación, bienes, recursos e imagen de la organización.

Políticas Institucionales

Área Mejoramiento de Índices de satisfacción

Usuaria

• Fortalecimiento de una cultura de servicio público y

garantía de derechos de los usuarios.

• Implementación y evaluación del Plan de Calidad del

establecimiento, estimulando el desarrollo de

aquellas áreas que colaboren en la mejoría de la

calidad asistencial, recursos humanos y en la

atención del paciente.

• Incorporar la mejora continua como un proceso

permanente en busca de incorporar la calidad como

condición básica en la prestación de servicios.

• Incentivo y desarrollo de actividades que contribuyan

a mejorar la calidad y satisfacción usuaria, a partir

de la aplicación de protocolos de atención al usuario

en los puntos de contacto.

Área de Gestión de Riesgos

Los objetivos de la Política de Gestión de

Riesgos a nivel institucional son:

• Contribuir al cumplimiento de la misión, visión y lineamientos

estratégicos de la institución.

• Contribuir al desempeño de los procesos internos, fomentando

una cultura de gestión de riesgo en los distintos servicios

clínicos, unidades de apoyo clínico y unidades de apoyo

administrativo del establecimiento.

• Contribuir al control de los procesos internos, fomentando una

cultura de gestión de riesgos en los distintos servicios clínicos,

unidades de apoyo clínico y unidades de apoyo administrativo

del establecimiento.

• Implementar las metodologías de análisis y evaluación de

riesgos que promueve el Consejo de Auditoria Interna General

de Gobierno.

• Extender los beneficios del proceso de gestión de riesgos,

como herramienta útil para la gestión de calidad y de

mejoramiento continuo de los procesos internos.

25

Políticas Institucionales

Área Gestión de las Personas

Desarrollo de carrera y acceso a la

capacitación:

• Garantizar que, al interior del establecimiento exista la debida

difusión de los procesos de promoción. Dicha difusión deberá

efectuarse, en especial, a través del correo electrónico y

mediante la publicación de avisos en los lugares más visibles y

concurridos de sus dependencias.

• Asegurar, según criterios y condiciones uniformes, un igual

acceso a la formación y capacitación, sin que existan

discriminaciones de ningún tipo.

• Los Programas y/ acciones de inducción y de formación y

capacitación que el Servicio dispone deberán

considerar/incorporar contenidos que permitan orientar, alinear

y fortalecer competencias específicas en relación a principios,

valores y responsabilidades del funcionario público con el buen

trato en la gestión de personas.

• Desarrollar acciones para mejorar los procesos de ingreso,

inducción, gestión del desempeño, retroalimentación,

desarrollo, egreso, capacitación y movilidad de funcionarios y

funcionarias, de modo que existan prácticas en el ámbito del

desarrollo de personas adecuadas a los desafíos del

establecimiento y de calidad.

• Se deberá instar a que los comités bipartitos de

capacitación incluyan temáticas como “la no discriminación

e igualdad de oportunidades en su plan anual de

capacitación.

• Representación equilibrada o paritaria entre hombres y

mujeres en los cargos de jefatura y de responsabilidad

directiva.

Condiciones de Trabajo y Bienestar:

• Deberán tomarse todos los resguardos para garantizar un

respeto irrestricto a la dignidad humana, eliminando todo

trato prepotente, irrespetuoso o discriminatorio entre

jefaturas y funcionarios.

• Se deberán adoptar medidas destinadas a mantener un

ambiente de trabajo de mutuo respeto entre hombres y

mujeres.

Diseñar medidas para que las mujeres embarazadas,

ante igualdad de condiciones con otros funcionarios,

puedan optar por no cumplir sus jornadas durante el trabajo

nocturno.

• Prevención y sanción del acoso laboral y/o sexual en el

trabajo.

26

Políticas Institucionales

• Aplicar periódicamente evaluaciones de clima

organizacional y / o de factores de riesgos

psicosociales, resguardando la participación y

confidencialidad de la información, identificando

brechas, e implementando programas de intervención.

• Desarrollar acciones para la prevención y sanción del acoso

laboral (ley N°20.607) y del acoso sexual (ley N° 20.005) en el

trabajo.

• Desarrollar un programa de calidad de vida laboral, que

considere entre otros aspectos, manejo stress laboral,

conciliación de vida laboral, personal y familiar, prevención y

rehabilitación de drogas y alcohol, sobre-endeudamiento.

• Establecer para los egresos por jubilación, el acompañamiento

y asesoría, además de gestionar la transferencia de

conocimientos desde el personal.

• Los servicios deberán elaborar un protocolo de conciliación,

para compatibilizar las responsabilidades laborales con las

familiares y personales de sus funcionarios/as, que consideren

las características de la organización del trabajo, de sus

personas y principales tensiones conciliatorias.

Área Planificación y Control de Gestión

• Actualización y control permanente de la Planificación

Estratégica, Plan Anual de Actividades y Plan Anual de

Inversiones.

• Monitoreo permanente de Indicadores EAR, Comges,

Metas Sanitarias, de la Ley Médica y cualquier otro

solicitado por las autoridades pertinentes.

• Elaboración de planes de mejora que permitan subsanar

el no cumplimiento de las actividades.

• Mejora continua de los sistemas de información gerencial

y de control de gestión, que sirvan de apoyo a la gestión

clínica y administrativa, con el objeto de contar con

evaluación sistemática, transparente y objetiva de

la gestión.

27

Área Gestión Financiera contable y

presupuestaria

• Formulación oportuna del presupuesto.

• Mejora progresiva del Sistema de información presupuestaria para

la gestión financiera.

• Seguimiento mensual y evaluación del grado de cumplimiento del

presupuesto.

• Planificación y control de los flujos de ingresos y gastos producto

de la actividad asistencial del hospital.

• Distribución, monitoreo y control del presupuesto asignado de

acuerdo a la producción de los centros de responsabilidad.

• El establecimiento procurará mantener el equilibrio financiero.

• Entrega de información presupuestaria en forma oportuna e

integra.

• Contar con proceso de cobranza y recaudación eficiente y

oportuno.

• Mantener actualizado aranceles de las prestaciones.

• Definición de una política de comercialización del establecimiento

que permita la generación de ingresos propios que contribuyan a

mejorar la calidad de las prestaciones.

• Mejorar la calidad de la atención, asegurando la viabilidad

económica del establecimiento, generando mecanismos para

lograr una gestión administrativa eficiente y optimizando los

mecanismos de generación de ingresos propios.

Área Gestión de los Recursos Físicos e Inversiones

• Mantener información actualizada respecto a los

requerimientos de mejoramiento de infraestructura,

reposición y mantención de equipos que permita tomar

medidas oportunas y un uso eficiente de los recursos.

• Evaluación permanente de los convenios de mantención.

• Implementación y difusión del plan de mantenimiento

preventivo de equipos médicos e industriales.

• Contar con recurso humano con las competencias técnicas

requeridas y sujeto a capacitación permanente.

Área Auditoria

• Planificación y difusión de auditorias clínicas y administrativas

preventivas.

• Sistema de auditoria acorde con los objetivos estratégicos

del establecimiento.

• Fortalecimiento permanente de la función de Auditoria.

Políticas Institucionales

28

Área de Gestión de Calidad

La Política de Calidad del Hospital Clínico Dr. Félix

Bulnes Cerda, se focaliza en la Seguridad de la Atención de Salud,

situando a los usuarios como centro del proceso sanitario, con

énfasis en el respeto a las personas, la transparencia, el

compromiso y la responsabilidad por parte de las instituciones

prestadoras de servicios, cautelando que las decisiones clínicas

estén basadas en la mejor evidencia científica y recursos

disponibles.

Para llevar a la práctica la Política de Calidad el Hospital Clínico Dr.

Félix Bulnes se compromete a fomentar:

• El desarrollo permanente de Programas de Mejoría Continua.

• Una actitud proactiva, abierta a los cambios e innovadora.

• La constitución de redes de Calidad y Seguridad del Paciente, en

que participan establecimientos, Servicios de Salud y Ministerio,

que permitan compartir y desarrollar conocimientos, prácticas y

aprendizajes a través de todo el sector público de salud.

• La cuenta pública a la comunidad como un medio de explicar el

compromiso institucional y la transparencia.

• El uso de estándares de calidad en las atenciones de salud

basados en evidencia (entre otros guías clínicas, protocolos,

manuales de procedimientos y normas).

• El aprendizaje desde las condiciones reales surgidas de los

procesos de atención focalizando el accionar en los incidentes

relevantes y prevenibles.

• La realización de intervenciones de mejoramiento que incluyan

en su análisis la evaluación de la mayor evidencia científica

disponible.

• Documentar las intervenciones y sus resultados, de modo de

potenciar los aprendizajes que de ellas derivan.

• El cumplimiento progresivo de los estándares establecidos por

el Minsal, tales como las Normas Técnicas de Autorización

Sanitaria, los estándares de acreditación y la certificación de

especialidades.

Políticas Institucionales

• La política de Calidad del Hospital, se inserta en el Plan

Estratégico de la institución y se operacionaliza en la

Sub- Dirección de Desarrollo, desde donde emanan las

directrices de la gestión de calidad hacia el

Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente, y

hacia el resto de la institución.

29

El proyecto del nuevo Hospital Félix Bulnes se

enmarca dentro del Plan Nacional de Inversiones 2014-2018,

orientado a construir infraestructura sanitaria de acuerdo a las

necesidades de salud que el MINSAL ha identificado y

priorizado, considerando el deterioro y obsolescencia de la

infraestructura y tecnología de los distintos dispositivos de

salud de la red asistencial

Mapocho 7432, Cerro Navia

Nuevo Hospital- 2018

Plano

30

HOSPITAL SEDE QUINTA NORMAL

HOSPITAL SEDE PROVIDENCIA

NUEVO HOSPITAL CERRO NAVIA

2016• 40.000 m2

• 352 camas (26 UPC adulto, 30 neonatología,

20 UPC pediátrico)

• 8 pabellones

• Servicio de urgencia infantil y obstétrica

• Hospitalización psiquiátrica adultos 28

camas

• Dotación: 1600 funcionarios

• Docencia y capacitación

• Cumplimiento de metas (metas sanitarias,

EAR, GES)

• Centrados en el usuario

2018

• 125.000 m2

• 523 camas

• 54 camas de UPC adulto

• 39 camas de neonatología

• 24 UPC pediátrico

• 16 Pabellones

• 5 salas de parto integral

• Se agrega NUEVO servicio de urgencia de ADULTOS

• Servicio de hospitalización psiquiátrica: adulto 40camas e infantil 10 camas

• Nuevas prestaciones: Urgencia Adulto,Traumatología adulto, Diálisis, Oncología adultohospitalizado, Hospital de día general y psiquiátrico,Medicina Física y rehabilitación

• Más de 2000 funcionarios

• Gestión por competencias

• Tecnología de la información

•Gestión de Calidad

31

Jornada para Misión/Visión y Valores: En 2015 se realizaron

Jornadas para establecer la identidad organizacional y para

realizar un análisis estratégico (Interno/Externo) que dejara las

bases del nuevo plan estratégico del HFBC.

Jornada con Unidades/Servicios Clínicos: Se realizaron 4

Jornada de una mañana con las Unidades del Hospital, a fin de

analizar logros de la última etapa y diseñar la Identidad

Organizacional (Misión, Visión, Valores) además de

consensuar Objetivos Estratégicos y sus respectivos

indicadores. A partir de esto, se obtiene como producto final un

documento que consolida todos los más importantes desafíos

del Hospital para los próximos años.

Reuniones con Subdirecciones: Se realizaron reuniones con

las Subdirecciones para revisar el producto final de las Jornadas

con las Unidades del Hospital, y a partir de esto elaborar

objetivos por cada Subdirección, los cuales serían compartidos

en una siguiente jornada de trabajo con el equipo directivo.

Jornada con el equipo Directivo: En esta jornada se revisó y

actualizó la identidad organizacional (Visión, Misión) y se

actualizó el Mapa Estratégico del Hospital en base al Mapa

Estratégico de los Hospitales autogestionados (EAR) y los

insumos de las jornadas y reuniones anteriormente

mencionadas.

Elaboración de Iniciativas Estratégicas: A partir de los

Objetivos Estratégicos definidos, se elaborará el Plan de

Actividades del Hospital, a fin de consolidar el logro de los

objetivos trazados.

Metodología de Trabajo

Para la revisión y actualización de la

Planificación Estratégica del Hospital Félix

Bulnes se utilizó la Metodología “Bottom-up”, donde se

comienza a trabajar con las Unidades y Servicios Clínicos en

la elaboración de objetivos locales, para posteriormente ir

recopilando objetivos en las subdirecciones y luego se

consolida el material levantado en un Mapa Estratégico Global

que comprende a toda la Organización.

32

Nuestra MISIÓN:“Somos un Hospital Público que contribuye a

la salud de nuestra comunidad, en forma

humana, oportuna y segura”

Nuestra Identidad Organizacional

Nuestra VISIÓN: “Ser un Hospital Público moderno, de

excelencia técnica y humana, inclusivo e

integrado a la red y a la comunidad”

33

Nuestra Identidad Organizacional

Nuestros VALORES

Trabajo en equipo

Compromiso

Respeto Ética

Empatía

Excelencia

34

Valores Prácticas deseadas

Compromiso

• Mostrar dedicación y esfuerzo en la realización del

trabajo, a pesar de las dificultades

• Colaborar con la organización incluso más allá de las

funciones propias del cargo

• Producir de acuerdo a los estándares establecidos

por el Hospital

• Faltar al trabajo sólo en ocasiones de fuerza mayor

Excelencia

• Realizar una atención de calidad que permita

satisfacer a nuestros usuarios

• Mantener actualizados los conocimientos técnicos

propios del cargo

• Mejorar continuamente los procesos y sus resultados,

realizando mediciones

• Estandarizar los procesos de trabajo

• Elaborar y cumplir los protocolos

Respeto

• Respetar a compañeros y subordinados,

independiente de su rol o profesión

• Respetar a los usuarios en los procesos de atención

• Respetar a la institución, cuidando el comportamiento

dentro y fuera del trabajo

Valores Prácticas deseadas

Trabajo en

Equipo

• Ofrecer y solicitar ayuda cuando se requiera

• Colaborar con mis compañeros de trabajo,

evitando el individualismo

• Colaborar entre distintas unidades, ya sean

Clínicas o Administrativas

Empatía

• Ponerse en e lugar del paciente, sobretodo en

situaciones críticas que impliquen manejo del

dolor

• Ponerse en el lugar del compañero de trabajo,

cuando este requiera apoyo

Ética

• Cuidar el comportamiento en el trabajo,

respetando las normas y protocolos

• Probidad en el manejo de información y

procesos críticos

Valores – Prácticas Deseadas

35

De acuerdo a las orientaciones emanadas desde el

MINSAL para la elaboración de planificaciones

estratégicas, la formulación de objetivos estratégicos requiere de un

análisis previo del entorno en el cual se encuentra la organización,

tanto del ámbito Político, como del Económico, Social y Tecnológico,

identificando de que manera dichos factores afectan al sector salud,

y en particular al hospital.

En ese sentido, se realizaron jornadas de análisis donde en forma

participativa se identificaron dichas variables, junto con trabajar

también en el Análisis interno en base a una mirada de procesos,

donde por cada tipo de actividad se identificaron las principales

fortalezas y aquellas áreas posibles de potenciar, que en conjunto

hicieron posible integrar la mirada del entorno (Oportunidades y

Amenazas), con la mirada interna (Fortalezas y Debilidades), y con

ello orientar el quehacer de la organización en forma priorizada y

realista.

36

A continuación se presentan ambos insumos que

permitieron identificar aquellas áreas necesarias de

reforzar y aquellas fortalezas y oportunidad que había

que potenciar, lo que da lugar a la definición de 16

objetivos estratégicos que establecen los principales

desafíos para los próximos 3 años.

Análisis - externo e interno

Análisis ExternoÁmbitos Principales Oportunidades Principales Amenazas

POLÍTICO

• Ley GES: Garantías para usuarios y funcionarios

• Ley de concesiones nos otorga la posibilidad de un nuevo

Hospital, con procesos y niveles de servicio

estandarizados.

• Acuerdos gremiales a nivel macro

• Resistencias internas al cambio

• Falta de capacitación

• Judicialización de la Medicina

• Aumentos en listas de espera No Ges

• Poca flexibilidad para contratación de profesionales

ECONÓMICO

• Mejorar eficiencia en los procesos asistenciales

• Mercado laboral comienza a aumentar su oferta

• Nuevos Modelos de Financiamiento puede estimular el

desarrollo de proyectos

• Restricciones presupuestarias

• Producción enfocada al financiamiento y no en las

necesidades de la población

SOCIAL

• Usuarios más empoderados e informados

• Redes sociales permiten estar conectados con la

comunidad

• Oportunidades de comunicar más y mejor

• Aumentar la participación de la Comunidad

• Mayor inmigración y nuevas patologías han aumentado la

demanda

• Falta de veracidad en redes sociales

• Daño en la imagen institucional

• Crear falsas expectativas en la comunidad

TECNOLÓGICO

• Incorporar nuevas tecnologías en la atención

• Informatización de procesos asistenciales disminuyendo

el uso del papel

• Avance de SIDRA 2.0 para implementar en el Hospital

con cero costo

• Aumento de costos

• Deshumanización de la atención

• Dependencia excesiva de la tecnología

• Falta de capacitación o Gestión del Cambio

Proceso de Análisis

37

Procesos

EstratégicosPrincipales Fortalezas

Principales Oportunidades

de Mejora

PROYECTO

HOSPITAL

NUEVO

Participación de los equipos

del Hospital Félix Bulnes

Creación de la Unidad

Técnica

Visitas a Terreno

Proyecto “Fluye”

Capacitación en el

modelo de concesiones

Trabajar sentido de

pertenencia e identidad

Comunicar la cartera de

servicios inicial

Gestión en una nueva

infraestructura

IMPLEMENTACI

ÓN TIC´S

Conciencia de necesidad

Compromiso del equipo

técnico

Existe desarrollo en algunas

unidades de apoyo

Mejora en la el Hardware

Construcción de

confianza en los equipos

Implementación de

módulo de pabellón

GESTIÓN DE

CALIDAD

Reorganización del equipo

de calidad

Alto porcentaje de

capacitación en los equipos

Estandarización de procesos

básicos

Compromiso de equipos de

servicios y unidades

Establecer cultura de

gestión de procesos

Capacitar en la

adherencia de los temas

de calidad

Sumar a los médicos en

los temas de calidad

Trabajar en que las

acciones y toma de

decisión se hagan

priorizando el tema de la

calidad

Análisis Interno – Procesos Estratégicos

Procesos

EstratégicosPrincipales Fortalezas

Principales Oportunidades de

Mejora

GESTIÓN EN

RED

Existe una red

Creación de UGP

Creación de redes de

especialistas

Conocer que es el trabajo en

red

Establecer reuniones entre

especialistas

Visitas entre hospitales

Establecer nuevos

mecanismos de asignación de

presupuestos y metas con

mirada de Red

DOCENCIA Y

FORMACIÓN

Orden del tema (está

ordenado)

Capacitación de TENS

Formación de

diplomados y magister

Desarrollo de nuevos

postgrados (aumento

de becados)

Focalizar capacitación en

necesidades de la

organización

Aumentar la formación de

especialistas dentro de

nuestro Hospital

Resguardar el cumplimiento

de la ley de derechos y

deberes en la docencia

Proceso de Análisis

38

Actividades primarias

Actividades

PrimariasPrincipales Fortalezas

Principales Oportunidades

de Mejora

INGRESO

Urgencia, CAE,

Derivaciones

desde la Red

• Mejora constante de la

comunicación y fluidez entre las

dos sedes.

• Es un Hospital que no rechaza

según diagnóstico, pese a la

complejidad de paciente y

recursos

• Se ha disminuido la lista de

espera, se tiene mayor

resolutividad.

• Optimización de la Unidad de

Gestión de Camas, más afluencia

de pacientes.

• Crecimiento de la UPC para

nuevas derivaciones.

• Poder implementar de forma

informática en red con

consultorios, las listas de espera y

contra-referencias

• Mejora de infraestructura, acorde a

las guías internacionales y control

IIH.

• Acceso a la ficha oportuna en

CAE.

• Mayor desarrollo intrahospital,

especialistas en Pediatría.

DIAGNÓSTICO

Visión global de

la etapa de

diagnóstico

• Equipos clínicos más fortalecidos

• Complejidades diferentes que se

han ido agregando y resolviendo

• Mejora en el diagnóstico y su

manejo multidisciplinario

• Disminución de pacientes

complicados con menor estadía

hospitalaria

• En ser un Hospital con convenio

docente asistencial obliga a

mejoras de protocolos, ser más

dinámico para otorgar atención de

mayor calidad

• Mejora en la notificación

• Mejora de Unidad de Apoyo de

Radiología e imagenología en los

informes de los exámenes.

• Oportunidad de contar con más

diversidad de especialistas, para

diagnósticos más certeros.

• Se ha aumentado la complejidad

del Hospital y eficiencia de los

equipos Staff, sin embargo se

requiere equipos de apoyo

fortalecidos y ampliados a las

necesidades.

• Mejorar en tiempos en Biopsias y

estudios complejos

Actividades

PrimariasPrincipales Fortalezas

Principales Oportunidades de

Mejora

TRATAMIENTO

Hospitalización

(Médico /

Quirúrgico)

Ambulatorio

(CMA/HD/AMB)

Derivación

• La vigilancia es más estricta

• Acceso expedito de fármacos en

pacientes hospitalizados

• Farmacia está fortalecida, ordenada,

más controlada y funciona 24 horas.

• Mejora en equipos de rehabilitación

multidisciplinaria (Kinesiólogos,

Fonoaudiólogos, Terapia

Ocupacional)

• Posibilidad de Hospitalización

domiciliaria

• Mejora de tecnologías, más

procedimientos

• Pacientes ambulatorios debe

asegurarse la disponibilidad y

continuidad del fármaco,

especialmente en patologías con gran

impacto se falta el fármaco (insulinas,

fármacos antiepilépticos, etc.)

• Ampliar Neuro-rehabilitación a infantil

• Aumentar acceso a pacientes para

hospitalización domiciliaria.

• Mayor difusión de otras vías para

solicitud de ayudas técnicas, etc.

• Analizar carteras de servicios.

EGRESO

Referencia y

Contra-referencia

Alta Médica

• Acceso actual cirugía mayor

Ambulatoria

• Apertura de la oferta en prestaciones

(Hemodiálisis / Oncología /

Plasmaferesis)

• Apertura oferta de servicio de

neurología

• Claridad de epicrisis, incluso en

formato electrónico

• Mejora de indicadores y codificación

de diagnósticos (GRD), estadísticas

mejoradas.

• Falta de información en datos sobre

el paciente en epicrisis cirugía

• Mejora de coordinación y acceso de

oportunidad para hospitalización

domiciliaria.

• Mejor coordinación con APS y con

HSYDD

• Optimizar registros escritos e

informáticos

• Prioritaria la Ficha Clínica electrónica

y con check list.

• Visitas domiciliarias

• Mejorar contrareferencia de pacientes

(mayores estrategias)

• Calidad de los traslados y función en

red a sus centros, acceso a la ficha.

• Crear un equipo que fortalezca la

capacitación de familiares en cuidados

del paciente.

• Fortalecer call center (ampliar

responsabilidades)

Otros

Comentarios

• Para futuro hospital se requiere

equipo conformado para la futura

urgencia de adultos.

• Mejora de estadística en CAE.

• Análisis Clínico – Financiero y falta

Recursos Humano (profesional y

técnico)

• Falta Información en Epicrisis 39

Actividades Apoyo directo

Actividades

Apoyo DirectoPrincipales Fortalezas

Principales Oportunidades

de Mejora

A

P

O

Y

O

C

L

Í

N

I

C

O

• Sentido de pertenencia

de los funcionarios

• Extensión horaria de

radiólogos

• Baja rotación de

profesionales

• Informatización de

solicitud y etiqueta en

trazabilidad de biopsias

• Endoscopía de urgencia

• Personal competente

• Implementación de

nuevas tecnologías:

PCR y anticuerpos

• Farmacia 24 horas

• Nuevas dependencias

de farmacia

• Mejorar hora de inicio de IQ

programadas

• Disminuir tasa de

suspensiones quirúrgicas

• Alinearse con la gestión de

calidad de procesos

• Optimizar el proceso

diagnóstico, coordinar entre

equipos

• Mejorar soporte informático

• Solicitud electrónica única

de Rx y laboratorio

Actividades Apoyo

Indirecto

Principales

Fortalezas

Principales Oportunidades de

Mejora

ADMINISTRACIÓN

Gestión Financiera

Recursos Físicos

Abastecimiento

Informática

Buena actitud hacia el

realizar el trabajo

Voluntad de trabajar

Mejorar planificación anual y priorización

Mejorar la comunicación interna y externa

Mejorar en la definición del proceso de

abastecimiento

GESTIÓN DE

PERSONAS

Personal

Capacitación

Reclutamiento / Selección

Bienestar

Calidad de Vida

Incorporación de nuevo

RRHH que quiere

hacer cambios

Mejorar los procesos de RRHH de manera

integral

Capacitación en las leyes que rigen al

RRHH

Reingeniería de los procesos de RRHH

Mejorar la salud laboral

Mejorar su imagen al sistema de usuario

interno: RRHH como proveedores internos

COMUNICACIONES

Internas

Externas

Existen tecnologías y

herramientas para la

comunicación

Mejorar comunicación interna

Cultura de responder los emails

(“recibido, muchas gracias”), y del

respeto

Mejorar la difusión de la comunicación

APOYO AL USUARIO

OIRS

Archivo SAP

Voluntariado

Existe el discurso

institucional de

reconocimiento de los

derechos de los

pacientes

En archivo, su

personal es

comprometido

El compromiso del

voluntariado al usuario

Mejorar la comunicación del SAP con

las Unidades que tiene interrelación

(Por ejemplo: CAE, Toma de Muestra,

etc.)

Mejorar la información de la OIRS con

instalaciones de buzones

Difundir el análisis de los reclamos y

sugerencias

Actividades Apoyo Indirecto

40

Análisis Interno – Mapa de Procesos

41

Perspectiva del Usuario

Perspectiva de Procesos

Perspectiva de Personas

Perspectiva Financiera

Se orienta a lograr la satisfacción del usuario tanto externo como interno, a

través de la identificación de sus necesidades y de aquellos atributos que

crean valor para el usuario

Comprende todo aquello relacionado con el mejoramiento e innovación de

los procesos internos (Clínicos / De Apoyo) necesarios para lograr los

objetivos estratégicos

Se focaliza en el mejoramiento de la situación económica-financiera del

establecimiento

Se orienta a mejorar los recursos materiales y financieros, las

competencias del personal, el clima laboral, la infraestructura necesaria

para el logro de los objetivos situados en otras perspectivas y los procesos

de innovación que permitan crean valor en el largo plazo

Mapa estratégico - Perspectivas

42

Mapa Estratégico 2016-2018

43

NUEVO HOSPITAL

1 Perspectiva de Financiera

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

Equilibrio financiero

Recaudación de ingresos

propios

Porcentaje de Disminución

de la Deuda

< 1

100% Meta

EAR

100% Meta

EAR

Presupuesto anual en base a

costos

Mejora sistemas de información

financiera

MEJORAR EL

EQUILIBRIO

FINANCIERO

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

Porcentaje de Compras vía

Licitación Tipo L1 y Trato

Directo

Porcentaje de

Prestaciones Costeadas

Rendimiento de las Horas

Contratadas

100% Meta

EAR

100%

100% Meta

EAR

Programa anual de compras en

base a consumo real

Cuenta corriente paciente

Implementación de convenios de

compra de servicios

Mejoramiento procesos finanzas

Comité de producción

MEJORAR

GESTIÓN DE

PRODUCCIÓN Y

CONTROL DE

COSTOS

45

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

Porcentaje de

devengamiento oportuno de

facturas

Gestión de Pago Oportuno

de Facturas

>= 90%

<=60 días

promedio

Mejoramiento proceso gestión de

facturas

Priorización de proveedoresMEJORAR LA

GESTIÓN DE

PROVEEDORES

46

2 Perspectiva de Personas

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

% Satisfacción Interna

Denuncias de acoso

Aumentar

LB

Disminuir

LB

Política y Plan de calidad de vida

Manual Acoso Laboral

Comité de Calidad de Vida y

Salud Laboral

MEJORAR EL

CLIMA

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

Índice de Rotación del RH

Ejecución de la Dotación

Autorizada

Días de licencias sobre

dotación efectiva

Disminuir LB

Identificación de áreas de

desarrollo profesional clínico y

administrativo.

Creación de plan de beneficios

(plan de salud, convenios

bancarios, alimentación,

deportes, transporte, etc.)

Política reclutamiento y selección

ATRAER Y

FIDELIZAR AL

RECURSO

HUMANO

48

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

% Funcionarios capacitados

% Etapas implementación

Modelo Planificación RH

100%

Jefaturas y

subrogantes

y 50% Ley

18.834

100%

Comges 17

Diseño de perfiles de cargo

Modelo Gestión por

Competencias

Diagnóstico de brechas de

competencias de RH

Plan de capacitación (RISS,

humanización)

Plan de reconversión

Aumento de formación de

especialistas

DESARROLLAR

COMPETENCIAS

EN LOS EQUIPOS

Y JEFATURAS

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

% de Satisfacción interna Aumentar LB

Plan estratégico de comunicación

Reglamento interno hospital

Feria interna buenas prácticas

Socializar análisis de Reclamos

MEJORARCOMUNICACIONES

49

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

% de Especialidades con

formación de postgrado

N° de Publicaciones

100% de lo

Planificado

Política de Convenios Docentes

asistenciales con perfil de salud

pública

Reasignación de campos clínicos

Deberes y Derechos en la

docencia

FORTALECER

DOCENCIA E

INVESTIGACIÓN

50

3 Perspectiva de Procesos

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

Tiempos de atención en

UEI

% Consultas nuevas

Días de espera LE

% Reducción LE

LB

35%

180 días

100% Meta

COMGES

Plan de Gestión Clínica: Plan de

Mejora de Proceso de Urgencia.

Medición tiempos de atención e

información mínima.

Coordinación derivación pacientes

SUAO

Pabellón exclusivo LE

Fortalecer Call center

Avanzar a la Telemedicina

MEJORAR

RESOLUTIVIDAD

Y OPORTUNIDAD

DE LA ATENCIÓN

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

% de Módulos

implementados

100%

Digitalización de los registros de

producción

Registro de gastos de pacientes

(cuenta paciente)

Implementación Agenda Sistema

experto

Solicitud electrónica Rayos y

Laboratorio

Finalizar módulo de pabellón

Avanzar a ficha clínica electrónica

AVANZAR EN LA

INFORMATIZACIÓN

DEL HOSPITAL

52

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

% de cumplimiento de

características de Pabellón

% Suspensiones

Intervenciones IQ

% de Ocupación de

pabellón

Índice Funcional

100%

< 10%

> 85%

< 1

Plan de Gestión Clínica: Plan de Mejora

Proceso Quirúrgico y Hospitalizado.

Hospitalización domiciliaria

Gestión de Riesgos: Mejora flujo y registro

ficha clínica

Aumento ambulatorización cirugías

Plan de Calidad trienal

Estandarización procesos Esterilización,

Farmacia, Rayos, Anatomía Patológica

Neurorehabilitación infantil

Mejorar tiempos de biopsias

FORTALECER

PROCESOS

CLÍNICOS CON

ENFOQUE DE

CALIDAD Y

SEGURIDAD

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

Stock crítico de

medicamentos e insumos

Rotación de inventario

Ejecución Plan

Mantenimiento

100%

> 8 veces

100%

Estandarización proceso de compra de

servicios

Manual de Abastecimiento

Manual de Finanzas

Optimizar registros de RH

Mejora de Procesos de Auditoría

Definición de stock crítico

MEJORAR

PROCESOS DE

GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

53

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

% Etapas implementadas

Plan Gestión del Cambio

100%

Plan Gestión del Cambio:

Brechas RH

Levantamiento de Procesos

Definición Modelo de Gestión

Socialización Cartera de Servicios

Plan de Capacitación y

reconversión

Plan Difusión Nuevo Hospital

Fortalecimiento de la identidad

DESARROLLAR LA

GESTIÓN DEL

CAMBIO PARA EL

NUEVO HOSPITAL

54

Perspectiva de Usuarios4

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

% Satisfacción usuaria

% Medidas Hospital

Amigo

> 80%

100%

Capacitación Buen trato a

personal de contacto

MEJORAR LA

SATISFACCIÓN

USUARIA

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

% Plan de Participación 100%

Capacitación paciente crónico en

autocuidado (escuela de

pacientes)

Alianzas con organizaciones

entorno Nuevo Hospital

Plan de comunicación Nuevo

Hospital

PROMOVEER LA

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

56

OBJETIVO INDICADORES METAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

% Programa Coordinación

con la Red

% de Pertinencia

% Contrareferencia

100%

>20%

100%

Digitalización pertinencia y

contrareferencia

Capacitación Médico APS

Fortalecimiento de los CIRA

Crear Red de especialistas

Visitas entre hospitales

LE y contrareferencia digital en

Red

MEJORAR LA

COORDINACIÓN

CON APS/RED

57

Sistema de Planificación y

Control de Gestión

El documento de Planificación Estratégica es

consolidado y monitoreado por el

Departamento de Planificación y Control de Gestión,

dependiente de la Subdirección de Desarrollo.

Una vez formalizado y socializado el documento, se diseña

la herramienta que formara parte del Cuadro de Mando

Integral del hospital, que permitirá su seguimiento y

monitoreo trimestral.

Además, una vez al año el equipo directivo evalúa el nivel

de cumplimiento de lo definido en la Planificación

Estratégica, a partir de un informe ejecutivo, y se analizan

las acciones necesarias para mejorar el cumplimiento de los

objetivos propuestos para el período.

Cada tres años se realiza un proceso de actualización de la

Planificación Estratégica de manera participativa que

involucra tanto a los directivos, funcionarios, gremios y la

comunidad, integrando las visiones y puntos de vista de lo

que somos como hospital y de lo que queremos llegar a ser

durante los próximos 3 años.

A partir del Plan Estratégico se elabora el Plan Anual de

Actividades que constituye una herramienta de gestión clínica y

administrativa que permite operativizar los objetivos estratégicos

de la organización, a través de la definición de objetivos

específicos y actividades concretas que permitan el logro de estos

objetivos, definiendo plazos, responsables e indicadores de

gestión de manera de monitorear los compromisos y metas

comprometidas para el año.

Por lo que es necesaria revisarla de forma periódica y actualizarla

al menos una vez al año, con el fin de adecuarse a las nuevas

exigencias e instrucciones impartidas desde las superioridades

pertinentes dándole calidad a las prestaciones de salud

entregadas a la población usuaria

58