plan educativo para intentar solucionar el caso de acoso escolar

10
TRABAJO FINAL: ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR EN LA SECUNDARIA? Alumno: Aurora Sáez Morales No. De cuenta: 15303735 Grupo: MLE01W Profesor: José Gabriel Trujillo Fernández Fecha: 29 de junio de 2015

Upload: aurora-saez-morales

Post on 05-Aug-2015

39 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan educativo para intentar solucionar el caso de acoso escolar

Alumno: Aurora Sáez Morales

No. De cuenta: 15303735

Grupo: MLE01W

Profesor: José Gabriel Trujillo Fernández

Fecha: 29 de junio de 2015

Page 2: Plan educativo para intentar solucionar el caso de acoso escolar

1

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.

El presente trabajo aportar información sobre el Acoso Escolar el planteamiento

del problema es el siguiente: ¿Qué papel juega la comunidad educativa en la

prevención del Acoso Escolar en la Secundaria?, de este cuestionamiento surgen

lo siguiente:¿Por qué se cree que el acoso escolar es un fenómeno actual del

posmodernismo?, ¿Qué tipos de acoso hay y los actores y sus principales

actores?, ¿Cuál estrategia educativa es la más adecuada para desarrollar las

competencias sociales y digitales en los alumnos?, ¿Cómo instaurar el problema

del acoso escolar en el currículo escolar para prevenirlo y volver la escuela un

espacio seguro y libre de violencia?

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la problemática de acoso escolar y

proponer un programa educativo para dar una posible solución a esta

problemática; su conveniencia social radica en ofrecer orientaciones, a la

comunidad educativa sobre prácticas pedagógicas aplicadas en las aulas para

prevenir la violencia escolar. Lo que tiene una gran relevancia social porque la

población beneficiada será toda la comunidad educativa, pero principalmente los

jóvenes de secundaria y mejorar sus relaciones con los demás al aprender a

resolver conflictos de manera asertiva.

Las implicaciones practicas radica en aportar recomendaciones para la mejora del

ambiente escolar y proponer prácticas pedagógicas que impartan y fortalezcan los

valores, y competencias necesarias y útiles en la sociedad del conocimiento; el

valor teórico es, que servirá para revisar las diferentes metodologías didácticas

existentes para promover el trabajo colaborativo y crear actividades innovadoras

que motiven al alumno, a crear espacios de convivencia y creación de proyectos

escolares para prevenir el acoso escolar tanto en el aula como en la red. Está

investigación complementará las investigaciones sobre el acoso escolar dirigido

hacia la creación de estrategias de prevención del acoso desde las aulas,

apoyándose en programas anti Bullyn creados por toda la comunidad escolar

incluyendo alumnos y padres de familia.

Page 3: Plan educativo para intentar solucionar el caso de acoso escolar

2

ACOSO ESCOLAR Y POSMODERNISMO.

El acoso escolar a aquel acto de violencia que se ejerce entre estudiantes

solamente cuando se cumple tres condiciones: que sea repetido, hay un

desbalance de poder y lleva una deliberada intención de hacer daño; los diferentes

tipos de acoso van de lo físico, verbal, psicológico y social, lo cual siempre ha

existido desde hace muchos siglos. Los primeros estudios sobre el acoso fue en la

década de los 70’s cuando Dan Olweus realizo una investigación a largo plazo

sobre este fenómeno dando como resultado el primer programa de anti- Bullyn.

Berger & Lisboa, 2009 definen desde un enfoque ecológico de este problema que

la agresividad entre pares como un proceso, resultado de la interacción entre las

características de la persona (genética y socialmente construida) con sus

contextos (directos e indirectos) permeado por la dimensión temporal ( evolutiva).

Pero bajo la óptica posmoderna se le ha dado una denominación psicológica del

crimen y de psiquiatrización del ámbito escolar: incluyendo los términos victimario,

víctima y testigos. Pero como cualquier acto de violencia el acoso escolar está

sostenido por los prejuicios y la discriminación hacia lo distinto o atemorizante.

Tettner, 2005 menciona que este fenómeno tiene una interrelación con la violencia

que se genera desde la casa y lo que ocurre en el colegio. El niño violentado en su

casa, busca a quien victimizar en el colegio. Dentro del acoso está el ciberbully;

INTECO, 2009 lo define como: acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye

actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños.

El posmodernismo fomenta un individualismo donde la identidad se construye a la

carta y la libertad se convierte en libertinaje; la felicidad se basa en la

autorrealización, narcisismo y en la búsqueda de reconocimiento, aunque para

lograrlo no importa como sea. Siendo una gran oportunidad para que nuestros

jóvenes que están sumergidos en toda la tecnología y la vida social que esta

brinda. Han usado las redes sociales para continuar el acoso escolar ya no solo en

patios, baños, salones, sino también al ambiente virtual, pero con la diferencia que

en el ciberbully los motivos que llevan a una persona a realizar este tipo de actos

Page 4: Plan educativo para intentar solucionar el caso de acoso escolar

3

es tratar de encajar, los primeros lo practican porque lo ven como una forma de

permanecer con el estatus social alto y los hace sentir poderosos.  Los segundos

piensan que si lo hacen lograrán encajar y también suele ser por poseer

problemas de empatía o una autoayuda para la baja autoestima.

(Ciberbullying.com)

PROPUESTA EDUCATIVA: “r EDU volution: Educación Optima para la

Sociedad del Conocimiento (EOS).”

Tettner, 2011 , explica que la Justicia Restauradora considera esencial restituir a

la comunidad al estado en que estaba antes de la acción violenta, por medio de

restablecer la paz mediante la transformación de las relaciones dañadas entre

todos los implicados. Esto se traduce en la creación de planes de prevención tanto

a nivel administrativo como curricular para que exista una cultura de inclusión y

respeto, en la cual los niños experimentan aceptación y confianza. Ese mismo

temor de ser acosados explica muchos de los problemas de rendimiento escolar,

ausentismo y deserción. Tomando como base la Ley para la promoción de la

convivencia libre de violencia en el Centro Escolar del DF en su artículo 1,

Fracción I donde se promueve la creación y la modificación de los planes y

programas de estudio que ayuden a la prevención del acoso escolar, desde un

ámbito integral y multidisciplinario en coordinación con las autoridades de los

diferentes niveles de gobierno. (ALDF, 2011).

Mi propuesta radica en construir una auténtica comunidad de aprendizaje, a

desarrollar vías de comunicación efectivas, a enseñar alternativas de resolución

de conflictos y cooperación en lugar de competencia entre ellos, son las que

producirán resultados; para lo cual e ideado el Plan EOS con el objetivo de crear

espacios libre de violencia, por medio del desarrollo emocional – social de los

alumnos por medio de las actividades escolares, con el fin de construir una cultura

comunitaria de tolerancia, respeto y cooperación, apoyándose en el uso de las

NTIC y talleres de sensibilización sobre temas de interés de nuestros jóvenes

usando el paradigma rEdUvolution basada en el constructivismo social del

aprendizaje. Abarcando las siguientes líneas de acción:

Page 5: Plan educativo para intentar solucionar el caso de acoso escolar

4

1.- Maestro como artista contemporáneo: incorporar actividades de aprendizaje

usando el arte como música, literatura, movimiento corporal, cine, etc.

Apoyándose de las TIC y de todo lo que tenga a su alcance. Con el fin de que el

estudiante desarrolle su creatividad y exprese sus emociones.

2.- Estudia en tu casa y la tarea en la escuela: los alumnos aprenderán los

contenidos de clase por medio de metodología B- Learning usando la plataforma

gratuita Moodle y libros. Mientras que en la clase presencial será un espacio para

aclarar dudas y acompañamiento del docente y alumnos. El maestro rey y dictador

del conocimiento, pasa a ser acompañante del estudiante y de otros docentes, y

sus alumnos en acompañantes en la búsqueda y creación de nuevos

conocimientos. (Acaso, M, 2013).

3.-Aprendizaje social 3.0 por medio de proyectos escolares realizados en forma

colaborativa que ayuden a la comunidad escolar y al vecindario. Por medio de la

metodología aprender haciendo, lo cual se usaran desde estudios de caso hasta

metodología basada en problemas, combinando libros y las TIC; este tipo de

trabajo favorece las habilidades de resolución de problemas, trabajo en equipo,

tolerancia, uso adecuado y ético de las TIC, además de la asertividad.

4.- C@feclass: aulas como espacio de convivencia y reflexión, en un ambiente de

buen humor, cordialidad y trato agradable entre todos. Para ser una comunidad

nos debemos sentir como iguales; por lo que es bueno usar la slow education, es

decir, ser flexible y mejor pocas actividades pero largas (proyectos) (Acaso, M,

2013)

5.- Mercadotecnia pedagógica: usar el modelo de publicidad audiovisual como

camino para incentivar las ganas de aprender, transmitir conocimientos, valores y

desarrollar el pensamiento crítico y aprendizaje significativo, por lo cual pasaremos

al paradigma hipermedia.

6. INVESluar: en vez de exámenes, usar las características de la investigación

cualitativa como diarios de aprendizaje o portafolio de actividades, además

Page 6: Plan educativo para intentar solucionar el caso de acoso escolar

5

fomentar la autoevaluación, autocorrección y la evaluación negociadas, para luego

pasarlo al número que exige el sistema tradicional. (Acaso, M, 2013)

Consecuencias de este cambio de paradigma, la rEDUvolution como modelo

difícilmente nos conduciría a una certificación, pero refleja la realidad del auténtico

aprendizaje. Se necesita un cambio de actitud y desarrollar las habilidades

digitales de algunos docentes, rompiendo los nacionalismos metodológicos, ceder

el poder y el egoísmo para compartir con otros sus conocimientos y crear

verdaderas comunidades de aprendizaje entre docentes. La burocracia,

centralización de la educación en conjunto con líderes sindicales centrados más

en su beneficio personal que por el derecho de una educación de calidad para

nuestros niños y jóvenes. Las Consecuencias positivas de este paradigma son:

que el maestro será un transformador social, ser edupunk es adentrarse a la

incertidumbre de una metodología sin certeza, porque no es lo que pasa en el

aula, es el mundo en el aula, nos lleva a asumir los cambios. Permite insertarnos

en el posmodernismo, pero con una visión crítica y transformadora de valores

para una nueva sociedad tolerante, violenta y enajenada. Los maestros

desarrollaran las competencias didácticas, digitales, de liderazgo intelectual,

trabajo en equipo, creatividad e innovación, compromiso integral humanista y

discernimiento y responsabilidad.

REFERENCIAS.

Acaso, M. (2013). rEDUvolution: hacer la revolución en educación. Barcelona:

Editorial Paidos Contextos

Ágora Parlamentaria. (2011). Notas sobre Un caso de acoso escolar (bullying) en

valle de Chalco, estado de México. Recuperado el 24 de Septiembre del 2011

en http://agora.pacimex.org.mx/parlamento/un-caso-de-acoso-escolar-bullying-

envalle-de-chalco-estado-de-mexico/

Castillo-Pulido, L. E (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y

manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores.

Page 7: Plan educativo para intentar solucionar el caso de acoso escolar

6

Recuperado el 23de junio del 2015 de:

http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdf

Ciberbullying. (S/F). Ciberbullying. Recuperado el 23 de junio del 2015 de:

http://www.ciberbullying.com

Gaceta Parlamentaria ALDF, (2011) Ley para la promoción de la convivencia libre

de violencia en el entorno escolar del Distrito Federal. México

Tettner, A. (2011). Bullying el acoso posmoderno. Recuperado el 23 de junio del

2015 de: http://letraurbana.com/articulos/bullying-el-acoso-posmoderno/