plan de tesi - copia

49
I.1. Caracterización del problema El país posee una gran riqueza de productos agrícolas que muchas veces no son utilizados masivamente debido a diferentes factores. Este es el caso de las pulpas de frutas, las mismas que presentan notable proporción de importantes nutrientes para la dieta alimenticia. La producción y exportación de jugos y pulpas de frutas se han convertido en una poderosa alternativa de desarrollo económico para el Perú. La oferta de procesados y enlatados de jugos y frutas marcan un significativo protagonismo en la diversificación de estas exportaciones, prueba de esto es el aumento del número de empresas agroindustriales procesadores de jugos y frutas. I.2. Formulación del problema a) Problema General: ¿Cuál es el efecto de la concentración en el perfil reológico de la pulpa de Sauco (Sambucus nigra)? b) Problemas Específicos:

Upload: tiago-de-la-vega

Post on 21-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alimentos

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Tesi - Copia

I.1. Caracterización del problema

El país posee una gran riqueza de productos agrícolas que muchas veces no son utilizados masivamente

debido a diferentes factores. Este es el caso de las pulpas de frutas, las mismas que presentan notable

proporción de importantes nutrientes para la dieta alimenticia.

La producción y exportación de jugos y pulpas de frutas se han convertido en una poderosa alternativa de

desarrollo económico para el Perú.

La oferta de procesados y enlatados de jugos y frutas marcan un significativo protagonismo en la

diversificación de estas exportaciones, prueba de esto es el aumento del número de empresas

agroindustriales procesadores de jugos y frutas.

I.2. Formulación del problema

a) Problema General:

¿Cuál es el efecto de la concentración en el perfil reológico de la pulpa de Sauco (Sambucus nigra)?

b) Problemas Específicos:

¿Cómo influyen los índices de consistencia y comportamiento en el flujo de la pulpa de sauco (Sambucus

nigra) a diferentes concentraciones?

¿Cual será la composición químico proximal y fisicoquímica de la pulpa de Sauco (Sambucus nigra)?

¿Cual será el diagrama de flujo para la obtención de pulpa de Sauco(Sambucus nigra)?.

I.3. Objetivos de investigación

Page 2: Plan de Tesi - Copia

2.3.1 General

Evaluar el efecto de la concentración en el perfil reológico de la pulpa de Sauco (Sambucus nigra).

I.3.1. Específicos

Determinar el índice de consistencia e índice de comportamiento al flujo de la pulpa de Sauco a

diferentes concentraciones.

Realizar la caracterización químico proximal y fisicoquímica de la pulpa de Sauco.

Elaborar el diagrama de flujo adecuado para un óptimo procesamiento de la pulpa de Sauco.

Los alimentos consumidos están sometidos continuamente a cambios de temperatura. Empezando por el

proceso de elaboración y pasando por los periodos de transporte y almacenamiento, donde las condiciones

de temperatura a las que son sometidos los alimentos pueden variar notablemente.

Por este motivo es muy importante conocer sus propiedades reológicas en función de la temperatura. Son

muchos los autores que en sus investigaciones correlacionan el efecto que la temperatura ejerce sobre la

viscosidad mediante una ecuación de tipo Arrhenius (Haminiuk et al., 2006; Garza, 1999).

La reología de las pulpas y jugos tiene una gran importancia en la industria del procesamiento de frutas,

incluyendo aplicaciones tecnológicas, sensoriales y de ingeniería, como, por ejemplo, proyectos de bombas,

Page 3: Plan de Tesi - Copia

tuberías, intercambiadores de calor y tanques de mezclado (Torralles et al., 2006). Estos estudios han sido

considerados como una herramienta analítica para proveer información fundamental de la estructura de los

alimentos y juega un papel importante en la transferencia de calor a los flujos. Las propiedades reológicas de

los alimentos están fuertemente influenciadas por la temperatura, concentración y estado físico de dispersión

(Ahmed et al., 2007).

II. MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes de investigación:

Actualmente hay una exigencia del mercado hacia los productos naturales; en ello está incluido las pulpas,

néctares, mermeladas y/o zumos los que pueden consumirse directamente o como aromatizantes para la

industria alimentaria, y que deben ser caracterizados reológicamente:

En el 2006, Mota y Ibarz evaluaron el Comportamiento viscoelástico de pulpa de membrillo en función

de la concentración de sólidos solubles. El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las propiedades

viscoelásticas de las muestras de pulpa de membrillo a diferentes concentraciones de sólidos solubles. El

estudio reológico del pulpa de membrillo fue realizado en el rango de concentraciones de 12,3 a 28° Brix a la

temperatura de 20°C. Las medidas viscoelásticas fueron realizadas con un reómetro Haake Rheostress

RS100 y fue seleccionado el barrido de frecuencia entre 0,1 a 100 Hz. Los resultados demostraron que para

la muestra de 28°Brix la pulpa se comportó como un semisólido en todo el rango de frecuencia estudiada.

Para la concentración de 24°Brix, a bajas frecuencias, la pulpa se comportó como un semilíquido (G’’>G’)

mientras que en frecuencias más altas se comportó como semisólido (G’>G’’). Para la pulpa de 16 e 20°Brix

Page 4: Plan de Tesi - Copia

hubo el predominio del carácter viscoso sobre el carácter elástico. Para la pulpa de 12,3°Brix no fue posible

determinar los valores G’ e G’’. Se observó todavía que la viscosidad compleja de la pulpa de membrillo

aumenta con la concentración para todo el rango de frecuencias estudiadas.

La crema en estudio es un producto en polvo basado en múltiples ingredientes enunciados en 2.1 y 2.1.1. Al

ser reconstituida en agua, la crema constituye un sistema disperso. La mayoría de las dispersiones en

alimentos son sistemas muy complejos y por lo tanto resulta casi imposible alcanzar un claro entendimiento

de los mecanismos de flujo que gobiernan sus comportamientos reológicos por una ruta directa (Giesekus

citado por JOWITT et al. 1983).

Género : Sambucus

Especie : Sambucus nigra

Nombre Vulgar : Sauco

3.2.2. Tipos de Sauco

Existen varios tipos de Sauco:

El complejo es tratado de forma diversa como una sola especie, Sambucus nigra (Saúco negro, Saúco

común) que se encuentra en las partes más templadas de Europa y Norteamérica con diversas

variedades regionales o subespecies, o también como un grupo de varias especies similares. Las

flores están en corimbos planos, y las bayas van desde el color negro hasta el azul glauco; son

Page 5: Plan de Tesi - Copia

arbustos más grandes, llegando a los 3-8 metros de alto, ocasionalmente pequeños árboles de hasta

15 m de alto con un diámetro de 30-60.

Sambucus australis ("Saúco austral"; zona templada del Este de Sudamérica)

Sambucus canadensis (sin. S. nigra ssp canadensis; "Saúco de Canadá"; Este de Norteamérica; con

bayas de negro azulado)

Sambucus cerulea (sin. S. caerulea, S. glauca; "Saúco cerúleo"; Oeste de Norteamérica; bayas de

color negro azulado oscuro con un brote glauco en la superficie, lo que le da una apariencia de azul

celeste)

Sambucus javanica ("Saúco de Java"; sureste de Asia)

Sambucus nigra (Saúco negro o Saúco común; Europa y Asia occidental; con bayas negras)

Sambucus lanceolata ("saúco lanceolado"; Isla de Madeira; con bayas negras)

Sambucus palmensis (Sabugo; Islas Canarias; con bayas negras)

Sambucus nigra L. ("saúco de Colombia"; noroeste de Sudamérica; con bayas negras)

Sambucus simpsonii ("saúco de Simpson"; sureste de los Estados Unidos; con bayas de negro

azulado)

Sambucus velutina ("saúco aterciopelado"; suroeste de Norteamérica; con bayas de negro azulado).

Page 6: Plan de Tesi - Copia

3.2.3. Propiedades Nutritivas:

El saúco es una planta medicinal utilizada desde antiguo; sus referencias se remontan a la Edad de

los Metales. Entre sus numerosas propiedades se le atribuyeron incluso virtudes mágicas. Contiene

aceites esenciales, taninos, ácidos orgánicos, ácidos animados, azúcar, abundante vitamina C, y una

serie de glucósidos como la rutina y la sambunigrina.

La infusión de flores secas es un buen remedio para las afecciones de las vías respiratorias altas,

anticatarral y eficaz contra los resfriados gracias a su acción sudorífica. Es calmante, útil en el

tratamiento de trastornos nerviosos ligeros, tales como insomnios, migrañas, dolores de cabeza e

inflamaciones dolorosas. Es depurativo, diurético, útil en afecciones renales (nefritis) y laxante; entra

en la composición de tisanas adelgazantes. Se usa externamente en compresas y baños para los

ojos. El agua de saúco es un buen astringente ocular. En farmacología también se utiliza el vinagre de

saúco (acetum sambuci), como desinfectante y en la preparación de compresas febrífugas.

Los frutos frescos y maduros también se emplean en mermeladas, jarabes y vinos. La planta tiene un

particular aroma y es amarga.

Page 7: Plan de Tesi - Copia

El Sauco se consume como producto fresco como postre. En el país, la mayor parte de Sauco con destino

agroindustrial tiene presentación en congelado, empleando el sistema IQF (Individual Quick Frozen), mismo que

permite el uso del producto por pieza o en bloque.

Se utiliza para la elaboración de: jugos, pulpas concentradas, extractos, saborizantes en yogurt o helados,

polvos deshidratados, jaleas y ates.

El Sauco son comestibles y a menudo se emplean para la confección de licores o confituras.

Se utilizan para la preparación de zumos, mermeladas (relleno en repostería), confituras y mosto de frutas.

Como productos de salud:

Los frutos son excelentes como diuréticos.

Los brotes tiernos cocidos tienen propiedades astringentes.

Las hojas y flores muy recomendadas en hemorroides y en diarreas.

Para uso interno en infusiones al 25 por mil.

Utilizado en el tratamiento de hemorroides, heridas, escorbuto y avitaminosis. (Gustavo Vázquez Montes, 2004)

3.3. Reología del alimento:

3.3.1. Fundamentos teóricos de la reología

La reología estudia el flujo y la deformación de los materiales (Méndez, Pérez, Paniagua, 2010).

La reología o ciencia de la deformación de la materia, se ocupa de preferentemente de la

deformación de los cuerpos aparentemente continuos, pero con frecuencia también de la fricción

Page 8: Plan de Tesi - Copia

entre sólidos, del flujo de polvos, incluso de la reducción de partículas o molturación. (Muller, 1977;

Toledo, 1999).

En la industria de alimentos se trabaja con alimentos en su fase líquida, para algunas operaciones

de industrialización como, concentración, evaporación, pasteurización, bombeo entre otras; siendo

indispensable el diseño exhaustivo de todo el proceso para su adecuado funcionamiento. (Ibartz,

Barbosa-Cánovas, 2005).

El comportamiento de los fluidos bajo la acción de fuerzas aplicadas es tema de estudio de la

mecánica de fluidos. Sin embargo, el estudio del comportamiento viscoso de los fluidos pertenece

al campo de la reología, que es la ciencia que estudia el flujo y la deformación de los materiales.

Antes que todo, es importante conocer los conceptos de esfuerzo y deformación para los fluidos

viscosos. Para ello considere la figura 1, que muestra una situación de flujo cortante simple. Aquí

se tiene un líquido entre dos placas separadas una distancia L. La placa superior se mueve a una

velocidad constante v debido a la acción de una fuerza F. (Méndez-Sánchez, Pérez-Trejo y

Paniagua, 2010)

Page 9: Plan de Tesi - Copia

Figura 2. Diagrama de un fluido en flujo cortante simple.

En este caso, el esfuerzo de corte τ que ejerce la placa superior al líquido está definido por:

Donde A es el área de la placa superior en la cual se aplica la fuerza. Las unidades del esfuerzo en

el Sistema Internacional (SI) son los Pascales ó N/m2.

Para los fluidos, de manera similar, existe una propiedad característica que representa la

resistencia a fluir, esta propiedad es la viscosidad η y se define como la razón entre el esfuerzo de

corte y la rapidez de deformación, es decir,

Las unidades de la viscosidad en el SI son Pas. Así, para conocer el comportamiento viscoso de

un líquido es necesario determinar el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación. (Méndez-

Sánchez, Pérez-Trejo y Paniagua, 2010)

La reología de alimentos se define como el estudio de la deformación de la materia prima, los

productos intermedios, y productos finales de la industria alimentos (Steinbrüggen, 2006). Así, la

reología intenta definir la relación entre el esfuerzo aplicado sobre un material y la deformación o

flujo resultante que toma lugar (Tabilo y Barbosa, 2005). Mencionado por (Velásquez, Monroy y

Cortés, 2008)

Page 10: Plan de Tesi - Copia

3.3.2. Clasificación reológica de los fluidos alimentarios

Los fluidos provocan y circulan sometidos a esfuerzos (Ramírez, 2006). De acuerdo a las leyes de

la física los sólidos son representados por la ley de Hooke y los líquidos por la de ley de Newton;

sin embargo la gran cantidad de alimentos al fluir presentan comportamientos comprendidos entre

estos dos extremos. Siendo estos denominados fluidos no newtonianos, acaeciendo que su

comportamiento puede variar con la temperatura, concentración y presión; el cual se encontrara en

función del esfuerzo cortante y la velocidad de corte. (Ibartz, Barbosa-Cánovas, 2005).

En fluidos no newtonianos no se puede hablar de viscosidad, siendo que la relación esfuerzo

cortante y velocidad de corte no es constante; por lo cual recibe el nombre de viscosidad aparente

y es función de la velocidad de deformación.

El coeficiente de viscosidad es un término cuantitativo, definido como el cociente de de la tensión

tangencial o tensión de cizalla (τ) en función de la velocidad de deformación o velocidad de corte o

cizalla (γ), es una línea recta cuando el fluido es newtoniano, mientras que los fluidos no

newtonianos están representados por una línea curva (Muller, 1977; Toledo, 1999).

Al gráfico del esfuerzo de corte y la rapidez de deformación se le conoce como curva de flujo o

reográma. La figura 3 ejemplifica las curvas de flujo típicas que permiten mostrar algunas

diferencias entre los fluidos newtonianos y los no newtonianos. Es de mencionar, que la pendiente

de estas curvas representa el comportamiento viscoso en función de la rapidez de deformación.

Page 11: Plan de Tesi - Copia

Por ejemplo, para el caso del fluido newtoniano es evidente que la viscosidad es constante e

independiente de la rapidez de deformación. Sin embargo, para el fluido no newtoniano

adelgazante (también conocido como pseudoplástico), la viscosidad (la pendiente de la curva)

disminuye al incrementarse la rapidez de deformación. El caso contrario se presenta en el fluido

dilatante (conocido como plástico), cuya viscosidad se incrementa al aumentar la rapidez de

deformación. El fluido de Bingham, se considera no newtoniano por el hecho de necesitar un

esfuerzo crítico para empezar a fluir, seguido de un comportamiento newtoniano. (Méndez-

Sánchez, Pérez-Trejo y Paniagua, 2010)

Figura 3. Representación de curvas de flujo para diferentes fluidos. 1) Fluido newtoniano, 2) Fluido no newtoniano adelgazante, 3) Fluido no newtoniano dilatante, 4) Fluido de Bingham.

Page 12: Plan de Tesi - Copia

1. Fluidos newtonianos y No newtonianos

Los fluidos newtonianos son los más sencillos, donde el esfuerzo cortante es directamente

proporcional a la velocidad de cambio de la velocidad con la distancia, es decir a la gradiente de

velocidad. (Ramírez, 2006)

Donde a η es el cociente de viscosidad, generalmente denominado solo como viscosidad, de donde se

puede decir que para estos fluidos el gradiente de velocidad es igual a la velocidad de tiempo de

cambio de la deformación de cizalla, resultando: (Ibartz, Barbosa-Cánovas, 2005)

Donde, γ es conocida como velocidad de cizalla o velocidad de corte o velocidad de deformación.

La viscosidad de los líquidos desciende al aumentar la temperatura, cuanto más alto sea el coeficiente

de viscosidad tanto más se verá afectado por la temperatura. El descenso de la viscosidad del agua

por grado de temperatura es de 1 a 3,5%, dependiendo de la temperatura a la que se efectúe la

medida. (Muller, 1977) y velocidad de deformación. (Muller, 1977; Doran, 1999) Otros

comportamientos reológicos distintos al newtoniano corresponden a: (Fenómenos de transporte, 2007).

2. Fluidos pseudoplásticos:

Page 13: Plan de Tesi - Copia

La η disminuye al aumentar el gradiente de velocidad.

3. Fluidos Dilatantes:

La η aumenta al aumentar el gradiente de velocidad.

4. Plásticos de Bingham

Es necesario superar un cierto valor “umbral” de esfuerzos de corte para que el sistema comience a

fluir.

5. Fluidos No newtonianos independientes del tiempo

La mayoría de gases y líquidos simples a bajos esfuerzos cortantes y velocidades de deformación

bajas se aproxima a un comportamiento newtoniano en la fase laminar; pero cuando se incrementa la

cizalla, estos sistemas varían desviándose de este comportamiento ideal. (Toledo, 1999; Doran, 1999)

a. Fluido pseudoplástico “shear thinning”

Es un comportamiento que se representa por una línea recta cerca al origen luego posee una

curvatura cóncava hacia el eje de esfuerzos cortantes a medida se incrementa la velocidad de

deformación; tomando un valor diferente en cada instante conocido como viscosidad aparente.

(Ibartz, Barbosa-Cánovas, 2005)

Page 14: Plan de Tesi - Copia

Este comportamiento se debe a la presencia de:

Compuestos de elevada masa molecular o partículas alargadas a concentraciones bajas.

Alta interacción entre partículas, causando su agregación o asociación por enlaces secundarios.

Los fluidos pseudoplásticos son menos espesos cuando se someten a altas velocidades de

deformación que cuando se cizallan lentamente. ηap disminuye al aumentar la velocidad de corte γ.

(Muller, 1977)

b. Dilatante “shear thickening”

Esta puede explicarse por la presencia de partículas, de formas y tamaños variados, ceñidas y

estrechamente empaquetadas, con el flujo se torna relativamente más dificultoso con el aumento de

presión. Con el aumento de velocidad de deformación, las partículas largas y flexibles pueden

estirarse; lo que contribuye a su dilatancia (Rha, 1970, citado por Ibartz, Barbosa-Cánovas, 2005).

La dilatancia es un fenómeno de espesamiento independiente del tiempo, que se da a altas

velocidades de deformación, es lo opuesto a la pseudoplasticidad; ηap aumenta al aumentar la

velocidad de corte γ. (Muller, 1977)

c. Plástico de Bingham

Un fenómeno que se encuentra conectado con el flujo es la existencia de un valor umbral; siendo

que ciertos fluidos alimentarios fluyen bajo un cizallamiento suficiente, pero no fluyen si el esfuerzo

de cizalla es inferior a un cierto valor, a este valor se le denomina umbral de fluencia. (Van Wazer et

Page 15: Plan de Tesi - Copia

al 1963, citado por Ibartz, Barbosa-Cánovas, 2005). Una vez que cede el umbral de fluencia la

velocidad de deformación es proporcional al esfuerzo, como en el caso de los fluidos newtonianos,

denominándose sustancia plástica o cuerpo de Bingham.

6. Fluidos No newtonianos dependientes del tiempo

Se da cuando al aumentar el tiempo de flujo bajo condiciones constantes, tales fluidos pueden

desarrollar un aumento o disminución de la viscosidad. El primer efecto es denominado reopexia,

mientras que el último se conoce como tixotropía; ambos son atribuidos al cambio continuo de la

estructura del material, que puede ser en cualquier caso reversible o irreversible. (Steinbrüggen, 2006).

Los factores causantes de la reopexia son también los que contribuyen a la dilatancia, mientras que los

causantes de la tixotropía son los que ocasionan la pseudoplasidad. La tixotropía es debida a la

dependencia del tiempo, semejante a la dependencia a la cizalla siendo el resultado de la

reorganización estructural de la estructura con una disminución a la resistencia del flujo; mientras que

el comportamiento reopéctico implica la elaboración o reorganización de estructural de la estructura,

con un aumento a la resistencia al flujo. (Ibartz, Barbosa-Cánovas, 2005)

Page 16: Plan de Tesi - Copia

Figura 5. Comportamiento de fluidos tixotrópicos

Figura 6. Comportamiento de fluidos reopécticos grafico extraído de (Rbmato, 2008)

Page 17: Plan de Tesi - Copia

7. Fluidos Viscoelásticos

Algunos productos alimentarios semilíquidos presentan conjuntamente propiedades de flujo viscoso y

sólido elástico; denominados viscoelásticos, su conocimiento es útil en el diseño y predicción de la

estabilidad del producto almacenado. Cuando se trata de un fluido newtoniano al hacer salir un chorro

por la tubería este sufre una concentración en el diámetro del chorro, mientras que el viscoelástico

sufre un ensanchamiento muy remarcado en el diámetro del chorro; conocido este fenómeno como

efecto Barus. (Blasco, 2006).

Otra característica que presenta el efecto Weissenberg, poniéndose de manifiesto cuando el fluido

contenido en un depósito es agitado por una varilla, si un fluido newtoniano forma un vórtice libre con

un perfil de superficie, mientras que en el caso de los fluidos viscoelásticos tienden a ascender por la

varilla. (Ibartz, Barbosa-Cánovas, 2005)

3.4. Modelos Reológicos

a. Modelo de Ostwald De Waele

En los sistema dilatantes y pseudoplásticos la relación τ – γ no viene expresada por una línea recta,

pero es única. A cada valor de τ le corresponde un solo valor de γ. Por esta razón la ecuación se

puede describir matemáticamente:

Page 18: Plan de Tesi - Copia

Donde: k y n son constantes, k denominado índice de consistencia y n índice de comportamiento al

flujo; constituyéndose n como el grado de desviación del comportamiento newtoniano. Si n=1, el

fluido es newtoniano y k= coeficiente de viscosidad; si n es mayor que 1, se produce espesamiento

y el fluido es dilatante; si n es menor que 1, se produce aclaramiento y el fluido es pseudoplástico;

tomando en cuenta que sólo es válido para el rango medido. (Muller, 1977)

K y n no tienen bases físicas son pura descripción matemática de una gráfica experimental, pero

con valor práctico. Mostrándose algunos valores en la tabla 4.

Tabla 4. Datos de viscosidad para jugo de tomate

Muchos fluidos alimenticios describen comportamiento pseudoplástico y son caracterizados

utilizando un modelo de ley de potencia (MUKPRASIRT et al., 2000 citado por ). En este caso, la

viscosidad aparente del fluido disminuye a medida que aumenta el esfuerzo de corte.

Page 19: Plan de Tesi - Copia

Según RHA, 1978, algunas causas atribuibles al comportamiento pseudoplástico son:

a) Compuestos de alto peso molecular o partículas de gran tamaño.

b) Alta interacción entre las partículas, provocando agregación por enlaces secundarios

c) Relación axial grande y asimetría de partículas, que requieren orientación a lo largo de la línea

de flujo

d) Variaciones en el tamaño y forma de las partículas que permiten el apilamiento de ellas

e) Partículas en estado no rígido o flexible que pueden sufrir cambios geométricos o

conformacionales

b. Modelo de Bingham

Cuerpo plástico de Bingham. Estos cuerpos no se derraman bajo el efecto de su peso; necesitan que

la presión sobrepase un umbral para que comience el flujo. Una vez que se ha sobrepasado este valor

crítico, el fluido se comporta como newtoniano (CHEFTEL et al., 1983) citado por (Martínez, 2002).

Esto se expresa por:

Donde 0 s es el esfuerzo cortante límite, por encima del cual se produce el derramamiento newtoniano.

Algunos ejemplos de fluidos alimentarios que presentan este comportamiento son: salsa de tomate,

mayonesa, crema batida, clara de huevo batida y margarina (Blasco, 2006); condimentos tipo mostaza,

mantequilla, salsa de chocolate y puré de patatas (CHEFTEL et al., 1983). citado por (Martínez, 2002)

Page 20: Plan de Tesi - Copia

c. Modelo de Herschell – Bulkley

Este modelo es una relación general para describir el comportamiento de fluidos no-newtonianos:

Donde 0 < n ∞, con τ0>0

Pueden ser considerados como casos especiales de esta ecuación, los comportamientos newtoniano,

ley de potencia (pseudoplástico o dilatante), y plástico de Bingham, citados anteriormente (Blasco,

2006).

Ciertos alimentos que se ajustan al modelo de Herschel-Bulkley son pasta de pescado desmenuzado,

pasta de pasas (STEFFE, 1996); pastas basadas en harina de arroz (MUKPRASIRT et al., 2000);

pasta de maní (Kokini y Dickie citados por SINGH et al., 2000); puré de banana, durazno, papaya y

mango (Guerrero y Alzamora, citado por AKDOGAN y McHUGH, 2000). Citado por (Martínez, 2002).

3.4.1. Factores que influyen en el comportamiento reológico

a) Efecto de la temperatura sobre el comportamiento reológico

Todos los alimentos fluidos durante el proceso de elaboración, almacenamiento, transporte,

venta y consumo, están sujetos a variaciones continuas en su temperatura; lo que hace

esencial conocer las propiedades reológicas de los productos en función de la temperatura. La

expresión que facilita la correlación es una ecuación tipo Arrhenius (Rao .y Anantheswaram,

1984)

Page 21: Plan de Tesi - Copia

Donde Ea es la energía de activación al flujo η∞ es una constante denominada viscosidad de

deformación infinita, R la constante de los gases, y T la temperatura en grados Kelvin.

En el caso de zumo de kiwi (Ibartz et al, 1991 citado por) se ha aplicado una ecuación lineal

para describir la variación del umbral de fluencia con la temperatura.

Para fluidos no newtonianos se suele utilizar el índice de consistencia en lugar de la viscosidad

aparente (Rao, 1984).

La temperatura puede afectar a los diferentes parámetros reológicos, como son viscosidad,

índice de consistencia, índice de comportamiento al flujo y umbral de fluencia, siendo el

siguiente el efecto observado.

La viscosidad e índice de consistencia disminuyen al incremento de temperatura.

El índice de comportamiento al flujo no suele verse afectado por la variación de temperatura

(Saénz y Costell, 1986; Mizhari y Berk, 1972; crandall et al 1982). Sin embargo se ha observado

que un aumento de temperatura puede incrementar el índice de comportamiento al flujo (Ibartz y

Pagan, 1987), pasando de comportamiento pseudoplástico a newtoniano.

Page 22: Plan de Tesi - Copia

b) Efecto de la concentración sobre el comportamiento reológico

De acuerdo a la teoría cinética, la viscosidad de los líquidos newtonianos puede darse por la

siguiente ecuación:

Donde:

r1 es la distancia interatómica propia de la densidad del líquido, Φa es el componente de

atracción de la energía de interacción entre un par de moléculas, v es el volumen molar, k es la

constante de Boltzmann, y T la temperatura.

La ecuación relaciona la viscosidad con parámetros moleculares, especialmente con la energía

de interacción entre dos moléculas aisladas; sin embargo los problemas matemáticos al aplicar

la teoría básica molecular a la viscosidad de líquidos son tan difíciles que las ecuaciones que se

derivan actualmente no tienen valor práctico para el reólogo. (Van Wazer et al, 1963)

La viscosidad de soluciones diluidas han utilizado diversas funciones, razón de la viscosidad o

viscosidad relativa

Viscosidad específica:

Page 23: Plan de Tesi - Copia

El efecto que de la concentración ejerce sobre un sistema homogéneo es el aumentar la

viscosidad o índice de consistencia; se puede encontrar dos tipos de correlaciones según el

modelo potencial o según el modelo exponencial.

Donde las Y puede ser la viscosidad o el índice de consistencia y C es la concentración de

alguno de los componentes de la muestra.

La mayor parte de información se refiere a derivados de frutas, por lo que se estudia el efecto de

los sólidos solubles, contenido de pectinas y sólidos totales. Las ecuaciones tipo potencial dan

buen resultado en purés de frutas mientras que la ecuación tipo exponencial se aplica mejor en

zumo concentrado de frutas y pastas (Rao y Rizvi, 1986)

c) Efecto combinado temperatura – concentración

Desde el punto de vista ingenieril es interesante una sola expresión que describa la correlación

del efecto de la temperatura y de la concentración sobre la viscosidad. Las ecuaciones que

generalmente se utilizan son:

Page 24: Plan de Tesi - Copia

Donde ηa es la viscosidad para fluidos newtonianos, y la viscosidad aparente o índice de

consistencia para no newtonianos; los parámetros αi y βi son constantes, C es la concentración y

t la temperatura absoluta.

Estas ecuaciones son validas para el intervalo de variables para el cual se han determinado.

d) Efecto de la presión sobre el comportamiento reológico

La viscosidad en líquidos aumenta exponencialmente con la presión. El agua a menos de 30ªC

es el único caso que disminuye. Los cambios de viscosidad con la presión son bastante

pequeños para presiones distintas de la atmosférica. Para la mayoría de casos prácticos el

efecto de la presión se ignora a la hora de hacer las mediciones con el viscosímetro. (Ramírez,

2006)

III. Desarrollo de la variable

III.1. Variable Independiente

Concentración: Variable que se tomara en cuenta de acuerdo a la cantidad de soluto (20ª Brix; 25 ª Brix; 30

ª Brix )

Page 25: Plan de Tesi - Copia

III.2. Variable Dependiente

Perfil reológico (Viscosidad)

a. Variables de investigación (clasificación y operacionalización)

Se ha establecido la operacionalización de las hipótesis y variables como se detalla en la Tabla N° 5.

Tabla N° 5: Operacionalización de hipótesis, variables e indicadores

Page 26: Plan de Tesi - Copia

III.3. Hipótesis general:

La concentración tiene efecto positivo sobre el comportamiento reológico de la pulpa de Sauco (Sambucus

nigra).

IV. MEDODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

IV.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es Aplicada (Sánchez y Reyes 2006), que consiste en la manipulación de una variable o más,

en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una

situación o acontecimiento en particular, midiendo el grado de relación existente entre dos o más variables.

IV.2. Nivel de investigación

El nivel de la investigación es Experimental- Correlacional (Sánchez y Reyes 2006), mediante el cual nosotros vamos a

determinar el efecto de las diferentes concentraciones en el perfil reológico de la pulpa de Sauco.

IV.3. Métodos de investigación

IV.3.1. Lugar de Ejecución

Page 27: Plan de Tesi - Copia

El presente trabajo de investigación se realizara en el Laboratorio de Ingeniería Agroindustrial de la FACAP –

Tarma.

IV.3.2. Métodos

A. Materia prima (Sauco)

Análisis Químico-Proximal

a) Determinación de humedad: método recomendado por la AOAC (1997).

b) Determinación de grasa: método recomendado por la AOAC (1997).

c) Determinación de fibra: método recomendado por la AOAC (1997).

d) Determinación de ceniza: método recomendado por la AOAC (1997).

e) Determinación carbohidratos: Por diferencia, esto es 100% menos el resultado de análisis

de los anteriores recomendado por la AOAC (1997).

Análisis Fisicoquímicos

a) pH: método potenciométrico recomendado por la AOAC (1997).

b) Acidez:

c) Índice de Madurez: método de índice de madurez del sauco

B. Producto final (Pulpa de Sauco)

Análisis Químico-Proximal

a) Determinación de humedad: método recomendado por la AOAC (1997).

b) Determinación de grasa: método recomendado por la AOAC (1997).

c) Determinación de fibra: método recomendado por la AOAC (1997).

d) Determinación de ceniza: método recomendado por la AOAC (1997).

Page 28: Plan de Tesi - Copia

e) Determinación carbohidratos: Por diferencia, esto es 100% menos el resultado de análisis

de los anteriores recomendado por la AOAC (1997).

Análisis Fisicoquímicos

a) pH: método potenciométrico recomendado por la AOAC (1997).

b) Acidez:

Determinación reológica

a) Viscosidad: método del viscosímetro de Brookfield (2002).

IV.4. Diseño de investigación

IV.4.1. Efecto de la concentración en el perfil reológico de la pulpa de Sauco

Para el presente estudio se aplicara el DCA a fin de controlar adecuadamente las variables cuyo esquema se

detalla en la figura 5.

Figura 5: Diseño Experimental Propuesto

Donde: Tratamientos = 3 diferentes concentraciones

Repeticiones = 3 diferentes temperaturas

IV.4.2. Estudio de la correlación entre las variables independientes (concentración) y la variable dependiente

(viscosidad)

Page 29: Plan de Tesi - Copia

El estudio se enfocara a un diseño Descriptivo - Correlacional, determinándose el efecto de la concentración

en el comportamiento reológico (viscosidad) de la pulpa de sauco, así mismo se analizó el grado de relación

de estas variables concentración y viscosidad cuyo esquema fue el siguiente:

Donde:

M = Muestra

01 = Variables Independientes ([ ])

02 = Variable Dependiente (Viscosidad)

r = Relación entre las dos variables

IV.5. Población y muestra

IV.5.1. Población

Estará formado por los frutos de sauco provenientes de la provincia de Tarma.

IV.5.2. Muestra

Estará conformada por las pulpas de sauco obtenidas de la concentración de la materia prima

aproximadamente 700 Kg. por tratamiento.

Page 30: Plan de Tesi - Copia

IV.6. Técnicas, instrumentos y procedimiento de recolección de información

Se realizará la recolección de datos de acuerdo a las variables de estudio del trabajo de investigación. Los datos

(indicadores) para la caracterización del sauco hasta obtener la pulpa seguirá el flujo de operaciones como se detalla

en la Figura 6.

IV.6.1. Para la materia prima

En la presente investigación se utilizará el fruto del sauco de Tarma. Los frutos recolectados presentarán un

estado de madurez entre 8 y 9°Brix y un pH 3.73.

IV.6.2. Para el producto “pulpa de sauco”

Se tendrá en consideración la norma técnica de elaboración de pulpas de frutas y el procedimiento fue el

siguiente:

Figura 7: Diagrama de flujo para la obtención de la pulpa de Sauco.

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

PESADO

Estado de madurez entre 8 y 9°Brix y un pH 3.73.

Page 31: Plan de Tesi - Copia

SELECCIÓN

DESPENCULADO

LAVADO

DESINFECTADO

ESCALDADO

PULPEADO

CONCENTRADO

ENVASADO

EXHAUSTING

SELLADO

ESTERILIZADO

80°C por 7 min

2’

Page 32: Plan de Tesi - Copia

a) Tapado de los frascos y botellas

Los frascos a la salida del exhauster son tapados en forma manual.

b) Esterilizado de los frascos y botellas

Son esterilizados a T = 110°C x 10’, por ser productos acidificados a un pH = 3.6-3.8.

c) Secado-inspeccionado

Los frascos y botellas se secan con trapos limpios, se inspeccionan y se separan los defectuosos: tapas

hinchadas, quiñadas, manchadas.

d) Etiquetado – encajonado – almacenado

Los frascos y botellas conteniendo los diversos productos después que son precintados son etiquetados en

forma manual, encajonados, selladas las cajas y almacenados sobre parihuelas de madera.

IV.7. Técnicas de procesamiento de información

SECADO

ETIQUETADO

T = 110°C x 10’

Page 33: Plan de Tesi - Copia

Obtenida la información se procedió al procesamiento de los datos con apoyo del software MINITAB, SAS y SPSS v_19.

Se empleó estadísticos descriptivos, correlación e inferencial para dar respuesta a los objetivos trazados.

IV.7.1. Pruebas Estadísticas

Los datos serán sometidos a diversas pruebas estadísticas de carácter inferencial, descriptivo y correlacional, para

luego probar las hipótesis planteadas en el estudio.

a. Para seleccionar el tratamiento que permita una mejor consistencia de la pulpa de sauco se utilizara el DCA

con el que luego se calculara el ANOVA para determinar la variabilidad de los tratamientos a un nivel de

significación del 5 % de error y una prueba de comparación de medias de Tukey con el siguiente modelo

aditivo lineal:

Donde:

i = 1,2,…..t (tratamiento)

j = 1, 2,….r (repetición)

=Valor observado en la j-ésima repetición para el i-ésimo temperatura de concentración

Efecto de la media general.

Page 34: Plan de Tesi - Copia

Efecto del i-ésimo temperatura de concentración

Efecto aleatorio del error experimental

Numero de tratamientos.

Numero de repeticiones del i-esimo tratamiento

Tabla 6: Representación del diseño estadístico DCA aplicado a la investigación.

Concentración Análisis

20°Brix Viscosidad

25°Brix Viscosidad

30°Brix Viscosidad

Para la prueba de la hipótesis estadística se plantea:

Ho: µ1 = µn

Ha: µ1 ≠ µn

Si p ≤ 0.05 se rechaza Ho

b. Para determinar el grado de relación de la concentración y viscosidad se utilizó el estadístico de correlación

el mismo que estará relacionado con el valor de r (coeficiente de correlación de Pearson) a un nivel de

significación de 0.05%.

Page 35: Plan de Tesi - Copia

Y = a + bx

Donde:

Y = Variable (viscosidad)

a = es la ordenada en el origen

b = pendiente

X = Variable (Concentración)

Para la prueba de la hipótesis estadística se plantea:

Ho = No hay correlación entre las variables temperatura, concentración y la variable capacidad

viscosidad.

Ha ≠ Si hay correlación entre variables temperatura, concentración y la variable capacidad viscosidad.

Para la correlación: Si p ≤ 0.05, Entonces se Rechaza la Ho

- ¿Cómo influyen

los índices de

consistencia y

comportamiento

en el flujo de la

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el

índice de

consistencia e

Page 36: Plan de Tesi - Copia

pulpa de sauco

(Sambucus

nigra) a

diferentes

concentraciones

?¿Cual será la

composición

químico proximal

y fisicoquímica

de la pulpa de

Sauco

(Sambucus

nigra)?

¿Cual será el

diagrama de flujo

para la obtención

de pulpa de

Sauco(Sambucu

s nigra)?.

índice de

comportamiento

al flujo de la

pulpa de Sauco

a diferentes

concentracione

s.

Realizar la

caracterización

químico

proximal y

fisicoquímica de

la pulpa de

Sauco.

Elaborar el

diagrama de

flujo adecuado

para un óptimo

procesamiento

de la pulpa de

Page 37: Plan de Tesi - Copia

Sauco.