plan de negocios 2

37
1

Upload: betsy-anguie-ponce-castro

Post on 06-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

monografía de la carrera de administración de empresas

TRANSCRIPT

DEDICATORIA

A nuestros padres y maestros quienes con su esfuerzo y dedicacin nos apoyan para seguir adelante en mis estudios.

INTRODUCCION

El Plan de Negocio ser ejecutada bajo la denominacin de Granja de crianza y comercializacin de cuy la modalidad societaria de responsabilidad limitada se adoptar cuando se establezca las operaciones empresariales; es decir al terminar el primer ao de ejecucin del presente Plan.La actividad econmica de crianza y explotacin de animales menores en granja, cuyes, brindar beneficios tanto a los productores, consumidores y poblacin general; puesto que contribuir a la dinamizacin de la economa local, mejora en la nutricin familiar, generacin de autoempleo, desarrollo de la micro empresa, utilizacin de los terrenos disponibles entre otros. El desarrollo de esta actividad es tcnicamente viable, puesto que no exige la especializacin de mano de obra, tampoco de tecnologa sofisticada. Las herramientas requeridas para poner en marcha este plan se pueden encontrar en el mercado local y regional.Con el presente Plan de Negocio se contribuir en la nutricin familiar con carne de cuyes de raza Inti, Per y Andina mediante la crianza en granja empresarial con capacidad ptima de manejo de 1,902 cuyes en el ao 2015, comercializando en el mercado regional.Realizando visitas y encuestas a los consumidores e intermediarios se ha encontrado segmentos potenciales del mercado regional y limeo, puesto que la demanda excede a la oferta; de esta manera quedan consumidores no satisfechos. Los consumidores individuales y colectivos como los recreos y amas de casa respectivamente exigen carne de cuy con pesos estndares, manejados en granjas tcnicas y sanas.Nuestros productos son los cuyes vivos (Cavia porcellus); carne de cuy o carcasa del cuy vivo caracterizado por ser carne roja, suave, de olor caracterstico que es obtenida el promedio del 65% del peso vivo del cuy; cuy reproductor, animal tanto hembra como macho seleccionados, por sus cualidades sobresalientes para producir descendencias y el cuy de pelaje negra, producto afrodisaco utilizado en curaciones costumbristas y rituales.

CAPITULO IPLAN DE NEGOCIOS

I. ASPECTOS GENERALES1.1. Nombre del proyectoGranja de crianza y comercializacin de cuyes Rainforest Per S.A.C1.2. Actividad EconmicaCra y explotacin de animales de granja.1.3. Cdigo Industrial Internacional Uniforme: 01641.4. UbicacinRegin: JuninProvincia: ChanchamayoDistrito: PichanakiTelfono: 9819384081.5. RepresentanteSrta. NICOL YULIANA MENDIVIL AGUILAR

1.6. Socios de Proyecto ESTEFANNY YESENIA PECHO MEZA EDITH CAJA QUISPE MISHULY YUPANQUI RODRIGUEZ1.7. Objetivos del proyecto1.7.1 Objetivo GeneralContribuir en la nutricin familiar con carne de cuyes de raza Inti, Per yAndina mediante la crianza en granja empresarial con capacidad ptima de manejo de cuyes, comercializando en el mercado capital de Lima.1.7.2 Objetivos Especficos Lograr la constitucin y puesta en marcha de la empresa Granja de crianza y comercializacin de cuyes Rainforest Per S.A.C al mes 12 de ejecucin. Alcanzar al ao 2016 el ptimo de capacidad de granja en la crianza cuyes orientados al mercado capital de Lima. Lograr el posicionamiento aplicando las estrategias de participacin en el mercado con productos de calidad (generar confianza en los productos y servicios de nuestra empresa) Alcanzar el diseo de la marca propia y constitucin de los canales de distribucin a nivel del mercado capital.

1.8. Resultados Al mes de Junio de 2015 la empresa cuenta con un rea de 5000 m2 instalados para la produccin de alfalfar y forrajes verdes. Al mes de diciembre 2015 la empresa Granja de crianza y comercializacin de cuyes Rainforest Per S.A.C. cuenta con un galpn de 7.50 m. por 10m con 45 pozas de capacidad. Al mes de febrero del 2016 se esta criando 160 reproductores (140 hembras y 20 machos). Al mes de marzo del 2016 se cuenta con un rea construida de 15 m cuadrados destinados al almacn de alimentos, herramientas e insumos en ambiente exclusivo para el beneficiado del cuy.Al mes de Junio de 2016 la empresa de granja de cuyes esta comercializando en el mercado Capital de Lima en una cantidad de 200 cuyes en forma mensual para el consumo. Al mes de diciembre de 2016 se cuenta con personal capacitado en beneficiado del cuy.

1.9. Actividades1. Formulacin del Plan de Negocio de junio 2015.2. Formalizacin societaria y gestin del financiamiento del 20 al 28 de junio de 2015.3. Adquisicin de herramientas y materiales del 01 al 03 de julio de 2015.4. Trabajos preliminares de instalacin de forrajes del 15 de julio al 25 de julio de 2015.5. Preparacin hectrea de terreno para la instalacin de forrajes del 28 de julio al 10 de agosto de 2015.6. Sembro de forrajes en una extensin de hectrea de terreno del 11 de agosto de 2015.7. Mantenimiento y conservacin de forrajes peridico al inicio de la instalacin de forrajes del 13 al 23 de agosto de 2015 hasta lograr 10 cm. Y luego programar la conservacin y mantenimiento desde el primer corte cada 8 das.8. Trabajos preliminares en la construccin del galpn del 24 al 25 de agosto de 2015. 9. Preparacin de 10.00 m. x 7.50 m de terreno para construccin del galpn del 26 al 30 de agosto de 2015.10. Edificacin de paredes del galpn del 01 de septiembre al 29 de octubre de 2015.11. Techado del galpn el da 30 de octubre de 2015.12. Acondicionamiento de 45 pozas en el galpn de 1.00 x 1.50 x 0.50 del 01 al 05 de noviembre de 2015.13. Construccin de almacenes exclusivos para alimentos, materiales e insumos del 06 al 20 de noviembre de 2015.14. Seleccin, adquisicin y empadre de 140 madres con 20 machos reproductores desde el 21 de noviembre hasta el 05 de diciembre de 2015.15. Puesta en ejecucin del proceso productivo desde el 21 de noviembre de 2015.16. Programacin de suministro de alimentos y aspecto sanitario del 21 al 30 de noviembre de 2015.17. Efectivizacin de la primera venta el 20 de junio de 2016.18. Capacitacin en tecnologa productiva y comercializacin en Pichanaki en el primer semestre de 201619. Ampliacin del galpn con 20 pozas de 1.00x1.50x0.50 de cuyes el mes de junio de 2016.20. Ampliacin de produccin de forrajes el mes de diciembre de 2016.

II. ESTUDIO DE MERCADO2.1. AlcanceLa participacin de las operaciones de la empresa tendr un alcance del mercado regional con nfasis en los mercados capitalinos de la ciudad de Lima.2.2. Productos2.2.1. Cuy vivo: El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Per, Ecuador, Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de produccin, que contribuye a la seguridad alimentaria de la poblacin rural de escasos recursos, se cra fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. Tambin es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en pases de habla inglesa como gunea pig. Este producto es comercializable cuando logra el peso ptimo de 800 g. a 1100 g.La ubicacin zoolgica, segn especialistas en la clasificacin taxonmica es lo siguiente:Reino: AnimalPhylum: VertebradoClase: MamferoSub clase: TheriaOrden: RodentiaSub Orden: HystricomorphaFamilia: CavidadEspecie: Cavia covayo o cavia porcellus2.2.2. La carne de cuy. Es la carcaza del cuy vivo caracterizado por ser carne roja, suave, de olor caracterstico que es obtenida el promedio de 65% del peso vivo de cuy. La carne a ofrecerse a los consumidores se obtendr con estricto control de calidad en el proceso productivo, sern alimentados con forrajes verdes y balanceados orgnicos, en el proceso productivo se tendr mayor cuidado en el aspecto sanitario y alimentos. La carne de cuy tiene los componentes ms altos en protena y bajos en grasa a comparacin de la carne de ave, vacuna, ovina y cerdo, los componentes nutricionales son las siguientes:Protena: 20.30% Colesterol: 7.80% Minerales: 0.80% Humedad: 70.60% Carbohidratos: La diferencia.

2.2.3. Cuy ReproductorEs el producto consistente en el animal tanto hembra como macho seleccionado, por sus cualidades sobresalientes, para producir descendencias. Tal es as para el manejo de reproductores es importante ya que de ellos depender el desarrollo y progreso de la poblacin de cuyes en las granjas de la zona.

2.2.4. Cuy de pelaje negraEs el producto afrodisaco que es utilizado para actos rituales y curaciones costumbristas. Este producto es utilizado en los mencionados actos en estado vivo, finalizado los rituales es sacrificado el animal y depositado en caminos rurales. La demanda es solamente en el mercado local.

2.3. Comercializacin.Los productos como el cuy eviscerado (carne de cuy), cuy vivo, reproductores y cuy negro se ofrecer directamente a los comerciantes de ferias, productores de la zona, recreos, restaurantes, organizadores de eventos sociales y amas de casa que frecuentan a realizar compras a los mercados de abarrotes y carnes de la ciudad de Pichanaki, La Merced y Lima. Los productos crnicos de cuy que ofertaremos sernde alta calidad, precios mdicos, volumen y continuidad permanente.

2.3.1 Precio de venta.Los precios establecidos por nuestra empresa sern referenciales al precio de mercado o de la competencia. En el cuadro que se muestra a continuacin se muestra los precios tentativos para los diferentes productos que ofreceremos.

III. TAMAO DE LA EMPRESA.3.1. Capacidad de crianza y explotacin al inicio y acumulado anualLa adopcin de la capacidad de granja para la crianza y explotacin de cuyes merece al anlisis de los factores micro y macro localizacionales como la cercana al mercado consumidor, conociendo que la carne de cuy a ms tiene el periodo de conservacin de 7 das y por esta razn y porque el mercado determina la cantidad requerida de cuyes, la granja debe situarse cercana a la ciudad de Pichanaki.Otros de los factores condicionantes del tamao de la granja es la disponibilidad de materia prima e insumos como los alimentos (forrajes verdes, alfalfar, afrecho, cereales, harina de sangre, etc), stos deben estar al alcance el tiempo oportuno y cantidad requerida.

3.2 Indicadores de Manejo Tecnificado de cuyes lnea Per.Cantidad de parto por ao: 5 vecesCras por parto: 2.5 unid Tiempo de destete: 15 das Tiempo de recra: 67 das Peso comercial promedio: 800 g Mortalidad cras: 9/100 unid Mortalidad reproductores: 2/100 unid

IV. ASPECTOS TCNICOS4.1. Descripcin del proceso productivo.El proceso productivo inicia con la seleccin de las variedades de cuy como son la lnea Andina con N de cras por parto de 3.5 unidades, seguida por la lnea Inti que reproduce por parto la cantidad de 3.0 cras y la lnea Per la cantidad por parto de 2.8 unidades. Aunque en el aspecto de carne es ms beneficioso la lnea Per e Inti. Se contina con el empadre, gestacin, paricin, lactacin, destete, sexado castracin, recra I y recra II y beneficiado. A continuacin se describe el proceso integro.4.1.1. EmpadreLos cuyes reproductores tanto machos como hembras deben ser comprados especficamente tomando como factor primordial su peso vivo, vigorosidad, siendo las ideales para ingresar al perodo reproductivo de reproductor macho a un peso de 900 gr. a 1000 g. y la hembra a un peso de 800 g. a 900 g. La relacin existente en cada poza de crianza es de 1 macho y 7 hembras. Siendo ptimo la seleccin de reproductores las recras de segunda o tercer parto.4.1.2. Gestacin.La gestacin tiene una duracin que oscila entre 68 das y 70 das en la que recibe alimentacin, principalmente en esta edad se le suministra pastos verdes y cereales y manejo adecuado evitando el aborto.4.1.3. Paricin.Cuando los reproductores son precoces y prolficos, llegan a tener entre tres a cinco gazapos con una tasa de mortalidad estimada del 2% producto del aplastamiento en la cubricin post parto, peleas, etc. Previa a la fecha post parto se colocan los gazaperos para disminuir la tasa de mortalidad.4.1.4. Lactacin.Despus de la paricin, la madre debe lactar un promedio de 15 das, adems de suministrar algunos alimentos como forrajes verdes y cereales molidos. La habilidad materna es indispensable en esta etapa para disminuir la tasa de mortalidad.4.1.5. Destete.El destete en el micro granja, se realiza a los 15 das despus de nacido y paralelo a sta actividad se hace el respectivo sexaje para seleccionar los animales como reproductores de reemplazo y otras destinadas a la recra, aunque depende de la alimentacin pudiendo ser a los 10 das despus del nacido.4.1.6. Sexado - Castracin.Es la actividad de seleccin segn el sexo a los cuyes destetados en pozas diferentes, esto a fin de evitar peleas y establecer una adecuada evolucin de los cuyes. La castracin se realiza a los 30 das de nacido y su carne es ms suculenta que los enteros.4.1.7. Recra.Es recomendable evaluar el crecimiento y se debe clasificar segn el sexo. La alimentacin en esta etapa debe ser con concentrado y forraje verde (alfalfa), dosificaciones contra ectoparsitos, fumigacin del ambiente, etc. Estas recras segn el sexo son separadas en pozas; la cantidad mxima de recras hembras es 15 y recras machos 12.4.1.8. Beneficiado.Son los animales que alcanzaron pesos comerciales entre 900 - 1100 g. listas para ser beneficiado y la consiguiente comercializacin. El tiempo promedio de que alcancen esta etapa es de 70 das; el crecimiento depende del suministro balanceado de los alimentos.

5.2 Capital de trabajo.CAPITAL DE TRABAJO: S/. 526.00 Materia Prima (alfalfa, granos e insumos): S/. 702.28Mano de obra directa e indirecta: S/. 30.00 Costos indirectos de crianza (medicamentos, energa elctrica, etc.): S/. 115.00

5.3 Inversin Total.INVERSIN TOTAL S/. 3,156.38INVERSIN FIJA S/. 2,309.00 Inversin fija tangible S/. 688.00 Inversin fija intangible S/. 475.00 CAPITAL DE TRABAJO S/. 526.00 Capital de trabajo S/. 526.00

VI. FINANCIAMIENTO.El financiamiento no es otra cosa que las fuentes de los fondos que permitirn concretizar la marcha de la empresa. Para constituir este negocio se cuenta con financiamientos tanto externos como propios. Se detalla en los cuadros siguientes:6.1 Cuadro de Amortizacin Progresiva del Prstamo.El monto de S/.3,156.38 ser solicitada en prstamo con plazo de devolucin progresiva de un ao a una tasa de inters efectiva mensual de 1.8% (inters compuesto), otorgado por la Cooperativa de Ahorro y Crdito Santa Mara Magdalena N 219Agencia Pichanaki. En el mercado de capitales, hoy en da hay muchos beneficios de trabajar con financiamiento externo otorgado por el sistema no bancario como son las cajas rurales, cajas municipales y las cooperativas que financian el capital de trabajo yen algunos casos para la inversin en maquinarias y equipos.

X. ORGANIZACIN Y FUNCIONES.10.1. Funciones de la Junta General. Reunin de los responsables de las unidades de la empresa para la toma de decisiones de agendas generales de la empresa como la creacin de sucursales, prstamos bancarios, incremento o disminucin de capital, etc. Acuerdo de disolucin, liquidacin o fusin empresarial. Aprobacin de informes financieros y de avance fsico del proyecto.Contratacin de mano de obra directa e indirecta. Y otras de inters general.10.2. Funciones del Gerente Planea, organiza, dirige y controla las operaciones de la empresa.Ejerce la representacin de la empresa, convoca a la Junta General de Socios(as). Solicita, recepciona y administra los fondos del proyecto en coordinacin con la Junta General de Socios(as). Cumple y hace cumplir los estatutos, minutas y pacto social de la empresa. Recomienda acciones para el mejoramiento de la competitividad de la empresa.10.3. Funciones del Jefe de Operaciones. Planea, organiza, dirige y controla las operaciones unitarias del proceso productivo. Control de existencias previniendo la sustraccin o prdidas. Supervisa las existencias para prever las compras, con la debida anticipacin. Realizar constantes inventarios e informes al gerente administrativo.10.4. Funciones del Jefe de Ventas. Planea, organiza, dirige y controla las actividades comerciales de la empresa. Dirige la programacin de ventas a nivel regional.Estudia la situacin del mercado y su posible variacin. Mantiene buenas relaciones con el cliente, satisfaciendo sus necesidades y deseos. Cumple eficientemente la entrega de los productos a los clientes.Coordina con el gerente administrativo sobre las polticas de venta de productos.

CONCLUSIONES

La Empresa es de carcter societario, se denomina Granja de crianza y comercializacin de cuyes Rainforest Per S.A.C. que est constituido por 06 socios. La empresa tiene por objetivo alcanzar el nivel de produccin anual de 3,293 cuyes entre las razas Per, Inti y Andina desde el ao 2015 hasta el 2016 y comercializar en el mercado regional e intermediarios de mercado capitalino. De acuerdo a los clculos y sondeos realizados, existe una demanda potencial del producto, tanto de consumidores individuales como de empresas (restaurantes, recreos, etc.) La empresa ofrecer una variedad de productos como cuy vivo, eviscerado, cuy negro, recra para mascota y carne de cuy de saca. El Plan de Negocio contiene un proceso productivo estandarizado. Para iniciar con la ejecucin del plan de negocio se requiere la suma de siete mil ciento cincuenta y seis con 38/100 nuevos soles (S/.7,156.38), de las cuales se espera el apoyo del Programa de Recuperacin de oportunidades de profesionalizacin y laborales para Jvenes afectados por la violencia poltica, promovida por el Instituto de Dilogo y Propuestas IDS, la suma de S/.2,000.00. Tambin se acudir al prstamo de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Santa Mara Magdalena Ltda. 219 la suma de S/.1,752.77, adems se juntar un aporte inicial de socios, la suma de S/.3,403.61.

RECOMENDACIONES

Se debe revisar los costos unitarios de materia prima e insumos (alimentos, agua, sal, etc.), mano de obra directa (salarios a pen, ayudantes, etc.), mano de obra indirecta (sueldo de personal administrativo, vigilante, etc.), costos indirectos de crianza de los cuyes (medicamentos, otros suministros, energa elctrica, etc.), comisin de ventas, gastos administrativos, etc. Para tener la globalidad de costeo y obtener la rentabilidad real de la propuestas.

INTRODUCCIN:Laexportacindel cuy es un negocio que ha logrado causar gran expectacin en distintos pases del mundo debido a la gran variedad de formas en que a este animal se le puede dar uso este pequeo mamfero y la cantidad de cuyes que hay en nuestro pas.En la actualidad existen diversas formas y maneras de exportar este animal ya sea como carne, mascota o para alguna actividad mgico-religiosa, paraexperimentosypruebasen laboratorios, etc.2)Descripcindel cuyEs una especie oriunda de los andes. Se cra fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. Tambin es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en pases de habla inglesa como gunea pig.La crianza de este animal es importante por cuanto representa un gran potencial dedesarrollopara aquellas familias minifundistas que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitndose su crianza por cuanto generalmente la realizan en la cocina del hogar. Adems, de sus bajoscostosdeproducciny rpido retorno econmico a diferencia de otras especies.Se clasifican en:Segn el instituto deinvestigacinagraria (INIA) ha desarrollado lneas comerciales de cuyes entre las que se encuentran:Per: Son seleccionadas por su precocidad y prolificidad, pueden alcanzar su peso decomercializacina las nueve semanas, con un ndice de conversin alimenticia de 3.81 en ptimas condiciones. Tienen en promedio 2.8 cras porparto. Son de pelaje corto y lacio (tipo 1), decoloralazn (tonalidad roja) puro o combinado con blanco.Andina: Son de color blanco y seleccionadas por su prolificidad, obtienen un mayor nmero de cras por unidad detiempo(3.9 cras por parto).Inti: Son de doble propsito y con gran potencial para la sierra, por su rusticidad y adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio de 800 g. a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3.2 cras por parto.El Cuy Criollo Mejorado: En los pases andinos, abundan los cuyes nativos y/o criollos que sonanimalespequeos y rsticos con bajos niveles productivos, pero que cruzados con lneas mejoradas producen cuyes con mayores ndices de prolificidad y precocidad.Segn su Conformacin:Tipo A: Corresponde a cuyes mejorados, de conformacinfsicasemejante a un paraleleppedo, con gran desarrollo muscular, tienen buena conversin alimenticia y de temperamento tranquilo por lo que es considerado un clsico productor de carne.Tipo B: Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular y muy nerviosos. Son de temperamento alterado por lo que se hace difcil su manejo.Segn el Pelaje:Tipo 1: Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor productor de carne.Tipo 2: Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje irregular.Tipo 3: Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero muy solicitado por la belleza quemuestrasu pelaje y es usado como mascota.Tipo 4: Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-erizado en la madurez. Adems es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor agradable de su carne.3) Diversas formas de exportar el cuy:El principalproductode estos animales es su carne, la cual se consume en diversos platos tpicos como: el Cuy chactado, el pepian de cuy, etc.La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas caractersticas nutritivas, como 19.1% de protena y 7.41% de grasa.El peso promedio comercial de las carcasas llegan a 600 g.Sin embargo, su utilizacin trasciende sucarcterde alimento, utilizndose de diversas formas, como:- Enmedicinaen perodos de recuperacin (Parto, enfermedad, etc.) y para eldiagnsticodeenfermedades.- En ritos mgico-religiosos.-El guano es utilizado como abono y tambin como insumo en laalimentacinde rumiantes como las ovejas.- Como mascota, sobre todo a nivel de los pases de habla inglesa.- Como animal experimental ennutricinysalud.Como Mascota............................... Como Carne4) Diferencia con los bovinos:ParmetrosCuyBovino

Gestin / incubacinCras por aoVida reproductivaKilos en pieEdad de sacrificioPieles180 das182 aos5 a 860 a 90 das1280 das110 aos400645 das1

5) Pases donde se exporta el cuy:Los distintosproductosque se exportan con esta ave son llevados a distintos pases deEuropayestados unidosy parte de as donde son distribuidos ya sea porempresasconstituidas por diversos tratos comerciales.Por ejemplo la carne es llevada a Europa y algunos pases deAsiadonde tiene una gran acogida y de la cual se como en distintas comidas de grandemandaen los distintos restaurantes y carniceras.En los pases donde se habla el idioma ingles se usan mayormente como mascotas para la casa y tambin en los distintos laboratorios para distintas pruebas y exmenes para descubrir e investigar curas ysolucionesa enfermedades y distintosproblemas.

6)Historiay surgimiento delconsumode la carne de cuy:El consumo de carne de cuy se da desde tiempos ancestrales donde los antiguos peruanos lo usaban como su dieta principal y de la cual el gran consumo que se le tenia que ha ido de generacin en generacin hasta nuestros tiempos en que se le ha dado distintas formas de comida combinado con elarteculinario de distintas culturas.100 GRAMOSCOLESTEROLCALORIASGRASAPROTEINA

DE CARNE(Mgrs.)(Kcal.)(grs.)(%)

CUY721207.820.3

POLLO731403.027.0

PAVO591353.025.0

RES7724015.023.0

CORDERO7820513.022.0

CERDO8427519.024.0

7) Expectativas futuras del cuy en elmercadoactual:Segn lo dicho y presentado podemos decir que la exportacin de este animal es buena ya que elcostoen la crianza y alimentacin es mdica ya que en otros pases elpreciova aumentando segn lacalidadde la carne y del animal para la crianza como mascota.Es muy nutritivo ya que le nivel de grasa es mnimo y cada da se van creando platos que reemplazan a la carne convencional que nos hacen pensar que en un futuro se demandara mas de este animal.8) Visin econmica:Segn lo visto y estudiado se puede determinar que el consumo es cada vez mas debido a que su carne tiene un precio muy mdico y su carne es muy bien apreciada tanto que distintas empresas y entidades delestadoayudan a que se vuelva masivo el consumo de dicho animal ya que mejora la calidad de vida y a su vez mejorara en puestos detrabajopara personas que se dedican a la comercializacin de dicho animal.9) Resumen:A lo largo del tema hablamos sobre las diversas formas de uso exportacin y crianza de estos animales que tienen grandes propiedades y variedad de platos que nos hace presagiar que de aqu a unos aos conorganizaciny mucho trabajo se llegar a mejores sectores que mas adelante nos puedan ayudar a mejorar nuestracalidad de viday la de nuestra sociedad10)Bibliografa:www.google.comwww.minag.gob.pe

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos35/exportacion-cuy/exportacion-cuy.shtml#ixzz3amm7nNdq

DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONALCONCEPTO:Despus de toda una serie de graves contratiempos debidos a un mal dominio del transporte y de sus operaciones conexas, se sinti la necesidad de estudiar los medios conducentes a una mejor seguridad: Haba nacido la DFI.La Distribucin Fsica tiene por finalidad descubrir la solucin ms satisfactoria para llevar la cantidad correcta de producto desde su origen al lugar adecuado, en el tiempo necesario y al mnimo costo posible compatible con la estrategia de servicio requerida.El sistema de Distribucin Fsica trata todo lo relacionado con el movimiento del producto desde el productor hasta el usuario final, incluyendo las etapas correspondientes a depsitos regionales o terminales y/o canales indirectos utilizados.

OUSORCIN:

El termino outsourcing traduce una mejora en los servicios dentro de una economia en busca de progreso dentro de la apertura economica tratando de ser competentes en el comercio internacionales es el proceso econmico en el cual una empresa determinada mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas, a una empresa externa, por medio de un contrato.Es ms econmico.Reduccin y/o control del gasto de operacinConsolidacin de carga es el procedimiento por el cual diversos productos, generalmente de diversos exportadores diferentes, son acondicionados en un mismo conteiner (Contentor), de forma a proporcionar el mejor aproveitamento posible del espacio y, con eso, reducir los costes de transporte de las mercancas.A pesar de altamente vantajoso, este expediente no es muy usual, con miras a algunos impedimentos legales para su utilizacin, que deben ser respetados, bajo el riesgo de ver todo carregamento retenido por las autoridades aduaneras en el destino.De entre las principales exigencias est la necesidad de que la carga tenga un nico destinatario, lo que en la prctica exije la intermediao de una trade company o una comercial importadora.Carga Consolidada.- Agrupamiento de mercancas pertenecientes a varios consignatarios, reunidas para ser transportadas de un puerto, aeropuerto o terminal terrestre con destino a otro puerto, aeropuerto o terminal terrestre, en contenedores o similares, siempre y cuando se encuentre amparadas por un mismo documento de transporteAgente de Carga Internacional o Transitorio | Persona que puede realizar y recibir embarques, consolidar, y desconsolidar mercancas, actuar como Operador de Transporte Multimodal sujetndose a las leyes de la materia y emitir documentos propios de su actividad tales como conocimientos de embarque, guas areas, certificados de recepcin, certificados de transporte y similares |CADENA PRODUCTIVAEn este trabajo se enfatiza que la relacin entre los agentes de la produccin y los servicios, es fsicamente real, y que al multiplicarse el enlace, el conjunto debe optimizar su desempeo comportndose como un sistema; esto es, definiendo una nica ruta clara, buscando que todos crezcan juntos en el marco de valores comunes.Esto ltimo implica que el conjunto de empresas as relacionadas, debe adoptar una estrategia comn de comportamiento y propsitos. |El eslabn de una cadena |Una empresa (entidad, institucin u organizacin en general) incluyendo sus procesos, agentes y recursos, conforma un eslabn cuyo funcionamiento bsico depende de si mismo y de eslabones con los cuales tiene directa relacin.El diagrama adjunto que ilustra este comportamiento de la empresa, puede entenderse de la siguiente manera:

16