plan de negocios conofrips (2)

278
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Febrero del 2013 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Atte. Prof. Franklin Ríos PLAN DE NEGOCIOS: “CONO FRIPS”

Upload: alex-robinson

Post on 12-Jul-2016

131 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

como realizar un plan de negocios , pasos importantes

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 1

Febrero del 2013

Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas

Atte. Prof. Franklin Ríos

PLAN DE NEGOCIOS: “CONO FRIPS”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 2

FACULTAD DE NEGOCIOS

CICLO 2013 - 0

PLAN DE NEGOCIOS (AD- 163)

AX92 – 00

- CONO FRIPS-

TRABAJO FINAL

TRABAJO PRESENTADO POR

ALVA OLANO, ROJANI

AVILEZ FERNANDEZ, RENZO

NAVARRETE, DORIS

SALCEDO BENITES, ANGI

PANEZ CHALLCO, LIVIA

PAUCAR AGUILAR, DEAN

SERRANO LOZANO, MIGUEL

PROFESOR

FRANKLIN RIOS

MONTERRICO, 20 DE FEBRERO DEL 2013

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 3

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO ………………………………………………………………3

2. ASPECTOS GENERALES DEL NEGOCIO

2.1 Idea / nombre del negocio ………………………………………………………4

2.2 Descripción del producto/servicio a ofrecer …………………………………….4

2.3 Promotores ………………………………………………………………………5

3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1 Análisis del ambiente general…………………………………………………..….11

3.2 Análisis del ambiente industrial……………………………………………………28

3.3 Visión ……………………………………………………………...………………37

3.4 Misión …………………………………………………………………………….37

3.5 Objetivos …………………………………………………………………….……38

3.6 Análisis FODA ………………………………………………………………….…38

3.7 Estrategia

3.7.1 Objetivos de la empresa - indicadores de medición………………………….40

3.7.2 Factores de éxito………………………………………………………...….40

3.7.3 Estrategia competitiva………………………………………………………..42

4. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

4.1 Diseño metodológico de la investigación……………………………………..……42

4.2 Resultados de la investigación………………………………………………...……45

4.3 Investigacióncuantitativa………………………………………..………………..…57

4.4 Diseño muestral……………………………………………………………………..61

5. PLAN DE MARKETING

5.1Mercado objetivo………………………………………………………...………….….62

5.1.1 Tamaño de mercado…………………………………………………….……62

5.1.2 Crecimiento de mercado…………………………………………………..….63

5.2 Planteamiento de objetivo…………………………………………………………..63

5.3 Estrategias de marketing…………………………………………………………….…64

5.3.1 Segmentación…………………………………………………………..…….64

53.2 Posicionamiento………………………………………………………………64

5.4 Desarrollo y estrategia del marketing mix

5.4.1 Estrategia de producto………………………………………………………..65

5.4.2 Política de precios……………………………………………………...…….65

5.4.3 Estrategia de promoción (plan de lanzamiento)…………………………...…68

5.4.4 Estrategia de distribución…………………………………………………….70

5.4.5 Estrategia de ventas (plan de ventas y proyección de la demanda)……….…70

6. PLAN OPERACIONES, TÉCNICO Y PRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 4

6.1 Políticas Operacionales…………………………………………………………3

6.1.1Calidad…………………………………………………………………4

6.1.2Procesos…………………………………………………………….….5

6.1.3Planificación…………………………………………………………...5

6.1.4Inventarios………………………………………………………...……5

6.2Diseño de Instalaciones………………………………………………………..…5

6.2.1 Localización de las instalaciones…………………………………..…..6

6.2.2 Capacidad de las instalaciones…………………………………...……9

6.2.3 Distribución de las instalaciones…………………………………..…..9

6.3 Diseño de productos/servicios………………………………………………….49

6.4 Planeación de la Producción

6.4.1 Gestión de compras y stock……………………………………….….51

6.4.2 Proveedores……………………………………………………….….55

6.4.3 Inversión en activos fijos vinculados al proceso productivo……..….58

6.4.4 Estructura de costos de producción…………………………………..59

7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y DE RECURSOS HUMANOS

7.1 Naturaleza de la Organización………………………………………………....78

7.1.1Diseño de puestos…………………………………………..…………82

7.2 Objetivos………………………………………………………………….……91

7.3 Políticas……………………………………………………………………..….92

7.4 Recursos Humanos

7.4.1 Reclutamiento………………………………………………..……….94

7.4.2 Selección, contratación e inducción…………………………....…….98

7.4.3 Capacitación, desarrollo y evaluación del desempeño………….……99

7.4.4 Motivación………………………………………………………..…112

8.4.5 Sistema de remuneración……………………………………………114

7.5 Inversión en muebles y equipos administrativos………………………...……121

7.6 Estructura de gastos operativos…………………………………………….…122

8. ASPECTOS LEGALES

8.1 Definición del tipo de empresa…………………………………………..……123

8.2 Constitución y acuerdos de accionistas………………………………….……125

8.3 Régimen laboral………………………………………………………...…….127

8.4 Régimen tributario……………………………………………………….……130

9.5 Estructura de gastos de constitución y licencias…………………………...…132

9. PLAN ECONOMICO FINANCIERO

9.1 Supuestos…………………………………………………………………...…254

9.2 9.2 Plan de inversiones y establecimiento……………………………….……256

9.1.1 Costos fijos……………………………………………………………256

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 5

9.1.2 Costos variables…………………………………………………….…256

9.3 Presupuesto de depreciación y amortización……………………………….…257

9.4 Capital de trabajo……………………………………………………………...258

9.5 Estructura de financiamiento……………………………………………….…258

9.6 Determinación de tasa de descuento y WACC…………………………….....258

9.7 Proyección de estados financieros…………………………………………….258

9.8 Indicadores de rentabilidad………………………………………………...…259

9.9 Análisis de riesgos…………………………………………………………….260

Conclusiones…………………………………………………………………………...…263

Bibliografía…………………………………………………………………………..…...265

Anexos…………………………………………………………………………………….266

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 6

1. Resumen ejecutivo

Esta idea de negocio tiene inicio en la base de una empresa de Holanda llamada “Manneken

Pis” que ofrece el servicio sólo de papas fritas en cono más crema, sin embargo, este

producto está elaborado solo para satisfacer las necesidades de este país. Cono Frits, se

especializará en ofrecer un nuevo producto que es papas en cono y así ofrecer un alimento

de forma casi rápida e inmediata a los clientes. Este producto incluirá la opción de escoger

algunos complementos como chorizo, pollo deshilachado, hot dog. Además se contará con

una persona totalmente capacitada en la cocina y con experiencia en trabajos de fritura,

también tendremos un ayudante que ayudaría al cocinero en el despacho del producto,

atender a los clientes en sus inquietudes y/o sugerencias, recibir y almacenar el dinero. Los

productos que se ofrecerán serán acordes a las necesidades de cada persona es por eso que

se le pone la opción a escoger algún ingrediente para acompañar las papas.

A diferencia de otros servicios que ofrecen comida rápida, nuestra empresa se concentrará

en ofrecer un producto que consiste en papas fritas en un envase de cono, sin embargo

estas tendrán la opción a mezclar con otros ingredientes. Esta será nuestra principal

diferencia ya que nos acoplaremos a las necesidades de nuestros clientes. Por otro lado,

nuestro mercado objetivo lo segmentaremos por edad, porque el producto está diseñado

desde jóvenes hasta adultos, ya que estos son quienes consumen con mayor frecuencia estos

tipos de productos.

A pesar de ser una empresa nueva, tenemos una proyección a corto y largo plazo. Cono

Frits, lo que principalmente busca es ofrecer productos innovadores de la más alta calidad,

siendo la característica principal la excelente atención de nuestros colaboradores.Buscando

fidelizar a nuestro nuevos y potenciales cliente buscando así que ellos puedan remplazar un

cono de papas por una merienda o menú. Con la implementación de esta nueva idea de

negocio no solo se asegura la contribución económica para la empresa sino, se brindara

oportunidad laboral para jóvenes estudiantes con deseos de superación y facilidad de

horarios.

El lanzamiento de Cono Frits, en un inicio solo será enfocado en el cono norte,

principalmente en el exterior de universidades, luego de ello, entraríamos con fuerzas al

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 7

exterior de los centros comerciales, tanto en cono sur, este, norte y en alrededores de

cercado de Lima.

2. Aspectos generales del negocio

2.1 Idea / nombre del negocio

Nuestra idea negocio surgió de un negocio ya existen en Ámsterdam - Holanda, en las

calles de esta ciudad es muy común observar a muchos personas, sobre todo turistas con

enormes conos de patatas fritas y abundantes salsas, este tipo de alimento se volvió muy

común en esta ciudad debido principalmente, a la facilidad de poder llevarlo, al precio que

es relativamente bajo y a la función que este cumple para satisfacer una necesidad de

hambre.

A partir de esta idea,creamos “CONO FRITS”. Un alimento, que consiste básicamente en

crocantes papas fritas que puede ser acompañado de diversas salsas, siendo estas la

principal distinción del sabor. Nuestro principal insumo es la papa peruana, la cual debido a

su textura y variedad aporta un particular sabor a nuestros Conos Frits. Asimismo, nuestro

producto será ofrecido en un envase de cono, este envase resulta muy práctico para las

personas que lo compren. Por otro lado, ofreceremos diversas salsa entre ellas: mayonesa,

kétchup, mostaza, crema de ají, salsa criolla, salsa cruda de rocoto, salsa de ají amarillo,

salsa de ají y cebolla china, salsa de cebolla, huacamole, gol, tártara, aceituna,Ocopa,salsa

de maní, entre otros.

Por otro lado, nuestra idea de negocio no solo incluye a papas fritas con cremas, sino

adicionales, que podrán ser adquiridos con un dinero extra. Estos adicionales, consisten en:

nuggets de pollo, pescado, pollo deshilachado, chorizo en rodajas, hot dog, salchichas,

queso y otros. Asimismo, nuestras papas podrán ser elegidas entre varias formas, como son

largar, espirales, bolitas caritas feliz. Estas formas, más los adicionales, la calidad de

nuestro insumos constituirán la principal barrera de entrada ante una probable copia de

nuestro producto.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 8

2.2 Descripción del producto/servicio a ofrecer

NUESTRO PRODUCTO

¿Qué vamos a vender?

Debido a la creciente aceptación de la gastronomía peruana a nivel nacional e

internacional. Nuestro grupo opto por elegir un producto nuevo y novedoso, el cual más

allá de las perspectivas monetarias, lo que busca es fomentar el consumo de la papa peruana

y que la gente sea consiente que es parte de la identidad de todos los peruano. El producto

que ofrecemos al mercado es un cono lleno de papas fritas. Este producto por nombre

puede parecer simple, sin embargo estará acompañado de cremas y adicionales que el

consumidor podrá elegir. Decidimos elegir este producto porque está constituido por papas

fritas, las cuales son preferidas por la mayoría de los peruanos y sobre todo de los jóvenes.

Producto Básico: Papas fritas en cono

Producto Real: (Por definir)

Producto Aumentado: Cremas y salsas, nuggets de pollo, pescado, pollo deshilachado,

chorizo en rodajas, hot dog, salchichas, queso.

¿Cómo lo vamos a vender?

La idea es ofrecer papas en cono con cremas, teniendo la opción que el cliente pueda

personalizar su cono, con adicionales y formas de papas, de acuerdo a la preferencia.

La venta del producto se realizara en stand el cual estará ubicado en zona estratégica

Y límite de tres universidades, para ser más exactos al costado de la universidad Cesar

vallejo.

¿En dónde estaremos ubicados?

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 9

Estaremos ubicados en 2 puntos estratégicos. El primero, será al frente de laUCV y el

segundo punto se ubicara encontraría al costado de la UPN.

¿A quién se lo vamos a vender?

Nuestro producto está dirigido a jóvenes estudiantes universitarios de 15 a 25 años que

estudien en las universidades del cono norte, como son: Universidad Cesar Vallejo,

Universidad Peruana del Norte, Universidad de Ciencia y Humanidades. La creciente

población en el cono norte y sobre todo en la aceptación que han tenido estas universidades

en su ubicación, lo que ha llevado a un crecimiento de la población estudiantil, es lo que

nos ayudado a determinar el cono norte como un mercado atractivo para poder ofrecer

nuestro producto.

¿Qué necesidad vamos a satisfacer?

POSIBLES PUNTOS DE VENTA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 10

Las papas en cono satisface la necesidad de hambre .Como nuestro producto está dirigido a

jóvenes estudiantes, que por lo general adquieren alimentos en sus recesos para poder saciar

el hambre que pueden tener antes de sus horas de comida.

2.3 Promotores

Los promotores de este proyecto está constituido por estudiantes universitarios de la

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, los cuales están formados en diferentes

especialidades, a continuación presentamos el perfil de cada uno:

ANGI SALCEDO

Nombre: Angi Salcedo Benites

Edad: 28 años.

Ocupación: Estudiante Universitaria de 9no ciclo de la facultad de Hotelería y

administración

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Carrera: Hotelería y

administración

Correo electrónico: [email protected]

Correo alternativo: [email protected]

Dirección: Calle portada del sol # 104 S.M.P

Teléfono: 987836098

Me considero una joven universitaria con una visión emprendedora por todos los

conocimientos Obtenidos a lo largo de mi carrera. Además, soy una persona optimista y con

capacidad de planificación y organización, actitud perseverante y capacidad para trabajar en

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 11

equipo.

DEAN PAUCAR

Nombre: Dean Lerner Paucar

Aguilar

Edad: 23 años.

Ocupación: Estudiante Universitario de Marketing y Administración

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Carrera: Marketing y

Administración

Correo electrónico: [email protected]

Correo alternativo:

[email protected]

Dirección: Santiago de Surco,

Lima

Teléfono: (01)2791715 -

987207727

Soy un joven universitario (UPC) próximo a terminar la carrera de MARKETING y

administración. Asimismo, tengo conocimientos de negocios internacionales y computación

Soy decidido, respetuoso,tolerante, amable, ambicioso y organizado de actitudperseverante

y capacidad para trabajar en equipo.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 12

RENZO AVILEZ

Nombre: Renzo Avilez

Fernández

Edad: 25 años.

Ocupación: Estudiante Universitario de 8vo ciclo de la facultad de negocios en la

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Carrera: Administración y

Marketing

Correo electrónico: [email protected]

Correo alternativo: [email protected]

Correo de trabajo:

[email protected]

Dirección: Calle Juan José 370, La Aurora - Miraflores

Teléfono: (01)4473826 -

940215397

Me considero un estudiante proactivo y responsable, con alto nivel de adaptación a los

cambios.

Asimismo, cuento con facilidad para trabar en equipo e interactuar con distintos tipos de

personas en fin de buscar resultados comunes.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 13

MIGUEL SERRANO

Nombre: Miguel David Serrano Lozano

Edad: 21 años

Ocupación: Estudiante Universitario de 9vo ciclo de la facultad de negocios en la

Universidad Peruana

de Ciencias

Aplicadas.

Carrera: Contabilidad y Administración

Trabajo actual: Practicante en el área de Contabilidad Financiera en la empresa Ferreycorp

S.A

Correo electrónico:

[email protected]

Correo alternativo: [email protected]

Correo de trabajo: [email protected]

Dirección: Manzana V lote 10 Urbanización Los Cipreses, San

Martín de Porres

Teléfono: (94)610*6686 -

962353481

Joven universitario proactivo capaz de aplicar todas las habilidades y conocimientos

aprendidos en losdistintos campos y áreas de trabajo. Así mismo capaz de asumir trabajo bajo

presión

y cumplir con losobjetivos solicitados, responsable y persistente, hábil para trabajar en equipo

Y buscar soluciones aproblemas que se presenten en cualquier ámbito.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 14

LIVIA PANEZ

Nombre: Livia Panez Challco

Edad: 23 años

Ocupación: Estudiante Universitario de 9vo ciclo de la facultad de negocios en la Universidad

Peruana

de Ciencias

Aplicadas.

Carrera: Administración y

Marketing

Correo electrónico:

[email protected]

Correo alternativo: [email protected]

Dirección: Av. JoséGálvez Barrenechea 351, Dpto 101.

San Isidro

Teléfono: 998296300

Me considero una joven universitaria con una visión emprendedora por todos los

conocimientos obtenidos a lo largo de mi carrera. Además, soy una persona optimista y capaz

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 15

de realizar trabajos en equipo y liderar tanto a nivel académico como profesional.

ROJANI ALVA

Nombre: Rojani Alva Olano

Edad: 23 años

Ocupación: Estudiante Universitario de la facultad de negocios en la Universidad Peruana de

Ciencias

Aplicadas (UPC)

Carrera: Administración y Negocios

Internacionales

Correo electrónico: [email protected]

Correo alternativo: [email protected] /

[email protected]

Dirección: Av. Grau I12,

Chorrillos

Teléfono: 956819591

Soy una joven estudiante emprendedora, responsable, proactivo, dedicada y optimista. Gusta

de trabajar en equipo, con destreza para el desarrollo y capacidad para trabajar bajo presión.

Asimismo, cuento concompetencias comunicativas, analíticas e interpersonales claramente

definidas.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 16

DORIS NAVARRETE

Nombre: Doris Alina Navarrete Gerónimo

Edad: 29 años.

Ocupación: Estudiante Universitario de 9no ciclo de la facultad de negocios en la Universidad

Peruana

de Ciencias Aplicadas.

Carrera: Contabilidad y Administración

Correo electrónico: [email protected]

Correo alternativo: [email protected]

Dirección: Jr. Odonova 103. Villasol . Los

Olivos

Teléfono: 996276142

Tengo cierta experiencia en el campo de la Administración asesorando pequeñas empresas.

Me considero una persona dinámica, con capacidad para desempeñarse con eficiencia,

iniciativa

Organización y orientada al logro de objetivos.

3. Planeamiento Estratégico

3.1 Análisis del ambiente general

FACTORES TECNOLÓGICOS

Freidora sin aceite – Freidora al aire

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 17

a) Actual: Cuenta con un sistema de aire caliente y un grill, que juntos consiguen freír no

sólo papas sino, además, otros alimentos como alitas de pollo, pescado, croquetas, etc. El

tiempo de fritura para unas papas congeladas es de 12 minutos. Futuro: Esta innovación

recién se está implementando desde el 2012, por lo que se considera que será la nueva

forma de freír y comer saludable.

b) Efecto 4ps: producto, precio y promoción

c) + o – : Positivo

d) Fuente: http://goo.gl/3R7aK

Maquinas diseñadoras de alimentos

a) Actual: Maquina multi-espiral para alimentos como la papa. Productos como este

generan nuevas presentaciones de productos al consumidor. Futuro: Estas máquinas, para

diseñar el producto, son de un cambio constante, pues al consumidor siempre le atrae la

innovación en la presentación de los productos.

b) Efecto 4ps: Producto, Precio y Promoción

c) + o –: positivo

d) Fuente: http://goo.gl/xzLDb

Incremento del uso de Internet

a) Actual: El incremento del uso de Internet en el Perú ha aumentado en un 16% el 2012.

Esta cifra indica la importancia que tiene Internet como medio de comunicación. Medio que

se puede usar para llegar al mercado objetivo. Con relación al acceso a este servicio en el

ámbito nacional, la gran mayoría de la población (el 56,1%) lo hace mediante cabinas

públicas; el 36,0% desde sus hogares, el 15,7% lo hace desde el trabajo y el 8,3% utiliza el

servicio en un establecimiento educativo. Futuro: El consumo de internet ira aumentando

conforme los estudios realizados. Esto favorece la facilidad de publicidad para un negocio.

b) Efecto 4ps: Promoción

c) + o –: Positivo

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 18

d) Fuente: http://goo.gl/YGpHM

Freir sin casi nada de aceite: Actifry

a) Actual: Es una freidora que sólo requiere de 1 cucharada de aceite para cocinar 1 Kg de

patatas fritas crujientes con sólo 3% de grasa. Futuro: La tecnología en fritura apunta a

disminuir la grasa en las frituras, por lo que productos como este se seguirán desarrollando.

b) Efecto 4ps: producto, precio y promoción

c) + o –: Positivo

d) Fuente: http://goo.gl/7cMMt

Mayores facilidades de compra virtual

a) Actual: El aumento de los Smartphone está aumentando considerablemente, celulares

desde los cuales puedes acceder a la web de algún restaurante, hacer tu pedido y pagarlo

por la misma vía. Esto provoca que los clientes no necesiten salir de casa para comprar algo

de comida. Futuro: Con tanta tecnología el ser humano se está acostumbrando, cada vez, a

hacer menos actividades por conseguir algo. Lo que las empresas deben entender y también

brindar esos servicios a sus clientes.

b) Efecto 4ps: promoción y precio

c) + o –: Positivo

d) Fuente: http://goo.gl/aVRFt

FACTORES JURÍDICOS

Apoyo a las Mype por parte del estado

a) Actual: el estado peruano está apoyando mediando varios programas el desarrollo y

crecimiento de las Mype. Como por ejemplo el proyecto “CreceMype”, en el que se puede

encontrar información y guías sobre cómo crear tu propia empresa sin necesidad de ser

informal. Futuro: El Perú es un país que se está desarrollando favorablemente y conforme a

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 19

eso, el estado seguirá apoyando el crecimiento de las Mype, ya que estas empresas son

pilares importantes del crecimiento nacional

b) Efecto 4ps: plaza y producto

c) + o –: Positivo

d) Fuente: http://goo.gl/ca17e

Constituye tu empresa en 72 horas

a) Actual: El gobierno ha puesto al servicio de la ciudadanía el programa de creación de

empresas en 72 horas. Esto acorta considerablemente el tiempo de una constitución normal

en la que los interesados deben trasladarse a muchos lugares para constituir su empresa.

Futuro: Este factor seguirá siendo favorable, ya que se seguirá buscando reducir el tiempo.

b) Efecto 4ps: plaza y producto

c) + o –: Positivo

d) Fuente: http://goo.gl/rLM78

Impuestos fijos a escala

a)Actual: El sistema tributario permite pagar impuestos fijos si las ventas en total no

sobrepasan los 5000 nuevos soles. Lo que permite tener una gestión más simple sin

necesidad de mantener libros contables y determinando los impuestos.Futuro: Este sistema

continuara, pues es conveniente para las empresas que reciéncomienzan sus operaciones.

b) Efecto 4ps: plaza ,producto y precio

c) + o –: Positivo

d) Fuente: http://goo.gl/8GIh5

FACTORES ECOLÓGICOS

Aumento de conciencia ecológica en la población

a) Actual: Ahora es recurrente el tema del reciclaje, de la no contaminación y otros temas

que buscan concientizar a la población sobre que estamos destruyendo nuestro planeta.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 20

Muchas compañías están sacando provecho de esto y han adaptado sus productos a las

nuevas exigencias para cuidar el medio ambiente. Futuro: Cada vez más empresas

desarrollaran productos amigables con el medio ambiente y será un factor común que

deberá tener todo producto para que sea aceptado por la sociedad.

b) Efecto 4ps: Promoción

c) + o –: Neutral

d) Fuente: http://goo.gl/RN6tr

Aumento de empresas comprometidas con el tema ecológico

a)Actual: El cuidado de nuestro planeta ya es un tema mundial por lo que en los últimos

años han ido aumentando las empresas que se dedican o propagan el cuidado del medio

ambiente como los eventos, empresas de agua mineral, restaurantes vegetarianos y otros.

Futuro: esto recién comienza y se considera que las empresas que se dediquen aeste rubro

aumenten considerablemente, ya que la contaminación del planeta no se puede frenar.

b) Efecto 4ps: promoción y plaza

c) + o –: Positivo

d) Fuente: http://goo.gl/0iM4

Perú libre de transgénicos por los próximos 10 años

a) Actual: en el 2011 se promulgó una ley que establece moratoria al ingreso y producción

de organismos vivos modificados por ese tiempo. Por lo que el Perú seguirá disfrutando de

su riqueza natural sin necesidad de pelear comercialmente con productos transgénicos.

Futuro: Esta ley será vuelta a revisar en el 2021, dando un plazo confiable para que

pequeñas empresas que trabajan con productos no transgénicos, puedan desarrollarse y

crecer.

b) Efecto 4ps: Producto, Plaza

c) + o –: Positivo

d) Fuente: http://goo.gl/5IujX

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 21

Aumento de productos ecológicos

a)Actual: Está aumentando considerablemente la producción de productos ecológicos

como: Autos solares, Autos híbridos, Ropa en base a reciclaje y otros. Esto muestra la

importancia que toma la ecología en el mundo. Futuro: Esta tendencia de producción

ecológica aumentará, por lo que las empresas deben estar preparadas para dar a sus clientes

productos amigables con el ambiente.

b) Efecto 4ps: Promoción

c) + o –: Neutral

d) Fuente: http://goo.gl/yM7Sl

Plástico a base de Papa

a) Actual: El material será biodegradable, lo que ayudará a combatir la contaminación

y le dará un valor agregado a los productos agrícolas del Perú. Aún el almidón de papa que

se usa para este producto no es del Perú, sino se tiene que exportar de E.E.U.U. Futuro: El

producto aún está en fase de investigación, pero es muy probable que encuentren el

almidón necesario, en el Perú. Además el plástico se podría producir con almidón de

tubérculos como: yuca y camote.

b) Efecto 4ps: producto, precio y promoción

c) + o –: Positivo

d) Fuente: http://goo.gl/AEmx3

FACTORES DEMOGRÁFICOS

Acelerado crecimiento de la población dentro de un proceso deModernización

a) En esta zona no solo se viene produciendo un aumento de la construcción, muchos

condominios están siendo ofertados debido a la mejora de la economía y esto se viene

potenciando debido al aumento de zonas comerciales de grandes proporciones.

b) Efecto 4ps: plaza

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 22

c) +o - : La influencia de este factor es positivo ya que la demanda de alimentos por dicha

zona está en crecimiento.

d) Fuente: Observación- http://peru21.pe/2012/08/17/economia/cono-norte-yeste-lima-

concentran-40-oferta-inmobiliaria-2038015

Lima Norte es la zona geográfica con mayor cantidad de negocios

a) Según estudios de investigación actualizados al 2011 los distritos de San Martin de

Porres, Comas y Los Olivos cuentan con la mayor cantidad de negocios y a su vez son los

distritos con mayor población.

b) Efecto 4ps: Variable plaza debido a que será preciso determinar el segmento de mercado

a que el proyecto ira dirigido ya que es un mercado no virgen y en crecimiento. Variable

producto porque conociendo el mercado y los negocios ya existentes se tendría que

determinar un producto que presente algún valor agregado aun no existente o no

aprovechado adecuadamente.

c) + o –: Positivo en el sentido que es un mercado en crecimiento debido a su población.

Negativo debido a que ya existen diversos pequeños negocios, con muchos de los cuales

tendríamos que competir y que ya tienen cierta experiencia.

d) Fuente: IPSOS Perú, compañía de investigación de mercados.

http://www.ipsos-apoyo.com.pe/estudio_perfil_zonal_lima

El rango preponderante en cuanto a edad son los adultos, seguido porjóvenes

adultosRespuestas % . De 18 a 24 años 5 /De 25 a 39 años 30 / De 40 a 54 años

41/De 55 a 70 años 18. Más de 70 años 6/Promedio general 45.9

a) Se hallado dichos porcentajes según encuestas realizadas a 2281 jefes de hogar

b) Efecto 4ps: Variable plaza ya que la población y sus características influyen en la

determinación de la demanda de los productos.

c)+o- : Es relativo, significa que probablemente se deba tomar en cuenta la población de

estos rangos de edad.

d) FUENTE: Ipsos Apoyo: Perfiles Zonales de la Gran Lima, edición febrero del

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 23

2011

FACTOR ECONÓMICO

Transición de cierta parte de la población a un nivel socioeconómicoMayor

a) El Cono Norte es una de las zonas de Lima que ha evidenciado un mayor desarrollo

durante los últimos años. La población de esta área históricamente ha pertenecido

predominantemente a los niveles C y D y ahora ha tenido una transición hacia los niveles B

y C, lo cual se puede comprobar por un nivel de ingresos considerable: aproximadamente

34.1% de la PEA tiene ingresos superiores a S/. 1000 y 9.2% llega a niveles de ingresos por

encima de los S/.2000.

b) Efecto 4ps : Variable precio, dicho factor es un indicativo de que la gente está dispuesta

a pagar.

c)+o- : Afecta positivamente ya que se puede considerar un mayor margen de ventas.

d) Fuente: Observatorio Socioeconómico Laboral. Encuesta de Hogares

Especializada en Niveles de Empleo. c2007 [citado 26 Oct 2009]. Disponible en:

http://www.ucss.edu.pe/osel/ investigación/investigación. htm.

Incremento de compras en los supermercados

a) Los supermercados registrarían entre los años 2012 y 2016 una tasa promedio anual de

crecimiento de 15,1% en sus ventas medidas en dólares. Esto es una proyección estimada

debido al crecimiento de la venta en dólares en los supermercados. Los consumidores de

estos centros comerciales son posibles clientes de nuestro mercado objetivo.

b) Efecto 4ps: Variable precio y plaza. Dicho factor es un indicador de mayor poder

adquisitivo.

c)+ o – : Afecta positivamente ya que podríamos fijar un mayor margen de ganancias.

d) Fuente: Ipsos Apoyo

Crecimiento de la industria alimentaria

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 24

a) Dicho industria se proyecta que tendría uno de los más fuertes y dinámico, respecto a los

países más importantes en la región, con 55,2% de crecimiento acumulado del consumo per

cápita en moneda nacional

b)Efecto 4 ps : precio y plaza

c)+o- : Es positivo ya que está muy relacionado con nuestro rubro.

d) Fuente: Ipsos Apoyo

Estabilidad económica del Perú en los próximos años

a) Con base a la Encuesta de Expectativas macroeconómicas de Diciembre de 2012, de

acuerdo a los resultados los analistas económicos y empresas financieras redujeron sus

expectativas de inflación de 2.5 a 2.6 % para este año ubicándose dentro del rango meta del

BCR.

b) Efecto 4ps: precio

c)+o- : Ya que la inflación es una variable a considerar en las proyecciones del flujo de caja

para prever los posibles mermas del poder adquisitivo del dinero a consecuencia de esta.

d)Fuente:BCR:http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-agentes-economicosreducen-

proyecciones-inflacion-y-dolar-2013-443153.aspx

FACTORES CULTURALES

Crecimiento, reconocimiento y expansión de la gastronomía a nivelnacional e

internacional

a) La gastronomía peruana viene creciendo y posicionándose como una de las mejores a

nivel mundial, esto es debido al impulso que se le ha dado por parte de grandes chefs

reconocidos a nivel nacional e internacional, así también por la diversidad de productos que

posee el territorio y que puede dar a conocer fácilmente. Según Guillermo Graglia, decano

de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la Universidad San

Ignacio de Loyola “Lacocina peruana brinda una gran versatilidad, pues logra sintetizar los

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 25

productos de las tres regiones: Costa, Sierra y Selva en una misma identidad gastronómica,

esta es una característica importante que no se ofrece en el exterior, estableciendo una

diferencia sustancial”.

b) Efecto 4 ps : Afecta directamente al Producto, precio y plaza

c) + o - : En cuanto al producto este será afectado de manera muy positiva ya que será

mejor valorado por los consumidores, ya que se ha generado una mejor y mayor conciencia

de consumo sobre este. Así también el precio será afectado positivamente debido a que los

consumidores aprecian el producto por tal motivo estarían dispuestos a pagar para

consumirlo, y por ultimo también será afectada la plaza de manera positiva ya que al existir

un mayor crecimiento de la gastronomía, esto genera que la gente consuma y apueste por

un mayor consumo de su comida, por tal motivo se necesitaran mayores lugares para

ofrecer el producto.

d)Fuente:http://www.cladea.org/cladea_online/index.php?option=com_content&view=artic

le&id=65%3Ala-gastronomia-como-fuente-de-crecimiento-economico&catid

Nivel educativo muy diferenciado entre las diferentes zonas del Perú

a) En el Perú el nivel de enseñanza académica es muy bajo comparado con otros países

vecinos. Esto se debe en primer lugar a la falta de apoyo e inversión por parte del gobierno

en el rubro de educación, en segundo lugar está la falta de interés de los profesores para

enseñarle a los alumnos debido a que la remuneración que reciben es muy baja, tercero la

capacitación a los profesores es muy baja lo cual repercute en su mala enseñanza y por

último el alumno debe estudiar en buenas condiciones, que favorezcan al fácil aprendizaje,

aspecto el cual el gobierno no toma en consideración tampoco.

b) Efecto 4 ps: producto y precio

c) + o - : El producto será afectado de manera negativa ya que las personas no tienen

conciencia de los productos que nos ofrece la gastronomía peruana, de los cambios que se

vienen suscitando y no conocen el producto ni sus bondades. En cuanto al precio, será

afectado de manera negativa ya que un gran número de la población no tienen acceso a

educación y por consiguiente no logran beneficios económicos que le permitan acceder a la

compra de nuestros productos.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 26

d) Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/blog/educacionperu

Los peruanos están acostumbrados a negociar el precio y exigir cantidad

a) La cultura peruana es muy conocida por siempre negociar el precio más bajo y no

aceptar, valorar y respetar el precio que se le establece a determinado producto. “La cultura

peruana prefiere relaciones personales cercanas, es amistosa en procesos de búsqueda de un

acuerdo para resolver diferencias e intereses. La negociación transcurre dentro de un

ambiente informal, frecuentemente con poca preparación y recurriendo a habilidades y

criterios subjetivos”.

b) Efecto 4 ps: Afecta directamente al producto y precio

c) + o - : Esto afecta al producto de manera negativa ya que no nos permite ofrecer un

producto 100% de calidad, porque no justificaría los costos, también se ve afectado de

manera muy negativa el precio ya que las personas no aceptan el precio que se establece y

muchas veces este tiene que ser sacrificado con el fin de satisfacer a los clientes.

d)Fuente:http://www.esan.edu.pe/publicaciones/cuadernos-

dedifusion/2008/cuadernosdifusion25ogliastrisalcedo.pdf

País fuertemente ligado a sus costumbres y tradiciones

a) El Perú es un país que mantiene sus costumbres a lo largo del tiempo, lo cual hace que

sea una ciudad muy conservadora y tal vez un poco reacia a los cambios, esto logra que los

peruanos no sean muy sofisticados al consumir productos y mantengan un perfil único de

consumo hacia determinado producto.

b) Efecto 4 ps : Afecta directamente al precio y Producto

c) + o - :El precio se ve afectado ya que no se puede ofrecer una gama de productos muy

amplia y sofisticada para poder generar mayores ingresos ya que el peruano es muy

tradicional y en los olivos en mayor medida, así que debemos optar por ofrecer únicamente

productos que consideramos que el cliente va a consumir por eso el precio debe ser un poco

más elevado de lo normal con el fin de justificar costos. El producto es afectado de manera

muy positiva ya que la papa se consume

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 27

en grandes cantidades por todos los peruanos.

FACTORES POLÍTICOS

Iniciativa de firmar contratos con productores

a) En la actualidad, a nivel mundial se está notando que existe un incertidumbre por parte

de los productores y es por esto que estos ya están empezando a crear sus propios

convenios con algunos distribuidores que les compran su mercadería y así poder tener ellos

seguros que en un futuro su mercadería ya tiene un comprador seguro. Como se ve este

dilema también puede afectar a los agricultores peruanos lo se invocaría a a que los

productores decidan comercializar sus productos mediante estas políticas y así no paseen

dudas sobre si su producto podrá ser vendido fácilmente o no en el mercado.

b) Efecto 4ps: Este factor afectará al precio.

c) + o – : En cuanto al precio se verá influenciado positivamente puesto que uno ya podría

saber cuánto podría estar costando las papas en un futuro y así poder proyectar sus futuros

ingresos o costos y saber cuánto sería la meta para vender en el mes y así poder generar la

utilidad deseada por la administración.

d) Fuente:http://www.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100Detalle/1284

182955539/_/1284213212023/Comunicacion?plantillaObligatoria=PlantillaCont

nidoNoticiaHome

Convenios de TLC con otros países

a) En la actualidad, a nivel mundial diversos países están adquiriendo convenios de tratados

de libre comercio entre los países. Esto principalmente sirve para que los países puedan

tener de alguna manera algunas facilidades para las entradas o salidas de sus productos a

otros destinos. Al ser esto adoptado en varios países este factor tendría una influencia

neutral puesto que las papas pueden conseguirse dentro del país o afuera de este pues en

este casa el consumidor es quien decide a que proveedor comprar los insumos.

b) Efecto 4ps : Este factor afectará al producto y precio.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 28

c) + o – : En cuanto a lo que se refiere a estos factores, ambos no serán influenciados de

gran importancia puesto que la papa es posible de conseguirla tanto dentro como fuera del

país. Lo cual no se tiene preocupación sobre si habrá o no este insumo ya que se tienen

diversos caminos para poder conseguirlo.

d) Fuente: http://peru21.pe/economia/exportaciones-2013-crecerian-9-2109328

Celebración del día nacional de la papa

a) En la actualidad, a nivel nacional el Perú celebra un día del año el día de la papa con lo

cual esto es favorable para nuestro producto porque tal vez en este día podríamos

incrementar las ventas del producto a comparación de otros días normales. Con esto, la

venta podría incrementar y así poder obtener algunos ingresos extras.

b) Efecto 4ps: Este factor afectará al producto, precio y promoción.

c) + o – :En cuanto a lo que se refiere a estos factores, todos están relacionados puesto que

al ser un día especial el producto podría disminuir y la venta de producto aumentar

mediante diversas promociones que se puedan ofrecer en ese día y así poder ganar y

generar utilidades mediante el volumen de ventas.

d) Fuente: http://www.rpp.com.pe/2011-05-30-el-peru-celebra-el-dia-nacionalde-la-papa-

noticia_370272.html

Poca preocupación del gobierno con agricultores

a) En la actualidad, a nivel nacional el gobierno Peruano no tiene mucha preocupación

sobre estas industrias y por el contrario prefiere que ellos mismos vean su propio negocio y

destino en la economía y dejan así sin apoyo en cuanto a brindarles asesorías sobre que

sería mejor de hacer con sus productos.

b) Efecto 4ps: Este factor afectará al producto y promoción.

c) + o – : En cuanto a lo que se refiere a estos factores, se afectan negativamente ya que

algunos clientes pueden preferir proveedores extranjeros debido a que estos no están

debidamente acreditados y no presentan los documentos que regla que un productor podría

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 29

tener y tal vez esto cree la duda en los futuros clientes que tienen posibilidad de escoger

entre otras opciones.

d) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

FACTORES SOCIALES

Incremento de oportunidades laborales

a) En el Perú el aumento de empleos viene siendo un factor importante para las nuevas

medianas y pequeñas empresas. Mediante este factor los ingresos de las personas se verán

incrementados y así poder adquirir este nuevo producto. Es por ello, que nuevas personas

podrán adquirir este producto que no es uno necesario sino por el contrario para poder

probar con su primera experiencia y a partir de ello decidir si dedicarán algún dinero de sus

nuevos ingresos para alguna futura compra o no.

b) Efecto 4ps : Este factor afectará al precio y producto.

c) + o – : En cuanto al producto lo afectará de manera muy positiva puesto que, al

incrementar las plazas de empleos para los ciudadanos esto ayudará a que las personas

incrementen de alguna manera su poder adquisitivo con lo que podrían estar dispuestas a

pagar un precio adicional por un producto nuevo y novedoso. También afectará al producto

puesto que si nuevas personas obtienen empleos algunas de ellas pueden estar ansiosas de

adquirir y probar este producto con lo cual su demanda se irá incrementando.

d) Fuente: http://peru21.pe/impresa/29-empresas-aumentara-planillas-2107505

Producción de la papa en Perú

a) En el Perú la siembra y cosecha de papas son de gran importancia para todos los

peruanos y con ello ayuda a incrementar la economía peruana mediante la exportación de

las mismas gracias a la gran variedad de papas que actualmente cuenta existen en el Perú.

Para el proyecto que se piensa realizar es una gran oportunidad puesto que los proveedores

se encontrarían en el mismo país y ya no sería necesario buscar proveedores en el exterior.

b) Efecto 4ps: Este factor afectará al precio.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 30

c) + o –: En cuanto al precio lo afectará de manera positiva puesto que, al tener proveedores

en el mismo país ya no sería necesarios en incurrir en la importación de estas con lo cual no

generarían gastos de fletes u otros. Con esto, el precio de nuestro producto se verá

influenciado por este factor ya que se buscaría a los proveedores directos y así conseguir un

precio adecuado y barato con lo cual las utilidades del negocio podrían aumentar con esta

posible reducción de costos.

d)Fuente:http://cipotato.org/issandes/noticias/mayo-2012/peru-es-el-primerproductor-de-

papa-en-sudamerica

Aumento de consumo de papa

a) En la actualidad, a nivel mundial se está notando que existe un incremento sobre el

consumo de papas. El Perú también está sintiendo este crecimiento y por tanto el consumo

de este producto también aumenta con lo cual este producto puede tener acogida con el plan

que se está llevando acabo de introducir en el mercado una nueva forma de comercializar la

papa en el país.

b) Efecto 4ps: Este factor afectará al producto y a la plaza.

c) + o – : En cuanto al producto se verá afectado ya que el consumo puede incrementarse

según lo visto lo cual podría traernos mayores cantidades de venta y así poder ir generando

ganancias al proyecto. Por otro lado, este factor también influencia la plaza ya que al

incrementar el consumo de estas más personas querránadquirir este producto lo cual se

puede beneficiar ya que se irá ganando espacio en el mercado actual.

d)Fuente:http://www.diariovasco.com/videos/mas-actualidad/noticias-

deactualidad/1904243102001-consumo-patatas-aumenta.html

Migración a otras ciudades

a) En la actualidad, a nivel nacional algunos productores o clientes pueden optar por servir

a otros tipos de clientes ya sea por mejores ofertas en precios, cantidad, etc. lo que podría

hacer que se vuelva un poco complicada la relación entre productor y cliente.

b) Efecto 4ps: Este factor afectará al precio, plaza y promoción.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 31

c) + o – : En cuanto a lo que se refiere a estos factores, se afectan negativamente ya que los

proveedores y clientes pueden entrar en conflicto sobre el precio y para no tener problemas

pueden optar por escoger otros canales de mantener relaciones con los clientes o

proveedores y así perjudicar futuras transacciones entre ellos mismos.

d)Fuente:http://www.americatv.com.pe/portal/noticias/internacionales/papaperuana-

cautiva-europeos-en-museo-de-b-lgica-2012

3.2 Análisis del ambiente industrial: Competidores, clientes, proveedores, productos

sustitutos, competidores potenciales.

Cuando se trata de una nueva empresa, la evaluación de fortalezas y debilidades radica en

la evaluación interna de las capacidades, conocimientos y recursos del equipo empresarial

fundador. En otras palabras, se realizará la evaluación de un equipo de personas más no de

una empresa.

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Revaloración de las “carretillas”

a) Actual: El evento gastronómico más importante del Perú “Mistura” ha revalorado con

orgullo el buen gusto de comer en las “carretillas” de las calles, como: picarones,

hamburguesas, salchipapas y otros. De esta forma la población está más predispuesta a

comer en las carretillas que puede encontrar cerca de su casa. Futuro: Las carretillas se

están convirtiendo en una costumbre nacional, por lo que difícilmente desaparezca. Por lo

pronto, para los siguientes años, la sección de carretillas estará sin falta en Mistura.

b) Efecto 4ps: producto, precio y promoción

c) + o –: Muy positivo

d) Fuente: http://goo.gl/fsmr

Concientización de comer saludable

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 32

a) Actual: Ya es un tema frecuente que se encuentra en todos los diarios, noticias, revistas y

demás medios, que recomiendan dietas para comer saludable e informan sobre la

peligrosidad de consumir grasas. De este modo, los productos se deberán adaptar al cuidado

del cuerpo y al gusto del paladar. Futuro: Cada vez el cliente es más exigente a la hora de

consumir algún producto, poco a poco aumentará la población que requerirá comer sano y

estar saludable. Las empresas de comidas deben ir dando alternativas de comida sana.

b) Efecto 4ps: producto, promoción y plaza

c) + o –: Negativo

d) Fuente: http://goo.gl/aaQXM

Crecimiento del comercio ambulatorio de comida

Actual: Este sector está creciendo rápidamente, debido al boom gastronómico que está

viviendo el Perú. La valoración de las carretillas ha impulsado a emprendedores a colocar

su negocio de comida ambulatoria y así ir creciendo. Futuro: Siempre se encontrara la

comida ambulante, pero quizá formalmente y con mejores estándares de calidad.

b) Efecto 4ps: Promoción y plaza

c) + o –: Neutro

d) Fuente: http://goo.gl/ssJ0M

Aumento en la variedad de productos sustitutos

a) Actual: La gran competencia existente en el rubro de carritos sangucheros ha incentivado

a los dueños de estos a innovar en la creación de nuevos productos, combinando alimentos

y sabores. Lo que era una clásica hamburguesa ahora se le puede encontrar con huevo,

pollo, chorizo y varias combinaciones al gusto del cliente. Sólo la empresa “El Sanguchón”

tiene más de 100 presentaciones. Futuro: La variedad de comida en el Perú no puede faltar,

una empresa de comidadebe saber que siempre debe tener varias opciones para sus clientes.

Nuevos productos o nuevas presentaciones, seguirán apareciendo.

b) Efecto 4ps: producto y plaza

c) + o – : Neutro

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 33

d) Fuente: http://goo.gl/LAlPY; http://goo.gl/FD5Al

Ministerio de Salud condena la salchipapa como alimento perjudicial parala salud

a) Actual: El ministerio de salud indicó que no aporta nutrientes y se basa en grasas dañinas

para la salud. Esto no sólo perjudica a la tradicional salchipapa sino a sus similares como

hamburguesas y otras frituras que por su abundante aceite necesario para freír son

catalogados como alimentos dañinospara la salud. Futuro: Ya existen freidoras que usan un

mínimo de aceite o en otro caso nada. Estas freidoras pronto estarán al alcance del bolsillo

y se podrá disminuir el daño

que tiene sobre las personas.

b) Efecto 4ps:: producto, promoción y plaza

c) + o – : Negativo

d) Fuente: http://goo.gl/UqGZq

PODER DE LOS PROVEEDORES

Existe una variedad de proveedores de papa en el cono norte

a) Actualmente existen diversos mercados en diversas partes de los distritos del cono norte

y también se venden en los centros comerciales y supermercados.

b) Efecto 4ps: Efecto en la variable precio por constituir la papa un insumo importante para

la preparación del producto.

c)+ o – : El efecto es positivo pues, Debido a la existencia de varios proveedores estos no

tienen mucho poder por lo que se puede buscar opciones con tal de tener un costo bajo sin

tener que sacrificar la calidad.

d) Fuente: Observación

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/530/MONTA

LVAN_BUENDIA_ALVARO_PREFACTIBILIDAD_ZOOLOGICO_CONO_NORTE.pd

f?sequence=1

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 34

PODER DE LOS CLIENTES

Clientes exigen buena información

a) Hoy en día los clientes averiguan más sobre lo que consumen para ver si esta todo en

perfectas condiciones y estar de alguna manera seguros sobre lo que podrían consumir. Esto

se debe a que en el pasado existieron diversas enfermedades y los cuales ya no quieren

tener algún tipo de riesgo de adquirir enfermedades parecidas a estas. Sin embargo, también

existen clientes que no son tan cuidadosos en esos temas.

b) Efecto 4ps : Este factor afectará al producto.

c) + o – : En cuanto a lo que se refiere a este factor no afecta positiva ni negativamente ya

que los consumidores están divididos entre los que consultan antes de consumir que es lo

que están consumiendo a los que no preguntan y consumen lo que ellos deseen. La

proporción esta un 50% para cada los que preguntan de los que no solicitan ningún tipo de

información.

d) Fuente: Visita (11/01/2013)

Poco conocimiento del producto

a) Hoy en día los clientes peruanos no tienen mucho conocimiento sobre este novedoso

producto que se está tratando de introducir al mercado, este producto sería algo nuevo para

la mayoría de los usuarios y son estos quienes tendrán la decisión final sobre si adquirir este

producto o no y tal vez dejar ese dinero para otras necesidades que puedan tener.

b) Efecto 4ps : Este factor afectará al producto.

c) + o – : En cuanto a lo que se refiere a este factor esto tendrá un impacto negativo puesto

que los posibles usuarios pueden sentir desconfianza sobre este producto o pueden no tener

el conocimiento necesario sobre qué es lo que buscaría el producto para el cliente y será en

ese instante que se puedan perder ventas futuras tan solo por no proporcionar la

información necesaria a los futuros usuarios.

d) Fuente: Visita (11/01/2013)

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 35

Decisión sobre productos sustitutos

a) Los clientes peruanos son quienes deciden que producto van de acuerdo mejor a sus

gustos y sobre todo a la comodidad de sus bolsillos. Existen algunos productos sustitutos

para este pero dependerá de la publicidad y al plan de marketing que el producto salga

adelante en las mentes de nuestros posibles clientes y así poder generar las ventas deseadas.

b) Efecto 4ps : Este factor afectará al producto.

c) + o – : En cuanto a lo que se refiere a este factor esto tendrá un impacto negativo puesto

que los posibles usuarios son quienes podrán decidir si adquirir nuestro producto o tal vez

adquirir uno que ya han tenido experiencia o que iría mejor a sus bolsillos.

d) Fuente: Visita (11/01/2013)

Recomendación a las amistades

a) Los futuros clientes peruanos serán la vitrina de algún modo de presentación para otros

posibles usuarios que estén pensando en adquirir este producto novedoso. Ellos pueden

recomendarnos con otras personas y así poder ayudar al proyecto ampliar la cartera de

clientes. A los clientes que se sienten conformes con el producto se buscará fidelizarlos

para buscar ventas a largo plazo.

b) Efecto 4ps : Este factor afectará al producto y plaza.

c) + o – : En cuanto a lo que se refiere a estos factores se tendrá un impacto muy positivo

puesto que esto será como una cadena de recomendaciones de clientes con los cuales nos

pueden ayudar atraer nuevos clientes y así poder conseguir que las ventas se incrementen y

que cada uno de estos nuevos clientes pueda traer a unos más en un futuro.

d) Fuente: Visita (11/01/2013)

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 36

E. Especifico: 5 Fuerzas de M. Porter Indicador de Diagnóstico Externo: 0,41 100,00%I

Organización: 43

n Tipo_EntornoVariable Factor PO PE PA PR M N 0 P M W Valor Total

1 E. General Tecnológico Innovadoras freidoras con aire y sin aceite X X X X 0,95% 1 0,0095

2 E. General Tecnológico Maquinas diseñadoras de alimentos X X X X 2,14% 1 0,0214

3 E. General Tecnológico Incremento del uso de internet X X 1,55% 1 0,0155

4 E. General Tecnológico Freir sin casi nada de aceite: Actifry X X X X 1,19% 1 0,0119

5 E. General Tecnológico Mayores facilidades de compra virtual X X X 0,71% 1 0,0071

6 E. General Jurídico Apoyo a las Mype por parte del estado X X X 2,38% 1 0,0238

7 E. General Jurídico Constituye tu empresa en 72 horas X X X 1,78% 1 0,0178

8 E. General Jurídico Impuestos fijos a escala X X X X 1,43% 1 0,0143

9 E. General Ecológico Aumento de conciencia ecológica en la población X X 2,26% 0 0,0000

10 E. General Ecológico Aumento de empresas comprometidas con el tema

ecológico

X X X 1,78% 1 0,0178

11

E. General

Ecológico

Perú libre de transgénicos por los próximos 10 años X X X 1,19% 1 0,0119

12 E. General Ecológico Aumento de productos ecológicos X X 1,78% 0 0,0000

13 E. General Ecológico Plástico a base de Papa X X X X 0,83% 1 0,0083

14 E. Especifico Productos Sustitutos Revaloración de las “carretillas” X X X X 2,26% 2 0,0452

15 E. Especifico Productos Sustitutos Concientización de comer saludable X X X X 3,21% -2 -0,0642

16 E. Especifico Productos Sustitutos Crecimiento del comercio ambulatorio de comida X X X 2,14% 0 0,0000

17 E. Especifico Productos Sustitutos Aumento en la variedad de productos sustitutos X X X 2,38% 0 0,0000

18

E. Especifico

Productos Sustitutos

Ministerio de Salud condena la salchipapa como

alimento perjudicial para la salud

X X X X 2,38% -1 -0,0238

19

E. General

Demográfico

Acelerado crecimiento de la población dentro de un

proceso de modernización

X X 2,97% 1 0,0297

20

E. General

Demográfico

Lima Norte es la zona geográfica con mayor cantidad

de negocios

X X 1,55% 1 0,0155

21

E. General

Demográfico

El rango preponderante en cuanto a edad son los

adultos, seguido por jóvenes adultos

X X 2,38% 0 0,0000

22

E. General

Económico

Transición de cierta parte de la población a un nivel

socioeconómico mayor

X X 1,31% 1 0,0131

23 E. General Económico Incremento de compras en los supermercados X X X 2,14% 1 0,0214

24 E. General Económico Crecimiento de la industria alimentaria X X X 3,21% 1 0,0321

25

E. General

Económico

Estabilidad económica del Perú en los próximos años X X X X 0,00% 2 0,0000

26

E. Especifico

Poder de los Proveedores

Existe una variedad de proveedores de papa en el

cono norte

X X 3,57% 1 0,0357

27 E. General Social Incremento de oportunidades laborales X X X 2,14% 2 0,0428

28 E. General Social Producción de la papa en Perú X X 3,69% 1 0,0369

29 E. General Social Aumento de consumo de papa X X X 4,04% 1 0,0404

30 E. General Político Iniciativa por firmar contratos con productores X X X X 2,73% 1 0,0273

31 E. General Político Convenios de TLC con otros países X X X 1,90% 0 0,0000

32 E. General Político Celebración del día nacional de la papa X X X X 4,88% 1 0,0488

33 E. General Político Poca preocupación del gobierno con agricultores X X X 3,33% -1 -0,0333

34 E. General Social Migración a otras ciudades X X X X 0,36% -1 -0,0036

35 E. Especifico Poder de los Clientes Clientes exigen buena información X X 3,69% 0 0,0000

36 E. Especifico Poder de los Clientes Poco conocimiento del producto X X 4,40% -1 -0,0440

37 E. Especifico Poder de los Clientes Decisión sobre productos sustitutos X X 4,40% -1 -0,0440

38 E. Especifico Poder de los Clientes Recomendación a las amistades X X X 1,55% 2 0,0309

39

E. General

Cultural

Crecimiento, reconocimiento y expansión de la

gastronomía a nivel nacional e internacional

X X X X 4,52% 2 0,0904

40

E. General

Cultural

Nivel educativo muy diferenciado entre las diferentes

zonas del Perú

X X X 0,00% -1 0,0000

41

E. General

Cultural

Los peruanos están acostumbrados a negociar el

precio y exigir cantidad

X X X 4,16% -1 -0,0416

42

E. General

Cultural

País fuertemente ligado a sus costumbres y

tradiciones

X X X 4,76% 0 0,0000

EVAL. FACTORESLAS 4 P'S MKT

MATRIZ DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO EXTERNO (MADE)

Papas en Cono Tot. Factores :

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 37

Según el diagnóstico anterior el ambiente externo es un entorno favorable para nuestra

empresa, siendo los factores más importantes el crecimiento, reconocimiento y expansión

de la gastronomía peruana así como la celebración del día nacional de la papa, los cuales

son una muy buena oportunidad la cual podríamos aprovechar. Por otro lado, existe una

amenaza que se debería tomar en cuenta como es la concientización por comer saludable.

3.3 Análisis interno

REPORTE FINAL DE LA MATRIZ DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO EXTERNO

INDICADOR DE DIAGNOSTICO EXTERNO: 0,41 ENTORNO FAVORABLE Fecha Actualización:

OPORTUNIDADES: 0,67

AMENAZAS: -0,25

Los 3 Factores del entorno que más afectan a la Organización: Muy Positivo 2

N Factores Importantes: Valor % O/R Positivo 1

1 Crecimiento, reconocimiento y expansión de la gastronomía a nivel nacional e internacional0,0904 13,49% OPORTUNIDAD Neutro 0

2 Concientización de comer saludable -0,0642 25,68% AMENAZA Negativo -1

3 Celebración del día nacional de la papa 0,0488 7,28% OPORTUNIDAD Muy negativo -2

Las 3 Variables del entorno que más afectan a la Organización:

N Variables Importantes: Oportunidad Riesgo Valor Final

1 Social 0,1201 -0,00357 0,1165 Independencia: (0, 0.7)

2 Económico 0,0000 0 0,0000 Dependencia: (0.7, 1)

3 Tecnológico 0,0000 0 0,0000

Efecto del Entorno en las 4 P´s del Marketing:

N Las 4P's Oportunidad % Riesgo % Valor Final

1 Producto 0,4447 66,19% -0,2271 33,81% 0,6718

2 Precio 0,3639 88,95% -0,0452 11,05% 0,4090

3 Plaza 0,2473 78,49% -0,0678 21,51% 0,3151

4 Promoción 0,2485 71,09% -0,1011 28,91% 0,3496

Distribución del impacto:¿A quien afecta más? Dependencia e Independencia de las Oportunidades y Amenazas:

Total 20% Factores I

Oportunidades: 25 5 0,40 INDEPENDIENTE

Amenazas: 7 2 0,43 INDEPENDIENTE

12 de enero de 2013

Indicador

Analisis de Resultados: Según el diagnóstico anterior el ambiente externo es un

entorno favorable para nuestra empresa, siendo los factores más importantes el

crecimiento, reconocimiento y expansión de la gastronomía peruana así como la

celebración del día nacional de la papa, los cuales son una muy buena

oportunidad la cual podríamos aprovechar. Por otro lado, existe una amenaza que

se debería tomar en cuenta como es la concientización por comer saludable.

Producto39%

Precio23%

Plaza18%

Promoción

20%

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 38

En una empresa la ventaja competitiva no sólo se debe a su entorno sino a los recursos y

capacidades que puedan existir dentro de una organización. Es decir, en los recursos,

capacidades, incapacidades y carencias del equipo empresarial.

RECURSOS

Producto innovador en el mercado

a) La venta de papas fritas en conos es un producto que recién se está vendiendo en el

mercado peruano con la empresa Papapolis, la cual vende su producto en fiestas infantiles;

sin embargo, no se vende en centros comerciales por los que sería favorable explorar este

mercado.

b) Efecto 4ps : Este factor afectará directamente al producto ya que al ser nuevo generará

inquietud por probarlo y también afectará a la promoción ya que todo producto nuevo debe

de ser promocionado constantemente

c) + o – : Este factor afectará de manera muy positiva a la empresa ya que un producto

innovador siempre crea expectativas al consumidor.

d) Fuente : Perú 21 (http://peru21.pe/emprendedores/paola-suarez-ano-me-veoprincipales-

fiestas-infantiles-2044474)

Capacidad de endeudamiento

a) Los accionistas cuentan con la capacidad suficiente para solventar la deuda requerida

para el negocio

b) Efecto 4ps : Este factor afectará al producto ya que si se cuenta con el capital necesario

se podrá poner en marcha la venta del producto

c) + o – : Este factor afectará de manera muy positiva a la empresa ya que es el principal

recurso con el que se debe contar para la puesta en marcha del negocio

d) Fuente :Entrevista a los accionistas

Local ubicado en centro comercial concurrido

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 39

a) La ubicación del negocio se establecería en uno de los centros comerciales más

concurridos del cono norte como son Lima Plaza Norte o Megaplaza

b) Efecto 4ps : Este factor afectará directamente al producto ya que al estar ubicado en un

lugar concurrido habrá mayor posibilidad de ventas de producto. También beneficiará a la

plaza ya que podría ser un lugar estratégico para la venta del producto

c) + o – : Este factor afectará de manera positiva a la empresa ya que estos centros

comerciales son muy concurridos diariamente

d) Fuente : Accep (http://www.accep.org.pe/)

Bajos costos de materia prima

a) Los costos de la papa es de suma importancia ya que de ello dependerá elmargen de

utilidad que se pueda percibir con las ventas

b) Efecto 4ps : Este factor afectará directamente al producto ya que este es el principal

insumo para su elaboración. También afectará al precio ya que dependiendo de los costos

se asignarán los precios

c) + o – : Este factor afectará de manera muy positiva a la empresa ya que los bajos costos

generarán mayor utilidad

d)Fuente: Ministerio de agricultura

(http://www.minag.gob.pe/portal/sectoragrario/agricola/cultivos-de-importancia

nacional/papa/papa2)

Capacitación constante a los trabajadores

a) Se realizarán capacitaciones constantes a los vendedores para que realicen una atención

amable a los clientes y para que realicen sus labores correctamente

b) Efecto 4ps : Este factor afectará directamente al producto ya que de esta venta el

producto podrá ser de calidad

c) + o – : Este factor afectará de manera muy positiva a la empresa ya que al estar

capacitado el personal sabrá desenvolverse mejor en sus funciones.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 40

d) Fuente: Crecemype (http://www.crecemype.pe/portal/index.php/servicio-dedesarrollo-

empresarial/capacitacion-mype)

Investigación constante de nuevos productos

a) Nos encontramos en investigación constante de nuevos productos que podríamos ofrecer

a nuestros potenciales clientes

b) Efecto 4ps : Este factor afectará al producto ya que al investigar sobre nuevas propuestas

de productos hará que exista mayor variedad para nuestros clientes

c) + o – : Este factor afectará de manera muy positiva a la empresa ya que investigar sobre

otras formas de presentación siempre es interesante como propuesta

d) Fuente: (http://www.mannekenpis.nl/video.html)

Contratación de personal capacitado

a) Contrataremos a personal capacitado especialistas en cocina para que tengan los

conocimientos necesarios para cada área

b) Efecto 4ps : Este factor afecta al producto debido a que se requiere del adecuado

conocimiento para la preparación del mismo

c) + o – : Este factor afectará de manera muy positiva a la empresa ya que la contratación

de un personal capacitado asegura la calidad del producto

d) Fuente: Entrevista a los accionistas

Contar con máquinas con nueva tecnología

a) Contaremos con máquinas adecuadas que faciliten el adecuado corte de las papas, así

como una correcta cocción

b) Efecto 4ps : Este factor afecta al producto debido a que se requiere de las máquinas

apropiadas para poder preparar las papas fritas. También afectará al precio ya que el uso de

máquinas sofisticadas crea valor para el producto

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 41

c) + o - : Este factor afectará de manera muy positiva a la empresa ya que le brindará mejor

calidad al producto

d) Fuente(http://www.alibaba.com/productgs/707447917/Twist_Potato_Chips_Cutting_Ma

chine_spiral.html)

Modulo personalizado

a) Contaremos con carritos personalizados y con diseño original

b) Efecto 4ps : Este factor afectará al producto y a la promoción ya que al ser un modelo

llamativo llamará la atención de los clientes

c) + o - : Este factor afectará de manera positiva a la empresa ya que contribuirá con la

imagen del negocio

d) Fuente(http://spanish.alibaba.com/product-gs/hamburgers-carts-food-cart-for-

sale634432200.html)

Innovadora presentación del producto

a) La presentación del producto será en conos de papel

b) Efecto 4ps : Este factor afectará al producto y a la promoción ya que en este serán

servidas las papas y la promoción será impresa en los conos

c) + o - : Este factor afectará de manera muy positiva a la empresa ya lo novedoso se

encuentra en servir el producto en los conos de papel

d) Fuente(http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-446371635-conos-para-papas-

fritas_JM)

CAPACIDADES

Creación de una política empresarial de mejora continúa

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 42

Esto se logrará a través de capacitaciones de grupo y un monitoreo continuo entre los

miembros. La mejora continua de cada integrante permitirá que cada área a cargo, por lo

tanto la empresa en sí, mantenga un desarrollo constante.

a) Actualmente todos los integrantes del grupo han trabajado con esta metodología. Pero a

futuro esperaremos llevar esto a una política empresarial mucho más profesional.

b) Efecto de las 4ps:

c) +o- : Positivo

d) Fuente: Propia

Disposición a escuchar opiniones y sugerencias

Todos los miembros del equipo, en busca que la idea de negocio se vea enriquecida

constantemente, cuentan con la capacidad de saber escuchar las opiniones y sugerencias de

los demás socios de la empresa y clientes potenciales. A través de sesiones de “Lluvia de

Ideas” se buscará identificar oportunidades de mejora de la empresa.

a) Descripción (actual-futuro): Actualmente todos los integrantes del grupo han trabajado

con esta metodología

b) Efecto de las 4ps: Producto y Promoción

c) +o- : Positivo

d) Fuente: Propia

Emprendimiento Grupal

Dentro de cada miembro del grupo, está la habilidad de realizar un negocio con fines de

Lucro y nos sentimos preparados a arriesgarnos y entrar en la aventura del emprendimiento.

He incluso algunos de los integrantes ya han experimentado con negocios propios

a) Descripción (actual-futuro) : Actualmente algunos integrantes del grupo han realizado

sus propias iniciativas de negocio 3 de ellos. En el futuro se espera que todos seamos

emprendedores.

b) Efecto de las 4ps: Producto, Plaza y Promoción

c) +o- : Positivo

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 43

d) Fuente: Propia

Toma de decisiones

Está presente la capacidad de tomar decisiones acertadas en el menor tiempo posible. Estas

decisiones, sean tomadas de manera conjunta o individual, serán efectuadas en base a

potenciar el desarrollo de la empresa.

a) Descripción (actual-futuro) : Actualmente todos los integrantes del grupo han trabajado

bajo esta capacidad. En el futuro se espera que se continúe así.

b) Efecto de las 4ps: Producto

c) +o- : Positivo

d) Fuente: Propia

Fuerza de adaptación al cambio

La facilidad de adaptación al cambio de todos los miembros del equipo nos ayuda a no

quedarnos estancados frente a una eventualidad. Es más, los accionistas contamos con la

capacidad de alinear nuestra cultura y procedimientos, en el menor tiempo posible, a fin de

no reaccionar demasiado tarde frente a los cambiosdel mercado.

a) Descripción (actual-futuro) : Actualmente todos los integrantes del grupo han trabajado

bajo esta capacidad. En el futuro se espera que se continúe así.

b) Efecto de las 4ps: Producto

c)+o- : Positivo

d) Fuente: Propia

Asume riesgos y toma oportunidades en el nuevo negocio

La capacidad de asumir riesgos promueve en el equipo un ambiente lleno de proyecciones y

metas, las cuales nos impulsan a mantener una actitud de superación tanto personal como

en equipo.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 44

a) Descripción (actual-futuro) : Actualmente todos los integrantes del grupo han trabajado

bajo esta capacidad de tener la mente abierta. En el futuro se espera que se continúe así.

b) Efecto de las 4ps: Producto

c) +o- : Positivo

d) Fuente: Propia

Capacidad para la elaboración de Estados Financieros, Marketing,

Negocios Internacionales y otras especialidades con conocimientos solidos de

administración. Esta capacidad es positiva para la empresa, ya que todos los integrantes

poseemos conocimientos elementales de los distintos cursos universitarios que hemos

seguido y tenemos experiencia con el manejo del estado de resultados, estado de cambios

en el patrimonio neto, estado de flujo de efectivo y balance general. Creemos que es

importante el manejo de Marketing digital para la empresa que formemos. E incluso pensar

en exportar nuestro producto.

a) Descripción (actual-futuro): Actualmente todos los integrantes del grupo han trabajado

bajo esta capacidad. En el futuro se espera que se desarrollen y estén más sólidos estos

conocimientos.

b) Efecto de las 4ps: Producto, Precio, Promoción, Plaza

c)+o- : Positivo

d) Fuente: Propia

En cada producto brinda calidad e innovación: Buscaremos la calidad einnovación

en cada uno de los productos que desarrollemos

a) Descripción (actual-futuro): Actualmente todos los integrantes tenemos la intención de

lograr este producto. En el futuro se espera lograr esta capacidad a profundidad.

b) Efecto de las 4ps: Producto, Precio, Promoción, Plaza

c)+o- : Positivo

d) Fuente: Propia

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 45

CARENCIAS

Por ser un negocio nuevo tenemos cierto límite al acceso crediticio

a) Uno de los grandes riesgos que se enfrenta un nuevo negocio, es la poca inversión que

puede tener para poder llevar a cabo su idea de negocio. Es por ello que muchos

emprendedores recurren a las financieras para solicitar un crédito, en su mayoría se dan con

la gran sorpresa que los tramites y accesos resultan muy difíciles para poder acceder al tan

anhelado financiamiento. Sin embargo, en los últimos años las financieras están creando

canales de accesos para los nuevos empresarios, tal es el caso, que se puede acceder

presentando un proyecto.

b) Efecto 4ps : producto

c) + o – : Negativo

d) Fuente : www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista.../ree-22-carrera.pdf

INCAPACIDADES

Por ser un producto nuevo no hay muchas personas que cuenten con laexperiencia

de poder realizarlo

a) Papas en cono, es un nuevo y novedoso producto que lanzaremos al mercado, además de

ello se realizara con máquinas especiales, que ayudaran a disminuir costos y a volver más

efectivos los procesos. Sin embargo, en el mercado local no existen personas que estén

familiarizadas con la utilización de dichas maquinas, por lo cual nos tomara más tiempo

para poder capacitar al personal y así alcanzar la efectividad.

b) Efecto 4ps : producto

c) + o – : Negativo

d) Fuente : propia

No tener la capacidad de controlar la elección de los clientes de productos

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 46

Sustitutos

a) Luego de haber observado el lugar donde nos ubicaríamos, hemos podido determinar que

existen muchos módulos que ofrecen productos que fácilmente pueden ser remplazados por

nuestras papas en cono. Siendo tan amplía la gama de productos que se ofrecen, resulta

difícil controlar la elección de productos sustitutos. Por lo cual, solo nos queda, fidelizar a

nuestros clientes a través de un producto único, sabor inigualable e innovadora

presentación.

b) Efecto 4ps : producto

c) + o – : Muy negativo

d) Fuente : propia

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 47

Teoría: Recuros Y Capacidades Indicador de Diag. Interno: 1,19 100,00%I

Organización: Papas en Cono 21

n Categoria Factor PO PE PA PR M N 0 P M W Valor Total

1 Recursos Producto innovador en el mercado x x x 3,85% 2 0,0769

2 Recursos Capacidad de endeudamiento x x 5,29% 2 0,1058

3 Recursos Local ubicado en centro comercial concurrido x x x 5,29% 1 0,0529

4 Recursos Bajos costos de materia prima x x x 3,85% 2 0,0769

5 Recursos Capacitación constante a los trabajadores x x 2,88% 1 0,0288

6 Recursos Investigación constante de nuevos productos x x 2,88% 1 0,0288

7 Recursos Contratación de personal capacitado x x 3,85% 2 0,0769

8 Recursos Contar con máquinas con nueva tecnología x x x 6,25% 2 0,1250

9 Recursos Módulo personalizado x x x 0,00% 1 0,0000

10 Recursos Presentación del producto innovadora x x x 2,88% 2 0,0577

11 Capacidades Creación de una política empresarial de mejora continúa X X X 6,73% 2 0,1346

12 Capacidades Disposición a escuchar opiniones y sugerencias X X X X 1,44% 1 0,0144

13 Capacidades Emprendimiento Grupal X X 4,33% 0 0,0000

14 Capacidades Toma de decisiones X X X 2,88% 1 0,0288

15 Capacidades Fuerza de adaptación al cambio X X X 2,88% 1 0,0288

16 Capacidades Asume riesgos y toma oportunidades en el nuevo negocio X X 6,25% 2 0,1250

17 Capacidades

Capacidad para la elaboración de Estados Financieros, Marketing

y otras especialidades

X X X X 4,81% 1 0,0481

18 Capacidades Brindar calidad e innovación X X X 8,17% 2 0,1635

19 Carencias

Por ser un negocio nuevo tenemos cierto límite al acceso crediticio X X X 8,17% -1 -0,0817

20 Incapacidades

Por ser un producto nuevo no hay muchas personas que cuenten

experiencia para poder realizarlo

X X X 7,69% 0 0,0000

21 Recursos

No tener la capacidad de controlar la elección de los clientes de

productos sustitutos

X X X 9,62% 1 0,0962

EVAL. FACTORES

MATRIZ DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO INTERNO (MADI)

Tot. Factores :

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 48

Según el diagnóstico interno podemos decir que la empresa es una organización sólida ya

que tiene tres grandes fortalezas las cuales

son brindar calidad e innovación, crear una política empresarial de mejora continua, y

asumir riesgos y tomar oportunidades en el nuevo negocio

3.4 Visión

REPORTE FINAL DE LA MATRIZ DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO INTERNO

INDICADOR DE DIAGNOSTICO INTERNO: 1,19 ORGANIZACIÓN SOLIDA Fecha Actualización:

FORTALEZA: 1,27

DEBILIDAD: -0,08

Los 3 Factores que más afectan a la Organización: Muy Positivo 2

N Factores Importantes: Valor % O/R Positivo 1

1 Brindar calidad e innovación 0,1635 12,87% FORTALEZA Neutro 0

2 Creación de una política empresarial de mejora continúa 0,1346 10,60% FORTALEZA Negativo -1

3 Asume riesgos y toma oportunidades en el nuevo negocio 0,1250 9,84% FORTALEZA Muy negativo -2

Las 3 Categoria interna que más afectan a la Organización:

N Categoría Fortaleza Debilidad Valor Final

1 Recursos 0,7260 0 0,7260 Independencia: (0, 0.7)

2 Capacidades 0,5433 0 0,5433 Dependencia: (0.7, 1)

3 Carencias 0,5433 0 0,5433

Efecto en las 4 P´s del Marketing:

N Las 4P's Fortaleza % Debilidad % Valor Final

1 Producto 1,2692 93,95% -0,0817 6,05% 1,3510

2 Precio 0,2500 75,36% -0,0817 24,64% 0,3317

3 Plaza 0,4231 100,00% 0,0000 0,00% 0,4231

4 Promoción 0,2933 100,00% 0,0000 0,00% 0,2933

Distribución del impacto:¿A quien afecta más? Dependencia e Independencia de las Fortalezas y Debilidades

Total 20% Factores I

Fortaleza: 17 4 0,43 INDEPENDIENTE

Debilidad: 1 1 1,02 DEPENDIENTE

12 de enero de 2013

Indicador

Análisis de Resultados: Según el diagnóstico interno podemos decir que la

empresa es un aorganización sólida ya que tiene tres grandes fortalezas las cuales

son brindar calidad e innovación, crear una política empresarial de mejora continua,

y asumir riesgos y tomar oportunidades en el nuevo negocio

Producto56%

Precio14%

Plaza18%

Promoción

12%

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 49

“Trascender en la vida de nuestros clientes y ser su primera opción cuando piensen comer

un snack .Estos deben pensar en tres cosas fundamentales: Valoración de la cultura andina

en el Perú, cuidado del medio ambiente y sentir que ayudan a los más necesitados”

3.5 Misión

“Entregar con pasión una experiencia única, donde nuestras deliciosas papas fritas

erradican el hambre de nuestros consumidores”

3.6 Objetivos

Lograr posicionarnos como una marca que ofrece productos innovadores de la más

alta calidad y una excelente atención.

Lograr promover el consumo de la papa y la importancia que tiene estos recursos

para la identidad de los peruanos.

Fidelizar a nuestros clientes a través de un producto que puede ser remplazando por

una merienda o menú.

Brindar oportunidad laboral para nuestros colaboradores, así como brindarles un

agradable clima laboral y constante capacitación y atención para que estos puedan

realizar su trabajo de manera eficaz.

Nuestro objetivo a 3 años, es lograr que nuestros módulos estén distribuidos en los

principales centros comerciales de Lima (cono sur, este, centro de Lima y

alrededores).

Nuestro objetivo a 5 años, es poder ser reconocidos a nivel nacional y lograr

posicionarnos en las principales ciudades del Perú, distinguiéndose siempre como

una organización sólida que busca rescatar la identidad cultural de los peruanos.

Promover el adecuado uso de recursos naturales del País.

Lograr implementar la idea de negocio y que no solo se quede en un plan de

negocio.

3.7 Análisis FODA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 50

MATRIZ FODA

Amenazas Oportunidades

Fortalezas

Debilidades

1,19

0,41

Estrategia de desarrolloy crecimiento

Diagnóstico interno (MADI)

Diag

nóst

ico

exte

rno

(MAD

E)

OPORTUNIDADES

•Incremento del uso de internet

•Revaloración de las “carretillas”

•Lima Norte es la zona geográfica con mayor cantidad de negocios

•Incremento de compras en los supermercados

•Existe una variedad de proveedores de papa en el cono norte

•Crecimiento de la industria alimentaria

AMENAZAS

•Ministerio de Salud condena la salchipapa como alimento perjudicial para la

salud

•Aumento en la variedad de productos sustitutos

•Poco conocimiento del producto

•Aumento de productos ecológicos

FORTALEZAS

•Capacidad de endeudamiento

•Producto innovador en el mercado

•Local ubicado en centro comercial concurrido

•Bajos costos de materia prima

•Contar con máquinas con nueva tecnología

DEBILIDADES

•Poca capacidad para poder invertir en varios establecimientos

•Por ser un negocio nuevo tenemos cierto límite al acceso crediticio

•No tener la capacidad de controlar la elección de los clientes de productos

sustitutos

•No obtener fácilmente un estándar de papas lo que dificulta de alguna

manera la realización del producto final

FODA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 51

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA CUANTITATIVA (MPEC)

CONCLUSIONES DE LA MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

CUANTITATIVA (MPEC)

La estrategia a llevar a cabo por parte de la empresa será la de Desarrollo de producto, esto

debido a que obtuvo el mayor puntaje en el análisis hecho anteriormente.

La idea es ir desarrollando nuevos productos como por ejemplo papas en distintas formas o

añadir otros elementos de tal manera que la empresa brinde a los potenciales clientes

productos innovadores y de alta calidad y de esta manera aprovechar la situación en la cual

se encuentra.

Desarrollo de mercado Desarrollo de producto

Factores clave Valor PA PTA PA PTA

Oportunidades

1.Incremento del uso de internet 0,1 4 0,4 2 0,2

2. Revaloración de las “carretillas” 0,1 3 0,3 2 0,2

3. Lima Norte es la zona geográfica con mayor cantidad de negocios 0,1 4 0,4 4 0,4

4. Incremento de compras en los supermercados 0,1 2 0,2 3 0,3

5. Existe una variedad de proveedores de papa en el cono norte 0,1 2 0,2 4 0,4

6. Crecimiento de la industria alimentaria 0,1 3 0,3 4 0,4

Amenazas

1. Ministerio de Salud condena la salchipapa como alimento perjudicial para la salud 0,1 3 0,3 3 0,3

2. Aumento en la variedad de productos sustitutos 0,1 3 0,3 4 0,4

3. Poco conocimiento del producto 0,1 4 0,4 3 0,3

4. Aumento de productos ecológicos 0,1 1 0,1 2 0,2

Fortalezas

1. Capacidad de endeudamiento 0,1 4 0,4 3 0,3

2. Producto innovador en el mercado 0,1 3 0,3 4 0,4

3. Local ubicado en centro comercial concurrido 0,1 3 0,3 2 0,2

4. Bajos costos de materia prima 0,1 2 0,2 4 0,4

5. Contar con máquinas con nueva tecnología 0,1 3 0,3 3 0,3

6. Módulo personalizado 0,1 2 0,2 2 0,2

Debilidades

1. Poca capacidad para poder invertir en varios establecimientos 0,1 4 0,4 3 0,3

2. Por ser un negocio nuevo tenemos cierto límite al acceso crediticio 0,1 4 0,4 3 0,3

3. No tener la capacidad de controlar la elección de los clientes de productos sustitutos 0,1 3 0,3 2 0,2

4. No obtener fácilmente un estándar de papas lo que dificulta de alguna manera 0,1 2 0,2 3 0,3

la realización del producto final 5,9 6

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 52

El objetivo es ir innovando nuestro producto, para lo cual se tiene que hacer una respectiva

investigación de mercado para poder saber qué es lo que los consumidores quisieran.

Asimismo, se deberán adoptar otras sub estrategias como por ejemplo la integración

vertical con los proveedores así como la de liderazgo en costos.

3.8 Estrategias

Luego de realizar el Diagnostico de las estrategia de Cono Frits, se ha determinado que la

empresa debe de seguir la Estrategia de Desarrollo y crecimiento, puesto que es un

producto nuevo e innovador que ingresara a un mercado potencial y con una demanda

creciente. Cabe recalcar que estará entre la universidades del cono norte, uno de ellas es la

Universidad Peruana del Norte la cual, es nueva y está teniendo una gran aceptación por los

estudiantes. Siendo los estudiantes de esta universidad los potenciales clientes que

participaran dentro del crecimiento del negocio. Asimismo, hemos desarrollado otras

estrategias que detallaremos más adelante.

3.8.1 Objetivos de la empresa-indicadores de medición

Los objetivos trazados en un corto plazo son:

Lograr posicionarnos como una marca que ofrece productos innovadores de la más

alta calidad y una excelente atención.

Lograr promover el consumo de la papa y la importancia que tiene estos recursos

para la identidad de los peruanos.

Fidelizar a nuestros clientes a través de un producto que puede ser remplazando por

una merienda o menú.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 53

Brindar oportunidad laboral para nuestros colaboradores, así como brindarles un

agradable clima laboral y constante capacitación y atención para que estos puedan

realizar su trabajo de manera eficaz.

Nuestros objetivos a mediano y largo plazo son:

Nuestro objetivo a 3 años, es lograr que nuestros módulos estén distribuidos en los

principales centros comerciales de Lima (cono sur, este, centro de Lima y

alrededores).

Nuestro objetivo a 5 años, es poder ser reconocidos a nivel nacional y lograr

posicionarnos en las principales ciudades del Perú, distinguiéndose siempre como

una organización sólida que busca rescatar la identidad cultural de los peruanos.

Promover el adecuado uso de recursos naturales del País.

Lograr implementar la idea de negocio y que no solo se quede en un plan de

negocio.

ESTRATEGIA CORPORATIVA

Estrategia de desarrollo de producto

Nuestra estrategia consiste en lo siguiente:

Desarrollar nuevos productos de acuerdo a los gustos y preferencias del mercado

para lo cual se tendrá que realizar una investigación de mercado. De esta manera

sabremos cuál es el producto que más gustaría según las preferencias de los

potenciales clientes

Desarrollar un producto innovador y de alta calidad que vaya acorde con los gustos

del público objetivo.

Objetivos:

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 54

Brindar al cliente un producto de calidad y que satisfaga sus necesidades

Investigar constantemente sobre productos innovadores en el mercado

Estrategia de integración vertical hacia atrás

Nuestra estrategia consiste en lo siguiente:

Convertirnos en nuestros propios proveedores de tal manera que podamos brindar

un producto de calidad desde la elección de nuestros insumos hasta la preparación

final del producto.

Objetivos:

Establecer contacto con los proveedores de papas

Comprar la maquinaria necesaria para el proceso de producción

Evaluar las diferentes clases de papas

Cotizar precios

3.8.2 Factores de éxito

Dentro de los factores de éxito se encuentra el hecho de que la empresa brinde calidad e

innovación y el crecimiento, reconocimiento y expansión de la gastronomía a nivel

nacional e internacional

3.8.3 Estrategia competitiva

Nuestra ventaja competitiva es brindar productos de calidad y ser innovadores en el

mercado. Demostrar que se tiene una limpieza superior a la de la competencia . (Uso de

uniforme y personal de limpieza)

5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 55

“La investigación de mercados especifica la información requerida para enfrentar estos

problemas; nos señala el método para la recolección de información; dirige e implanta el

proceso de recolección de información, analiza los resultados y nos informa sobre los

hallazgos y sus implicaciones1”

PROBLEMA

Conocer el enfoque y el grado de aceptación que tendrá nuestros productos “CONOS

FRITS”

OBJETIVO GENERAL

Determinar el aspecto general que va a tener nuestro producto “PAPAS EN CONO” ante el

segmento que nos vamos a dirigir.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Lograr posicionarnos como una marca que ofrece productos innovadores de la más

alta calidad y una excelente atención.

2. Lograr promover el consumo de la papa y la importancia que tiene estos recursos para

la identidad de los peruanos.

3. Fidelizar a nuestros clientes a través de un producto que puede ser remplazando por

una merienda o menú.

4. Brindar oportunidad laboral para nuestros colaboradores, así como brindarles un

agradable clima laboral y constante capacitación y atención para que estos puedan

realizar su trabajo de manera eficaz.

1 KINNER Y TAYLOR : 2011

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 56

5. Nuestro objetivo a 3 años, es lograr que nuestros módulos estén distribuidos en los

principales centros comerciales de Lima (cono sur, este, centro de Lima y

alrededores).

6. Nuestro objetivo a 5 años, es poder ser reconocidos a nivel nacional y lograr

posicionarnos en las principales ciudades del Perú, distinguiéndose siempre como una

organización sólida que busca rescatar la identidad cultural de los peruanos.

7. Promover el adecuado uso de recursos naturales del País.

8. Lograr implementar la idea de negocio y que no solo se quede en un plan de negocio.

4.1 Diseño metodológico de la investigación

La metodología que vamos a utilizar para la investigación es de tipo descriptivo, ya que

esta responde a nuestros objetivos específicos a través de las variables que se utilizan para

que finalmente nos lleven a dar solución al problema general.

ENFOQUE

El enfoque a utilizar es de tipo cuantitativo, con la finalidad de otorgar resultados respecto a

los parámetros que poseen nuestra investigación.

METODO

Para la investigación cuantitativa utilizaremos uno de los tres métodos que existe en la

investigación de mercados: encuestas. Con este método buscamos obtener información

relevante para nuestra investigación, basándonos en hechos, opiniones y actitudes de los

entrevistados. Asimismo, se realizaron entrevistas de dos tipos; cara a cara (alrededores de

las universidades del cono norte: UCV,UPN, UCH) y por vía internet.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 57

MUESTRA

POBLACIÓN

La población de interés para esta investigación comprende jóvenes estudiantes que se

encuentren entre las edades de 15 a 25 años de edad que residen en Cono Norte y estudien

en las universidades de dicho distrito. Principalmente en Universidad Cesar Vallejo,

Universidad Peruana del Norte y Universidad de Ciencias y Humanidades. Asimismo, solo

se tomara en cuenta quienes consuman productos fuera o dentro de la universidad.

TIPO DE MUESTRA

Para el caso se empleara una muestra probabilística, la cual comprende una posibilidad de

ser o no ser seleccionada.

RECOPILACION DE DATOS

1. Las encuestas se realizaran en dos medios; físico el cual se realizara cara a cara en

los alrededores de la UCV,UPN,UCH y vía internet, los cuales comprenden algunos

conocidos y amigos que estudian dentro en las universidades del cono norte.

2. Las encuestas cara a cara se realizaron específicamente en tres lugares, alrededores

de la Universidad Cesar Vallejo, Universidad Peruana del Norte, Universidad de

Ciencias y Humanidades.

3. Las encuestas vía online, se realizaron solo a estudiantes de las universidades del

cono norte, siendo requisito indispensable para tomar como válida dicha encuesta.

ANALISIS DE DATOS

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 58

Los datos serán analizados a través del programa SPSS (Statistical Package for the Social

Sciences), este programa es un programa estadístico informático muy utilizado en

investigación de mercados. Adicional a este programa utilizaremos hoja de cálculo Excel

para poder analizar datos, tales como la media, muestra, promedio, desviación estándar,

entre otros.

4.2 Resultados de la investigación

Luego de realizar el estudio cuantitativo se pudieron obtener los siguientes resultados, que

estarán explicados en gráficos por cada pregunta. Asimismo, se determinaran las hipótesis y

las conclusiones.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Acorde a nuestros objetivos específicos del análisis cuantitativo, se plantearon diez

hipótesis en relación a nuestros objetivos con la finalidad de descubrir las necesidades

básicas y específicas de nuestro público objetivo. Estas hipótesis son:

HIPÓTESIS 1

La calidad y rapidez son requerimientos importantes para nuestro mercado a la hora de

elegir un producto.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 59

CONCLUSIÓN

Respecto a esta hipótesis concluimos que los requerimientos más importantes son: Sabor,

Precio y Rapidez. Esto según los resultados del estudio cuantitativo que mostro porcentajes

del 36.8%, 35.6% y 24.8% respectivamente sobre el total de encuestados.

HIPÓTESIS 2

El horario preferente de consumo para nuestro cliente es la tarde

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 60

CONCLUSIÓN

Con un nivel de significancia del 95% se puede concluir que del total de los encuestados el

73% prefiere consumir el producto por la tarde.

HIPÓTESIS 3

El consumidor prefiere ser informado sobre el producto a través de Internet

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 61

CONCLUSIÓN

Entonces concluimos con un nivel de significancia de 95% se puede concluir que del

universo de encuestados el 51.5% prefiere obtener información a través de la internet.

Además, el 26% considera relevante el medio de comunicación a través de folletos.

HIPÓTESIS 4

El precio dispuesto a pagar por el consumidor es S/ 3.00

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 62

CONCLUSIÓN

Con un nivel de significancia del 95% se puede afirmar que la hipótesis planteada es

correcta, pues el 39.3% pagaría de 2.5 soles a 3 soles y el 36.3% pagaría de 3.50 soles a 4.0

soles. De esto que el promedio dispuesto a pagar es 3.0 soles

HIPÓTESIS 5

Las cremas de preferencia para el consumidor son kétchup y mayonesa

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 63

CONCLUSIÓN

Las cremas preferidas para el consumidor son Mayonesa (67%), Kétchup (61.8) y Ají

(39.8%). De estos resultados se puedes afirmar que la hipótesis es correcta y se debe

considerar el ají.

HIPÓTESIS 6

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 64

La idea presentación ideal en diferentes formas es aceptada por el consumidor

CONCLUSIÓN

Respecto a esta hipótesis el 51.5% está de acuerdo y el 30.8% muy de acuerdo. De esto que

la hipótesis planteada es afirmativa.

HIPÓTESIS 7

El lugar de preferencia para consumir el producto es mediante carritos

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 65

CONCLUSIÓN

Con un nivel de significancia del 95% se puede concluir según el estudio cuantitativo que

el 36.3% prefieren los carritos. A su vez el 25% prefiere las combis, dato que no se puede

obviar.

HIPÓTESIS 8

La frecuencia de consumo de las papas es de 3 veces por semana.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 66

CONCLUSIÓN

Con un nivel de significancia del 95%, se puede concluir que la hipótesis planteada es

correcta, ya que el 39% de los encuestados afirmar comprar las papas en cono de 2 a 3

veces por semana.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 67

HIPÓTESIS 9

El consumidor prefiere la papa andina

CONCLUSIÓN

Con un nivel de significancia del 95 % se puede concluir que el consumidor prefiere las

papas amarillas. Esto se reafirma ya que tiene el 48.3% de aprobación.

HIPÓTESIS 10

El consumidor prefiere las papas fritas crocantes

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 68

CONCLUSIÓN

Con un nivel de significancia del 95% se rechaza la hipótesis planteada. La preferencia real

del consumidor es de papas doradas con un 53.5% de aprobación, seguido por un 31.5% de

aprobación hacia las papas crocantes.

HIPÓTESIS 11

La ubicación preferida del negocio es fuera de la universidad

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 69

CONCLUSIÓN

Con un nivel de significancia del 95% se puede afirmar que la hipótesis planteada es

correcta, ya que el 59% de los encuestados opto que la ubicación sea fuera de la

universidad.

HIPÓTESIS 12

La preferencia de consumo está enfocada en los snacks

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 70

CONCLUSIÓN

Con un nivel de significancia del 95% se puede afirmar que la hipótesis planteada es

incorrecta. El 31.8% tiene preferencia hacia el consumo de galletas siendo este el mayor

porcentaje.

HIPÓTESIS 13

La motivación para consumir papas en conos es el precio

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 71

CONCLUSIÓN

Con un nivel de significancia del 95% se puede afirmar que la hipótesis planteada es

incorrecta, ya que el 40.5% de los encuestados considera la curiosidad como motivación

para el consumo del producto.

4.3 Investigación cuantitativa

El método de la investigación empleada, es la encuesta, a continuación presentamos el

formato de modelo empleado para la investigación.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 72

Buenos días/ tardes/noches, mi nombre es....soy encuestador (a) del Centro de Investigación

de Mercado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (E: Mostrar carnet de

identificación), nos encontramos realizando un estudio para conocer la aceptación de un

nuevo producto que consiste en papas fritas en conos, con tal fin desearía hacerle algunas

preguntas:

FILTRO

A. En qué universidad estudia?

1. UCV 2. UPN 3. UCH 4.

Otras:______________________________

B. Por lo general en que turno estudia?

1. Mañana 2. Tarde 3. Noche 4. Ambos

turnos

C. Podría decirme ¿Si usted consume alimentos dentro o fuera de la universidad?

1. Sí (E: Continuar)

2. No (E: Terminar la encuesta)

CUESTIONARIO- PAPAS FRITAS EN CONO “CONO

FRITS”

1. ¿Podría mencionarme los productos que consume dentro o fuera de la

universidad, lo que más recuerda?

N° de encuesta

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 73

2. ¿Podría mencionarme cuál es el producto que más consume dentro o fuera de la

universidad?

3. De acuerdo a los productos mencionados, dígame ¿qué productos pondría en

1er, 2do y 3er lugar?

3.1.¿Por qué ubicó tal producto en primer lugar?

_______________________________________________

4. ¿Cuáles son las razones que ustedes consideran al momento de elegir un

producto en particular?

PRODUCTOS

P1:

Recordación

(E:RM)

P2:

Frecuencia

(E:RM)

P3:Ranking

1er

(E:RU)

2do

(E:RU)

3ero

(E:RU)

1. HAMBURGUESAS 1 1 1 1 1

2. SNACKS 2 2 2 2 2

3. GALLETAS 3 3 3 3 3

4. FRUTAS 4 4 4 4 4

5. CEVICHE 5 5 5 5 5

6. MENU 6 6 6 6 6

OTROS 7 7

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 74

5. De las razones que usted mencionó ¿Cuál ubicaría en 1 °, 2° y 3° lugar?

RAZONES

P4.

Razones

P6:Ranking

1er

(E:RU)

2do

(E:RU)

3ero

(E:RU)

1. Calidad 1 1 1 1

2. Seguridad 2 2 2 2

3. Sabor 3 3 3 3

4. Precio 4 4 4 4

5. Diversidad 5 5 5 5

6. Otros 6 6 6 6

6. ¿Qué tan dispuesto estaría en comprar un nuevo producto de alimentos?

1. Muy dispuesto

2. Dispuesto

3. No estaría dispuesto

4. No sabe

7. ¿Consume papas fritas?

1. Si 2. No 3. No sabe

8. ¿Qué tanto le gusta?

1. Mucho 2. Poco 3. No me gustan

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 75

9. ¿Estaría de acuerdo en probar papas fritas en un envase en forma de cono? ¿Qué

tan de acuerdo/desacuerdo estás con respecto a probar este nuevo producto?

1. Totalmente de acuerdo

2. De acuerdo

3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo

10. ¿Por qué le parecería interesante probar papas fritas en cono?

1. Curiosidad

2. Presión de amistades

3. Satisfacer el hambre

4. Precio

5. Otros: ____________

11. ¿Compraría usted papas fritas en cono para ser específico “CONO FREEX”?

1. Si 2. No 3. No sabe

12. ¿Con qué frecuencia compraría papas fritas en cono?

1. A diario

2. 2 a 3 veces por semana

3. 4 a 5 veces por semana

4. 1 vez por semana

5. 2 veces al mes

6. 1 vez al mes

7. No sabe

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 76

13. ¿En qué momento del día preferiría comer las papas fritas en cono?

1. Mañana 2. Tarde 3. Noche

14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar en soles por este nuevo producto (papas fritas

en cono)? ¿Considere un envase con 250 gr de crocantes papas?

1. S/. 1.50 a 2.00

2. S/. 2.50 a 3.00

3. S/. 3.50 a 4.00

4. S/. 4.00 a más

5. Otros: ____________

15. ¿Cuál cree que se sería el motivo que determinaría el precio de un cono de papas

en cono?

1. Cantidad

2. Adicionales que podría tener

3. Sabor

4. Competencia

5. Otros: ____________

16. ¿En dónde preferiría Ud. comprar las papas fritas en cono?

1. Local

2. Combis

3. Módulos

4. Carritos

5. Otros: ____________

17. ¿Cuánto es lo que Ud. gasta en promedio diariamente en alimentos fuera o

dentro de la universidad?

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 77

S/.____________________

18. ¿Con qué frecuencia suele Ud., consumir alimentos dentro o fuera de la

universidad?

1. De 1 a 2 veces por semana

2. De 3 a 4 veces por semana

3. De 5 a 6 veces por semana

19. ¿En qué lugar le gustaría que este ubicado los puntos de venta de papas fritas en

cono?

1. Dentro de la universidad

2. Fuera de la universidad

3. En avenidas principales

4. En centros comerciales

5. En estadios

6. Otros: _____________________

20. ¿Qué tipos de papas fritas son de su preferencia?

1. Importadas

2. Amarillas

3. Blancas

4. Andinas

5. Otros: ______________________

21. ¿Cómo prefiere las papas fritas?

1. Con cáscara

2. Con formas

3. Crocantes

4. Doradas

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 78

22. ¿Qué le parece la idea de que las papas en cono sean presentadas en formas,

como por ejemplo: espirales, bolitas, carita feliz, entre otras?

1. Muy buena

2. Buena

3. No me resulta relevante

4. No sabe

23. ¿Con qué cremas acompañaría sus crocantes papas fritas en cono? Puede marcar

varias respuestas

1. Mayonesa

2. Kétchup

3. Mostaza

4. Tártara

5. Aceituna

6. Ají

7. Otros: _______________________________________

24. ¿ A través de que medio le gustaría recibir información de las papas fritas en

cono?

1. Anuncios en prensa o revista

2. Televisión

3. Correo

4. Internet

5. Folletos

6. Radio

7. Otros: ___________

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 79

4.4 Diseño muestral

Para poder calcular el tamaño de la muestra representativa para la investigación, se tomaron

en cuenta el total de los estudiantes universitarios de las universidades: UCV, UCH, UPN.

Los datos que se obtuvieron fueron sacados del INEI(2012).

UNIVERSIDAD POBLACIÓN AL 2012 %

Universidad Cesar Vallejo 25000,00 82,69

Universidad Peruana del Norte 3600,00 11,91

Universidad de Ciencias y

Humanidades 1634,00 5,4

POBLACIÓN TOTAL 30234,00 100

ELABORACIÓN: PROPIA

FUENTE: INEI

De acuerdo a esta información, podemos determinar el número de encuestas que

corresponderían realizar en cada universidad. Asimismo, podemos observar que la

DATOS DE CONTROL FECHA:

NOMBRE DEL INVITADO:

DISTRITO:

TELEFONO FIJO/CELULAR/E-MAIL DONDE SE LE PUEDA UBICAR:

NSE.: 1. A 2. B 3. C 4. D 5. E

SEXO: 1. Femenino 2. Masculino

EDAD:

1. 15 a 17 años 2. 18 a 20 años 3. 21 a 23 años 4. 24 a más

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 80

Universidad Cesar Vallejo es la que tiene mayor participación de mercado, siendo la

principal razón el tiempo que está posicionada en el cono norte. Si bien es cierto la otras

universidades son nuevos y todavía no tienen una buena cantidad de alumnos, pero están

trabajando para ello.

Ahora, para hallar la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

Dónde:

N: Total de la población

Z: Con un nivel de confianza de 95%, el Z será 1.96

p: Proporción muestral esperada

q: (1 – p)

e: Margen de error

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

De acuerdo a la población a la población real de nuestra zona de estudio, la muestra debe

estar distribuida de la siguiente manera:

UNIVERSIDAD POBLACIÓN % MUESTRA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 81

Universidad Cesar Vallejo 25000,00 82,69 331

Universidad Peruana del Norte 3600,00 11,91 48

Universidad de Ciencias Humanidades 1634,00 5,40 22

POBLACIÓN TOTAL 30234,00 100 400

ELABORACIÓN: PROPIA

FUENTE: INEI

Para el caso de la Universidad Cesar Vallejo, la muestra representativa se compondrá por

331 jóvenes estudiantes de 15 a 25 años. En la Universidad Peruana del Norte, solo se

tomaran en cuenta 48 jóvenes estudiantes y finalmente de la Universidad de Ciencias y

Humanidades, la muestra estará representada por 22 estudiantes.

5. PLAN DE MARKETING

5.1Mercado objetivo:

Jóvenes pertenecientes a las universidades UCV, UPN y UCH del cono norte de Lima de

15 a 25 años de edad.

5.1.1 Tamaño de mercado

Contamos con los siguientes datos de nuestro mercado objetivo, según el INEI y hasta el

año 2010

A.- La UCV cuenta con 25000 alumnos

El 45.3% de alumnos son menores de 20 años

38.2% son alumnos entre 20 a 24 años

15.6% son alumnos entre edades a más de 25 años

B.- La UCH cuenta con 1634 de alumnos, no hay postgrado

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 82

45.7 % son menores de 20 años

33.2% son de 20 a 24

21.1% de 25 a más

C.-La UPN Cuenta con 3600 alumnos, 75 son alumnos de postgrado

46.1% Son menos de 20

34.9% de 20 a 24%

19% de 25 a más

5.1.2 Crecimiento de mercado

A.- La UCV es la tercera universidad privada en tener la mayor cantidad de ingresantes con

una tasa de crecimiento anual de 20.6%

B.- La UPN es también una de las universidades privadas con alta tasa de crecimiento

15.1%

C.- La UCH por su reciente ingreso al mercado aun no encontramos estadística. La tasa de

crecimiento de las universidades privadas de alumnos pregrado es 9.4% Podemos apreciar

que las tasas de crecimiento de las universidades que son nuestro mercado objetivo es

superior al promedio de tasa de crecimiento anual de alumnos de pregrado del total de las

universidades peruanas tanto privadas como públicas.

5.1.3 Aspectos del mercado

El 36.5% de las universidades privadas de lima metropolitana son alumnos que trabaja.

Esto quiere decir que dichos alumnos tienen un mayor poder adquisitivo.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 83

El 95.8% de alumnos de pregrado de universidades privadas utiliza internet. Fuente: INEI

(2010)

5.2 Planteamiento de objetivo

Determinar el número potencial de consumidores que estaría dispuesto a comprar el

producto innovador.

Fijar un precio adecuado por el que nuestro consumidor esté dispuesto a comprarlo.

Reconocer las actitudes, comportamientos y gustos de nuestro mercado para realizar

una acertada comunicación con nuestro público objetivo.

Lograr un óptimo proceso de producción de modo que nuestros consumidores

reciban un producto de calidad.

Invertir en la repartición de volantes en las 3 universidades de nuestro mercado para

atraer a un mayor número de clientela.

Alcanzar un posicionamiento ventajoso entre la población joven universitaria

mediante la oferta de una nueva gama de productos.

Reconocer los periodos de tiempo en los que la demanda baja, para impulsar las

ventas y aumentar la frecuencia de ventas.

Obtener un crecimiento de las ventas del producto en el mercado objetivo de 15%

anual en los próximos 3 años de existencia en el mercado.

5.3 Estrategias de marketing

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 84

5.3.1 Segmentación

VARIABLE PSICOGRAFICOS

Progresistas: Hombres de carácter activo, pujante y trabajador. Su éxito está en función del

tiempo y esfuerzo invertido.

Modernas: Mujeres de carácter pujante y trabajador, con un modo de pensar y actuar más

moderno. Ven con optimismo el futuro.

VARIABLE DE COMPORTAMIENTO

A pesar de tratarse de un producto con una estrategia genérica de diferenciación, El

nivel socio económico emergente elegido es el C/D debido a que se trata de un

snack poco tradicional “PAPAS FRITAS EN CONO” dentro del territorio nacional

y es, generalmente, los jóvenes los que reconocen con mayor agrado el estilo del

•Frecuencia de compra: 3-4 veces por semana.

•Benficios buscados: Snack de calidad a bajo precio.

•Ingresos: Dirigido a Universitariod que poseen ingres soles.

•Edad: Dirigido en el rango de 15 - 25 años.

•Género: Hombres y Mujeres

•Tipo de persona: Principalmente

•Ocupación: Personas que trabajan.

•Progresistas: Hombres de carácter activo, pujante y trabajador. Su éxito está en función del tiempo y esfuerzo invertido.

• Modernas: Mujeres de carácter pujante y trabajador, con un modo de pensar y actuar más moderno. Ven con optimismo el futuro.

•Región: Dirigido a Lima metropolitana- Cono Norte.

•Universidades ubicadas en el Distrito de Independencia.

• Específicamente a los distritos donde se ubican el NSE C y D GEOGRAFICOS PSICOGRAFICOS

CONDUCTUALES DEMOGRAFICOS

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 85

snack.

Búsqueda del Beneficio: Personas que buscan un producto para cubrir necesidades

básicas que ofrezca un valor agregado para consumir. Además, se muestra

sensibilidad a la variable del precio pagado por el producto ofertado, ya que este

tiene que reflejarse en el producto recibido.

Momento de Compra: Tiempo de recreación y descanso para personas que salen de

estudiar y buscan “engañar al estómago” y además busca darse un gusto en algún

momento del día que se los permita. Ya que es un snack rápido y delicioso.

TENDENCIA

En lo que se refiere al comportamiento del peruano emergente, usualmente, buscan la

relación entre calidad – precio. Es decir, exigen un producto que cumpla con sus necesidad

de Limpieza y requerimiento sobre todo de sabor y rapidez, pero que, a su vez, mantenga

un nivel de precio acorde a lo que ellos consideran se deba pagar por el producto

demandado. No son muy exigentes en cuanto a ambiente o lugar de compra. Ellos buscan

los mismos complementos, sabores, temperatura del producto, etc. En cuanto al estilo que

debe adoptar un local, la mayoría de las personas piensa que el producto debe ser ofrecido

en carretillas o en combis sangucheras.

4.3.2 Posicionamiento

El posicionamiento de Cono Frips(Papitas fritas andinas) debe contener los siguientes tres

elementos:

Definición: Se venderán las papas fritas en diferentes tamaños y por lo general

en carritos para un público joven e universitario. frips se caracterizan por su

calidad y excelente sabor pero sobre todo por el cariño y dedicación que ponen

en cada nuevo producto.

Diferenciación: Brinda calidad, sabor único y cantidad a precios al alcance del

mercado. Además contribuyendo a rescatar la cultura andina y lograr encontrar

una identificación del peruano emergente con sus raíces.

Beneficio:Los beneficios que Cono Frips entregara a su audiencia será entregar

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 86

un producto único de calidad, de un tamaño rendidor, el cual pueda ser

consumido para compartir entre amigos si compras el pote grande. Y con los

más grandes estándares de limpieza.

Queremos establecer un nuevo vínculo entre frips como una MARCA con SABOR,

LIMPIEZA y CANTIDAD, la cual será promocionada por la mascota “FRIPS” (Papita

frita en cono) Mostrará una imagen de persona alegre, divertida y emprendedor.

5.4 Desarrollo y estrategia del marketing mix

5.4.1 Estrategia de producto

Cono Frips se encontrara en un mercado saturado, pues este sector ha estado

creciendo rápidamente, por lo que para ingresar vamos a introducir un nuevo

producto que se adapte y llame la atención del consumidor joven.

La comunicación de los atributos del producto nos permitirá abrirnos para presentar

este nuevo producto. Esto no será complicado, pues Cono Frips es un producto

sencillo pero innovador que nos permitirá comunicar claramente sus atributos.

Nuestro producto está dirigido al segmento 15-25 años, estudiantes pertenecientes al

clúster universitario en el cono norte de Lima - Independencia, quieren no

reconocerán por proximidad a su centro universitario.

Con la intención de diferenciarnos de nuestros competidores, las variables a

considerar serán la preocupación por la imagen, salud, comodidad y precio.

Los productos que introduciremos al mercado serán:

Papas Fritas en Cono: Para un universitario, la necesidad de encontrar un producto

que te alimente y te mantenga lleno, durante el día de estudio, es permanente. Esto

según los estudios realizados, pues los estudiantes desean un alimento que no cueste

tanto como un almuerzo, además de involucrar mucho tiempo para comer, y otro

producto que tenga mayor proporción de alimento que una empanada.

Es por esto que lanzaremos al mercado Papas Frips, pues es más barato que un plato

de almuerzo y tiene mayor cantidad de alimentos que una empanada.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 87

Papas Fripsestá compuesto por papas fritas en un envase de cono de papel. Las

papas usadas para la producción son andinas de nuestro Perú. Además, el cono tiene

en su interior papel vegetal que tiene la propiedad de resistir a altas temperaturas y

absorber la grasa.

Las presentaciones del producto son: 160gr, 250gr y 400gr.

El producto es de papas andinas con la intención de revalorar el producto peruano y

usarlo como un impulsador de venta. Es así que el nombre CHASKAS es una

palabra en quechua que significa: estrella. De esta forma, construimos una imagen

nacional que le añade valor agrega al producto y a la marca.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

El plan de negocio abarca la importancia de desarrollar estrategias para cada etapa del ciclo

de vida y para este producto el cual se encuentra en la etapa de "Introducción" se utilizará

una fuerte estrategia de publicidad y promoción que nos permita llegar a la mayor parte de

nuestro mercado objetivo.

De esta forma, se desarrollaran barreras de introducción como: un eficiente proceso de

producto, proceso de logística y proceso de venta que nos permita minimizar los gastos en

esta etapa donde la inversión es mayor a las ventas.

ESTRATEGIAS DE MEZCLA DE PRODUCTO

Nuestro producto principal son las papas fritas en cono, pero dependiendo la exigencia de

nuestro mercado, se podrá ir modificando la oferta como: Salchipapas, Papas fritas con

nuggets y otros.

5.4.2 Política de precios

PRECIO

Para la fijación del precio, la empresa se basó en el resultado del estudio cuantitativo de

mercado realizado en los distritos ya mencionados, además, de una investigación realizada

a la principal competencia. A estos estudios le agregamos el análisis realizado por en INEI,

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 88

Instituto Nacional de Estadística e Informática, sobre el ingreso promedio de las personas

en estos distritos y sus gastos promedios en sus tiempos libres en familia. Con esta

información optamos por tener un precio referencial de s/. 3.00 y para los diversos sabores

se tendrá como precio base s/.2.50. Ya que sabemos que nuestro objetivo.

• Ofreceremos 3 Tamaño:

• 160 gr 2.50

• 250 gr3.50

• 400 gr 5.00

Nuestro primer objetivo en la fijación de precios será orientarnos a la venta, con nuestro

precio buscamos aumentar el volumen de ventas, el segmento al cual nos dirigimos

pertenece a un NSE C y D en su mayoría, con este precio buscamos llamar la atención de

nuestros posibles clientes, ya que con esta cifra entregamos un producto de calidad y

limpieza en el personal. Agregaremos un valor al producto con el servicio brindado que los

clientes no solo consuman nuestro producto, más aun, que les agrade quedarse a consumir

el producto y regresar.

Buscaremos aumentar la participación del mercado, al tener una cierta diversidad de

productos, con nuestro precio buscaremos ser más competitivos para contribuir en nuestra

expansión en el mercado.

Planeamos en futuro elevar el precio y variar el producto para que este no sea aburrido

Con precios diferenciales por cada tipo de complemento, sin tener un trato diferenciado a

los clientes o limitarle la elección en los toppings ( + 1 sol agrégale un huevo frito) se podrá

garantizar una rápida aceptación del producto y contribuir con una publicidad positiva por

parte de nuestros clientes lo que atraerá mayores consumidores.

A parte de ello, es importante tener en cuenta la situación actual del mercado, ya que esto

puede modificar nuestros precios.

En base a este estudio de la competencia, decidimos tener unos precios competitivos, que si

bien son mayores a los que se ofrecen en la zona de independencia (Feria Misturita),

nosotros otorgamos un servicio y una forma diferente a esta competencia y le otorgamos la

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 89

calidad de Presentación, Sabor y Limpieza. Frente a la otra competencia, si bien poseemos

un precio más bajo, pondremos un énfasis en la calidad para no causar la confusión en el

cliente, que por tener un precio más bajo que cualquiera de nuestra competencia indirecta.

5.4.3 Estrategia de promoción (plan de lanzamiento)plan de lanzamiento:

OBJETIVO GENERAL

Generar una correcta transmisión de un nuevo producto ( Snack ) la experiencia de compra

debe de generar un Artificio que genere recompra en su público objetivo( el usuario).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Utilizar Material POP y Campaña BTL FRIPI

Utilizar las redes sociales, como un medio de fidelización e

identificación.(Marketing 3.0 ) Internet

Lograr que los propios usuarios de la marca comenten su experiencia del consumo

de nuestro producto, generan-do una mayor viralización.

DESARROLLO DE OBJETIVOS

OBJETIVO 1

Desarrollar intención de compra en nuestro público objetivo.

TACTICA

Utilizar Material POP y Campaña BTL FRIPI.

Las ventajas de usar a este personaje son:

Funciona como un criterio para el desarrollo de la identidad visual, puesto que

tendremos a una figura que esté presente en la campaña promocional.

“Papita FRIPI” es una imagen llamativa-alegre para nuestro público objetivo, ya

que trataremos de es el ejemplo de la persona que triunfa en el Perú. Por tanto,

muchos se sentirán relacionados con el personaje.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 90

Al tener a “Papita FRIPI” no solo generará atención por parte de nuestro

público objetivo, sino que seremos los únicos haciendo promoción en la zona.

El mensaje promocional que estará presente en todas nuestras campañas de inicio de clases

(Marzo y Agosto) será el siguiente

Slogan:

Prueba Papitas andinas y acércate a tus raíces.

Papas FRIPS una ocasión para compartir.

FRIPS EXTRA LARGE

Con este mensaje lo que se quiere lograr es crear un posicionamiento único en el cual

Papitas FRIPIS se le pueda vincular al atributo de la grandeza y sabor, así como también al

Compartir. Es decir, lo que se busca es que se relacione Papas FRIPIS con la alegría de ser

joven y de no perder las raíces etcno-culturales que se poseen porque muchas veces ellos no

aprecian la diferenciación de las papas, en el cual sus productos pueden ser compartidos en

el break de la universidad.

Las ventajas de usar este slogan son:

Se asocia a los productos Papita FRIPIS con la visión que tiene la empresa de

rescatar lo nacional: los valores.

Se posiciona en la mente de los consumidores que los productos de FRIPS son

más grande en tamaño en todo el mercado

Se busca el compartir papas fritas para generar amistad entre los amigos

universitarios.

OBJETIVO 2

Redes Sociales Marketing 3.0

TÁCTICAS

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 91

Dar a conocer, mediante nuestras redes sociales, la historia de Papas Chasca a nivel

local

Comunicar en redes sociales la responsabilidad que existe con los agricultores con

el Perú mediante la creación de pequeños vídeos. (viral seeding), que muestren la

importancia de no utilizar plástico en nuestros contenedores y cómo podemos

hacerlo.

Crear una acción viral en Redes Sociales, que rebote luego en medios offline,

mediante la creación de un evento: 2 la segunda es gratis compartiendo e

imprimiendo el link.

5.4.4 Estrategia de distribución

Al encontrarnos en un mercado de servicios y debido a que nuestro producto va dirigido al

consumidor final, el método que utilizaríamos es el de venta directa, ya que los comensales

asistirían a nuestros módulo o carritos donde se procurara la inmediatez en la atención de su

pedido de papitas fritas en cono según el tamaño solicitado y según el acompañamiento

deseado, personalizando así cada orden. Cada unidad de venta estará equipada para

mantener el insumo en buen estado y en la cantidad necesaria para responder a la demanda

diaria.

No habrán intermediarios en nuestra cadena de distribución lo cual significara menos costos

por pago de personal, sin embargo tendremos que tomar precauciones para la seguridad de

nuestros módulos/carritos ubicándonos en zonas resguardadas por las respectivas

universidades y un control eficiente y que a su vez son accesibles. Es por ello que dichos

módulos/carritos se ubicaran en las afueras de cada una de las tres universidades, en la zona

inmediata antes del cruce de los puentes, próximos a la vigilancia de estas.

Cada módulo/carrito contara con dos personas, una se encargara de todo el servicio

genérico como es la preparación del producto con sus variaciones y la otra se encargara de

la información, recepción de pedido, facturación; ambos se encargaran de la hospitalidad,

guardia y custodia. (Servicios periféricos).

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 92

Alternativamente se está considerando conseguir un local cercano (el cual sería por las

galerías que se encuentran cruzando los puentes) que nos sirva de almacén para abastecer a

todos los puntos de venta. Pondremos un especial énfasis por cada punto de venta en los

servicios periféricos porque es a través de ellos que podremos sorprender positivamente al

cliente con detalles diferenciales que siempre serán susceptibles de renovación con vistas a

la mejora constante de tal manera que influya a tener mayor llegada de clientes debido a la

recomendación de los amigos.

5.4.5 Estrategia de ventas (plan de ventas y proyección de la demanda)

ESTRATEGIA DE VENTAS

Precio Sugerido:

160gr S/2.50

250gr S/3.50

400gr S/5.00

El negocio se localizará frente a las diversas universidades pertenecientes a nuestro

mercado objetivo.

Durante la primera del negocio se contratarán jóvenes impulsadoras para llamar la atención

del mercado. Estas impulsadoras usaran bandejas de modo que acerquen el producto al

consumidor final. De este modo, se asegura que la mayoría de nuestro mercado pruebe el

producto.

Así mismo, estas impulsadoras repartirán folletos que contendrán información sobre los

productos que frecemos y las promociones que manejamos.

Los folletos estarán disponibles siempre durante los 3 primeros meses. Luego de esta

primera temporada, se espera que el producto sea conocido y haya obtenido la acogida

esperada.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 93

Por otro lado se plantea manejar un sistema de fidelización que aumenten la frecuencia de

ventas. Esto es dar 1 cono de papas gratis, luego de que el cliente haya consumido 5 papas

en cono. Esto mediante cartillas reguladas por esta empresa.

Uso de redes sociales

Nuestro mercado indico que Internet es el medio preferido para recibir información acerca

de nuestro producto. Entonces estaremos presentes en las principales redes sociales, además

de contar con una página web.

Siempre mantendremos actualizada nuestra presencia en Internet, pues entendemos que

nuestros clientes siempre están en contacto.

Crear una base de datos

Entregar vales de consumo gratis o descuentos a consumidores que proporcionen sus datos.

De este modo, crearemos una base de datos que nos servirá para fidelizar a nuestros

clientes.

Cumpleañero no paga

El cliente deberá presentar su DNI para confirmar que el día que Papas Frits está operante

es el mismo que el cliente cumple años. Entonces, el cumpleañero recibirá una porción de

papas fritas gratis.

VENTAS POR TEMPORADA

Durante la primavera y verano

En este periodo se preparan combos especiales como: 1 cono de papas (250gr) + 1 vaso de

chicha = S/. 3.5.

Si bien las papas fritas no son muy bien recibidas en verano, lo que si es bien recibido son

los refrescos. De este modo, el producto se enganchará a la chicha morada helada para que

eleve la predisposición del cliente a que compre papas fritas en cono.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 94

Además se enfatizará en comunicar al cliente los nutrientes que la papa aporta al cuerpo.

De este modo, se alza las ventas en este periodo que el mercado no prefiere consumir

muchas grasas.

Durante Otoño invierno

Realzar la característica de que las papas se entregan bien calientitas, para elevar la

temperatura del invierno. De este modo relacionar las papas fritas al invierno.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

UNIVERSIDAD POBLACIÓN % Demanda

Universidad Cesar Vallejo 25000,00 94,3 23575

Universidad Peruana del Norte 3600,00 94,3 3395

Universidad de Ciencias Humanidades 1634,00 94,3 1541

DEMANDA TOTAL 30234,00 94,3 28511

28511 * 0.3 (porcentaje real) = 8554

8554 * 96 (demanda anual x personal) = 821184 demanda total anual

OTRA MANERA DE REALIZAR LA PROYECCION DE LA DEMANDA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 95

Para determinar la demanda hemos utilizado el dato del sector del proyecto. Para el cálculo hemos tomado en cuenta como año

base al 2012 con una proyección a 10 años, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Tamaño del sector (TM,

soles, etc)

100,00

105,

17 110,61 116,33 122,34 128,66 135,32 142,31

149,

67

157,

41

165,

55

174,

10

Aquí va el dato

base

El Excel lo va a calcular automáticamente el tamaño del

sector proyectado.

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Mercado objetivo 35,00

36,8

1 38,71 40,71 42,82 45,03 47,36 49,81

52,3

8

55,0

9

57,9

4

60,9

4

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20

11

20

12

Variación

%

3,00

0,20

5,00

4,00

5,00

6,80

7,70

8,90

9,80

1,00

5,50

PROMEDI

O PBI

5,17

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 96

Para determinar el mercado objetivo hemos puesto como mercado objetivo el 35% de la población total, el cual representan a

estudiantes universitarios del Cono Norte.

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Participación del mercado 5,250 5,521 5,807 6,107 7,707 8,106 8,525 8,966 9,429 9,917 10,429 10,969

En cuanto a la participación del mercado hemos empezado poniéndonos en el peor de los escenarios con un 15%. Esta cifra

podrá incrementarse año tras año según el crecimiento de la demanda.

Asimismo, cabe recalcar que la participación de mercado nos da el número de clientes, que multiplicándolo con el precio

promedio nos da las ventas proyectadas. En cuanto a la demanda, se determina lo que la economía es capaz de generar de

acuerdo al crecimiento del PBI o el crecimiento del sector.

CRECIMIENTO

DE PBI Año x

2013 3,5 1,47 821184

2014 4 0,85 1515769

a 5,8575 2015 4,5 0,22 1848291

b 1,25291667 2016 5 -0,41 1095882

2017 5,5 -1,03 -36758

Y= a + b

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 97

Promedio PBI 5,86

Para determinar el crecimiento del mercado

X

Y = 5.8575 - 12529 X Año x

PBI (var. %)

y xy

2001 -3 0,2 -0,6

2002 -2,5 5 -12,5

2003 -2 4 -8

2004 -1,5 5 -7,5

2005 -1 6,8 -6,8

2006 -0,5 7,7 -3,85

2007 0,5 8,9 4,45

2008 1 9,8 9,8

2009 1,5 0,9 1,35

2010 2 8,8 17,6

2011 2,5 6,9 17,25

2012 3 6,29 18,87

70,29 30,07

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 98

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Ventas porciones total 821184 869305 920247 974173 1031260 1091691

del mercado

Participación de mercado 8% 8% 10% 10% 15% 15%

Participación de mercado 65695 69544 92025 97417 154689 163754

anual porciones

Venta diaria porciones 182 193 256 271 430 455

(ambos carros)

Precio promedio 3,5 3,5 3,68 3,86 4,05 4,25

de porciones

Ingresos diario 638,70 676,13 939,42 1044,19 1740,98 1935,15

Ingresos anual 229931,5 243405,5 338190,7 375909,1 626751,3 696652,9

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 99

PLAN DE MARKETING

CALENDARIO DE INICIO DE CLASES DE LAS UNIVERSIDADES

Termina1er ciclo inicio 2do ciclo Termina 2do ciclo Termina 2do ciclo

JUL AGO NOV DIC

7/07/2013 UCH 20/08/2013 UCH

28/12/2013 UCH

7/07/2013 UPN 20/08/2013 UPN

20/12/2013 UPN

22/07/2013 UCV 31/08/2013 UCV 31/11/2013 UCV

Inicio 1er ciclo 2014 Inicio 1er ciclo-UCH Termina1er ciclo inicio 2do ciclo

MAR ABR JUL AGO

01/04/2014 UCH 7/07/2014 UCH 20/08/2014 UCH

20/03/2014 UPN

7/07/2014 UPN 20/08/2014 UPN

31/03/2014 UCV

22/07/2014 UCV 31/08/2014 UCV

Termina 2do ciclo Termina 2do ciclo

NOV DIC

28/12/2014 UCH

20/12/2014 UPN

31/11/2014 UCV

PLAN DE PRESUPUESTO DE MARKETING

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 100

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 101

6. PLAN OPERACIONES, TÉCNICO Y PRODUCCIÓN

6.1 POLÍTICAS OPERACIONALES

CONTROL DE CALIDAD

Con la finalidad de brindar un excelente producto a nuestros clientes, a continuación

presentamos el proceso de control de calidad que se llevará a cabo en Cono FRIPS.

En principio se verificará la calidad de los productos recibidos por el proveedor, de este

modo, se aceptara o rechazará la recepción de las papas. Así mismo, se medirá los insumos

necesarios para la producción de las papas fritas, como la papa y la sal. Además, revisar el

estado de las salsas que usaremos para la presentación del producto: mayonesa, kétchup,

mostaza y ají.

Otra acción importante será la de medir la calidad en el servicio brindado al cliente, la

forma de atención al consumidor y el cumplimiento de sus expectativas.

De este modo, garantizamos la calidad del producto:

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 102

El control comienza con la prueba de insumos en la recepción de los productos otorgados

por los proveedores. Es así que si se rechaza los productos son regresados al proveedor y si

la prueba es favorable, pasa al almacén de insumos. En seguida comienza el proceso de

producción en el que se producen las papas fritas, bajo la supervisión de un control de

procesos sujeto a un reporte de calidad. Si este informe es favorable, no habrá cambios para

mejorar el proceso, sin embargo, si el informe es negativo, se deben tomar decisiones de

mejora para cumplir con la calidad de nuestro producto.

Una vez el producto terminado está en manos del cliente, el departamento de planeamiento

y diseño de producto y proceso, recibe reportes sobre las necesidades de los clientes y lo

que estos dicen sobre el producto. De ahí que se diseña el control de procesos.

CALIDAD EN EL PRODUCTO

Las variables a medir son: el tipo, la aptitud para el uso y la estabilidad de sus

características en los clientes. En el tipo se plantea medir como el cliente aprecia los

atributos del producto, es decir, el color, la forma de servido, la presentación y el sabor.

Con la aptitud para el uso se medirá que tan confiable se encuentran nuestros clientes al

momento de probar nuestros productos. En base a la estabilidad se busca observar el cliente

vuelve consecutivamente por el producto, de esta forma se puede percibir que la percepción

del cliente no cambia y así asegurar el estándar del producto.

En la investigación de mercado se determinó que los aspectos importantes para el cliente

son: Sabor, Precio y Rapidez. Entendemos que el sabor incluye una buena calidad, de esto

nuestra característica diferenciadora sobre el resto. Además de ofrecer el producto en a

precios cómodos y al momento.

La calidad será la variable que nos diferencie de la competencia, pues durante la

investigación de campo que se realizó en las diferentes universidades, la competencia está

conformada por puestos de comida ambulante, vendedores que tocan el dinero con la

misma mano que sirven sus productos, productos exhibidos al aire libre, etc.

Definitivamente, desarrollar el control de calidad será una ventaja competitiva frente al

resto.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 103

CALIDAD EN EL SERVICIO

Los puntos clave a evaluar serán:

Procedimiento de servicio: Se desea crear una interacción con el cliente para crear empatía

entre empresa y consumidor. Además, de contar con un proceso de atención ante problemas

con el producto o cliente.

Comportamiento personal: Se tiene en cuenta que un buen ambiente laboral se refleja en la

atención con los clientes. Es así que, además de preocuparnos por el cliente, también lo

haremos por nuestros empleados. Así, los clientes percibirán buena disposición por parte de

nuestros colaboradores para ayudarlos en lo que se pueda.

Juicio Personal: Se entiende que no se puede tener un proceso específico para todos los

casos que pueda suceder al momento de atender al público. Es así que se contratará

personal que tenga experiencia en manejar situaciones complicadas en el ámbito laboral.

El control de calidad estará en constante evaluación, durante los primeros meses de

operación, de modo que se cubran las necesidades mínimas de nuestros clientes. Además,

este control de calidad buscará estar perfectamente armonizada con las demás actividades

de operaciones de la empresa.

6.2DISEÑO DE INSTALACIONES

La ubicación geográfica de una empresa es una decisión estratégica clave, ya que de ello

dependerá el éxito o fracaso de la misma. Al decidir implementar un negocio en un punto

específico se verán afectados los clientes, los proveedores, la competencia, entre otros

agentes.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 104

Para el presente proyecto de negocio, decidimos implementar nuestra empresa de papas

fritas en el distrito de Los Olivos, específicamente, en la Av. Alfredo Mendiola. Este

distrito desde un inicio figuró en nuestras opciones por contar con el público objetivo al

cual queremos llegar, ya que en su mayoría, son jóvenes y hay tres universidades con gran

cantidad de estudiantes. Entre los factores fundamentales que permitieron la elección de

este distrito tenemos:

PROXIMIDAD A LOS CLIENTES

La localización del punto de venta es fundamental para determinar el grado de comodidad

con que los clientes pueden llevar a cabo su compra. Se escogió el exterior de las

universidades UCV, UPN y UCH, pues se encuentran en un distrito que, según nuestra

investigación de mercados, contaba con jóvenes cuyas características se acoplaban con

nuestra idea de público objetivo. Además, estas universidades cuentan con una gran

cantidad de alumnado, los cuales demandan gran cantidad de alimentos.

COSTOS DE TRANSPORTE Y PROXIMIDAD A LOS PROVEEDORES

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 105

Otro punto importante dentro de la elección de localización fue el de reducir los costos de

distribución y almacenaje. La empresa cuenta con un proveedor de papas peladas llamado

Papa chucos, ubicado en el distrito de Los Olivos , mismo distrito donde se ubicará el

punto de venta, por lo que la proximidad a los proveedores propiciará la reducción de los

costos de transporte. Adicionalmente se contará con otro proveedor de papas auxiliar

llamado Masato. Los insumos adicionales se comprarán en MAKRO, un centro comercial

para mayoristas ubicado en el mismo distrito. La fluidez de los insumos está asegurada al

contar con la cercanía de los proveedores, facilitando y reponiendo cualquier insumo de ser

necesario.

LOCALIZACIÓN DE LOS COMPETIDORES

Una complicación que surge al estimar el potencial de ventas en diferentes localizaciones

es el impacto de la competencia. Si bien es cierto, a veces es conveniente evitar las áreas

donde la competencia está establecida, para nuestro proyecto, al dirigir un negocio de papas

fritas, puede ser provechoso establecerse cerca de los competidores. En el distrito de Los

Olivos, específicamente fuera de las universidades UCV, UPN y UCH, se encuentran

algunos negocios ambulantes, kioscos, carritos sangucheros y combis que venden

productos como sanguches, hamburguesas, galletas y otros alimentos que puedan demandar

los clientes. Lo que demuestra una continua demanda por productos alimenticios.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 106

FACTORES ESPECÍFICOS DEL LUGAR

Los exteriores de las universidades UCV, UPN y UCH cuentan con muchas características

que refuerzan la decisión de implementar nuestro negocio en su trayecto. Los puntos donde

se ubicarán nuestras combis serán fuera de las universidades UCV Y UPN ya que se

encuentran muy cercanas a los puentes (paradero Villasol y paradero Yanbal), ubicados en

la Av. Alfredo Mendiola, decidimos escoger estos puntos debido a que son muy transitados

por una gran cantidad de público y además el alumnado de la UCH transita por esos lugares

para cruzar el puente. El lugar es de fácil acceso y hay suficiente espacio para poder poner

las combis y cumplir con todos los estatutos municipales. Asimismo, la municipalidad

ofrece permisos para el establecimiento de negocios ambulatorios siempre que se cumpla

con los estándares de calidad, salubridad y de estética requeridos. Otros puntos interesantes

al momento de decidirnos por esta ubicación fueron:

Disponibilidad de lugar de venta

Infraestructuras y comunicaciones

Visibilidad del punto de venta

COSTO DE COMBI

Teniendo en cuenta, que nuestro proyecto de empresa se trata de combis, no contamos con

un costo por alquiler de local, sin embargo nuestro costo sería la compra de las combis lo

cual sería de $8000 por dos combis y el alquiler de cochera para guardar las combis.

Asimismo, la Municipalidad cobra, un monto por derecho a comercializar en la vía pública.

Para el caso de Independencia, distrito por el que optamos, se aplican los siguientes costos:

Licencia Municipal de Apertura de Establecimiento S/. 67 (Pago único)

Los costos aplicados por la municipalidad a nuestra empresa, es un aproximado en base al

tamaño y ubicación exacta de la combi. Asimismo, el giro del negocio es un objeto clave en

la aplicación de costos de cada municipalidad

DISTRIBUCION PLANTA U OFICINA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 107

LAY - OUT

Las medidas de la semi-combi con una medida de 2.40 Altura, 4.40Largo ,1.50 Ancho.

Además, también se contará con una plancha de comedor en la que los comensales podrán

apoyarse a comer.

Por otro lado, también habrá un espacio para la caja donde se atenderán las órdenes y pagos

por parte del consumidor. También, se contará con una mesa de preparación con salsas para

que el cliente pueda escoger las que mejor le parezca. Se cumplen las normas exigidas.

Cabe resaltar, que la empresa considera que esta distribución es la adecuada, ya que se

manejaran adecuadamente los procesos de producción y preparación de las órdenes de

pedido realizadas por el consumidor. Además, al ser un local pequeño se pretende reducir la

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 108

distancia a recorrer para que el producto llegue al cliente y la congestión dentro del local,

puesto que se implementará un sistema de Pedidos por nombre para evitar el desorden

dentro del mismo.

Tamaños de equipos:

Freidora

(39.37 cm profundidad x 74.30 cm ancho x 114.30 cm alto)

Congeladora

Ancho 1665mmm

Profundidad 690mmm

Alto 944mm

Caja registradora

200 ancho * 330 alto * 60 horizontal

MAPA DE PROCESOS

Para realizar el diseño de proceso de producción es necesario tener en cuenta las

actividades primarias y secundarias de la cadena de valor. Para ello, hemos extraído las

actividades primarias de nuestra cadena de valor, ya que estas son las generadoras de los

procesos operativos dentro del mapa de procesos.

PROCESOS OPERATIVOS

Son los procesos mediante el cual el cliente podrá percibir la calidad de la preparación de

nuestro producto, así como la calidad de la atención con la que es recibido por nuestro

personal.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Los procesos operativos de la empresa están diseñados para la creación de valor y para

descubrir las necesidades intrínsecas de nuestros clientes. Para ello, nuestro proceso

comenzará desde el contacto con el proveedor de las papas. Con los cuales se tendrá que

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 109

estar informado sobre cuál es el modo de la preparación de su producto, así como de los

químicos que utilizan para la conservación del mismo, ya que para brindar un producto de

calidad es necesario saber cuál es la forma de preparación de los insumos. Seguidamente, se

hace un análisis, contabilización y despacho de nuestro producto para ponerlo a la venta.

PROCESOS ESTRATÉGICOS

Estos procesos son los responsables de analizar las necesidades y condiciones de la

sociedad, del mercado, entorno y de los accionistas, pues a partir de ello se proporciona la

misión, la visión, políticas y normas que pueden servir de guía a otros procesos de la

organización.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Los procesos estratégicos de nuestra empresa están destinados a definir y controlar los

objetivos y las estrategias de la organización, que generarán mayor valor en los procesos

operativos. En este caso, lo indispensable para nuestro producto es la calidad, por ello,

hemos decidido tener control sobre la calidad de los insumos hasta ofrecer una buena

presentación de nuestro producto.

PROCESO DE SOPORTE

Son aquellos procesos que proveen a la organización de todos los recursos que sean

necesarios para la preparación y venta de nuestros productos, como son personas,

maquinarias, materia prima y útiles de oficina.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Los procesos de apoyo o soporte en el caso de nuestra empresa abarcan actividades para el

correcto funcionamiento de los procesos operativos. Para ello, se requiere una adecuada

capacidad instalada y contar con los equipos necesarios a fin de asegurar una adecuada

preparación de nuestro producto. Otro de los recursos importantes es la capacitación a los

trabajadores, así como la motivación e incentivos hacia ellos para que puedan desempeñar

adecuadamente sus funciones.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 110

Las actividades de apoyo de nuestra cadena de valor serán las generadoras de los procesos

estratégicos y de soporte. En este sentido, las actividades secundarias de nuestra cadena de

valor la detallaremos a continuación:

1. Infraestructura de la compañía

Planeamiento estratégico

Control interno

Manejo financiero y presupuestal

Administración de calidad

2. Recursos Humanos

Capacitación

Motivación

Incentivos

3. Desarrollo tecnológico

Investigación de nuevos productos

Herramienta de control de inventarios

4. Abastecimiento

Compra de maquinaria y equipos

Compra de insumos

Compra de papelería

Con todo lo detallado, se procedió a desarrollar el mapa de procesos de nuestra empresa:

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 111

Infraestructra

Planeamiento estratégico, control interno,manejo financiero y presupuestal, control de la calidad

Gestión de recursos humanos

Capacitación, motivación, incentivos

Desarrollo tecnológico

Investigación de nuevos productos Informática

Herramienta de control de inventarios

Abastecimiento

Compra de maquinaria y equipos Compra de papelería

Compra de insumos Servicios de publicidad

Logística de entrada Operaciones Logística de salida Marketing y ventas Servicio post venta

Contacto con el proveedor Contabilización Transporte de las Pagos del servicio Feedback de los

de papas insumos papas a la combi clientes

Recolección de papas Fritura de papas Recepción de papas Facturación Feedback de los

por parte del cliente clientes

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 112

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 113

PROCESOS ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLES

Estratégico Marketing 1.-Elaborar y actualizar el plan de marketing según contexto

2.-Implementación de publicidad

3.-Establecer canales de distribución

Jefe de Marketing

Diseño 1.-Diseño de procesos operativos

Jefe de Operaciones

Jefe de Operaciones

Gestión Estratégica

1.-Establecer los objetivos de la empresa

2.-Desarrollar las barreras de entrada

3.-Establecer indicadores para controlar el desarrollo de la empresa.

Clave

Localización

1.-Definir los puntos de venta.

2.-Gestionar la puesta de los locales.

Jefe de Operaciones

Preparación 1.-Fritura de papas

2.-Adición de las salsas

Cocinero

Ventas y Facturación 1.-Contacto con los clientes.

2.-Información del producto y promociones

3.-Entrega de productos.

Asistente de punto de venta

Almacenamiento 1.-Contabilidad de insumos.

2.-Refrigeración de insumos.

Cocinero

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 114

3.-Pedido de compras.

Soporte Control de Calidad 1.-Control total de la cadena de suministros

2.-Supervisión de la calidad de los productos.

Jefe de Operaciones

Logística 1.-Busqueda y elección de proveedores.

2.-Control y diseño del almacenamiento.

3.- Gestión de compras

Jefe de Operaciones

Recursos Humanos 1.-Implementar políticas de recursos humanos

2.-Reportes del ambiente laboral.

3.-Motivación de personal.

Jefe de Operaciones

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 115

Planeamiento estratégico

Elaboración de planes estratégicosanuales

Control interno

Auditorías anuales

Manejo financiero

Presupuesto, contabilidad

Administración de la calidad

Control de calidad

Gestión de recursos humanos

Capacitación, motivación, incentivos

Desarrollo tecnológico

Investigación de nuevos productos, herramientas de control de

inventarios, informática

Logística general

Compra de maquinaria y equipos, compra de insumos, compra de

papelería, servicios de publicidad

Contacto con el proveedor de papas

Contabilización de insumos

Transporte de papas a la combi

Pagos del servicioFeedback de los

clientes

Recolección de papas

Fritura de papasRecepción de papasPor parte del cliente

FacturaciónFeedback de los

clientes

Procesos operativos

Procesos estratégicosMAPA DE PROCESOS

Procesos de apoyo

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 116

ConoFrips SA tendrá una organización lo más plana posible para facilitar la comunicación

entre sus partes. Es así sus procesos estratégicos están conformados por un área de

Operaciones, de Marketing y Recursos Humanos que inicialmente será llevado a cabo por

el equipo del proyecto y un Administrador que trabajará con mayor cercanía con el personal

en el punto de venta, hasta que la empresa pueda crecer más.

El personal en los punto de venta y el administrador llevaran a cabo los procesos clave para

con la atención al cliente, ellos se encargaran de brindar un servicio de calidad a fin de

lograr un posicionamiento en el mercado objetivo y poder constituir una barrera de entrada.

Las otras actividades de la empresa se adaptaran a la envergadura de la empresa según esta

vaya creciendo y requerirá de la contratación de profesionales adecuados para los puestos

que se necesiten según vaya creciendo la empresa.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 117

PROCESOS FLUJOGRAMA (CLAVES)

Título: Proceso de compras

Proveedor solicitante Depto de Compras Calidad

Fase

Requisición

Cumple normas

Devuelve

Acepta registra

No Si

Requisición

sello

Comprador cotizaY escoge

Requisición cotizada

Revisa

Correcta

Autoriza

Devuelve No

Si

Requisiciónautorizada

Requisicióncontrol

Pedido

Archivo

Fin

Inicio

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 118

Título: Proceso de preparación ConoFrips

Fase

Echar AceiteSegún porción

Agregar las papas y freir por 3 minutos

Retirar las papas y colocar en bandeja.

Agregar las salsas según pedido

Servir en conoFin

Incio

Encender freidora

Hervir aceite a 120°C

Entregar producto final al cliente

Dejar escurrir por 20

segundos

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 119

Título: Proceso de atención al cliente en punto de venta ConoFrip´s

Cliente Personal de servicios perifericos Personal de Servicio genérico

Fase

Gestiona las comandas

Inicio

Se acerca al punto de venta con intención de

comprar

Da la bienvenida al clienteE informa

Hay cola

El cliente decide esperar

Cliente ordena pedido

NoSi

Facturación y cobro

1

No

Recibe comanda

Prepara el pedido

Avisa y entrega el pedido listo

Archiva comanda

1

Si

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 120

ASPECTOS TECNICOS

Hoy en día existen más de 4000 tipos de papa de diferentes en el Perú, pero para motivos

del plan de negocios nosotros nos hemos centrado únicamente en 6, de los cuales hemos

decidido para emprender el negocio que las más recomendables debido a sus características

son la papa perricholi y la papa Tomasa.

FICHA TÉCNICA: PAPA BLANCA

No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta. Por su textura, rica en materia

seca, se presta para puré. También se consume sancochada con salsas, al horno, envuelta en

papel aluminio; o en la típica causa a la limeña.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BIEN

Denominación del bien : PAPA BLANCA

Denominación técnica : PAPA BLANCA

Segmento /Clase /Familia ONU :

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 121

Nombre del Bien en el Catalogo ONU : Verduras frescas

Código ONU :

Unidad de medida : kilogramo (Kg.)

Descripción General : La Papa (Solanum tuberosum) es un tubérculo

harinoso comestible producido por plantas de un

género de la familia de las Solanáceas.

La variedad denominada papa blanca tiene pulpa

blanca, ojo superficiales y en cantidades reducidas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FICHA

Versión :

Estado :

Periodo para recibir sugerencias :

Fecha de inscripción en el SEACE :

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL BIEN

Características físicas – organolépticas

Aspecto físico: Tubérculo carnoso con almidones

Color: Blanco amarillento

Olor: Característico

Tamaño promedio: Entre 8 a 10 cm de diámetro.

Peso promedio: Entre 100 y 200 gr. de diámetro.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICA NUTRICIONALES

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 122

COMPOSICIÓN POR 100 GRAMOS DE

PORCIÓN COMESTIBLE PAPA BLANCA

Energía Kcal 97

Agua g 74,5

Proteína g 2,1

Grasa g 0,1

Carbohidrato g 22,3

Fibra g 0,6

Ceniza g 1

Calcio mg 9

Fósforo mg 47

Hierro mg 0,5

Retinol mcg 3

Tiamina mg 0,09

Riboflavina mg 0,09

Niacina mg 1,67

Ácido Ascórbico Reducido mg 14

REQUISITOS DE SANIDAD

CARACTERISITICAS

Grado de Calidad

Primera Segunda Tercera

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 123

Desprendimiento de la piel 1 1 3

Cortes, cicatrices, magulladuras, grietas,

rajaduras, máximo. 2 2 3

Brotamiento, máximo 0 0 2

Pudrición seca, máximo 0 0 2

Pudrición húmeda, máximo 0 0 1

Comeduras, perforaciones, galerías, (daños

causados por insectos y roedores), máximo 0 0 0

Mezclas varietales 2 2 2

MAXIMO PORCENTAJE ACUMULADO 5 5 15

RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

El producto deberá cumplir con los límites máximos permisibles de residuos por la

autoridad competente o en su defecto por el Codex Alimentario.

REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS

Agente

microbiano Categoría Clase n c

Límite por g

m M

Escherichia

coli

5 3 5 2 102 10

3

Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25

g

-----

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 124

n: Es el número de unidades de muestra que deben ser examinados de un lote de

alimentos, para satisfacer los requerimientos de un plan de muestreo particular.

m: Es un criterio microbiológico, el cual, en un plan de muestreo de dos clases separa

buena calidad de calidad defectuosa; o en otro plan de muestreo de tres clases, separa

buena calidad de calidad marginalmente aceptable. En general “m” presenta un nivel

aceptable y valores sobre el mismo que son marginalmente aceptables o inaceptables.

M: Es un criterio microbiológico, que en un plan de muestreo de tres clases, separa calidad

marginalmente aceptable de calidad defectuosa. Valores mayores a “M” son

inaceptables.

c: Es el número máximo permitido de unidades de muestra defectuosa. Cuando se

encuentra cantidades mayores de este número el lote es rechazado.

CERTIFICACION

Opcional

OTRAS ESPECIFICACIONES

Envases y rotulado

El Producto deberá estar contenido en sacos de yute o polietileno.

PRESENTACIÓN

Sacos de yute o polietileno de 50 ó100

Kilos.

El lote deberá ser uniforme en color y

tamaño, libre de humedad externa normal

(apariencia de mojado), libre de olor,

sabores extraños ni materias extrañas

visibles (tierra, piedras, etc.).

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 125

FICHA TÉCNICA: PAPA TOMASA

Popularmente se la conoce como blanca y siempre resulta exitosa a la hora de freír, sobre

todo la que proviene de los valles de Huancavelica y Ascensión. También se consume

sancochada. Las populares "papas fritas" que se producen industrialmente, se hacen con

esta variedad. También conocida como papa Capiro.

Zona: Costa y Sierra

Cualidad: Buena calidad para consumo fresco, para fritura y hojuelas (chips)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BIEN

Denominación del bien : PAPA TOMASA

Denominación técnica : PAPA TOMASA

Segmento /Clase /Familia ONU :

Nombre del Bien en el Catalogo ONU : Verduras frescas

Código ONU :

COMPOSICIÓN POR 100 GRAMOS DE PORCIÓN

COMESTIBLE

PAPA TOMASA

Energía Kcal 87

Agua g 77

Proteína g 1.87

Grasa g 0,1

Carbohidrato g 20,13

Fibra g 1.8

Ceniza g 1.5

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 126

Unidad de medida : kilogramo (Kg.)

Descripción General : La Papa (Solanum tuberosum) es un tubérculo

harinoso comestible producido por plantas de un género de la familia de las

Solanáceas. La variedad denominada papa tomasa tiene pulpa amarillenta, ojo

superficiales y en cantidades reducidas.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL BIEN

Características físicas – organolépticas

Aspecto físico: Tubérculo carnoso con almidones

Color: Blanco amarillento

Olor: Característico

Tamaño promedio: Entre 6 a 8 cm de diámetro.

Peso promedio: Entre 80 y 120 gr. de diámetro.

Calcio mg 5

Fósforo mg 44

Hierro mg 0,31

Vitamina C mg 13

Tiamina mg 0,106

Riboflavina mg 0,02

Niacina mg 1,44

Potasio mg 379

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 127

FICHA TÉCNICA: PAPA HUAIRO

Es muy absorbente, lo que la hace apropiada para platos que tienen abundante salsa.

Resulta apropiada añadirla al estofado, para que se impregne del jugo. Para ello, hay que

pelar la papa e integrarla pre cocida al guiso para que termine de cocinarse.

Altitud :Mayor a 3300

Zona : La Libertad hasta Apurímac

Cualidades: Muy buena capacidad productiva y culinaria

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BIEN

Denominación del bien : PAPA HUAIRO

Denominación técnica : PAPA HUAIRO

Segmento /Clase /Familia ONU :

Nombre del Bien en el Catalogo ONU : Verduras frescas

Código ONU :

Unidad de medida : kilogramo (Kg.)

Descripción General : La Papa (Solanum tuberosum) es un tubérculo

harinoso comestible producido por plantas de un género de la familia de las

Solanáceas. La variedad denominada papa huairo tiene pulpa

blanca, ojo superficiales y en cantidades reducidas.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL BIEN

Características físicas – organolépticas

Aspecto físico: Tubérculo carnoso con almidones

Color: Blanco amarillento

Olor: Característico

Tamaño promedio: Entre 3 a 6 cm de diámetro.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 128

Peso promedio: Entre 70 y 90 gr. de diámetro.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICA NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN POR 100 GRAMOS DE

PORCIÓN COMESTIBLE PAPA HUAIRO

Energía Kcal 82

Agua g 75.05

Proteína g 2

Grasa g 0,12

Carbohidrato g 18.4

Fibra g 0.71

Ceniza g 1.1

Calcio mg 3

Fósforo mg 38

Hierro mg 0,31

Vitamina C mg 10 a 25

Tiamina mg 0,106

Riboflavina mg 0,02

Niacina mg 3-10

Potasio mg 360

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 129

PAPA PERRICHOLI

Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y aguachenta, por eso es indicada

para freír. Las pollerías la prefieren porque no se oscurece una vez pelada y es la papa que

se usa industrialmente. Este nombre fue dado en recuerdo de Micaela Villegas mal apodada

la "Perrachola" o "La Perricholi".

Zona: Costa y Sierra

Cualidades: Excelente productiva, resistente a la Rancha

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BIEN

Denominación del bien : PAPA PERRICHOLI

Denominación técnica : PAPA PERRICHOLI

Segmento /Clase /Familia ONU :

Nombre del Bien en el Catalogo ONU : Verduras frescas

Código ONU :

Unidad de medida : kilogramo (Kg.)

Descripción General : La Papa (Solanum tuberosum) es un tubérculo

harinoso comestible producido por plantas de un género de la familia de las

Solanáceas.

La variedad denominada papa Perricholi tiene pulpa blanca, ojo superficiales y en

cantidades reducidas.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 130

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FICHA

Versión :

Estado :

Periodo para recibir sugerencias :

Fecha de inscripción en el SEACE :

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL BIEN

Características físicas – organolépticas

Aspecto físico: Tubérculo carnoso y arenoso con almidones

Color: Blanco amarillento

Olor: Característico

Tamaño promedio: Entre 8 a 10 cm de diámetro.

Peso promedio: Entre 100 y 200 gr. de diámetro.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICA NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN POR 100 GRAMOS DE

PORCIÓN COMESTIBLE

PAPA

PERRICHOLI

Energía Kcal 100

Agua g 80

Proteína g 4

Grasa g 0

Carbohidrato g 26

Fibra g 3

Ceniza g 1

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 131

Calcio mg 2

Fósforo g 6

Hierro g 6

Retinol mcg 2

Tiamina mg 0,09

Riboflavina mg 0,09

Niacina g 8

Ácido Ascórbico Reducido mg 10

REQUISITOS DE SANIDAD

CARACTERISITICAS

Grado de Calidad

Primera Segunda Tercera

Desprendimiento de la piel 1 1 3

Cortes, cicatrices, magulladuras, grietas,

rajaduras, máximo. 2 2 3

Brotamiento, máximo 0 0 2

Pudrición seca, máximo 0 0 2

Pudrición húmeda, máximo 0 0 1

Comeduras, perforaciones, galerías, (daños

causados por insectos y roedores), máximo 0 0 0

Mezclas varietales 2 2 2

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 132

MAXIMO PORCENTAJE ACUMULADO 5 5 15

RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

El producto deberá cumplir con los límites máximos permisibles de residuos por la

autoridad competente o en su defecto por el Codex Alimentario.

REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS

Agente

microbiano Categoría Clase n c

Límite por g

m M

Escherichia coli 5 3 5 2 102 10

3

Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia /25 g -----

n: Es el número de unidades de muestra que deben ser examinados de un lote de

alimentos, para satisfacer los requerimientos de un plan de muestreo particular.

m: Es un criterio microbiológico, el cual, en un plan de muestreo de dos clases

separa buena calidad de calidad defectuosa; o en otro plan de muestreo de tres

clases, separa buena calidad de calidad marginalmente aceptable. En general “m”

presenta un nivel aceptable y valores sobre el mismo que son marginalmente

aceptables o inaceptables.

M: Es un criterio microbiológico, que en un plan de muestreo de tres clases, separa

calidad marginalmente aceptable de calidad defectuosa. Valores mayores a “M” son

inaceptables.

c: Es el número máximo permitido de unidades de muestra defectuosa. Cuando se

encuentra cantidades mayores de este número el lote es rechazado.

CERTIFICACION

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 133

Opcional

OTRAS ESPECIFICACIONES

Envases y rotulado

El Producto deberá estar contenido en sacos de yute o polietileno.

Papa Perricholi

PAPA YUNGAY

Zona: Sierra

Cualidad: Tolera condiciones adversas (suelo, clima, parásitos)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BIEN

Denominación del bien : PAPA Yungay

Denominación técnica : PAPA Yungay

Segmento /Clase /Familia ONU :

Nombre del Bien en el Catalogo ONU : Verduras frescas

Código ONU :

Unidad de medida : kilogramo (Kg.)

Descripción General : La Papa (Solanum tuberosum) es un tubérculo

harinoso comestible producido por plantas de un género de la familia de las

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 134

Solanáceas. La variedad denominada papa Yungay tiene pulpa blanca, ojo

superficiales y en cantidades reducidas.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL BIEN

Características físicas – organolépticas

Aspecto físico: Tubérculo carnoso con almidones

Color: Blanco amarillento

Olor: Característico

Tamaño promedio: Entre 6 a 8 cm de diámetro.

Peso promedio: Entre 80 y 120 gr. de diámetro.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICA NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN POR 100 GRAMOS DE PORCIÓN

COMESTIBLE PAPA YUNGAY

Energía Kcal 336

Agua g 14

Proteína g 7.0

Grasa g 1.7

Carbohidrato g 73.1

Fibra g 3.0

Ceniza g 2.5

Calcio mg 5

Fósforo mg 44

Hierro mg 0,31

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 135

Vitamina C mg 56

Tiamina mg 0,106

Riboflavina mg 0,02

Niacina mg 6.68

Potasio mg 356

PAPA CHANCAY

Es conocida también como la ”Rosada” por el color de su cáscara. Tiene un buen sabor y

textura, sirve para preparar un locro y también es apropiada para la papa rellena. Se cultiva

en la costa y en la sierra.

Zona: Costa y Sierra

Cualidad: Buena calidad para consumo fresco, para fritura y hojuelas

(chips)

MAÍZ MORADO

La bebida que consideramos ideal como acompañamiento de nuestras papas fritas

en cono, es la chicha morada, que proviene del maíz morada, que es un producto

típico del Perú y posee propiedades nutricionales muy beneficiosas para la salud, en

comparación con otras bebidas, como es el caso de las gaseosas.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 136

Para efectos de nuestro proyecto hemos decidido trabajar con la empresa Naturale

quien actualmente está ubicada en ate y distribuye a más de 3000 restaurantes en

lima. Dicha empresa tiene como producto estrella el concentrado de chicha morada,

el cual es un producto que presenta las mismas características nutritivas y sabor que

hecha en casa. Algunos de sus efectos nutritivos soni:

Promueve la regeneración de los tejidos / curación.

Previene enfermedades cardiovasculares.

Retrasos / retarda procesos degenerativos.

Tiene un efecto anti-envejecimiento en la piel.

Aumenta el flujo sanguíneo.

Tiene un efecto diurético

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 137

Ficha Técnica Maíz Moradoii:

Ficha Técnica Concentrado Naturale:

Familia

-Gramínea

Procedencia

-Cultivada

Disponibilidad

-Todo el año, Obteniendo la mejor

producción en los meses de abril,

Noviembre y Diciembre.

Usos y aplicaciones

-Con el maíz morado se prepara la exquisita

chicha morada, como también la mazamorra

morada. Fuente de antocianinas de valor

antioxidante.

Presentaciones

- Coronta

- Concentrado

- Extracto

- Jugo

- Harina

- Colorante

- Cápsulas

Principales mercados

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

El concentrado de chicha morada es

elaborada a partir de Maíz morado, piña,

manzana, membrillo, canela, clavo de olor,

azúcar. Las frutas son sometidas a un

proceso de selección, lavado y

procesamiento que garantizan la inocuidad

del producto. La dilución de este producto

es en 10 litros de agua por 2 litros de

concentrado, que es el contenido neto que

presenta el producto.

COMPOSICION (Ingredientes)

Maíz Morado, Agua tratada, Azúcar, Piña,

Manzana, Membrillo, Canela, Clavo de olor

y Aditivos Alimentarios Autorizados: E-

446/E-200/E-330.

Especificaciones Técnicas

Características Físico - Químicas

ºBrix 48º

pH 3.8

Acidez 0.225 g/100ml (expresado en ac.

cítrico)

Características Microbiológicas

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 138

-EEUU 56%

-Japón 15%

-Bolivia 11%

-España 5%

-Chile 3%

-Otros 10%

1. Numeración de Aeróbios Mesófilos

Viables (ufc/ml) 3

2. Numeración de Coliformes Totales

(nmp/ml) < 3

3. Numeración de mohos < 1 Estimado

4. Numeración de Levaduras (ufc/g) < 1

Estimado

Características Sensoriales

Color: Morado Rojizo oscuro

Olor: A chicha morada

Sabor: Dulce y a chicha morada

Textura: Fluido (liquido)

Embalajes

Envase Primario

Bolsas de 2 litros

Sistema de identificación de los lotes

Número de lote

Fecha de Vencimiento

Condiciones de Transporte y

Almacenamiento

Condiciones de entrega en tienda:

temperatura ambiente

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 139

Almacenamiento: temperatura ambiente

Tiempo de vida útil del producto

06 meses en las condiciones de

almacenamiento indicado

Referencia del Contacto

Vendedor: Giancarlo Gagliardo

Teléfono: 998183663

Condiciones del Contrato con la Empresa

Naturale:

La compañía nos otorga una maquina

dispensadora gratuitamente, esto siempre

que nuestro consumo sea de mínimo 25

bolsas de concentrado semanales.

Junto con la entrega del equipo nos hacen

llegar y al mismo tiempo firmar una guía de

comodato o guía de remisión con la cual se

da garantía del buen cuidado de la máquina

que se nos está entregando.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 140

COMPLEMENTOS

Los acompañamientos que hemos decidido utilizar y que consideramos ideales y prácticos

como acompañamiento de nuestras papas fritas en cono, son el hot dog Frankfurt, el

chorizo tradicional y la fabulosa salchicha huachana que son muy consumidos por los

peruanos.

Para efectos de nuestro proyecto hemos decidido trabajar con las empresas Rancho79iii

y

Agro Industrias Emic (Embutidos Catalanes)iv

quienes distribuyen chorizos artesanales,

hot dog y salchicha huachana respectivamente. Actualmente la empresa Rancho 79 está

ubicada en la zona de Miraflores y distribuye a más 50 restaurantes en lima y la empresa

Catalanes ubicada en chorrillos distribuye a más de 300. Dichas empresa tiene como

productos estrella los antes mencionados por tal motivo hemos optado por trabajar

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 141

conjuntamente con ellos, con la finalidad de ofrecerle al consumidor final un producto de

sabor inconfundible y de muy buena calidad.

Ficha Técnica Hot dog

Frankfurt Catalanes

Ficha Técnica del Chorizo Casero

Rancho 79

Ficha Técnica de la salchicha

Huachana Catalanes

DESCRIPCION DEL

PRODUCTO

La Salchicha Frankfurt es un

producto que se consume mucho

en países de Europa como en

estados unidos. Hoy en día se ha

vuelto muy comercializado

también en el Perú, llegando a

organizarse un Oktoberfest,

evento muy relacionado al

consumo de hot dog y cerveza,

lo cual es un indicativo para

nuestro proyecto de que el

producto es muy aceptado por

los peruanos.

COMPOSICION

(Ingredientes)

Grasa de cerdo, carne de cerdo,

viseras de cerdo, sangre, tripa de

cerdo, sal, harina de trigo,

fosfato de sodio y colorantes.

DESCRIPCION DEL

PRODUCTO

El chorizo casero de Rancho 79 es el

más comercializado por dicha

empresa. Dicho producto es

elaborado sin preservantes,

únicamente es a base de un 85% de

carne y 15% de grasa de cerdo, lo

cual marca la diferencia con

respecto a las otras marcas que

distribuyen el mismo producto.

COMPOSICION (Ingredientes)

Carne de cerdo, carne de res, grasa

de cerdo, tripa de cerdo, harina de

trigo, sal, pimienta y otras especias.

DESCRIPCION DEL

PRODUCTO

La salchicha de huacho es un tipo

de salchicha típica de la

gastronomía del Perú, originaria

de Huacho. Está compuesta por

carne y grasa de cerdo y posee un

característico color anaranjado

obtenido a partir de los tintes

naturales de las semillas de

achiote.

COMPOSICION (Ingredientes)

Grasa de cerdo, carne de cerdo,

viseras de cerdo, manteca de

cerdo, achiote, orégano,

colorantes en polvo (ají colorado),

sal, harina de trigo, fosfato de

sodioy tripa de cerdo.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 142

Características Sensoriales

Color: Naranja Rojizo oscuro

Olor: A embutido

Sabor: salado a hot dog

Textura: Sólido

Embalajes

Envase Primario

Empaque en bolsas al vacio

Sistema de identificación de los

lotes

Número de lote

Fecha de Vencimiento

Condiciones de Transporte y

Almacenamiento

Condiciones de entrega en

tienda: En camiones con

dispositivo Termokin que

mantienen la temperatura

Almacenamiento: entre 0 y 4

grados

Tiempo de vida útil del

Características Sensoriales

Color: Blanco Rojizo oscuro

Olor: A embutido

Sabor: salado

Textura: Solido

Embalajes

Envase Primario

Bolsa al vacio de acuerdo al pedido

que requiera el cliente.

Sistema de identificación de los

lotes

Número de lote

Fecha de Vencimiento

Condiciones de Transporte y

Almacenamiento

Condiciones de entrega en tienda: En

camiones con dispositivo Termokin

que mantienen la temperatura

Almacenamiento: entre 0 y 4 grados

Tiempo de vida útil del producto

Características Sensoriales

Color: Amarillo Rojizo oscuro

Olor: A embutido

Sabor: picante y salado

Textura: Solido

Embalajes

Envase Primario

Empaque en bolsas al vacio

Sistema de identificación de los

lotes

Número de lote

Fecha de Vencimiento

Condiciones de Transporte y

Almacenamiento

Condiciones de entrega en tienda:

En camiones con dispositivo

Termokin que mantienen la

temperatura

Almacenamiento: entre 0 y 4

grados

Tiempo de vida útil del

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 143

producto

5 días si el producto es

conservado a temperaturas de

entre 1 a 4 grados. Si la

temperatura es de menos 0

grados, el producto puede tener

una vida útil de 6 meses

Referencia del Contacto

Vendedor: Eduardo Quiroz

Teléfono: 986792367

Correo:

[email protected]

Condiciones del Contrato con

la Empresa Naturale:

Se contacta a la compañía vía

teléfono o mail, se le hace llegar

el pedido con 48 horas de

anticipación. El pedido mínimo

de entrega por delivery es de

15kg. El crédito otorgado por la

empresa es mínimo de 15 días

hábiles.

7 días si el producto es conservado

empacado al vacío, una vez abierto el

empaque el producto refrigerado

tiene un día y medio de vida útil, en

el caso de no ser consumido todo el

producto, este puede ser congelado y

tener una vida útil de hasta 6 meses.

Referencia del Contacto

Vendedor: Fernando Talavera

Teléfono: 991888422

Correo: [email protected]

Condiciones del Contrato con la

Empresa Naturale:

Se contacta a la compañía vía

teléfono o mail, se hace el pedido

con 24 horas de anticipación. El

pedido mínimo para reparto a

domicilio es de 10 kg. El crédito

otorgado por la compañía en el caso

de que la empresa solicitante sea

recurrente es de 7, 15 o 30 días y en

producto

5 días si el producto es

conservado a temperaturas de

entre 1 a 4 grados. Si la

temperatura es de menos 0 grados,

el producto puede tener una vida

útil de 6 meses

Referencia del Contacto

Vendedor: Eduardo Quiroz

Teléfono: 986792367

Correo:

[email protected]

Condiciones del Contrato con la

Empresa Naturale:

Se contacta a la compañía vía

teléfono o mail, se le hace llegar

el pedido con 48 horas de

anticipación. El pedido mínimo de

entrega por delivery es de 15kg.

El crédito otorgado por la empresa

es mínimo de 15 días hábiles.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 144

SALSAS

Como salsas básicas para nuestras papas fritas en cono hemos decidido empezar por las

básicas que son kétchup, mayonesa y mostaza. La empresa con quien hemos definido que

vamos a trabajar conjuntamente como proveedores es Alpesav, que actualmente tiene el

mayor posicionamiento y presencia en el mercado de mostaza y kétchup especializados

para restaurantes. Esta también cuenta con otros aderezos que tenemos en cuenta empezar a

.

el caso de ser espontanea el pago es

contra entrega.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 145

utilizar más adelante como serían las salas de aceituna, huancaína, golf, tártara, entre

otrasvi

.

Mostaza Kétchup Mayonesa

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

La Mostaza es anual, crece unos 80 cm,

produce flores amarillas de forma redonda

y tienen un sabor más pronunciado; es una

planta desordenada y muy ramificada, con

hojas de color verde oscuro en forma de

lira y lanceoladas; y los frutos en cápsula

aplicados a los tallosvii

.

COMPOSICION (Ingredientes)

semillas de mostaza molidas, semillas de

mostaza enteras, cáscara y jugo de dos

naranjas deshidratadas, sal, vinagre de

manzana, Estragón, Agua tratada

Características Sensoriales

Color: Amarillo

Olor: Aromático acético.

Sabor: Acido-picante.

Textura: cremosa

Embalajes

Envase Primario

Deberá ser de vidrio o de un material

adecuado que proteja al producto de la

contaminación. Baldes de 20kg o de 10kg

DESCRIPCION DEL

PRODUCTO

El kétchup, también

conocido como cátsup es

una salsa de tomate

condimentada con

vinagre, azúcar y sal,

además de diversas

especiasviii

.

COMPOSICION

(Ingredientes)

Sal, azúcar, especias,

vinagre, cebolla y ajos

Características

Sensoriales

Color: Rojo uniforme

Olor: Característico

Sabor: Dulce

característico

Textura: Cremosa

Embalajes

DESCRIPCION

DEL

PRODUCTO

La mayonesa es

una salsa

emulsionada fría

elaborada

principalmente a

base de huevo

entero, aceites

vegetales

comestibles y

ingredientes

acidificantesix

.

COMPOSICION

(Ingredientes)

Sal, azúcar,

Huevos

deshidratados,

glucosa, jarabe de

maíz, glutamato

monosodico,

Vinagre, jugo de

limón y aceite.

Características

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 146

Sistema de identificación de los lotes

Número de lote

Fecha de Vencimiento

Condiciones de Transporte y

Almacenamiento

Condiciones de entrega en tienda:

temperatura ambiente

Almacenamiento: temperatura ambiente

Tiempo de vida útil del producto

6 meses

Referencia del Contacto

Vendedor: Marita Vargas

Teléfono: 998235674

Condiciones del Contrato con la

Empresa Alpesa:

Se contacta a la compañía vía teléfono o

mail, se le hace llegar el pedido con 24

horas de anticipación.

.

Envase Primario

Deberá ser de vidrio o

de un material adecuado

que proteja al producto

de la contaminación.

Baldes de 20kg o de

10kg

Sistema de

identificación de los

lotes

Número de lote

Fecha de Vencimiento

Condiciones de

Transporte y

Almacenamiento

Condiciones de entrega

en tienda: temperatura

ambiente

Almacenamiento:

temperatura ambiente

Tiempo de vida útil del

producto

6 meses

Referencia del

Contacto

Vendedor: Marita

Vargas

Sensoriales

Color: Blanco

Olor:

Característico

Sabor: Entre

salado y dulce

Textura: Cremosa

Embalajes

Envase Primario

Deberá ser de

vidrio o de un

material adecuado

que proteja al

producto de la

contaminación.

Baldes de 4kg

Sistema de

identificación de

los lotes

Número de lote

Fecha de

Vencimiento

Condiciones de

Transporte y

Almacenamiento

Condiciones de

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 147

Teléfono: 998235674

Condiciones del

Contrato con la

Empresa Alpesa:

Se contacta a la

compañía vía teléfono o

mail, se le hace llegar el

pedido con 24 horas de

anticipación.

.

entrega en tienda:

temperatura

ambiente

Almacenamiento:

temperatura

ambiente

Tiempo de vida

útil del producto

6 meses

Referencia del

Contacto

Vendedor: Marita

Vargas

Teléfono:

998235674

Condiciones del

Contrato con la

Empresa Alpesa:

Se contacta a la

compañía vía

teléfono o mail, se

le hace llegar el

pedido con 24

horas de

anticipación.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 148

: 12 %

Humedad, máx.

80% : 80 %

Acidez expresada como Ácido acético

2.5 %

Acidez expresada como Ácido acético

5 %

Cenizas, máx.

5 %

Cenizas solubles en Agua, máx.

4,5 %

Isotiocianato de acrinilo*, min.

Fibra cruda, máx. (base seca)

0,18 %

Energía (Kcal):

710- 726

Carbohidratos: 0,1

- 3 g

Grasas: 65 - 80 g.

Proteínas: 1 - 2 g.

Fibra: 0.1 - 0,5 g.

Colesterol: 260,00

mg.

Hierro: 0,10 mg.

Calcio: 16,00 mg.

Fósforo: 5,00 mg.

Ácidos Grasos

Saturados: máx.

12,00 g.

Ácidos Grasos

MonoInsaturados:

máx. 54,00 g.

Ácidos Grasos

PoliInsaturados:

máx. 9,00 g

EQUIPOS A UTILIZAR

FREIDORA

La freidora elegida para nuestro negocio es un producto

importado desde EEUU marca Dean. Esta freidora fue

elegida por recomendaciones de cocineros que pollerías,

restaurantes y similares, pues ya tienen experiencia y mayor

confianza trabajando con freidoras importadas.

Naturales Químicos

Saborizantes Preservantes

Tomate Maltodestrina

Azúcar natural Ácido Láctico

Sal Carboximetilcelulosa

Pimienta Ácido Fosfórico

Ajo en polvo Goma xántica

Cebolla en polvo Ácido sórbico

Vinagre Sorbato de Potasio

Canela Benzoato de Sodio

Acidulante SIN260

Preservante SIN211

Colorante: Rojo Nº 40

Colorante: Caramelo

Goma Arábiga E- 414

Estabilizante E - 415

Conservantes E 202-

E -211

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 149

La diferencia en precio a una freidora nacional es de 250 dólares aproximadamente. Así

como, la capacidad de aceite, la nacional, es menor. Además la freidora Dean tiene mayor

potencia para freír, ya que puede freír las papas nativas en 3 minutos, mientras las

nacionales lo hacen en 8 minutos

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 150

CONGELADORA

La congeladora es pieza clave para el mantenimiento de

nuestros insumos perecederos. Es así que, que elegimos una que

sea sencilla de usar y cumpla los requerimientos mínimos para

mantener las papas congelas y listas para su uso.

Las papas que envía el proveedor tienen una duración de 48

horas, implementando esta congeladora podremos ampliar 48

horas más. Lo que nos permite hacer compras mayores sin

riesgo de perder insumos.

MÓDULO DE VENTA: COMBI

En un principio se planteaba vender las papas fritas

mediante carritos ambulantes, pero conforme avanzaba el

proyecto conjuntamente con la investigación de mercado. Se

determinó que la combi era el medio necesario para llevar a

cabo todos los procesos como una empresa formal. Aspectos

como tener una caja registradora, almacén de las papas,

espacio para la freidora, espacio para la congeladora y para

el personal de la empresa.

Así mismo, este es un mejor ambiente para nuestros colaboradores: seguridad, comodidad y

practicidad. La combi tiene el espacio suficiente para ser equipada con todas las maquinas

necesarias para freír y servir las papas.

Esta combi ha sido modificada específicamente para ser usada como puesto de comida.

Cuenta con una mesa externa al contorno del vehículo, puertas levadizas, fluorescentes.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 151

PLAN DE PRODUCCIÓN

La capacidad de producción del negocio se mide a través de la salida del producto, lo que a

su vez puede medirse de dos maneras distintas, las cuales detallaremos a continuación:

CAPACIDAD DE PRODUCIÓN

Nuestro producto base son las papas, las cuales serán comprados de nuestro proveedor, él

se encargara de entregarnos papas peladas y cortadas, las cuales tienen un tiempo de

duración de 48 horas y más, siempre y cuando tengan una refrigeración adecuada. Llegadas

las papas a las dos combis en donde se freirán y según sea el caso se agregaran los

adicionales y cremas de acuerdo a cada cliente. Durante la semana se realizaran dos

pedidos de papas a los proveedores, cada pedido será de 130 kg c/u, lo que da un total de

260 kg. Por semana. Dicha cantidad permitirá que se puedan elaborar conos de acuerdo a

cada tamaño y depende de la demanda, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

REQUERIMIENTO DE PAPA SEMANAL EN KR.

Cono en gr Demanda diaria Demanda gr.

Demanda

Semanal gr.

Requerimiento de

papa Kg.

160 91 14560 87360 87.36

250 55 13750 82500 82.5

400 36 14400 86400 86.4

810 182 42710 256260 256.26

Según el cuadro, podemos observar cuanto tenemos de producción por cada tamaño ya sea

en sus tres presentaciones. Por tanto, con la cantidad adquirida que son 130 kg. Por semana

tendremos el siguiente: 91 conos de 160, 55 conos de 250 y 36 conos de 400.

UTILIZACIÓN

Para poder obtener la capacidad de utilización del negocio, necesitamos la capacidad actual

del negocio pero como la empresa recién se pondrá en marcha nos resulta difícil determinar

dicho dato. Por tanto, se planteara una medida que se pondrá en práctica al inicio del

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 152

proyecto. La cual será la producción promedio y demanda máxima de clientes. Por tanto

tendremos dos formas de medir la utilización del negocio. Con esta información, podemos

determinar indicadores que nos ayudaran a determinar la efectividad con la que estamos

realizando los procesos.

CAPACIDAD MAXIMA

Para el cálculo de la capacidad máxima, consideraremos la capacidad efectiva la cual se

determinara por la capacidad de producción de la planta de manera diaria. Esta capacidad

se determinara de la cantidad de materia prima en este caso (papas), que se compraran del

proveedor. Asimismo, cabe recalcar que las cantidades consideradas para la capacidad

máxima, son de acuerdo a la demanda diaria, además esta demanda es considerando el peor

escenario. Por lo cual, estas cifran tienden a variar.

INCREMENTO DE LA CAPACIDAD MAXIMA

Con referencia al incremento se considerara los cuellos de botella que podrían surgir en la

producción y elaboración de los conos. Como todavía no se ha iniciado el negocio, el

proyecto se está considerando todos los casos que podrían surgir. Por tanto, se está

evaluando todo los tiempos tanto de producción y tiempos que cada cliente tendría que

esperar para obtener un cono. En el caso de los conos simples más el agregado de cremas,

ya sea en el tamaños pequeño, mediano y grande, se observaran los tiempos de acuerdo al

siguiente gráfico.

FRITURA DE LAS PAPAS

1 MINUTOS

SERVIDO DE LOS CONOS

1 MINUTOS

AGREGADO DE CREMAS

1 MINUTO

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 153

Como se aprecia en el grafico el tiempo de servido de un cono es aproximadamente 3

minutos, considerando que solo es un cono simple sin adicionales. Este tiempo, es muy

importante para nosotros ya que es un factor determinante para la compra de nuestros

productos. Puesto que la mayoría de nuestros clientes serán jóvenes universitarios, los

cuales cuentan con poco tiempo.

Para el proceso de producción de los Conos Frips tenemos cuatro procesos antes de la

entrega final del producto al cliente, los cuales son (1) Fritura de las papas, (2) Servido de

las papas en los conos, (3) Agregado de los adicionales y (4) Agregado de las cremas y

salsas.

Cabe recalcar que el proceso tres solo es en el caso el cliente lo solicite, caso contrario solo

serán tres procesos.

En el grafico se observa que tenemos cuatro procesos, el procesos tres solo se da, si el

cliente lo solicita, este proceso involucra tiempo adicional a lo establecido, por tanto, ya no

serían 3 minutos de espera sino 8 minutos. Se considera un adicional de 1 minuto para el

proceso tres, porque se tendrá que freír los adicionales y servir.

Si bien es cierto el cliente que decida un adicional, tendrá que esperar tres minutos

adicionales a los cinco que ya se había establecido. Por tanto, ese podría ser un cuello de

botella, que se genera en el caso habría mucha demanda y el tiempo de espera tiende a ser

mayor. Pero también, consideremos si hay mucha demanda para los adicionales, la persona

que atienda tiene que consolidar la información para que en el momento se fría por

Fritura de papas

Servido de las papas

Agregado de adicionales

Agregado de cremas y

salsas

1 2

2

3

3

4

1 minutos 1 minutos 1 minutos 1 minutos

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 154

cantidad y así el tiempo de espera sea menor. Teniendo clientes satisfechos y fidelizados

con nuestros productos.

ESTRATEGIA DE CAPACIDAD

La empresa trabajara con una capacidad de producción de 80%. Lo restante que es

equivalente a 20 % se conservara como reserva en el caso haya alguna variación de la

demanda. Para ello, contaremos con un stock suficiente para poder abastecer a los dos

puntos de venta. Nuestros, insumos que serán considerados como reserva tendrán una

conservación adecuada para evitar cualquier tipo de desgaste, ya sea por el tiempo,

temperatura, clima, entre otros.

LA CAPACIDAD DE LOS PROCESOS CON OTRAS DECISIONES

Las decisiones administrativas son claves para poder afrontar el incremento de la demanda,

además de ello podrá corregir procesos que estén generando cuellos de botellas y estén

impactando de manera negativa a nuestros clientes. Las decisiones administrativas, también

serán claves según un estudio de competencias y mercado.

DEMANDA ESTACIONALIDAD

La estacionalidad de nuestro producto se basa en dos factores, el primero es la demanda, la

cual se basa en la fluencia de los alumnos a las universidades. Y el segundo factor depende

de la temporada y el clima.

AFLUENCIA DECLIENTES

La afluencia de los clientes, se basa principalmente en las épocas del año en donde los

estudiantes están estudiando y tienen vacaciones. En un caso normal, que los estudiantes

tienen clases y por lo general es en los siguientes meses: Marzo - Junio y Octubre –

Noviembre. Nuestra capacidad de producción máxima será 80% y en él los meses de

Diciembre - Marzo, en donde los estudiantes se encuentran de vacaciones y

coincidentemente es en los meses de verano, nuestra capacidad de producción máxima y

efectiva será al 50 %, con tendencia a variar.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 155

TEMPORADA Y CLIMA

Este factor sería considerado como negativo para nuestro producto y estaría dentro de la

estacionalidad. Por lo general, muchas personas tienden a dejar de consumir productos

fritos en verano, siendo la razón no tanto el sabor, sino por el mismo clima de calor el

organismo, tiende a rechazar productos alimenticios y opta por bebidas refrescantes como

agua, gaseosa, chicha entre otro. Por tanto, es probable que en estas épocas del año la

demanda se reduzca, por lo cual, consideraremos que nuestra capacidad de producción se

reduciría en 50 %. Siendo esta cifra relativa, ya que no se sabe con exactitud el

comportamiento del consumidor.

6.3 DISEÑO DE PRODUCTOS/SERVICIOS

DISEÑO DE PRODUCTO

Para este negocio el diseño del producto básico es sencillo por lo que no requiere un

proceso complicado de elaboración, pues las papas se comprarán cortadas y peladas, listas

para freírlas y entregárselas al cliente.

Sin embargo, el grupo es consciente de que tal proceso simple es un riesgo de que otros

empresarios puedan copiar nuestro producto. Es por eso que invertiremos en la compra de

una máquina que nos permitirá diseñar las papas en modelos como: Caritas, bolitas,

estrellas, peces, mapa del Perú y otros. Esta máquina nuestra mayor barrera de entrada,

frente a los competidores.

La máquina sólo necesita un molde del diseño elegido para producir las papas. Entonces,

cada vez que definiéramos un nuevo diseño, sólo necesitamos contactarnos con el

proveedor de la máquina para enviarle un boceto del diseño

que queremos, para que este lo elabore y lo envíe a Perú. El

tiempo de elaboración de diseño es de 1 semana y el de

envío es 2 semanas, entonces, 3 semanas en total, un

tiempo aceptable.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 156

Modelo: Azs-qs400-352

El precio del producto: $ 3000.00

Producción: 100kg por hora

Peso: 60 Kg

Dimensión: 650*510*700mm

Algunos diseños:

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 157

PROCESO DE DISEÑO DE PRODUCTO

Los puntos clave en este proceso son el control de calidad para la recepción de las papas, la

definición del diseño de la papa y el congelamiento del producto terminado. Así mismo,

estos procesos construirán una barrera de entrada frente a nuestros competidores. Si bien

por el momento contamos con sólo 2 combis, tenemos planeado incrementar este número y

sacar mayor provecho de la inversión en maquinarias.

Cono FRIPS está compuesto por papas fritas en un envase de cono de papel. Las papas

usadas para la producción son andinas de nuestro Perú. Además, el cono tiene en su interior

papel vegetal que tiene la propiedad de resistir a altas temperaturas y absorber la grasa.

Las presentaciones del producto son: 160gr, 250gr y 400gr.

Nuestro producto principal son las papas fritas en cono, pero dependiendo la exigencia de

nuestro mercado, se podrá ir modificando la oferta como: Salchipapas, Papas fritas con

nuggets y otros. Es decir, toppings para que el cliente tenga la libertad de personalizar su

pedido.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 158

6.4 PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

6.4.1 GESTIÓN DE COMPRAS Y STOCK

LOGÍSTICA: GESTIÓN DE COMPRAS Y STOCK

POLÍTICAS DE COMPRAS

Para llevar a cabo la compra de los insumos necesarios para la elaboración del producto

ofrecido, la empresa ha optado por adquirirlos mediante la comercialización con

proveedores de distintos tipos. En cuanto al insumo principal, es decir, las papas fritas, la

empresa ha optado por adquirirlo ya preparado y listo para la mezcla con los demás

ingredientes a elección del consumidor. Se comprarán en una medida específica y con la

dosis necesaria para brindar dicha medida a nuestros clientes.

Por otra parte, los demás ingredientes, tales como los ingredientes extras de Salchicha,

chorizo y pollo, serán adquiridos en los distintos mercados mayoristas ubicados en los

distintos puntos disponibles en la ciudad de Lima, como el mercado mayorista de lima. Este

último punto, en cuanto a los lugares escogidos para realizar la compra de insumos, se

llevará a cabo con la finalidad de abaratar el costo de producción.

ESPECIFICACIONES DE LOS INSUMOS

Los insumos utilizados son:

- Papas Cortadas:

Este insumo será adquirido ya cortado/rebanado y listo para la preparación de por

separado o bajo la mezcla de algún ingrediente escogido por el consumidor.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 159

Toppins y/o acompañados:

Embutidos: El Chorizos: Típico de la Península Ibérica, extendido a América

Latina. Elaborado principalmente a base de carne de cerdo picada y adobada con especias,

siendo la más característica el pimentón, que es el elemento más distintivo del chorizo

frente a otras salchichas, y también el que le da su color característico rojo.

Hot dog: La salchicha empleada en el perrito caliente suele ser de diversas formas, la más

habitual es la salchicha denominada frankfurter. Suele tener una longitud aproximada de 15

cm y se suele preparar cocida o al vapor o escaldada. Origen USA.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 160

Salchicha Huachana:es un tipo de salchicha típica de la gastronomía del Perú, originaria

de Huacho, ciudad ubicada al norte de Lima. Está compuesta por carne y grasa de cerdo y

posee un característico color anaranjado obtenido a partir de los tintes naturales de las

semillas de achiote. Se suele preparar en grandes tamaños. Comúnmente se troza y se fríe

en poco aceite y luego se le agrega varios huevos dependiendo de la cantidad de

comensales

MOMENTO DE COMPRA

Las compras se llevarán a cabo los días lunes y miércoles. Esto se debe a que la gran

mayoría de los insumos tiene un rápido o corto periodo de caducidad. Por tal motivo, para

lograr preservarlos en óptima calidad será necesario realizar dichas compras cada 2 veces

por semana. Los productos que queden sin utilizar de un día para otro serán, debidamente,

refrigerados con la finalidad de preservar correctamente los insumos utilizados en la

preparación de Cono Frips.

POLÍTICA DE INVENTARIOS

La empresa no mantendrá inventarios mayores a la cantidad proyectada de ventas del día

siguiente. Esto debido a que los insumos utilizados para la preparación del “papas fritas”

tienen un corto periodo de vida y cambian o maduran de una manera muy acelerada.

Por tal motivo, el periodo máximo de inventario será de 3 días. Todo esto amparado, claro

está, por la política de compras inter-diarias 2 veces a la semana.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 161

No obstante, se mantendrá un inventario de seguridad para poder hacer frente a cualquier

imprevisto que pueda ocasionarse durante las actividades.

TIEMPO EN COLOCAR LA ORDEN DE COMPRA

La orden de compra será planeada de manera semanal y mantendrá un mismo patrón para

cada una de las compras de 2 veces a la semana en cuanto a volúmenes y variedades de

insumos utilizados en la fabricación del producto final. Todo esto, claro está, respetando los

días en que haya una mayor demanda proyectada, como por ejemplo será el caso de

comienzo de la semana. Compraremos la materia prima en bolsa de 20 kilos.

TIEMPO DE ENTREGA

La entrega de los productos será inmediata o dentro de un periodo de tiempo razonable

dentro del horario de trabajo, pero con un día de anticipación al presupuestado dentro de lo

proyectado. Un punto a favor dentro de este factor, es la cercanía de los proveedores de

insumos que se utilizarán y más específicamente la proximidad de los proveedores del

principal insumo de (papas fritas) ya cortadas y remojadas en agua.

MARGEN DE SEGURIDAD

Como margen de seguridad, se ha planeado realizar las compras de papas fritas en bolsa de

20 kilos planeamos comprar 260 bolsas de 20 kg a la semanas, es decir; mantener siempre

una cantidad fija de este tipo de insumos para que, de presentarse el caso, se pueda contar

con ellos si es que la situación lo amerita, ya sea por escases de estos en los puntos de venta

u otros factores externos que atenten contra la utilización de dichas papas. En cuanto a los

demás insumos como el embutido, al tratarse de productos con un largo tiempo de

durabilidad, se mantendrá un stock e seguridad en cada uno de los productos utilizados y

con la cantidad necesaria para sostener las actividades de toda una semana.

6.4.2 PROVEEDORES

IDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES Y COTIZACIONES

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 162

La cuidadosa selección de los proveedores constituye un factor de relevancia para el

cumplimiento del compromiso que tiene la empresa de ofrecer un producto final de calidad.

Por lo cual, se realizó una investigación acerca de los posibles proveedores de papa

(Agricultores), con el fin de consolidar al proveedor principal de la empresa.

Según el análisis realizado, el proceso de selección se inicia comparando el precio estimado

aceptable por las papas fritas con el costo pagado al proveedor para su respectiva

producción, cabe resaltar que el costos de la papa puede variar ya que es un precio

estacional. Esto permite analizar la importancia de conocer todos los costos incurridos en

la fabricación del producto, ya que al final, será un punto relevante para fijar el precio de

venta.

Según el plan de negocios en proceso, la empresa pretende tercerizar el proceso de

producción del arroz con leche. Respecto a esto, se contactó a un proveedor, el cual, nos

vende las papas fritas picadas y peladas. Lo cual es una gran ventaja para nuestra

producción ya que nuestros costos por porción salen a Cono chico a S./0 .70, Mediana S./

1.15 , Grande S./1.80.

VENTAJAS QUE OFRECEN PARA NUESTRA EMPRESA

CALIDAD CONSTANTE DURANTE TODO EL AÑO

Mayasato - Papachuco adquiere la materia prima todo la temporada, con ello se consigue

las papas en el mejor momento del año, haciendo una exportación interna de las distintas

provincias del Perú. Además solamente emplean variedades definidas de cada papa para

garantizar la uniformidad de los lotes, aplicando estrictos controles de calidad durante la

recepción de los tubérculos, selección al 100%, procesamiento y almacenamiento (mediante

una adecuada congelación a-18ºc), asegurando la calidad de sus productos.

DESARROLLO DE PRODUCTOS A LA MEDIDA

Ofrecen su experiencia en el procesamiento de papas para diseñar nuevos productos o

modificaciones de los existentes, hasta lograr satisfacer los requerimientos.

COMPROMISO DE ABASTECIMIENTO TODO EL AÑO

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 163

Cuentan con una alta capacidad de almacenamiento de producto terminado para asegurar un

abastecimiento continuo durante todo el año. Por lo tanto nosotros contaremos siempre con

la materia prima necesaria para elaborar nuestros productos sin depender de factores

externos al negocio.

PRECIOS COMPETITIVOS

Tienen la ventaja de contar con una gran capacidad de negociación con sus proveedores de

papa por el gran volumen de compra de estas. Esto les permite ofrecer precios muy

cercanos a sus costos directos (materia prima, mano de obra, transporte al mercado, etc.). Si

a ello le aumentamos los costos indirectos (Gas, agua, energía eléctrica, etc.) entonces

podemos ver que sus precios son muy competitivos. Además una buena parte del año

nosotros evitaremos los sobrecostos que normalmente se incurre al comprar los tubérculos

en época de escasez.

EVITAN LA CONTAMINACIÓN CRUZADA EN NUESTRA PLANTA

Saben que en un negocio en la calle, una actividad muy sensible a la contaminación

cruzada. Mayasato-Papachuco ofrece un producto procesado, libre de contaminación y

protegido con un envase sellado.

PROVEEDORES DE PAPAS FRITAS REBANADAS

Debido a la cercanía del proveedor con el punto de venta se trabajará principalmente con

Papa Chucos. La empresa Mayasato servirá de proveedor auxiliar en caso de

desabastecimiento en Papa Chucos o cualquier otro inconveniente que no nos permita tener

el producto tan pronto como lo necesitemos.

MAYASATO

Proveedor de Papas Fritas

La Empresa MAYASATO S.R.L. se fundó en el año 2007 en Lima -Perú, siendo una

empresa peruana propietaria de la marca Mayasato que produce y distribuye papas fritas a

la mayoría de pollerías de lima, cumpliendo con todos los estándares mundiales de calidad.

Dirección: altura cuadra 2 av. Canadá – La Victoria

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 164

PAPA CHUCOS

La Empresa MAYASATO S.R.L. se fundó en el año 2010 en Lima -Perú, siendo una

empresa peruana propietaria de la marca Mayasato que produce y distribuye papas fritas a

la mayoría de pollerías de lima, cumpliendo con todos los estándares mundiales de calidad.

Dirección: - Av. Los Alizos 539,Los Olivos

EMPRESA

Las condiciones de compra a aplicar son las siguientes:

La empresa pretende trabajar con el mismo proveedor a largo plazo, con el fin de crear un

grado de fidelización con la empresa, destacando la calidad en la preparación y entrega del

producto. Pero, cabe resaltar que se cuenta con información de otros proveedores en caso el

proveedor actual no cumpla con lo requerido.

Industria Vida SAC

Proveedor: Envases, Conos, Tenedores pequeños y Empresa.

PLAZO DE ENTREGA

Finalmente, el plazo de entrega deberá ser por la mañana, ya que a partir de media mañana

se pretende ofrecer el producto al público objetivo.

DESCUENTO POR PRONTO PAGO O VOLUMEN

La empresa negociara con su proveedor un descuento por volumen con respecto a los

pedidos a realizar.

Dichos descuentos serán acumulativos, es decir la empresa podrá ir aumento la cantidad de

pedidos de acuerdo a la cantidad de consumidores que se logre contactar en el mercado

objetivo, ya que de acuerdo a la demanda del producto final, se realizará un mayor lote de

pedido, por ende, se requerirán descuentos por volumen constantemente. El objetivo de esta

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 165

técnica a realizar es lograr compras frecuentes y repetitivas. De esta manera, se logrará un

determinado grado de lealtad ante el proveedor.

Finalmente, se requerirán proveedores para los “toppings” que acompañarán

adicionalmente a las papas fritas. Esto atributos adicionales como salchicha, chorizo, hot-

dog, entre otros, serán adquiridos en el mercado de Villasol y Supermercado Macro, ya que

cuenta con varias tiendas proveedoras de estos productos y por la cercanía del local de la

empresa es lo más conveniente para el negocio.

6.4.3 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS VINCULADOS AL

PROCESO PRODUCTIVO

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

Para este plan de negocio compraremos las papas peladas y cortadas directo del proveedor,

de tal modo, que no requeriremos comprar una peladora y cortadora.

Cuando las papas lleguen al punto de venta, será necesario recipientes o contenedores para

mantener el producto, ya que estas papas llegan frescas. De este modo, se requerirá una

congeladora. Luego, al momento de requerir freír las papas será necesario el uso de

cucharones para llevar las papas a una freidora. Esta freidora funciona a gas por lo que será

necesario un balón de gas. Así mismo, para evitar alguna quemadura, al momento de freír,

se comprarán guantes para la persona encargada de freír. Luego de haberse cocinado las

papas, pasarán a una bandeja desde la cual, mediante un cucharón, se dispondrá a servirlas

en los conos. Finalmente, al momento del pago, será necesaria una máquina registradora

para tener cuenta de las ventas que se han realizado en el día ayudando así al área contable.

TIPO DE TECNOLOGÍA

El activo que tiene el mayor avance tecnológico es la freidora importada marca Dean, pues

está equipada con termostato que permite un mayor control del equipo. Además, tiene una

capacidad de 21 litros de aceite, válvula de drenaje de 2.5cm de diámetro, potencia de

30.8w

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 166

SELECCIÓN DE EQUIPOS

DESCRIPCIÓN CANT. COSTO

UNIT. US$

SUB

TOTAL

US$

SUB

TOTAL (T.

CAMBIO

S/. 2.572)

TOTAL X

RUBRO

Freidora 1 1,250.00 1,250.00 3,215.00

Congeladora 1 230.65 593.22

Cucharones 2 8.24 16.47 42.37

Balón de gas 1 14.83 38.14

Guantes 1 16.48 42.37

Bandeja 1 8.24 21.19

Caja

registradora

1 406.78 406.78 1,046.24

TOTAL 4,998.53

1. PRESUPUESTO (INGRESO,GASTOS O COSTOS)

En este cuadro se muestra principalmente el detalle del proyecto. Se puede observar que

nos planteamos un horizonte de 5 años, el valor de la liquidación en caso hubiera sería el

valor contable a la fecha. Los pagos a proveedores y cobros a clientes se realizarán el 100%

al contado. Por último, nuestra producción y despacho se realizará en el mismo día y el

crecimiento anual que se espera obtener será del 10% más que la población del año anterior

(esto debido a la tasa que se tiene de crecimiento de la población universitaria de Lima-

Norte).

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 167

La estructura de ingresos se basa mediante la demanda esperada anual que es de 65,689

unidades la cual nos permite obtener nuestra participación de mercado de 8%. Con esto, se

tiene que debemos producir 182 porciones diarias. Analizando nuestro estudio de mercado

se supo que la gente prefieren las porciones más baratas según la siguiente proporción 50%

las de 160gr, 30% las de 250gr y 20% las de 400gr. Entonces, nuestra demanda diaria sería

de 91 porciones de papas chicas, 55 de papas medianas y 36 de papas grandes.

FRIP'S

Horizonte del Proyecto 5 años

Valor de l iquidación Valor contable

Costos Constantes

Pagos 100%

Cobros 100% en efectivo

Producción y despacho Mismo día

Crecimiento de las ventas

Año 2 a 5 10%

Tipo de Cambio 2,56S/

IGV (IVA) 18%

Impuesto a la Renta 1,5%

Flujos y Tasas Nominales

Año 360 días

Mes 30 días

Supuestos

Detalle Dato

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 168

La estructura de costos que se plantea para poder realizar el presupuesto de costos es

realizar la medición aproximada de cada ingrediente que se usará para cada presentación

(160gr, 250gr y 400gr). Con esto, se plantea la siguiente estructura de costos mediante las

conversaciones previas y los precios que nos dijeron nuestros futuros proveedores que nos

facilitarían los insumos.

PRESUPUESTO DE VENTAS Y COSTOS

VENTAS S/. P. C/IGV P. S/IGV 1 2 3 4 5

UNIDADES CHICAS Eq. en gramos 32.760,00 54.054 136.937 252.252 396.396

Precio por unidad ch 160 2,50S/. 2,12S/. 81.900,00S/. 135.135,00S/. 342.342,00S/. 630.630,00S/. 990.990,00S/.

UNIDADES MEDIANAS 19.800,00 32.670,00 82.764,00 152.460,00 239.580,00

Precio por unidad med 250 3,50S/. 2,97S/. 58.728,81S/. 96.902,54S/. 245.486,44S/. 452.211,86S/. 710.618,64S/.

UNIDADES GRANDES 12.960,00 21.384,00 54.172,80 99.792,00 156.816,00

Precio por unidad grande 400 5,00S/. 4,24S/. 54.915,25S/. 90.610,17S/. 229.545,76S/. 422.847,46S/. 664.474,58S/.

UNIDADES DE CHICHA 250 1,00S/. 0,85S/. 26.208 43.243 109.549 201.802 317.117

(40% de las unid de cono)

Total Ingresos 221.752,07S/. 365.890,91S/. 926.923,64S/. 1.707.490,92S/. 2.683.200,02S/.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 169

COSTOS DE PRODUCCION

PAPAS FRITAS

Porción chica 160 gr 2 3 4 5

Papas 0,244 7.995,66S/. 13.192,84S/. 33.421,86S/. 61.566,59S/. 96.747,50S/.

Envase 0,042 1.388,14S/. 2.290,42S/. 5.802,41S/. 10.688,64S/. 16.796,44S/.

Servilleta 0,009 305,39S/. 503,89S/. 1.276,53S/. 2.351,50S/. 3.695,22S/.

Aceite 0,131 4.277,51S/. 7.057,90S/. 17.880,01S/. 32.936,86S/. 51.757,92S/.

Salsas 0,108 3.536,97S/. 5.836,00S/. 14.784,53S/. 27.234,67S/. 42.797,33S/.

Agua 0,004 138,81S/. 229,04S/. 580,24S/. 1.068,86S/. 1.679,64S/.

Gas 0,003 88,34S/. 145,75S/. 369,24S/. 680,19S/. 1.068,86S/.

Costo porción chica 0,541 17.730,82S/. 29.255,85S/. 74.114,83S/. 136.527,31S/. 214.542,92S/.

Porción mediana 250 gr

Papas 0,381 7.550,85S/. 12.458,90S/. 31.562,54S/. 58.141,53S/. 91.365,25S/.

Envase 0,042 838,98S/. 1.384,32S/. 3.506,95S/. 6.460,17S/. 10.151,69S/.

Servilleta 0,009 184,58S/. 304,55S/. 771,53S/. 1.421,24S/. 2.233,37S/.

Aceite 0,204 4.039,55S/. 6.665,25S/. 16.885,31S/. 31.104,52S/. 48.878,53S/.

Salsas 0,169 3.340,20S/. 5.511,33S/. 13.962,04S/. 25.719,55S/. 40.416,44S/.

Agua 0,003 50,34S/. 83,06S/. 210,42S/. 387,61S/. 609,10S/.

Gas 0,004 83,42S/. 137,65S/. 348,70S/. 642,35S/. 1.009,40S/.

Costo porción mediana 0,813 16.087,92S/. 26.545,06S/. 67.247,49S/. 123.876,96S/. 194.663,79S/.

Porción grande 400 gr

Papas 0,610 7.907,80S/. 13.047,86S/. 33.054,59S/. 60.890,03S/. 95.684,34S/.

Envase 0,042 549,15S/. 906,10S/. 2.295,46S/. 4.228,47S/. 6.644,75S/.

Servilleta 0,009 120,81S/. 199,34S/. 505,00S/. 930,26S/. 1.461,84S/.

Aceite 0,326 4.230,51S/. 6.980,34S/. 17.683,53S/. 32.574,92S/. 51.189,15S/.

Salsas 0,027 349,53S/. 576,73S/. 1.461,04S/. 2.691,39S/. 4.229,32S/.

Agua 0,002 21,97S/. 36,24S/. 91,82S/. 169,14S/. 265,79S/.

Gas 0,007 87,37S/. 144,15S/. 365,19S/. 672,71S/. 1.057,12S/.

Costo porción grande 1,024 13.267,13S/. 21.890,77S/. 55.456,62S/. 102.156,92S/. 160.532,31S/.

TOTAL COSTOS CONO 47.085,87S/. 77.691,68S/. 196.818,93S/. 362.561,19S/. 569.739,02S/.

COSTOS DE PRODUCCION

VASO DE CHICHA

chicha 0,2708 7.098,00S/. 11.711,70S/. 29.669,64S/. 54.654,60S/. 85.885,80S/.

vaso 0,080 2.096,64S/. 3.459,46S/. 8.763,96S/. 16.144,13S/. 25.369,34S/.

agua 0,175 4.586,40S/. 7.567,56S/. 19.171,15S/. 35.315,28S/. 55.495,44S/.

TOTAL COSTOS CHICHA 0,53 13.781,04S/. 22.738,72S/. 57.604,75S/. 106.114,01S/. 166.750,58S/.

TOTAL COSTOS 60.866,91S/. 100.430,40S/. 254.423,68S/. 468.675,20S/. 736.489,60S/.

C. unitario 1

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 170

En los siguientes cuadros podremos apreciar de cómo se conforman nuestros principales

costos del producto y se puede observar el margen que se obtiene de costos sobre el precio

de venta por cada tipo de porción.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

182,00 200,00 220,00 242,00 266,00

5.460,00 6.006,00 6.607,00 7.267,00 7.994,00

65.520,00 72.072,00 79.279,00 87.207,00 95.928,00

DESCRIPCIÓN PRODUCTO CANT. DIARIA % DE VENTA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Porción chica 91 50% 32.760,00 36.036,00 39.640,00 43.604,00 47.964,00

Porción mediana 55 30% 19.800,00 21.780,00 23.958,00 26.354,00 28.989,00

Porción grande 36 20% 12.960,00 14.256,00 15.682,00 17.250,00 18.975,00

Totales Conos 182 100% 65.520,00 72.072,00 79.280,00 87.208,00 95.928,00 400.008,00

Chicha 40% 26.208,00 28.828,80 31.712,00 34.883,20 38.371,20 160.003,00

DEMANDA (en unidades)

TOTAL ATENCIÓN (Diaria)

TOTAL ATENCIÓN (Mensual)

TOTAL ATENCIÓN (Anual)

CONO FRIPS CANTIDAD (en unidades anuales)

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 171

Recetas Estándar

RECETA PORCIÓN 160gr

COSTO UNITARIO UNIDAD DE

MEDIDAPESO BRUTO MERMA % COSTO TOTAL

Papas 0,24S/. Gramos 0,160 0% 0,244S/

Envase 0,05S/. Unidad 0% 0,050S/

Servilleta 0,01S/. Unidad 0% 0,011S/

Aceite 0,13S/. 0% 0,131S/

Salsas 0,28S/. 0% 0,280S/

Agua 0,01S/. 0% 0,005S/

Gas 0,00S/. 0% 0,003S/

0,72S/

VALOR DE VENTA S/. 2,50

COSTO S/. 0,72

% DE COSTO 345%

FRIPS

INGREDIENTES

Recetas Estándar

RECETA PORCIÓN 250gr

COSTO UNITARIO UNIDAD DE

MEDIDAPESO BRUTO MERMA % COSTO TOTAL

Papas 0,38S/. Gramos 0,250 0% 0,381S/

Envase 0,05S/. Unidad 0% 0,050S/

Servilleta 0,01S/. Unidad 0% 0,011S/

Aceite 0,20S/. 0% 0,204S/

Salsas 0,44S/. 0% 0,438S/

Agua 0,00S/. 0% 0,003S/

Gas 0,00S/. 0% 0,005S/

1,09S/

VALOR DE VENTA S/. 3,50

COSTO S/. 1,09

% DE COSTO 321%

FRIPS

INGREDIENTES

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 172

La estructura MOD está conformada por el administrador, dos cocineros y dos

ayudantes (uno por cada combi). Estos tendrán una remuneración mensual con

aportaciones por parte de la empresa a ESSALUD y retención de sus empleados para

la AFP u ONP.

Recetas Estándar

RECETA PORCIÓN 400gr

COSTO UNITARIO UNIDAD DE

MEDIDAPESO BRUTO MERMA % COSTO TOTAL

Papas 0,61S/. Gramos 0,400 0% 0,610S/

Envase 0,05S/. Unidad 0% 0,050S/

Servilleta 0,01S/. Unidad 0% 0,011S/

Aceite 0,33S/. 0% 0,326S/

Salsas 0,70S/. 0% 0,700S/

Agua 0,00S/. 0% 0,002S/

Gas 0,01S/. 0% 0,008S/

1,71S/

VALOR DE VENTA S/. 5,00

COSTO S/. 1,71

% DE COSTO 293%

FRIPS

INGREDIENTES

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 173

FRIPS

10280871 Administrador EMPLEADO ONP S/.1.800,00 8,00 240,00 200,00 S/.1.800,00 S/. 1.800,00

10327444 Cocinero 1 EMPLEADO ONP S/.750,00 8,00 240,00 100,00 S/.750,00 S/. 750,00

10632471 Cocinero 2 EMPLEADO ONP S/.750,00 8,00 240,00 100,00 S/.750,00 S/. 750,00

10327445 Ayudante 1 EMPLEADO ONP S/.750,00 8,00 240,00 100,00 S/.750,00 S/ 750,00

10632472 Ayudante 2 EMPLEADO ONP S/.750,00 8,00 240,00 100,00 S/.750,00 S/ 750,00

Planilla Personal

MES: ENERO - FEBRERO - MARZO - ABRIL - MAYO - JUNIO -

AGOSTO - SETIEMBRE - OCTUBRE - NOVIEMBRE

CODIGOAPELLIDOS

Y NOMBRESPUESTO

T.EMPLEAD

O

FECHA DE

INGRESOAFP/ONP

Remuneración

BásicaMonto Afecto

Control de horas

Canasta

Navideña

Total

IngresosTotal de

horas dia

Total de

horas al

mes

13% 9%

S/ 234,00 S/ 234,00 S/ 234,00 S/ 1.566,00 S/ 162,00 S/ 162,00 S/ 1.800,00 S/ 300,00 S/ 175,00 S/ 175,00 S/ 1.046,00

S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 652,50 S/ 67,50 S/ 67,50 S/ 750,00 S/ 125,00 S/ 72,92 S/ 72,92 S/ 435,83

S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 652,50 S/ 67,50 S/ 67,50 S/ 750,00 S/ 125,00 S/ 72,92 S/ 72,92 S/ 435,83

S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 652,50 S/ 67,50 S/ 67,50 S/ 750,00 S/ 125,00 S/ 72,92 S/ 72,92 S/ 435,83

S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 652,50 S/ 67,50 S/ 67,50 S/ 750,00 S/ 125,00 S/ 72,92 S/ 72,92 S/ 435,83

Total

AFP/SNP

Gasto Total

Mensual

Total

Descuento

Neto a

Pagar

EsSaludSNP

Base

ImponibleGratificación CTS Vacaciones

Total

Aportaciones

Beneficios

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 174

La inversión se conformará por dos combis, banners, folletos, extintores, sombrillas para

los comensales, tachas de basura, caja registradora entre otros.

Tiempo de Reposición

Tiempo de

Reposición 3 días

14 días

7 días

4 días

7 días

1 día

7 días

Salsas

Agua

Gas

FRIPS

Detalle

Papas

Envase

Servilleta

Aceite

INVERSION AÑO 1 Año 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Puntos de Venta 2 4 8 15 24

BOTIQUIN 80,00 80,00 240,00 360,00 600,00

EXTINTOR 120,00 120,00 360,00 540,00 900,00

BANNERS 300,00 300,00 900,00 1.350,00 2.250,00

FOLLETOS 100,00 100,00 300,00 450,00 750,00

COMBI 20.800,00 20.800,00 62.400,00 93.600,00 156.000,00

SOMBRILLA 50,00 50,00 150,00 225,00 375,00

CAJA REGISTRADORA 400,00 400,00 1.200,00 1.800,00 3.000,00

TACHO DE BASURA 20,00 20,00 60,00 90,00 150,00

FREIDORAS 300,00 300,00 900,00 1.350,00 2.250,00

MANTENIMIENTO COMBIE * 6.172,40 12.344,80 24.689,60 46.293,00 74.068,80

MUEBLES 1.000,00 1.000,00 1.500,00 1.000,00 2.000,00

LAPTOPS 1.600,00 1.600,00 3.200,00 4.800,00 8.000,00

LICENCIAS 1.045,00 88,00 264,00 396,00 660,00

Total Inversion S/. 31.987,40 37.202,80 96.163,60 152.254,00 251.003,80

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 175

INVERSION EN MUEBLES Y EQUIPOS ADMINISTRATIVOS

Gastos Administrativos Año 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Mantenimiento de Combies 6.172,40 12.344,80 24.689,60 46.293,00 74.068,80

Local, agua luz y cable 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00

Total Inversión 7.172,40 13.344,80 25.689,60 47.293,00 75.068,80

Total Inversion Anuales 39.159,80 50.547,60 121.853,20 199.547,00 326.072,60

INVERSION LEGAL PRIMER AÑO

Constitución de empresa 380 1 Unico 380,00

Busqueda y reserva del nombre 24 1 Unico 24,00

Patente de marca 543 1 Unico 543,00

Legalizacion de Carta Poder 10 1 Unico 10,00

957,00

Ingreso a Registros Publicos 39 1 Unico 39,00

Cargo a Gerente General 22 1 Unico 22,00

Gastos Registrales 6 1 Unico 6,00

SubTotal Selección 67,00

Licencia Municipal de apertura 67 2 Anual 134,00

Inspección Tecnica 42 1 Anual 42,00

176,00

Total Inv por punto de Venta 88,00S/

Total Inv 1° año 1.045,00S/

SubTotal Constitución

Constitución

SubTotal Constitución

Derechos Registrales

Costos Municipales

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 176

El plan de marketing será de publicidad según calendario académico de las

universidades puesto que es en las fechas de inicio donde ingresan nuevos

estudiantes y es ahí donde se quiere captar una mayor cantidades de clientes para

luego fidelizarlos.

Plan de accion

GASTOS PROMOCIONALES Termina1er ciclo inicio 2do ciclo

Termina 2do cicloTermina 2do ciclo

MESESMAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Universidad de Ciencias y Humanidades7/07/2013 UCH

20/08/2013 UCH 28/12/2013 UCH

Universidad Privada del Norte7/07/2013 UPN

20/08/2013 UPN 20/12/2013 UPN

Universidad Cesar Vallejos22/07/2013 UCV

31/08/2013 UCV 31/11/2013 UCV 31/12/2013

Producción de Material Publicitario(artes) 150,00 150,00

3 Banners 300,00 300,00

Actividad Btl Arrow 1.000,00 400,00 1.400,00

total advertising 450,00 400,00 0,00 0,00 0,00 0,00 850,00

degustaciones (4KG) 1 vez 36,50 36,50

degustadoras (2) 100,00 100,00

uniformes 600,00 600,00

Papitas Frip's Disfraz 150,00 100,00 50,00 300,00

Decoracion de Combi(VINILES) 500,00 500,00

Globo Publicitario 395,00 395,00

Folletos Promocionales 3 Millares 150,00 150,00 150,00 450,00

Total evento en universidades 1.795,00 286,50 0,00 250,00 0,00 0,00 0,00 50,00 2.381,50

Publicitar la campaña a través de Facebook 500,00 500,00

Juega la ruleta de Papa (Merchandasing)x 3 1.800,00 1.800,00

1.800,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.800,00

TOTAL GASTOS PROMOCIONALES 4.045,00 286,50 0,00 650,00 0,00 0,00 0,00 50,00 5.031,50

2013

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 177

Inicio 1er ciclo 2014 Inicio 1er ciclo-UCH

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICTOTAL

01/04/2014 UCH7/07/2014 UCH

20/08/2014 UCH 28/12/2013 UCH

20/03/2014 UPN7/07/2014 UPN

20/08/2014 UPN 20/12/2013 UPN

31/03/2014 UCV22/07/2014 UCV

31/08/2014 UCV 31/11/2013 UCV

0,00

0,00

400,00 1.000,00 400,00 1.800,00

0,00 0,00 400,00 0,00 0,00 400,00 0,00 0,00 0,00 0,00 800,00

36,50 36,50

100,00 100,00

0,00

50,00 100,00 50,00 200,00

500,00 500,00

0,00

150,00 150,00 150,00 150,00 600,00

0,00 0,00 700,00 0,00 0,00 286,50 0,00 250,00 0,00 150,00 0,00 50,00 1.436,50

500,00 500,00

0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 1.100,00 0,00 0,00 286,50 0,00 650,00 0,00 150,00 0,00 50,00 2.236,50

2014

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 178

A continuación, se presentan los Estados de Ganancias y Pérdidas para el ejercicio

esperado, así mismo también se presentan un escenario pesimista donde sólo se estima

vender el 40% de lo presupuestado para la demanda y el optimista donde se estima que la

población puede crecer de manera rápida en un 30% más que los censos nos indican.

RUBROS PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 PERIODO 5

INGRESOS POR VENTAS

Total Ingresos 221.752,07 365.890,91 926.923,64 1.707.490,92 2.683.200,02

Costos de Producción 60.866,91 100.430,40 254.423,68 468.675,20 736.489,60

Costos de Operación

- Gastos Administración 47.844,40 82.541,30 198.583,86 347.787,10 583.987,30

- Gastos de Ventas 48.231,50 88.636,50 208.022,40 392.278,50 707.276,16

Inversión primer año 0,00

Total Costos 156.942,81 271.608,20 661.029,94 1.208.740,80 2.027.753,06

Utilidad Operativa (EBIT) 64.809,26 94.282,71 265.893,70 498.750,12 655.446,96

Impuesto a la Renta (30%) 19.442,78 28.284,81 79.768,11 149.625,04 196.634,09

Utilidad Neta 45.366,48 65.997,90 186.125,59 349.125,08 458.812,87

20% 18% 20% 20% 17%

ESCENARIO ESPERADO

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 179

PERIODO 0 1 2 3 4 5

INGRESOS

Ventas Netas (P x Q) 221.752,07 365.890,91 926.923,64 1.707.490,92 2.683.200,02

EGRESOS

Costos de Producción 60.866,91 100.430,40 254.423,68 468.675,20 736.489,60

Costos de Operación 146.623,50 293.031,00 606.153,26 1.066.138,20 1.291.263,46

- Administración 47.844,40 82.541,30 198.583,86 347.787,10 583.987,30

- Ventas 48.231,50 88.636,50 208.022,40 392.278,50 707.276,16

Inversión 39.159,80 50.547,60 121.853,20 199.547,00 326.072,60

UTILIDAD ANTES DE IMPTO 14.261,66 -27.570,49 66.346,70 172.677,52 655.446,96

Impuesto a la Renta (30%) 4.278,50 -8.271,15 19.904,01 51.803,26 196.634,09

FLUJO ECONOMICO OPERATIVO -39.159,80 9.983,16 -19.299,34 46.442,69 120.874,26 458.812,87

INVERSION 39.159,80

FLUJO ECONOMICO DE INVERSION (FEI) 39.159,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FEL 0,00 9.983,16 -19.299,34 46.442,69 120.874,26 458.812,87

Valor Actual por periodo 9.075,60 -15.949,87 34.893,08 82.558,75 284.886,70

Valor Actual acumulado 9.075,60 -6.874,27 28.018,81 110.577,56 395.464,26

Tasa de Descuento COK 10,00%

VPN E S/. 356.304,46

TIR E 84%

B/C E 10,10 Por cada sol que invierte se gana 10,10 soles

años Período Rec. 4,31

FLUJO DE CAJA ECONOMICO, FINANCIAMIENTO NETO Y FLUJO DE CAJA FINANCIERO

ESCENARIO ESPERADO

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 180

RUBROS PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 PERIODO 5

INGRESOS POR VENTAS

Ventas Netas (P x Q) 110.876,03 182.945,46 463.461,82 853.745,46 1.341.600,01

Costos de Producción 30.433,45 50.215,20 127.211,84 234.337,60 368.244,80

Costos de Operación 71.960,15 126.859,55 302.595,06 543.926,35 937.625,38

- Gastos Administración 47.844,40 82.541,30 198.583,86 347.787,10 583.987,30

- Gastos de Ventas 24.115,75 44.318,25 104.011,20 196.139,25 353.638,08

Inversión primer año 0,00

Total Costos 102.393,60 177.074,75 429.806,90 778.263,95 1.305.870,18

Utilidad Operativa (EBIT) 8.482,43 5.870,71 33.654,92 75.481,51 35.729,83

Impuesto a la Renta (30%) 2.544,73 1.761,21 10.096,48 22.644,45 10.718,95

Utilidad Neta 5.937,70 4.109,49 23.558,45 52.837,06 25.010,88

5% 2% 5% 6% 2%

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

ESCENARIO PESIMISTA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 181

PERIODO 0 1 2 3 4 5

INGRESOS

Ventas Netas (P x Q) 110.876,03 182.945,46 463.461,82 853.745,46 1.341.600,01

EGRESOS

Costos de Producción 30.433,45 50.215,20 127.211,84 234.337,60 368.244,80

Costos de Operación 122.507,75 248.712,75 502.142,06 869.998,95 937.625,38

- Administración 47.844,40 82.541,30 198.583,86 347.787,10 583.987,30

- Ventas 24.115,75 44.318,25 104.011,20 196.139,25 353.638,08

Inversión 39.159,80 50.547,60 121.853,20 199.547,00 326.072,60

UTILIDAD ANTES DE IMPTO -42.065,17 -115.982,49 -165.892,08 -250.591,09 35.729,83

Impuesto a la Renta (30%) -12.619,55 -34.794,75 -49.767,62 -75.177,33 10.718,95

FLUJO ECONOMICO OPERATIVO -39.159,80 -29.445,62 -81.187,75 -116.124,45 -175.413,76 25.010,88

INVERSION 39.159,80

FLUJO ECONOMICO DE INVERSION (FEI)39.159,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FEL 0,00 -29.445,62 -81.187,75 -116.124,45 -175.413,76 25.010,88

Valor Actual por periodo -26.768,74 -67.097,31 -87.246,02 -119.809,96 15.529,79

Valor Actual acumulado -26.768,74 -93.866,06 -181.112,08 -300.922,04 -285.392,25

Tasa de Descuento COK 10,00%

VPN P -S/. 324.552,05

TIR P #¡NUM!

B/C P -7,29 Por cada sol que invierte se gana -7,29 soles

años Período Rec. 1,48

FLUJO DE CAJA ECONOMICO, FINANCIAMIENTO NETO Y FLUJO DE CAJA FINANCIERO

ESCENARIO PESIMISTA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 182

RUBROS PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 PERIODO 5

INGRESOS POR VENTAS

Ventas Netas (P x Q) 288.277,69 475.658,19 1.205.000,74 2.219.738,20 3.488.160,03

Costos de Producción 79.126,98 130.559,52 330.750,78 609.277,76 957.436,48

Costos de Operación 110.545,35 197.768,75 469.012,98 857.749,15 1.503.446,31

- Gastos Administración 47.844,40 82.541,30 198.583,86 347.787,10 583.987,30

- Gastos de Ventas 62.700,95 115.227,45 270.429,12 509.962,05 919.459,01

Inversión primer año 0,00

Total Costos 189.672,33 328.328,27 799.763,76 1.467.026,91 2.460.882,79

Utilidad Operativa (EBIT) 98.605,36 147.329,92 405.236,97 752.711,29 1.027.277,24

Impuesto a la Renta (30%) 29.581,61 44.198,97 121.571,09 225.813,39 308.183,17

Utilidad Neta 69.023,75 103.130,94 283.665,88 526.897,90 719.094,07

24% 22% 24% 24% 21%

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

ESCENARIO OPTIMISTA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 183

PERIODO 0 1 2 3 4 5

INGRESOS

Ventas Netas (P x Q) 288.277,69 475.658,19 1.205.000,74 2.219.738,20 3.488.160,03

EGRESOS

Costos de Producción 79.126,98 130.559,52 330.750,78 609.277,76 957.436,48

Costos de Operación 161.092,95 319.621,95 668.559,98 1.183.821,75 1.503.446,31

- Administración 47.844,40 82.541,30 198.583,86 347.787,10 583.987,30

- Ventas 62.700,95 115.227,45 270.429,12 509.962,05 919.459,01

Inversión 39.159,80 50.547,60 121.853,20 199.547,00 326.072,60

UTILIDAD ANTES DE IMPTO 48.057,76 25.476,72 205.689,97 426.638,69 1.027.277,24

Impuesto a la Renta (30%) 14.417,33 7.643,01 61.706,99 127.991,61 308.183,17

FLUJO ECONOMICO OPERATIVO -39.159,80 33.640,43 17.833,70 143.982,98 298.647,08 719.094,07

INVERSION 39.159,80

FLUJO ECONOMICO DE INVERSION (FEI) 39.159,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FEL 0,00 33.640,43 17.833,70 143.982,98 298.647,08 719.094,07

Valor Actual por periodo 30.582,21 14.738,60 108.176,54 203.979,97 446.500,84

Valor Actual acumulado 30.582,21 45.320,80 153.497,35 357.477,32 803.978,16

Tasa de Descuento COK 10,00%

VPN O S/. 764.818,36

TIR O 153%

B/C O 20,53 Por cada sol que invierte se gana 20,53 soles

años Período Rec. 1,28

FLUJO DE CAJA ECONOMICO, FINANCIAMIENTO NETO Y FLUJO DE CAJA FINANCIERO

ESCENARIO OPTIMISTA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 184

6.4.4 ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

Año 1 ANUAL

Un administrador COSTO PLANILLA DE VENTAS INCLUYE 20% 3.600,00 43.200,00

Cuatro operarios COSTO PLANILLA ADMINISTRATIVA INCLUYE 20% 2.160,00 25.920,00

(2 puntos de venta)

Total Costo Fijo 69.120,00

Año 2 ANUAL

Un administrador, Un Marketero COSTO PLANILLA DE VENTAS INCLUYE 20% 7.200,00 86.400,00

Ocho operarios COSTO PLANILLA ADMINISTRATIVA INCLUYE 20% 3.960,00 47.520,00

(4 puntos de venta)

Total Costo Fijo 133.920,00

Año 3 ANUAL

Dos administradores, un marketero

Un gerente de operaciones COSTO PLANILLA DE VENTAS INCLUYE 44.46% 17.335,20 208.022,40

Dieciseis operarios COSTO PLANILLA ADMINISTRATIVA INCLUYE 44.46%10981,48 131777,76

(8 puntos de venta)

Total Costo Fijo 339800,16

Año 4 ANUAL

Cinco administradores

Un marketero

Un gerente de operaciones COSTO PLANILLA DE VENTAS INCLUYE 44.46%32503,5 390042

30 operarios COSTO PLANILLA ADMINISTRATIVA INCLUYE 44.46%18779,8 225.357,60

(15 puntos de venta)

Total Costo Fijo 615399,6

Año 5

Ocho administradores ANUAL

Un marketero COSTO PLANILLA DE VENTAS INCLUYE 44.46% 58.939,68 707.276,16

Un Gerente de Operaciones COSTO PLANILLA ADMINISTRATIVA INCLUYE 44.46%32503,5 390042

Un Gerente de Recursos Humanos

48 Operarios Total Costo Fijo 1097318,16

(24 puntos de venta)

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 185

COSTOS DE PRODUCCION

PAPAS FRITAS

Porción chica 160 gr 2 3 4 5

Papas 0,244 7.995,66S/. 13.192,84S/. 33.421,86S/. 61.566,59S/. 96.747,50S/.

Envase 0,042 1.388,14S/. 2.290,42S/. 5.802,41S/. 10.688,64S/. 16.796,44S/.

Servilleta 0,009 305,39S/. 503,89S/. 1.276,53S/. 2.351,50S/. 3.695,22S/.

Aceite 0,131 4.277,51S/. 7.057,90S/. 17.880,01S/. 32.936,86S/. 51.757,92S/.

Salsas 0,108 3.536,97S/. 5.836,00S/. 14.784,53S/. 27.234,67S/. 42.797,33S/.

Agua 0,004 138,81S/. 229,04S/. 580,24S/. 1.068,86S/. 1.679,64S/.

Gas 0,003 88,34S/. 145,75S/. 369,24S/. 680,19S/. 1.068,86S/.

Costo porción chica 0,541 17.730,82S/. 29.255,85S/. 74.114,83S/. 136.527,31S/. 214.542,92S/.

Porción mediana 250 gr

Papas 0,381 7.550,85S/. 12.458,90S/. 31.562,54S/. 58.141,53S/. 91.365,25S/.

Envase 0,042 838,98S/. 1.384,32S/. 3.506,95S/. 6.460,17S/. 10.151,69S/.

Servilleta 0,009 184,58S/. 304,55S/. 771,53S/. 1.421,24S/. 2.233,37S/.

Aceite 0,204 4.039,55S/. 6.665,25S/. 16.885,31S/. 31.104,52S/. 48.878,53S/.

Salsas 0,169 3.340,20S/. 5.511,33S/. 13.962,04S/. 25.719,55S/. 40.416,44S/.

Agua 0,003 50,34S/. 83,06S/. 210,42S/. 387,61S/. 609,10S/.

Gas 0,004 83,42S/. 137,65S/. 348,70S/. 642,35S/. 1.009,40S/.

Costo porción mediana 0,813 16.087,92S/. 26.545,06S/. 67.247,49S/. 123.876,96S/. 194.663,79S/.

Porción grande 400 gr

Papas 0,610 7.907,80S/. 13.047,86S/. 33.054,59S/. 60.890,03S/. 95.684,34S/.

Envase 0,042 549,15S/. 906,10S/. 2.295,46S/. 4.228,47S/. 6.644,75S/.

Servilleta 0,009 120,81S/. 199,34S/. 505,00S/. 930,26S/. 1.461,84S/.

Aceite 0,326 4.230,51S/. 6.980,34S/. 17.683,53S/. 32.574,92S/. 51.189,15S/.

Salsas 0,027 349,53S/. 576,73S/. 1.461,04S/. 2.691,39S/. 4.229,32S/.

Agua 0,002 21,97S/. 36,24S/. 91,82S/. 169,14S/. 265,79S/.

Gas 0,007 87,37S/. 144,15S/. 365,19S/. 672,71S/. 1.057,12S/.

Costo porción grande 1,024 13.267,13S/. 21.890,77S/. 55.456,62S/. 102.156,92S/. 160.532,31S/.

TOTAL COSTOS CONO 47.085,87S/. 77.691,68S/. 196.818,93S/. 362.561,19S/. 569.739,02S/.

COSTOS DE PRODUCCION

VASO DE CHICHA

chicha 0,2708 7.098,00S/. 11.711,70S/. 29.669,64S/. 54.654,60S/. 85.885,80S/.

vaso 0,080 2.096,64S/. 3.459,46S/. 8.763,96S/. 16.144,13S/. 25.369,34S/.

agua 0,175 4.586,40S/. 7.567,56S/. 19.171,15S/. 35.315,28S/. 55.495,44S/.

TOTAL COSTOS CHICHA 0,53 13.781,04S/. 22.738,72S/. 57.604,75S/. 106.114,01S/. 166.750,58S/.

TOTAL COSTOS 60.866,91S/. 100.430,40S/. 254.423,68S/. 468.675,20S/. 736.489,60S/.

Costos base equivalentes a 1Kg de Papa

C. unitario 1

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 186

7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y DE RECURSOS HUMANOS

Costos Variables

Aceite Compraremos galones de 18 litros de aceite a S/.104 y pensamos usarlo 3 veces

Cant de kg de papas Veces a reusar Costo del litro Costo L. aceite

por litro de aceite de aceite por kilo de papa

2,00 3,00 5,78 0,96S/.

Salsa Compraremos un galon de 10 kilos de salsa

Costo de galon Cantidad de Costo por Proporc. por Costo Proporc.

kilos por galon kilo porcion por kilo

31,85 10,00 3,19 0,25 0,80

servilleta 0,0055

agua 0,7

gas 0,01988

Costo de Galon Gas Dias que dura Horas por Costo por Minutos a usar Costo por vez

un galon dia minuto por fritura

35,00 22,00 4,00 0,01 3,00 0,02

1 kilo de papas peladas y cortadas 1,80

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 187

7.1 NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURA

ORGANIZACIONA

n REFERENCIA OBJETIVO

I INNOVACIÓN Lograr posicionarnos como una marca que ofrece productos

innovadores de la más alta calidad y una excelente atención

II PROMOCIÓN Lograr promover el consumo de la papa y la importancia que

tiene estos recursos para la identidad de los peruanos

II

I

FIDELIZACIÓ

N

Fidelizar a nuestros clientes a través de un producto que puede

remplazar una merienda o menú

I

V

PERSONAL Brindar oportunidad laboral para nuestros colaboradores, así

como brindarles un agradable clima laboral y constante

capacitación y atención para que estos puedan realizar su trabajo

de manera eficaz

V CRECIMIENT

O

Nuestro objetivo a 3 años, es lograr que nuestras combis estén

distribuidos en los exteriores de los principales centros

comerciales de Lima (cono sur, este, centro de Lima y

alrededores).

V

I

EXPANSIÓN Nuestro objetivo a 5 años, es poder ser reconocidos a nivel

nacional y lograr posicionarnos en las principales ciudades del

Perú, distinguiéndose siempre como una organización sólida que

busca rescatar la identidad cultural de los peruanos.

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES

n objetivo Actividad

1 INNOVACIÓN Innovar constantemente la presentación de papas fritas con distintas

formas

2 INNOVACIÓN Investigar sobre otros tipos de papas que podrían funcionar en el

mercado

3 INNOVACIÓN Investigar sobre complementos innovadores para acompañar las

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 188

papas fritas.

4 INNOVACIÓN Contactarnos con los mejores proveedores del mercado

5 INNOVACIÓN Capacitar constantemente al personal sobre cómo realizar sus

funciones y brindar una buena atención al cliente

6 INNOVACIÓN Establecer presupuesto para investigación sobre nuevas papas

7 PROMOCIÓN Realizar publicidad a través de folletos y en la página de Facebook

promoviendo el consumo de la papa

8 PROMOCIÓN Fomentar a través de facebook el consumo de la papa como una

manera de identificar a los peruanos

9 FIDELIZACIÓN Realizar campañas constantes de publicidad para posicionarnos en la

mente de los consumidores

10 FIDELIZACIÓN Determinar un presupuesto para la realización de campañas

publicitarias

11 PERSONAL Convocar a jóvenes estudiantes para que ocupen nuestros puestos

12 PERSONAL Motivar a los empleados a través de charlas

13 PERSONAL Brindar a los empleados momentos de esparcimiento en clubes cada

mes

14 PERSONAL Atender las dudas de los empleados constantemente

15 PERSONAL Establecer un presupuesto para el incentivo del personal

16 CRECIMIENTO Averiguar sobre los permisos para la obtención de licencias en los

exteriores de los principales centros comerciales

17 CRECIMIENTO Conseguir financiamiento para la obtención de nuevas combis y

equipamiento

18 CRECIMIENTO Realizar campañas publicitarias en los nuevos puntos donde estarán

las combis

19 EXPANSIÓN Difundir nuestra empresa en las principales ciudades del país a través

de franquicias

20 EXPANSIÓN Promocionar nuestro producto de manera tal que los peruanos se

identifiquen con este

21 EXPANSIÓN Participar en la feria de comida Mistura para poder ser reconocidos

como una empresa novedosa y publicitar nuestro producto

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 189

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES

PASO 1

PASO 2

PASO 3

I ACT16 ACT19 ACT5 ACT14 ACT17

ACT4 ACT20 ACT21 ACT11

II ACT1 ACT2 ACT8 ACT12 ACT13 ACT10

ACT3 ACT7 ACT9 ACT18 ACT6 ACT15

I ACT16 ACT19 ACT5 ACT14

ACT4 ACT20 ACT21 ACT 11 ACT17

II ACT1 ACT2 ACT8 ACT12 ACT13 ACT10 ACT15

ACT3 ACT7 ACT18 ACT6

I ACT16 ACT19 ACT5 ACT14

ACT4 ACT20 ACT21 ACT 11 ACT17

II ACT1 ACT2 ACT8 ACT12 ACT13 ACT10 ACT15

ACT3 ACT7 ACT18 ACT6

ACT9

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 190

PASO 4

PRE ESTRUCTURA

ORGANIGRAMA

I

ACT16 ACT19 ACT5 ACT14

ACT4 ACT20 ACT21 ACT 11 ACT17

ACT1 ACT2 ACT8 ACT12 ACT13 ACT10 ACT15

ACT3 ACT7 ACT18 ACT6

ACT9

Administración

Marketing

Recursos Humanos

Finanzas Logística

Gerencia

General

Administración y

finanzasMarketing Logística Recursos Humanos

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 191

Gerencia

General

Administración y

finanzasMarketing Logística Recursos HumanosOperaciones

Cocina

Atención al cliente

Directorio

Contabilidad

Mantenimiento de

Equipos Presupuestos

Publicidad ComprasAdministración

7.1.1DISEÑO DE PUESTOS

Para realizar esta sección hemos utilizado algunas metodologías para el diseño, análisis y

descripción de puestos. Tal como se muestra a continuación:

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 192

En cada contenido se detallara las actividades que estas involucran a cada puesto. Para

ello, hemos utilizado la herramienta microestructura. Además, consideramos que el aporte

que tenga cada puesto en el cumplimiento de los objetivos de la organización depende

básicamente en la correcta elaboración del diseño de los mismos. Por tal razón, resulta

imprescindible que al momento de elaborar el diseño se tenga una correcta definición de

los objetivos, actividades y tareas que debe de cumplir cada colaborador.

El contenido y la posición representan dos grandes aspectos de la descripción. La posición,

se refiere a la ubicación del puesto dentro de la organización. A continuación, se explicara

cada requerimiento y característica que debe cumplir los puestos de Cono Frips.

Asimismo, queremos recalcar que tanto el Diseño de Puestos como el Organigrama en sí,

ira cambiando a lo largo del proyecto es decir de manera anual. Por tanto, presentaremos

un diseño por año.

PRIMER AÑO

En un inicio nuestro personal estará compuesto solamente por cinco personas, entre ellas

un Administrador y cuatro operarios. De los cuales detallaremos a continuación su diseño

de puestos.

ESTRATEGIA DE LA EMPRESA • 1

DISEÑO DE LA MACROESTRUCTURA • 2

DISEÑO DE LA MICROESTRUCTURA • 3

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 193

Unidad: Gerencia General

Puesto: Administrador

Jefe inmediato: Inversionistas

Supervisa a: Operaciones

Relaciones: Entidades financieras, proveedores, Municipalidades, consultores de RRHH,

Consultores de Marketing, Agentes legales y terceros, clientes finales

Objetivos del

puesto:

Supervisar y controlar el funcionamiento operativo del restaurante,

supervisar a los colaboradores y dar seguimiento a los procesos

asegurando la satisfacción de los clientes.

Funciones:

1. Tomar decisiones relacionadas al área

2. Delegar funciones y actividades al personal

3. Negociar con proveedores en cuanto a precios, cantidades de

materia prima

4. Asegurarse que cada proceso se desarrolle en óptimas

condiciones

5. Supervisar el presupuesto de control de gastos

6. Controlar el pago de préstamos, impuestos, gastos entre otros

7. Organizar eventos dentro y fuera de la combi para promover la

venta de los conos

8. Regular conductas y corregir errores de la área operativa

9. Auditar documentos de pagos

10. Dar el visto bueno de todos los detalles de comida antes y luego

de entregar el producto al cliente

11. Revisar el uniforme del personal

12. Coordina el abastecimiento de insumos para cada punto de venta

13. Conocer y resolver las disposiciones legales en materia de

sanidad e higiene y aplicar las recomendaciones prácticas que

ofrece el curso.

14. Elaborar la planilla del personal

15. Preparar la documentos ( Facturas, guías, ticket, etc.) para que

sean entregados al contador

16. Entrenar y capacitar al personal en cargo

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 194

17. Supervisar y evaluar mediante indicadores de desempeño a los

colaboradores

18. Realizar el control de calidad de todos los procesos

19. Manejo de inventarios

20. Apoyar el crecimiento de la empresa

Perfil:

Conocimientos:

Bachiller en Administración, Hotelería, Contabilidad o carreras

afines

Experiencia mínima 2 años en restaurantes de comida rápida o

relacionados

Sólidos conocimientos en marketing y manejo de restaurantes

Conocimientos en Investigación y desarrollo de mercados.

Competencias:

Honesto

Energético

Divertido

Motivador

Saber conducir

Trabajo en equipo

Visionario

Responsable

Empatía

Indicadores: Estados financieros

Utilidades mensuales y anuales

SEGUNDO AÑO EN ADELANTE

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 195

Unidad: Gerencia General

Puesto: Gerente General

Jefe inmediato: Directorio

Supervisa a: Operaciones, Marketing, Logística

Relaciones: Medios de comunicación, Contabilidad, RRHH, Agentes legales, Subordinados

Objetivos del

puesto:

Tomar decisiones, supervisar y delegar funciones que lleven a la mejora

de la organización.

Funciones:

1. Tomar decisiones

2. Supervisar las actividades que se desarrollen en cada área

3. Reorganizar cada área en el caso no se estén cumpliendo los

objetivos

4. Llevar acabo las actividades administrativas de la organización

5. Encargarse de realizar un consolidado de los ingresos y egresos

mensuales

6. Participar en planes estratégicos ya sea de marketing o de

cualquier otra área que lo requiera

7. Resolver conflictos o inconvenientes entre las áreas

8. Entregar información y documentos al consultor externo para

que este pueda llevar la contabilidad de la empresa

9. Hacer el requerimiento del personal a la consultora de RRHH

10. Evaluar posibles puntos de mejora en cada proceso que se

desarrolle

11. Conocer todos los procesos que se lleven a cabo dentro de la

organización

12. Aprobar los pedidos de compra

13. Supervisar el cumplimiento de las funciones y reglamentos del

personal a cargo

14. Fomentar la comunicación ascendente y el buen clima laboral

15. Informar al directorio de las actividades y las operaciones que se

desarrollen dentro de la empresa. Así como también reporte de

las ganancias mensuales

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 196

Perfil:

Conocimientos:

Bachiller en Administración, Hotelería, Contabilidad o carreras

afines

Experiencia mínima 2 años en restaurantes de comida rápida o

relacionados

Sólidos conocimientos en marketing y manejo de restaurantes

Conocimientos en Investigación y desarrollo de mercados.

Competencias:

Honesto

Energético

Divertido

Motivador

Saber conducir

Trabajo en equipo

Visionario

Responsable

Empatía

Indicadores: Estados financieros

Utilidades mensuales y anuales

Ratios financieros

Unidad: Gerencia de Operaciones

Puesto: Gerente de Operaciones

Jefe inmediato: Gerencia General

Supervisa a:Operarios

Relaciones: Proveedores, Distribuidores

Objetivos del

puesto:

Elaborar los conos de papas fritas, con los procesos establecidos y la

supervisión del control de calidad en los mismos.

1. Negociación directa con proveedores en cuanto precios y

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 197

Funciones:

cantidades de insumos

2. Realizar inventarios quincenales y mensuales en todos los

puntos de venta

3. Supervisar el correcto almacenamiento de los insumos

4. Dirigir las operaciones Delegar tareas

5. Responsable del control de calidad en todos los procesos y

actividades

6. Tomar decisiones relacionadas a su área

7. Supervisar el desenvolviendo de las actividades en cada punto

de venta

8. Recepcionar el reporte de las ventas diarias de cada punto de

venta

9. Capacitar al personal

10. Autoridad para corregir las actividades que tienden a ser un

punto débil en el área de operaciones

Perfil:

Conocimientos:

Estudiante graduado en Negocios en la UPC

Pertenecer al quinto o decimo superior de su promoción

Habilidad para negociar con proveedores

Experiencia en dirección de operaciones

Competencias:

Empatía

Responsabilidad

Capacidad para trabaja bajo presión

Habilidad para comunicarse a nivel oral y escrita

Trabajo en equipo

Honestidad

Indicadores: Indicadores de rotación de productos

Indicador de crecimiento de ventas

Presupuesto de compras y ventas

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 198

Unidad: Gerencia de Marketing

Puesto: Gerente de Marketing

Jefe inmediato: Gerencia General

Supervisa a:Asistente

Relaciones: Clientes, Competencia

Objetivos del

puesto:

Buscar el incremento de las ventas, mediante la elaboración de

complementos innovadores que capturen a nuevos clientes y fidelicen a

los ya existentes. Fomentar la marca y la imagen de la empresa.

Funciones:

1. Tomar decisiones relacionadas a su área

2. Descubrir los posibles puntos de venta y a nuevos clientes

3. Coordinar la correcta presentación del producto

4. Crear alternativas que permitan la atención de nuevos clientes

5. Lanzar ideas creativas en cuanto a la imagen y marca

6. Supervisar y controlar la atención de los clientes

7. Elaborar un plan mensual de descuentos y promociones

8. Promover la venta de complementos con papas fritas

9. Delegar tareas y funciones

10. Elaborar presupuesto de su área

11. Gestión general del producto

Perfil: Conocimientos:

Estudiante graduado en Negocios en la UPC

Pertenecer al quinto o decimo superior de su promoción

Amplios conocimientos en Administración y ventas

Experiencia en posicionamiento de marca

Competencias:

Empatía

Responsabilidad

Capacidad para trabaja bajo presión

Habilidad para comunicarse a nivel oral

Trabajo en equipo

Extrovertido

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 199

Indicadores: Incremento de ventas

Incremento de la rotación del producto

Fidelización de los clientes

Unidad: Gerencia de Operaciones

Puesto: Cajero

Jefe inmediato: Gerencia de Operaciones

Supervisa a:No aplica

Relaciones: Clientes

Objetivos del

puesto:

Controlar el correcto ingreso de dinero por la venta de cada CONO

FRITS .

Funciones:

Realizar la cobranza a los clientes

Realizar el arqueo de caja

Entregar comprobantes de pago

Registra los movimientos de entrada y salida de dinero

Atiende a personas que solicitan información

Realiza otra tarea afín que le sea asignada

Apoyar al operario de cocina en caso sea necesario

Perfil: Conocimientos:

Estudiante universitario de Administración, Contabilidad y

carreras a fines

Experiencia en manejo de caja registradora

Habilidad con el manejo de números

Competencias:

Responsable

Trabajo en equipo

Proactivo

Honesto

Trabajo bajo presión

Indicadores: Reporte de ventas

Registro diario de cierre de caja

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 200

Unidad: Gerencia de Operaciones

Puesto: Operario

Jefe inmediato: Gerente de Operaciones

Supervisa a: No aplica

Relaciones: Clientes

Objetivos del

puesto:

Elaborar los CONOS FRIPS y atender a los clientes

Funciones:

Freír las papas, complementos

Recepcionar los insumos que llegue al punto de venta

Atender a los clientes

Servir los conos y agregar complemento y cremas

Calentar las papas fritas

Limpiar el carrito y todos los utensilios utilizados

Repartir volantes y promociones

Perfil: Conocimientos:

Estudiante universitario

Conocimiento básico de cocina

Habilidad para atención al cliente

Competencias:

Trabajo en equipo

Proactivo

Habilidades comunicativas

Rapidez

Responsabilidad

Trabajo bajo presión

Indicadores: Tiempo de entrega del Cono al cliente

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 201

Unidad: Gerencia General

Puesto: Gerente de Recursos Humano

Jefe inmediato: Gerente General

Supervisa a:Asistente de Recursos Humanos y

Relaciones: Postulantes, Agencias de empleo, Consultoras de Recursos Humanos

Objetivos del

puesto:

Elaborar e implementar políticas al personal, para conseguir que el

personal contrado sea el adecuado y se sienta motivado, comprometido

con los objetivos de la organización y pueda contribuir a cumplirse.

Funciones:

1. Tomar decisiones relacionadas a su área

2. Elaborar planilla del personal

3. Elaborar programas de capacitaciones y motivaciones para el

persona

4. Elaborar políticas de reclutamiento, selección, desarrollo, del

personal

5. Colaborar con la implementación de la cultura organizacional

6. Encargarse de las relaciones laborales en representación de la

empresa

7. Supervisar la administración del personal

8. Control de los beneficios laborales de los trabajadores

9. Recibir quejas, inquietudes y sugerencias de los colaboradores

10. Realizar evaluación del desempeño de los trabajadores

Perfil:

Conocimientos:

Estudiante graduado en Negocios en la UPC

Pertenecer al quinto o decimo superior de su promoción

Amplios conocimientos en Administración y Recursos Humanos

Experiencia con dirección de grupos humanos

Competencias:

Comunicador

Trabajo en equipo

Visionario

Empatía

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 202

Responsabilidad

Indicadores: Ratio de la rotación del personal

Ratio de efectividad de trabajo de los colaboradores

Unidad: Gerencia de Finanzas

Puesto: Gerente de Finanzas

Jefe inmediato: Directorio

Supervisa a:Asistente de Finanzas

Relaciones: Agentes financieros

Objetivos del

puesto:

Administración eficiente del presupuesto de la empresa en cada área,

elaborar estados financieros.

Funciones:

1. Tomar decisiones relacionados a su área

2. Controlar y administrar la capacidad de endeudamiento

3. Coordinar con entidades financieras(prestamos, pagos, tasas de

interés, etc)

4. Analizar los estados financieros de la empresa

5. Contralar y gestionar el presupuesto de las áreas de la empresa

6. Delegar funciones a subordinados

7. Realizar pagos y gestión de los mismos

8. Elaborar Ratios Económicos

9. Supervisar los indicadores de gestión

Perfil:

Conocimientos:

Estudiante graduado en Negocios en la UPC

Pertenecer al quinto o decimo superior de su promoción

Amplios conocimientos en Administración y Finanzas

Competencias:

Responsabilidad

Trabajo en equipo

Honestidad

Proactivo

Empatía

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 203

Indicadores: Incremento de las ganancias y utilidades

Crecimiento de la empresa en línea de tiempo

7.2 OBJETIVOS

Prevenir y solucionar posibles conflictos a través de políticas de trabajo claras.

Brindar oportunidad laboral para nuestros colaboradores, así como un agradable

clima laboral y constante capacitación brindando reconocimiento oportuno y

facilitándoles la satisfacción de sus necesidades.

Formular una política de compensaciones adecuada para fomentar la motivación.

Analizar y realizar procesos de selección cuidadosos en donde siempre se

contemple, contratar el personal idóneo para cada puesto

Realizar buenas prácticas de trabajo.

Llevar a cabo una evaluación del desempeño constante que sirva para reconocer a

los mejores empleados y para identificar puntos de mejora.

Retener a los empleados deseables.

Atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de desarrollar o adquirir las

competencias necesarias de la empresa u organización.

7.3 POLÍTICAS

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 204

A continuación se establecerá el plan de recursos humanos realizado por la empresa Cono

Frips, con la finalidad de analizar y determinar todos los elementos relacionados con la

política de personal que se requerirá en el negocio, desde la detección de conflictos hasta

el desarrollo de estrategias de solución.

Con respecto al proceso operativo, el cual está relacionado con todos los procesos

involucrados en la elaboración del producto final a ofrecer al consumidor con el fin de

crear valor para este, las estrategias son las siguientes:

Se contará con una estrategia de control de calidad periódica de los productos

utilizados por el proveedor del producto. Esta estrategia consistirá en realizar

inspecciones constantes al establecimiento del proveedor para analizar y hacer

un seguimiento de las condiciones en las cuales se mantiene el producto.

La compañía requerirá de una persona que será quien se encargue de la

provisión de papas, por lo cual, el personal indicado para esta actividad será el

cocinero bajo la supervisión del administrador, pudiendo suplir a este en la

coordinación con los proveedores y comprar los mejores insumos que debe

utilizar. De esta manera se está practicando el “empoderamiento” en el punto

de venta.

Se deberá idear una estrategia enfocada en la recepción del producto del

proveedor, la cual consistirá en establecer un horario constante para la entrega

del producto, con esto se lograra que el servicios hacia el consumidor se brinde

de manera completa y a tiempo.

El Cocinero también será el encargado de verificar todos los días el inventario

de los productos y reportar inmediatamente y con la debida anticipación al

administrador en los casos de mayor importancia y complejidad siempre que el

mismo no pueda solucionar a fin de garantizar el buen funcionamiento del

negocio.

Con relación a los procesos estratégicos, los cuales están íntegramente relacionados con la

satisfacción de las necesidades del público objetivo y del negocio en toda su estructura, se

implementarán las siguientes estrategias:

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 205

Idear técnicas adecuadas que permitan proveer a la empresa de recursos

humanos calificados en el momento adecuado.

Formar un clima organizacional favorable que contribuya con el buen

desempeño, así también crear empleados que se envuelvan con la compañía de

manera que las actividades las realizan en esta, sean con total dedicación y así

esto se vea reflejado en la satisfacción al consumidor.

Determinar el entorno de las actividades a externalizar, como la difusión de

información de los conos en papa a través de los paneles publicitario, banners,

arrows, entre otras actividades publicitarias, para lo cual, de ser necesario se

contactara personal externo especializado en el tema, de manera periódica.

Se deberá generar incentivos al personal, ya sean bonos o comisiones de

ventas, con el propósito de generar motivación y satisfacción en el empleado y

a su vez este contribuya a incrementar nuestros ingresos de manera constante.

Con respecto a los procesos de soporte, los cuales están destinados a apoyar el desarrollo

de los procesos claves y generar el valor agregado a los consumidores, se tiene las

siguientes estrategias:

Con relación a la gestión de la capacidad instalada, la empresa contará con una

estrategia de gestión de inventarios, control periódico del buen funcionamiento

de la máquina empleadas para freír las papas, congeladoras, entre otros

artefactos, esto será responsabilidad del cocinero, el cual, se encargará también

que los pedidos del proveedor lleguen a tiempo y en las condiciones adecuadas,

además del funcionamiento correcto de las maquinarias que estén relacionadas

al área de producción.

Con relación a la capacitación y motivación del personal, la estrategia está

vinculada en capacitar a la persona encargada sobre el uso de la máquina

freidora y el manejo en sí de la misma, con la finalidad que pueda desempeñar

y utilizar la maquinaria al 100 % de su capacidad y poder ofrecerle al

consumidor final un producto de calidad.

Existirá un encargado que supervise constantemente los requerimientos del

personal, con la finalidad de satisfacerlos.

7.4 RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 206

7.4.1 RECLUTAMIENTO

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE COLABORADORES

Con el objetivo de obtener un personal calificado, a continuación presentaremos los puntos

de referencia a los cuales haremos llegar nuestras ofertas de trabajo: Cocinero, Asistente

de punto de venta y Administrador.

RECOMENDACIÓN DE LOS COLABORADORES:

Se confiará en la recomendación de los mismos trabajadores, ya que ellos pueden proveer

a la empresa con personal de las mismas características. La ventaja de esto es que el

colaborador ya tiene conocimiento de los requerimientos básicos para trabajar en la

empresa. Además, nuestro trabajador puede informar, a su recomendando, de una mejor

manera el trabajo que realizará. De esta forma, ahorramos dinero ya que se deja de gastar

en avisos y/o publicaciones.

MERCADO LABORAL

Buscaremos entre diversos profesionales, técnicos, aprendices y demás personal que están

a la espera de una oportunidad laboral para demostrar sus aptitudes y actitudes.

MEDIO DE RECLUTAMIENTO

Con la finalidad de interesar a posibles candidatos y atraerlos hacia nuestra empresa,

comunicaremos a las diversas fuentes escogidas anteriormente sobre las ofertas de trabajo,

las características y su respectivo perfil ocupacional. De este modo, los medios de

reclutamiento serán:

Convocatorias verbales y escritas formuladas a los colaboradores

Avisos de convocatoria publicados en diarios y revistas especializadas

POLÍTICAS DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE COLABORADORES

Para tener un proceso controlado y simple de verificar, estableceremos políticas para todo

el proceso de reclutamiento y selección de personal. Con el objetivo de realizar un proceso

justo, formal, transparente y que cumplan con los requisitos y características que la

empresa necesita.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 207

Parte de la política de selección será:

LÍNEA DE CARRERA: Las vacantes serán ocupadas prioritariamente con

personal de la empresa, promoviendo su línea de carrera, siempre que cumpla con

los requisitos y exigencias del puesto.

CONCURSO EXTERNO E INTERNO: El reclutamiento de postulantes para la

selección se llevará a cabo mediante la convocatoria a concurso externo o interno.

OBLIGATORIEDAD DEL PROCESO DE SELECCIÓN: Todos los

postulantes serán sometidos necesariamente al proceso de selección técnica

COMPETITIVIDAD: Es política de la empresa colocar personal competente en

todos sus niveles jerárquicos de la organización.

PERFIL OCUPACIONAL: El perfil ocupacional del puesto vacante constituye la

base técnica sobre la cual se desarrollará la selección. Contiene las funciones del

puesto, sus requisitos de instrucción, experiencia y conocimientos, como las

aptitudes y características de personalidad requeridas.

CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN: La oficina de recursos

humanos es responsable de la conducción del proceso de selección.

ANÁLISIS EXAHUSTIVO: El proceso selectivo comprenderá el análisis de las

calificaciones de los postulantes, la aplicación de pruebas prácticas y entrevistas

técnicas, y la verificación de sus condiciones actitudinales, de personalidad y

salud.

ÉTICA: El reclutamiento y selección de personal, se efectuará en un marco de

estricta ética.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 208

MERITOCRACIA: Las plazas o puestos se adjudicarán en estricto cumplimiento

al orden de méritos de los postulantes.

EDAD LÍMITE: La edad máxima para el ingreso a la empresa, será de: Asistente

de punto de venta 30 años, Cocinero 35 años y Administrador 35 años.

FASES DEL PROCESO DE RECLUTAMIENTO

REQUISICIÓN DE COLABORADORES

Toda requisición de personal surge de la necesidad de las unidades administrativas

funcionales a cubrir puestos vacantes, cuya ocupación resulta indispensable para el normal

desarrollo de las operaciones. Se debe contar previamente con la autorización de la

Gerencia. Determinación de los perfiles ocupacionales. Consiste en las descripciones

generales del puesto vacante: identificación, relaciones de autoridad y dependencia, así

como la determinación de las características personales que deberá exigirse a quien lo

desempeñe.

El perfil ocupacional define y determina técnicamente las competencias y características

necesarias del puesto materia de la selección en términos de su contenido funcional básico

y factores de exigencia ocupacional y personal. Esta información se encontrará en el

Manual de Organización y Funciones (MOF)

INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS

Es el registro o catalogación pormenorizada de la información sobre el personal de la

empresa en cuanto a sus datos generales de identificación, instrucción, capacitación,

experiencia, trayectoria en la empresa, perfil actitudinal y de personalidad, así como

desempeño laboral.

El inventario de recursos humanos constituye una base general, que concentra todos los

datos e información sobre los colaboradores, a partir de la cual será posible determinar el

potencial humano con que cuenta la empresa, ubicando y clasificando a los elementos más

idóneos con lo que se podrá disponer para la cobertura de vacantes.

El inventario de Recursos Humanos, se organizará clasificando la información del

personal de acuerdo a los siguientes rubros:

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 209

Datos Generales: Información referida a nombre y apellidos, edad, ubicación

orgánica, fecha de ingreso, puesto y o cargo actual, categoría remunerativa y

estado civil.

Aspectos Curriculares: Información pertinente al grado de instrucción,

especialización, capacitación dentro y fuera de la empresa, experiencia profesional

y empresarial fuera de la empresa, publicaciones, trabajos e investigaciones,

distinciones, ejercicio docente, etc.

Desempeño Laboral: Información relativa a los resultados de las evaluaciones de

desempeño aplicadas al colaborador desde su ingreso a la empresa.

Antecedentes Laborales: Información del récord de méritos y deméritos registrados

durante la trayectoria del colaborador de la empresa.

Carrera Administrativa: Considera los diferentes puestos de trabajo

desempeñados por el colaborador, con las indicaciones de las acciones de

promoción, ascenso o transferencia de las que haya sido objeto, así como el tiempo

de permanencia en cada puesto.

Evaluación Psicotécnica: Considera información relativa a los resultados de las

pruebas de inteligencia, aptitudes y personalidad a las que ha sido sometido el

colaborador en la oportunidad de su ingreso a la empresa, o en algún otro momento

de su trayectoria.

Nom

bre

s y

Ap

elli

dos

Ed

ad

Inst

rucc

ión

Carg

o

act

ual

Carg

os

Des

emp

eña

dos

Cap

aci

taci

ó

n

Hab

ilid

ad

es

Tie

mp

o

Ser

vic

ios

Otr

os

7.4.2 SELECCIÓN, CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN

SELECCIÓN DE COLABORADORES

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 210

Para la selección de todos nuestro personal, se trabajará por medio de un concurso

externo/público. Esto para quienes consideren que reúnen los requisitos exigidos por la

empresa.

Consideramos que esta técnica administrativa, debe tomarse muy en cuenta y establecerse

como una política de personal permanente, en la medida que todo colaborador que ingrese

a laborar a la empresa debe hacerlo mediante un concurso; evitándose contratar a dedo o

por recomendaciones de personas sin capacidad, honestidad, ni personalidad.

FASES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

1. Necesidad de Requerimiento de Personal

Dentro de la organización surge la necesidad de cubrir tres puestos: un

administrador, dos cocineros y dos asistentes de punto de venta.

La requisición es competencia de las respectivas unidades administrativas, en este

caso el departamento de Operaciones, siendo responsable el Área de Recursos

Humanos de la recepción, registro y análisis de la pertinencia y trámite de

Requisición de personal para la cobertura de vacantes permanentes, existentes o

nuevas. Corresponde a la Gerencia General determinar la autorización de toda

Requisición como paso previo para iniciar el proceso de reclutamiento y selección

de personal. Dicha decisión se sustentará en el informe técnico que emita la

dirección de recursos humanos.

2. Conformación de la Comisión de Concurso

Debido a como se van a realizar tres concursos de convocatoria: Administrador,

Cocinero y Asistente de punto de venta, se debe de tener tres comisiones que

conduzcan el Proceso de Selección de personal. Cada comisión o jurado del

concurso debe de estar reconocida o autorizada por la gerencia de la empresa,

dándole la autoridad y autonomía para las decisiones administrativas hasta

culminar con la entrega y publicación del cuadro de mérito, o resultados del

concurso.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 211

El jurado debe estar integrado por personal íntegro, que demuestren capacidad,

experiencia, moralidad y honestidad, ya que ello garantiza que el concurso se

desarrolle en una forma técnica, legal y transparente.

En este caso en particular, se debe tener presente en ambos concursos al Gerente de

RRHH y al Gerente de Operaciones, por esa razón los concursos se harán en fechas

diversas para que no haya mayor inconveniente. Y es los puestos deben ser

elegidos de acuerdo a las características y requisitos de los puestos y ambos

miembros no indispensables para la buena elección de estos.

Funciones y responsabilidades de la comisión de concurso:

Elaborar, aprobar y ejecutar las bases del concurso

Hacer la convocatoria a concurso externo

Recepcionar y calificar los expedientes

Declarar aptos a los candidatos que reúnan los requisitos

Elaborar, aplicar y evaluar las pruebas de selección

Indagar antecedentes de los postulantes

Efectuar la entrevista personal a cada postulante apto

Elaborar y publicar el cuadro de méritos

A continuación, presentamos las bases del concurso para la provisión de plaza de

operaciones

Entidad que convoca: La Gerencia General de Cono Frips SAC

a) Finalidad del concurso: Contratar a un cocinero, para el punto de venta

b) Modalidad del concurso: El concurso tendrá carácter externo y podrán participar

todos los profesionales hábiles de este campo, para ejercer la profesión.

c) Presentación e documentos

d) Los postulantes deberán presentar en la dirección de la empresa en horas de

oficina, su CV anillado y/o en un fólder debidamente foliado, acompañado de los

siguientes documentos en el orden que se establece a continuación:

Solicitud de Empleo de acuerdo al modelo que se adjunta, dirigida al

Gerente General Sr. Jefferson A. Quevedo Torres, indicando con claridad a

la plaza que postula

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 212

Currículum Vitae documentado y ordenado de acuerdo al Formulario de

Inscripción al concurso.

Partida de nacimiento

Tres (03) fotografías tamaño carnet y a colores

Carnet de Sanidad en vigencia con autorización para manipulación de

alimentos (en caso de poseerlo). De lo contrario, certificado médico

expedido por el área de salud.

Certificado de buena conducta, expedida por la Policía Nacional, con una

antigüedad no mayor de 03 meses.

e) Recepción de documentos: El plazo de recepción de documentos será a partir del

día 12/03/2013 hasta el 23/03/2013 como fecha límite.

f) Calendario del Proceso: El proceso de selección de personal lo realizará la

comisión de acuerdo a la siguiente programación:

Calificación de Documentos

Publicación de Postulantes Aptos

Prueba de Conocimientos

Entrevista en grupo

Entrevista Personal

Publicación de Resultados

Inicio de Actividades Laborales

Los ganadores del concurso firmarán un Contrato Laboral con la empresa Cono Frips SAC

a) Calificación:

CV ..................................................................... 10 puntos

Prueba de Conocimientos ................................. 30 puntos

Entrevista Grupal .............................................. 40 puntos

Entrevista Personal ........................................... 20 puntos

b) Currículum Vitae

Este aspecto se calificará con 10 puntos como máximo de acuerdo al siguiente detalle:

Nivel académico (2 puntos máximo)

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 213

Título Profesional .................................................. 3 puntos

Experiencia Profesional (2 puntos máximo)

Se califica un punto/año hasta un máximo de 2 años

Cargos Desempeñados (3 puntos máximo)

Supervisor en áreas similares ................................ 2 puntos

Operario en áreas similares ................................... 1 punto

Capacitación y Actualización (2 puntos máximo)

Se califica medio punto, por cada evento de participación, en seminarios, cursos, etc.

Siempre y cuando se refieran a temas relacionados con la especialidad, hasta un máximo

de 4 eventos dentro de los últimos dos años.

1. Prueba de Conocimientos

Esta prueba del tipo objetiva con alternativas de respuestas, será calificada con 30 puntos

como máximo y tendrá como finalidad medir el nivel real de preparación y asimilación de

conocimientos de los postulantes, ya que las preguntas (30 en total), será íntegramente

referida a aspectos generales y a temas relacionados con la especialidad y la propia

experiencia.

2. Entrevista Grupal

Se calificará con 40 puntos como máximo y se efectuará el día fijado en el calendario del

proceso. El objetivo es realizar una entrevista en grupo (seleccionando a los postulantes en

grupos de 10) para poder observar determinadas características a través de dinámicas

grupales:

- Iniciativa

- Agresividad

- Equilibrio

- Adaptabilidad a situaciones

- Tacto

- Capacidad de trato

- Liderazgo

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 214

3. Entrevista Personal

La entrevista personal se calificará con 20 puntos como máximo y se efectuará el día

fijado en el calendario.

4. Otros

Las decisiones de la Comisión de Concurso, son autónomas e inapelables, es la única que

puede interpretar la presente base, cualquier modificación, suspensión o cancelación del

proceso será comunicada a los postulantes a través de los medios de comunicación o a la

dirección consignada en el currículum. Las circunstancias no previas en la presente Base

de Concurso, serán resueltas por la Comisión del Concurso.

Publicación y Convocatoria del Concurso

La comisión deberá publicar a través de la unidad administrativa competente (Gerencia)

en forma clara y objetiva el aviso de convocatoria a concurso de plaza, a través de los

medios periodísticos u otros.

(Texto de Convocatoria de Supervisor)

Recepción de Solicitudes y Expedientes

En esta parte los postulantes harán el primer contacto con la empresa, por ello la persona

encargada de la recepción de los documentos debe orientar en el llenado del formato

llamado “Solicitud de Empleo” e indicando los requisitos exigidos para el puesto en

concurso, así como las demás acciones del concurso.

Resaltamos, que la persona encargada deberá recibir únicamente los expedientes de los

postulantes que realmente cumples con los requisitos exigidos. Lo mencionado

anteriormente tiene dos razones:

I. Ahorrar trabajo a la Comisión en la Clasificación y Evaluación de

Expedientes

II. Evitar que personas que asisten al concurso “por si acaso” o por probar

suerte perjudiquen un proceso de selección, que es una función seria y de

mucha responsabilidad.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 215

3. Evaluación y Calificación de Expedientes

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 216

La comisión, se abocará a evaluar y calificar el CV presentado por los postulantes,

asignando puntos a cada uno de los documentos comprendidos dentro de los requisitos

establecidos para el puesto en concurso.

4. Administración de Pruebas de Conocimiento

Tiene como objetivo medir el grado de conocimiento y experiencia adquirida a través

del estudio, de la práctica o del ejercicio relacionado con las funciones, actividades o

tareas que se ejecutarán en el puesto de trabajo en concurso. En este caso en particular,

se aplicará mediante medio escrito para facilitar su aplicación, corrección y la entrega

de resultados concretos. En este caso, debemos considerar el costo por el diseño de la

prueba que se aplicará.

5. Entrevista Grupal

Es uno de los factores con más influencia sobre la decisión final. La entrevista se realizará

a varios candidatos a la vez con el propósito de comprobar su desenvolvimiento en una

situación grupal.

En el caso del puesto de supervisor, se trabajará mediante un panel, donde tres personas se

encargaran de la entrevista a los candidatos; sin embargo, uno de ellos será quien guie la

entrevista y los demás evaluará del mismo modo al entrevistado. Así mismo, uno de los

seleccionadores se encontrará en el grupo como si fuera otro de los candidatos, llegando a

identificarse sólo cuando vaya a iniciarse la entrevista.

La entrevista empezará con una presentación del seleccionador y del puesto a cubrir. Tras

esta explicación, se pedirá a los participantes que se presenten, exponiendo cuáles son sus

estudios y experiencia relacionada con el puesto. A continuación, el entrevistador realizará

algunas preguntas para aclarar algunos aspectos, si lo considera conveniente. Por último,

se desarrollaran dos dinámicas de grupo para valorar la iniciativa de los candidatos, su

capacidad para el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

6. Entrevista Personal

Tras la realización de la entrevista grupal, se llevará a cabo la entrevista personal para

conocer más profundamente a los candidatos, siendo poco frecuente que un aspirante sea

seleccionado tras haber realizado sólo la entrevista en grupo.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 217

Se trabajará mediante una entrevista mixta. Es decir, se alternarán preguntas estructuradas

– cuando se trate de obtener respuestas concretas u objetivas -, y preguntas abiertas –

orientadas a conocer determinados aspectos de la personalidad del candidato. Así mismo,

se aplicará una entrevista de solución de problemas donde se buscará que el postulante

enfrente dichas situaciones con soluciones interpersonales hipotéticas.

Recomendaciones para desarrollar la entrevista:

I. Del Jurado del Concurso

a. Se debe citar a los postulantes, indicando el lugar, fecha y hora del

entrevistado-

b. Deben de tener el documento o formato para la calificación

c. Debe actuar en forma sencilla y cordial, con el fin de dar confianza

al entrevistado.

d. Conviene recibir lo más amablemente que se pueda al postulante o

concursante

e. El secretario de la comisión debe llamar al postulante por su nombre

f. Tratar de observar, lo mejor que se pueda, la personalidad, reacción,

cultura, etc.

g. Cerrar la entrevista, anunciándole que los resultados y decisión del

ganador serán publicados próximamente.

h. El presidente del jurado, tabulara inmediatamente los resultados por

escrito.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 218

7. Investigación de Antecedentes

Se realizará con el objeto de verificar la idoneidad, laboriosidad, capacidad, honestidad,

etc., del postulante, manifestada en su solicitud o presentada en su currículum vitae.

En esta etapa, se verificará la información proporcionada tanto en la solicitud, como del

currículum del postulante, preguntando y/o constatando los estudios indicados,

capacitación, experiencias laborales y referencias personales.

Investigación de Antecedentes de Trabajo

Investigación de Antecedentes Penales

8. Elaboración y Publicación del Cuadro de Méritos del Concurso

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 219

Es el informe que detalla el orden de mérito con los respectivos puntajes obtenido en cada

fase del concurso que se amerite asignar puntos.

El cuadro de méritos debe darse a conocer dentro de las 24 horas siguientes de la última

prueba realizada, entregándole a la Gerencia de RRHH, para que este pueda comunicar de

forma inmediata por escrito o por teléfono al ganador o ganadores del concurso de plazas.

Finalmente, la comisión entregará toda la documentación y expedientes del concurso a la

Gerencia de RRHH, para crear una base de datos (archivo de postulantes) de los

expedientes de interés.

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL

Nuestro propósito es preparar, desarrollar e integrar los recursos humanos al proceso

productivo. Esto por medio de información que ayude a aumentar sus conocimientos,

desarrolle habilidades y actitudes necesarias para el puesto que ocupan

La capacitación es una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo propósito

general será de preparar desarrollar e integrar los recursos humanos al proceso productivo,

mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 220

para el mejor desempeño de todos los trabajadores en sus actuales y futuros cargos y

adaptarlos a las exigencias cambiantes del entorno.

La capacitación va dirigida al perfeccionamiento técnico del trabajador para que éste se

desempeñe eficientemente en las funciones a él asignadas, producir resultados de calidad,

dar excelentes servicios a sus clientes, prevenir y solucionar

anticipadamente problemas potenciales dentro de la organización. A través de la

capacitación hacemos que el perfil del trabajador se adecue al perfil de conocimientos,

habilidades y actitudes requerido en un puesto de trabajo.

Dentro de la organización se trabajarán dos tipos de capacitación:

Capacitación para el trabajo:

a. Inducción

b. Capacitación de Línea

c. Capacitación del Supervisor de Línea

d. Capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

e. Capacitación en Buenas Prácticas Ambientales

Desarrollo de Personal:

a. Actividades recreativas y culturales

b. Integración de la personalidad

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

INDUCCIÓN

La inducción o bienvenida, consiste en diseñar e implementar el proceso de

familiarización del nuevo empleado con la empresa, su cultura, sus principales directivos,

su historia, su filosofía, etc.

Este proceso se efectuará antes de iniciar el trabajo para el cual ha sido contratado,

evitando así, los tiempos y costes que se pierden tratando de averiguar su propia iniciativa,

en qué empresas ha entrado a trabajar, qué objetivos tiene, quién es quién, a quién recurrir

para solucionar problemas, qué sistema de valores prima en la organización, cuáles son las

actitudes no toleradas, etc.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 221

En este proceso, se le entregará al nuevo colaborador un Manual de Bienvenida, donde

encontrará información de la organización, políticas de personal, condiciones de

contratación, plan de beneficios para el empleado, etc. Luego, se le dará información y una

explicación sobre el contenido del manual. Con posterioridad se realizaran actividades

diversas como evaluación (de las recetas de los pedidos, por ejemplo), información

entregada por el gerente de área, entrega de uniforme, etc.

PROPÓSITO DE LA INDUCCIÓN

FACILIDAD DE AJUSTE DEL NUEVO EMPLEADO A LA ORGANIZACIÓN

La inducción ayudará al nuevo empleado a ajustarse a la organización, tanto formal como

informalmente. De una manera formal: la organización desea que el empleado se vuelva

productivo con la mayor rapidez posible por eso el empleado necesita saber

específicamente lo que significa el puesto; de una manera informal: el empleado es

recibido de una manera amistosa con sus compañero y es introducido al grupo.

PROPORCIONAR INFORMACIÓN RESPECTO A LAS TAREAS Y LAS

EXPECTATIVAS EN EL DESEMPEÑO

Los empleados desean y necesitan saber exactamente lo que se espera de ellos. De manera

que se debe informar a los recién contratados a cerca de las normas que deben satisfacer

para poder aspirar a los aumentos saláriales. También se les debe explicar las reglas de la

compañía y del departamento específico al que han sido asignados.

REFORZAR UNA IMPRESIÓN FAVORABLE

El proceso de inducción puede ayudar mucho al empleado a calmar los temores que

pudiera tener acerca de si habrá tomado una buena decisión de empleo correcta. El trato

amable que se le dé al empleado desde su llegada hará que éste se sienta cómodo y seguro

y con ánimos de trabajar.

ETAPAS DE LA INDUCCIÓN

PRIMERA ETAPA

Se proporcionará información general acerca de la compañía. El Departamento de

Recursos Humanos suele presentar temas que se relacionan con los empleados, como una

visión panorámica de la compañía, hacen un repaso de las políticas y procedimientos de la

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 222

empresa, y los sueldos. Se presenta una lista donde se verifican si se le ha proporcionado

toda la información sobre el trabajo al empleado. Se le entregará el Manual de Bienvenida

y el uniforme correspondiente.

SEGUNDA ETAPA

En esta etapa el responsable es el supervisor inmediato del empleado. En algunos casos, el

supervisor puede delegar esta tarea a algún empleado de antigüedad en el departamento.

Las actividades que se cubren en esta etapa son los requerimientos del puesto, la

seguridad, una visita por el departamento para que el empleado lo conozca, una sesión de

preguntas y respuestas y presentaciones a los otros empleados. El supervisor debe explicar

con claridad las expectativas en el desempeño y las reglas específicas de trabajo en ese

momento.

TERCERA ETAPA

Implica la evaluación y el seguimiento, que están a cargo del departamento de recursos

humanos junto con el supervisor inmediato. Durante la primera y segunda semana el

supervisor trabaja con el empleado para aclarar información y cualquier duda que tenga el

empleado y asegurarse su integración en el grupo de trabajo. Los profesionales de recursos

humanos le ayudan a los supervisores a cerciorarse de que se efectúe esta tercera etapa tan

importante.

7.4.3 CAPACITACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL

DESEMPEÑO

Programas de capacitación: Estos van a poseer una frecuencia obligatoria

trimestral (como mínimo). Se dictarían a todo el personal de Cono Frips y estarían

a cargo de personas especializadas en temas específicos para cada área.

Cursos especiales: Algunos trabajadores serán seleccionados para recibir cursos

especiales de capacitación constante con el fin de incrementar su potencial y

desarrollo laboral.

Premiación por buen desempeño: Cada Gerente o jefe de área tendrá la obligación

de otorgar diplomas u otro reconocimiento a los trabajadores de Cono Frit´s, si es

que estos han demostrado un buen desempeño en alguna labor determinada.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 223

Dichos reconocimientos pueden venir acompañados de un bono salarial, lo cual

motiva a los trabajadores a cumplir con sus objetivos.

Evaluaciones de desempeño: La gestión del desempeño estará vinculada con la

posterior evaluación del potencial, las competencias y los resultados obtenidos. Se

tomaran evaluaciones cada 6 meses para medir el grado de capacidad en el que se

encuentra cada trabajador en su respectiva área de trabajo y como viene

desarrollándose.

Charlas de liderazgo: Se dictaran charlas de liderazgo cada cierto tiempo con el fin

de motivar al personal y hacerlos tomar conciencia que estén enfocados en un

constante desarrollo personal y profesional ya que en un futuro ellos serán líderes

también.

Incentivo al desarrollo de carrera: El área de RRHH se preocupara mucho por el

hecho de que el personal desarrolle al máximo su línea de carrera en Cono Frit´s.

Asimismo, cuando exista la vacancia de un puesto y un empleado considera que

puede ascender a ese cargo, debe comunicarse con el área de RRHH, y ésta se

encargará de revisar si el trabajador cumple adecuadamente con el perfil para el

puesto que solicita.

Personal joven: Cono Frips considera que tener recursos humanos de joven edad

trabajando dentro de la organización, ayudará a revitalizar y dar mayor entusiasmo

a la organización.

7.4.4 MOTIVACIÓN

En el área de recursos humanos un tema muy importante a tomar en consideración es el

aspecto motivacional, encontrar la manera de que el personal se sienta satisfecho con la

finalidad de que estos realicen sus actividades con mayor entusiasmo y dedicación y así

también se involucren de mejor manera con los objetivos, misión y visión de la compañía.

La motivación del personal es también muy importante porque ayuda a estos a desarrollar

sus capacidades al máximo y esto es sumamente influyente en el buen desarrollo de los

objetivos de la empresa. Las técnicas de motivación adoptadas por la compañía Cono

Frip´s serán:

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 224

Facilitar y promover la comunicación horizontal con le personal a fin de que se

sientan cómodos, que estos tengan la motivación y la facilidad de expresar sus

inquietudes y solicitudes.

Realizar actividades donde se priorice el trabajo en equipo mínimo dos veces al

año con el fin de integrar al personal, promover un trabajo conjunto y así los

resultados serán sinérgicos porque además de lograr los objetivos de la

organización, se obtendrán satisfacciones grupales e individuales.

Realizar capacitaciones constantes, en donde el personal sienta que está

aprendiendo cosas nuevas, en donde sientan que la empresa se preocupa por su

desarrollo integral.

Enriquecer las responsabilidades del personal, motivarlos para afrontar nuevos

retos en la empresa, con el fin de desarrollar su pro actividad.

Establecer incentivos, como pueden ser bonos, comisiones u otros que motiven al

personal a incrementar las ventas.

Se dictaran periódicamente charlas motivacionales, por ejemplo de liderazgo al

personal con el fin generarles deseo de superación constante.

Permisos por enfermedad: Cono Frips será muy flexible con este tema, otorgándole

al trabajador ciertas horas al día para que pueda realizar actividades referentes a su

salud. Esto contribuye a la motivación de ellos ya que sienten que la empresa se

preocupa por su salud personal.

Hacer que el lugar de trabajo sea como estar en casa, la única manera que el

empleado se sienta seguro, tranquilo y augusto en su lugar de trabajo, es

ofreciendo un lugar cómodo, con la libertad de decorar (hasta los límites

establecidos por la empresa) su área de trabajo con distintivos personales u otros

objetos. Crear un ambiente de cordialidad y confianza.

Comunicar a todo el personal sobre los logros que va obteniendo la compañía y

hacerlo sentir que ellos han sido parte del éxito que se viene logrando.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 225

Buscar siempre a la persona indicada para el puesto indicado con la finalidad de

que el empleado se sienta motivado por realizar dicha actividad, desarrolle y

explote al máximo su capacidad.

Preocuparse por el aspecto familiar de cada trabajador, desarrollando bonos

familiares a cambio de que el trabajador haya logrado alguna meta propuesta por la

compañía.

Entregar a los trabajadores canjes en lugares de esparcimiento, a cambio de su

buen desempeño.

7.4.5 SISTEMA DE REMUNERACIÓN

El sistema de remuneración será fijo para todo el personal durante los cinco primeros años

e ira incrementándose en los puestos estratégicos a la par con el crecimiento de la

empresa, lo cual estará ligado a sus indicadores de desempeño.

En el primer año

Se contara con solo un administrador y cuatro operarios (dos puntos de venta). Los sueldos

básicos respectivos serán de S/1800 y S750.

En el segundo año

Se abrirá dos puntos de venta mas. Es decir, serán 4 puntos de venta CONO FRIPS. Se

contratara a un Marketero quien asumirá algunos roles que venía asumiendo el

administrador. La carga del administrador será similar debido a que ahora tendrá un

mayor número de personal para supervisar. El sueldo del Marketero será de S/.1500 y los

demás puestos mantendrán los mismos sueldos

En el tercer año

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 226

Se contara con seis puntos de venta. Es posible y se espera que el administrador que

estuvo desde el primer año pase a ser Gerente de Operaciones, o en caso contrario se

contrate de fuera. Además en este año se contratara otro administrador adicional y cuatro

operarios más con lo que serán dos administradores cada uno teniendo a su cargo 3 puntos

de venta, un Gerente de Operaciones y Un Marketero. El sueldo del Gerente de

Operaciones será de 2200 y el Marketero pasara a ser S/1800 más compensación variable

o bono por cantidad de ventas meta logradas. Es posible que se implemente un ingreso

variable al personal operativo también, dependiendo de las utilidades.

En el cuarto año

Se tendrá presencia en otros distritos de Lima y probablemente se empiece a tener

presencia en provincia también, por lo que se contara con 15 puntos de venta. La carga de

personal por cada administrador disminuirá de 4 puntos de venta a 3 para garantizar una

mejor supervisión en esta etapa expansiva. Los sueldos se mantendrán con respecto al año

anterior.

En el quinto año

Hasta entonces la contabilidad y el llevado de planillas había sido tercerizado. Pero en este

año que se proyecta contar con presencia a nivel nacional con 24 puntos de venta en total,

se contara con un gerente de Recursos Humanos con un sueldo inicial de S/2000.

El sueldo de los administradores y del marketero ascenderá a S/2000, el del jefe de

Operaciones ascenderá a S/2500.

Como se puede apreciar nuestro sistema de remuneración va acorde a la política de

desarrollo del personal porque existe un desarrollo de carrera en los puestos más

estratégicos y no se descarta el mismo trato para los demás puestos, lo cual dependerá de

las utilidades que se generan por lo que se preferirá un sistema de compensación salarial

básica fija más una compensación salarial variable en cuanto a la mano de obra directa.

PLANILLA

En el primer año de la empresa, se contratara 5 trabajadores de los cuales 2 serán

cocineros, dos ayudantes (Cajeros) y un supervisor que será el Gerente. La remuneración

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 227

para los trabajadores básicos será s/.750.00 será el sueldo y para el gerente de la empresa

será s/.1,200.00

El resto de trabajadores somos los socios del negocio y nos encargaremos de distintas

áreas de la empresa como Marketing, Recursos Humanos, Logística y Contabilidad. Ya

que, estos si bien tienen funciones específicas, cada uno buscara la colaboración en cada

área, hasta tener una estructura mucha más fuerte y competitiva que se desarrolle a la par

del negocio.

Tomando en cuenta los factores de sueldos del mercado actual y ser competitivos en el

mercado y atraer mano de obra calificada. Los días laborales serán de 30 al mes y las

horas serán 240 al mes, esto podrá variar según cambios establecidos con su debido

tiempo y celebraciones o feriados que pueden existir en un mes. Planeamos tener una

política de reintegro a los empleados ante cualquier eventualidad que se suceda

Asimismo, se realizaran los descuentos necesarios correspondientes al tipo de AFP que el

trabajador de sea afiliarse o al ONP. Las comisiones a descontar será:

TABLA AFP

SNP

COMISION SEGUROS

13.00%

HORIZONTE 1.95% 1.55%

INTEGRA 1.80% 1.42%

UNIONVIDA 0.00% 0.00%

PROFUTURO 2.17% 1.39%

PRIMA 1.75% 1.09%

ONP 0 0.00%

TOPE : 7749.53

Devengue ABR,MAY,JUN 05

El porcentaje de la ONP corresponde un 13% del monto afecto:

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 228

Se realizaran Otros descuentos a la planilla. Hemos planteado una política de descuentos

por tardanzas y faltas, el monto a descontar será de s/.20.00 por cada falta injustificada y

cada cuatro tardanzas tendrá el equivalente a una falta en el mes. Además, plantearemos la

política de adelantos o préstamos a los trabajadores. En cuanto a la asignación de teléfono

celular RPM, para mejorar la comunicación entre los colaboradores, se les descontara por

pérdida o robo cada trabajador es responsable de ello. Se realizan aportes de es salud a

favor de los trabajadores equivalentes al 9% del monto afecto o s/.67.50 de ser el caso,

también se procederá a realizar los pagos de gratificaciones en los meses de Julio y

Diciembre, el monto a depositar será un sueldo sin efecto de ningún tipo de descuento

según indique la ley en ese periodo.

La planilla será la siguiente:

En esta imagen se muestra el personal su cargo, la fecha de ingreso, la AFP afiliada y el

monto de remuneración básico.

CIA CODIGO NOMBRE CARGO TP.EMP FE.INGR FE.CESE AFP CUSSP Lugar Rem. Basica

1 06983873 Livia Nelly Panez Challco Gerente General EMPLEADO 01-05-13 INTEGRA LIMA 1,200.00

2 07018048 Operario de Cocina 1 Operario- Cocinero 1 EMPLEADO 01-05-13 INTEGRA LIMA 750.00

3 07787180 Operario de Cocina 2 Operario- Cocinero 2 EMPLEADO 01-05-13 ONP LIMA 750.00

4 07981739 Operario Ayudante 1 Operario Ayudante 1 EMPLEADO 01-05-13 ONP LIMA 750.00

5 08218973 Operario Ayudante 2 Operario Ayudante 2 EMPLEADO 01-05-13 ONP LIMA 750.00

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 229

En este grafico se muestra la asignación familiar, las horas laborales y los descuentos por

faltas. Asignación de movilidad.

En esta imagen se muestra los descuentos por APF y su debido detalle y los realizados a

la ONP.

En la imagen posterior mostramos el monto total de pago y la asignación de Es salud.

TOTAL Monto

H.ord. Dias D.Falta H.E.S. H.E.D. Variable Reintegro Movilidad INGRESOS Afecto

240 30 1,200.00 1,200.00

240 30 750.00 750.00

240 30 750.00 750.00

240 30 750.00 750.00

240 30 750.00 750.00

Control de Horas

7749.53

SNP Total

Comision Com. Jubilacion Jubil Seguro Seg. AFP/SNP

1.80% 21.60 10.00% 120.00 1.42% 17.04 0.00 158.64

1.80% 13.50 10.00% 75.00 1.42% 10.65 0.00 99.15

0.00% - 0.00% - 0.00% - 97.50 97.50

0.00% - 0.00% - 0.00% - 97.50 97.50

0.00% - 0.00% - 0.00% - 97.50 97.50

AFP

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 230

Para tener con más claridad los detalles de la planilla colocaremos como ejemplo como

serán las boletas de pago de nuestros colaboradores, para este caso tomamos la boleta del

supervisor de línea:

Desc. Telefono Prestamo Resp. Adel TOTAL TOTAL

Faltas RPM S/. Efectiv Rem DESCUET NETO ESSALUD

- - - - - 158.64 1,041.36 108.00

- - - - - 99.15 650.85 67.50

- - - - 97.50 652.50 67.50

- - - - - 97.50 652.50 67.50

- - - - - 97.50 652.50 67.50

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 231

El presupuesto proyectado para la planilla de la empresa en un mes normal sin contar con

gratificaciones será de s/ 7 749.50

Razon Social CONO FRIP'S SAC Mes MAYO 2013

Ruc -

Datos del Trabajador Corr Planilla 8

Nombre Livia Panez DNI 45810047

Fecha de entrada: 01/052013 Codigo ESSALUD : Cargo Gerente

AFP PROFUTUO Codigo AFP : 25978

H. ordinarias 240 Basico 1,200.00S/.

Tareo H.Extra. Simple - Haber Mensual Asig.Fam -

H.Extra Doble - Boni. -

Días efectivas 30 Total 1,200.00S/.

Dias subsidiados 0

Dias no laborables 0

Basico 1,200.00S/. AFP 158.64 ESSALUD 108.00S/.

Asig.Fam - AFP Com. Varia 21.60 SCTR/S -

Variable - AFP Seg. 17.04 S/CR.Pens. -

Reintegro - AFP Jub 120.00 IMP.EXT.SOL. -

Transporte - 5ta Categoria -

Bonificacion - Prestamos -

Otros - Dias Faltas -

Adel. Remun -

Salario Total 1,200.00S/. Total Desc. 158.64S/.

Neto Recibido 1,041.36S/.

Compañía Recibi Conforme

Cono Frip's

S.D. N° 001-98-TR día 31-05-13

Salario Descuento Contribución del Empleado

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 232

Para especificar:

CONOFRIPS

10327444 OPERARIO 1 FULL TIME ONP S/.700.00 8.00 240.00

10632471 OPERARIO 2 FULL TIME ONP S/.700.00 8.00 240.00

10632472 COCINERO 1 FULL TIME ONP S/.700.00 8.00 240.00

10632473 COCINERO 2 FULL TIME ONP S/.700.00 8.00 240.00

10327444 OPERARIO 1 FULL TIME ONP S/.700.00 8.00 240.00

10632471 OPERARIO 2 FULL TIME ONP S/.700.00 8.00 240.00

10632472 COCINERO 1 FULL TIME ONP S/.700.00 8.00 240.00

10632473 COCINERO 2 FULL TIME ONP S/.700.00 8.00 240.00

Control de horasAsignación

Familiar

Gratificació

n Ordinaria

Planilla Personal Operativo (MOD)

MES: ENERO - FEBRERO - MARZO - ABRIL - MAYO - JUNIO - AGOSTO - SETIEMBRE - OCTUBRE - NOVIEMBRE

CODIGOAPELLIDOS

Y NOMBRESPUESTO

T.EMPLEAD

O

FECHA DE

INGRESOAFP/ONP

Remuneraci

ón Básica

MES: JULIO - DICIEMBRE

Total de

horas dia

Total de

horas al D.Falta H.E.S H.E.D

Remuneraci

ón Básica

Control de horasAsignación

Familiar

Gratificació

n OrdinariaCODIGO

APELLIDOS

Y NOMBRESPUESTO

T.EMPLEAD

O

FECHA DE

INGRESOAFP/ONP Total de

horas dia

Total de

horas al D.Falta H.E.S H.E.D

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 233

Planilla MOD

S/.700.00 S/. 700.00

S/. 700.00 S/. 700.00

S/. 700.00 S/. 700.00

S/. 700.00 S/. 700.00

9%

S/.700.00 S/. 700.00

S/. 700.00 S/. 700.00

S/. 700.00 S/. 700.00

S/. 700.00 S/. 700.00

Gratificació

n

Extraordina

Bonificicaci

ón por

Riesgo de

Bonificació

n al Cargo

Premio al

Mejor

Trabajador

Prestación

Alimentaria

Canasta

Navide

ña

Movil

idadTotal Ingresos Monto Afecto

Total Ingresos

Gratificació

n

Bonificicaci

ón por

Riesgo de

Monto AfectoBonificació

n al Cargo

Premio al

Mejor

Trabajador

Prestación

Alimentaria

Canasta

Navide

ña

Movil

idad

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 234

13% 9%

S/. 91.00 S/. 91.00 S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. 91.00 S/. 609.00 S/. 67.50 S/. 67.50 S/. 700.00 S/. 116.67 S/. 68.06 S/. 68.06 S/. 320.28

S/. 91.00 S/. 91.00 S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. 91.00 S/. 609.00 S/. 67.50 S/. 67.50 S/. 700.00 S/. 116.67 S/. 68.06 S/. 68.06 S/. 320.28

S/. 91.00 S/. 91.00 S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. 91.00 S/. 609.00 S/. 67.50 S/. 67.50 S/. 700.00 S/. 116.67 S/. 68.06 S/. 68.06 S/. 320.28

S/. 91.00 S/. 91.00 S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. 91.00 S/. 609.00 S/. 67.50 S/. 67.50 S/. 700.00 S/. 116.67 S/. 68.06 S/. 68.06 S/. 320.28

13% 9%

S/. 91.00 S/. 91.00 S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. 91.00 S/. 609.00 S/. 67.50 S/. 67.50 S/. 700.00 S/. 116.67 S/. 68.06 S/. 68.06 S/. 320.28

S/. 91.00 S/. 91.00 S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. 91.00 S/. 609.00 S/. 67.50 S/. 67.50 S/. 700.00 S/. 116.67 S/. 68.06 S/. 68.06 S/. 320.28

S/. 91.00 S/. 91.00 S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. 91.00 S/. 609.00 S/. 67.50 S/. 67.50 S/. 700.00 S/. 116.67 S/. 68.06 S/. 68.06 S/. 320.28

S/. 91.00 S/. 91.00 S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. 91.00 S/. 609.00 S/. 67.50 S/. 67.50 S/. 700.00 S/. 116.67 S/. 68.06 S/. 68.06 S/. 320.28

Total

AFP/SNP

Adelanto

Quincena

Adelanto

Gratificació

n

Otros

AdelantosBase

Imponible

Gratificació

nCTS Vacaciones

Total

Aportacion

es

BeneficiosGasto Total

Mensual

Préstamo

Escolar

Descuento

Canasta

Navideña

Otros

Descuentos

Total

DescuentoNeto a Pagar

EsSaludSNP

Otros

Adelantos

Préstamo

Escolar

Descuento

Canasta

Navideña

SNP Total

AFP/SNP

Adelanto

Quincena

Adelanto

Gratificació

n

Base

Imponible

Gratificació

nCTS Vacaciones

EsSaludTotal

Aportacion

es

BeneficiosGasto Total

Mensual

Otros

Descuentos

Total

DescuentoNeto a Pagar

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 235

Resumen

Planilla MOI

7.5 INVERSIÓN EN MUEBLES Y EQUIPOS ADMINISTRATIVOS

CONOFRIPS

COCINERO Fijo 2.00 15,012.72S/. 7,946.11S/. 22,958.83S/. 15,012.72S/. 7,946.11S/. 22,958.83S/. 15,012.72S/. 7,946.11S/. 22,958.83S/. 15,012.72S/. 7,946.11S/. 22,958.83S/. 15,012.72S/. 7,946.11S/. 22,958.83S/.

OPERARIO Fijo 2.00 15,012.72S/. 7,946.11S/. 22,958.83S/. 15,012.72S/. 7,946.11S/. 22,958.83S/. 15,012.72S/. 7,946.11S/. 22,958.83S/. 15,012.72S/. 7,946.11S/. 22,958.83S/. 15,012.72S/. 7,946.11S/. 22,958.83S/.

45,917.65S/. 22,958.83S/. 45,917.65S/. 45,917.65S/. 45,917.65S/.

Planilla Personal Operativo (MOD)

PuestoComportam

iento

Cantidad de

Personas

AÑO 1 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Neto a PagarGasto Total

MensualTotal Planilla MOD Neto a Pagar

Gasto Total

MensualTotal Planilla MOD Neto a Pagar

AÑO 2

Gasto Total

MensualTotal Planilla MOD

Gasto Total

MensualTotal Planilla MOD Neto a Pagar

Gasto Total

MensualTotal Planilla MOD Neto a Pagar

CONOFRIPS

10280871 Gerente EMPLEADO 01/05/2013 PROFUTURO S/.1,500.00 8.00 240.00 S/.1,800.00 S/. 1,800.00

9%

10280871 Gerente EMPLEADO 01-0-2013 PROFUTURO S/.1,500.00 8.00 240.00 1,500.00 135.00 S/. 1,800.00 S/. 1,800.00

Control de horasAsignación

Familiar

Gratificació

n Ordinaria

Gratificació

n

Extraordina

Bonificicaci

ón por

Riesgo de

Bonificació

n al Cargo

Planilla Personal Operativo Indirecto

MES: ENERO - FEBRERO - MARZO - ABRIL - MAYO - JUNIO - AGOSTO - SETIEMBRE - OCTUBRE - NOVIEMBRE

CODIGOAPELLIDOS

Y NOMBRESPUESTO

T.EMPLEAD

O

FECHA DE

INGRESOAFP/ONP

Remuneraci

ón Básica

Premio al

Mejor

Trabajador

Prestación

Alimentaria

Canasta

NavideñaMovilidad

Total

IngresosMonto Afecto

MES: JULIO - DICIEMBRE

Total de

horas dia

Total de

horas al D.Falta H.E.S H.E.D

Total

Ingresos

Remuneraci

ón Básica

Control de horasAsignación

Familiar

Gratificació

n Ordinaria

Gratificació

n

Bonificicaci

ón por

Riesgo de

CODIGOAPELLIDOS

Y NOMBRESPUESTO

T.EMPLEAD

O

FECHA DE

INGRESOAFP/ONP Total de

horas dia

Total de

horas al D.Falta H.E.S H.E.D

Monto AfectoBonificació

n al Cargo

Premio al

Mejor

Trabajador

Prestación

Alimentaria

Canasta

NavideñaMovilidad

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 236

En el caso de nuestra empresa se va a adquirir diversos equipos para activo fijo de tal

modo que se incurriría en inversiones. Para esto, se necesitarán dos combis los cuales

serán acoplados para poder freír dentro de ellas y poder instalar los materiales necesarios

dentro de ellas. Así mismo, dos mesas para poder apoyar los materiales, dos freidoras que

ayudarán a tener el producto principal listo para los clientes, botiquines y extintores en

caso de que alguna persona sufra algún accidente y pueda necesitar algún material de

auxilio, cajas registradoras para poder operar de manera más rápida y eficiente.

TIPO DE TECNOLOGÍA

Contar con una tecnología de primer nivel en esta empresa no es tan necesario, ya que se

usarán equipos básicos con su propia tecnología. La combi ayudará a simplificar el

proceso puesto que se tendrá en el mismo punto la freidora y la caja registradora para

poder obtener los cálculos de una manera más rápida.

RESUMEN DE INVERSIONES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL S/.

COMBI 2 20,800.00

FREIDORA 2 300.00

EXTINTOR 2 120.00

CAJA REGISTRADORA 2 400.00

FOLLETOS 2,000 100.00

SOMBRILLA 2 50.00

TACHO DE BASURA 2 20.00

BOTIQUIN 2 80.00

BANNERS 3 300.00

LICENCIAS 1,200.00

TOTAL 23,370.00

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 237

Lo que se busca principalmente en la inversión es incurrir en el menor costo posible sin

descuidar la calidad y sabor que deseamos dar a nuestro producto. En estos, se pueden

presentar gastos improvisos que se pueden ir presentando en el camino.

También se tendrán otras inversiones en el rubro de muebles y equipos administrativos:

INVERSIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Personal Administrativo 1 2 4 7 11

Laptops 1 1 2 3 5

1600 1600 3200 4800 8000

Muebles 1000 1000 1500 1000 2000

Total Inversión 2600 2600 4700 5800 10000

Total Inversion Anuales 25,970.00 49,340.00 98,180.00 181,075.00 290,440.00

7.6 ESTRUCTURA DE GASTOS OPERATIVOS

Dentro de los principales gastos operativos que se presentarían en el giro del proyecto

encontramos los siguientes: salarios del personal que ayudarán de manera importante

puesto que son ellos quienes darán a conocer nuestro producto. Otro tipo de gasto sería la

publicidad que se plantea realizar según las temporadas de inicio de ciclo según las

universidades aledañas y así poder llegar al cliente de una manera más rápida e ir

posicionándonos en la zona. La gasolina también sería un gasto operativo que se incurriría

puesto que al ser combis estas necesitan de un combustible para poder llegar a sus puntos

de venta.

DESCRIPCIÓN S/. (ANUAL)

SALARIOS (ADM-VTAS) 70,808.00

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 238

PUBLICIDAD 5,032.00

GASOLINA 7,200.00

COCHERA 1,800.00

TELÉFONO 720.00

En cuanto al gasto, lo que se trata es de evaluar las mejores opciones que no creen

desembolsos innecesarios pero principalmente nos debe generar beneficios económicos

futuros. La gasolina será mínima puesto que se alquilará una cochera cerca de las

instalaciones a las universidades lo cual no es muy caro y nos ayudará a incurrir en un

menor gasto de gasolina cuando estas salgan a trabajar por la zona.

8. ASPECTOS LEGALES

8.1 DEFINICIÓN DEL TIPO DE EMPRESA

RÉGIMEN DE SOCIEDAD: SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA

La sociedad anónima es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada, en la que

el capital social se encuentra representado por acciones, y en la que la propiedad de las

acciones está separada de la gestión de la sociedad.

Nace para una finalidad determinada y los accionistas no tienen derecho sobre los bienes

adquiridos, pero si sobre el capital y utilidades de la misma.

Siendo sus principales rasgos:

• Sociedad de Capitales: Se forma gracias a los aportes de los socios, sin los cuales

no podría existir la sociedad.

• División de capital en títulos negociables denominados acciones: Las acciones

representan una parte alícuota del capital y son negociables. La titularidad de las

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 239

acciones de la sociedad confiere una serie de derechos indesligables, relacionados con

la toma de decisiones en la sociedad y la participación en los rendimientos económicos

de la misma.

• Responsabilidad Limitada: Los socios no responden personalmente por las

deudas sociales.

• Mecanismo Jurídico Particular: La propiedad y la gestión de la empresa se

encuentran desligadas. Se basa en la existencia de tres órganos de administración que

deciden las labores de dirección y gestión de la empresa: la junta general de

accionistas, el directorio, y la gerencia.

La sociedad se disuelve por el vencimiento de su plazo de duración, conclusión de su

objeto social, acuerdo adoptado con arreglo al estatuto, y otras formas previstas en la

Ley.

Para el caso de Cono Frips la Constitución será Simultánea o Privada donde en un solo

acto los socios fundadores, que son los que suscriben y pagan el capital, acuerdan los

términos del pacto social y del estatuto, firman la minuta y otorgan la escritura pública de

constitución de la nueva sociedad.

Ley General de Sociedades – Ley N°26887-

Sociedad anónima cerrada

Artículo 234.- Requisitos

La sociedad anónima puede sujetarse e al régimen de la sociedad anónima cerrada

cuando tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro

Público del Mercado de Valores. No se puede solicitar la inscripción en dicho registro

de las acciones de una sociedad anónima cerrada.

Artículo 235.- Denominación

La denominación debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Cerrada”, o las siglas

S.A.C

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 240

La denominación de la empresa será Cono Frips SAC. Donde, la razón social será la

misma que la marca, pues permite ampliar la línea de productos bajo el mismo

nombre.

Artículo 237.- Derecho de adquisición preferente

Si uno de los accionistas se propone transferir total o parcialmente sus acciones a otro

accionista o a terceros debe comunicarlo a la sociedad mediante carta dirigida al

gerente general, quien lo pondrá en conocimiento de los demás accionistas dentro de

los diez días siguientes, para que dentro del plazo de treinta días puedan ejercer el

derecho de adquisición preferente a prorrata de su participación en el capital.

El accionista podrá transferir a terceros no accionistas las acciones en las condiciones

comunicadas a la sociedad cuando hayan transcurrido sesenta días de haber puesto en

conocimiento de ésta su propósito de transferir, sin que la sociedad y/o los demás

accionistas hubieran comunicado su voluntad de compra.

8.2 CONSTITUCIÓN Y ACUERDOS DE ACCIONISTAS

Contenido del Pacto Social

Datos de identificación de los fundadores. Si es persona natural: nombre, domicilio,

estado civil y el nombre del cónyuge en caso de ser casado; si es persona jurídica:

denominación o razón social, el lugar de su constitución, su domicilio, el nombre de

quien la representa y el documento que acredita la representación.

La señora ALVA OLANO, ROJANI con D.N.I. N° 45144162, peruana, Estudiante,

soltera.

El señor AVILEZ FERNANDEZ, RENZO identificado con D.N.I. N°44339675

peruano, Estudiante, soltero.

La señora NAVARRETE GERONIMO, DORIS identificada con D.N.I. N° 10719029,

peruana, Estudiante, soltera.

La señora PANEZ CHALLCO, LIVIA identificada con DNI N°45810047, peruana,

estudiante soltera.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 241

El señor PAUCAR AGUILAR, DEAN identificado con D.N.I. N° peruano, Estudiante,

soltero.

El señor SERRANO LOZANO, MIGUEL identificado con D.N.I. N° 70006142,

peruano, Estudiante, soltero.

La señora SALCEDO BENITES, ANGI identificada con D.N.I. Nº 42563321, peruana,

Estudiante, soltera

Señalando domicilio común para efectos de este instrumento en: Jr. Odonovan N° 103 Los

Olivos, Provincia de Lima y Departamento de Lima.

La manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de constituir una sociedad

anónima.

Los señores ALVA OLANO, ROJANI; AVILEZ FERNANDEZ,

RENZO;NAVARRETE GERONIMO, DORIS ;PANEZ CHALLCO, LIVIA

;PAUCAR AGUILAR, DEAN; SALCEDO BENITES, ANGI;El señor SERRANO

LOZANO, convienen en constituir como en efecto constituyen por la presente, una

Sociedad Anónima Cerrada bajo la denominación de “Cono Frips SAC.”

El monto de capital y las acciones en que se divide.

Un capital social de S/. 2000.00 (Dos mil y 00/100 nuevos soles), íntegramente suscrito y

pagado en efectivo, de conformidad con la declaración jurada adjunta al presente

documento.

Dicha constitución, deberá conformarse por la suscripción de la totalidad del capital, y

cada acción suscrita ser pagada cuando menos en una cuarta parte.

Objeto social

Tendrá como objeto principal dedicarse a realizar actividades comercialización,

distribución y preparación de alimentos y afines.

Administración de restaurantes de terceros y servicios de comida y bebida brindadas en

comedores de establecimientos comerciales para el público en general.

El régimen de los órganos de la sociedad.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 242

Junta de Accionistas

La Junta General de Accionistas es el órgano máximo de la Sociedad, tiene las facultades

prescritas en la Ley General de Sociedades, la oportunidad de reunión, el quórum, los

acuerdos, las convocatorias, y tanto lo relativo a su funcionamiento, observará lo dispuesto

en los artículos pertinentes de la Ley General de Sociedades.

Del Directorio y la Gerencia

La sociedad no tendrá Directorio, sus funciones serán ejercidas por el Gerente General en

aplicación de lo estipulado en el artículo 247 de la Ley 26887.

Aumento o disminución del capital y para cualquier otra modificación del pacto social o

del estatuto. El Estatuto podrá ser modificado por la Junta General de Accionistas.

La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los accionistas la

gestión social y el resultado de cada ejercicio

El balance se realizará de acuerdo con lo establecido por la Ley General de Sociedades.

Debiendo realizarse además balances mensuales para el mejor control y funcionamiento de

la Sociedad.

Las normas para la distribución de las utilidades.

Las utilidades de la Sociedad se distribuirán entre los socios según lo acuerde la Junta

General, deduciendo las reservas, amortizaciones y castigos que de acuerdo a ley

aprueben.

8.3 RÉGIMEN LABORAL

El Régimen de Promoción y Formalización de las MYPES se aplica a todos los

trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada , que presten servicios en

las Micro y Pequeñas Empresas, así como a sus conductores y empleadores..

Los trabajadores contratados al amparo de la legislación anterior continuarán rigiéndose

por las normas vigentes al momento de su celebración.

No están incluidos en el ámbito de aplicación laboral los trabajadores sujetos al régimen

laboral común, que cesen después de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N°

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 243

1086 y sean inmediatamente contratados por el mismo empleador, salvo que haya

transcurrido un (1) año desde el cese.

Créase el Régimen Laboral Especial dirigido a fomentar la formalización y desarrollo de

las Micro y Pequeña Empresa, y mejorar las condiciones de disfrute efectivo de los

derechos de naturaleza laboral de los trabajadores de las mismas.

Incluye los siguientes derechos:

Remuneración Mínima Vital (RMV)•S/750

Jornada de trabajo de 8 horas

Descanso semanal y en días feriados

Remuneración por trabajo en sobre tiempo

Descanso vacacional de 15 días calendarios

Cobertura de seguridad social en salud a través del EsSalud

Indemnización por despido de 20 días de remuneración por año de servicios (con

un tope de 120 días de remuneración)

Derecho a percibir 2 gratificaciones al año (Fiestas Patrias y Navidad)•

Derecho a participar en las utilidades de la empresa•

Derecho a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) equivalente a 15 días

de remuneración por año de ser• vicio con tope de 90 días de remuneración.

Derechos colectivos según las normas del Régimen General de la actividad

privada.

8.4 PATENTES, LICENCIAS Y PERMISOS

Licencia de Funcionamiento

Cono Frips tendrá en cada punto de venta combis para que pueda contar con el

equipamiento necesario y a su vez sirvan de almacenamiento. Esta modalidad contempla

la colocación de los vehículos en puntos fijos, con lo que la licencia de funcionamiento se

tramitaría en forma parecida a la de cualquier local fijo.

Requisitos

Formulario de solicitud de Licencia de Funcionamiento (gratuito)

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 244

Vigencia de poder del Representante Legal en caso se trate de personas jurídicas

o entes colectivos (copia simple con no más de 3 meses de haberse extendido en

Registros Públicos).

Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad (gratuito)

Recibo de pago de trámite correspondiente S/.67.00 (más pago por concepto de

Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil Básica – S/.42.00) – Pago

Único.

Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil Básica

Reglamento de inspecciones técnicas de seguridad en defensa civil aprobado por decreto

supremo nº 066-2007-PCM

Definición de inspección técnica de seguridad en defensa civil - ITSDC

Es un conjunto de acciones preventivas a solicitud de parte que comprende

procedimientos y acciones efectuadas por los Órganos Ejecutantes, con la intervención de

los Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil autorizados por el INDECI, con el

fin de verificar y evaluar el cumplimiento o incumplimiento de las normas de seguridad en

Defensa Civil vigentes en los objetos de inspección, a fin prevenir y/o reducir el riesgo

debido a un peligro de origen natural o inducido por el hombre, en salvaguarda de la vida

humana.

Vigencia y revocatoria del Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en

Defensa Civil

La vigencia del Certificado es de dos (2) años, debiéndose iniciar el procedimiento de

renovación antes de la pérdida de su vigencia. Procede de oficio la revocatoria del

Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil, por parte de la

autoridad competente del órgano ejecutante, si el administrado no mantiene el

cumplimiento de las normas de seguridad en Defensa Civil en el objeto de inspección, que

sustentaron la emisión del mismo y/o realiza modificaciones, remodelaciones,

ampliaciones o cambio de uso, de acuerdo al procedimiento desarrollado en el Manual de

ejecución de ITSDC.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 245

REGISTRO DE LA MARCA

Para el registro de marcas, nombres comerciales, lemas comerciales, marcas colectivas y

marcas de certificación, debe tenerse en cuenta los siguientes requisitos:

Presentar tres ejemplares del formato de la solicitud correspondiente (uno de los cuales

servirá de cargo). Se debe indicar los datos de identificación del solicitante (incluyendo su

domicilio para que se le remitan las notificaciones).

En caso de contar con un representante, se deberá indicar sus datos de identificación y su

domicilio será considerado para efecto de las notificaciones. Consecuentemente, será

obligatorio adjuntar los poderes* correspondientes.

Indicar cuál es el signo que se pretende registrar. Si éste posee elementos gráficos, se

deberá adjuntar su reproducción (tres copias de aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de

ancho y a colores, si se desea proteger los colores).

Determinar expresamente cuáles son los productos, servicios o actividades económicas

que se desea registrar, así como la clase o clases a la que pertenecen (Clasificación de

Niza). En el caso de Cono Frips : Servicios de restauración, alimentación.

De ser necesario, se deberá manifestar la prioridad que se reivindica. En esta situación

particular, se adjuntará la copia de la solicitud cuya prioridad se invoca, certificada por la

autoridad que la expidió, de ser el caso, traducida al español.

Adjuntar la constancia de pago del derecho de trámite, cuyo costo es equivalente al

14.86% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por una clase solicitada. El monto (S/.

542.39 nuevos soles) se cancelará en la Caja del INDECOPI. Por cada clase adicional, el

pago del derecho de trámite será equivalente al 14.81% de la Unidad Impositiva

Tributaria (UIT)

8.5 RÉGIMEN TRIBUTARIO

Régimen General del Impuesto a la Renta

Definición

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 246

Régimen adecuado especialmente para las medianas y grandes empresas que generan

ingresos por rentas de tercera categoría y desarrollan actividades sin que tengan que

cumplir condiciones o requisitos especiales para estar comprendidas en el. En este

Régimen están comprendidas también, las actividades desarrolladas por los Notarios, las

sociedades civiles, las entidades que se asocien y los agentes mediadores de comercio ,

rematadores, martilleros y cualquier otra actividad no permitida para los Regímenes del

Nuevo RUS y el Régimen Especial del Impuesto a la Renta.

Pueden acogerse también a este régimen tributario, las pequeñas empresas que así lo

prefieran, acogidas al Decreto Legislativo 1086-Ley de MYPES y su reglamento.

Base legal: Art. 28° del TUO de la ley del impuesto a la renta, aprobado por D. S. N° 179-

2004-EF publicado el 08-12-2004 y art. 5° del TUO de la ley MYPE-D. S . N° 007-2008-

TR publicado el 30-09-08.

Impuesto General a las Ventas-IGV

Crédito Fiscal

Monto del impuesto general a las ventas consignado separadamente en los comprobantes

de pago, que respaldan la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción ,o el

pagado en la importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios

prestados por no domiciliados.

Base legal: Artículo 18° del TUO de la Ley del IGV e ISC-D.S. N° 055-99-EF publicado

el 15-04-99.290 291.

Régimen de Retenciones del IGV

Régimen aplicable a los proveedores en las operaciones de venta de bienes, primera venta

de bienes inmuebles, prestación de servicios y contratos de construcción gravadas con

dicho impuesto.

El agente de retención es el adquirente del bien mueble o usuario del servicio .El monto de

la retención es del 6% del importe de la operación.

No procede efectuar la retención del IGV , en las operaciones en las cuales opere el

Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 247

Base legal: Resolución de Superintendencia N° 037-2002/SUNAT publicada el 19-04-02

RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV

Régimen según el cual los sujetos del IGV deben efectuar un pago por el impuesto que

causarán en sus operaciones posteriores cuando importen y/ o adquieran bienes ,el mismo

que será materia de percepción.

El importe de la percepción del IGV se determina aplicando el 2% sobre el precio de

venta de los bienes señalados en el apéndice 1 de la ley 29173

No se efectuará la percepción en las operaciones en las que opere el Sistema de Pago de

Obligaciones Tributarias SPOT. Base legal: Artículos 3° y 10° de la ley 29173 publicada

el 23-12-07.

8.6 ESTRUCTURA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y LICENCIAS

A continuación, se presentan los gastos incurridos en la constitución de la empresa. Los

costos comprenden dos aspectos: los gastos de constitución y los gastos por derechos

registrales, que se cancelan en la Notaria Gomes Veraztegui de los Olivos antes de firmar

el Estatuto.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 248

Por último, se presentan los gastos incurridos en trámites y licencias de funcionamiento, la

mayoría pagados directamente en la Municipalidad de Independencia donde se encuentra

nuestro mercado inicial. Los gastos incluyen el tributo municipal, la licencia de apertura

INVERSION LEGAL PRIMER AÑO

Constitución de empresa 380 1 Unico 380,00

Busqueda y reserva del nombre 24 1 Unico 24,00

Patente de marca 543 1 Unico 543,00

Legalizacion de Carta Poder 10 1 Unico 10,00

957,00

Ingreso a Registros Publicos 39 1 Unico 39,00

Cargo a Gerente General 22 1 Unico 22,00

Gastos Registrales 6 1 Unico 6,00

SubTotal Selección 67,00

Constitución

SubTotal Constitución

Derechos Registrales

Licencia Municipal de apertura 67 2 Anual 134,00

Inspección Tecnica 42 1 Anual 42,00

176,00

Total Inv por punto de Venta 88,00S/

Total Inv 1° año 1.045,00S/

SubTotal Constitución

Costos Municipales

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 249

PLAN ECONOMICO FINANCIERO

1. SUPUESTOS

SUPESTO N° 1: Horizonte del Proyecto

El Horizonte del Proyecto es tiempo de vida que debe tener el proyecto para poder cumplir

con sus objetivos, ya sea en expansión, utilidades, participación en el Mercado, entre

otros.

Por lo general, los proyectos tienen un tiempo de duración infinita, ya que el mercado es

muy cambiante y no se sabe con certeza hasta cuando un producto puede tener preferencia.

Muchas empresas son conscientes de esta realidad y siempre trabajan en la innovación y

el relanzamiento de sus productos. Asimismo, la única forma de que un producto perdure

en la mente y preferencia de los consumidores es cuando cumple el papel de satisfacer una

necesidad. Para este proyecto, consideraremos un tiempo de vida de 5 años, en lo que

incluye que dentro de ese tiempo ya se haya logrado todos los objetivos y por ende se

recupere y maximice las ganancias.

SUPESTO N° 2: Valor de Liquidación

Para el proyecto se utilizara una liquidación de valor contable, la cual consiste en sumar

todo el capital aportado más reservas y beneficios obtenidos y la disminución de pérdidas

en el caso hayan surgido.

SUPESTO N° 3: Costos

Se utilizara una política de costos constantes, es decir que se incrementaran de manera

gradual con la producción de conos de papas. Mientras suceda ello los costos se

mantendrán fijos y periódicos de acuerdo a la demanda.

SUPESTO N° 4: Cobros

Los cobros serán al contado, es decir el cliente debe de realizar el pago para luego obtener

el producto en la zona de entrega. En nuestro proyecto no hemos considerado el pago con

POS, porque nuestros productos tienen un costo relativamente bajos y analizando el

tiempo de retorno del pago con tarjeta, no nos resulta factible, ya que tendremos que

manejar efectivo para poder adquirir las materias primas.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 250

SUPESTO N° 5: Producción y Despacho

Nuestros conos Frips, serán elaborados en los puntos de venta, es decir en las combis. Esto

asegurara, que nuestro producto mantenga una temperatura adecuada para el consumo. El

despacho se dará de manera inmediata, con un tiempo de espera de 2 a 3 minutos como

máximo.

SUPESTO N° 6: Crecimiento de Ventas

Para determinar el crecimiento anual de las ventas hemos considerado el porcentaje de

crecimiento de la población universitaria en el Cono Norte, según INEI esta cantidad

excede al 20%, pero para nuestro proyecto hemos considerado solo el 10% como nuestros

posibles clientes.

SUPESTO N° 7: Crecimiento de población universitaria en la UPN

La Universidad Peruana del Norte (UPN), es una institución nueva pero a pesar de ello

está captando gran cantidad de universitarios, como se sabe esta universidad pertenece a la

red del Grupo Santander Perú. Se espera que en los próximos años su demanda haya

incrementado y son justamente estos alumnos nuestros posibles clientes.

SUPESTO N° 8: Año Comercial

En el proyecto se considerara un año comercial el cual es equivalente a 360 días hábiles y

12 meses cada uno de ellos estará compuesto por 30 días, esta determinación ayudara

dando uniformidad e igualdad para mejorar los cálculos de las proyecciones financieras y

contables.

SUPESTO N° 9: IGV y el Impuesto a la Renta

En cuanto al IGV se considera el 18 %, el cual se asumirá que no cambiara durante el

tiempo de duración del proyecto, es decir durante 5 años.

Con respecto al IR se tomara en cuenta el impuesto que grava los ingresos de personas,

empresas u otras entidades legales el cual es equivalente al 30%.

SUPESTO N° 10: Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo tendrá un incremento Anual de S/. 10 000.00 esta cantidad se está

determinando por la proyección de posicionamiento que tendremos a los largo del

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 251

proyecto, ya que nuestro crecimiento está enfocado en personas que pertenezcan a los

sectores sociales B, C Y D y residan en los Conos del país.

2. PLAN DE INVERSIONES Y ESTABLECIMIENTO

Para el proyecto se considerara una inversión anual, esto se dará porque nuestro

crecimiento en cuanto a puntos de venta será por año.

a). Costos Fijos

Por ser un proyecto de comida al paso no tendremos muchos costos fijos más que la

planilla del personal.

FRIPS

13%

10280871 Administrador EMPLEADO ONP S/.1.800,00 8,00 240,00 200,00 S/.1.800,00 S/. 1.800,00 S/ 234,00 S/ 234,00 S/ 234,00 S/ 1.566,00

10327444 Cocinero 1 EMPLEADO ONP S/.750,00 8,00 240,00 100,00 S/.750,00 S/. 750,00 S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 652,50

10632471 Cocinero 2 EMPLEADO ONP S/.750,00 8,00 240,00 100,00 S/.750,00 S/. 750,00 S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 652,50

10327445 Ayudante 1 EMPLEADO ONP S/.750,00 8,00 240,00 100,00 S/.750,00 S/ 750,00 S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 652,50

10632472 Ayudante 2 EMPLEADO ONP S/.750,00 8,00 240,00 100,00 S/.750,00 S/ 750,00 S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 97,50 S/ 652,50

Total

Descuento

Neto a

PagarMonto Afecto

SNPTotal

Ingresos

Total

AFP/SNP

Canasta

Navideña

Planilla Personal

MES: ENERO - FEBRERO - MARZO - ABRIL - MAYO - JUNIO -

AGOSTO - SETIEMBRE - OCTUBRE - NOVIEMBRE

CODIGOAPELLIDOS

Y NOMBRESPUESTO

T.EMPLEAD

O

Control de horas

Total de

horas dia

Total de

horas al

mes

FECHA DE

INGRESOAFP/ONP

Remuneraci

ón Básica

FRIPS

9%

10280871 Administrador EMPLEADO ONP S/ 162,00 S/ 162,00 S/ 1.800,00 S/ 300,00 S/ 175,00 S/ 175,00 S/ 1.046,00

10327444 Cocinero 1 EMPLEADO ONP S/ 67,50 S/ 67,50 S/ 750,00 S/ 125,00 S/ 72,92 S/ 72,92 S/ 435,83

10632471 Cocinero 2 EMPLEADO ONP S/ 67,50 S/ 67,50 S/ 750,00 S/ 125,00 S/ 72,92 S/ 72,92 S/ 435,83

10327445 Ayudante 1 EMPLEADO ONP S/ 67,50 S/ 67,50 S/ 750,00 S/ 125,00 S/ 72,92 S/ 72,92 S/ 435,83

10632472 Ayudante 2 EMPLEADO ONP S/ 67,50 S/ 67,50 S/ 750,00 S/ 125,00 S/ 72,92 S/ 72,92 S/ 435,83

ENERO - FEBRERO - MARZO - ABRIL - MAYO - JUNIO - AGOSTO -

SETIEMBRE - OCTUBRE - NOVIEMBRE

EsSaludGasto Total

Mensual

Total

Aportaciones

Beneficios

Base

ImponibleGratificación CTS Vacaciones

Planilla Personal

MES:

CODIGOAPELLIDOS

Y NOMBRESPUESTO

T.EMPLEAD

O

FECHA DE

INGRESOAFP/ONP

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 252

a). Costos Variables

Los costos variables estarán determinados por costo de producción que están

comprendidos por papas, aceite, gas, cremas, conos de cartón entre otros, estos se

explicaran en el siguiente gráfico.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 253

COSTOS DE PRODUCCION

Papas fritas

Porción chica 160 gr 2 3 4 5

Papas 0,244 7.995,66S/. 13.192,84S/. 33.421,86S/. 61.566,59S/. 87.952,27S/.

Envase 0,042 1.388,14S/. 2.290,42S/. 5.802,41S/. 10.688,64S/. 15.269,49S/.

Servilleta 0,009 305,39S/. 503,89S/. 1.276,53S/. 2.351,50S/. 3.359,29S/.

Aceite 0,131 4.277,51S/. 7.057,90S/. 17.880,01S/. 32.936,86S/. 47.052,66S/.

Salsas 0,108 3.536,97S/. 5.836,00S/. 14.784,53S/. 27.234,67S/. 38.906,66S/.

Agua 0,004 138,81S/. 229,04S/. 580,24S/. 1.068,86S/. 1.526,95S/.

Gas 0,003 88,34S/. 145,75S/. 369,24S/. 680,19S/. 971,69S/.

Costo porción chica 0,541 17.730,82S/. 29.255,85S/. 74.114,83S/. 136.527,31S/. 195.039,01S/.

Porción mediana 250 gr

Papas 0,381 7.550,85S/. 12.458,90S/. 31.562,54S/. 58.141,53S/. 83.059,32S/.

Envase 0,042 838,98S/. 1.384,32S/. 3.506,95S/. 6.460,17S/. 9.228,81S/.

Servilleta 0,009 184,58S/. 304,55S/. 771,53S/. 1.421,24S/. 2.030,34S/.

Aceite 0,204 4.039,55S/. 6.665,25S/. 16.885,31S/. 31.104,52S/. 44.435,03S/.

Salsas 0,169 3.340,20S/. 5.511,33S/. 13.962,04S/. 25.719,55S/. 36.742,21S/.

Agua 0,003 50,34S/. 83,06S/. 210,42S/. 387,61S/. 553,73S/.

Gas 0,004 83,42S/. 137,65S/. 348,70S/. 642,35S/. 917,64S/.

Costo porción mediana 0,813 16.087,92S/. 26.545,06S/. 67.247,49S/. 123.876,96S/. 176.967,08S/.

Porción grande 400 gr

Papas 0,610 7.907,80S/. 13.047,86S/. 33.054,59S/. 60.890,03S/. 86.985,76S/.

Envase 0,042 549,15S/. 906,10S/. 2.295,46S/. 4.228,47S/. 6.040,68S/.

Servilleta 0,009 120,81S/. 199,34S/. 505,00S/. 930,26S/. 1.328,95S/.

Aceite 0,326 4.230,51S/. 6.980,34S/. 17.683,53S/. 32.574,92S/. 46.535,59S/.

Salsas 0,027 349,53S/. 576,73S/. 1.461,04S/. 2.691,39S/. 3.844,84S/.

Agua 0,002 21,97S/. 36,24S/. 91,82S/. 169,14S/. 241,63S/.

Gas 0,007 87,37S/. 144,15S/. 365,19S/. 672,71S/. 961,02S/.

Costo porción grande 1,024 13.267,13S/. 21.890,77S/. 55.456,62S/. 102.156,92S/. 145.938,46S/.

TOTAL COSTOS CONO 47.085,87S/. 77.691,68S/. 196.818,93S/. 362.561,19S/. 517.944,56S/.

Vaso de Chicha

chicha 0,271 7.098,00S/. 11.711,70S/. 29.669,64S/. 54.654,60S/. 78.078,00S/.

vaso 0,080 2.096,64S/. 3.459,46S/. 8.763,96S/. 16.144,13S/. 23.063,04S/.

agua 0,175 4.586,40S/. 7.567,56S/. 19.171,15S/. 35.315,28S/. 50.450,40S/.

TOTAL COSTOS CHICHA 1 13.781,04S/. 22.738,72S/. 57.604,75S/. 106.114,01S/. 151.591,44S/.

TOTAL COSTOS 60.866,91S/. 100.430,40S/. 254.423,68S/. 468.675,20S/. 669.536,00S/.

C. unitario 1

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 254

Por tanto, los costos totales en los cuales hemos considerado costos totales más costos

variables se detallan de la siguiente manera:

3. PRESUPUESTO DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

Para empezar las operaciones necesitaremos adquirir 2 combis que se incluirán

maquinaria para la producción y venta de conos Frips.

PRESUPUESTO DE DEPRESIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

Se adquirirán combis y equipos para el inicio de operaciones de la empresa, por tal motivo la inversión será de:

TOTAL ACTIVOS Equipos de cocina

300 Modulos de venta (Combis) 20800 Utensilios y accesorios

3570

TOTAL

24670

La depreciación total generada debido a los activos fijos es:

DEPRECIACIÓN Mensual Anual Activos fijos

411.17 4934

Depreciación de linea recta de 5 años Las combis usadas son usadas

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 255

4. CAPITAL DE TRABAJO

5. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

INVERSION EN EQUIPOS

INVERSION AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Puntos de Venta 2 4 8 15 24

BOTIQUIN 80,00 80,00 240,00 360,00 600,00

EXTINTOR 120,00 120,00 360,00 540,00 900,00

BANNERS 300,00 300,00 900,00 1.350,00 2.250,00

FOLLETOS 100,00 100,00 300,00 450,00 750,00

COMBI 20.800,00 20.800,00 62.400,00 93.600,00 156.000,00

SOMBRILLA 50,00 50,00 150,00 225,00 375,00

CAJA REGISTRADORA 400,00 400,00 1.200,00 1.800,00 3.000,00

TACHO DE BASURA 20,00 20,00 60,00 90,00 150,00

FREIDORAS 300,00 300,00 900,00 1.350,00 2.250,00

LICENCIAS 1.200,00 1.200,00 3.600,00 5.400,00 9.000,00

Total Inversion S/. 23.370,00 23.370,00 70.110,00 105.165,00 175.275,00

INVERSION EN MUEBLES Y EQUIPOS ADMINISTRATIVOS

INVERSION AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Personal Adm 1 2 4 7 11

Laptops a adquirir 1 1 2 3 5

1.600,00 1.600,00 3.200,00 4.800,00 8.000,00

Muebles 1.000,00 1.000,00 1.500,00 1.000,00 2.000,00

Total Inversión 2.600,00 2.600,00 4.700,00 5.800,00 10.000,00

Total Inversion Anuales 25.970,00 25.970,00 74.810,00 110.965,00 185.275,00

INVERSION LEGAL PRIMER AÑO

Constitución de empresa 380 1 Unico 380,00

Busqueda y reserva del nombre 24 1 Unico 24,00

Patente de marca 543 1 Unico 543,00

Legalizacion de Carta Poder 10 1 Unico 10,00

957,00

Ingreso a Registros Publicos 39 1 Unico 39,00

Cargo a Gerente General 22 1 Unico 22,00

Gastos Registrales 6 1 Unico 6,00

67,00

Licencia Municipal de apertura 67 2 Anual 134,00

Inspección Tecnica 42 1 Anual 42,00

176,00

TOTAL 1.200,00S/

SubTotal Constitución

Constitución

SubTotal Constitución

Derechos Registrales

SubTotal Selección

Costos Municipales

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 256

6. DETERMINACIÓN DE TASA DE DESCUENTO Y WACC

RIESGO

En la página de “Damodaran”. Se selecciono la industria “Sector restaurantes de comida

rapida” (Fast Food). Asimismo, se obtuvo los siguientes datos para hallar el Cok del

proyecto y el WACC.

Industry Name Number of Firms Average Beta Market D/E

Ratio

Unlevered

Beta

35

1.81

24.39%

1.52 Fast Food

Se estará asumiendo un ratio de deuda/capital de 0.6/0.4

- Hallando el Beta de la empresa: (Para fines académicos se ha decidido tomar como Tasa

Fiscal el valor del 30%)

1.52 x [1+(1-0.30)x0.6/0.4]

3.116

Para el cálculo del COK del proyecto hemos utilizado como fuente la información de la sección de

economía de la página web de Terra.com:

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 257

- Tasa libre de riesgo (5 años) es igual a 0.7317%

- Prima por riesgo (según encuestas) del año 1998 al 2011es igual a 4.10%

Hallando Cok y WACC

Se halla el COK apalancado (Ke), ya que la empresa posee deuda:

[0.7317% + 3.116 * 4.10%]

Ke = 9 .01% + 1.8% = 10%

A continuación se procede a hallar el WACC:

[0.153 * 0.4 + 0.15 (1-0.30)*0.6] 12.42%

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 258

7. PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

RUBROS PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 PERIODO 5

INGRESOS POR VENTAS

Total Ingresos 221.752,07 365.890,91 926.923,64 1.707.490,92 2.439.272,75

Costos de Producción 60.866,91 100.430,40 254.423,68 468.675,20 669.536,00

Costos de Operación

- Gastos Administración 25.920,00 47.520,00 131.777,76 225.357,60 390.042,00

- Gastos de Ventas 48.231,50 88.636,50 208.022,40 392.278,50 707.276,16

Inversión primer año 0,00

Total Costos 135.018,41 236.586,90 594.223,84 1.086.311,30 1.766.854,16

Utilidad Operativa (EBIT) 86.733,66 129.304,01 332.699,80 621.179,62 672.418,58

Impuesto a la Renta (30%) 26.020,10 38.791,20 99.809,94 186.353,89 201.725,58

Utilidad Neta 60.713,56 90.512,81 232.889,86 434.825,73 470.693,01

27% 25% 25% 25% 19%

Año 1 ANUAL

Un administrador COSTO PLANILLA DE VENTAS INCLUYE 20% 3.600,00 43.200,00

Cuatro operarios COSTO PLANILLA ADMINISTRATIVA INCLUYE 20% 2.160,00 25.920,00

(2 puntos de venta)

Total Costo Fijo 69.120,00

Año 2

Un administrador, Un Marketero ANUAL

Ocho operarios COSTO PLANILLA DE VENTAS INCLUYE 20% 7.200,00 86.400,00

(4 puntos de venta) COSTO PLANILLA ADMINISTRATIVA INCLUYE 20% 3.960,00 47.520,00

Total Costo Fijo 133.920,00

Año 3

Dos administradores, un marketero ANUAL

Un gerente de operaciones COSTO PLANILLA DE VENTAS INCLUYE 44.46% 17.335,20 208.022,40

Dieciseis operarios COSTO PLANILLA ADMINISTRATIVA INCLUYE 44.46% 10.981,48 131.777,76

(8 puntos de venta)

Total Costo Fijo 339.800,16

Año 4

Cinco administradores

Un marketero ANUAL

Un gerente de operaciones COSTO PLANILLA DE VENTAS INCLUYE 44.46% 32.503,50 390.042,00

30 operarios COSTO PLANILLA ADMINISTRATIVA INCLUYE 44.46% 18.779,80 225.357,60

(15 puntos de venta)

Total Costo Fijo 615.399,60

Año 5

Ocho administradores ANUAL

Un marketero COSTO PLANILLA DE VENTAS INCLUYE 44.46% 58.939,68 707.276,16

Un Gerente de Operaciones COSTO PLANILLA ADMINISTRATIVA INCLUYE 44.46% 32.503,50 390.042,00

Un Gerente de Recursos Humanos

48 Operarios Total Costo Fijo 1.097.318,16

(24 puntos de venta)

ESCENARIO ESPERADO

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 259

8. INDICADORES DE RENTABILIDAD

INDICADORES DE RENTABILIDAD

Para preparar un proyecto de inversión se deben pasar por las distintas etapas: idea, pre inversión,

inversión y operación. A su vez la etapa de pre inversión implica seguir los pasos sucesivos de

estudios de nivel perfil, pre factibilidad y factibilidad.

Para llevar a cabo un proyecto de inversión, son necesarios varios estudios técnicos: de mercado,

técnico, organizacional, legal y financiero.

Precisamente es en este último en donde se resume toda la información obtenida a través de los

otrosestudios, que sirve para elaborar flujos de fondos sobre los cuales se calcularán los distintos

indicadores de su rentabilidad.

VAN

• El Valor Actual Neto surge de sumar los flujos de fondos actualizados de un proyecto de

inversión.

• Mide la riqueza que aporta el proyecto medida en moneda del momento inicial.

• Para actualizar los flujos de fondos, se utiliza la tasa de descuento.

• La regla de decisión es la siguiente: Aceptar los proyectos con VAN>0 o Rechazar los

proyectos con VAN<0 o Es indiferente aceptar o rechazar los proyectos con VAN=0

• Entre dos proyectos alternativos, se debe seleccionar el que tenga mayor VAN

• Existe un único VAN para cada proyecto

• Considera todos los flujos de fondos del proyecto.

• Considera los flujos de fondos adecuadamente descontados.

• Mide la rentabilidad en términos monetarios.

TIR

• Son todas aquellas tasas que hacen que el VAN=0.

• Considera todos los flujos de fondos del proyecto.

• Considera los flujos de fondos adecuadamente descontados.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 260

• La regla de decisión es la siguiente: Aceptar los proyectos con TIR>r, siendo r la tasa de

corte previamente definida.

• Puede existir más de una TIR por cada proyecto, dependiendo del comportamiento de los

flujos de fondo.

• Existirá una única TIR para un proyecto cuando éste se considere bien comportado, o sea

que haya un único cambio de signo de los flujos de fondos.

PRI

• Se interpreta como el tiempo necesario para que el proyecto recupere el capital invertido.

• Mide la rentabilidad en términos de tiempo.

• No considera todos los flujos de fondos del proyecto, ya que ignora aquellos que se

producen con posterioridad al plazo de recuperación de la inversión.

• No permite jerarquizar proyectos alternativos.

• No considera los flujos de fondos adecuadamente descontados.

• La regla de decisión es la siguiente: Aceptar los proyectos con PRI<p, siendo p el plazo

máximo de corte previamente definido.

PRI Descontado

• Considera los flujos de fondos adecuadamente descontados.

• Mantiene las demás características del PRI.

Para obtener estos indicadores se procederá a desarrollar lo siguiente:

1. Flujo de Fondos del Proyecto

2. Flujo de Fondos del Préstamo

3. Flujo de Fondos del inversionista

Flujo de Fondos del Proyecto

El flujo de fondos o beneficios netos del proyecto es su expresión más concreta y la base para

cualquier análisis acerca

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 261

de su conveniencia. En este módulo se enfatizan los conceptos más relevantes para que el armado

del flujo no sea un

mero ejercicio numérico, sino una recopilación significativa de los beneficios y costos relevantes

del proyecto.

A continuación, se presenta el flujo de fondos de nuestro proyecto:

Escenarios

Pesimista Base Optimista

VAN -S/. 164,046.49 S/. 516,810.02 S/. 925,323.92

TIR 145% 128.00%

PRI No se puede obtener 1.00 1.00

PRI descontado -4.36 1.94 1.00

9. ANÁLISIS DE RIESGOS

ANÁLISIS DE RIESGO

El análisis de riesgo, también conocido como evaluación de riesgo o PHA por sus siglas en inglés

Process Hazards Analysis, es el estudio de las causas de las posibles amenazas y probables eventos

no deseados y los daños y consecuencias que éstas puedan producir.

Este tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta de gestión en estudios

financieros y de seguridad para identificar riesgos (métodos cualitativos) y otras para evaluar

riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa).

ANÁLISIS POR ESCENARIO

Se procederá a realizar un análisis multidimensional o de escenarios, para lo cual es necesario

identificar simultáneamente dos o más variables y determinar el impacto conjunto en el valor

presente neto. Tomaremos entonces un conjunto de variables clave y estableceremos situaciones

posibles, típicamente bajo una situación optimista, conservado (situación base) y pesimista.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 262

ESCENARIO PESIMISTA

Para el escenario pesimista asumiremos un precio de venta de S/.2.50, un volumen de ventas para

el primer año de por último, una tasa de interés compensatoria efectiva anual asignada al

financiamiento de 55%. Para determinar el VPN del presente escenario procederemos a calcular

los indicadores de rentabilidad del proyecto (VAN, TIR, PRI y PRI descontado) a través del cálculo

del flujo de fondo del proyecto, flujo de fondo de financiamiento y flujo de caja del inversionista:

Flujo de Fondos del Proyecto

RUBROS PERIODO

1 PERIODO

2 PERIODO

3 PERIODO

4 PERIODO 5

INGRESOS POR VENTAS

Ventas Netas (P x Q) 110,876.0

3 182,945.4

6 463,461.8

2 853,745.4

6 1,341,600.0

1

Costos de Producción 30,433.45 50,215.20 127,211.8

4 234,337.6

0 368,244.80

Costos de Operación 64,528.15 119,823.0

5 290,758.5

6 523,689.8

5 906,588.88

- Gastos Administración 40,412.40 75,504.80 186,747.3 327,550.6 552,950.80

CONOFRIPS

Pesimista Base Optimista

Probabilidad de Ocurrencia 30% 50% 20%

Variación en el precio de venta 2.50S/. 3.00S/. 5.00S/.

Variación del volumen de ventas del primer año 50.00 70.00 90.00

%Crecimiento de Ventas a partir del 1º año 10.00% 10.00% 20.00%

Tasa de Interés Compensatoria Efectiva Anual 55% 43% 30%

WACC 18.20% 12.42% 11.15%

COK 10.39% 10.00% 10.39%

Pesimista Base Optimista

VAN -S/. 164,046.49 S/. 516,810.02 S/. 925,323.92

TIR 145% 128.00%

PRI No se puede obtener 17.90 1.00

PRI descontado -4.36 1.94 1.00

394,255.84S/. VAN ESPERADO DEL PROYECTO

Indicadores del Proyecto según Escenarios obtendidos con Financiación

Escenarios

Análisis de Riesgo (Resumen)

Principales Riesgos del Proyecto

Escenarios

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 263

6 0

- Gastos de Ventas 24,115.75 44,318.25 104,011.2

0 196,139.2

5 353,638.08 Inversión primer año 0.00

Total Costos 94,961.60 170,038.2

5 417,970.4

0 758,027.4

5 1,274,833.6

8

Utilidad Operativa (EBIT) 15,914.43 12,907.21 45,491.42 95,718.01 66,766.33

Impuesto a la Renta (30%) 4,774.33 3,872.16 13,647.43 28,715.40 20,029.90

Utilidad Neta 11,140.10 9,035.04 31,844.00 67,002.61 46,736.43

10% 5% 7% 8% 3%

CÁLCULO DE INDICADORES

A continuación, se presentan los indicadores de rentabilidad financiera:

PERIODO 0 1 2 3 4 5

INGRESOS

Ventas Netas (P x Q) 110,876.03 182,945.46 463,461.82 853,745.46 1,341,600.01

EGRESOS

Costos de Producción 30,433.45 50,215.20 127,211.84 234,337.60 368,244.80

Costos de Operación 97,930.95 207,386.65 426,012.56 746,893.65 906,588.88

- Administración 40,412.40 75,504.80 186,747.36 327,550.60 552,950.80

- Ventas 24,115.75 44,318.25 104,011.20 196,139.25 353,638.08

Inversión 30,587.40 33,402.80 87,563.60 135,254.00 223,203.80

UTILIDAD ANTES DE IMPTO -17,488.37 -74,656.39 -89,762.58 -127,485.79 66,766.33

Impuesto a la Renta (30%) -5,246.51 -22,396.92 -26,928.77 -38,245.74 20,029.90

FLUJO ECONOMICO OPERATIVO -30,587.40 -12,241.86 -52,259.48 -62,833.80 -89,240.05 46,736.43

INVERSION 30,587.40

FLUJO ECONOMICO DE INVERSION (FEI)30,587.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FEL 0.00 -12,241.86 -52,259.48 -62,833.80 -89,240.05 46,736.43

Valor Actual por periodo -11,128.96 -43,189.65 -47,207.97 -60,952.16 29,019.65

Valor Actual acumulado -11,128.96 -54,318.61 -101,526.58 -162,478.74 -133,459.09

Tasa de Descuento COK 10.00%

VPN P -S/. 164,046.49

TIR P No se puede obtener

B/C P -4.36 Por cada sol que invierte se gana -4.36 soles

años Período Rec.

FLUJO DE CAJA ECONOMICO, FINANCIAMIENTO NETO Y FLUJO DE CAJA FINANCIERO

ESCENARIO PESIMISTA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 264

Se obtuvo una perdida por s./ 164 046.49

EFECTO DE LA FINANCIACIÓN SOBRE LOS INDICADORES DEL PROYECTO EN

UN ESCENARIO OPTIMISTA

En base a los indicadores analizados, financieramente se considera viable concretar la inversión y

tomar el préstamo para financiarla.

Se presenta un Flujo de Caja

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

ESCENARIO OPTIMISTA

RUBROS PERIODO

1 PERIODO

2 PERIODO 3 PERIODO 4 PERIODO 5

INGRESOS POR VENTAS

Ventas Netas (P x Q) 288,277.69 475,658.19 1,205,000.74 2,219,738.20 3,488,160.03

Costos de Producción 79,126.98 130,559.52 330,750.78 609,277.76 957,436.48

Costos de Operación 103,113.35 190,732.25 457,176.48 837,512.65 1,472,409.81

- Gastos Administración 40,412.40 75,504.80 186,747.36 327,550.60 552,950.80

- Gastos de Ventas 62,700.95 115,227.45 270,429.12 509,962.05 919,459.01

Inversión primer año 0.00

Total Costos 182,240.33 321,291.77 787,927.26 1,446,790.41 2,429,846.29

Utilidad Operativa (EBIT) 106,037.36 154,366.42 417,073.47 772,947.79 1,058,313.74

Impuesto a la Renta (30%) 31,811.21 46,309.92 125,122.04 231,884.34 317,494.12

Utilidad Neta 74,226.15 108,056.49 291,951.43 541,063.45 740,819.62

26% 23% 24% 24% 21%

INDICADORES DEL PROYECTO DESPUÉS DEL FINANCIAMIENTO

A contiinuación, se presentan el resumen de los indicadores:

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 265

De ese modo, hemos obtenido que el valor presente neto del proyecto asciende a S/.9253239

nuevos soles.

PERIODO 0 1 2 3 4 5

INGRESOS

Ventas Netas (P x Q) 288,277.69 475,658.19 1,205,000.74 2,219,738.20 3,488,160.03

EGRESOS

Costos de Producción 79,126.98 130,559.52 330,750.78 609,277.76 957,436.48

Costos de Operación 136,516.15 278,295.85 592,430.48 1,060,716.45 1,472,409.81

- Administración 40,412.40 75,504.80 186,747.36 327,550.60 552,950.80

- Ventas 62,700.95 115,227.45 270,429.12 509,962.05 919,459.01

Inversión 30,587.40 33,402.80 87,563.60 135,254.00 223,203.80

UTILIDAD ANTES DE IMPTO 72,634.56 66,802.82 281,819.47 549,743.99 1,058,313.74

Impuesto a la Renta (30%) 21,790.37 20,040.84 84,545.84 164,923.20 317,494.12

FLUJO ECONOMICO OPERATIVO -30,587.40 50,844.19 46,761.97 197,273.63 384,820.79 740,819.62

INVERSION 30,587.40

FLUJO ECONOMICO DE INVERSION (FEI) 30,587.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FEL 0.00 50,844.19 46,761.97 197,273.63 384,820.79 740,819.62

Valor Actual por periodo 46,221.99 38,646.26 148,214.60 262,837.78 459,990.70

Valor Actual acumulado 46,221.99 84,868.25 233,082.85 495,920.62 955,911.32

Tasa de Descuento COK 10.00%

VPN O S/. 925,323.92

TIR O 229%

B/C O 31.25 Por cada sol que invierte se gana 31.25 soles

años Período Rec. 0.66

FLUJO DE CAJA ECONOMICO, FINANCIAMIENTO NETO Y FLUJO DE CAJA FINANCIERO

ESCENARIO OPTIMISTA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 266

CONCLUSIONES

Después de haber hecho el análisis de planeamiento estratégico podemos concluir

que nuestra empresa se encontraría en una etapa de Desarrollo y Crecimiento,

nuestra estrategia competitiva es ofrecer un producto de calidad y ser innovadores

en el mercado. Por ello, después de haber hecho el análisis respectivo, llegamos a la

conclusión que la estrategia que deberíamos de desarrollar sería la de Desarrollo de

producto, para lo cual se tendrán que realizar diferentes objetivos a fin de cumplir

dicha estrategia.

Asimismo, después de haber hecho la investigación de mercado se podría decir que

nuestro producto tendría aceptación fuera de las universidades del cono norte.

En lo referente al plan de marketing, tendríamos que enfocarnos hacia un mercado

en constante crecimiento, ya que estas universidades son relativamente nuevas por

lo que habría un potencial de clientes emergentes. Para ello seguiremos las

estrategias de segmentación geográfico, psicográfico, demográfico y conductuales.

Asimismo, se promocionará el negocio a través de internet y repartiendo folletos

fuera de las universidades.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 267

En conclusión, podemos decir que nuestra empresa empezaría a funcionar con una

buena ventaja debido a las fortalezas con que contamos. Asimismo, debemos de

enfocarnos hacia las preferencias de nuestro público objetivo y realizar la

publicidad respectiva para que los clientes puedan reconocer nuestra marca y

posicionarnos en la mente de los consumidores

Si bien el negocio planteado tiene un proceso simple y sencillo de desarrollar, por lo

que podría ser copiado por la competencia, hemos durante el desarrollo de este plan

de negocios barreras de entradas como es invertir en una máquina que nos permite

personalizar nuestro producto final. Equipo que nos da una ventaja competitiva

frente al mercado.

Asimismo, consideramos nuestros puntos de localización como un factor estratégico

ya que de ello dependerá el éxito de nuestra empresa, por lo cual las combis se

localizarán cerca de dos puentes principales por donde transita gran cantidad de

personas.

Además, año tras año el organigrama de nuestra empresa se irá desarrollando y

aumentando de acuerdo a los objetivos que nos hemos planteado hasta llegar al

organigrama resultante después de haber realizado el análisis de sensibilidad de

nuestras actividades

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 268

BIBLIOGRAFÍA

http://blogs.atrapalo.com/rinconeslejanos/que-comer-en-amsterdam/

http://blogs.deperu.com/productos-peruanos/variedades-de-papa-en-el-peru/

https://docs.google.com/file/d/0Bxnjv4YDvCo7MjMyY2M5N2ItZWFlYy00MmM

3LWFjNDEtZTNjYTJlYjljYjBh/edit?num=50&sort=name&layout=list&pli=1

Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines

(DIGESA/MINSA)

http://www.digesa.sld.pe/normas_legales/Alimentos/restaurante.zip

http://mercosul.com/login.aspx?refresh=%2Fes~producto-3739~Concentrado-De-

Chicha-Morada.aspx&language=es

http://maizmoradocomercio.blogspot.com/2010/06/ficha-tecnica_28.html

http://www.naturale.com.pe

www.rancho79.com.pe

www.catalanes.com

http://gestion.pe/empresas/alicorp-compra-alpesa-y-potencia-su-negocio-food-

service-2054861

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 269

http://www.anterior.incalsa.com/mostaza.htm

http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/AppEstado/monografias/Especias/Mostaza.html

www.sni.org.pe/.../KETCHUP,%20CATSIP%20o%20CATCHUP.doc

www.sni.org.pe/downloads/fichas_tecnicas/MAYONESA.doc

ARTSOFA

http://www.artsofa.es/ Pagina oficial de la ARTSOFA, empresa fabricadora de muebles. (Consulta: 09 de febrero)

http://fenix.vivienda.gob.pe/Compendio2011/ Página oficial de La Oficina General de Estadística e Informática, del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (Consulta: 09 de febrero)

TERRA http://economia.terra.com.pe/mercados/bonos/default.aspx Pagina de economía donde se encuentra información referente a la tasa libre de riego e información de interés (Consulta: 22 de febrero)

BCR Banco Central de Reserva Del Perú. Resumen Informativo N° 25. Documento web en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota- Semanal/2012/resumen- informativo-25-2012.pdf. (Consulta: 22 de febrero)

http://finance.yahoo.com/q/ks;_ylt=AkyiIUs1rkadpnOJ3YXi1iWHH8V_;_ylu=X3o

DMTFiNGlxdnM4BHBvcwMxMQRzZWMDeWZpUXVvdGVTaWRlYmFyBHNs

awNrZXlzdGF0aXN0aWM-?s=MCD

ANEXO

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 270

UCV

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 271

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 272

UPN

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 273

MAQUINAS

machine potato twister

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 274

Fuente: http://www.aliexpress.com/item/528-chipstiks-chip-stiks-curly-chips-machine-

with-counter/478110306.html

Precio: 80 dólares

Fuente: http://www.aliexpress.com/store/group/paper-cone/715277_212021984.html

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 276

No deberán reusarse los aceites y grasas de f

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 277

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) 2013-00

PLAN DE NEGOCIOS (AD-163) Página 278

reír, cambiándoloscuando se ponen oscuros o de color marrón.