plan de negocios (1)

73
DOCENTE: CAROLLE ARAYA RODRIGUEZ INGENIERA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS. PLAN DE NEGOCIOS PLAN DE NEGOCIOS

Upload: mineros-aiep

Post on 15-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

se describe un plan de negocio

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Negocios (1)

DOCENTE: CAROLLE ARAYA RODRIGUEZINGENIERA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS.

PLAN DE NEGOCIOSPLAN DE NEGOCIOS

Page 2: Plan de Negocios (1)

Concepto de plan de negociosConcepto de plan de negocios

Un Plan de Negocios define precisamente tu negocio.

Identifica tus metas y sirve como resumen de cómo está constituida tu empresa, sus componentes básicos y principales, también incluye la cuenta de resultados y un análisis flujo de efectivo que te ayudará a distribuir los recursos apropiadamente, manejar complicaciones imprevistas y tomar las decisiones correctas

Page 3: Plan de Negocios (1)

Debido a que proporciona información específica y organizada sobre tu empresa, un buen Plan de Negocios es una parte crucial de cualquier forma de financiamiento. Tu personal de ventas, tus proveedores y tus recursos te darán la respuesta sobre cómo generar y desarrollar tus operaciones y te permitirá determinar tus metas.

Concepto de plan de negociosConcepto de plan de negocios

Page 4: Plan de Negocios (1)

Que es una idea innovadoraQue es una idea innovadora

Una Idea Innovadora es lo que marcará la diferencia entre tu proyecto de negocios y los demás. Es aquello que interesará a tus clientes por sobre tu competencia. Es aquello que define tu emprendimiento.

“La creatividad es sólo conectar cosas. Cuando preguntas a personas creativas cómo hicieron

algo, se sienten algo culpables porque en realidad no lo hicieron, solo vieron algo”.

Steve Jobs

Page 5: Plan de Negocios (1)

Utilidad de un plan de negociosUtilidad de un plan de negocios

Un Plan de Negocios es una hoja de ruta esencial para el éxito del negocio. Este documento generalmente proyecta 3-5 años de tu visión de futuro y esboza la ruta que una empresa debe tomar para ser exitosa. A continuación encontrarás las razones del porqué de un Plan de negocios. Establece objetivos específicos para los administradores. Una buena gestión requiere el establecimiento de objetivos específicos y luego el seguimiento y el control

Page 6: Plan de Negocios (1)

Decidir si o no alquilar un nuevo espacio. La renta es una nueva obligación, por lo general un costo fijo. ¿Tus perspectivas de crecimiento y planes justifican asumir este aumento de costo fijo? ¿No debería estar en tu Plan de Negocios?

Contratar gente nueva. Esta es otra nueva obligación (un costo fijo) que aumenta su riesgo. ¿Cómo gente nueva va a ayudar a que su negocio crezca y prospere?, ¿Qué es exactamente lo que se supone que deben estar haciendo? La justificación de la contratación debe estar en tu Plan de Negocios

Utilidad de un plan de negociosUtilidad de un plan de negocios

Page 7: Plan de Negocios (1)

Decidir si necesitas nuevos activos, cuántos, y si se debe comprar o arrendar ellos. Utiliza tu Plan de Negocio para ayudar a decidir lo que va a suceder en el largo plazo, lo que debería ser un insumo importante para el clásico de hacer frente a la compra.

Compartir y explicar los objetivos de negocio con tu equipo de gestión Los empleados y las nuevas contrataciones. Comparte objetivos y tareas con tu equipo de trabajo y transfórmate en el líder que tu empresa requiere

Utilidad de un plan de negociosUtilidad de un plan de negocios

Page 8: Plan de Negocios (1)

Desarrollar nuevas alianzas comerciales. Usa tu plan para establecer objetivos para nuevas alianzas y las partes seleccionadas de tu plan para comunicarte con esas alianzas.

Vender tu negocio. Por lo general, el Plan de Negocios es una parte muy importante de la venta de la empresa. Para los compradores, ayuda entender lo que tienes, lo que vale la pena y por qué lo quieren.

Crear un nuevo negocio. Utiliza un plan para establecer las medidas adecuadas para iniciar un nuevo negocio, incluyendo lo que tiene que hacer, lo que necesitará, recurso y lo que se espera que suceda.

Utilidad de un plan de negociosUtilidad de un plan de negocios

Page 9: Plan de Negocios (1)

Buscar inversión para tu negocio, ya sea un inicio o después. Los inversionistas necesitan ver un Plan de Negocios antes de decidir si invertir o no. Ellos esperan que el plan cubra todos los puntos principales.

Hacer crecer tu negocio existente. Establecer la estrategia y la asignación de recursos de acuerdo con la prioridad estratégica

Utilidad de un plan de negociosUtilidad de un plan de negocios

Page 10: Plan de Negocios (1)

Tipos de plan de negociosTipos de plan de negocios

Situaciones diferentes requieren diferentes tipos de planes de negocio. Un plan de negocio eficaz será personalizado para su uso previsto. Conocer estas diferencias te ayudará a planificar con éxito para el futuro de tu negocio. Por ejemplo, si estás desarrollando un plan para uso exclusivamente interno, es posible que no tenga que incluir todos los detalles del fondo que tú y tus socios o empleados ya conocen. Por otro lado, podría ser esencial incluir plazos específicos o hitos, y los presupuestos asignados para su cumplimiento.

Page 11: Plan de Negocios (1)

Del mismo modo, una descripción de tu equipo de gestión será muy importante en un Plan de Negocios que se presente a los inversionistas, mientras que la historia financiera de tu empresa y la previsión es la información más importante para una reunión en el banco.

Los Planes de Negocios tienen muchos nombres: planes estratégicos, planes operativos, planes internos, y muchos otros. A continuación algunos de los más relevantes; Echemos un vistazo a los tipos de planes de negocios, y sus diferencias.

Tipos de plan de negociosTipos de plan de negocios

Page 12: Plan de Negocios (1)

Plan Clásico o EstándarPlan Clásico o Estándar

El Plan de Negocios más estándar cubre temas que incluyen la presentación de la compañía, el producto o servicio que estás vendiendo, el mercado objetivo y la estrategia de tu empresa, sus hitos y objetivos de ejecución, el equipo de gestión y la previsión financiera y análisis. Un Plan de Negocios estándar comenzará con un resumen ejecutivo que describe los puntos clave de su plan y terminará con apéndices que muestran las proyecciones mensuales para el primer año

Page 13: Plan de Negocios (1)

A pesar de que se presenta al inicio del plan, un buen consejo es escribir tu resumen ejecutivo pasado. De esta manera, has pasado por el proceso de escritura del Plan de Negocios ya y que con confianza puede seleccionar los mejores momentos de tu plan de mostrar en la primera página. Este es el esquema estándar que los bancos y los inversionistas esperan ver

Plan Clásico o EstándarPlan Clásico o Estándar

Page 14: Plan de Negocios (1)

Planes de inicio o Puesta en Planes de inicio o Puesta en MarchaMarcha

Un Plan de Puesta en Marcha, también llamado un Plan de Viabilidad, es un Plan de Negocio muy simple que normalmente incluye las siguientes secciones: un resumen ejecutivo, una presentación de la compañía, una declaración de la misión, y un análisis de mercado. Incluso si usted no tiene el número exacto, sin embargo, siempre es una buena idea para incluir un análisis preliminar de los costos, los precios y los gastos probables.

Page 15: Plan de Negocios (1)

Puedes utilizar este tipo de un Plan de Negocios para discutir tus opciones con socios potenciales y asociados. Este tipo de plan es bueno para decidir si continuar o no con una idea, para ayudar a medir si se trata de un negocio que vale la pena. A medida que crece tu negocio, puedes darle más cuerpo añadiendo secciones y detalles

Planes de inicio o Puesta en Planes de inicio o Puesta en MarchaMarcha

Page 16: Plan de Negocios (1)

Planes internosPlanes internos

Planes internos reflejarán las necesidades de los miembros de tu empresa. Dado que el propósito de un plan interno está orientado a las personas directamente involucradas con la empresa, lo más probable es que sea más corto y conciso que un plan clásico totalmente detallado. Planes internos no están diseñados para los bancos, los inversores externos u otros terceros.

Page 17: Plan de Negocios (1)

Tipos de planes internos:Tipos de planes internos:

Un plan de operaciones, también llamado un Un plan de operaciones, también llamado un plan anual, es un tipo de plan interno. plan anual, es un tipo de plan interno.

Un plan de operaciones incluye metas específicas de ejecución, los plazos del proyecto, y las responsabilidades de los miembros del equipo y los administradores. Este es el plan que se utiliza para mantenerse en camino de cumplir tus objetivos como un negocio.

Page 18: Plan de Negocios (1)

Un plan de crecimiento o expansión, se Un plan de crecimiento o expansión, se centra en un área específica de una empresa, centra en un área específica de una empresa, o un subconjunto de la empresa. o un subconjunto de la empresa.

Por ejemplo, un plan para la creación de un nuevo producto es un plan de crecimiento. Estos planes podrían ser planes internos o no, dependiendo de si están siendo vinculados a las solicitudes de préstamos o nuevas inversiones.

Tipos de planes internos:Tipos de planes internos:

Page 19: Plan de Negocios (1)

Sin embargo, un plan interno utilizado para establecer los pasos para el crecimiento o expansión que se financian internamente podría omitir estas descripciones. Puede que no sea necesario incluir proyecciones financieras detalladas para la empresa en general, pero al menos debes incluir proyecciones detalladas de ventas y los gastos de la nueva empresa o producto.

Tipos de planes internos:Tipos de planes internos:

Page 20: Plan de Negocios (1)

Un plan estratégico es otro tipo de plan internoUn plan estratégico es otro tipo de plan interno. Un plan estratégico NO incorpora la información

financiera y los hitos de un plan de operaciones, sino que se centra más en el establecimiento de prioridades de toda la compañía.

Una vez que tengas idea de tu estrategia, debes tener un plan para implementarlo. Para ejecutar con eficacia tus estrategias, es fundamental asignar responsabilidades y tener un calendario para seguir adelante.

Tipos de planes internos:Tipos de planes internos:

Page 21: Plan de Negocios (1)

Lo que no puedo dejar de incluir Lo que no puedo dejar de incluir en un Plan de Negociosen un Plan de Negocios

Un Plan de Negocios es una descripción escrita del futuro de tu negocio, un documento que te dice lo que vas a hacer y cómo vas a hacerlo.

Los Planes de Negocios son inherentemente a la estrategia que usarás. Empiezas aquí, hoy, con ciertos recursos y capacidades, y quieres llegar a una meta, a un momento en el futuro, momento en que tú negocio va a tener un conjunto diferente de los recursos y capacidades. Tu plan debe mostrar cómo llegarás a ese momento.

Page 22: Plan de Negocios (1)

A continuación encontrarás la estructura tipo para la realización de un Plan de Negocios. Crea y define cada uno de estos puntos a partir de tu idea de negocio o de tu negocio ya existente.

Resumen Ejecutivo Descripción de la Empresa Análisis del Mercado Organización y Administración Línea de Productos y Servicios Ventas y Marketing Propuesta de Valor Proyecciones Financieras

Lo que no puedo dejar de incluir Lo que no puedo dejar de incluir en un Plan de Negociosen un Plan de Negocios

Page 23: Plan de Negocios (1)

OPORTUNIDADES DE MERCADOOPORTUNIDADES DE MERCADO

1.1. MercadoMercado Cada Plan de Negocios debe incluir el análisis

de mercado. Esta es una de las primeras y más importantes

razones para hacer un Plan de Negocios. Y si estás comenzando un nuevo negocio o la revisión de un negocio existente, debes renovar tu análisis de mercado al menos cada año.

El mercado que necesitas tener en cuenta es tu mercado potencial más tus clientes

existentes. Tu mercado objetivo es mucho más amplio de lo

que podrías pensar.

Page 24: Plan de Negocios (1)

¿Cómo es tu mercado?¿Cómo está constituido tu mercado?¿Quiénes son mis clientes?¿Dónde están?¿Cómo llego a ellos?¿Quiénes son los más cercanos?

“La mejor publicidad es la que hacen los clientes satisfechos”.

Phillip Kotler

OPORTUNIDADES DE MERCADOOPORTUNIDADES DE MERCADO

Page 25: Plan de Negocios (1)

OPORTUNIDADES DE MERCADOOPORTUNIDADES DE MERCADO

2.2. ProductoProducto

En este punto debes pensar acerca de tu producto o servicio el cual debe reflejar tu capacidad de

comprender y atender a las expectativas de sus clientes.

Proporciona una descripción detallada de tu producto o servicio.

Características innovadoras o ventajas competitivas de este por sobre la competencia.

El funcionamiento de tu producto o servicio y si este se distinguirá de otros productos o servicios ya existentes en el mercado.

Page 26: Plan de Negocios (1)

“Un producto es aquello que se puede ofrecer a un mercado con la finalidad

de captar la atención para conseguir que sea adquirido, usado o consumido,

siempre intentando satisfacer un deseo o una necesidad”.

Phillip Kotler

OPORTUNIDADES DE MERCADOOPORTUNIDADES DE MERCADO

Page 27: Plan de Negocios (1)

3. PosicionamientoEl posicionamiento es un concepto de

marketing que describe lo que una empresa debe hacer para comercializar su producto o servicio a sus clientes.

En el posicionamiento, el departamento de marketing crea una imagen del producto en función de su público objetivo. Esto se crea a través de la utilización de la promoción, precio, lugar y producto.

OPORTUNIDADES DE MERCADOOPORTUNIDADES DE MERCADO

Page 28: Plan de Negocios (1)

Cuanto más intensa es una estrategia de posicionamiento, por lo general es más eficaz la estrategia de marketing de tu empresa.

Una buena estrategia de posicionamiento eleva los esfuerzos de marketing y ayuda a un movimiento comprador a partir del conocimiento de un producto o servicio a su compra.

¿Qué debo hacer para alcanzar el posicionamiento que quiero?

o ¿Qué debo hacer para conservar mi posición? o ¿Qué debo hacer para mejorar mi posición?

OPORTUNIDADES DE MERCADOOPORTUNIDADES DE MERCADO

Page 29: Plan de Negocios (1)

4. Segmentación

La segmentación de un mercado corresponde a como se podrá distribuir por grupos o segmentos de edades y la distribución de mi producto o servicio.

Esta distribución puede ser por: Zona geográfica Edad Estatus económico etc.

OPORTUNIDADES DE MERCADOOPORTUNIDADES DE MERCADO

Page 30: Plan de Negocios (1)

Modelos de segmentaciónModelos de segmentación

Mercado Masivo

El modelo de Mercado Masivo quiere alcanzar los segmentos que pueden estar interesados en la propuesta de valor que se les ofrece. Normalmente este modelo es el usado por las grandes empresas.

Mercado de Nichos

Es un segmento de clientes muy específico. La empresa crea propuestas de valor, estableciendo canales de distribución en función de sus clientes.

Page 31: Plan de Negocios (1)

Mercado de SegmentosSe dirige a segmentos específicos, no

necesariamente rentables por igual. Lo que interesa es el conjunto de estos segmentos.

Mercado DiversificadoAtendemos a segmentos de consumidores en

extremo diferentes.Es un modelo complicado y requiere planes de

contingencia e infraestructura para alcanzar el éxito.

Modelos de segmentaciónModelos de segmentación

Page 32: Plan de Negocios (1)

FODAFODA

Es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) .

Page 33: Plan de Negocios (1)

FODAFODA

Fortaleza: Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la competencia.

Debilidades:  Son los problemas presentes que una vez identificado y desarrollando una adecuada estrategia , pueden y deben eliminarse.

Page 34: Plan de Negocios (1)

FODAFODA

• Oportunidades.- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están disponibles para todas las empresas, que se convertirán en oportunidades de mercado para la empresa cuando ésta las identifique y las aproveche en función de sus fortalezas.

• Amenazas.- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institución y que pueden llegar a ser negativos para la misma.

Page 35: Plan de Negocios (1)
Page 36: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter.

El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial.

Page 37: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

Siendo más específicos, esta herramienta permite conocer el grado de competencia que existe en una industria y, en el caso de una empresa dentro de ella, realizar un análisis externo que sirva como base para formular estrategias destinadas a aprovechar las oportunidades y/o hacer frente a las amenazas detectadas.

Page 38: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

Page 39: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

1.- Rivalidad entre competidoresGeneralmente la fuerza más poderosa de todas,

hace referencia a la rivalidad entre empresas que compiten directamente en una misma industria, ofreciendo el mismo tipo de producto.

Una fuerte rivalidad entre competidores podría interpretarse como una gran cantidad de estrategias destinadas a superar a los demás, estrategias que buscan aprovechar toda muestra de debilidad en ellos, o reacciones inmediatas ante sus estrategias o movidas.

Page 40: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

Pero además de ello, la rivalidad entre competidores también suele aumentar cuando:

La demanda por los productos de la industria disminuye.

Existe poca diferenciación en los productos.Las reducciones de precios se hacen

comunes.El producto es perecedero.

Page 41: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

A medida que la rivalidad entre competidores se hace más intensa, las ganancias de la industria disminuyen, haciendo que ésta se haga menos atractiva y que, por tanto, disminuya el ingreso de nuevos competidores.

Analizar la rivalidad entre competidores nos permite comparar nuestras ventajas competitivas con las de otras empresas rivales, y así formular estrategias que nos permitan superarlas.

Page 42: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

Algunos ejemplos de estas estrategias son:Aumentar la calidad de los productos.Reducir los precios.Dotar de nuevas características a los

productos.Brindar nuevos servicios.Aumentar la publicidad.Aumentar las promociones de ventas.

Page 43: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

2.- Amenaza de entrada de nuevos competidores

Hace referencia a la entrada potencial a la industria de empresas que producen o venden el mismo tipo de producto.

Cuando las empresas pueden ingresar fácilmente a una industria, la intensidad de la competencia aumenta; sin embargo, ingresar a un mercado no suele ser algo sencillo debido a la existencia de barreras de entrada.

Page 44: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

Algunos ejemplos de estas barreras de entradas son:

La falta de experiencia.Una fuerte lealtad del consumidor hacia

determinadas marcas.Grandes necesidades de capital.Falta de acceso a materias primas.Saturación del mercado.

Page 45: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

Pero a pesar de estas barreras, algunas veces las empresas logran ingresar fácilmente a una industria cuando cuentan con productos de una calidad superior al de los existentes, precios más bajos o una mejor publicidad.

Analizar la amenaza de entrada de nuevos competidores nos permite estar atentos a su ingreso, y así formular estrategias que nos permitan fortalecer las barreras de entradas, o hacer frente a los competidores que llegan a entrar.

Page 46: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

Algunos ejemplos de estas estrategias son:Aumentar la calidad de los productos.Reducir los precios.Aumentar los canales de ventas.Aumentar la publicidad.Ofrecer mejores condiciones de ventas, por

ejemplo, ofrecer un mayor financiamiento o extender las garantías.

Page 47: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

3.- Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Hace referencia al ingreso potencial de empresas que producen o venden productos alternativos a los de la industria.

Ejemplos de productos sustitutos son las aguas minerales que son sustitutas de las bebidas gaseosas, las mermeladas que son sustitutas de las mantequillas, y los portales de Internet que son sustitutos de los diarios y las revistas.

Page 48: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

Los productos sustitutos suelen ingresar fácilmente a una industria cuando:

Los precios de los productos sustitutos son bajos o menores que los de los productos existentes.

Existe poca publicidad de productos existentes.

Hay poca lealtad en los consumidores.El costo de cambiar de un producto a otro

sustituto es bajo para los consumidores.

Page 49: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

El análisis de la amenaza de ingreso de productos sustitutos nos permite formular estrategias destinadas a impedir el ingreso de empresas que produzcan o vendan estos productos o, en todo caso, estrategias que nos permitan competir con ellas.

Page 50: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

Algunos ejemplos de estas estrategias son:Aumentar la calidad de los productos.Reducir los precios.Aumentar los canales de ventas.Aumentar la publicidad.Aumentar las promociones de ventas.

Page 51: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

4.- Poder de negociación de los proveedores

Hace referencia al poder con que cuentan los proveedores de la industria para aumentar sus precios y ser menos concesivos.

Por lo general, mientras menor cantidad de proveedores existan, mayor será su poder de negociación, ya que al no haber tanta oferta de materias primas, éstos pueden fácilmente aumentar sus precios y ser menos concesivos.

Page 52: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

El análisis del poder de negociación de los proveedores nos permite formular estrategias destinadas a reducir su poder de negociación, y así lograr mejores condiciones o un mayor control sobre ellos.

Adquirir a los proveedores.Producir las materias primas que uno necesita.Realizar alianzas estratégicas con los

proveedores que permitan, por ejemplo, reducir los costos de ambas partes.

Page 53: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

5.- Poder de negociación de los consumidores

Hace referencia al poder con que cuentan los consumidores o compradores de la industria para obtener buenos precios y condiciones.

Cualquiera que sea la industria, lo usual es que los compradores siempre tengan un mayor poder de negociación frente a los vendedores; sin embargo, este poder suele presentar diferentes grados dependiendo del mercado.

Page 54: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

El poder de negociación de los consumidores también tiende a aumentar cuando:

No hay diferenciación en los productos.Los consumidores pueden fácilmente

cambiarse a marcas competidoras o a productos sustitutos.

Los vendedores enfrentan una reducción en la demanda.

Page 55: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

El análisis del poder de negociación de los consumidores nos permite formular estrategias, y así captar un mayor número de clientes u obtener una mayor lealtad de éstos.

Buscar una diferenciación en los productos.Ofrecer mayores servicios de postventa.Aumentar las promociones de ventas.Aumentar la comunicación con el cliente.

Page 56: Plan de Negocios (1)

LAS 5 FUERZAS DE PORTERLAS 5 FUERZAS DE PORTER

Analizar estas fuerzas nos permite principalmente determinar el grado de competencia que existe en la industria, y así poder saber qué tan atractiva es, así como detectar oportunidades y amenazas, y así poder desarrollar estrategias que nos permitan aprovechar dichas oportunidades y/o hacer frente a dichas amenazas.

Page 57: Plan de Negocios (1)

ACTIVIDADACTIVIDAD

1) Formar grupos según su proyecto 2) Aplicar análisis FODA.3) Aplicar 5 fuerzas de PORTER.

Page 58: Plan de Negocios (1)

Modelos de NegociosModelos de Negocios

Cuando tus socios o inversionistas te preguntan "¿Cuál es tu modelo de negocio?, quieren una respuesta directa y básica: "¿Cómo vamos a ganar dinero?“

Detrás de esa pregunta hay una gran cantidad de incógnitas:

¿Cuál es tu cliente objetivo? ¿Qué problemas tendremos y cómo les daremos

solución? ¿Qué valor podremos entregar? ¿Cómo definiremos y diferenciaremos nuestra empresa?

¿Cómo van a llegar los ingresos? ¿Cuál será la estructura de negocios? ¿Cuál será el

margen de beneficio?

Page 59: Plan de Negocios (1)

Más temprano que tarde, en el proceso de planificación de negocios es necesario invertir una buena parte del tiempo en ahondar en los detalles esenciales de las finanzas de tu empresa, (tus cuentas de resultados, balances, flujo de caja, presupuestos, y todos los detalles que puedas hacer o deshacer en el futuro de tu empresa). En este punto, sin embargo, tu tarea es definir la forma más básica de trabajo:

Modelos de NegociosModelos de Negocios

Page 60: Plan de Negocios (1)

¿De dónde vendrán los ingresos? ¿Quién va a pagar? ¿Cuánto cuesta? ¿Con qué frecuencia? ¿Qué parte de cada venta será realmente

tuya?

Modelos de NegociosModelos de Negocios

Page 61: Plan de Negocios (1)

Un modelo de negocio eficaz tiene en cuenta la forma en que los clientes pagan. Cuando los clientes compran un producto o servicio, por lo general tienen una serie de opciones de pago.

Las opciones más comunes incluyen el pago de una sola vez o propagar el precio de compra sobre las cuotas mensuales.

Otras veces, una compañía invita a los clientes para comprar o para alquilar, para financiar sus compras, o para ceder los productos en lugar de comprarlos.

Modelos de NegociosModelos de Negocios

Page 62: Plan de Negocios (1)

Modelo de NegocioModelo de Negocio

Un modelo de negocio no es más que una representación de cómo una organización hace (o tiene la intención de hacer) dinero. Las empresas establecidas tienen que encontrar nuevos e innovadores modelos de negocio para competir contra la creciente competencia y para defenderse de las empresas emergentes. Los empresarios quieren encontrar nuevos e innovadores modelos de negocio para construir su espacio en el mercado.

Page 63: Plan de Negocios (1)

Dentro de este contexto, el concepto de modelo de negocio es una unidad especialmente útil de análisis estratégico adaptado para el entorno empresarial competitivo de hoy. Ayuda a los ejecutivos, así como los empresarios a aumentar su capacidad para gestionar el cambio continuo y en constante adaptación a entornos cambiantes del negocio rápidamente, mediante la inyección de nuevas ideas en su modelo de negocio

Modelo de NegocioModelo de Negocio

Page 64: Plan de Negocios (1)

Estrategias de desarrolloEstrategias de desarrollo

Operación de la empresa, recursos y procesos

Las empresas son y existen si las condiciones necesarias lo permiten. Los factores clave que permiten y generan las operaciones de la empresa son:

Page 65: Plan de Negocios (1)

Operación de la empresa, recursos Operación de la empresa, recursos y procesosy procesos

1. Recursos materiales1. Recursos materiales, infraestructura y materias primas necesarias en el proceso de fabricación del producto o para la prestación del servicio.

2. Recursos humanos2. Recursos humanos, personal necesario y su grado de implicación en el proceso productivo, lo que servirá para determinar si su salario es coste directo o indirecto del producto. También determinar la estructura organizativa del departamento, su organización interna, descripción de las funciones de cada puesto y perfil requerido en cada caso

Page 66: Plan de Negocios (1)

3. Procesos3. Procesos, descripción detallada del proceso productivo.

4. Planes de control de calidad4. Planes de control de calidad, determinar cómo se va a realizar el control y qué medidas correctoras aplicar en cada caso, salvo desviaciones de fuerza mayor no concretadas. También Planes de Prevención de Riesgos, Planes de Calidad medioambiental.

Operación de la empresa, recursos Operación de la empresa, recursos y procesosy procesos

Page 67: Plan de Negocios (1)

5. Capacidad productiva de la organización, 5. Capacidad productiva de la organización, es interesante distinguir, en la explicación del proceso productivo, si la fabricación del producto es original por parte de la empresa o bien, si se viene realizando. En caso de ser un proceso nuevo, debes indicar minuciosamente los pasos a realizar, así como la utilización de nuevas tecnologías para la innovación, las cuales podrían crear ventajas competitivas sobre los competidores.

Operación de la empresa, recursos Operación de la empresa, recursos y procesosy procesos

Page 68: Plan de Negocios (1)

6. Abastecimiento, 6. Abastecimiento, sistema de aprovisionamiento de las materias primas y las principales necesidades de la empresa en este contexto. Debes componer una base de datos de los proveedores, en la que, además de los datos identificativos a nivel comercial y fiscal, se incluyan productos, precios, localización, logística, plazos de entrega y cobro, volúmenes de negocio, relaciones con la competencia y cualquier otro aspecto que se pueda considerar de interés en función del sector de la empresa.

Operación de la empresa, recursos Operación de la empresa, recursos y procesosy procesos

Page 69: Plan de Negocios (1)

7. Bodegaje y logística de distribución7. Bodegaje y logística de distribución, debes escribir la gestión del almacén, su estructura y organización interna. Debes definir el período de tiempo que puede estar una mercancía en bodega y los costos de oportunidad que pudiera haber. Si la empresa es comercial, la gestión de stock es de vital importancia. En caso de control informático, debes indicar el software a emplear y sus características. En cuanto a logística, también debes indicar los sistemas de entrega de la mercancía, es decir, volúmenes, plazo, rutas y horarios

Operación de la empresa, recursos Operación de la empresa, recursos y procesosy procesos

Page 70: Plan de Negocios (1)

8. Post venta y garantia, 8. Post venta y garantia, debes definir claramente los servicios que se incluyen en este ítem para mantener en perfecto estado el producto/servicio ofrecido por la empresa. La post venta, es un valor añadido para la empresa, otorga fiabilidad y confianza ante los clientes, y además genera considerables beneficios.

Operación de la empresa, recursos Operación de la empresa, recursos y procesosy procesos

Page 71: Plan de Negocios (1)

9. Planificación y control9. Planificación y control, para cada departamento realizarás una planificación, que compararás con los datos reales al final del período. En caso de encontrar diferencias, estas deben medirse, valorar su importancia, causas y efectos en los resultados, así como establecer las medidas correctoras que se consideren oportunas.

Operación de la empresa, recursos Operación de la empresa, recursos y procesosy procesos

Page 72: Plan de Negocios (1)

ACTIVIDAD

Realizar todas las operaciones, recursos y procesos de la empresa de acuerdo a su proyecto.

Page 73: Plan de Negocios (1)