plan de negocio · 2017-02-01 · 2 plan de negocio “comercio de telefonía” 2. anÁlisis del...

22

Upload: others

Post on 10-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982
Page 2: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

1

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Este proyecto consiste en la creación de una tienda de artículos de telefonía cuya

actividad será, básicamente, la comercialización de productos de telefonía móvil.

1.1. Aspectos jurídicos específicos a considerar en la creación del negocio

La legislación básica que hay que observar a la hora de desarrollar este proyecto es la

que hace referencia al comercio minorista. Esta normativa se recoge principalmente en:

Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.

Ley 2/1996, de 15 de enero, complementaria a la Ley de Ordenación del

Comercio Minorista.

Ley 1/1996, de 10 de enero, de Comercio Interior de Andalucía.

1.2. Perfil del emprendedor

Sería adecuado que la persona que pusiese en marcha el negocio, tuviera conocimientos

del mundo de las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones.

Además deberá tener buenas cualidades para el trato con los clientes, ya que será uno de

los elementos esenciales en este negocio.

Page 3: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

2

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

2. ANÁLISIS DEL MERCADO

2.1. El sector

La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982 siendo, en su origen, un servicio

de elevado coste y disponible para un grupo reducido de usuarios.

Desde ese momento, la evolución experimentada por la telefonía móvil ha sido de

continuo crecimiento teniendo un peso muy importante dentro del sector de las

telecomunicaciones. Así, la recuperación sufrida por el sector de las comunicaciones en

España durante los años 2003 y 2004 ha sido liderada por los servicios de telefonía móvil y

los de banda ancha.

Actualmente, la penetración de teléfonos móviles en España supera el 90%, siendo uno

de los índices más altos de Europa.

Las distintas consultoras del sector cifran las ventas de móviles, a nivel mundial, en torno a

los 450 millones en el conjunto del año.

Parece que el auge de la telefonía móvil no tiene límites, aunque hace unos años parecía

un mercado maduro, según datos de la cadena de distribución Phonehouse, la

proporción de móviles multimedia ha seguido una progresión alcista.

Todo ello, hace ver que la idea de montar un negocio especializado en la telefonía, y

concretamente móvil, tiene unas ventas aseguradas, ya que la demanda de éstos

productos es cada vez mayor y paralelamente de los accesorios que conllevan y

complementa la oferta.

Page 4: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

3

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

2.2. La competencia

En el análisis de la competencia encontramos:

- Tiendas con el mismo perfil que se pretende dar a éste proyecto, donde el surtido es

más amplio al no centrarse en una sola empresa.

- Tiendas propias de las empresas operadoras del sector: Vodafone, Amena y

Telefónica Móviles.

- Grandes superficies como, Carrefour, El Corte Inglés, etc. que cuentan con

departamentos especializados en telefonía.

- Tiendas virtuales (on – line) que proliferan en la red.

- Un gran número de tiendas en régimen de franquicia que existen en el sector.

- Tiendas de consumibles de informática, en las que también se incluyen artículos de

telefonía.

2.3. Clientes

Actualmente, no existe un perfil definido de cliente de telefonía, abarcando a un público

general.

Del conjunto total de usuarios de teléfonos móviles, dos tercios se decantaron por el

sistema de tarjetas prepago, algo que no es de extrañar si pensamos que gran parte del

publico objetivo lo forman jóvenes.

Page 5: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

4

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

La estrategia que se indica para este negocio, es la especialización en artículos de

telefonía que permita crear un negocio al que la clientela acuda sabiendo que va a

encontrar todo lo que necesita, con asesoramiento y garantía de calidad.

Se pretende conseguir una clientela fiel, que confíe en el personal y les agrade el trato

recibido. Para ello, es importante tener en cuenta:

- Clara vocación de servicio al cliente: asesoramiento, prueba y libre elección.

- Contar con un equipo humano experto, motivado y profesional.

- Buscar apoyo en las grandes empresas del sector, sobre todo en promociones, etc.

- Tener servicio de carga de móviles, de todas las compañías.

- Realizar campañas promocionales, sobre todo en épocas de gran consumo como

Navidad, verano, Día del Padre o Madre, San Valentín, etc. con ellas se intenta

generar tráfico en la tienda, reforzar su imagen y fomentar las compras.

- Ofrecer al cliente la posibilidad de mantener un contacto, por ejemplo, que reciba

las novedades entorno al artículo adquirido.

- Mantener acuerdos con las operadoras de telefonía, y ofertar al cliente, en el

establecimiento la posibilidad de cambiar de operador en telefonía fija. Incluso con

la liberación del mercado, ofrecer también las opciones de televisión digital.

Con la mayor concienciación que existe actualmente sobre el cuidado del medio

ambiente, sería interesante establecer un acuerdo con alguna empresa de reciclaje,

para que los clientes puedan depositar en la tienda, aquellos terminales que ya se le han

quedado obsoletos.

Page 6: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

5

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

4. PLAN COMERCIAL

4.1. Artículos y desarrollo de las actividades

Existe un amplio abanico de productos que puede comercializar una tienda de telefonía,

éstos se pueden agrupar en las siguientes líneas:

Teléfonos móviles.

Tarjetas prepago y posibilidad de recarga automática.

PDA y accesorios para PDA

Accesorios de telefonía móvil como:

- Antenas

- Baterías

- Cables de datos

- Carcasas

- Cargadores

- Conectividad

- Fundas

- Juegos

- ML Portátil

- ML Vehículo

- Maquetas

- Soportes

Page 7: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

6

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

- Soportes vehículos

- Etc.

La marca de los artículos que se ofrezcan en la tienda es fundamental, como reclamo

para los clientes. Esto es porque buscarán los accesorios de la marca del teléfono que

posean, así mientras mayor sea la gama de productos que se oferte, mayor número de

clientes potenciales abarcará.

Paralelo a ello, es fundamental que en el establecimiento, el cliente encuentre:

- Atención personalizada.

- Asistencia permanente.

- Garantía en los productos y accesorios.

- Calidad en los artículos.

-- Precios competitivos.

4.2. Precios

Es un sector de precios elevados, pero el nivel de competencia que existe en la actualidad,

permite ofrecer artículos a precios más competitivos.

Es importante observar los precios que establece la competencia más directa, tiendas con

formato similar al que le da este proyecto, y tener siempre en cuenta el público objetivo del

negocio.

Page 8: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

7

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

4.3. Comunicación

Al inicio de todo negocio, la tarea inicial es darse a conocer, para ello, será necesario

tener en cuenta una serie de elementos:

El local debe dar una imagen adecuada para que el cliente se sienta atraído y pase

al interior, para lo cual son fundamentales los escaparates. La decoración en el

interior debe ser lo más sencilla posible y funcional.

La exposición de los distintos artículos en el establecimiento, debe ser tal que permita

al cliente apreciar el surtido que existe en la tienda. Los propios productos son

elementos comunicadores, así que su disposición debe ser cuidadosamente

estudiada.

Es fundamental que el personal sepa transmitir profesionalidad, para que el cliente

note que esta siendo atendido por un experto, capaz de asesorarle y resolver

cualquier duda.

Las promociones son importantes en el sector, a la hora de captar nuevos clientes,

bien para renovar su móvil, fiel a su compañía, o adquirir nuevos terminales. Épocas

como la navideña, Día de la Madre o el Padre, etc. son ocasiones ideales para

lanzarlas.

La publicidad, principalmente mediante buzoneo en la zona cercana al

establecimiento, pueden ser simples panfletos o incluso revista propia en la que incluir

ofertas, promociones, etc.

Aprovechar las nuevas tecnologías puede ser oportuno, si el emprendedor cuenta

con presupuesto, para insertar publicidad en páginas web del sector, o incluso crear

su propia web.

El “boca a boca” es sin duda, la publicidad más efectiva y gratuita. Los clientes

satisfechos con la compra, el surtido, el servicio, la atención que le han prestado, etc.

repetirá su visita y además lo comunicará a sus conocidos.

Page 9: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

8

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

5.1. Personal y tareas

Respecto al personal, para el funcionamiento normal de este tipo de negocio se necesita

de una persona a tiempo completo y otra a media jornada que también sirva de apoyo

en momentos de trabajo punta (principalmente al inicio de temporada y en épocas de

rebajas).

Es conveniente que la persona que esté a tiempo completo sea el emprendedor, para lo

que deberá darse de alta en el Régimen de la Seguridad Social de autónomo y será

quién gestione el negocio, atienda a los clientes, etc.

En cuanto al perfil requerido para los trabajadores, este depende de las tareas que vayan

a desarrollar:

Tareas de venta. Las personas que vayan a realizar tareas de este tipo deben

tener conocimientos sobre los artículos que vende la empresa, sobre moda y sobre

atención al cliente.

Gestión del negocio. Se requiere que tenga conocimientos sobre temas de gestión

de pequeñas empresas (precios, contabilidad, compras, facturación...). Para

algunos de estos aspectos se puede recurrir a una asesoría externa.

HORARIOS

El horario de apertura al público debe ser horario comercial habitual.

Page 10: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

9

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

5.2. Formación

La formación que se precisa son los genéricos de gestión de un comercio y un buen

conocimiento del sector.

Los conocimientos básicos de gestión de una papelería son:

- Organización y gestión de la tienda.

- Política de precios, estudios de costes, marketing, promociones y merchandising.

- Informática de gestión y manejo del software para el sector.

Respecto a las tareas de venta, es necesario contar con formación teórica y práctica

relativa al sector (productos y servicios de telefonía) y saber como tratar a los clientes.

Sin embargo, para adquirir los conocimientos necesarios para el desempeño de los

puestos que hemos señalado anteriormente, no es frecuente encontrar ofertas formativas

específicas salvo algún curso de dependiente, atención al cliente, escaparatismo y de

otros temas relacionados con el comercio minorista.

Page 11: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

10

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

6. PLAN DE INVERSIÓN

Para realizar la cuantificación de la inversión necesaria se ha consultado a los principales

proveedores del sector. En función de la información facilitada por estas fuentes, la

inversión necesaria se desglosa en:

6.1. Las instalaciones

UBICACIÓN DEL LOCAL

Para lograr un buen volumen de ventas, el local deberá estar situado en una zona de

gran afluencia de público: centros comerciales y sus inmediaciones, calles comerciales,

peatonales o de mucho paso.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INSTALACIONES

El tamaño de la tienda, según se ha podido observar puede ser muy diverso

dependiendo, fundamentalmente, de la capacidad financiera del emprendedor. Si bien,

para un negocio como el que se propone, es necesario un local con una dimensión

mínima de unos 30 m2.

Las características básicas que debe cumplir el local son las siguientes:

- Escaparates, que sirvan de carta de presentación de lo que hay dentro del local, en

los que se mostrarán ofertas.

- Cuidadosa disposición de armarios y estanterías, la decoración influye también en el

hecho de que un cliente este cómodo a la hora de realizar una compra.

- Zona de almacén, en la que se mantendrá un stock de productos de mayor rotación.

Page 12: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

11

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

COSTES POR ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL

Aquí se incluyen los conceptos relativos a:

Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres...

Acondicionamiento interno: Hay que adecuar el local para que se encuentre

en condiciones para su uso. Además la ley obliga a incorporar un aseo para uso

personal.

Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que

dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también

supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los

costes del proyecto.

Estos costes pueden rondar los 12.020 € (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en

función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior

puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente.

6.2. Mobiliario y decoración

El diseño y la decoración deben ser muy funcionales, permitiendo que los artículos

queden expuestos de forma ordenada y permitan al cliente apreciar la variedad del

surtido ofrecido. Siempre teniendo en cuenta detalles estéticos, que transmitan la

sensación de innovación, colorido, juventud, etc. propio del negocio.

El mobiliario estará compuesto por:

- Mostrador.

- Muebles expositores y estanterías.

- Mesa y sillas para atender al cliente.

El coste por estos elemento puede rondar los 4.525 € (IVA incluido) como mínimo para un

mobiliario básico. Esta cantidad será muy superior si los elementos anteriores son de

diseño o de materiales especiales.

Page 13: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

12

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

6.3. Adquisición del stock inicial

La primera compra de mercancía según empresas especializadas en el sector, tendrá

que ser como mínimo la siguiente:

DESCRIPCIÓN DE LOS ARTÍCULOS CUANTÍA IVA TOTAL CON IVA

PRIMERA COMPRA DE MERCANCÍA 3.000 € 480 € 3.480 €

OTROS MATERIALES (Bolsas, material de oficina...) 600 € 96 € 696 €

TOTAL 3.600 € 576 € 4.176 €

Con esta cantidad sólo se cubren una serie de artículos básicos para empezar la

actividad. Para el éxito del negocio es necesario que se vayan destinando los ingresos

obtenidos en los primeros meses en ampliar el surtido.

6.4. Equipo informático

Es recomendable disponer de TPV compuesto por ordenador, cajón portamonedas y

máquina de impresión de tickets y facturas.

El coste de este equipo informático es de, al menos, 1.100 € más 176 € en concepto de

IVA.

6.5. Gastos iniciales

Dentro de los gastos iniciales vamos a incluir:

los gastos de constitución y puesta en marcha

las fianzas depositadas.

GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio.

Entre estas cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento (licencia

de apertura); contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría

y demás documentación necesaria para iniciar la actividad.

Page 14: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

13

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como

autónomo, serán de aproximadamente 1.392 euros (incluye IVA). Esta cuantía es muy

variable de un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, etc. además

aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad.

FIANZAS DEPOSITADAS

Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos

meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 600 € (este coste va a depender

mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicación del mismo).

6.6 Fondo de maniobra

A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente

para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos,

seguridad social, suministros, asesoría, publicidad, etc.

Además habría que incluir la cuota préstamo en caso de que la inversión se realizase

mediante financiación ajena.

Pagos Mensuales CUANTÍA

Alquiler 300 €

Suministros 150 €

Sueldos 1.400 €

S.S. (Autónomo + trabajador) 387 €

Asesoría 60 €

Publicidad 90 €

Otros gastos 60 €

Total Pagos en un mes 2.447 €

Meses a cubrir con F. Maniobra 3

FM 3 meses (APROX) 7.341 €

Page 15: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

14

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

6.7. Memoria de la inversión

La inversión inicial necesaria para llevar acabo este proyecto se resume en el siguiente

cuadro:

CONCEPTOS Total IVA Total con IVA

Adecuación del local 10.362 € 1.658 € 12.020 €

Mobiliario y decoración 3.901 € 624 € 4.525 €

Stock inicial y materiales 3.600 € 576 € 4.176 €

Equipo informático 1.100 € 176 € 1.276 €

Gastos de constitución y puesta en marcha 1.200 € 192 € 1.392 €

Fianzas 600 € 0 € 600 €

Fondo de maniobra 7.341 € 0 € 7.341 €

TOTAL 28.104 € 3.226 € 31.330 €

Page 16: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

15

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

7. ESTRUCTURA DE COSTES

7.1. Márgenes

Existe diversidad de formas de iniciarse en este tipo de negocios, bajo una enseña

conocida, por franquicias o de forma independiente. Ello influirá considerablemente en la

estructura de costes, ingresos y en los resultados de la empresa.

Los márgenes comerciales en este sector, se encuentran comprendidos en una amplia

gama, en función de la línea de productos que se comercialice. Un esquema de los

márgenes más usuales, son los siguientes:

1) Terminales y accesorios: 95% sobre precio de compra.

2) Alta de móvil: 30 € (por cada alta que se registre).

3) Compra de pack: 18 € (por cada pack).

4) Recarga de tarjeta de 30 euros: 3,5 € (por cada tarjeta).

En conjunto, el sector maneja un margen de ventas medio entre el 50 y el 60% sobre las

ventas.

Para realizar este estudio hemos utilizado un margen anual del 122,22% sobre el precio de

compra. Este margen es equivalente a un margen del 55% sobre las ventas.

7.2. Estructura de costes

La estimación de los principales costes mensuales es la siguiente:

Consumo de mercadería:

El consumo mensual de mercadería se estima en un 45% del volumen de las ventas

del mes, este consumo es equivalente al margen del 122,22% sobre el precio de

compra.

Page 17: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

16

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

Alquiler:

Para este negocio es necesario contar con un local de unos 30 m2. El precio medio

va a depender en gran medida de la ubicación y condiciones del local, para el

estudio se ha estimado un precio de 300 €.

Suministros, servicios y otros gastos:

Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono...

También se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de

oficina, etc.). Estos gastos se estiman en unos 150 € mensuales.

Gastos comerciales:

Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos

gastos comerciales y de publicidad de unos 90 € mensuales.

Gastos por servicios externos:

En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesoría. Estos gastos

serán de unos 60 € mensuales.

Gastos de personal:

Para realizar el estudio se ha considerado que la tienda será atendida por el

emprendedor, que será el gerente del negocio, y además se contratará a un

empleado a tiempo parcial para la atención a los clientes.

El gasto de personal se distribuirá mensualmente del modo siguiente:

Puesto de trabajo Sueldo / mes S.S. a cargo empresa Coste mensual

Gerente

(emprendedor autónomo) 900 € 225 € (*) 1.125 €

Trabajador 500 € 162 € (**) 662 €

TOTAL 1.400 € 387 € 1.787 €

(*) Cotización a la Seguridad Social en régimen de autónomo

(**) Seguridad Social a cargo de la empresa por el trabajador en Régimen General

contratado a tiempo parcial.

Page 18: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

17

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

Otros gastos:

Contemplamos aquí una partida para otros posibles gastos no incluidos en las

partidas anteriores. La cuantía estimada anual será de 720 € anuales por lo que su

cuantía mensual será de 60 €.

Amortización:

La amortización anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente:

CONCEPTO Inversión % Amortización Cuota anual

Amortización

Adecuación del local (*) 12.953 € 10 % 1.295 €

Mobiliario y decoración 3.901 € 20 % 780 €

Equipo informático 1.100 € 25 % 275 €

TOTAL ANUAL 2.350 €

(*) La amortización de la adecuación del local se ha realizado en 10 años.

El plazo de amortización de la adecuación del local sería el correspondiente a su vida

útil pudiéndose aplicar las tablas fiscales existentes para ello. No obstante, dado que

se ha supuesto que el local será en régimen de alquiler, dicha vida útil queda

condicionada al plazo de vigencia del contrato de alquiler si este fuera inferior a

aquella.

Además habría que incluir la amortización de los gastos a distribuir en varios

ejercicios (gastos de constitución y puesta en marcha):

CONCEPTO Inversión % Amortización Cuota anual

Amortización

Gastos a distribuir en varios ejercicios 1.200 € 33,3 % 400 €

TOTAL ANUAL 400 €

Page 19: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

18

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

7.3. Cálculo del umbral de rentabilidad

El umbral de rentabilidad es el punto donde los ingresos son iguales a los gastos, a partir

de este punto el negocio comienza a dar beneficio.

Este umbral se ha calculado del modo siguiente:

Ingresos: estos ingresos vendrán dados por las ventas.

Gastos: estarán compuestos por el consumo de mercaderías (se ha supuesto un

consumo del 45% de los ingresos por ventas) y la suma de: alquiler, suministros,

servicios y otros, gastos comerciales, servicios externos, gastos de personal,

amortización y otros gastos.

Gastos CUANTÍA

Alquiler 3.600 €

Suministros 1.800 €

Sueldos 16.800 €

S.S. (Cuota Autónomos + S.S. trabajador) 4.644 €

Asesoría 720 €

Publicidad 1.080 €

Otro gastos 720 €

Amortización del inmovilizado material 2.350 €

Gastos a distribuir en varios ejercicios 400 €

Total gastos fijos estimados 32.114 €

Margen bruto medio sobre ventas 55%

Umbral de rentabilidad 58.389 €

Esto supondría una facturación anual de 58.389 euros. Por tanto, la facturación media

mensual para mantener el negocio es 4.866 euros.

Page 20: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

19

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

8. FINANCIACIÓN

Obtener el dinero para iniciar el negocio es una de las principales cuestiones que habrá

que resolverse.

Para financiar el negocio existen varias opciones: financiación propia, subvenciones,

préstamos, etc. La elección final va a depender de las condiciones del emprendedor que

vaya a poner en marcha el negocio.

Page 21: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

20

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

9. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

9.1. Balance de situación inicial

El balance de situación inicial sería el que se muestra a continuación:

ACTIVO Euros PASIVO Euros

Adecuación del local 10.362 € Fondos Propios FP

Mobiliario y decoración 3.901 € Fondos Ajenos FA

Equipo informático 1.100 €

Gastos de constitución 1.200 €

Fianzas 600 €

Mercancía y materiales 3.600 €

Tesorería (*) 7.341 €

IVA soportado 3.226 €

Total activo 31.330 € Total pasivo 31.330 €

(*) Se consideran 7.341 € como fondo de maniobra.

9.2. Estimación de resultados

Para realizar la previsión de ingresos se ha supuesto tres posibles niveles de venta:

Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3

Ventas 55.000 70.000 90.000

Coste de las ventas (Ventas x 45%) 24.750 31.500 40.500

Margen bruto (Ventas - Coste de las ventas) 30.250 38.500 49.500

Page 22: Plan de Negocio · 2017-02-01 · 2 Plan de Negocio “Comercio de Telefonía” 2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector La telefonía móvil se introdujo en España en el año 1982

21

Plan de Negocio “Comercio de Telefonía”

La previsión de resultados para el negocio es la siguiente:

PREVISIÓN DE RESULTADOS Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3

VENTAS 55.000 70.000 90.000

COSTE DE LAS VENTAS 24.750 31.500 40.500

MARGEN BRUTO 30.250 38.500 49.500

GGAASSTTOOSS DDEE EESSTTRRUUCCTTUURRAA::

GGAASSTTOOSS DDEE EEXXPPLLOOTTAACCIIÓÓNN

Alquiler 3.600 3.600 3.600

SSuummiinniissttrrooss,, sseerrvviicciiooss yy oottrrooss ggaassttooss 1.800 1.800 1.800

Otros gastos 720 720 720

GGAASSTTOOSS DDEE PPEERRSSOONNAALL ((11))

Salarios + SS 21.444 21.444 21.444

GGAASSTTOOSS CCOOMMEERRCCIIAALLEESS

Publicidad, promociones y campañas 1.080 1.080 1.080

GGAASSTTOOSS PPOORR SSEERRVVIICCIIOOSS EEXXTTEERRNNOOSS

Asesoría 720 720 720

AAMMOORRTTIIZZAACCIIOONNEESS

Amortización del Inmovilizado 2.350 2.350 2.350

GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS

Gastos a distribuir en varios ejercicios 400 400 400

TOTAL GASTOS DE ESTRUCTURA 32.114 32.114 32.114

RESULTADO antes de intereses e impuestos (2) - 1.864 6.386 17.386

(1) El gasto de personal estará integrado por el sueldo para la persona que gestione el

negocio y el sueldo de un trabajador a tiempo parcial, a lo que se le suma la cuota de

autónomo y la Seguridad Social a cargo de la empresa.

(2) Si la inversión se afronta mediante financiación ajena, habrá que sumar a los costes los

intereses de dicha financiación. Estos intereses no han sido introducidos en la cuenta de

resultados puesto que dependerán de los recursos de los que disponga las personas

concretas que vayan a emprender el negocio.