plan dci anemia versión final

Upload: karina-yataco-suarez

Post on 07-Jul-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    1/108

    PLAN NACIONAL PARA LAREDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓNDE LA ANEMIA EN EL PAÍS

    2014 - 2016

    DOCUMENTO TÉCNICO

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    2/108

    JAIMES GAMARRA IGNACIO

    R.U.C.10400473299Sector2, Grupo 10, Mcdo. Sesquicentenario Interior A-2Lima - Villa El Salvador

    Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia en el País,Periodo 2014 – 2016 : documento técnico / editado por el Instituto Nacional de Salud -- Lima: Ministeriode Salud, Instituto Nacional de Salud, 2014.104 p. : graf., tab., 21 x 29.7 cm.

    1. TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN DEL NIÑO 2. ANEMIA/ prevención 3. PLANES NACIONALES DEDESARROLLO 3. PERÚ

    I. Perú. Ministerio de SaludII. Instituto Nacional de Salud (Perú)

    ISBN: 978-612-310-041-4Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-150831era. edición (octubre, 2014)Tiraje: 2000 ejemplares

    © Ministerio de Salud, 2014Av. Salaverry cuadra 8 s/n, Jesús María, Lima, PerúTeléfono: (511) 315-6600Página web: www.minsa.gob.pe

    © Instituto Nacional de Salud, 2014Cápac Yupanqui 1400, Jesús María, Lima, PerúTeléfono: (511) 748-1111Correo electrónico: [email protected]ágina Web: www.ins.gob.pe

    Catalogación hecha por el Centro de Información y Documentación Cientíca del INS

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    3/108

    PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LADESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN

    DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    R.M. - N° 258 - 2014/MINSA

    DOCUMENTO TÉCNICO

    Ministerio de SaludLima - Perú

    2014

    Ministeriode Salud

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    4/108

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    5/108

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    6/108

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    7/108

    COMISIÓN SECTORIAL ENCARGADA DE ELABORAR EL PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LADESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE ANEMIA EN EL PAÍS 2014-2016

    Despacho MinisterialLucía Matilde Solís Alcedo

    Despacho Vice MinisterialLuis Miguel León García

    Dirección General de Salud de las PersonasHenry Alfonso Rebaza IparraguirreCarlos Alberto Alvarado Chico

    Dirección General de Promoción de la SaludBernardo Elvis Ostos JaraRogger Eduardo Torres Lao

    Dirección General de Salud AmbientalMónica Patricia Saavedra ChumbeLeonor Margarita Picón Castillo

    Dirección General de Medicamentos Insumos y DrogasPedro Luis Yarasca PurillaDina Dardané Valencia Fernández

    Ocina General de ComunicacionesEstela Roeder CarboRoxana Torricheli Farfán

    Ocina General de Planeamiento y PresupuestoArturo Portocarrero Grados

    Lupe Vargas ZafraOcina General de Estadística e InformáticaKarim Pardo RuizMarco Polo Bardales Espinoza

    Ocina General de DescentralizaciónArturo Granados MogrovejoAldo Persivale Peña

    Dirección de Administración de Recursos Estratégicos*Carmen Ponce Fernández

    Mariela Gutierrez NávedaInstituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentación y NutriciónOscar Aquino VivancoVictor Iván Gómez Sánchez

    Seguro Integral de SaludPedro Grillo RojasJulio Acosta Polo

    Programa de Apoyo a la Reforma del Sector SaludWalter Vigo ValdezJosé Enrique Velásquez Hurtado

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    8/108

    EQUIPO TÉCNICO QUE PARTICIPÓ EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DLA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE ANEMIA EN EL PAÍS 2014-2016

    Despacho Vice MinisterialLuis Miguel León García

    Dirección General de Salud de las PersonasCarlos Alvarado ChicoTania Paredes QuilicheHortensia Ramírez Leandro

    Dirección General de Salud de Promoción de la SaludAlex Tarev KostadinovConnie Solano Auccapoma

    Dirección General de Medicamentos Insumos y DrogasDina Valencia FernándezEstela Muñoz Zumaeta

    Ocina General de Estadística e InformáticaLuis Valeriano Arteaga

    Instituto Nacional de SaludPaul Pachas Chávez

    Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentación y NutriciónArturo Pardo NavarreteClaudia Luján del CastilloRosa Elena Cruz Maldonado

    Dirección General de Desarrollo de Recursos Humanos - DGDRHLily Cortez Yacila

    Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud - DARESJosé Castro ZavaletaMariela Gutiérrez Naveda

    Seguro Integral de Salud - SISHéctor Malaverry Montes

    Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUDJosé Velásquez Hurtado

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    9/108

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    10/108

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    11/108

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    12/108

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    13/108

    11

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    I. INTRODUCCIÓN

    En general, la malnutrición es un problema de salud pública en el Perú, condicionado por determinantesde la salud, expresados como factores sociales y de desarrollo asociados con la pobreza y brechasde inequidad que incluyen causas básicas como la desigualdad de oportunidades, la exclusión y ladiscriminación por razones de sexo, raza o credo político; causas subyacentes como baja escolaridadde la madre; el embarazo adolescente; los cuidados insucientes de la mujer a la niña y niño; lasprácticas inadecuadas de crianza; el limitado acceso a servicios básicos y a servicios de salud, asociadoscon costumbres y prácticas inadecuadas de alimentación; estilos de vida, algunos ancestrales yotros adquiridos, por el cada vez más importante proceso de urbanización, y causas directas comodesnutrición materna, alimentación o ingesta inadecuada, e infecciones repetidas y severas.

    En este marco, apostar por el desarrollo de la infancia, en la mejora de la salud materna y neonatal, lareducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) y de la anemia, son expresiones del compromisoasumido por el Estado Peruano, con la nalidad de asegurar el desarrollo infantil e invertir en lafutura población activa del país y en su capacidad de progresar económica y socialmente, beneciosindiscutibles que apoyan a una mayor equidad social.

    En el último decenio, nuestro país ha mostrado singulares avances en la reducción de la desnutricióncrónica infantil y la anemia en niñas y niños menores de 3 años; sin embargo, aun cuando estas handisminuido en comparación con el año 2007, habiendo alcanzado el objetivo país de desarrollodel milenio del 2015 para el caso de la desnutrición crónica infantil, con el promedio nacional, lasinequidades aún se evidencian a nivel regional y en zonas de pobreza.

    La DCI y la anemia por deciencia de hierro en las niñas y niños menores de 3 años, tienen consecuenciasadversas en el desarrollo cognitivo, principalmente si se presenta en un periodo crítico como elcrecimiento y diferenciación cerebral, cuyo pico máximo se observa en los niños menores de dos años,periodo en el que el daño puede ser irreversible, constituyéndose en los principales problemas desalud pública que afectan el desarrollo infantil temprano.

    En el Perú, el abordaje de la DCI y anemia se ha dado a través de la implementación de intervencionesdesarrolladas por el Ministerio de Salud y los diferentes sectores involucrados, en el marco delPrograma Articulado Nutricional, que a la luz del análisis de indicadores de resultado, producto ycobertura ha generado la necesidad de un alineamiento, ordenamiento y fortalecimiento intrasectoriale intersectorial de las intervenciones para el logro de resultados.

    En este marco, el Ministerio de Salud denió la conformación de una comisión sectorial de naturalezatemporal, encargada de elaborar un plan de alcance nacional, que contenga las acciones destinadasa promover la reducción de la desnutrición crónica infantil, denominado “Plan Nacional para laReducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia en el País”, a través de laResolución Ministerial 675 -2013-MINSA, presidida por el Despacho Ministerial e integrada por unrepresentante del Despacho Viceministerial, por las direcciones de línea, direcciones de apoyo, órganosdesconcentrados y el Programa de Apoyo a la Reforma de Salud (PARSALUD II).

    Es necesario, mencionar que la elaboración del plan recoge aspectos positivos de experiencias que sehan venido desarrollando a nivel nacional e internacional en materia de reducción de DCI y prevenciónde anemia en niños menores de 3 años, e incorpora elementos de la reforma del sector salud que sehan ocializado, y que a lo largo de su implementación enfrentará el reto de continuar agregando demanera progresiva, los procesos que de ella emanen y en función a la reglamentación de los decretoslegislativos que la respaldan.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    14/108

    12

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    II. FINALIDAD

    La nalidad del “Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevenciónde la Anemia en el País”, es promover el desarrollo infantil como una inversión pública en el capitalhumano del país para permitir el progreso económico y social de todos los peruanos, con inclusión yequidad social.

    Asimismo, busca orientar y fortalecer las acciones institucionales y la coordinación permanente conlos distintos actores y gestores involucrados, a n que permita alcanzar los objetivos planteados en elcorto, mediano y largo plazo, así como el generar los mecanismos de seguimiento y evaluación de lasactividades programadas.

    III. OBJETIVOS

    Objetivo general

    Contribuir con la reducción de la desnutrición crónica infantil al 10% y la anemia en menores de 3 añosal 20%, al año 2016, a través del fortalecimiento de intervenciones efectivas en el ámbito intrasectoriale intersectorial.

    Objetivos especícos:

    1. Incrementar la proporción de niños menores de 3 años con control de crecimiento y desarrollo(CRED) oportuno, de acuerdo a edad, y suplementados con hierro (multimicronutrientes).

    2. Incrementar la proporción de niños menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva.3. Incrementar la proporción de niños menores de 3 años con vacunas completas de acuerdo a la

    edad.4. Disminuir la prevalencia de niños con bajo peso al nacer.5. Disminuir las enfermedades prevalentes de la infancia: infecciones respiratorias agudas,

    enfermedades diarreicas agudas y parasitosis.6. Incrementar la calidad de la atención prenatal y el parto institucional.7. Incrementar el número de hogares con agua tratada.

    IV. BASE LEGAL• Ley 26842, Ley General de Salud.• Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización.• Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.• Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.• Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.• Ley 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud.• Decreto Legislativo 1153, que regula la política integral de compensaciones y entregas económicas

    del personal de la salud al servicio del Estado.• Decreto Legislativo 1154, que autoriza los Servicios Complementarios en Salud.•

    Decreto Legislativo 1159, que aprueba disposiciones para la implementación y desarrollo delintercambio prestacional en el sector público.• Decreto Legislativo 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    15/108

    13

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    • Decreto Legislativo 1164, que establece disposiciones para la extensión de la cobertura poblacional

    del Seguro Integral de Salud en materia de aliación al régimen de nanciamiento subsidiado.• Decreto Legislativo 1166, que aprueba la conformación y funcionamiento de las redes integradasde atención primaria de salud.

    • Decreto Supremo 023-2005-SA, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Saludy sus modicatorias.

    • Decreto Supremo 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Alimentación Infantil.• Decreto Supremo 003-2008-SA, que aprueba el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias

    garantizadas para la reducción de la desnutrición crónica infantil y salud materna neonatal.• Decreto Supremo 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).• Decreto Supremo 001-2012-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional de Acción por la Infancia y

    la Adolescencia-PNAIA 2012-2021 y constituye la Comisión Multisectorial encargada de suimplementación”.

    • Decreto Supremo 007-2012-SA, que autoriza al Seguro Integral de Salud, la sustitución del ListadoPriorizado de Intervenciones Sanitarias por el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud.

    • Resolución Ministerial 1753-2002-SA/DM, que aprueba la “Directiva del Sistema Integrado deSuministro de Medicamentos e Insumos Médicos Quirúrgicos (SISMED)” y su modicatoriaaprobada con Resolución Ministerial 367-2005/MINSA.

    • Resolución Ministerial 610-2004/MINSA, que aprueba la Norma Técnica 010-MINSA/INS-V.01“Lineamientos de Nutrición Infantil”.

    • Resolución Ministerial 751-2004-MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud 018-MINSA/DGSP-V01 “Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientosdel Ministerio de Salud.

    • Resolución Ministerial 292-2006/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud 040-MINSA/

    DGSP-V.1 “Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño”.• Resolución Ministerial 589-2007/MINSA, que aprueba el “Plan Nacional Concertado de Salud”.• Resolución Ministerial 193-2008/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud 063-MINSA/

    DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado Priorizado deIntervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la Desnutrición Infantil y SaludMaterno Neonatal”.

    • Resolución Ministerial 862-2008/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud 074-MINSA/DGSP-V.01, “Norma Técnica de Salud que establece el conjunto de intervenciones articuladas parala reducción de la mortalidad neonatal en el primer nivel de atención de salud, en la familia y lacomunidad”.

    • Resolución Ministerial 870-2009/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “ConsejeríaNutricional en el Marco de la Atención de Salud Materno Infantil”.

    • Resolución Ministerial 990-2010/MINSA, que aprobó la Norma Técnica de Salud 087-MINSA/DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y elNiño menor de 5 años”.

    • Resolución Ministerial 520-2010/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Fortalecimiento delPrimer Nivel de Atención en el Marco del Aseguramiento Universal y Descentralización en Saludcon énfasis en la Atención Primaria de Salud Renovada”.

    • Resolución Ministerial 464-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Modelo de AtenciónIntegral de Salud Basado en Familia y Comunidad”.

    • Resolución Ministerial 526-2011/MINSA, que aprueba las “Normas para la Elaboración deDocumentos Normativos del Ministerio de Salud”.

    • Resolución Ministerial 528-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Promoción dePrácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil”.

    • Resolución Ministerial 131-2012-MIDIS, que aprueba la Directiva 004-2012-MIDIS, “Lineamientospara la gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutricióncrónica infantil, en el marco de las políticas de desarrollo e inclusión social”.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    16/108

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    17/108

    15

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Población de 06 a 35 meses por tipo de prestador de salud. Perú 2013

    Total: 1 450 446 niños

    Fuente: OGEI MINSA- INEI

    EsSalud,23,7%

    Noasegurados,

    25,7%

    MINSA SIS,50,5%

    VI. SITUACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA INFANTIL ENPERU

    Desnutrición crónica infantil

    La DCI es el estado en el cual una niña o niño presenta retardo en su crecimiento para la edad, loque afecta el desarrollo de su capacidad física, intelectual, emocional y social. En nuestro país, segúnel patrón OMS, la prevalencia de DCI en niños menores de cinco años ha disminuido de 28,5% en el2007 a 18,1% en el 2012, observándose una disminución en 9,1 puntos porcentuales a nivel nacional,cifra con la que el Perú ha alcanzado, y superado, los objetivos de desarrollo del milenio, que para elaño 2015 era llegar a 18,5%. Esta situación nos coloca por debajo de países como Guatemala (48%),Honduras (29,4%), Haití (28,5%), Bolivia (27,1%), Nicaragua (21,7%), Belice (21,6%), El Salvador (19,2%),Panamá (19,1%) y Guyana (18,2%) en el ámbito de América Latina (ENDES 2012).

    Evolución de la prevalencia de DCI 2007 - 2012 a nivel nacional, según patrón de referencia OMS

    Fuente: ENDES 2007-2012

    28,5

    23,823,2

    19,518,1

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    20122011201020092007

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    Según el área de residencia, la mayor proporción de DCI en niños menores de 5 años se encuentra enlos residentes de áreas rurales; siendo 3 veces más que en los residentes de áreas urbanas al año 2012

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    18/108

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    19/108

    17

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Según ámbito geográco y región natural, en la sierra se evidencian las mayores diferencias en

    el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con DCI; en la sierra rural existe 36,4%, el cual esun porcentaje 2,1 veces mayor a la encontrada en la sierra urbana (17,1% en el año 2012). Para estemismo periodo, en la selva y en la costa también se evidencia diferencias según áreas rurales o urbanas,aunque menos marcadas, en el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con DCI: en la selva rural26,8%, en la selva urbana 16,5%; mientras que en la costa, Lima Metropolitana, hay 4,1% y en el restode la costa 11,9%.

    Evolución de la prevalencia de DCI en niñas y niños menores de 5 años según el ámbito rural y urbano. Perú 2007-2012

    Fuente: ENDES 2007-2012

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    2007 2010 2012

    Selva ruralSelva urbanaSierra ruralSierra urbanaResto deCosta

    LimaMetropolitana

    10,58,6

    4,1

    14,5 14,9

    11,9

    25,9

    19,717,1

    49,8

    43,4

    36,4

    25,8 24,9

    16,5

    40,3

    31,6

    26,8

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    A nivel departamental, en Huancavelica se puede observar que más de cuatro de cada diez niñas y niñosmenores de 5 años, fueron afectados con DCI en el año 2012; a pesar de mostrar la más alta proporciónde desnutrición entre los departamentos del Perú (2,64 mayor al promedio nacional), también muestraen el tiempo una tendencia hacia la reducción, sobre todo al comparar las cifras registradas en los años2007 y 2012 (de 59,2% a 50,2%). Los departamentos con la menor proporción de DCI en menores de 5años, en el año 2012 fueron Tacna, Moquegua y Lima (3,1%; 4,4% y 6,3% respectivamente).

    En algunos departamentos del país se aprecia una tendencia hacia la reducción en 10% o más en elaño 2012 respecto al registrado en el 2007. Sin embargo, existen serias inequidades, teniendo a 15 de25 regiones como: Huancavelica, Cajamarca, Loreto, Apurímac, Huánuco, Ayacucho, Amazonas, Pasco,Ancash, Ucayali, Junín, Cusco, Piura, La Libertad y Puno, como las regiones con prevalencias por encimadel promedio nacional.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    20/108

    18

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Evolución de la DCI en niñas y niños menores de 5 años según regiones. Perú 2007-2012

    Fuente: ENDES 2007-2012

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    59,2

    46,6

    41,7

    32,3

    49,4

    42,2

    37,4 39,5 38,6

    30,5 31,9

    36,9

    29,6 31,2

    36,7

    28,525,1

    20,1

    15,712,2 13,0 12,4 11,4

    9,5 6,3

    H u a n c a

    v e l i c a

    C a j a m

    a r c a L o r

    e t o

    A p u r í m

    a c

    H u á n u c

    o

    A y a c u c

    h o

    A m a z o

    n a s P a s c o Á n c

    a s h U c a

    y a l i J u n í n

    C u s c o P i u

    r a

    L a L i b e

    r t a d P u n o

    P e r ú

    S a n M a

    r t í n

    L a m b a y

    e q u e

    M a d r e

    d e D i o

    s T u m

    b e s I c a

    A r e q u i

    p a L i m a

    M o q u e

    g u a T a c n a

    3,14,46,37,37,710,1

    12,114,0

    16,820,021,021,7

    24,324,424,724,726,0

    29,229,530,932,2

    34,2

    50,2

    32,3

    2007 2012

    18,1

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    Observamos que la situación de la DCI es más crítica en zonas rurales y pobres de cada región, sinembargo, si adicionamos en el análisis la cantidad de niños menores de 5 años en números absolutos,observaremos que las prevalencias no reejan siempre la magnitud real del problema, es así que, por

    ejemplo, Lima con 6,3% de DCI en el 2012 signica 53 467 niñas y niños afectados por este problema,cifra que supera a la cantidad de niños menores de 5 años con DCI en Huancavelica, que con 50,2%signica 34 601 niñas y niños.

    En cuanto a las características de la DCI en niños y niñas menores de 5 años según edad cronológica:de acuerdo a los datos de la ENDES, en el grupo de niñas y niños menores de 36 meses, el porcentajede desnutrición crónica fue de 18,4 % en el año 2012. Mientras que en el grupo de niños y niñas de 36a 59 meses este porcentaje es menor (17,8%). Estos porcentajes son menores a los del 2007 (27,3% enmenores de 36 meses y 30% en niños de 36 a 59 meses).

    Se observa una relación directa entre el menor nivel de educación de la madre y el mayor porcentajede DCI en niños y niñas menores de 5 años, dato constante en todos los años (2007, 2010 y 2012). Losporcentajes de esta, en base a reciente información, son mayores para hijos de madre sin educacióno con educación primaria (34,4%), seguido en orden descendente por hijos de madres con educaciónsecundaria (12,8%) y, por último, por hijos de madres con educación superior (5,5%).

    En el Perú, la prevalencia de DCI en menores de 5 años según quintiles de pobreza muestra aún brechasimportantes entre el quintil inferior y el superior (38,8% vs. 3,1%). Entre los años 2007 y 2012 la DCIdisminuyó en 10,4 puntos en el quintil inferior, 19,5 puntos en el segundo quintil, 5,1 puntos en elquintil intermedio y 2,2 puntos en el quintil superior.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    21/108

    19

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Evolución de la prevalencia de DCI en niñas y niños menores de 5 años según quintiles de pobreza.Perú 2007-2012

    Fuente: ENDES 2007-2012

    49,2

    39,6

    16,6

    8,95,3

    44,0

    28,6

    15,4

    7,25,2

    38,8

    20,1

    11,55,4

    3,1

    QuintiI Inferior Segundo quintil Quintil intermedioCuarto quintil Quintil superior

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    201220102007

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    Un elemento adicional en el análisis de la DCI es su evolución según el tipo de seguro al que pertenecenlos niños menores de 5 años, es así que se puede observar que la DCI en niñas y niños aliados al SIStiene una disminución sostenida entre el año 2009 (32,5%) y el 2012 (25,6%); sin embargo, para aquellosque no tienen seguro, aunque disminuyó del 2009 (16,9%) al 2011 (13,1%), se observa un incrementopara el año 2012 (15,5%); y para aquellos niños que pertenecen a ESSALUD se ve una disminución entreel año 2009 (8,6%) y el 2011 (5,2%), pero un leve incremento en el año 2012 (7,1%).

    Evolución de la prevalencia de DCI en niñas y niños menores de 5 años según tipo de seguro.Perú 2009-2012

    Fuente: ENDES 2007-2012

    32,5 31,4 29,5 25,6

    7,1

    13,1

    5,29,0%

    16,9

    8,6

    EsSalud

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    2012201120102009

    SIS Sin Seguro

    15,515,7 P o r c e n t a

    j e ( % )

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    22/108

    20

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Anemia infantil

    Uno de los factores directamente relacionado con la DCI es la anemia infantil por décit de hierro (quese estima a partir del nivel de hemoglobina en sangre), condición que determina, además, el desarrollocognitivo del niño durante los primeros años de vida y en la etapa posterior. En nuestro país, la anemiaconstituye un problema de salud pública severo2, debido a que aun cuando las cifras nacionales handisminuido en los últimos años de 60,9% en el 2000 a 44,5 % en el año 2012; es así que cuatro de cadadiez niños y niñas de entre 06 a 35 meses padecen de anemia, y la situación en la población menor dedos años, es más grave dado que más de la mitad de niños de este grupo de edad se encuentran conanemia (56,3%).

    Evolución de la prevalencia de niñas y niños de 06 a 35 meses con Anemia. Perú 2000 - 2012

    Fuente: ENDES 2007-2012

    60,9 56,8

    50,4 50,3

    41,6 44,5

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    201220112010200920072000

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    La anemia es un problema generalizado tanto en el área urbana como en el área rural, el 39,9% de losniños y niñas menores de entre 06 a 35 meses de la zona urbana tienen anemia, mientras que en la zonarural este problema afecta al 53,1%3 Desde el año 2007, la reducción de la prevalencia de anemia en lazona urbana ha sido de 13,4%, mientras que en la zona rural solo se ha logrado una reducción del 7%.

    Evolución de la prevalencia de anemia en niñas y niños de 06 a 35 meses según área de residencia.Perú 2007-2012

    Fuente: ENDES 2007-2012

    53,3

    61,0

    46,8

    56,7

    46,6

    56,6

    37,549,6

    39,9

    53,0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    20122011201020092007

    Urbana Rural

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    2 La Organización Mundial de la Salud clasica la anemia como problema de salud pública según se indica: < 5%, no representa un problema de salud pública; 5 a19,9%, problema de salud pública leve; 20 a 39,9%, problema de salud pública moderado; ≥ 40%, problema de salud pública grave.3 ENDES 2012

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    23/108

    21

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    En el interior del país, según los resultados de la ENDES 2012, 14 departamentos muestran un

    incremento en la prevalencia de anemia respecto al 2011. Es necesario analizar la realidad en cadaregión y los factores condicionantes relacionados, con la nalidad de poder intervenir sobre ellos ydisminuir los efectos a largo plazo en los niños y niñas afectados por este problema.

    Evolución de la anemia por departamento ( 6 a 36 meses)(Variacion pp. 2011-2012 )

    Fuente: ENDES -2012 / ENAHO 2012

    20-

    15-

    10-

    5-

    0,0-

    -5-

    -10-

    -15-

    -20-

    2,9

    9,07,4

    0

    14,7 15,6

    17,6

    -6,9-2,4

    -17,1

    -6,5

    2,24,6 5,3

    9,8

    5,32,6

    -12,7

    -7,5

    7,4

    1,80,2

    -13,4

    -1,1-4,5

    N a c

    i o n a l

    A m a z o n a s

    A n c a s h

    A p u r í m a c

    A r e q u

    i p a

    A y a c u c h o

    C a j a m a r c a

    C u s c o

    H u a n c a v e

    l i c a

    H u

    á n u c o I c

    a

    J u n

    í n

    L a L i b e r t a

    d

    L a m

    b a y e q u e

    L i m a

    L o r e t o

    M N a d r e

    d e

    D i o s

    M o q u e g u a

    P a s c o

    P i u r a

    P u n o

    S a n

    M a r t í n

    T a c n a

    T u m

    b e s

    U c a y a

    l i

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    En 18 departamentos la prevalencia de anemia se encuentra por encima del promedio nacional, de loscuales Puno (73,7%), Huancavelica (64,3%), Madre de Dios (59,4%), Loreto (57,3%) y Ayacucho (56,2%)encabezan la lista; aunque Lima se encuentra en el sexto lugar de la lista con 34,9%, en númerosabsolutos representa aproximadamente 182 380 niños y niñas de entre 6 y 35 meses, concentración decasos superior al registrado en Huancavelica (19 522) y Puno (47 735), cuya prevalencia está en el rangode 60 a 70% respectivamente.

    Departamentos con mayor prevalencia de anemia en niñas y niños de 06 a 35 meses ysu concentración en números absolutos. Perú 2012

    Fuente: ENDES -2012 / ENAHO 2012

    Departamentos

    Puno

    HuancavelicaMadre de DiosLoreto

    AyacuchoLima

    Prevalencia

    73,7%

    64,3%59,4%57,3%

    56,2%34,9%

    47 735

    19 5225 701

    58 020

    21 158182 380

    Número absoluto de menoresde 3 años con anemia

    A nivel nacional, y durante el año 2012, la prevalencia de anemia en menores de 6 a 35 meses muestraniveles altos y reeja una situación crítica en todos los quintiles; estando el espectro entre 25,4% en elquintil superior y 52,8% en el quintil inferior, situación que requiere considerarla en el análisis.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    24/108

    22

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses según quintiles de ingreso. Perú 2012-2013

    Fuente: ENDES 2012- Primer semestre del 2013

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    20132012

    52,850,3 47,2

    35,3

    25,4

    47,450,5

    47,3

    32,1 31,0

    QuintiI Inferior Segundo quintil Quintil intermedioCuar to quintil Quintil superior

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    Asimismo, según el tipo de seguro, se observa que la proporción de niñas y niños menores de 36 mesescon anemia que pertenecen al SIS, disminuyó de 53,9% en el 2009 a 48,3% en el 2012; sin embargo, enaquellos que no cuentan con ningún tipo de seguro se observa una disminución entre los años 2009(50,4%) y 2011 (39,7%), incrementándose en 6,9 puntos porcentuales para el año 2012 (46,6%). En lasniñas y niños que pertenecen a ESSALUD se puede observar también una disminución entre el año2009 (39,6%) y el 2011 (30,2%), con un incremento de 3,9 puntos para el año 2012 (34,1%).

    Anemia en niñas y niños menores de 36 meses según tipo de seguro. Perú 2009-2012

    Fuente: ENDES 2009 -2012

    EsSalud

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    2012201120102009

    SIS Sin Seguro

    53,948,4

    46,6

    34,1

    50,4

    39,6 P o r c e n t a

    j e ( % )

    Infecciones respiratorias agudas

    Las infecciones respiratorias agudas (IRA), son un conjunto de enfermedades causadas generalmentepor virus y bacterias. Constituyen la causa principal de consulta en los servicios de salud y es la queocasiona el mayor número de decesos en niñas y niños menores de 36 meses y en adultos mayores

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    25/108

    23

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    (de 60 a más años de edad). Las IRA son más frecuentes en períodos estacionales caracterizados por

    cambios bruscos en la temperatura, así como en ambientes con alta contaminación ambiental4

    .A nivel nacional, las IRA en niñas y niños menores de 36 meses disminuyeron signicativamente de24,0% en el 2007 a 14,6% en el año 2012 (9,4 puntos durante dicho período). La distribución porámbito geográco nos muestra una disminución de 9,8 puntos en el área rural y 8,4 puntos en el áreaurbana. Si bien es cierto existe una tendencia a la disminución de las IRA en general, existe la necesidadde explorar los factores asociados a ella para continuar impulsando las acciones que reduzcan suproporción y más aun sus formas graves de presentación que, a su vez, permitan romper el círculovicioso entre la DCI y la enfermedad propiamente.

    Evolución de la infección respiratoria aguda en niñas y niños menores de 36 meses. Perú 2007-2012

    Fuente: ENDES 2007 -2012

    Nacional Urbana Rural

    27,3

    22,1

    18,7 19,117,5

    14,6

    13,2

    17,118

    17,2

    14,6

    24,0

    21,6

    10

    14

    18

    22

    26

    30

    20122011201020092007

    17,818,3

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    Enfermedades diarreicas agudas

    La enfermedad diarreica aguda (EDA) es una enfermedad intestinal generalmente infecciosa,caracterizada por evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia y frecuentes, casi siempre ennúmero mayor a tres en 24 h con evolución menor de dos semanas. Las EDA están consideradas entrelas principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, particularmente entre las niñas y niñosque viven en medio de pobreza, educación insuciente de la madre y saneamiento inadecuado 5.

    A nivel nacional las EDA en las niñas y niños menores de 36 meses disminuyeron de 17,4% en el 2007 a15,3% (2,1 puntos en el período descrito). También hubo disminución en el área rural (2,3 puntos) y enel área urbana (1,5 puntos) aunque en pocos puntos. Sin embargo, considerando que la morbilidad porEDA que experimentan las niñas y niños después de los seis meses de edad, justo cuando comienzael periodo de alimentación complementaria, conlleva a la pérdida de hierro y zinc (micronutrientesesenciales para el desarrollo y la maduración del menor de 24 meses), es necesario agotar todos losrecursos que continúen contribuyendo con su reducción, ya que los niños con tres o más episodiosde EDA por año presentan riesgo de tres veces de desnutrición aguda y dos veces más riesgo dedesnutrición crónica6.

    4 PERU, Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2013, Resultados Preliminares- Resumen Ejecutivo.5 PERU, Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2013, Resultados Preliminares- Resumen Ejecutivo.6 Factibilidad del Programa de Apoyo a la Reforma del Salud – PARSALUD II, Módulo II- Identicación- 2.1 Diagnóstico- Página 21.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    26/108

    24

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Evolución de la enfermedad diarreica aguda en niñas y niños menores de 36 meses. Perú 2007-2012

    Fuente: ENDES 2007 -2012

    Nacional Urbana Rural

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    20122011201020092007

    19,2 18,9

    18,0

    17,5

    19,318,7

    17,6

    17,1

    16,9

    15,3

    14,5

    18,9

    18,317,4

    16,0

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    Parasitosis intestinal

    La parasitosis intestinal en niñas y niños es una morbilidad que se relaciona frecuentemente con lasenfermedades diarreicas agudas, anemia por deciencia de hierro y la desnutrición crónica infantilque, aunque requiere de mayores revisiones cientícas y estudios que respalden su relación causal, es

    importante considerar lo siguiente: afecta a más de un tercio de la población mundial y las tasas sonmás elevadas entre niños de 5 a 15 años de edad7. De los helmintos intestinales, las uncinarias (Necatoramericanus y Ancylostoma duodenale ) pueden dañar la mucosa intestinal provocando sangrado ypérdida de hierro y también está asociada con mala absorción e inhibición del apetito8.

    Asimismo, los miembros de la familia que se encuentran afectados por la parasitosis intestinal, seconvierten en focos de propagación de los helmintos, siendo los más sensibles de ser contagiadoslas niñas y niños pequeños, principalmente los menores de 3 años, así como las madres gestantes. Lasniñas y niños más pequeños tienen el hábito de llevar las manos frecuentemente a la boca, facilitandola introducción de los huevos y larvas, manteniendo de esa manera la vía de infestación. Además,los huevos se diseminan en los diferentes ambientes del hogar, sobre todo en dormitorios y baños,contaminan los objetos, juguetes, alimentos y agua.

    Es por ello que, además de generar información que reporte la situación de esta patología, se requierenintervenciones recuperativas (empleando medicamentos apropiados) a todos los grupos en riesgo eintervenciones preventivas, por ejemplo: la provisión de agua segura, saneamiento básico, promocióndel lavado de manos, uso de letrinas y uso de calzados, etc.

    7 Thinking beyond deworming. Lancet 2004;364:1993-19948 Latham MC, Stephenson LS, Kurz KM, KinotiSN.Metrifonate or praziquantel treatment improves physical tness and appetite of Kenyan schoolboyswith Schistosomahaematobium and hookworm infections. Am J TropMedHyg 1990;43(2):170-179.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    27/108

    25

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Lactancia materna exclusiva

    La leche humana “es un sistema de soporte especializado, sosticado y complejo que le proporcionanutrición, protección e información al lactante humano”9. No solo es un conjunto de nutrientesapropiados para el lactante, sino“un uido vivo con más de 200 componentes conocidos, que interactúany que tienen más de una función cada uno, generalmente una nutricional, otra de protección contralas infecciones, y otra de estímulo del desarrollo al asegurar y prolongar la formación de vínculos”10. Eneste sentido, la práctica de la lactancia materna es una de las mejores intervenciones para proteger lasupervivencia, nutrición y desarrollo de los niños.

    Nuestro país lidera la tabla de posiciones con respecto a la lactancia materna exclusiva (LME, en losprimeros 6 meses de nacido), según cifras de UNICEF y como puede ver en el siguiente gráco:

    Lactancia materna exclusiva en Latinoamérica

    Fuente: ALC: 2007-2011 Informe Mundial sobre nutrición. 2012. UNICEF

    7165

    6050

    49

    43

    4141

    4037

    3331

    31

    30

    2419

    1515

    108

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    R. DominicanaBelice

    Costa RicaJamaicaMéxico

    ParaguayHonduras

    El SalvadorNicaragua

    GuyanaALC

    EcuadorBrasilHaití

    ColombiaCuba

    GuatemalaBolivia

    UruguayPerú

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    En el Perú, la lactancia materna es una práctica culturalmente aceptada, sin embargo el crecimientourbano, la escasa regulación de la comercialización y la distribución de los sucedáneos de la lechematerna, el incremento de la actividad laboral de la mujer, los cambios en las pautas de alimentacióninfantil, el incremento de los partos por cesáreas, así como la escasa información y educación enderechos vinculados a la lactancia materna; han inuido en la tendencia decreciente de la LME en lasúltimas décadas.

    En el año 2000 la proporción de menores de seis meses con LME era de 67,2%, mostró una tendencia alincremento en el 2007 (68,7%), y se sostuvo en casi los mismos niveles durante el 2009 (68,5%) y 2010(68,3%), para incrementarse en el 2011 (70,6%) y sufrir una caída en el año 2012 (67,7%). En síntesis, enLME se evidencia una evolución casi estacionaria en estos años, con mejoras en algunos años, pero conun incremento de 0,5 puntos entre el año 2000 y el 2012.

    9 Ministerio de Salud (2009) Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna en Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño. Lima, Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia – UNICEF. Pág. 87.10 Ídem.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    28/108

    26

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Proporción de menores de seis meses con lactancia materna exclusiva. Perú 2000 - 2012

    Fuente: ENDES 2000 -2012

    65

    66

    67

    68

    69

    70

    71

    201220112010200920072000

    67,2

    68,7

    68,5 68,3

    70,6

    67,7 P o r c e n t a

    j e ( % )

    Como se puede apreciar en el siguiente gráco, la proporción de menores de seis meses con LME tieneun mejor desempeño en la zona rural que en la zona urbana.

    Proporción de menores de seis meses con lactancia materna exclusiva, según Área de Residencia.Perú 2000 – 2012

    Fuente: ENDES 2000 -2012

    Nacional Urbano Rural

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    201220112010200920072000

    77,3

    67,2

    58,6

    76,5

    68,7

    64,5

    82,9 83,9 82,578,6

    68,6

    61,8

    70,6

    64,0

    68,3

    59,9

    68,5

    60,6 P o r c e n t a

    j e ( % )

    Cabe precisar que el “inicio de la lactancia materna dentro de la primera hora de nacido” es un indicadordirectamente vinculado al sistema sanitario, y muestra muy modestos avances (2007: 56%; 2011: 50,2%;2012: 55%). Su comparación con el indicador parto institucional (2007: 76%; 2011: 85,5%; 2012: 86,8%),pareciera mostrar una relación inversa, es necesario estudiar con mayor detalle en los establecimientosde salud públicos y privados en el país, el cumplimiento de su rol promotor y protector de la lactanciamaterna.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    29/108

    27

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Proporción de menores de seis meses con lactancia materna exclusiva, según educación de la madre.

    Perú 2000 - 2012

    Fuente: ENDES 2007 -2012

    72,2

    69,5

    48,5

    75,069,3

    54,8

    82,077,7

    84,080,7

    68,2

    48,2

    72,4

    50,7

    67,4

    56,4

    67,8

    52,7

    Sin Nivel/Primaria Secundaria Superior

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    201220112010200920072000

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    Proporción de menores de seis meses con lactancia materna exclusiva, según quintil de bienestar. Perú 2000 – 2012

    Fuente: ENDES 2007 -2012

    82,0

    71,1

    61,057,0

    50,3

    77,2

    85,1 82,8

    74,7

    62,761,6

    47,7

    85,5

    79,7

    66,1 66,4

    82,9

    76,8

    60,9

    51,2

    79,4

    66,2

    56,0

    35

    45

    55

    65

    75

    85

    95

    201220112010200920072000

    QuintiI Inferior Segundo quintil Quintil intermedio Cuarto quintil Quintil superior

    67,8

    74,272,2

    41,2

    53,549,2

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    Para que una madre en período lactante ejerza una práctica adecuada de lactancia materna requierede información exacta, debe aprender técnicas correctas de amamantamiento; debe contar conapoyo familiar, de la comunidad y del sistema sanitario para perseverar a pesar de la presencia dealgunas dicultades, como el trabajo fuera del hogar e, incluso, percepciones, corrientes y costumbresque relativizan el valor de la lactancia materna para el desarrollo del niño. Ello pone en evidencia locomplejo y complicado que puede resultar el amamantamiento en ciertos contextos.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    30/108

    28

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Por ello, el personal de salud requiere desarrollar capacidades para una efectiva consejería en lactancia

    materna11

    ,12

    ,13

    ; que permita fortalecer la autoconanza de las madres, que les brinden informaciónexacta, que mejoren las técnicas de alimentación y prevengan y/o solucionen problemas relacionadosal amamantamiento.

    Adecuada ingesta de hierro

    Las encuestas de consumo de alimentos buscan reejar, de manera más o menos exacta, la ingesta oconsumo de alimentos en el individuo y la familia. Las encuestas nacionales han demostrado que hayun consumo inadecuado de hierro y otros micronutrientes en la dieta de la población peruana 14. Elconsumo promedio de hierro a nivel nacional es de 7,4 mg/día en las mujeres en edad fértil, lo cual solocubre un tercio de las necesidades diarias de este micronutriente15. En general, el hierro consumido porlas mujeres, niños y niñas peruanos es fundamentalmente de origen vegetal, cuya biodisponibilidady absorción a nivel intestinal es baja. A esto se suma que la absorción del hierro se ve interferida porla presencia de inhibidores en la alimentación como el café, té, mates y otras infusiones, que son deconsumo habitual en nuestra población 16.

    En el Perú, la dieta no provee la cantidad necesaria para cubrir los requerimientos de este mineral,alcanzando a cubrir solo un 62,9% en el caso de los niños menores de cinco años17. Según la EncuestaNacional de Consumo Alimentario (ENCA), la mediana de consumo de hierro fue de 4,3 mg/día, en niñosy niñas de 12 a 35 meses y el 90,9% presentó un consumo de hierro por debajo de las recomendaciones(10 mg/día). En este mismo estudio la prevalencia nacional de anemia entre las mujeres deedad fértil fue de 32,9% quienes tuvieron una mediana de consumo de hierro18 de 7,4 mg/día(siendo la recomendación de 18 mg/día). Según otro estudio realizado por el Instituto Nacional de

    Salud (INS), en el área metropolitana de la ciudad de Lima, entre noviembre de 2005 y enero de2006, mostró que todos los niños y niñas de 24 a 59 meses, consumieron alimentos facilitadores(jugos de frutas, especialmente frutas cítricas) de la absorción de hierro19 y el 73,9% consumióalimentos inhibidores (te, café, cocoa, gaseosas, infusiones). En el grupo de las mujeres en edad fértil(MEF) no embarazadas, el 57,4% consumió alimentos facilitadores, mientras que el 62,7% consumióalimentos inhibidores.

    11 Hill Z, Kirkwood B, Edmont K (2005). Prácticas familiares y comunitarias que promueven la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo del niño: Evidencia de lasintervenciones. Washington, D.C: OPS12 Sikorski Jet al . (2002). Support for breastfeeding mothers. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1):CD001141.13 Morrow Aet al . (1999). Efcacy of home-based peer counselling to promote exclusive breastfeeding: a randomised controlled trial. Lancet, 353(9160):1226–1231.14 Hill Z, Kirkwood B, Edmont K (2005). Prácticas familiares y comunitarias que promueven la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo del niño: Evidencia de lasintervenciones. Washington, D.C: OPS15 Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA 2003). Informe de la DirecciónEjecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional CENAN/INS. Lima, Perú 2003.16 Hill Z, Kirkwood B, Edmont K (2005). Prácticas familiares y comunitarias que promueven la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo del niño: Evidencia de lasintervenciones. Washington, D.C: OPS

    17 Miranda, M; Rojas, C;et al . Tendencias en el consumo de energía y nutrientes de niños peruanos menores de 5 años en el periodo 1997-2001. Rev. Peru. Med.Exp. SaludPublica 21(4),18 Cook J. The nutritional assessment of iron status.ArchLatinoamNutr 1999;49(2):11S-14S

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    31/108

    29

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Según la encuesta de Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) 2007-2010, la ingesta

    de hierro en niñas y niños de 06 a 35 meses, fue de 13.3% de lo recomendado por la FAO 1998 yen el estudio de línea de base de Intervención con Multimicronutrientes en niños de 06 a 36 mesesrealizado en la DIRESA Apurímac el año 2010, el consumo del día anterior de algún alimento de origenanimal fuente de hierro fue de 85% en niñas y niños del área urbana, mientras que en el área ruralla proporción fue 77%. Al observar el consumo de menestras en este mismo periodo se encuentraque este alimento se consumió en mayor proporción en el área rural (30,8%) comparado con el áreaurbana (26%). Una gran proporción de niños del área rural (81%) consumió sustancias inhibidoras dela absorción del hierro (te, café u otra infusión), mientras en el área urbana las dos terceras partesde los niños consumieron estos inhibidores de la absorción del hierro. En cuanto a los alimentosfacilitadores de la absorción de hierro se observa que el día anterior a la encuesta la mayor proporciónde niños del área urbana consumieron frutas fuentes de vitamina C (casi el 70%), mientras que en elárea rural el consumo de estas frutas alcanzó solo el 57% de las niñas y niños. La población rural es másvulnerable a la anemia, consumen menos hierro de buena absorción (alimentos de origen animal) ymenos alimentos facilitadores de la absorción del hierro y más sustancias inhibidoras de la absorcióndel hierro en comparación con el área urbana.

    Forticación de alimentos

    Una de las estrategias actuales para la prevención y control de la anemia es la forticación de alimentos.En el Perú la Ley 28314, Ley que dispone la forticación de harinas con micronutrientes y su Reglamentoaprobado por Decreto Supremo 012-2006-SA, establecen que la harina de trigo debe ser forticadacon hierro y otros micronutrientes (tiamina, riboavina, niacina y ácido fólico) para consumo a nivelnacional (producción nacional y de importación). El artículo 6. del Reglamento de esta Ley, establece

    que el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) del Instituto Nacional de Salud (INS), esresponsable de las inspecciones, muestreos y análisis periódicos de la harina de trigo de procedencianacional, importada o donada, a n de asegurar el cumplimiento del Reglamento.

    Es preciso mencionar que las inadecuadas prácticas en la alimentación de la niña y el niño, sonconsideradas también como una causa directa de DCI, habiéndose consignado para el presente Plan,el análisis de algunas de ellas como la lactancia materna, la ingesta adecuada de hierro y la forticaciónde alimentos, que abordadas de manera adecuada contribuirán con la reducción de la mortalidad, ladesnutrición y la anemia infantil.

    Bajo Peso al Nacer (BPN)

    El BPN depende en gran medida del estado nutricional de la madre antes de la concepción y duranteel embarazo; está denido como el nacimiento de una niña o niño con menos de 2 500 g y es, engeneral, un factor de riesgo para su salud y supervivencia, es así que también sus probabilidades detener desnutrición crónica son también más altas.

    A nivel nacional en el año 2012, la proporción del bajo peso al nacer disminuyó de 8,4% en el 2007a 7,4%, es decir, disminuyó en 1 punto entre el año 2007 al 2012, también se observó que disminuyóen 0,7 puntos porcentuales en el área rural y 1 punto en el área urbana, reducción que no ha sidosignicativa, si buscamos una tendencia efectiva de la mejora de este resultado.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    32/108

    30

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Evolución del bajo peso al nacer (

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    33/108

    31

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Proporción de menores de 24 meses con vacunas contra el rotavirus y el neumococo para su edad.

    Perú 2009-2012

    Fuente: ENDES 2007 -2012

    Nacional Urbana Rural

    13,7

    32,431,7

    31,4

    60,766,9

    66,4

    65,559,356,5

    13,213,0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    2012201120102009

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    Sin embargo, es necesario mencionar que para la consignación de este indicador puede encontrarsealguna dicultad de recordación de los datos durante la encuesta, por lo que existe la posibilidad decontar con una mayor cobertura de niñas y niños vacunados.

    Control de crecimiento y desarrollo

    El control de crecimiento y desarrollo son el conjunto de actividades periódicas y sistemáticasdesarrolladas en los establecimientos de salud con el objetivo de vigilar de manera adecuada yoportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de 9 años, a n de detectar de maneraprecoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitandosu diagnóstico y tratamiento y, de este modo, reducir la severidad y duración de la alteración, evitarsecuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte.

    El control de crecimiento y desarrollo debe tener como componente principal a la consejería integralcon el objetivo de incorporar y reforzar en las familias, las prácticas claves para mejorar el cuidadoinfantil: lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria, la suplementación con hierro(multimicronutrientes), lavado de manos, etc.

    A nivel nacional, la proporción del control CRED en las niñas y niños menores de 36 meses aumentóde 24,0% en el 2007 a 50,8%, es decir, aumentó en 26,8%. Asimismo, en el área rural aumentó en 34,6%y en el área urbana en 22,9%, siendo dicho incremento signicativo, pero que aún requieren de unmayor incremento de su cobertura, pero sobre todo, de la calidad de la prestación.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    34/108

    32

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Evolución del CRED de las niñas y niños menores de 36 meses, Perú 2007-2012.

    Fuente: ENDES 2007 -2012

    Nacional Urbana Rural

    23,928,5

    24,024,0

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    20122011201020092007

    27,7

    27,3

    44,2

    55,2

    47,3

    43,3

    58,5

    50,8

    46,9

    40,0

    37,7 P o r c e n t a

    j e ( % )

    Suplementación con hierro a niñas y niños de 06 a 35 meses

    A nivel nacional, la proporción de suplementación en las niñas y niños de 06 a 35 mesesaumentó de 12,3% en el 2007 a 19,6% en el 2012, es decir, aumentó signifi cativamente en 7,3%.Por otro lado, en el área rural aumentó en 13,2% y en el área urbana en 4,0%. Sin embargo unaspecto importante a considerar es la relación con la proporción de niños que reciben control deCRED; observándose que casi el 50% de niñas y niños menores de 36 meses reciben control CREDy solo el 19,6% están suplementados.

    Evolución de la suplementación de hierro de las niñas y niños de 06 a 35 meses. Perú 2007-2012

    Fuente: ENDES 2007 -2012

    Nacional Urbana Rural

    13,0

    12,311,4

    17,0

    12,6

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    20122011201020092007

    14,1

    22,4

    18,4

    16,2

    22,7

    17,0

    14,1

    17,0

    19,6

    24,6

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    Control prenatal

    El control prenatal se dene como todas las acciones y procedimientos destinados a la prevención,diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad perinatal;este permite identicar riesgos y anomalías durante el embarazo, tanto en la madre como en el feto.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    35/108

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    36/108

    34

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Evolución de la proporción de gestantes con parto institucional. Perú 2007 – 2012

    Fuente: ENDES 2007 -2012

    Nacional Urbana Rural

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    93,6 93,1 94 94,2 95,2

    85,983,883,281,3

    76

    49,4

    57,6 61,9

    62,567,3

    50

    45

    40

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    20122011201020092007

    Suplementación en gestantes

    Durante el periodo de gestación los requerimientos de hierro se duplican por la demanda en elcrecimiento del feto, placenta, y tejidos maternos. Estos nuevos requerimientos difícilmente podránser cubiertos por la dieta, especialmente en poblaciones cuya dieta es de bajo consumo de alimentosricos en hierro. Por ello, la posibilidad de sufrir anemia ferropénica en las gestantes que no consumenun suplemento de hierro es alta. La efectividad de la suplementación de hierro para prevenir y superarla anemia ferropénica está ampliamente demostrada en diferentes estudios.

    Los efectos de la anemia ferropénica durante el embarazo están relacionados con el retardo decrecimiento intrauterino, el riesgo de prematuridad, y la poca oxigenación de los órganos vitalesdel bebé y, por ende, con el retardo también en la maduración de los mismos. Estos efectos tambiénaumentan el riesgo de mortalidad de la madre cuando se presentan hemorragias posparto, causaprincipal de mortalidad materna en el país. Los efectos en el niño resultan trascendentales, considerandoque la gestación es una de las etapas más importantes en el desarrollo del cerebro, por tanto, susconsecuencias en el desarrollo de capacidades intelectuales y emocionales son determinantes.

    A nivel nacional la proporción de gestantes con suplementación de hierro en el último nacimientoaumentó de 74,9% en el 2007 a 88,5% en el 2012, es decir, aumentó en 13,6 puntos entre el 2007al 2012. Asimismo, se observó que aumentó en 11,7 puntos en el área rural y 14,6 puntos en el áreaurbana.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    37/108

    35

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Evolución de la proporción de gestantes con suplementación de hierro. PERÚ 2007 - 2012

    Fuente: ENDES 2007 -2012

    Nacional Urbana Rural

    74,9

    80,5

    87,589,0

    87,8

    85,3

    89,5

    88,586,5

    86,1

    83,3

    79,3

    80,1

    74,974,8

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    20122011201020092007

    Sin embargo, en el mismo periodo, la anemia en gestantes se incrementó de 25,5% en el 2007 a 26,7%en el 2012. Se sabe que tratamientos prolongados como es el caso de la administración de hierro en laprevención de anemia, con los posibles efectos adversos y sumados a la falta de percepción clínica delas pacientes de las anemias leves, son causas de poca adherencia al tratamiento.

    Evolución de la prevalencia de anemia en gestantes y proporción de suplementación con hierro.Perú 2007 - 2012

    Fuente: ENDES 2007 -2012

    Suplementación Sulf. ferrosoAnemia

    74,9 80,1 86,1 87,8 88,5

    25,5 26,2 26,5 27,6 26,7 P o r c e n t a

    j e ( % )

    10

    28

    46

    64

    82

    100

    20122011201020092007

    En el año 2009, UNICEF realizó un estudio de adherencia a la suplementación con hierro durantela gestación en las direcciones de salud de Apurímac y Ayacucho, encontrando que la adherenciapromedio a la suplementación de hierro en las gestantes era menor al 50%, y disminuye conformetranscurren los meses de gestación, llegando a ser solo del 30% al sexto mes de seguimiento. Asimismo,se evidenció que el riesgo de presentar adherencia baja estaba directamente relacionado con losefectos adversos del producto de la suplementación, la pérdida de motivación para continuar con

    la suplementación, la inadecuada consejería de refuerzo y la falla en la dispensación del hierro en elestablecimiento de salud. Se concluyó que la baja adherencia no asegura el cumplimiento del objetivode la suplementación.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    38/108

    36

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    La administración de hierro por vía oral a embarazadas y no embarazadas anémicas, se asocia con

    efectos secundarios gastrointestinales tales como náuseas, vómitos, diarrea, cambios de sabor,dolor abdominal y constipación; los cuales pueden ser factores relacionados a la poca adherenciaal medicamento durante la gestación por lo que se requiere fortalecer las intervenciones dirigidas amejorar la adherencia a la suplementación preventiva con sulfato ferroso en gestantes; sin embargo,se requieren todavía de estudios adicionales de investigación para conocer el verdadero nivel deadherencia a la suplementación con sulfato ferroso en las gestantes en nuestro país.

    Hogares con saneamiento básico

    Se considera que los hogares tienen saneamiento básico cuando poseen servicio higiénico conectadoa red pública dentro o fuera de la vivienda, letrina ventilada, pozo séptico o pozo ciego o negro.

    La ENDES 2012 revela que a nivel nacional más de ocho de cada diez hogares (88,3%) cuentan consaneamiento básico, destacando el incremento de 13,3 puntos en el área rural (de 61% a 74,3%),respecto a la ENDES 2007.

    Proporción de hogares con saneamiento básico. Perú 2007 - 2012

    Fuente: ENDES 2007 -2012

    Nacional Urbana Rural

    92,4 92,3

    93,595,0

    94,7

    88,3

    74,3

    87,6

    71,1

    85,3

    67,8

    83,3

    64,7

    81,8

    61,0

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    50

    55

    60

    65

    7075

    80

    85

    90

    95

    100

    20122011201020092007

    Hogares con agua tratadaEs el porcentaje de hogares que tienen acceso a agua tratada; entendiéndose como tal, al agua queproviene de la red pública o de aquella que no proviene de la red pública pero que le dan tratamientoal agua antes de beberla: cuando la hierven, la clorican, la desinfectan solamente o consumen aguaembotellada.

    A nivel nacional, nueve de cada diez hogares (93,9%) tienen acceso a agua tratada, proporción que esmayor en el área urbana (97,1%) que en el área rural (86,4%), esta última se explica por el uso de formasalternativas de desinfección del agua que usan para beber.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    39/108

    37

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Proporción de hogares con acceso a agua tratada. PERÚ 2007 - 2012

    Fuente: ENDES 2007 -2012

    96,8 96,3 95,9

    91,5

    82,285,1

    93,3

    97,0 97,1

    93,9

    86,9

    91,1

    80,4

    92,6

    85,3

    70

    75

    85

    80

    90

    95

    100

    Nacional Urbana Rural

    P o r c e n t a

    j e ( % )

    20122011201020092007

    Presupuesto relacionado a la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI)

    En el año 2008 se marca un hito en la planicación presupuestal de las acciones orientadas a la reducciónde la desnutrición crónica infantil con la programación y ejecución de dos programas estratégicos: elPrograma Articulado Nutricional (PAN) y la reducción de la mortalidad materna neonatal a través delPrograma de Salud Materno Neonatal (PSMN), en el marco del presupuesto por resultados, ambosprogramas presupuestales con intervenciones que inciden en la salud y nutrición de la niña y el niño.

    a) Evolución del presupuesto del PAN 2009 al 2013

    En el siguiente cuadro se muestra la evolución del presupuesto ejecutado del PAN por toda fuente denanciamiento en los tres niveles de gobierno desde el año 2009 al 2013, notándose un incrementode tres veces más en relación al año base.

    Presupuesto en tres niveles de gobierno por toda fuente de financiamiento (solo productos) en millones de nuevos soles

    Fuente: SIAF-MEF.

    PROGRAMA PRESUPUESTAL

    PROGRAMA ARTICULADO

    NUTRICIONAL

    Ejecución

    2009

    537,31

    Ejecución

    2010

    806,83

    Ejecución

    2011

    860,37

    Ejecución

    2012

    1 279,11

    Ejecución

    2013

    1 672,52

    En el siguiente cuadro se compara el Presupuesto Institucional Modicado – PIM, del ProgramaArticulado Nutricional en relación al PIM del Presupuesto Público General, notándose una proporciónmínima de 0,6% en el año 2009, incrementando cada año hasta 1,36% en el año 2013.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    40/108

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    41/108

    39

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Asignación presupuestal de los programas articulado nutricional y materno neonatal por actividades(miles de nuevos soles)

    Fuente: SIAF – MEF

    Año 2012 Año 2013

    0 100 200 300 400 500

    Niños con vacuna completa

    Niños con CRED completosegún edad

    Niños con suplemento de hierroy vitamina A

    Familias saludables con conocimientocuidado infantil, LME y otros

    Gestantes con suplementode hierro y ácido fólico

    Atención del parto normal

    Atención prenatal reenfocada 154,2175,6

    230,1291,2

    41,351,5

    24,116,0

    42,259,6

    194,5356,7

    453,6469,0

    d) Ejecución presupuestal del PAN a diciembre de 2013, en los tres niveles de gobierno

    La presente información consigna la ejecución presupuestal por toda fuente, considerandoproductos, alcanzado un promedio de 77,5% de avance.

    Presupuesto 2013 PAN por toda fuente de financiamiento(en millones de nuevos soles)

    Fuente: SIAF-MEF 27/12/2013

    1 Gobierno Nacional

    2 Gobierno Regional

    3 Gobierno Local

    Promedio

    536,43

    565,96

    26,12

    1 128,52

    651,21

    946,97

    74,34

    1 672,52

    541,29

    718,34

    41,83

    1 301,46

    83,12%

    75,86%

    56,27%

    77,81%

    NIVEL DE GOBIERNO PIA 2013 PIM 2013 EJE 2013 % de AVANCE

    Cabe precisar, que a nivel nacional alcanza un 83,1%, que incluye la ejecución de los Pliegos SIS, INS yMINSA con sus 35 unidades ejecutoras.

    A nivel regional alcanza un ejecución 75,9%, las regiones con menor ejecución presupuestal sonCajamarca con 79,1%; Huancavelica con 78,1%; Lambayeque con 76,5%; Madre de Dios con 77,1%;Pasco con 72,7% y Puno, con 77,7 %. Podemos observar que se trata de regiones con altas tasas deanemia y desnutrición crónica Infantil ( Anexo 1).

    A nivel local la ejecución presupuestal alcanza un 56,3% (considerando toda fuente), se observa nivel deproductos una ejecución de 55,5% en el producto prioritario de “Municipios saludables que promuevenel cuidado infantil y la adecuada alimentación”, porcentaje relativamente bajo, considerando queestamos en el cierre del año scal 2013, según se detalla en el siguiente cuadro:

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    42/108

    40

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Fuente: Consulta amigable MEF - Fecha de consulta: 27/12/2013

    0

    12 827 629

    0

    5 897 883

    0

    7 393 481

    26 118 993

    315 491

    53 178,904

    13 502 750

    2 171 931

    45 880

    5 122 402

    74 337 358

    277 646

    29 515 627

    6 581 267

    1 597 929

    27 400

    3 825 981

    41 825 850

    88,0%

    55,5%

    48,7%

    73,6%

    59,7%

    74,7%

    56,3%

    PIA 2013 PIM 2013 EJE 2013 % de AVANCE

    3033244: Vigilancia, investigación y tecnologías en nutrición

    3033248: Municipios saludables promueven el cuidadoinfantil y la adecuada alimentación

    3033249: Comunidades saludables promueven el cuidadoinfantil y la adecuada alimentación

    3033250: Instituciones educativas promueven el cuidadoinfantil y la adecuada alimentación

    3033251: Familias con conocimientos para el cuidadoinfantil, lactancia materna exclusiva y la adecuadaalimentación del menor de 36 meses

    3033308: Desinfección y/o tratamiento del agua para elconsumo humano

    TOTAL

    PRODUCTO

    e) Asignación presupuestal per cápita al PAN en relación a la DCI a nivel nacional y por regiones

    Finalmente, es necesario hacer una aproximación de la asignación per cápita del PAN por regiónen el año 2012, para ello se ha considerado el presupuesto asignado a cada una de las regionessegún el PIM y la población menor de 5 años.

    Según el siguiente cuadro la mayor asignación per cápita se encuentra en el departamento deHuancavelica con s/. 106,6 nuevos soles de gasto en la atención integral por niño menor de 5 años,seguido del departamento de Moquegua con s/. 90,90 nuevos soles, el departamento de Ayacuchocon s/. 90,18 nuevos soles y el departamento de Apurímac con s/. 90,16 nuevos soles de asignaciónpor niña y niño. Los Departamentos con menor asignación per cápita son Arequipa, con s/. 19,6nuevos soles y Lima con s/. 2,92 nuevos soles.

    Fuente: SIAF- MEF/ENDES 2012/INEI

    Gasto percápita DCI

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    L i m a

    U c a y a

    l i

    T u m b e s

    T a c n

    a

    S a n M a r t

    í n

    P u n

    o P i u

    r a

    P a s c

    o

    M o q u e g u

    a

    M a d r e d e

    D i o s

    L o r e t

    o

    L a m b a y e

    q u e

    L a L i b e r t a

    d

    J u n

    í n I c a

    H u á n u c o

    H u a n c a v

    e l i c a

    C u s c

    o

    C a j a m a r c

    a

    A y a c u c h o

    A r e q u i p

    a

    A p u r í m a

    c

    A n c a s

    h

    A m a z o n

    a s

    7 4

    , 8 7

    3 0

    , 6 7

    9 0

    , 1 6

    9 0

    , 1 8 1

    0 6

    , 5 7

    5 4

    , 5 8

    2 8

    , 8 0

    2 8

    , 3 4

    2 7

    , 4 1

    2 3

    , 2 6

    3 1

    , 2 8

    4 8

    , 4 1

    9 0

    , 9 0

    4 7

    , 4 1

    3 1

    , 7 7

    3 8

    , 1 9

    3 6

    , 1 9

    5 0

    , 2 5

    4 5

    , 6 9

    4 4

    , 8 2

    2 , 9

    2

    1 9

    , 9 6

    4 2

    , 5 3

    3 1

    , 7 4

    29,2

    24,7

    32,2

    7,3

    29,5

    34,224,3

    50,2

    30,9

    7,7

    24,421,0

    14,032,3 4,4

    26,0

    21,720,0

    16,83,1

    10,1

    24,7

    6,3

    12,1

    Gasto percápita vs prevalencia de la DCI según regiones - Programa articulado nutricional. Año 2012

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    43/108

    41

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Las condiciones analizadas en la situación actual permiten visibilizar a la DCI, la anemia en niñas y

    niños menores de 3 años y las condiciones asociadas a ellas como factores importantes a trabajarpara asegurar el DIT adecuado, por ser el periodo en que se producen una serie de cambios físicos,cognitivos y socioemocionales que acompañan el crecimiento y desarrollo de la niña y niño y que,nalmente, repercuten en la edad escolar y adulta; por lo que requieren ser fortalecidos para unaabordaje integral e intersectorial, en los diferentes niveles de gobierno.

    VII. INTERVENCIONES EFECTIVAS

    La DCI y anemia en niñas y niños menores de 3 años demandan de la implementación de intervencionesefectivas de probada evidencia cientíca y que tengan evaluaciones rigurosas a lo largo de suimplementación, que requieren de la articulación intersectorial e intergubernamental.

    En ese sentido, para el abordaje de estos problemas, el Estado Peruano está comprometido con laimplementación de intervenciones en el marco del modelo lógico causal de la DCI, que es la basede una adaptación actualizada para el presente Plan, donde se consigna una forma sistemática depresentar las relaciones entre los resultados esperados, los productos, las acciones y los insumos,luego de identifi car el problema, los caminos causales y las intervenciones clave.

    Así, se puede notar que existen dos factores relacionados con el estado nutricional de las niñas yniños menores de tres años que condicionan la posibilidad de un mayor desarrollo infantil temprano,la desnutrición crónica y la anemia, su presencia disminuirá un desarrollo adecuado. La presencia deanemia estará condicionada por el nivel de hierro en sangre, sus reservas y su requerimiento siológico(que, en algunos casos, como en las infecciones, puede estar incrementado).

    La disminución de los niveles de hierro y zinc puede condicionar una mayor frecuencia de enfermedadesinfecciosas (como EDA e IRA), pero también ser ocasionadas por estas (relación causal bidireccional).Hay otros factores como un porcentaje bajo de lactancia materna exclusiva durante los primerosseis meses, una alimentación complementaria inadecuada, una suplementación inadecuada conmicronutrientes y la parasitosis en niños (sobre todo por uncinarias en zonas con prevalencias altasde parasitosis); que también pueden ocasionar deciencia de micronutrientes. El corte oportuno delcordón umbilical evitará la presencia de anemia en las primeras horas de vida.

    La desnutrición de la niña y el niño menor de tres años está determinada por dos factores, la decienciade micronutrientes y la presencia de enfermedades infecciosas (EDA e IRA en nuestro país son lasde mayor prevalencia) en donde, además, debe considerarse la frecuencia, la severidad y la duraciónde los procesos. Adicionalmente, existen condiciones que se producen durante el nacimiento dela niña y el niño que pueden también comprometer su estado nutricional en los meses siguientes,el bajo peso al nacer y la prematuridad, niños que nacen con alguno de estos dos compromisos lohacen en desventaja pues necesitan en los meses siguientes recuperar peso y talla, y la presencia deenfermedades infecciosas o deciencia de micronutrientes pueden hacer más dicultoso el proceso.Otra dicultad al nacer es la presencia de malformaciones congénitas como los defectos del tuboneural.

    La presencia de enfermedades infecciosas está determinada por la adopción de medidas preventivas,como la vacunación (sobre todo la vacunación contra rotavirus y neumococo, relacionadas ambas con lascausas infecciosas más frecuentes), el tratamiento adecuado y oportuno de los cuadros infecciosos (que

    disminuye la posibilidad de complicaciones y mayor severidad del cuadro), los controles de crecimiento ydesarrollo que permiten identicar brechas en el crecimiento, pero también entregar mensajes y sesionesdemostrativas además de reforzar la consejería nutricional en las madres y cuidadores; nalmente laadopción de prácticas y entornos saludables en la familia de estos niños y niñas.

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    44/108

    42

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Elaborado por José E. Velásquez- PARSALUD II

    Exámen de hemoglobina yexámen de orina en el 1er Trimestre de gestación

    Gestantes con controlprenatal adecuado en elprimer trimestre de gestación

    Suplementación de Fierro yacido fólico

    Consejería recibida durante el1er Trimestre de gestación

    Elaboración del plan de parto6 ó más controles prenatales

    Incremento del partoinstitucional

    Gestantes con bajaprevalencia de infecciones yanemia

    Disminución demalformaciones congénitas(defectos del tubo neural)

    Niños < 3 años con vacunas deacuerdo a la edad

    Los cuidadores y padres defamilia se lavan las manos conagua y jabón

    Disminución de parasitosis enniños < 3 años

    Los niños < 3 años recibenmejor alimentacióncomplementaria

    Niños sin anemia que recibenMMN Niños con anemia quereciben sulfato ferroso

    Incremento de la lactanciamaterna durante los primeros6 meses

    Incremento de Recién Nacidoscon apego precoz

    Incremento de Recién Nacidoscon corte oportuno de cordónumbilical

    Incremento del partoinstitucional

    Los padres de familia ycuidadores conocen y aplicanprácticas saludables en elhogar y en la comunidad

    Incremento de niños < 3añosCon controles de crecimientoy desarrollo de acuerdo a suedad

    Disminución de lafrecuencia,severidad yduración de lasenfermedadesrespiratorias ydiarreicas

    Niños < 3 años de edad quereciben Tratamiento de EDA eIRA de acuerdo a guías depráctica clínica

    Disminución de lascomplicaciones del parto

    Niño sano < 3 años vacunadoCumplimiento del plan devacunación para los niñosmenores de 3 años

    Consejería y sesionesdemostrativas dirigida amadres y/o cuidadores deniños < 3 años

    Talleres y pasantías parapersonal de salud enconsejería nutricional ysesiones demostrativas

    Talleres y pasantías parapersonal de salud en eltratamiento de enfermedadesdiarreicas y respiratorias nocomplicadas y complicadas

    Personal de salud calicadopara el manejo y tratamientode niños con diarrea einfecciones respiratorias,según guías de práctica clínica

    Familia sensibilizada y conconocimientos en prácticas yentornos saludables para elcuidado infantil

    Disminución de laIncidencia de BPNy prematuridad)

    Mejora en el nivelde hierro y zinc delos niños

    Mejora en elestadonutricional de losniños menoresde tres años

    Desarrollo Infantil Temprano adecuado

    Disminución de laanemia en niñosmenores de tresaños

    Niños < 3años con despistaje ytratamiento de parasitosis

    Familia sensibilizada y conconocimientos que permitenuna mejora en la alimentacióncomplementaria

    Personal de salud concompetencias para el uso demultimicronutrientes y sulfatoferroso para prevención ytratamiento de anemia

    Madres de familia concompetencias adquiridas en latécnica adecuada deadministración de la lactanciamaterna exclusiva

    Actividades Productos Resultados Intermedios Resultados de ImpactoResultados a corto plazo

    Vivienda insalubre Vivienda libre de humo Accesibilidad geográfica a EE.SS. Aseguramiento Violencia IntrafamiliarSalud mental de la madre y la familia Tasa de Fecundidad Cultura Equidad de género Integración familiar Acceso a información

    Nivel de pobreza Ruralidad Nivel de educación de los padres Disponibilidad de agua potable Disponibilidad de desagüe

    Campañas de salud queincluya el despistaje deparasitosis y su tratamientofamiliar

    Desarrollo de capacidadespara cultivo y selección dealimento local que permitauna adecuada alimentacióndel niño.

    Talleres para personal de saluden el uso demultimicronutrientes y sulfatoferroso para prevención ytratamiento de anemia

    Capacitación de madres entécnicas de una lactanciamaterna efectiva

  • 8/18/2019 Plan DCI Anemia Versión Final

    45/108

    43

    DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓNCRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAIS, PERIODO 2014 – 2016

    Ministeriode Salud

    Los resultados de interés durante el nacimiento del niño o niña están inuidos por tener una

    gestación saludable y con un primer control oportuno (durante el primer trimestre de gestación), enel que se necesita de un descarte periódico de anemia e infecciones. La anemia durante el primertrimestre de gestación se relaciona con la probabilidad de tener un recién nacido con bajo peso alnacer, y las infecciones durante el mismo período con la probabilidad de un recién nacido prematuro.La importancia de tener un control durante el primer trimestre en el que se descarten infecciones yanemia es por lo tanto de la mayor importancia.

    Es necesario también resaltar la importancia de tener un adecuado número de controles prenatales,pues estos permitirán identicar dicultades durante la gestación y la probabilidad de un retardo enel crecimiento intrauterino; además de la necesidad de la atención institucional del parto, pues ellopermitirá identicar y tratar en forma oportuna y por personal calicado las complicaciones del parto,cuyo resultado se relaciona directamente con la probabilidad de muerte materna y/o perinatal.

    Es importante, además, considerar la relevancia que tienen el nivel de pobreza, la ruralidad, la educación,el saneamiento básico, las condiciones de la vivienda, cultura, acceso geográco, entre otros, comodeterminantes sociales relacionados a la DCI y la anemia, cuyo abordaje contribuye de manera decisivacon su reducción.

    VIII. ESTRATEGIAS

    1. IMPULSAR LAS INTERVENCIONES EFECTIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA DCI Y ANEMIABASE A LA EVIDENCIA CIENTÍFICA E IMPLEMENTARLAS DE MANERA INTEGRAL

    Es una recomendación globalmente aceptada basarse en la mejor evidencia cientíca disponiblepara denir qué opciones o estrategias del cuidado de la salud son las más convenientes para lapoblación. Las síntesis de evidencias, traducida en revisiones sistemáticas y metaanálisis, conjuganinformación proveniente de estudios similares evaluando un resultado común, por ejemplo, laecacia de una intervención, y de esa manera contribuyen con “los niveles más altos de evidencias”para la toma de decisiones.

    La evidencia indica que las intervenciones deben concentrarse en el período de gestación y de losdos primeros años de vida, es decir, el periodo de los 1000 días, lapso en el que ocurre la aceleracióndel crecimiento físico y del desarrollo incluyendo el desarrollo, cognoscitivo e intelectual. A estelapso se le denomina también la “ventana de oportunidad”.

    Considerando las principales trayectorias de causalidad de la desnutrición crónica infantil y anemia,y en función a las evidencias sobre intervenciones que tienen una efectividad comprobada, yconsiderando las recomendaciones de la publicación 2013 de The Lancet , para incidir en estosproblemas de salud pública se ha priorizado las intervenciones que a continuación se detallan:

    Suplementación con hierro y ácido fólico a las gestantes: existen prácticas prometedoraspara mejorar la nutrición materna y reducir la restric