pgs 01 num239.qxp maquetación 1 10/4/17 13:49 página 1 … · 2020-01-24 · la revista muface se...

54
Antonio Sánchez Díaz La cifra de población española es de 46.557.008 personas Acuerdo Gobierno-Sindicatos Nuevo director general de MUFACE Menos y más mayores muface 239 enero-marzo 2017 entrevista a: Elena Collado, secretaria de Estado de Función Pública FALSIFICACIONES FALSIFICACIONES T u decisión importa, sé original

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Antonio Sánchez Díaz

La cifra depoblación española es de46.557.008 personas

Acuerdo Gobierno-Sindicatos

Nuevo director general de MUFACE

Menos y más mayores

muface239

enero-marzo 2017 entrevista a:

Elena Collado, secretaria de Estado de FunciónPública

FALSIFICACIONESFALSIFICACIONESTu decisión importa, sé original

PGS 01 NUM239.qxp_Maquetación 1 10/4/17 13:49 Página 1

Protegerse de más no es nada práctico, y ahorrar en seguridad puede salirte muy caro.Si quieres tranquilidad, elige la protección que de verdad necesitas.

Ven a Génesis y descubre los seguros de Hogar, Coche, Vida y Moto que mejor se adaptan a ti y a tu bolsillo.

? @

¡PIDE AHORA TU PRESUPUESTO PERSONALIZADO!

o al 902 62 74 3891 273 79 91

No acumulable a otras ofertas. Quedan excluidos de esta oferta los reemplazos. RIZO (c) 2004. LIBERTY SEGUROS, Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A. Domicilio Social: Paseo de las Doce Estrellas, 4, 28042 Madrid. Reg. Merc. de Madrid, Tomo 29777, Secc. 8a, Hoja M-377257, Folio 2, CIF: A-48037642.

Liberty Seguros, Compañía de Seguros y Reaseguros S.A., es la entidad aseguradora de los productos comercializados bajo la marca Génesis.

VENTE A GÉNESIS¡TENDRÁS MUCHO

QUE CELEBRAR!

¡UN SEGUROQUE ENCAJA CONTIGOY SIN QUE TE CUESTE

UN DINERAL!

te damos las mejores condiciones, ofertas y descuentos adicionales.

Para más información contacta con

[email protected] @ www.genesis.es/muface

PGS 02-03 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 7:08 Página 2

Equipo de Redacción

Redactora jefe:Chus Sáez Valcárcel

ProducciónEsperanza AlonsoTeléfono: 91 273 96 [email protected]

ColaboradoresJesús Nuño (fotografía)Ángel VivasDaniel Vila Vera Castelló Lourdes S. Villacastín Natalia Pérez Miguel A. MaestreVíctor Martín Dionisio Pérez Sanz J. BarberáMiguel NúñezAurora Campuzano

EditaMutualidad General de FuncionariosCiviles del Estado.Pº de Juan XXIII, 26 Teléfono 91 273 95 00 28040 Madrid.

Imprime: Rivadeneyra

Depósito legal: M-13019-2012

NIPO: 175-17-001-0

ISSN: 1695-2995

Publicidad: IMP, S.L. Madrid. Tfno.: 91 350 63 36

Con la colaboración de BBVA

La "Revista de Muface" no comparte nece-sariamente las opiniones expresadas porsus colaboradores. Se autoriza la repro-ducción total o parcial del contenido de larevista mencionando su procedencia.

Descargue en su teléfono móvilla revista MUFACE

Descarga la Revista Muface en Internet: www.muface.es

Consulta de números anteriores: www.muface.es

La revista Muface se edita en papel reciclado de Acuerdo con el Plan de Contratación Pública Verde de laAdministración General del Estado y sus Organismos Públicos. La edición impresa y en una tirada limitada,está destinada fundamentalmente a aquellos colectivos en especial desprotección.

muface ]3[ número 239

.

muface239

enero-marzo 2017 sumario4en portada

Tu decisión importa, sé original. Patricia García-Escudero Márquez, directora general de la OEPM. Entrevista a Mónica Dopico, inspectora jefe de la Policía Nacional.

tribuna pública 22José Antonio Moreno Campos,

director general de la Asociación Nacional para la Defensa de la Marca.

entrevista 10Elena Collado,

secretaria de Estado de Función Pública.

área de actualidad 28Ampliación del permiso de paternidad.Entrevista a Carolina del Olmo.

área de MUFACE 24Antonio Sánchez Díaz, nuevo director general de MUFACE.Nuevas incorporaciones al equipo directivo.Primer Consejo General de MUFACE de la legislatura.Reunión de directores provinciales de la mutualidad.Nuevas condiciones financieras del BBVA.

área de educación 32Libros para ser más cultos, leer para ser más libres. Entrevista a Luis González Martín,

director general de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

área de salud 38Nueve de cada diez mujeres sobreviven al cáncer de mama.Entrevista a César Rodríguez, servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Salamanca y miembro de la SEOM.

área de mayores 42La salúd en un chat.Entrevista a Juan Manuel Garrote,

secretario de la Organización Médica Colegial de España (OMC).

área de cultura 46Margarita Santos Zas.Recuperar a Murillo.libros / agenda.

función pública 14Acuerdo Gobierno-SindicatosPoblación española: menos y más mayores. Entrevista a Francisco Cobos Arteaga, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha.

PGS 02-03 NUM239.qxp_Maquetación 1 10/4/17 12:50 Página 3

muface ]4[ número 239

Un hombre sujeta inquieto unamanta de la que cuelgan zapati-llas y bolsos de marcas con gla-mour, de logos resplandecientes,imitaciones que cuelan a primeravista. Enfrente, un curioso pre-gunta, regatea con el precio sindejar de admirar el productodeseado. Desconfiado, estrechala mano sin soltar una “ganga”de la que después poder presu-mir. Hay trato y también delito. Elnegocio marcha, la escena serepite otra vez en apenas dosminutos, sin sobresaltos, hastaque irrumpe un comerciante enun estado de desazón que acabacon un grito de desesperación:“¡Esto es mi ruina!”.

Las consecuencias de la compra de fal-sificaciones son negativas: suponen,por ejemplo, la destrucción de puestosde trabajo, riesgos sobre la salud públi-ca, competencia desleal con las com-pañías que operan en las condicionesestablecidas por el mercado, menoresingresos fiscales, el sustento de redesde crimen organizado o la exclusiónsocial. Según la Oficina Española dePatentes y Marcas (OEPM), el organis-mo público responsable del registro y laconcesión de las distintas modalidadesde propiedad intelectual, y la AsociaciónNacional para la Defensa de las Marcas

(ANDEMA), “los españoles nos gasta-mos alrededor de 1.000 millones deeuros al año en la compra de productosfalsificados”. El 12,4% de la poblaciónreconoce comprar falsificaciones unascinco veces al año de media, aunque el34% de los españoles “reconoce quegente cercana a ellos compra falsifica-ciones”. Otro de los datos que destacael informe que presentaron estas dosinstituciones es que un tercio de losespañoles reconoce que seguirán com-prando falsificaciones, siendo el entornoy el precio los factores determinantesen la decisión de compra. Desde 1980,

la usurpación de marca y la piratería dederechos de propiedad intelectual eindustrial en general han conocido unaconsiderable expansión no solo en lacomercialización, sino también en lafabricación o distribución. Muchas sonlas causas, entre ellas las altas tecnolo-gías empleadas para la reproducción delos distintos productos o la creenciamanifiesta entre los consumidores deque dicho fenómeno no perjudica “anadie”. Y la única realidad es que lasempresas legítimas pierden unos26.300 millones de euros de ingresos alaño debido a la presencia de artículos

TU DECISIÓN IMPORTA, SÉ ORIGINAL

en portada ][ TU DECISIÓN IMPORTA, SÉ ORIGINAL

PGS 04-09 NUM239_00.qxp_Maquetación 1 8/4/17 7:41 Página 4

muface ]5[ número 239

en portada ][ TU DECISIÓN IMPORTA, SÉ ORIGINAL

de confección, calzado y accesorios fal-sificados en el mercado de la UniónEuropea. Solo en España, la compra deeste tipo de productos falsificadossupuso una pérdida de más de 4.000millones de euros y más de 50.000puestos de trabajo para nuestrasempresas. La explicación sociológica aeste fenómeno la aporta Ana Martínez-Barreiro, profesora titular de Sociologíade la Universidad de A Coruña e inves-tigadora en varios proyectos nacionalese internacionales sobre la sociologíaeconómica y de la moda: “Cuando unamarca representa un estilo de vida con-creto, hace que muchos de sus consu-midores pretendan emular ese estilo devida adquiriendo la marca. En realidad,la aspiración y el deseo de poseer unobjeto determinado cuyo precio seaelevado hace que aparezcan copias enel mercado a precio inferior y más acce-sible”. Y añade otra reflexión: “Respectoal consumo de las falsificaciones de lasmarcas de lujo, cabe decir que existeuna relación directa entre las marcasmás codiciadas y las más falsificadas”.

Campañas de sensibilizaciónLa implicación de la Oficina Española dePatentes y Marcas (OEPM) y la Asocia-ción Nacional para la Defensa de lasMarcas (ANDEMA), con diferentes cam-pañas de sensibilización como “Stopfalsificaciones”, “Ante las falsificaciones,

no seas cómplice” o “Yo soy original”,pretenden concienciar y difundir entrela sociedad los peligros y consecuen-cias derivados de la compra de falsifi-caciones. En todas ellas se incide en lapérdida de puestos de trabajo y el cierrede empresas que conlleva, la financia-ción de mafias y grupos de delincuenciao el peligro para la salud y seguridad delos consumidores. En este contexto, lasasociaciones de defensa de las marcasde España, Francia e Italia lanzaronrecientemente la campaña “Lo que esauténtico es eterno”, que insiste en lanecesidad de ejercer un consumo res-ponsable de productos auténticos, en

Los españoles nos gastamosalrededor de 1.000 millones deeuros al año en la compra deproductos falsificados

cuya elaboración sehayan llevado a cabo todos los contro-les de calidad y que hayan sido adquiri-dos en canales de venta lícitos.“Estamos convencidos de que una delas razones por la que los consumidoresadquieren productos ilegales es el des-conocimiento del fenómeno que haydetrás de toda falsificación”, adelantaPatricia García-Escudero, directorageneral de la Oficina Española dePatentes y Marcas, convencida tambiénde que “los consumidores no sabenque la compra de estos productosfinancia mafias y delincuencia organiza-da, facilita el tráfico ilegal de inmigrantesy el blanqueo de capitales”, además deotras muchas consecuencias negativas.Ese desconocimiento al que se aludenos lleva a un perfil del consumidor quecompra falsificaciones como la de unapersona joven, de entre 18 y 29 años,residente en municipios de más de500.000 habitantes, con bajo grado defidelidad a las marcas y poco concien-ciado con las consecuencias negativasque conlleva.

PGS 04-09 NUM239_00.qxp_Maquetación 1 8/4/17 7:41 Página 5

en portada ][ TU DECISIÓN IMPORTA, SÉ ORIGINAL

muface ]6[ número 239

¿Cómo se trabaja desde la OficinaEspañola de Patentes y Marcaspara que no se resienta la cultura,la innovación, el empleo… y no sefomente el crimen organizado o lafinanciación del terrorismo con laventa de productos ilegales?Las actividades de la OEPM se hanencaminado a mejorar la observanciade los derechos de propiedad indus-trial. Primero, cuando la informaciónsobre los derechos no era accesible alpúblico, facilitando esa información entiempo real a los cuerpos y fuerzas deseguridad del Estado y a las aduanas.Después, facilitando esa accesibilidadpor Internet y asesorando sobre laforma de interpretación y utilización dela misma por los citados agentes, asícomo informando a los particularessobre las vías para la defensa de susderechos. Igualmente, a través de cur-sos para formar a los agentes sobre eluso de las bases de datos de la Oficina,sobre el modo de actuar en cada casoconcreto en función de los derechosafectados y de la situación de los mis-mos y sobre la legislación penal y civilexistente en cada momento. Paralela-mente, la OEPM ha venido impulsandolas reformas legislativas que, a la vistade la experiencia derivada de las ante-riores actuaciones, y siempre previo

acuerdo de la comisión para la luchacontra las actividades vulneradoras delos derechos de propiedad industrial,resultan aconsejables. Entre dichasreformas cabe citar la conversión deldelito en público, el establecimiento deagravantes del mismo, la mejora técni-co-legislativa en la descripción de lostipos o la posibilidad de destrucción delas mercancías falsificadas.

En la actualidad, se acepta social-mente a los denominados “mante-ros” o “productos pirata”. ¿Quéinquietud y posible solución lestransmiten desde el sector indus-trial y los propios comerciantes?Hay una gran inquietud por las pérdi-das que genera la comercialización ydistribución de dichas falsificaciones,que realmente es lo que son. La solu-ción no es única y debe abarcar diver-sos ámbitos, empezando por laeducación a los ciudadanos para queno compren productos falsificados,pero también incluye a los fabricantespara que, en ocasiones, rebajen susganancias en las ventas cuando seaposible (lo que no ocurre siempre) yque los productos originales sean másasequibles. Sin embargo, no debemospensar que las falsificaciones se limitana productos de alta gama asociadoscon la industria del lujo o a distribucio-nes audiovisuales; muchas veces la fal-sificación se centra en productosfarmacéuticos y médicos, lo que puedellegar a generar un auténtico problema

de salud. En resumen, el consumidordebe tener el hábito de no comprarmaterial fraudulento, pero es necesariauna educación y una concienciaciónsocial previa, y eso no resulta siemprefácil para todos los consumidores.

¿Cuál debe ser la actitud del consu-midor ante las falsificaciones?Muchas veces, el consumidor cree queestá pagando un precio desorbitadopor un producto y por eso recurre a lafalsificación; en esos casos, debeexplicarse que el producto falsificadonunca tiene las características del origi-nal, y está pagando dinero por un pro-ducto de calidad muy inferior cuyavida, además, suele ser muy exigua.Debemos hacer un ejercicio de com-prensión en toda la sociedad paraentender las últimas consecuencias delas falsificaciones. No solo se estáninfringiendo derechos de propiedadintelectual e industrial, sino que,muchas veces, la producción de estetipo de material está asociada conconductas poco éticas, como la explo-tación infantil o el pago de salariospaupérrimos a los trabajadores.

Patricia García-Escudero es Licenciada en Ciencias Biológicas por laUniversidad Complutense de Madrid y pertenece a la Escala de Titu-lados Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Indus-tria, Energía y Turismo, especialidad Propiedad Industrial. Hadesarrollado toda su carrera profesional en la OEPM, en la que ingre-só en 1987. Como directora general de la Oficina Española de Paten-tes y Marcas (OEPM), trabaja en la difusión de los derechos de lapropiedad industrial y en concienciar sobre la importancia de ejercertales derechos como motores de innovación y competitividad.

“Es necesaria una educación yconcienciación social previa”

Patricia García-EscuderoMárquez, directora generalde la Oficina Española dePatentes y Marcas (OEPM)

“El registro de una marca,patente o diseño industrialconstituye el derecho de sutitular para oponerse a lautilización de terceros”

PGS 04-09 NUM239_00.qxp_Maquetación 1 8/4/17 7:41 Página 6

muface ]7[ número 239

¿Hasta dónde se puede trabajar enla concienciación y educación alconsumidor? En el ámbito de la sensibilización y laformación, la actividad de la OEPM hasido ingente en los últimos años. Juntoa la participación en los planes de for-mación continua de Policía, Aduanasy, últimamente, judicatura y fiscalía, laOEPM despliega su propio plan de for-mación en América Latina con vistas acrear una verdadera red de “formaciónde formadores”. Igualmente, la OEPMha participado con todas las entidadescomunitarias o internacionales quehan solicitado su participación en estetipo de proyectos. Mención apartemerecen las actividades de sensibiliza-ción cuyos frutos siempre se producena largo plazo. Mencionar, entre otras,las campañas de sensibilización reali-zadas entre 2015 y 2016: “Ante las fal-sificaciones, no seas cómplice” y “Tudecisión importa”, campaña contra laventa ambulante ilegal y las falsifica-ciones. El concurso anual de diseñode carteles como lucha contra la falsi-ficación, carteles con los que se reali-zan exposiciones itinerantes por todala geografía española. Además, elMarcathlon, una gincana y carreraeducativa sobre el tema que se cele-bra todos los años. También hay quedestacar la celebración anual del Día

Mundial Antifalsificación, en el que sepresentan las estadísticas oficialessobre el fenómeno.

¿Cree que la revisión del vigenteCódigo Penal coaccionaría la impli-cación de redes mafiosas en la pro-ducción de falsificaciones?La revisión del Código Penal implica,entre otras cosas, el incremento de laspenas para los “manteros”, el últimoeslabón de la cadena de las falsificacio-nes. Sin embargo, nos gustaría trasla-dar la idea de que el consumidor esquien tiene la responsabilidad final, y sucomportamiento hará que esta industriaperviva o que finalice una actividad ilíci-ta. Si no hubiera compras fraudulentas,dicha industria cesaría. Hay que perse-verar mostrando a la sociedad la caradelictiva de los productos falsificados.

¿Qué garantiza que se protejanlos diseños industriales o paten-tar las invenciones ante las falsi-ficaciones?El registro de una marca, patente odiseño industrial constituye el derechode su titular a oponerse a su utilizaciónpor terceros. Es decir, con el derechoregistrado, puedes hacer valer tu marcafrente al uso de otra persona. La titulari-dad del registro permite ejercer accio-nes ante los tribunales. Las patentes,los diseños y las marcas son como lossistemas de seguridad de nuestrasviviendas. Si alguien roba en nuestravivienda, denunciamos el hecho; sialguien infringe nuestras marcas, paten-tes o diseños podemos ir a los tribuna-les. Si carecemos de esos títulos depropiedad industrial, no podremosdefendernos ante infracciones contranuestros productos. Es como si dejára-mos las puertas de nuestra casa abier-tas y nos quejáramos si sufrimos unrobo. Nunca dejaríamos nuestravivienda abierta cuando salimos,especialmente si tenemos objetosde valor en ella; sin embargo, nosabemos ver la impor-tancia de las marcas, laspatentes y los diseños,que habitualmente es loque representa elmayor valor añadidoque tienen nuestrasorganizaciones.

“El consumidor es quien tienela responsabilidad final, y sucomportamiento hará que estaindustria perviva o que finaliceuna actividad ilícita”

en portada ][ TU DECISIÓN IMPORTA, SÉ ORIGINAL

“Cada vez que compramos”, comparteLuis Berenguer, portavoz de la Oficinade Propiedad Intelectual de la UniónEuropea (EUIPO), “elegimos qué socie-dad construimos. Por eso, incrementarla concienciación de los actores, involu-crando activamente al público en gene-ral, es fundamental para atajar este tipode prácticas ilegales; hay que mejorar larespuesta operacional y llevar el proble-ma al seno del debate político y de laopinión pública”.

Falsificaciones onlineLa Oficina Europea de Policía (Europol)anunció hace unos meses el cierre demás de 4.500 páginas en Internet, sobretodo en redes sociales como Facebooko Instagram, especializadas en la ventade falsificaciones. La mayoría de estasplataformas procedía de más de 27 paí-ses, principalmente europeos. ¿Cómointerpretarlo? “El problema de Internet esque en dos clics creas y cierras una pági-na”, avanza Mónica Dopico, inspectorajefe de la Policía Nacional y encargada dela sección de Delitos contra la PropiedadIntelectual e Industrial. Se puede pensar,entonces, que las falsificaciones han idoabandonando en parte la calle para insta-larse en la Red. El último informe desarro-llado por la EUIPO en abril de 2016 pusode manifiesto que “el 12% de los jóveneseuropeos había comprado falsificacionesa través de Internet en los últimos 12meses”. Un dato que, sin embargo,aporta una lectura más esperanzadorapara Luis Berenguer, portavoz de estainstitución, porque “también sabemosque son socialmente conscientes, y una

vez que entienden las implicacionesde la falsificación, se sienten menosinclinados a comprar productos fal-sos”. Internet también ha facilitado

en exceso el comercio ilegalde medicamentos, enparte, debido a la laxitud

de las legislacionesvigentes en muchos

países, donde noexiste la posibilidadde cerrar páginas

El crimen organizado es muysencillo de entender, pero noes fácil de investigar

PGS 04-09 NUM239_00.qxp_Maquetación 1 8/4/17 7:41 Página 7

muface ]8[ número 239

La falsificación y la piratería seconocen como los dos grandes deli-tos contra la  propiedad intelectual.¿Cómo trabaja la Policía Nacionalcontra ellos?La filosofía de la Unidad Central a la quepertenezco es la investigación del crimenorganizado. El trabajo puede empezarpor iniciativa nuestra, por denuncia delos afectados, por la información defuentes confidenciales… La primera vezque se intervino en el mercado de APedra, no se planteó como un caso decrimen organizado, por ejemplo.

¿Es verdad que cinco millones deespañoles compramos productosfalsificados?Creo que la cifra se queda corta. Y quese pueda erradicar la compra de falsifi-caciones lo veo lejano, porque no sedan las circunstancias sociales y políti-cas adecuadas, pero hay que hacermucha labor de concienciación con losniños y en los colegios. La evolución enla falsificación ha sido constante. En losaños ochenta lo primero que aparecie-ron fueron los productos deportivos,después pasamos al mundo del lujo.Por desgracia, se puede falsificar cual-quier cosa, desde tacos para colgarcuadros a un Ferrari, pasando por lapasta de dientes o Viagra, que es elmedicamento más falsificado.

Las falsificaciones ¿crecen debidoa su rentabilidad y a su bajo riesgoen comparación con otro tipo dedelitos?Cierto. Una de mis grandes sorpresascuando empecé a trabajar en este grupofue comprobar la cantidad de dinero quemueve: es uno de los grandes tráficosdel mundo junto con el de las drogas o elde seres humanos, genera cantidadesingentes de beneficios y tiene menorriesgo. Es cierto también que las penasse han ampliado en España al pasar deseis meses a dos hasta cuatro años. Yano hay tanta impunidad, aunque si locomparamos con el tráfico de drogas,las penas son muy inferiores. En definiti-va, es un delito rentable en la cuantíaeconómica y en su escaso riesgo.

Entonces, ¿la ley no basta para eli-minar la cultura de la piratería?Creo que ahora mismo la ley es ade-cuada. Estoy satisfecha con que laspenas agravantes puedan llegar hastalos seis años. Lo que nosotros deman-damos es la sanción al comprador,como ocurre en Francia e Italia. Siem-pre utilizo el argumento del cinturón deseguridad en el coche: al principio nadielo llevaba puesto, pero ahora no se teocurre ir sin él, porque se ha creado unanueva mentalidad.

¿Somos conscientes de que esascompras pueden ahorrarnos dine-ro a corto plazo, pero que las pér-didas a largo plazo son mucho máscuantiosas?

No creo que ahorremos dinero com-prando falsificaciones. Lo que hacemoses regalar dinero a las estructuras crimi-nales que manejan este tráfico. El pri-mer mensaje que hay que lanzar es elde la seguridad: la falsificación no hapasado ningún control ni normativa deseguridad de ningún tipo, como unbolso del que no conozcamos las tintasempleadas en su fabricación o un medi-camento que nos pueda provocar lamuerte. No es un capricho que lasgrandes marcas y multinacionales o elpequeño empresario tengan que pasarlos controles de calidad establecidos.Ese dinero que gastamos jamás revierteen España, porque en su mayoría salepor canales oscuros a los países de ori-gen de las personas que están mane-jando las falsificaciones. China es lagran fábrica de falsificaciones delmundo, con un 70% de la producción,pero hay un repunte del “Made in Euro-pe”. El crimen organizado se ha dadocuenta de que si controla todo el siste-ma de producción y distribución, ganamás dinero y tiene menos riesgo. Sicompras en China y tienes que trasladarel producto hasta aquí, hay que pasaraduanas, cambiar el modus operandi, yen Europa lo evitas.

¿Es la Policía Nacional un ejemplo yreferente en la lucha contra la pira-tería y las falsificaciones?Sí, porque fuimos pioneros en crear unasección dedicada a esa lucha, somos elúnico cuerpo que tiene peritos. En Poli-cía Científica disponemos de profesio-

en portada ][ TU DECISIÓN IMPORTA, SÉ ORIGINAL

“Ahora mismo la ley es adecuada,pero demandamos sanción alcomprador”

Mónica Dopico, inspectorajefe de la Policía Nacional

Mónica Dopico dirige desde hace seis años la sección de Delitoscontra la Propiedad Intelectual e Industrial; el mismo tiempo queha ido dedicando a agradecer a su equipo el éxito en operacionescomo la del mercado de A Pedra, la operación Prima o Fake. Aun-que ya no existe esa impunidad en las penas por los delitos deriva-dos de las falsificaciones o la piratería, desde su experiencia yconocimiento, nos encontramos ante infracciones “rentables en sucuantía económica y en su escaso riesgo”.

PGS 04-09 NUM239_00.qxp_Maquetación 1 8/4/17 7:41 Página 8

en portada ][ TU DECISIÓN IMPORTA, SÉ ORIGINAL

muface ]9[ número 239

nales muy formados para determinar siun producto es falsificado o no. Tene-mos cursos de especialización, no solode investigación, también de peritos.Europol nos ha invitado a dar charlaspor ser pioneros en muchas cosas.Humanamente, es un equipo muy cuali-ficado. En esta sección somos 24 per-sonas y existen otros gruposespecializados en Valencia, Barcelona,Madrid… Rondamos los 100 especialis-tas en investigación de delitos contra lapropiedad intelectual e industrial.

¿En qué ha podido cambiar elmodus operandi de las bandas dedi-cadas a la piratería? Las vías de entrada se cambian deforma habitual, pero siguen siendo prio-ritariamente las aduanas. El cambio mássignificativo que hemos detectado es lacantidad de organizaciones criminalesque se dedicaban a otras cosas y que,de repente, han iniciado otra actividadde negocio que es esta. El crimen orga-nizado funciona con una mentalidadempresarial: diversifican sus actividadesen función de la rentabilidad. La activi-dad con los champús, por ejemplo, seinició por tráfico de armas y ahora hanencontrado un negocio con la venta deestos productos. En lo que se ha evolu-cionado mucho es en la estructura deblanqueamiento de capitales, y esa serála tendencia.

¿Qué papel tienen los consumido-res eligiendo los productos quecompran?Es una cuestión de responsabilidad.¿Cómo se pueden comprar juguetesfalsificados? No sabemos con quémateriales han sido fabricados. Hahabido víctimas en todo el mundo acausa de los medicamentos, los airbagso las baterías de móvil falsificados, yseguirá pasando. Está claro que es unacuestión de concienciación. Mientraspensemos que no pasa nada, seguire-mos teniendo un problema.

Terrorismo y crimen organizado “El terrorismo es una preocupación enor-me”. Dicho esto, Mónica Dopico lo tieneclaro: “El crimen organizado es muy sen-cillo de entender, pero no es fácil deinvestigar”. Con respecto a las vincula-ciones con el terrorismo, aporta varioshechos objetivos que siempre se hanmantenido. “Los irlandeses hablan de lasrelaciones del IRA con la falsificación ycontrabando de tabaco y la venta de CDpiratas. Los norteamericanos tambiénafirman que el atentado del World TradeCenter nació con estas actividades.Sabemos que hay una vinculación muyfuerte de estas actividades con el tráficode hachís. Las pruebas están ahí y nohay ningún foro internacional en el queno se asuma esa vinculación. Por inves-tigaciones propias, nosotros sí lashemos detectado”. Y no le falta razón.Desde la Organización Internacional dePolicía Criminal (Interpol), se sostieneque existe una clara relación entre losgrupos de delincuencia organizada y losbienes falsificados, y es un hecho que ladelincuencia contra la propiedad intelec-tual e industrial es un método de finan-ciación de diversos grupos terroristascada vez más utilizado. “La gama deproductos implicados incluiría desde CDy DVD pirateados hasta ropa, programasinformáticos o cigarrillos falsificados”, sedescribe en uno de sus informes.

Miguel Núñez Bello

En cuanto al marco legal, la dificultad principal en lalucha contra las falsificacionesse encuentra en unalegislación indolente

“No creo que ahorremos dinerocomprando falsificaciones, loque hacemos es regalar dineroa las estructuras criminalesque manejan este tráfico”

web. En el caso de España, la falsifica-ción de medicamentos le cuesta al sec-tor farmacéutico 1.170 millones deeuros. Por suerte –explica Dopico–,España tiene un sistema farmacéuticoférreo, pero se transgrede cuando utiliza-mos Internet y no compramos en farma-cias legales.

AduanasLa Agencia Tributaria intervino durante2015 casi 2,6 millones de productos fal-sificados en un total de 2.504 operacio-nes (retenciones) llevadas a cabo por eldepartamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales. De haber llegado al merca-do, esta mercancía falsa habría alcanza-do un valor de 129,9 millones de euros.El comunicado de la Agencia Tributariaañade que “los componentes electróni-cos, gafas, textil y calzado concentran el52% de los productos incautados”, ypuntualiza que “casi la mitad de la mer-cancía aprehendida se incautó en lospuertos y más de tres cuartas partes delos productos procedía de Asia”. Ade-más de la importancia de unas leyesinternas adecuadas en la lucha contralas falsificaciones, el control en frontera,así como la cooperación internacional enla investigación contra dichos delitosresultan cruciales para el éxito en la pro-tección de los derechos de la propiedadintelectual. “En cuanto al marco legalvigente, la dificultad principal en la luchacontra las falsificaciones se encuentra enuna legislación indolente. Una aplicacióncontundente de la ley supondría, a suvez, una medida eficaz para que los des-informados conociesen que la violaciónde los derechos de propiedad industriale intelectual es, de hecho, un crimen”,comparte Berenguer desde la EUIPO.

PGS 04-09 NUM239_00.qxp_Maquetación 1 8/4/17 7:41 Página 9

entrevista ][ ELENA COLLADO

muface ]10[ número 239

"Hemos respondido con generosidad a losretos que se exigían a nuestro país"

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, pertenece al Cuerpo Superior de Admi-nistradores Civiles del Estado desde 1995 y cuenta con un amplio bagaje dentro del sector público. Lasecretaria de Estado de la Función Pública, Elena Collado, sabe que tiene grandes retos por delante en estalegislatura, entre ellos, seguir avanzando para conseguir una Administración más ágil, eficiente y cercanaa los ciudadanos, un calendario intenso de negociaciones con los agentes sociales, así como afianzar elpapel de los empleados públicos.

Entrevista con Elena Collado Martínez, secretaria de Estado de Función Pública

PGS 10-13 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 7:40 Página 10

entrevista ][ ELENA COLLADO

muface ]11[ número 239

¿Qué retos se plantea en la presen-te legislatura como secretaria deEstado de la Función Pública?Asumir esta secretaría es una gran res-ponsabilidad y un honor como funcio-naria. Queremos trabajar en torno a dosgrandes ejes; el primero es ahondar ycontinuar con la modernización y latransformación de la AdministraciónPública para conseguir que sea total-mente digital, seguir trabajando en lasimplificación y reducción de cargas yen la mejora de la transparencia y acer-camiento al ciudadano. El segundo, yfundamental para nosotros, es afianzarel papel de los empleados públicos. Enla medida en que se asienta la recupe-ración, debemos conseguir que losempleados públicos trabajen en unentorno más amigable, con mejorescondiciones laborales y que su propiaeficiencia, que han demostrado entodos estos años, redunde en beneficiode todos los ciudadanos.

Usted tiene fama de mujer dialo-gante, y una de las tareas que debe-rá acometer será la negociacióncon los agentes sociales. ¿Esperallegar a un consenso? Acabamos de firmar un acuerdo con lasorganizaciones sindicales. Desde 2009no se había alcanzado un acuerdo enesta materia, por lo que todos estamosmuy satisfechos de haber sido capacesde consensuar medidas para mejorarlas condiciones laborales de los emple-ados públicos. Debo enfatizar que enestos años que hemos sufrido la crisis,los agentes sociales han ejercido sustareas con una gran responsabilidad,apoyando de alguna manera las políti-cas que todos hemos tenido que imple-mentar. Y, en estos momentos, la partebuena es que todos estamos de acuer-do en reconocer dónde están los pro-blemas de la función pública y dóndelas oportunidades de mejora, por lo que

hemos comenzado a trabajar paraaportar soluciones. Estoy segura deque el acuerdo alcanzado el pasado 29de marzo es solo el primero, ya quedebemos continuar con el diálogo yconseguir acordar medidas importantespara los empleados públicos. Confíoplenamente en que este va a ser un pilarfundamental de la política de estasecretaría de Estado.

En la anterior legislatura se adop-taron medidas difíciles para con losempleados públicos. ¿Cuáles van aser las líneas de actuación en estanueva etapa?Es importante que todos asumamosque hay que mirar al futuro, que lo peorha pasado, que hemos dado la talla, yque hemos respondido con responsabi-lidad y generosidad a los retos que seexigían de nuestro país. Ahora es elmomento de afianzar la recuperación ytrabajar por mejorar nuestra Administra-ción y dignificar la labor los empleadospúblicos ante la sociedad. Este es el

futuro que nos espera. El primer paso lodimos con el acuerdo de 29 de marzoen el que se prevé un proceso de esta-bilización del empleo temporal parareducirlo hasta un 90%, una ampliaciónde los sectores con tasa de reposicióndel 100% y la constitución de una serie

de grupos de trabajo para algunas delas principales materias de interés paralos empleados públicos. Dos días des-pués de la firma de este acuerdo, elConsejo de Ministros aprobó tanto unReal Decreto-Ley, con la oferta deempleo público para determinados sec-tores cuya cobertura reviste especialurgencia (docencia, Fuerzas Armadas yCuerpos de Seguridad), como el pro-yecto de Ley de Presupuestos Genera-les del Estado, en el que, además deplasmarse las medidas recogidas en elacuerdo con los organizaciones sindi-cales, se prevé un incremento salarialpara los empleados públicos del 1%.

La modernización ha sido prioridaden la Administración durante losúltimos años. ¿Cómo se seguiráavanzando en este aspecto? En la pasada legislatura se empren-dieron importantes reformas estructu-rales en un contexto de austeridadpresupuestaria y reducción del déficitpúblico. Organismos internacionales,

como la OCDE o la Comisión Euro-pea, han valorado muy positivamentelas actuaciones abordadas por Espa-ña al tiempo que nos han recomenda-do seguir en esta línea de reformasadministrativas, y en esa senda decambio vamos a continuar.

“Necesitamos que llegue unmomento en que losciudadanos prefierancomunicarse con nosotros porvía telemática, lograr unaAdministración sin papel”

PGS 10-13 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 7:40 Página 11

entrevista ][ ELENA COLLADO

muface ]12[ número 239

También será la encargada de lareforma de las administracionespúblicas. ¿Qué medidas son priori-tarias para hacerla más ágil, eficien-te y cercana a la ciudadanía?El proyecto CORA ha sido pionero ennuestro país y, como he dicho, vamos aseguir con este proceso de reforma ymodernización. Así, desde los ámbitosde competencia de la secretaría deEstado, acometeremos un proceso detransformación del modelo de gestiónpública, con el objeto de crear una ges-tión más eficiente, impulsando el uso delas nuevas tecnologías en la Administra-ción y en sus relaciones con la socie-dad, incrementando la cercanía con losciudadanos y las empresas, la transpa-rencia y el buen gobierno y desarrollan-do un modelo de empleo públicoacorde con dicha transformación.

Es necesario seguir avanzando enla reducción de cargas administrati-vas y en la simplificación y mejorade los procedimientos. ¿Qué hanpensado al respecto?Hemos avanzado mucho en este tema,pero este cometido nunca se acaba, ytodavía siguen existiendo barreras nor-mativas o burocráticas que impiden odificultan el desarrollo de las empresaso la actividad de los ciudadanos, por loque seguiremos mejorando en estecampo, trabajando conjuntamente conlas organizaciones empresariales ysociales para la identificación y reduc-ción de las cargas administrativas.

La Administración electrónica tam-bién se ha afrontado con éxito enestos años. ¿Qué queda por acome-ter? Además, en servicios online,España ocupa un puesto relevantea nivel mundial. ¿Qué valoraciónhace de ello?Estamos a la vanguardia, tenemosmuchas plataformas y herramientas quehacen la vida administrativa mucho másdigital, pero aquí sí que hay un campo

de mejora inconmensurable; en espe-cial, tenemos que conseguir que todaslas administraciones públicas, los 8.100municipios, las comunidades autóno-mas y la Administración General delEstado se interrelacionen e interoperen.Este es nuestro gran reto, pero sobretodo necesitamos que llegue unmomento en que los ciudadanos prefie-ran comunicarse con nosotros por víatelemática al lograr una Administraciónsin papel. Ello va a redundar en eficien-cia y ahorro de trámites para los usua-rios; tenemos herramientas de las quenos sentimos particularmente orgullo-sos, y creo que podemos avanzarmucho de cara a la ciudadanía, en con-creto con la carpeta ciudadana o la pla-taforma de intermediación de datos.

¿Cree que los ciudadanos sonconscientes de los logros consegui-dos? En otras palabras, ¿estánahora más satisfechos con el fun-cionamiento de la Administración?Las encuestas de satisfacción son bue-nas para las administraciones públicas,pero más allá de los números, lo quemás importa es que todos nosotroscomo ciudadanos percibamos quenuestros servicios públicos funcionanmejor, y creo que eso es así. Cuandorealizamos gestiones en nuestra vidacotidiana y nos relacionamos con lasadministraciones, comprobamos cómoha mejorado el funcionamiento de

muchos servicios, ahora son más rápi-dos, muchos trámites los podemos rea-lizar desde casa, se han simplificandomuchos procedimientos, tenemos másinformación, etc. Creo que todos esta-mos disfrutando de los avances realiza-dos en la Administración en los últimosaños, lo que no significa que no quedetodavía mucho camino por recorrer.

En la conferencia de presidentes del17 de enero que presidió Rajoy conlas comunidades autónomas, entreotras medidas, se firmó un acuerdopara impulsar la Administracióndigital. En la Comunidad de Madrid,en la que usted ha ocupado cargosdirectivos se ha desarrollado el pro-yecto ORVE (Oficina de Registro Vir-tual), para una Administración sinpapeles. ¿Cómo valora el funciona-miento de dicho proyecto?El proyecto ORVE nace de la Secretaríade Estado de las Administraciones Públi-cas, y la Comunidad de Madrid fue la pri-mera en apostar por el mismo; se tratade una iniciativa muy vanguardista ennuevas tecnologías, y ahora es un orgullodecir que prácticamente todas las comu-nidades autónomas se han incorporadoa la misma. En este sentido, estamosrealizando contactos con todas las admi-nistraciones autónomas para ofrecerlesnuestras herramientas y soluciones infor-máticas y comprobar si ellos tienen algoque nos pueda servir a nosotros.

Y ¿no temen que se produzca unabrecha entre ciudadanos, entre losque tienen y no tienen acceso a lasnuevas tecnologías?La brecha digital entre las personasmayores y en municipios pequeños nospreocupa muchísimo, tenemos meca-nismos y vías de trabajo que estamostratando de desarrollar para que nadiese sienta discriminado: la Administra-ción digital tiene que ser inclusiva. Creoque debemos construir puentes entodos los sentidos posibles.

un

Cu

HC

P

AF Me

“La Administración digital nosofrece una ingente cantidad desoluciones que van a conseguirverdaderamente transformaresta Administración”

“Ahora lo que tenemos quehacer es mejorar losprocedimientos y dignificar alos empleados públicos ante lasociedad”

PGS 10-13 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 7:40 Página 12

entrevista ][ ELENA COLLADO

muface ]13[ número 239

Una de las medidas acometidas porel anterior Ejecutivo fue la puestaen funcionamiento del Portal de laTransparencia. ¿Qué ha aportadoesta experiencia?Soy una defensora de la transparencia,es una demanda social a la que se estárespondiendo muy bien desde elGobierno y desde los ejecutivos auto-nómicos. El portal, que tiene una mediade seis millones de visitas, es muyaccesible e intuitivo y una herramientaque va a mejorar. Desde la secretaría deEstado trabajamos para que lleguecada vez a más gente y continúeteniendo muchas visitas, porque es unamuestra de la confianza entre los ciuda-danos y la Administración.

Como funcionaria y conocedora dela Administración, ¿qué opinión lemerecen el funcionariado y quémensaje les transmitiría?Un mensaje de orgullo por el trabajo querealizamos y por la organización en laque trabajamos. Los funcionarios hemos

sufrido la crisis económica y hemoshecho muchas renuncias, pero, vuelvo arepetir, lo peor ha pasado y ahora es elmomento de afianzar nuestra funciónpública y la labor del empleado público.

En todas sus declaraciones comosecretaria de Estado ha apostadofirmemente por el modelo MUFACE.¿El futuro de la Mutualidad estáasegurado?Quiero transmitir a los mutualistas unmensaje de tranquilidad y de confianzaen el sistema, tanto el director general dela Mutualidad como yo lo hemos hechodesde el primer momento. Es un sistemaque siempre ha sido viable, un modeloen el que creemos. MUFACE como ins-titución y los mutualistas tienen que estartranquilos. En esta época, además, esimportante abrir los cauces para que nostransmitan lo que desean de nosotros,qué mejoras se pueden hacer desde lainstitución, para así nosotros responder-les trabajando duro. Se han hecho lascosas muy bien, pero siempre hay espa-

cio para la mejora. La sostenibilidad delsistema con nuestras aportaciones estáfuera de toda duda. Además, con el PlanImpulso que se va a acometer desde ladirección general se podrán los cimien-tos para afianzar dicha confianza en elmodelo de MUFACE.

Chus Sáez

una nueva forma de hacer las cosas con BBVA.

Únete a la revolución de las pequeñas cosas

Cuenta y Tarjeta gratis SINPAPELEOSCOMISIONES

el Fondo de Garantía de 1 / 6

HAZTE CLIENTECON UN SELFIE

Paga contu móvil

Apaga y enciende tus tarjetas

Saca dinerosin usar tu tarjeta

Y muchomás…

AF Media Pagina SELFIE MUFACE 200x130mm indd 1 15/3/17 13:55

“Los agentes sociales en estaépoca de crisis han ejercidosus tareas con una granresponsabilidad”

PGS 10-13 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 7:40 Página 13

área función pública ][ ACUERDO GOBIERNO SINDICATOS

muface ]14[ número 239

El citado acuerdo entre Gobierno yorganizaciones sindicales se traduce enla aprobación de un Decreto-Ley –en elConsejo de Ministros del 31 de marzopasado– para acelerar una Oferta deEmpleo Público que va a favorecerespecialmente a los sectores de educa-ción universitaria y no universitaria, Poli-

cía Nacional y Guardia Civil. Otro aspec-to destacado es que el proceso deestabilización afectará a 250.000 plazascubiertas actualmente por interinos,además de incrementar al 100% la tasaa otros servicios públicos que se consi-deran esenciales para atender a lasnecesidades de los ciudadanos.

Según ha explicado Cristóbal Montoro,dicho decreto incluye una tasa de repo-sición del 100% y la habilitación de lascomunidades autónomas para queconvoquen cuanto antes la Oferta deEmpleo Público de 2017 sin esperar aque se aprueben los PresupuestosGenerales del Estado. Para el ministro,

El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, y las organizaciones sindicales CC.OO., UGT yCSI-F han firmado un acuerdo para la mejora del empleo público que incorpora un proceso de estabilizacióndel empleo temporal para reducir la tasa de temporalidad dentro de la Administración hasta el 8% en tres añosque afectará a 250.000 plazas cubiertas hoy por interinos.

La Administración reducirá latemporalidad en un 90% entres años

67.000 plazas en la Oferta de Empleo Público 2017

PGS 14-15NUM239_00.qxp_Maquetación 1 8/4/17 7:46 Página 14

área función pública ][ ACUERDO GOBIERNO SINDICATOS

muface ]15[ número 239

este es el “primer acuerdo de la legisla-tura sobre función pública” y su finali-dad es “mejorar la calidad del empleo yreducir la tasa de interinidad durante unperiodo de tres años (2017-2019)”. “Esuna importante contribución a la com-pleta recuperación económica del país”,ha dicho Montoro, quien también hadestacado lo que supone de “apuestapor dignificar la función pública”.

Sectores claveLos sectores prioritarios recogidos enel acuerdo para los que se prevé unatasa de reposición –número de sustitu-ciones por cada jubilación– del 100%son, entre otros: sanidad, educación,administración de justicia, serviciossociales, control y lucha contra el frau-de fiscal, laboral, de subvencionespúblicas y contra la Seguridad Social,prevención y extinción de incendios,políticas activas de empleo, atención ala ciudadanía en los servicios públicos,prestación directa del servicio de trans-porte público y seguridad y emergen-cias. Esta misma tasa será deaplicación a las sociedades mercantilespúblicas y entidades públicas empresa-riales que gestionen servicios priorita-rios para la contratación de nuevopersonal. Además, se amplía estamedida para el personal destinado enservicios de atención al público, comolos de la Seguridad Social, de empleo olos de renovación de DNI o pasaporte.

El resto de sectores tendrá una tasa dereposición del 50%. Teniendo en cuen-ta la oferta aprobada en 2016, estopodría suponer una Oferta de EmpleoPúblico para el presente ejercicio dealrededor de 67.000 plazas, de las cua-les unas 19.000 corresponderían a laAdministración General del Estado,28.144, aproximadamente, a las comu-nidades autónomas, y en torno a20.000 plazas a las entidades locales.

Acabar con la temporalidadEl documento suscrito entre Gobierno ysindicatos hace hincapié en la reduc-ción de la interinidad un 90% en los ser-vicios públicos esenciales comosanidad, educación, justicia, serviciossociales y cuerpos policiales, entreotros. En otras palabras, las oposicio-nes a estas plazas estarán abiertas a

todos los ciudadanos, pero obviamentese tendrá en cuenta y se computará eltiempo que se lleve trabajando para laAdministración Pública. Las plantillas noaumentan, pero sí se posibilita que losinterinos se hagan con un puesto fijodespués de años de temporalidad.

Hay que tener en cuenta que se partede una cifra muy elevada de trabajado-res en estas circunstancias: estamoshablando de casi 300.000 interinos en

la Administración. Por ello, de las250.000 plazas que se convocarán enoposiciones públicas hasta 2020, untotal de 129.700 corresponden al sec-tor de la sanidad, otras 98.807 al sec-tor de la educación y 8.564 plazaspara la justicia.

D.V.

Este es el primer acuerdo de lalegislatura sobre funciónpública y su finalidad esmejorar la calidad del empleo yreducir la tasa de interinidad

Grupos de trabajo y estudioPor último, el acuerdo prevé la constitución de grupos de trabajo entre Administra-ción y organizaciones sindicales para estudiar medidas que faciliten la movilidad geo-gráfica y funcional de los empleados públicos, impulsar su formación y potenciar laprofesionalización y cualificación específica de los mismos, analizar los criterios enmateria de igualdad de género y, en particular, de violencia de género, la situaciónde las mutualidades y para el seguimiento de la implantación de la Administracióndigital.

El ministro Cristobal Montoro ha destacado que “la filosofía básica del acuerdo quehemos firmado aquí ya se contemplaba en la conferencia de presidentes celebradael pasado 17 de enero”. En aquel encuentro se pedía analizar la situación de interini-dad laboral en la función pública y, singularmente, en educación y sanidad, para bus-car fórmulas que dieran estabilidad a las plantillas de personal de estos sectores.Asimismo, se pedía garantizar un fortalecimiento equilibrado y sostenible de los efec-tivos en las administraciones públicas, especialmente en los sectores prioritarios.

PGS 14-15NUM239_00.qxp_Maquetación 1 8/4/17 7:46 Página 15

La población española creció de formacontinuada durante todo el siglo XX, unatendencia que se intensificó significativa-mente en los albores del siglo XXI, entrelos años 2001 y 2011, cuando se alcan-zaron tasas de crecimiento que triplica-ban las observadas hasta entonces. Perola crisis económica reciente frenó esatendencia de crecimiento, tanto en elplano económico como en el demográfi-co. Bien es cierto que, en la primeradécada de este siglo, España se convirtióen un país de acogida de inmigrantes,atraídos por el crecimiento y las condicio-nes favorables de la economía. Este fac-tor, unido al lento pero continuadodescenso de la mortalidad, se tradujo enun aumento de la población de derechoen casi seis millones de habitantes. En2011, por primera vez, la poblaciónespañola se situó por encima de los 46millones en un registro censal. No obs-tante, este censo marca un punto deinflexión en la tendencia creciente y sininterrupciones de la población españoladurante todo el siglo XX y primera décadadel XXI. Desde 2012 hasta comienzos de2016, España ha perdido ya cerca de380.000 habitantes. Más allá de factorescoyunturales, se aprecian cada vez másclaramente los efectos de una baja nata-lidad, la disminución del número de jóve-nes y un acusado proceso deenvejecimiento.

Federico Muñoz Arribas, demógrafo,nos explica el porqué de esta situación:“Desgraciadamente para nuestra tasade crecimiento, desde 2009 las mujeresespañolas tienen menos hijos, salvo unligero repunte en el año 2014. La tasade natalidad, que en la actualidad es de1,32 hijos de media por mujer fértil,sigue bajando, y en paralelo, nos mori-mos más, pese a que la esperanza devida sigue siendo estable y una de lasmás altas del mundo, 80,1 años paralos hombres y 85,6 años para las muje-res. Parece evidente que el desalientoante la crisis económica y la falta deperspectivas han retraído la natalidad, ylas señales de futuro no ayudan, pese aque las perspectivas económicas pare-cen ir a mejor”.

En paralelo, la población inmigrante, a laque debemos el 18% de los nacimientosen España –aunque ya solo representan

El Consejo de Ministros aprobó recientemente un Real Decreto por elque se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la revi-sión del Padrón referidas al 1 de enero de 2016. Los españoles somos46.557.008 personas, lo que supone un descenso de 67.374 habitantesrespecto al 1 de enero de 2015. En pocas palabras, en nuestro país yamueren más personas de las que nacen. Ese factor, junto al envejeci-miento creciente de la población, puede acarrearnos graves problemasen un futuro inmediato.

área función pública ][ MENOS Y MÁS MAYORES

La cifra de población españolaes de 46.557.008 personas

muface ]16[ número 239

Menos y másmayores

PGS 16-21 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:06 Página 16

área función pública ][ MENOS Y MÁS MAYORES

muface ]17[ número 239

el 9,5% de la población–, ha seguidocayendo de forma paulatina: si losextranjeros eran 5,3 millones en 2011hoy son 4,4 millones. “Para colmo demales”, nos explica Muñoz, “los españo-les también se siguen yendo y el saldomigratorio es globalmente negativo,pese a repuntar levemente en el primersemestre de 2016. Un total de 186.059personas procedentes del extranjeroestablecieron su residencia en nuestropaís en la primera mitad de 2016, pero155.555 abandonaron España con des-tino a algún país extranjero”.

Proyecciones de futuroLas proyecciones del Instituto Nacionalde Estadística (INE) no muestran unfuturo muy halagüeño para la España delas próximas décadas. Por el momento,se trata solo de estimaciones, que larealidad se puede empeñar en desmen-tir. De no ser así, las proyecciones publi-cadas por el INE revelan que si hoy latasa de dependencia (porcentaje depersonas con menos de 16 años y más

de 64 respecto al resto) es del 50%,dentro de 50 años será del 89%. Estoes: que el 11% de la población estarásosteniendo financieramente al 89% res-tante, algo difícil de creer y que difícil-mente podríamos asumir.

Esta proyección hay que tomarla conprecaución, según explica JoaquínArango, catedrático de Sociología en laUniversidad Complutense de Madrid:“Las previsiones a una fecha lejana tie-nen una baja probabilidad de acierto. Nosirven para predecir el futuro, pero sípara saber lo que pasaría si las cosas nocambian. El dato fundamental que mar-cará el futuro de la población españolaserá el de las migraciones. Que la pobla-ción crezca o no depende del númerode personas que lleguen del exterior”.

No obstante, como más vale prevenir,conviene tomar en consideración estasproyecciones estadísticas y ser cons-cientes desde ahora mismo de los ries-gos demográficos que tiene España y denuestras dificultades venideras parapoder mantener el estado de bienestar.La realidad indica que el descenso depoblación ya es una realidad en estosmismos momentos. Según el INE, para

los 15 próximos años se prevé queEspaña pierda 552.245 habitantes (un1,2%), lo que situaría su población en45,9 millones de personas en 2031. Sise mira un poco más lejos, se descubreque dentro 50 años el descenso será demás de 5,3 millones de habitantes (un11,6%). Por lo que quedarán 41,1 millo-nes de habitantes en 2066.

Menos nacimientos El envejecimiento de los nacidos en el lla-mado baby boom y en la generaciónposterior –la explosión de natalidad ocu-rrida entre los años cincuenta y setentadel siglo pasado– acelerará la mortalidadentre los años 2046 y 2066. Esto, suma-do a la reducción de los nacimientos enlos próximos 15 años –entre 2016 y 2030nacerán unos 5,3 millones de niños, un22% menos que los partos registradosdesde principios de la centuria–, hará queel saldo vegetativo negativo se agrandeconsiderablemente.

Desde 2012 hasta comienzosde 2016, España ha perdidocerca de 380.000 habitantes

El Gobierno crea un comisionado parahacer frente al reto demográficoEl denominado reto demográfico es ya un problema de Estado, y el Gobierno es plenamenteconsciente del peligro de este cambio sobre la sostenibilidad del estado del bienestar, fun-damentalmente por la presión sobre los sistemas de pensiones, de salud y sobre los servi-cios sociales de atención a las personas mayores y a las personas dependientes. Comoseñaló recientemente el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, “afortunadamente vivimoscada vez más, pero estamos obligados a cambiar nuestra economía a esa feliz circunstancia”. La dimensión del problema, segúndestacan desde el Ejecutivo, va a demandar la cooperación entre todos los niveles de Gobierno y todas las administraciones públicas,incluyendo medidas de apoyo a las familias, mayores oportunidades para los jóvenes, políticas de integración de la población inmi-grante y acciones de desarrollo y dinamización del medio rural.

La Conferencia de Presidentes celebrada recientemente en el Senado ya acordó impulsar medidas específicas al respecto y enco-mendó al Gobierno de la Nación, con la colaboración de las distintas administraciones públicas, la elaboración de una EstrategiaNacional frente al Reto Demográfico. Con posterioridad, en el Consejo de Ministros del 27 de enero pasado, se aprobó la creacióndel Comisionado de Gobierno frente al Reto Demográfico.

Este organismo se encargará de elaborar y desarrollar dicha estrategia nacional, que recogerá el conjunto de propuestas, medidas yactuaciones necesarias para alcanzar el equilibrio de la pirámide poblacional, en colaboración con el resto de las administraciones. Ensu seno se constituirán diversos grupos de trabajo donde estarán representados los departamentos y las administraciones y entidadesafectadas por esta materia. Al frente del Comisionado estará la exsenadora del PP, Edelmira Barreira Diz.

PGS 16-21 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:06 Página 17

muface ]18[ número 239

área función pública ][ MENOS Y MÁS MAYORES

Así somos: foto fija del español medioLa media salarial española es de unos 23.000 euros, según el INE. Si se observa la distribución media de los ingresos, solo lasfamilias de 15 provincias están por encima de ese nivel. Y todas ellas son provincias de la cornisa cantábrica y Cataluña, ademásde Madrid y Baleares. La provincia que lidera el ranking es Guipúzcoa, cuyos hogares ingresan una media anual superior a los29.500. Le sigue Vizcaya con algo más de 29.400 y Álava con 29.200.

Tras los vascos están los hogares madrileños, que tienen una media de ingresos anuales de algo más de 28.750 euros. Algomás alejadas están las familias de las Islas Baleares y de Cataluña, que rondan los 25.800 euros anuales. Cántabros, navarrosy asturianos, así como ceutís y melillenses, completan el ranking de familias que tiene una media de ingresos anuales por encimade los 23.000 euros que el INE considera el salario medio. Si hablamos de la parte final de la lista, son las familias extremeñaslas que salen peor paradas, con una media de ingresos de 15.500 euros. Algo mejor están los andaluces y manchegos, cuyamedia de ingresos es de unos 19.000 euros al año.

Si se compara el salario medio español con los vecinos más próximos, Francia y Portugal, la remuneración española supera enun 66,4% a la del país luso (de 986 euros/mes), lo que se traduce en una diferencia de 654 euros mensuales a favor. En cambio,la remuneración española es un 27,3% inferior a la francesa (615 euros menos cada mes).

El 32% del salario nos lo gastamos en vivienda, agua, luz, gas y gasolina, un 15% en alimentación, un 14,1% en ocio y cultura.Ahorramos un poquitín, de media el 12%. En viajes y transportes gastamos el 11%, un 5% en ropa y calzado, y un 9% en unamplio capítulo de imprevistos.

Los españoles trabajan 42,3 horas a la semana, algo menos que los británicos (44,9) o los irlandeses (43,2), pero más que lositalianos (40,5). Nos levantamos entre las siete y las nueve de la mañana y nos acostamos poco antes de las doce, hacemosejercicio varias veces a la semana, estamos dejando de fumar y nos consideramos moderadamente felices, según se desprendedel Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas. Respecto alnúmero de comidas, la mitad de los españoles (50,4%) realiza tres al día(incluyendo el desayuno, la comida y la cena), mientras que un 26,1% realizaa diario una cuarta comida. Las cinco comidas recomendadas solo las llevaa cabo un 16,5% de españoles.

El 35% de los españoles no lee nunca o casi nunca. En esta estadística, sonmás los hombres que no tocan un libro (37,9%) que mujeres (32,1%). Segúnlos últimos estudios, el hábito cultural que más interesa a los españoles esla música, seguido del cine.

En lo que concierne al ámbito público, en España hay un fuerte sentido decomunidad y moderados niveles de compromiso cívico: el 96% de las per-sonas creen conocer a alguien en quien pueden confiar cuando lo necesi-ten, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 88%. La participaciónelectoral, una medida de la participación ciudadana en el proceso político,fue del 73% durante elecciones recientes, cifra mayor que el promedio de laOCDE del 68%.

Respecto a la vivienda, casi la mitad de los 18,3 millones de hogares en Espa-ña ya tiene su casa pagada (48,9%), según la Encuesta Continua de Hogaresrealizada por el INE para el año 2015. En cuanto a los coches, con 378 auto-móviles por 1.000 habitantes, el índice de motorización de España es superioral de Holanda (370) o Dinamarca (330) e inferior al de Portugal (401).

Finalmente, aunque crecimos mucho estos últimos años, los varones jóve-nes españoles son los más bajitos de Europa, con una talla media de 1,734metros, inferior a los portugueses, holandeses y alemanes son los más altos.Las mujeres españolas (1,643 metros) superan, en cambio, en altura a por-tuguesas y británicas.

PGS 16-21 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:07 Página 18

muface ]19[ número 239

área función pública ][ MENOS Y MÁS MAYORES

Cambiar esa tendencia será difícil, segúnlos expertos, a no ser que se tomenmedidas para favorecer la natalidad.Según Margarita Delgado, investigadoradel CSIC, “el problema es que es difícilincidir en el número de nacimientos,puesto que decidir tener hijos responde ala suma de muchas decisiones individua-les. Aunque quizás el ejemplo esté en lospaíses nórdicos. No se puede negar lautilidad que tienen medidas de apoyo a lanatalidad estructuradas y de largo alcan-ce, como ayudas económicas directas,escolares, red de guarderías públicas,bajas remuneradas, reserva del puestode trabajo de la madre... En todo caso,según las encuestas, en España hay undéficit de fecundidad deseada y no satis-fecha de un hijo más, de promedio, queno se tiene por razones de tipo económi-co u organizativo”.

María Teresa López, directora de la cáte-dra extraordinaria de Políticas de Familiade la Universidad Complutense deMadrid, considera que “el fondo del pro-

blema no es la cuestión económica, sinola concepción de la persona que tiene lasociedad actual. La responsabilidad en elcambio de formas de convivencia o en lamaternidad tardía no podemos achacár-sela a los políticos. Se trataría más bien deeliminar los obstáculos para que esas per-sonas que así lo quieren puedan cumplircon sus deseos de tener hijos, fomentan-do el trabajo, el cambio cultural. La actualeconomía de mercado y el individualismoson incompatibles con los hijos”.

Un país de viejosLa dinámica de la fertilidad, esperanza devida y migraciones, por otra parte, hacenprever grandes cambios en la estructurade edades de la población, al tiempo quese producirá un importante descenso dela ratio activos/dependientes. El envejeci-miento de la población tendrá, cómo no,un efecto que ya se empieza a padecer.Menos población activa tendrá que pagarlas prestaciones de más poblacióndependiente. Las pensiones no tienenpor qué peligrar, pero a corto plazo habrá

que revisar el sistema en profundidad,como ya se está haciendo.

Para Alejandro Macarrón, experto endemografía, director de la FundaciónRenacimiento Demográfico y autor dellibro Suicidio demográfico en España, “lanatalidad debería ser la primera o segun-da prioridad a largo plazo, algo que no sesoluciona con cheques, sino que depen-de del modelo de sociedad que quera-mos crear. Es imprescindible diseñar unplan demográfico basado en la inmigra-ción, la natalidad y la adaptación al nuevosistema”.

Antonio Abellán, demógrafo y especialis-ta en envejecimiento del CSIC, subraya

Consecuencia directa delenvejecimiento de lapoblación será la cantidad de gente que vivirá sola en elfuturo

PGS 16-21 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:07 Página 19

muface ]20[ número 239

¿Qué es la demografía y para quésirve?Es un conocimiento que tiene sus oríge-nes en Roma y cuyo desarrollo se adeudaal sociólogo tunecino, de origen andalusí,Ibn Jaldún. En un principio, la demografíaconsistía en la recopilación estadística dedatos acerca de nacimientos, muertes ymovilidad de la población. De forma pro-gresiva, como otras disciplinas, va vol-viéndose mucho más compleja alrelacionarse con otros indicadores de lasciencias sociales, como el sexo, la com-posición de los hogares, el grado educa-tivo, la renta, la epidemiología o ladependencia económica.

¿Cómo surge y desde cuándo seemplea para el estudio de la evolu-ción de las poblaciones humanas?En su génesis, la demografía identificabala riqueza y la potencia de los pueblos consu número de habitantes. Por tanto, sebuscaba conocer cómo se componía ycómo podía evolucionar la población condos objetivos: disponer de mano de obrapara producir bienes y contar con solda-dos para la guerra.

Una vez conocida la estructurapoblación de un país, ¿se puedenadoptar medidas correctoras parainfluir en su desarrollo? ¿Hay casosestudiados? A lo largo de la historia, se ha pretendidointervenir de distintas formas sobre lapoblación, pero las políticas demográficasno repercuten de forma inmediata sobrelos objetivos que se persiguen. Incentivarlos nacimientos significará a corto plazomayores costes en educación y en salud,y solo a medio plazo podría influir en elmercado laboral y en la mejora de las

pensiones. En general, las políticasdemográficas han estado orientadas aincrementar el número de habitantes conlos objetivos de aumentar la fuerza laboraly militar. En todo caso, más allá de estaidea de aumentar la potencia de un Esta-do, las dinámicas culturales y económicasque influyen sobre los nacimientos y lasmigraciones siempre han ido por delantede las políticas de población. Los cam-bios que están produciéndose en laactualidad, sobre todo el envejecimiento,ya habían sido anticipados por la demo-grafía hace tiempo, sin encontrar reflejoen las acciones públicas.

En base a estos estudios demográfi-cos, ¿qué se podría decir de la pobla-ción española actual?Desde hace tres décadas asistimos a latransición del modelo de la familia “tradi-cional”, formada por un varón que proveíaal hogar y una mujer que cuidaba delmismo y a los menores, a otros tipos deconvivencia. En la actualidad, en hogarescompuestos por una “pareja con hijos deambos miembros que conviven en elhogar alguno menor de 25 años” residen17.803.000 personas. Es decir, solo el38,73% de la población española estáacogida en un hogar tradicional. Esto esdebido a la baja tasa de fertilidad españo-la –1,32 hijos por mujer–, cuando senecesitan, al menos, 2,1 para mantenerde forma biológica el contingente depoblación del país.

La causa de esta baja natalidad puedeexplicarse en cambios en las expectativasde las parejas y, sobre todo, en las casinulas posibilidades que existen para con-ciliar la vida personal con la laboral. Ade-más, los hombres siguen sin asumir

responsabilidades de cuidados. Por tanto,no se puede mantener el número de habi-tantes de España sin recurrir a la inmigra-ción y, en este momento, el movimientomigratorio es inverso. Hay retornos deinmigrantes a sus países de origen y, ade-más, en los últimos años, muchos jóvenesse marchan a buscar empleo a Europa.

Por otra parte, la población de España sedistribuye por el territorio de forma muyirregular, los pueblos pierden población yenvejecen. En esta década, se registranimportantes migraciones desde las zonasrurales a las costas, las islas y Madrid, y,por otra parte, el centro peninsular estáconvirtiéndose en un desierto demográfi-co. Por último, el envejecimiento y la bajanatalidad de la población plantean dosproblemas: el más conocido son las pen-siones, pero, también lo es el crecimientoexponencial del número de personas quevan a precisar cuidados de larga duracióne intensidad.

¿Cómo se vislumbra el futuro?¿Qué se podría hacer para mejorarel desarrollo poblacional del país? Para mejorar la población en sus distintosaspectos –composición por edades y dis-tribución geográfica– hay que facilitar quelas personas dispongan de un empleodigno y estable, y que, además, puedanrecibir cuidados en las distintas vulnerabi-lidades que experimentan en su vida.Para ello habría que desarrollar políticasde renta mínima y de conciliación –escue-las infantiles de cero a tres años, permi-sos por maternidad y paternidad iguales eintransferibles y cuidar de forma profesio-nal las situaciones de dependencia–.Estas medidas no significarían grandescostes, porque a corto plazo reverterían

“La población española se distribuye porel territorio de forma muy irregular, lospueblos pierden población y envejecen”Doctor en Sociología y profesor titular de la Universidad de Castilla-La Man-cha en el departamento de Filosofía, Arte, Sociología y Estética, FranciscoCobos Arteaga ha sido decano de la Facultad de Enfermería de Cuenca y esautor de numerosas publicaciones sobre formas de exclusión social, migra-ciones e historia social del trabajo.

Francisco Cobos Arteaga,profesor de Sociología

PGS 16-21 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:07 Página 20

área función pública ][ MENOS Y MÁS MAYORES

muface ]21[ número 239

en empleo cualificado y femenino y, amedio plazo, implicarían un reequilibrio delas oportunidades de los grupos de lapoblación más desfavorecidos –mayoresprecisados de pensiones y cuidados ymujeres cuidadoras, que podrían incorpo-rarse al mercado laboral–.

Además, habría que considerar mejorar ladistribución de la población en el territorio.Es cierto que los costes de los serviciospor habitante en el mundo rural son máselevados que en las ciudades. Por eso, seconsideran menos eficientes y, por tanto,en los últimos años han retrocedido. Sehan perdido servicios sanitarios y ferrovia-rios, se han cerrado escuelas rurales, nohay cobertura de telefonía móvil e Internety pocas posibilidades de empleo, sobretodo para las mujeres. Sin embargo, enun Estado como España, con suficientesrecursos, deberían asignarse serviciossuficientes al mundo rural para asegurar elequilibrio entre comunidades.

¿Qué se podría hacer de maneraurgente? Habría que plantearse si hay accionesefectivas sobre la población española. Sir-van dos ejemplos: si partimos desdeMadrid por las seis carreteras radiales,más allá de su área metropolitana, en másde 200 kilómetros no encontramos locali-dades de más de 50.000 habitantes. Hay,por tanto, una discontinuidad entre lacapital y las costas. Por otra parte, unacomarca como la serranía de Cuenca,con poco más de 2.500 habitantes, esuna de las zonas más despobladas deEuropa, con una densidad de 2,3 perso-nas por kilómetro cuadrado. En su extre-mo, en Vizcaya, la margen izquierda de laría del Nervión registra una de las mayoresdensidades del continente, 2.500 vecessuperior a la de la serranía conquense.Desde una perspectiva demográfica, losnacimientos, defunciones y migracionesson muy diferentes. Las políticas paraabordar los problemas y oportunidadesdeberían ser acometidas desde la demo-grafía y las ciencias sociales.

que “España nunca ha tenido tanta genteen disposición de trabajar y tan formada.Pero la crisis, al apartar a buena parte deellos del mercado laboral, ha limitado sucapacidad de generar riqueza y aportarrecursos para el mantenimiento del siste-ma. Los principales riesgos, que los hay,tanto en el sistema de pensiones o loscuidados de larga duración, no se debenal envejecimiento, sino a la falta de activi-dad económica, de crédito o a la ausen-cia de políticas de empleo”. Abellánconsidera que una de las medidas aadoptar será retrasar paulatinamente laedad de jubilación, medida que, dehecho, ya se ha tomado en España,donde se ha pasado de los 65 a los 67años para alcanzar la jubilación.

Consecuencia directa del envejecimientode la población será la cantidad de genteque vivirá sola en el futuro. Según las esti-maciones del INE, si ahora hay 4,6 millo-nes de hogares con una sola persona,dentro de 15 años, en 2031, serán untotal de 5,5 millones de personas las queresidan en hogares unipersonales. Esosupone un crecimiento de casi el 20% ensolo 15 años, un millón más. El númerode personas que viven solas pasará derepresentar el 9,9% de la población al12% dentro de tres lustros.

Pueblos vacíos De mantenerse la evolución demográficaobservada, la pérdida de población seextendería a la mayoría de comunidadesautónomas en los 15 próximos años. Hoyson diez las comunidades autónomascon saldo vegetativo negativo. Los mayo-res descensos relativos se registrarían enel Principado de Asturias (-11,1%), Casti-lla y León (-10,7%) y Galicia (-8,5%). Porel contrario, la población solo aumentaríaen Región de Murcia, Comunidad deMadrid, Canarias, Baleares, Cataluña y enlas ciudades autónomas de Ceuta y Meli-lla. Las principales bajadas, según el INE,estarían protagonizadas por Zamora (-17%), Cuenca (-14,9%) y Ávila (-13,1%).En número, las provincias que más pobla-ción perderían son Asturias (115.596) y LaCoruña (86.378). Una bajada, en suma,que se centra en las dos Castillas, Astu-rias y Galicia.

El informe “Población y despoblación enEspaña 2016”, presentado recientemen-

“No se puede mantener elnúmero de habitantes deEspaña sin recurrir a lainmigración”

te por el presidente de la Comisión deDespoblación de la FEMP, Juan AntonioSánchez Quero, indica que la mitad delos municipios españoles se encuentra yaen riesgo de extinción. En estos momen-tos, subsisten con menos de 1.000 habi-tantes 4.995 de los 8.125 municipios quetiene España en total. La inmensa mayo-ría de esas casi 5.000 localidades sufre elcontinuo envejecimiento de su censodemográfico y un mínimo o nulo relevogeneracional. Por ello, Quero considera“imprescindible” la adopción inmediatade medidas concretas para sostener e

incrementar la población de los peque-ños y medianos municipios, no solo poruna cuestión de interés social sino tam-bién económico. “Debemos abordar unplan nacional contra la despoblaciónentre Estado, autonomías y FEMP, quese elabore y desarrolle con la voz prota-gonista de las diputaciones y de losayuntamientos, que conocen de primeramano la crisis demográfica y son, en sudía a día, la punta de lanza en la luchacontra la despoblación rural”, subraya.

Víctor Martín

La pérdida de población seextenderá a la mayoría decomunidades autónomas enlos 15 próximos años, con lasdos Castillas, Asturias yGalicia a la cabeza

PGS 16-21 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:07 Página 21

muface ]22[ número 239

Mucho se habla sobre las razones quellevan al consumidor a comprar produc-tos falsos, a sabiendas, la mayoría de lasveces, de que está adquiriendo un pro-ducto de peor calidad, contribuyendocon su dinero al crimen organizado –quesigue nutriéndose de esta actividad ilícitaque social y penalmente le sale gratis–,así como haciendo una renuncia expresaa sus derechos como consumidor: “Sicompra en el top manta y no quedasatisfecho, no le devolvemos su dinero”.

Quizás la motivación más frecuente escomprar algo externamente similar a unproducto de marca a un precio bastantemenor. Para este tipo de consumidor,aspectos como la calidad de los materia-les o la durabilidad del producto sonabsolutamente secundarios. Por lo gene-ral, son productos de carácter aspiracio-nal, como bolsos, relojes, zapatillasdeportivas..., y aquí el precio manda si lafalsificación se parece al original.

Justicia retributiva Otra razón radica en la visión “robinhoo-diana” del consumidor, situada en un ejeideológico y moral, consistente en el ejer-cicio de una especie de justicia retributi-va, según la cual si las marcas tienengrandes márgenes de beneficio al vendersus productos auténticos, el consumidorconcienciado debería comprar falsifica-ciones para compensar.

Cercano a este razonamiento se sitúa elde aquellas personas que compran falsi-

ficaciones por hacer un favor al vendedorambulante que no tiene otra salida paraganarse la vida. Este tipo de consumidorno se cuestiona si ese acto supuesta-mente benevolente hace más daño alinmigrante, al perpetuar con su compralas redes criminales que se lucran tantode la venta de productos falsos, como detener una red de inmigrantes explotadosque trabajan gratis.

Otra razón final sería la forma compulsivaen la que se consume este tipo de pro-ductos –ropa, bolsos, zapatillas–, en laque lo que tiene importancia es la com-pra, siendo secundario que el productotenga unas características de calidad,siempre y cuando “parezca” que sea deuna marca prestigiosa.

Lejos de ser un “delito sin víctimas”, lasfalsificaciones tienen numerosas conse-cuencias negativas. Según la ComisiónEuropea, los impactos negativos de lasfalsificaciones son los siguientes: reducenlas inversiones en innovación, destruyenpuestos de trabajo y atentan contra lasalud y la seguridad de los consumidoresen toda Europa. Además, crean seriosproblemas económicos para las pymeseuropeas, reducen los ingresos eimpuestos debido a la caída de las ven-tas legales y es una de las actividadespredilectas del crimen organizado.

Desde ANDEMA, apelamos a un consumi-

dor responsable, al que le importa que laeconomía española tenga 7.088 millonesde euros en pérdidas, consecuencia de lasventas de falsificaciones en solo nuevesectores –marroquinería, joyería, relojería,perfumería, cosmética, juguetes, zapatos,ropa y accesorios–, que se traduce en lapérdida de 67.204 puestos de trabajo,como demuestran los estudios del Obser-vatorio Europeo sobre Vulneraciones deDerechos de Propiedad Industrial.

Consumidores responsablesInvitamos desde esta Tribuna a reflexio-nar sobre el modelo de ciudad, de socie-dad y de economía que queremos paranosotros y nuestros hijos. Si queremosque nuestro dinero salga del circuito dela creación de riqueza y se vaya a nutrirlas redes criminales que controlan diver-sos tráficos ilegales, adelante, sigamoscomprando falsificaciones. Si, en cam-bio, queremos ayudar al comercio y a lapequeña y media industria que hay ennuestras ciudades, provincias o comuni-dades autónomas, entonces compre-mos productos auténticos –sean demarcas conocidas o no– en estableci-mientos lícitos, porque estaremos contri-buyendo a que se recauden másimpuestos, no se destruyan puestos detrabajo y que el tejido industrial y comer-cial se mantenga. Y todo ello, sin renun-ciar a nuestros derechos comoconsumidores, que ha costado consoli-dar más de 30 años de trabajo de aso-ciacionismo.

En definitiva, la batalla a la venta de falsi-ficaciones no se ganará hasta que haya una mayor proporción de consumidores razonables que consumidores despreo-cupados por las consecuencias de dónde gastan su dinero. Las razones a favor y en contra están claras. Y tú, ¿eres un consumidor responsable?

José Antonio Moreno Campos es licenciado en Derecho por la Universi-dad de Granada. Empezó su carrera profesional en la Oficina Comercialde la Embajada de España en Buenos Aires (Argentina). En 2003, obtuvoel título de Agente de la Propiedad Industrial. Actualmente, es el directorgeneral de la Asociación Nacional para la Defensa de la Marca (ANDEMA).

La batalla a la venta defalsificaciones no se ganaráhasta que haya una mayorproporción de consumidoresrazonables que consumidoresdespreocupados

tribuna pública ][ JOSÉ ANTONIO MORENO CAMPOS

Un “delito sin víctimas”, connumerosas consecuencias negativas

José Antonio Moreno, director general de ANDEMA

PGS 22-23 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:06 Página 22

PGS 22-23 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:06 Página 23

área muface ][ ANTONIO SÁNCHEZ DÍAZ

muface ]24[ número 239

Nacido en Úbeda, Jaén, el 25 denoviembre de 1976, está casado ytiene tres hijos. Ha ocupado diferentespuestos de responsabilidad dentro dela Administración del Estado. Trasocupar sus primeros puestos en ladirección general de Función Pública,ha sido subdirector general adjunto enla Escuela de Selección y Formacióndel Instituto Nacional de Administra-ción Pública, asesor del gabinete delsubsecretario de Sanidad y Consumoy, posteriormente, del secretario deEstado de Cooperación Territorial.Asimismo ha ocupado las subdirec-ciones generales de Coordinación dela Administración Periférica y Planifi-cación y Gestión Económica en laSecretaría General de Inmigración yEmigración. Antes de su nombramien-to como responsable de MUFACE,Antonio Sánchez ocupaba el cargo dedirector general de Coordinación de laAdministración Periférica del Estado.

Antonio Sánchez ha reiterado suapuesta firme por el modelo MUFACEy sus posibilidades de futuro comoreferente de la atención sanitaria decalidad. La nueva dirección de laMutualidad cree necesario sentar loscimientos para potenciar el modelo yprestar un servicio de calidad almutualista; para ello, ha presentadolas líneas generales del Plan de Impul-so de la Mutualidad, que ordenará susactuaciones y prioridades durante lospróximos años en torno a dos objeti-vos estratégicos: la mejora del servicioprestado a los mutualistas y la mejorade la gestión interna de la Mutualidad.

El nuevo director general de la Mutualidad General de Funcionarios Civilesdel Estado pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles delEstado. Es licenciado en Derecho (ICADE E-1) por la Universidad Pontificiade Comillas y en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Nacio-nal de Educación a Distancia.

La nueva dirección de laMutualidad cree necesario sentar los cimientos parapotenciar el modelo y prestarun servicio de calidad almutualista

Antonio SánchezDíaz, nuevo directorgeneral de MUFACE

PGS 24-27 NUM239_01.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:04 Página 24

área muface ][ NUEVAS INCORPORACIONES

muface ]25[ número 239

Myriam Pallarés Cortón es la nuevasecretaria general de MUFACE. Nacida el 27 de mayo de 1975, eslicenciada en Derecho por la Universi-dad Complutense de Madrid y másterejecutivo en Administración Pública(ESADE). Orden al Mérito de la GuardiaCivil, pertenece al Cuerpo Superior deAdministradores Civiles del Estado.Antes de su incorporación a MUFACE,Pallarés ha desempeñado el cargo desubdirectora general adjunta deDeporte y Salud en el Consejo Superiorde Deportes. También ha prestado susservicios en la Delegación del Gobiernopara la Violencia de Género. Másrecientemente, era la coordinadora dePatrimonio en la subdirección generalde Coordinación de la AdministraciónPeriférica del Estado.

Patricia Orden Quinto ha sidonombrada directora del departa-mento de Prestaciones Sanita-rias de MUFACE.Nacida en Madrid el 23 de noviem-bre de 1980, es licenciada en Dere-cho por la Universidad Complutensede Madrid y máster en GestiónInternacional de la Empresa por elInstituto de Comercio Exterior (ICEX)del Ministerio de Industria, Econo-mía y Competitividad. Pertenece alCuerpo Superior de Administrado-res Civiles del Estado. Desde suingreso en la Administración, haocupado cargos en la direccióngeneral de Coordinación de la Admi-nistración Periférica; en los últimoscuatro años ocupaba la subdirec-ción adjunta de Coordinación.

María Victoria García García es lanueva directora del Servicio Pro-vincial de Málaga. Nacida en Málaga el 17 de agosto de1973, es licenciada en Derecho por la Uni-versidad de Málaga. Pertenece al CuerpoSuperior de Administradores Civiles delEstado y al Cuerpo General de Adminis-tradores Generales de la Junta de Andalu-cía. Ha desempeñado con anterioridadpuestos de dirección en empresas priva-das. También ha prestado servicios en laComisaría de Aguas de la ConfederaciónHidrográfica del Sur, en la Agencia Anda-luza del Agua, en el Gabinete Técnico dela Subdelegación del Gobierno en Málaga,en el Área de Concursales de la TesoreríaGeneral de la Seguridad Social en Málagay en la Dirección Provincial de MUFACEen esta ciudad desde el año 2007 al 2012.

Incorporaciones al equipo directivo

� Hipoteca a tipo fijo desde 1,85% si el plazo de la operación es hasta 15 años.� Hipoteca a tipo variable 1,05%. Los mutualistas pueden acceder a la hipoteca-MUFACE a tipo variable 0,99%.� Préstamo estudios que ofrece la posibilidad de financiar la matrícula y los estudios de tus hijos (colegios, intercambios en el

extranjero, estudios universitarios, masters, estudios postgrado, etc.). Desde 3.000 € hasta 75.000 € al 4,64% TAE con unperiodo de carencia mínimo de 12 meses y máximo de 5 años.

� Bonificación del 1% del importe traspasado de fondos de inversión externos hasta 10.000 € y bonificación del 3% del importetraspasado de fondos de pensiones externos.

� Anticipo de hasta 3 nóminas al 3,70%TAE y máximo de 5.000 € a devolver en 9 meses.

La oferta puede ser consultada en la página de inicio de la web de MUFACE www.muface.es en el apartado de campañas.

Nuevas condiciones financieras especialesEl banco BBVA ofrece unas condiciones financieras especiales, que pone a disposición de los mutualistas y de sushijos y cónyuges y también para todos los trabajadores del Organismo. Podemos destacar:

PGS 24-27 NUM239_01.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:04 Página 25

área muface ][ PRIMER CONSEJO GENERAL

muface ]26[ número 239

A la reunión asistieron los representan-tes de la Administración General delEstado en el Consejo, entre ellos, eldirector general de Función Pública,Javier Pérez Medina, y el secretariogeneral de Administración Digital,Domingo Molina Moscoso; además dela Subsecretaría de Hacienda y FunciónPública, Dirección General de Gober-nanza Pública; Instituto Nacional de laSeguridad Social, Dirección General dePresupuestos o Dirección General deCostes de Personal y Pensiones Públi-cas, conforme a la Orden del Ministeriode Hacienda y Administraciones Públi-cas de 7 de diciembre de 2016. En lamesa también estuvieron presentesmiembros de las organizaciones sindi-cales CSI-F, UGT, CC.OO. y CIG.

La reunión ha servido para la presenta-ción, en el seno de este órgano colegia-do, del nuevo director general deMUFACE, Antonio Sánchez Díaz. En elencuentro se han abordado fundamen-talmente cuestiones relativas a la valo-ración de las actuaciones llevadas acabo por la Mutualidad en 2016. Tam-bién se han perfilado algunas de laslíneas generales de trabajo a lo largo delos próximos meses. En este sentido, el

Consejo ha invitado a los asistentes, enespecial a la representación sindical, ala elaboración de propuestas o suge-rencias con el objeto de definir el plande actuación de MUFACE para 2017.

Asimismo, durante la reunión se hizohincapié en que MUFACE “será unaprioridad” dentro de la Secretaría deEstado de Función Pública, ya que lalabor que viene desempeñando laMutualidad de Funcionarios Civiles delEstado es vital para la gestión de las

prestaciones sociales y sanitarias demás de un millón y medio de personas.Se trata de un modelo que, a juicio deElena Collado “ha demostrado a lo largode los años su eficiencia” y cuya conti-nuidad está garantizada.

El pasado 23 de enero se celebró elprimer Consejo General de MUFACEde la presente legislatura, presididopor la secretaria de Estado de Fun-ción Pública, Elena Collado.

La secretaria de Estado de Función Pública,Elena Collado, preside el primer ConsejoGeneral de MUFACE de la legislatura

El modelo de la Mutualidadha demostrado a lo largo delos años su eficiencia y sucontinuidad está garantizada

PGS 24-27 NUM239_01.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:04 Página 26

área muface ][ REUNIÓN DE DIRECTORES PROVINCIALES

muface ]27[ número 239

La reunión perseguía el doble objetivode presentar al nuevo equipo de laMutualidad y promover la participaciónen la elaboración del Plan de Impulsode la Mutualidad.

En su intervención, Elena Collado hadestacado la firme apuesta institucio-nal por el modelo de MUFACE comoreferente de atención sanitaria de cali-dad y de servicio de trato humano, yha expresado el apoyo incondicionalde la Secretaría de Estado de FunciónPública al organismo en su nueva

andadura. Además, ha mostrado sureconocimiento y cercanía al personalque desarrolla sus funciones en lasDirecciones Provinciales, insistiendoen la importancia de la participación

de todos en la planificación de la acti-vidad que se está llevando a cabo.

Por su parte, el director general, Anto-nio Sánchez, ha presentado las líneasgenerales del Plan de Impulso de laMutualidad, que ordenará sus actuacio-nes y prioridades durante los próximosaños en torno a dos objetivos estratégi-cos: la mejora del servicio prestado alos mutualistas y la mejora de la gestióninterna de la Mutualidad. Ha destacadoel protagonismo de las Direcciones Pro-vinciales en su elaboración y su finalidadde revitalizar y proyectar hacia el futurola vocación de servicio asistencial queestá en la base de la entidad.

La reunión se desarrolló con un enfoqueparticipativo, contando con las ponencias

avanzadas por seis equipos que habíanvenido trabajando activamente durantelas semanas previas. Las conclusionesde estos grupos de trabajo fueron pre-sentadas por Ángel Colmeiro (Asturias),José Manuel Escobar (Burgos), MaríaDolores Ereña (Álava), María Concep-ción Aparicio (Palencia), María Maravi-llas Blanes (Murcia) y Covadonga Rico(Valencia). Los resultados del debatedesarrollado en el marco de la jornadase han volcado sobre el documento dePlan de Impulso en el que en estosmomentos se trabaja. 

El 14 de marzo la secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado, hapresidido la reunión de directores provinciales de la Mutualidad. Convocadapor el director general de la Mutualidad, Antonio Sánchez, también ha conta-do con la participación del equipo directivo de Servicios Centrales y del propiogabinete de la Secretaría de Estado. 

Reunión de directores provinciales de laMutualidad

La secretaria de Estado deFunción Pública presenta alnuevo equipo de la Mutualidady expresa su apoyo al nuevoplan de la organización

MUFACE pone en valor eltrabajo asistencial que sepresta en las DireccionesProvinciales y apuesta por unproyecto participativo

PGS 24-27 NUM239_01.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:04 Página 27

muface ]28[ número 239

área Actualidad ][ AMPLIACIÓN DEL PERMISO DE PATERNIDAD

aunque la iniciativa es fruto del consen-so surgido tras una proposición no deley promovida por la oposición. “Hacetiempo que teníamos previsto incorporarestos cambios, pero la coyuntura eco-nómica no era la mejor. Superada la cri-sis es el momento de ponerla enmarcha”, explicaba días antes de suaprobación la ministra de Empleo ySeguridad Social, Fátima Báñez.

La fórmula para que se produjera estecambio ha consistido en introducir laampliación en el real decreto ley de Pró-rroga Presupuestaria. Hay que tener encuenta que, en efecto, la medida supo-ne un importante avance social, pero noes gratuita, ya que implica un costeeconómico nada despreciable: se hacifrado en 235 millones de euros en2017 y unos 800 millones más al año deaquí a 2020.

Principios de igualdadLa ampliación responde a los principiosrecogidos en la Ley para la Igualdadentre Mujeres y Hombres de 2007,norma donde se indica que este dere-cho se podrá disfrutar a jornada com-pleta o parcial, “es exclusivo de lospadres trabajadores y, a diferencia delpermiso de maternidad, no podrá sercedido a la madre en ningún caso”.Además, “se amplía en dos días máspor cada hijo a partir del segundo cuan-do se trate de parto, adopción o acogi-miento múltiple”, aclarando que “sepodrá disfrutar inmediatamente des-pués del nacimiento, simultanearlo conla madre durante la suspensión del con-trato por maternidad o después de labaja maternal para alargar el cuidadodel hijo por ambos progenitores”.

Algunas organizaciones quieren ir másallá y piden la aprobación de una LeyIntegral de Apoyo a las Familias. Porejemplo, la Plataforma por PermisosIguales e Intransferibles de Nacimiento yAdopción (PPiiNA), considera estaampliación insuficiente. Sus responsa-bles recuerdan que las cuatro semanasdel permiso de paternidad “son la cuartaparte de las 16 que dura el permiso dematernidad”, y abogan por “permisostotalmente individuales y pagados parapadres y madres, que sean de igualduración y que no se puedan transferir o

Cuando se produce el nacimiento de unhijo la vida cambia de forma radical y sur-gen nuevas responsabilidades para lospadres. Pero la cuestión es: ¿se repartende forma equitativa entre la pareja? Tradi-cionalmente, la sociedad ha atribuido a lamadre el papel protagonista en el cuidadodel recién nacido, mientras que al padrese le ha asignado un rol secundario. Enparalelo, la legislación ha respondido aesos roles, priorizando las medidas deapoyo a la progenitora, y respaldandopoco o nada a la figura paterna.

De hecho, hasta hace muy poco, lospadres disfrutaban de 15 días de des-canso –13 días, más los dos recogidosel Estatuto de los Trabajadores– por elnacimiento de un hijo, frente a las 16semanas asignadas a la madre, todo unreflejo de las diferentes atribucionesasignadas a unas y otros. Sin embargo,desde comienzos de año, se ha dadado un paso importante en el caminohacia la igualdad: el Gobierno ha dadoluz verde a una medida que aumenta elpermiso de paternidad en dos semanas,

Ampliación del permiso de paternidad

Ahora, ellos tienenmás tiempo

Desde el pasado 1 de enero el permiso de paternidad se amplía a 28 días.La medida –contemplada en la Ley de Igualdad e incluso en el Estatutode los Trabajadores, aunque sin desarrollar– supone un paso más enmateria de igualdad y representa el reconocimiento de la corresponsa-bilidad de hombres y mujeres en la educación y el cuidado de los hijos.

PGS 28-31 NUM239_03.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:09 Página 28

muface ]29[ número 239

distribuir con el otro progenitor”. Arantzade Castro, portavoz de la plataformadefine su propuesta: “Pedimos que hayaun permiso parental inicial de dos sema-nas y un permiso parental para la crian-za de 14 semanas; ambos deberían serintransferibles, individuales y retribuidossobre el 100% de la base de cotizacióna la Seguridad Social. En total, cadaprogenitor o persona que adoptara oacogiera, tendría un permiso de 16semanas, de las cuales diez seríanvoluntarias y seis obligatorias”.

Carolina del Olmo, autora del libro¿Dónde está mi tribu? Maternidad ycrianza en una sociedad individualista,no está del todo de acuerdo con la pro-puesta de PPiiNA, porque consideraque “en estos momentos, el principalobjetivo es apoyar la ampliación de lospermisos maternales, una reivindicacióncon amplísimo apoyo social, y algo quecasi todas las madres están pidiendo agritos desde hace años; mientras que laampliación del permiso paternal, lamen-tablemente, aún no es una reivindica-ción social de calado”.

Concienciación socialLo cierto es que nuestra sociedad noestá aún totalmente concienciada en lacorresponsabilidad de padres y madresen el cuidado de los hijos. Siguen sien-do mayoría las mujeres que asumencasi toda la carga de trabajo y de cui-dados de los hijos, pero también esverdad que, si comparamos cifras dehace 20 años, se puede apreciar unatransformación importante: cada vezson más los padres que muestran suvoluntad de implicarse en estas funcio-nes. A juicio de los expertos este supo-ne de por sí un enorme avance social,un guiño que la clase política no debe-ría despreciar. “Las leyes no son sufi-cientes para cambiar las mentes, perosí pueden contribuir a mejorar las cosaspoco a poco, porque es difícil cambiarlos roles si la legislación no está ahípara apoyar y respaldar”, reflexiona

El permiso por paternidad esuna conquista generada desdeel consenso de la mayoría delas fuerzas parlamentarias

¿Qué supone la ampliación delderecho de paternidad?Cualquier ampliación de permisosparentales es una excelente noticia. Sinos comparamos con los demás paíseseuropeos, no digamos ya con los másavanzados en protección social, se veclaramente que España está a la colaen permisos para hacerse cargo del cui-dado de los hijos. Es curioso que sehable tanto de la baja natalidad enEspaña y no se piense que este tipo demedidas podría hacer subir esas cifras.

¿Qué modelo cree más viable y útilpara nuestro país?Yo apoyaría sin dudarlo una ampliaciónde los permisos maternales. Es una rei-vindicación que tiene un amplísimoapoyo social y, además, es algo quecasi todas las madres están pidiendo agritos. Aunque creo que un padre debetener el mismo derecho que una madrea cuidar de sus hijos, no creo que lalucha por la igualdad de género en elmercado laboral –un objetivo hacia elque se podría avanzar también porotros caminos que hoy apenas se tran-sitan– justifique desoír lo que es unauténtico clamor social: que las madrestengan más días para cuidar a su hijorecién nacido.

¿Cree que la medida será bien aco-gida por los padres?Hay que tener en cuenta que la situa-ción actual, con niveles tan altos de

paro, trabajo a tiempo parcial y otrassituaciones de desprotección social,hacen que la ampliación de permisosconcebidos de forma tradicional tengauna repercusión bastante más restringi-da. Por eso creo que las propuestas depermisos intransferibles, como la quehace la organización PPiiNA tienen unalcance, en términos de igualdad degénero, bastante limitada. Siguehabiendo un importante número dehombres para los que la paternidad nosignifica gran cosa en términos de aten-ción real a los hijos, pero también escierto que hay un número creciente queestá mostrando su voluntad de impli-carse en el cuidado de sus hijos. Sedebería respaldar a estos “nuevospadres”, porque es una transformaciónmuy positiva.

¿Avanzamos?Ha habido avances significativos queno conviene menospreciar aireandosolo los datos negativos de diferenciasen el uso del tiempo y demás. Es ciertoque siguen siendo mayoritariamentelas mujeres las que asumen casi todala carga de trabajo de cuidados, y quehay que avanzar, visibilizar, etc., pero

“La ampliación es unabuena noticia, perolas madres necesitanmás días” Carolina del Olmo

Es licenciada en Filosofía y actual directora de la programación culturaldel Círculo de Bellas Artes, pero, sobre todo, es conocida como autora.Sus libros en torno a la crianza de los hijos, la maternidad y la corres-ponsabilidad de tareas entre hombres y mujeres han roto moldes, conpropuestas novedosas y bastante diferentes a las que estamos acos-tumbrados. En su último libro, ¿Dónde está mi tribu?, propone repensarla concepción de la maternidad que han desarrollado determinadasramas del feminismo.

“La clave está en noconsiderar el cuidado comouna carga desagradable quehay que repartir”

PGS 28-31 NUM239_03.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:09 Página 29

tencia recaía en el Gobierno autonómi-co. En el año 2007, el Gobierno deJosé Luis Rodríguez Zapatero trasladóesta legislación autonómica a la estataly la amplió a 13 días, con el compromi-so de duplicarlo en cuatro años, aun-que la crisis paralizó un proceso quefinalmente se ha logrado.

Lo más importante del aumento del per-miso por paternidad es que es una con-quista generada desde el consenso dela mayoría de las fuerzas parlamenta-rias. Y es, además, una iniciativa enmar-cada en un paquete de medidasacordadas por el Gobierno para favore-cer la conciliación de la vida laboral ypersonal, cuyo debate centra estosmeses el trabajo de la Comisión deEmpleo del Congreso.

Aurora Campuzano

Empresas que dan ejemploAlgunas empresas son pioneras en medidas destinadas a la conciliación. La asegu-radora Mutua Madrileña aplica desde 2010 un permiso de paternidad de un mesnatural para sus trabajadores, lo que forma parte de un conjunto de medidas en favorde la conciliación y la flexibilidad laboral. De este modo, Mutua se convirtió en una delas primeras empresas españolas con este permiso ampliado para los padres, fijadoen esos momentos en 15 días. Según fuentes de la aseguradora “desde que se pusoen marcha, unos 350 empleados se han beneficiado de la medida, lo que supone entorno a un 40% de la plantilla masculina”.

La cooperativa valenciana Consum también es pionera en este campo. En 2009 esta-bleció un programa de conciliación, incluido en su catálogo “+ de 50 medidas paraconciliar” (www.consum.es/gente-consum). Además, la cooperativa ya había incor-porado recientemente nuevas políticas relacionadas con nacimientos, como la de darpermiso recuperable de un día para los abuelos por parto de hija o nuera.

también es cierto que si comparamoscon cifras de hace 20 años, vemosque ha habido una transformaciónimportante: quizá no sea todo lo rápi-da y profunda que nos gustaría, perome parece que vendría bien alentar lasconductas de corresponsabilidadsacando a la luz los datos positivos detransformación. 

Y ¿qué papel realizan normativascomo la aprobada el 1 de enero?Las leyes no son suficientes paracambiar las mentes, pero sí puedencontribuir a ello y un ejemplo claro eslo ocurrido con la ley antitabaco. Eneste sentido, ampliar los permisos depaternidad es muy importante, por-que en estos momentos a los padres(al menos a los que están en el mer-cado laboral no precario) se les impe-día directamente hacerse cargo de loque es su obligación moral: cuidar desus bebés.

¿Dónde está la clave? La clave está en no considerar el cui-dado como una carga desagradableque hay que repartir; es algo quehemos hecho desde el feminismomuchas veces y no creo que seabuena idea. El trabajo de cuidados, sise desarrolla en unas condicionessociales mínimamente adecuadas,tiene la misma potencialidad que elempleo –o probablemente más–; cui-dar puede resultar gratificante y seruna vía para la realización personal.Creo que en los colegios se deberíadar mucha más importancia a estetema: por ejemplo, que los niñosmayores se responsabilizaran de losmás pequeños. No tiene sentido lle-gar a adulto sin haber rozado siquierala experiencia del cuidado, sobretodo en el caso de los chicos. Elcamino hacia una sociedad más justapasa porque todos, mujeres y hom-bres, cuidemos más y no por “liberar-nos” a nosotras, las mujeres, de lacarga de esos cuidados. 

El real decreto publicado en 1de enero es solo el primerpaso de un recorrido queculminará, previsiblemente,con la equiparación de lospermisos de paternidad ymaternidad en 2018

“Ell camino hacia una sociedadmás justa pasa porque todos,mujeres y hombres, cuidemosmás y no por liberarnos”

área Actualidad ][ AMPLIACIÓN DEL PERMISO DE PATERNIDAD

muface ]30[ número 239

Carolina del Olmo sobre el avancelegislativo del pasado 1 de enero.

Hay que recordar que el primer permisopor paternidad se aprobó en 2004 en laLey de Igualdad de Galicia. En esemomento, los padres pasaron de dis-poner de dos días de permiso a unasemana, pero la medida se aplicó sola-mente a los trabajadores cuya compe-

PGS 28-31 NUM239_03.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:09 Página 30

Saldrás de casa.Descubre la silla de ruedas eléctrica más plegable y ligera del mundo. La coges, la pliegas en un momento y te la llevas

en el coche, en el metro o en un avión. Ágil y fácil de conducir, dispone de accesorios como apoyabrazos.

Mira cómo se mueve, cómo se pliega y todo lo que puede hacer para mejorar tu movilidad en: www.sillamovil.com

PGS 28-31 NUM239_03.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:09 Página 31

muface ]32[ número 239

Algunos padres creen que con la lectura en el colegio sus hijos ya tienen suficiente, pero no es así: los niñosque solo leen en el cole acaban viendo esta actividad como algo obligatorio, ligado a las pesadas tareas esco-lares. Por eso no son de extrañar resultados como los del Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológi-cas (CIS) de principios de año, según el cual el 35% de los españoles no lee nunca o casi nunca, siendo unode los países de Europa que menos practica este hábito tan saludable.

“Los libros nos hacen mejores perso-nas, más cultos, más críticos, mássabios, más libres”. Son palabras delministro de Educación, Cultura y Depor-te, Íñigo Méndez de Vigo, en la recienteentrega de premios María Moliner deAnimación a la Lectura. Entonces, ¿porqué más de uno de cada tres españolesse muestra alérgico al libro? ¿Por quédesdeña ese objeto formado por unaserie de hojas de papel, encuadernadas

y protegidas con tapas, que contiene untexto impreso, manuscrito o pintado?La respuesta se encuentra en las pági-nas del informe La lectura en España2017, de la Federación de Gremios deEditores (FGEE). Presentado también elpasado enero, sus resultados confirmanlos negros nubarrones pronosticadospor el CIS, ya que muestran la realidady desventuras de un sector que ha vistocómo las librerías se reducían hasta

3.650 en 2013 –casi 700 menos que elaño anterior– y en una década cerrabael 25% de los puntos de venta de pren-sa: de los 30.000 de 2006, quedaban22.300 el pasado año.

De acuerdo con estos datos “es nece-sario dar mayor importancia y valorsocial a la lectura”, ha explicado AntonioMaría Ávila, director ejecutivo de laFGEE. No en vano, a los editores y libre-

Libros para ser más cultos,leer para ser más libres

El 35% de los españoles no lee nunca

área de educación ][ EL 35% DE LOS ESPAÑOLES NO LEE NUNCA

PGS 32-37 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:24 Página 32

área de educación ][ EL 35% DE LOS ESPAÑOLES NO LEE NUNCA

muface ]33[ número 239

ros apenas les consuela saber que elllamado “lector frecuente” –el que lee almenos una vez por semana– crezca deaño en año, hasta suponer el 47,2% delos españoles en 2012; tampoco lesinfunde ánimo el hecho de que el librorepresente la principal industria culturalde nuestro país, con el 1% del PIB; loque “no entienden ni ven razonable” esque más de un tercio de nuestros con-ciudadanos no abra un libro ni porasomo, por lo que reivindican ante elGobierno acciones que ayuden a reclu-tar nuevos adeptos.

Un plan “integral”El Ministerio de Educación, Cultura yDeporte ha puesto en marcha del “PlanCultura 2020”, presentado estos díasen el Congreso de los Diputados. Enopinión del secretario de Estado de Cul-tura, Fernando Benzo, la política deapoyo a la lectura debe tener comoobjetivo fundamental “reaprender aleer”, lo que englobaría las vertientesescolar, lúdica y cultural. Benzo consi-dera que dicha actividad “debe ser un

aspecto fundamental en la forma-ción” de los escolares.

El Plan de Fomento de la Lecturarecogido en la más amplia iniciativaCultura 2020 pretende incrementarsignificativamente los índices delectura de la sociedad españolamediante la formación de nuevoslectores y el trabajo con la pobla-ción en riesgo de abandono lector,refuerzo de la lectura en el ámbitoeducativo y formativo, consolida-ción de las bibliotecas públicascomo espacio de encuentro, o elfomento del respeto a la PropiedadIntelectual. También se quiere reac-tivar la actividad del Observatoriode la Lectura y el Libro, fomentar elservicio de préstamos de libroselectrónicos en las bibliotecaspúblicas y crear, como nueva ofertade actividades extraescolares, losclubes de lectura en los colegios.

A pesar de la reducción del número debibliotecas públicas, de puntos de ser-

Panorama disperso e irregularLa organización de editores y libreroslamenta el abandono de la lectura enlos colegios. En la presentación delinforme La lectura en España 2017, elpresidente de la FGEE, Daniel Fer-nández, ha insistido en esta idea: “Esverdad que aquí se habla de la higie-ne o del deporte como una cosa de

orgullo nacional, cuando lalectura no forma parte del sis-tema educativo”, haciendouna crítica a la actual legisla-ción que, a su juicio, presentaun panorama “disperso e irregu-lar”. Esto obliga a dirigir la miradanuevamente sobre el barómetrodel CIS, según el cual el 37,5%de los encuestados confiesa quesus padres nunca les leían cuen-tos o libros, aunque en el colegio oen el instituto sus profesores lesobligaban a leer (48,5%), y no soloeso: ¡les animaban a hacerlo!(42,1%).

De regreso al informe de la FGEE,hay que lamentar el aumento de loque podría llamarse “desigualdad lec-tora”, ya que, debido a la irrupción delas nuevas tecnologías, existe paralos editores “una lectura débil y otrafuerte”; y eso que en España laimplantación del libro digital no seacerca ni de lejos a las cifras deEE.UU. o Reino Unido. Casi el 95%de los ingresos proviene todavía de laedición impresa, con números simila-res a los de Alemania, Francia o Italia.

El lector tipo habitual es el de unamujer, de 30 a 55 años, con forma-ción universitaria y que vive en gran-des ciudades. Por el contrario, laspersonas de mayor edad y las queviven en zonas rurales son las quemenos leen. Uno de los datos máspreocupantes es la desaparición del20% de las librerías y del 25% de losquioscos desde 2006.

El Gobierno quiere reactivar laactividad del Observatorio de laLectura y el Libro y fomentar elservicio de préstamos de libroselectrónicos en las bibliotecaspúblicas

PGS 32-37 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:24 Página 33

área de educación ][ EL 35% DE LOS ESPAÑOLES NO LEE NUNCA

muface ]34[ número 239

Más de una tercera parte de losespañoles no lee nunca un libro, loque nos sitúa en el furgón de colaentre los países de nuestro entorno.¿Dónde cree que están las causas?¿Cómo se puede reclutar a un mayornúmero de lectores?Tuve la suerte de que la FGEE me encar-gase nuevamente la elaboración del capí-tulo dedicado a este asunto en el recienteinforme La lectura en España. La dificul-tad a la que me enfrento siempre es queno encuentro evidencias para sosteneruna visión excesivamente pesimista yque concuerde con el discurso dominan-te. La información que manejamos sebasa en encuestas y sus resultados,correspondientes a los últimos 15 años,nos indican que se ha incrementado labase de lectores, si es que hablamos de“lectura” en un sentido amplio (prensa,libros, Internet, etc.), y se ha producidoun aumento de 11,2 puntos si nos fija-mos en los lectores frecuentes de librosen tiempo libre, segmento con el que,desde mi punto de vista, podemos iden-tificar a la población lectora.

La causa principal del retraso está rela-cionada con la históricamente tardía alfa-betización total de la población española;el punto de partida es mucho más bajoque el de Francia, Alemania o ReinoUnido, por ejemplo.

¿Qué habría que hacer para seguiravanzando?Hay que empezar por usar la inteligenciaen los discursos públicos y en la defini-

ción de la “marca” de la lectura y sus atri-butos. Un ejemplo fue la intervención delsecretario de Estado de Cultura en la pre-sentación del libro antes mencionado,porque vinculó con naturalidad la lecturacon la felicidad. Esto es inteligente; hayque empezar por abandonar el reprochea la sociedad y manejar los atributospositivos de las experiencias de la lectu-ra. En ese mismo acto se anunció el lan-zamiento de un Plan Integral de Lectura,y este es otro instrumento interesante sino se centra exclusivamente en la pers-pectiva artístico-literaria, sino que tam-bién se ligue a la innovación, la creaciónde riqueza y oportunidades en la econo-mía digital. Si se implica en el plan a otrosdepartamentos que trabajan con la edu-cación, la industria, la proyección exteriorde España, el turismo o la transformacióndigital; es muy importante hablar con edi-tores, libreros, distribuidores, fundacio-nes, con los profesionales de lasbibliotecas y de la educación… Yo tuve laresponsabilidad del Plan 2001/4 desde elministerio y aprendí que no hay que des-esperar, porque, finalmente, se puedenconseguir muchas cosas, incluso sin ungran presupuesto.

¿Qué se puede hacer desde laescuela para fomentar el hábito lec-tor desde los primeros años?Esa es la clave: en nuestra fundaciónpensamos que la escuela es el lugar máseficaz para esta labor. Es necesario quese flexibilice el currículum y se dé libertada los docentes para que los alumnos per-ciban que la lectura es la herramienta fun-

damental para construir, ellos mismos, elconocimiento, desarrollar proyectos yprogresar en su aprendizaje. Me estoyrefiriendo también al papel crucial de labiblioteca escolar como centro de lainvestigación y de los trabajos en equipo.Nosotros aprendimos, hace muchosaños, que si los primeros contactos conla lectura son placenteros, divertidos ytransformadores, el hábito lector serámuy saludable durante toda la vida de lapersona.

Muchos alumnos y alumnas llegan aSecundaria con serias deficienciasde comprensión lectora. ¿Quépapel debe jugar el profesoradopara evitarlo?Un papel fundamental. Primero hay queproporcionar herramientas a los profeso-res para superar las rigideces a las quese enfrentan. En segunda instancia, vuel-vo a señalar que cuanto antes se virehacia un enfoque competencial, en lugarde las materias rígidas, veremos que lle-gan desde Primaria con un talante máscreativo –vinculado a la educación entreiguales, reforzada con el “comisariado”del docente– y habrán vivido la necesi-dad imperiosa de construir un conjuntosólido de destrezas de lectura.

¿En qué medida están influyendo lasnuevas tecnologías y la adicción almóvil en el desinterés de niños yjóvenes por los libros?

Es interesante cómo se ha construido yaun discurso “medicalizado” hacia el uso

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez es una organización pioneraen España en todo lo relacionado con el libro y la lectura. Su directorgeneral, Luis González Martín, cree que en la escuela está la clavepara fomentar el hábito lector, y que a los profesores se les deben darlas herramientas necesarias “para superar las rigideces a las que seenfrentan”.

“Si los primeros contactos con loslibros son placenteros, el hábitolector será muy saludable durantetoda la vida”

Luis González Martín,director general de laFundación Germán SánchezRuipérez

PGS 32-37 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:24 Página 34

PRECIO ESPECIAL: MUTUALISTAS Y BENEFICIARIOS MUFACE GELFRESH NATURE 90 Cm. 105 Cm. 135 Cm. 150 Cm.

180/190/200 x24 ALTO 395 446 549 598 VISCOGEL NATURE 90 Cm. 105 Cm. 135 Cm. 150 Cm.

180/190/200 x20 ALTO 379 180/190/200 x24 ALTO 180/190/200 x26 ALTO

FABRICAMOS TODAS LAS MEDIDAS / FINANCIAMOS EN 6 MESES SIN RECARGO / PAGO CON TARJETA 5% DTO. / GEST. RETIRADA USADO

OFERTA EXTENSIBLE A FAMILIARES Y AMIGOS / www.dicep.es

Gelfresh Nature: Núcleo 100% natural aceite de la flor de la Malva. El tejido INTENSE Gracias a sus filamentos de carbono, descarga la

electricidad estática que acumulamos en nuestro cuerpo, ayudando a un descanso más profundo.

ViscoGel Nature: Sensación de frescor retardando la absorción de calor corporal. Disipa la concentración de puntos de calor en la

zona de contacto manteniendo una temperatura más uniforme. Maximiza la transpiración, elimina la humedad y evita la

sudoración y olores ayudando al descanso prolongado y sin interrupciones.

Nuestros colchones: No se endurecen, no pierden propiedades ni se deforman a lo largo del tiempo. Especialmente para Alérgicos.

Naturales y Ecológicos. Tela con fibra ignífuga (UNE 23727).

de esos dispositivos y que recuerda altratamiento otorgado al pobre lectorAlonso Quijano; porque así, como ame-naza, se percibió en su momento el pasodel papiro al códice o, diez siglos des-pués, a lo impreso. Habitualmente, lasnovedades tienen, como el dios Jano,dos caras: vemos que compiten con eltiempo dedicado a otras formas de ocioy que, francamente, se usan muchasveces sin tener las competencias nece-sarias –alfabetización informacional o,más exactamente, lo que en inglés sedenomina literacy– para usarlas con efi-cacia, pero también permiten que unastartup con la que trabaja nuestra funda-ción consiga hacer llegar libros del sigloXVIII (en formato de eBooks) a lugares dela cordillera Andina en los que no haylibrerías ni bibliotecas.

¿Qué actividades e iniciativas desta-cadas desarrollan en la Fundación enla actualidad?Hace un tiempo, Iñaki Gabilondo dijo quele parecía que nuestra fundación habíapasado más tiempo haciendo cosas quecontando lo que hacía. Es una buenadefinición de una organización pequeñapero muy independiente, inquieta y hete-rodoxa, que ha encontrado inicialmentemás recepción internacional que aquí.Hoy seguimos cumpliendo lo que el cre-ador de nuestra fundación estableciócomo objetivo: trabajar muy profesional-mente para mejorar la vida de las perso-nas. Yo siempre defino nuestra forma deoperar como un ciclo de I+D+i, quearranca con investigaciones para identifi-car los obstáculos a los que se enfrentala lectura y a partir de esos diagnósticosse diseñan modelos de utilidad y seexperimenta con ellos.

Actualmente ejecutamos, entre otrascosas, un programa para la formaciónen innovación en bibliotecas de Iberoa-

mérica, financiado por la Gates Founda-tion; hemos creado un hub de innova-ción de las industrias y servicios públicosrelacionados con la lectura; hemos fun-dido las experiencias de lectura para losmás jóvenes con la enseñanza musical yteatral; hemos generado un centro conuna serie de alianzas para la enseñanzade programación avanzada, una especiade fablab y un esfuerzo conjunto parastartups editoriales y desarrolladores devideojuegos, así como varias colabora-ciones con el Ministerio de Educación,Cultura y Deporte como son las platafor-mas Canal Lector, Lecturalab y Lectylab(esta última ha sido considerada por elblog oficial del MIT como una de las 30más innovadoras del mundo).

Daniel Vila

área de educación ][ EL 35% DE LOS ESPAÑOLES NO LEE NUNCA

“Hay que proporcionarherramientas a los profesorespara superar las rigideces alas que se enfrentan”

“Es necesario que los alumnosperciban que la lectura es laherramienta fundamental paraconstruir”

PGS 32-37 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:24 Página 35

área de educación ][ EL 35% DE LOS ESPAÑOLES NO LEE NUNCA

muface ]36[ número 239

vicio, horarios y personal, así como deun recorte de la tercera parte de lasadquisiciones de material –de 1,50euros a 56 céntimos por habitante de2009 a 2014–, estos espacios siguensiendo apreciados por la ciudadanía –incluso por las personas no usuarias–,que los considera, según el estudioFesabid, “lugares acogedores, ama-bles, siempre disponibles y que contri-buyen al bienestar social”.

“Nuestra misión es acercar la cultura ala ciudadanía y fomentar el hábito lec-tor. Desde las bibliotecas hemos vistocómo en los últimos años el número depréstamos de la colección ha disminui-do, sobre todo en el fondo bibliográficode materias, sin embargo, el número deusuarios nuevos y de visitantes haaumentado. Esto es debido a que losusuarios, al igual que los hábitos lecto-res, van cambiando, y nosotros tene-mos que ir adaptándonos a susnecesidades”. Lo dice Marta Otero,bibliotecaria en la Biblioteca PúblicaMunicipal Miguel Delibes, situada en el

distrito madrileño de Moratalaz, un ser-vicio donde se ha comprobado que enlugar de más estanterías, se necesitanmás salas en las bibliotecas, “que per-mitan el desarrollo de actividades todasmuy relacionadas con el fomento delhábito lector, Cuentacuentos para queacudan las familias, actividades de ani-mación a la lectura para que los centroseducativos nos visiten, nos conozcan y,sobre todo, para que nos utilicen”.

El papel de los padresY ¿los padres? ¿Qué responsabilidadles corresponde? Los expertos entien-den que son, junto con la escuela, losprincipales activadores del proceso lec-tor. En opinión del director general de laFundación Germán Sánchez Ruipérez,Luis González Martín, su lista de debe-res es bastante amplia: “Interesarsemucho por los primeros pasos de la lec-tura de sus hijos; compartir la lecturaantes de que sus hijos puedan leer y noabandonar dicha práctica cuando yasaben leer, porque lo pueden vivir comoun castigo; provocar y no forzar loscontactos constantes con los libros;incorporar la lectura a la vida familiar decada día; vincularla a las otras pasioneso aficiones de los hijos; llevarlos a biblio-tecas; comprar juntos libros en libreríasy, si no es mucho pedir, que los veanleer habitualmente”.

Teniendo en cuenta que la adicción aInternet y al móvil se encuentran entrelas razones del desinterés de niños yjóvenes por los libros, la FundaciónTelefónica y la Fundación José ManuelLara acaban de lanzar “Leemos”, unnuevo proyecto para impulsar deforma “real y efectiva” la lectura en las

escuelas, dirigido a padres,profesores y alumnos de entrediez y 14 años. La iniciativaestá enfocada a la lectura enformato digital con el objetivo

de “encajar mejor con el hábitode consumo de contenidos enesa franja de edad, momentoen el que los jóvenes entran

en el mundo de la tecnolo-gía digital, las redes

sociales y los dispositi-vos móviles”, apuntanlos impulsores de Lee-

mos.

En esta plataforma online los jóvenespueden encontrar decenas de obrasoriginales, que podrán leer por comple-to en formato digital, desde La vida deLazarillo de Tormes a La isla del tesoro,pasando por Manolito Gafotas o El prín-cipe destronado. Pero no solo haylibros digitales; también existen listas derecomendaciones de lecturas, autores,booktubers, así como noticias literariasy consejos que ayudan a mejorar lacompetencia lectora a estas edades.

Marta Otero nos recuerda la importan-cia de “prestar atención y fomentar lasnuevas plataformas, porque están lle-nas de usuarios digitales nativos, book-bloggers y booktubers, toda lapoblación juvenil que se dice que hadesaparecido, está ahí... Lee igual quelo hacía antes, o incluso más, pero usaotros formatos; y es ahí hacia dóndetenemos que ir para caminar con ellosde la mano”. Todo ello sin olvidar que lapoblación adolescente de hoy tienedebilidad por la denominada narrativa“transmedia”, por una historia disponi-ble en varias plataformas. “Una historiaque comienza en un libro, sigue en unaserie, incluso llega a videojuego, con loque estos lectores están enriqueciendocontinuamente el mundo narrativo connuevos elementos”, concluye Otero.

Daniel Vila

Los padres deben incorporar lalectura a la vida familiar decada día

Las bibliotecas públicas siguensiendo apreciadas por laciudadanía, incluso por laspersonas no usuarias

PGS 32-37 NUM239_00.qxp_Maquetación 1 10/4/17 13:10 Página 36

Lo que es importante para ti, es importante

para nosotros. Por eso, tu FAMILIA también puede disfrutar de condiciones especiales en BBVA.

Descubre las ventajas enbbvacolectivos.com/7108/famuface

LO BUENO DE PERTENECER ASON COSAS COMO ESTAS

PGS 32-37 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:24 Página 37

muface ]38[ número 239

El cáncer de mama es el tumor más fre-cuente entre las españolas y supone casiun 30% de todos los que sufren las muje-res en nuestro país. Por eso, y a pesar delos avances en los diagnósticos y trata-mientos, sigue siendo la primera causade muerte por cáncer en España. Apesar de estos datos y si se comparancon los de otros países desarrollados, laincidencia de este tumor en España es

relativamente baja. Por ejemplo, tenemosmenos casos que Estados Unidos yCanadá, Reino Unido, Países Bajos, Bél-gica, Alemania, Francia y Suiza, y en unporcentaje similar al resto de otros paísesmediterráneos, como Portugal.

En resumen, en España se diagnosticanunos 26.000 casos al año y la mayoría deestos diagnósticos se realiza entre los 35

y los 80 años, con un pico máximo quese sitúa entre los 45 y los 65 años deedad. Esto supone que aproximadamen-te una de cada ocho mujeres tendrá cán-cer de mama a lo largo de su vida.

La buena noticia es que si el diagnósticoes precoz y se identifica el subtipo detumor mediante un análisis biológico, elporcentaje de supervivencia es altísimo.Además, grupos de investigación entodo el mundo están trabajando paraatajar lo antes posible este mal y buscarlos tratamientos más eficaces y conmenores efectos secundarios, a lo quese suma la concienciación social con elproblema. De manera que, al contrariode lo que ocurre con otras patologías,esta enfermedad tiene demasiados ene-migos como para salir bien librada deldesafío de la curación en el futuro. Odicho de otro modo, aunque los recursosnunca sean suficientes, las investigacio-nes en cáncer de mama y los avancesque se producen están consiguiendo (apesar de que cada vez hay más casos)enormes tasas de curación.

Tendencia negativaTodos los datos epidemiológicos dispo-nibles indican que el cáncer, en general,y el de mama, en particular, va a ser unode los retos para la humanidad en laspróximas décadas. Esto es así porquecada vez vivimos más años (y, en gene-ral, mejor) y el envejecimiento es uno delos principales factores de riesgo parapadecer este conjunto de enfermedades.El número de casos sigue avanzandolentamente en todos los países delmundo, probablemente debido al factorcitado y también porque el diagnósticoes cada vez más certero y precoz.

De cualquier modo, en el caso del cáncerde mama las novedades no dejan de pro-ducirse. Por ejemplo, en lo que respectaa los factores de riesgo (ver recuadro), enestos momentos hay dos líneas de inves-tigación abiertas que se refieren al estudiode la pubertad precoz y al ayuno comoarmas para mejorar los resultados e inclu-so prevenir este tipo de tumor. Noticias yresultados que deben tomarse con todala cautela posible, porque no es cuestiónde crear falsas expectativas entre uncolectivo y unas familias siempre sensibi-lizadas y a la espera de buenas noticias.

Una de las mejores cosas que se puede decir del cáncer de mama es que, sise detecta y clasifica a tiempo, sus tasas de curación son muy altas. Graciasa los programas de detección precoz y, sobre todo, a la clasificación del sub-tipo de tumor. Hoy cerca de un 90% de las mujeres consigue sobrevivir. Otrabuena noticia es que los cambios en nuestro estilo de vida también puedenreducir la posibilidad de padecer un tumor en una de cada tres mujeres. Estaforma de prevención demostrada consiste, básicamente, en no fumar, contro-lar el peso corporal, hacer una dieta sana y ejercicio físico de forma regular.

Nueve de cada diezmujeres sobrevivenal cáncer de mama

Identificar el tipo de tumor incrementala supervivencia

PGS 38-41 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:30 Página 38

área de salud ][ CÁNCER DE MAMA

muface ]39[ número 239

Por eso, y pendientes de que se confir-men los datos en humanos y en situaciónreal, estas dos líneas de investigaciónpodrían unirse definitivamente al envejeci-miento, a los trastornos hormonales, a laherencia y al estilo de vida (incluida la ali-mentación), como factores sobre los quese puede intervenir para prevenir o tratarcon nuevos fármacos esta enfermedad.

Qué es y cómo se produceEl cáncer es multifactorial, por esomuchas veces se dice que en realidad esun conglomerado de enfermedades. Seproduce cuando un determinado grupode células del organismo se vuelven“locas” y crecen de forma desmesurada ydescontrolada. Y es que todas las célulasde nuestro cuerpo tienen un ciclo y biolo-gía de vida (cronobiología). Es decir, quenacen, cumplen una función y mueren, enun ciclo que se conoce como muertecelular programada. Cuando alguna deestas células, normalmente provocadopor señales externas, se niega a morir yse empeñan en hacerse inmortales, escuando aparecen los tumores. Pero paraevitar que estas células “enloquezcan” elpropio cuerpo humano cuenta con susherramientas de defensa. De hecho,existen unos centinelas conocidoscomo genes supresores de tumores,que actúan aniquilando las células quequieren “salirse del redil”. Así que existenmuchos genes y filtros que la célula dísco-la tiene que saltarse para lograr hacerseinmortal pero, a veces, como se ve, loconsigue. Y no solo lo consigue, sino quelogra migrar a otros órganos, lo que seconoce como metástasis, empleando eltorrente sanguíneo para desplazarse. Eslo que se conoce como angiogénesis.

Es entonces cuando entran en liza lasdistintas terapias dependiendo del grado

La incidencia en España esrelativamente baja, tenemosmenos casos que Estados Unidos y Canadá, Reino Unido,Países Bajos, Bélgica, Alemania, Francia y Suiza, ysimilar al resto de otros países mediterráneos

Estilo de vida, ejercicio y… ¿algo más?Teniendo en cuenta que la edad, los problemas hereditarios y hormonales están enla génesis del cáncer, no es menos cierto que aparecen nuevas estrategias para pre-venir o ayudar a los tratamientos. Este es un resumen de cómo está la situación.

Demasiado pecho y demasiado pronto. Uno de los hallazgos epidemiológicosmás sorprendentes, hecho público hace pocas semanas, es el que tiene que ver conlas niñas que desarrollan su pecho de forma prematura (antes de los diez años), yaque precipita la aparición de enfermedades como la diabetes tipo 2, la obesidad,enfermedades del corazón y también el cáncer de mama. De hecho, esta madura-ción prematura (pubertad precoz) implica un riesgo de padecer cáncer de mama un20% superior a las niñas que desarrollan a los 12 años. El crecimiento del pecho nosolo depende de hormonas como los estrógenos sino de los macrófagos del sistemainmune que son responsables de sus variaciones en forma y tamaño.

Ayunar para vivir más. Se trata de la penúltima controversia en el mundo científico,y tiene que ver con la noticia de que el ayuno puede proteger contra el cáncer (apartede ralentizar el envejecimiento y mejorar nuestra salud en general). Aún no hay datosdefinitivos al respecto y por eso hay que tener paciencia y esperar a que los beneficiosse confirmen en seres humanos, pero, al menos en ratones, parece que el ayunopodría prevenir el cáncer y/o mejorar la eficacia de los tratamientos en los enfermos.Existen evidencias que avalan que cuando una persona deja de comer uno o másdías, su metabolismo cambia a través de este estrés.

Lo único comprobado. Parece que seguir una dieta sana y variada unida al ejerciciofísico moderado y regular es hoy la única fórmula comprobada que es eficaz en la pre-vención del cáncer de mama. Por el contrario, también parece irrefutable que el altoconsumo de alcohol y la obesidad aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama.Y aunque ningún alimento o dieta puede prevenir su aparición, parece que algunosalimentos como las grasas saturadas pueden suponer un riesgo añadido. En el estu-dio Women's Health Initiative (Iniciativa de Salud para las Mujeres), se comparó el ries-go de tener cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas que siguieron una dietade bajo contenido graso frente a las que hicieron su dieta habitual y no hubo diferen-cias en cuanto a incidencia del cáncer de mama. Sin embargo, adicionalmente, sí sevio que las mujeres que siguieron una dieta baja en grasas reducían su riesgo depadecer un tumor de mama.

Terapia hormonal sustitutiva. Ahora también se apunta a que la terapia hormonalsustitutiva (THS) que se administra (o administraba) a veces para evitar los efectos dela menopausia eleva el riesgo de padecer cáncer de mama. Es decir, que es unhecho que la administración de estos fármacos y, por lo tanto, perpetuar los nivelesde estrógenos y, sobre todo, progestágenos de forma artificial en las mujeres, elevael riesgo.

Factores hereditarios. Es un hecho que las mujeres con antecedentes familia-res de cáncer de mama tienen más riesgo de padecerlo. Sin embargo, esto nosiempre sucede de madres a hijas (donde el riego apenas alcanza al 10%) sinoque más bien está relacionado con la expresión o no de una serie de genes detransmisión hereditaria.

Factores ambientales. Ahora también está en estudio (controvertido, nuevamente)si las radiaciones ionizantes y la exposición a ciertos contaminantes ambientales opresentes en algunos alimentos, podrían incrementar este riesgo. En el caso de lapubertad precoz, expertos norteamericanos ya han dado la voz de alarma acerca deque la contaminación, en el más amplio sentido de la palabra, es el responsable deque la pubertad se haya adelantado al menos un año en las niñas norteamericanas.¿Se confirmará en ensayos clínicos o poblacionales?

PGS 38-41 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:30 Página 39

muface ]40[ número 239

¿Es cierto que hacer una dietasana y ejercicio físico podríanreducir el riesgo en una de cadatres mujeres?La obesidad (incluido el sobrepeso), elsedentarismo, las dietas hipercalóricasy un elevado consumo de alcohol handemostrado que elevan considerable-mente el riesgo de cáncer, en general,y el de mama en particular. De hecho,hoy sabemos que una dieta saludableunida al control del peso y la realizaciónde ejercicio físico son capaces de redu-cir este riesgo hasta un 30% de loscasos… y adicionalmente también elde los cánceres de colon y recto.

Hablando de la alimentación y aditi-vos, hace no mucho que la soja fuedemonizada como causante decáncer de mama, ¿qué queda hoyde esta polémica?No existe un riesgo aumentado depadecer cáncer o de reproducción delmismo en aquellas mujeres que lo hanpadecido por tomar cantidades norma-les de soja. Ninguno de los metaanálisisde estudios realizados han demostradoque la soja sea mala. Justo lo contrario,insisto, de lo que ha sucedido con elalto consumo de alcohol, de azúcaresrefinados (por el exceso de calorías queaporta a la dieta), las mencionadas gra-sas saturadas y, por supuesto, el taba-co. La incorporación de las jóvenesespañolas al tabaquismo va a elevar enmuchos casos el cáncer de pulmón enesta población. El tabaco es letal y solocon dejar de fumar se reduce el riesgoen un altísimo porcentaje.

En un 90% de los casos, hemosleído en alguna estadística…No soy experto en ese tema, pero si noes el 90% andará muy cerca. Y esosolo con dejar de fumar.

¿Y a partir de cuantos años de haberdejado el hábito tabáquico podemos“normalizar” nuestros pulmones?Lo que podemos decir es que dejar eltabaco, sea cuando fuere, es buenopara la salud. Hoy nuestra experiencianos dice que, en términos generales, unadécada sin fumar es suficiente pararevertir ese riesgo.

Siguiendo con la dieta, o más biencon el ayuno, últimamente se hanpublicado datos acerca de los bene-ficios del esta práctica en el trata-miento y prevención del cáncer…Es un hecho que la restricción calóricaes un buen preventivo, así que el ayuno,como tal, debería tener efectos benefi-ciosos. El problema es determinar cuán-to tiempo hay que ayunar para conseguirestos efectos y luego hay que tener encuenta que los datos obtenidos son pre-liminares, proceden de estudios en labo-ratorio y con animales y pertenecen alcampo de la investigación básica. Asíque, por el momento, esto no es unasunto relevante.

Más polémicas. Hace unos años amuchas mujeres con menopausia selas trataba con la llamada terapiahormonal sustitutiva, pero estoparece que eleva el riesgo de cáncerde mama ¿Es correcto? ¿Qué datosmanejan ustedes en la actualidad?Efectivamente, el uso indiscriminadoque se hizo hace unos años de la TSH(hoy afortunadamente en desuso) pro-dujo un incremento en las cifras decáncer de mama. Si la pubertad precozes un factor de riesgo, también tieneriesgo la menopausia tardía; es decir,cuanto más tiempo pase la mujer den-tro de sus periodo de actividad hormo-nal, mayor riesgo de que aparezca uncáncer de mama. Por eso la TSH fue

tan perjudicial, porque prolongaba artifi-cialmente los periodos hormonales de lamujer, sobre todo, con progestágenos.La voz de alarma se dio en Estados Uni-dos, ya que se produjo una reduccióndrástica del cáncer tras la supresión dela TSH. Por eso, hoy ya no se empleamás que en circunstancias concretas ybajo un control estricto.

Al hablar de los factores de riesgosiempre se menciona a la edad comouno de los principales, seguidos porfactores hormonales y por los here-ditarios. Pero ¿cuál es el riesgo realen la herencia familiar?La edad es un factor fundamental. Dehecho, los datos poblacionales muestranque el riesgo aumenta a partir de los 50años de edad (entre los 50 a 70 años).Los factores hormonales ya los hemosmencionado y en cuanto a la herencia,también eleva el riesgo, pero no necesa-riamente de madres a hijas, sino másbien de si sus familiares expresan losgenes BRCA1 y 2.

El modo de vida de las sociedadesoccidentales ¿también incide en elincremento que se registra cada añoen el número de nuevos tumores demama entre las españolas?Sin duda. No tener hijos o tenerlos a eda-des avanzadas aumenta el riesgo depadecer un cáncer de mama, pero tam-bién no practicar la lactancia materna ohacerlo durante muy poco tiempo. Perosi se fijan, todo esto tiene que ver con elmodo de vida occidental, con el retrasoen la edad de concepción y con la conci-liación (o la falta de ella) laboral y familiar.

Otras dos polémicas surgen de si laautoexploración de las mamas eseficaz y cuantas mamografías estánindicadas y a partir de qué edad.

“Con dieta hipocalórica y ejercicio físico sepuede reducir el riesgo en un 30% de los casos”¿Se puede prevenir el cáncer de mama con la sola modificación de nuestroshábitos de vida? Pues como demuestran distintos ensayos clínicos pareceque así es. En la siguiente entrevista el doctor César Rodriguez nos descubrecómo reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad y que hábitos saludablesdebemos introducir en nuestra vida para evitar la aparición de la misma.

César Rodríguez, serviciode Oncología Médica delHospital Universitario deSalamanca y miembro de laSEOM

PGS 38-41 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:30 Página 40

muface ]41[ número 239

“Los éxitos en la curación, quepueden llegar al 90%, tienenque ver con medicamentos máseficaces y una mejor selecciónde las pacientes que optan acada uno de ellos”

área de salud ][ CÁNCER DE MAMA

La autoexploración como método pre-ventivo no es útil. Otra cosa es que si unamujer nota algún bulto o cambio en susmamas acuda al médico. En cuanto a lasmamografías, tienen ustedes toda larazón, porque sigue siendo un tema con-trovertido. Los estándares generales esque si no hay razón en contra, se haganentre los 50 y 70 años y cada dos años.Ampliar la edad por debajo no ha demos-trado mejores diagnósticos. Luego estánlas pacientes con algún factor de riesgocomo es la herencia familiar, mamas muydensas…, en los que puede hacerse uncribado selectivo entre 40 y 45 años deedad, Pero ni siquiera hay unificación decriterios entre comunidades autónomas,porque algunas recomiendan estas prue-bas a partir de los 45 años.

Siempre se ha mantenido que el diag-nóstico precoz era una de las causasde supervivencia y/o curación, peroparece que esta visión está cambian-do un poco. ¿A qué se debe?Aunque el diagnóstico precoz sigue sien-do fundamental, cada vez gana máspeso la utilización de terapia dirigida. Esdecir, que los éxitos en la curación, quehoy pueden llegar al 90% de los casospacientes, tienen que ver con medica-mentos más eficaces y una mejor selec-ción de las pacientes que optan a cadauno. Y esto es así porque el cáncer demama es un conjunto de enfermedadesdistintas e identificar estos subtipos esfundamental.

¿Eso quiere decir que datos como laedad de la paciente, la presencia deganglios, el tamaño del tumor…, ya notienen tanta importancia como antes?Tienen importancia, pero ahora es másrelevante el estudio que se hace sobre labiología del tumor para conocer a quesubtipo concreto pertenece.

de avance del tumor, su localización, supronóstico y, sobre todo, su subtipo.Esto permite a los especialistas ser máso menos agresivos con las células malig-nas. Y la realidad muestra que no sepuede actuar de la misma forma entodos los casos. En general, la quimiote-rapia es la más agresiva porque paramatar a las células malignas no discrimi-na entre células sanas y enfermas, demanera que en ese proceso también ani-quila células sanas con la consecuentecascada de efectos secundarios. Laradioterapia es otra de las estrategiaspara atajar esta enfermedad unida o no ala quimioterapia y, desde luego, la cirugía,que en el caso del cáncer de mama tieneque ver con eliminar una parte del pecho,el pecho entero o los dos pechos. Ahorase suele hacer la reconstrucción mamariain situ, de manera que en un mismo actoquirúrgico se atajan los dos retos.

No vamos a ahondar mucho en el trata-miento, porque esto es el especialistaquien lo debe determinar según cadacaso, aunque es interesante conocer quela detección precoz es de gran importan-cia, porque cuando los tumores se diag-nostican en el estadio 1 la curación escasi total (98% de los casos), y en cam-bio en estadio III esta desciende hasta el24%. En todo caso, la supervivenciamedia relativa del cáncer de mama trascinco años es del 89,2% de forma global.

Sin embargo, con ser importante eldiagnóstico temprano, hoy las tasas decuración dependen tanto o más del tipode tumor. De manera que, aunque elestadio en el que se encuentra el tumores fundamental para hacer un pronósti-co, cada vez va cobrando más fuerza laimportancia del subtipo de cáncer quepadece la enferma. (luminal A, luminalB, HER2, triple negativo, etc.) para plan-tear el tratamiento, ya que dependiendodel subtipo, marcará el fármaco aemplear y esta terapia se dirigirá solohacia los tejidos llamados diana elevan-do la eficacia y minimizando los efectossecundarios al aniquilar solo las célulasmalignas del tumor.

Cuando antes hablábamos de los proce-sos cancerígenos en general, hicimosalusión a la angiogénesis como medioque utilizan muchos tumores para ali-

mentarse. Por eso también han apareci-do antiangiogénicos, que se administranjunto a la quimioterapia. Otro grupo defármacos que pertenecen a los dirigidosa dianas específicas son los bifosfonatos,empleados, sobre todo, cuando el cán-cer llega a los huesos, ya que eleva losniveles de calcio en sangre.

En todo caso, y para finalizar, el mensajees que las perspectivas en el diagnósticoy tratamiento del cáncer de mama soncada vez mejores y lo previsto es que lastasas de curación van a seguir creciendosin parar en los próximos años.

J. Barberá

Las investigaciones y losavances que se producen estánconsiguiendo enormes tasas decuración

PGS 38-41 NUM239_00.qxp_Maquetación 1 10/4/17 13:12 Página 41

área de mayores ][ ERA DIGITAL

muface ]42[ número 239

Más de 23 millones de españoles, de los27,7 millones de usuarios que ya hay,acceden todos los días a Internet. El82,6% lo hace para buscar informaciónsobre productos y servicios, el 80,1%para el correo electrónico y el 77,6% parala lectura de noticias. El mayor crecimien-to en el uso de Internet se ha producido,además, entre personas de 65 a 74 años,casi un 11%, lo que reduce la brecha digi-tal. Son algunos datos del último informeanual de Telefónica La Sociedad de laInformación en España correspondiente a2016, que afirma que la digitalización yaestá en todos los ámbitos de nuestravida. El campo de la salud no es ajeno aeste laberíntico mundo conectado en elque colegios profesionales, sociedadescientíficas, doctores, sanitarios, asocia-ciones de enfermos, colectivos laborales,

centros públicos, clínicas privada, admi-nistraciones, industria farmacéutica yempresas difunden cada día informacióna través de sus páginas corporativas,pero también en redes como Twitter,Facebook, canales como YouTube oredes de mensajería como WhatsApp,por citar algunos. Informar y estar infor-mado es la máxima de hoy en día, perocuando se habla de salud, la prudenciadebe ser mayor tanto en quien emite lainformación como en quien la recibe,más aún cuando los usuarios de lasredes son personas mayores, afectadasgeneralmente por una dolencia y conpocos conocimientos en lo que se refierea quién está detrás de una página o deun foro.

Los beneficios que aporta el uso de la

Red y las redes sociales son múltiples enaspectos como la difusión de hábitos devida saludables, alertar de falta de sangreo de algún tipo de riesgo para la pobla-ción, contribuir a reducir estereotipos deenfermedades o hacerse eco de lasnecesidades de las minorías, incrementarla comunicación entre paciente y médico,compartir experiencias entre profesiona-les, promocionar el apoyo a los enfer-mos, conocer la situación de losciudadanos y establecer campañas desalud pública e incluso tener la oportuni-dad de que los ciudadanos influyan en lapolítica sanitaria, entre otros.

Ayuda entre pacientesLa Escuela de Pacientes de la Junta deAndalucía es una de las iniciativas queexplican la revolución que ha supuestoInternet y el 2.0 en el campo de la saluden su aspecto más positivo. Puesta enmarcha hace diez años por la EscuelaAndaluza de Salud Pública después deconocer diversas experiencias en Europay en América en las que enfermos seconvertían en asesores de otros pacien-tes crónicos, ante el incremento de lacronicidad de algunas patologías y deque la calidad de vida de estos enfermosempezaba a declinar a partir de los 40años. El objetivo es que los pacientesaprendan a autocuidarse para evitarcomplicaciones a la larga.

En la escuela se atiende a enfermos de 16patologías diferentes gracias a una red de5.000 enfermos-voluntarios, muchos deellos jubilados o pensionistas, formadapor 500 profesores y 2.000 colaborado-res. La aparición de Internet ha supuestoque el paciente puede acceder a guías,aulas virtuales, foros, blogs, vídeos, vide-ochats y redes sociales, aunque tambiéndan información de modo presencial.Actualmente, cuentan con 22.000 segui-dores en Twitter y hay más de 1.000 inter-acciones en Facebook a diario, aparte delas visitas a la web y al blog.

La directora de la Escuela dePacientes, Ángeles PrietoRodríguez, explica que la ini-ciativa es “enseñar a autocui-darse para que laenfermedad no vaya sin con-trol” y que el impacto que tie-nen en Twitter –una de las

La salud en unchat

No hay ningún ámbito de nuestra vida que escape ya a Internet y las redessociales, a cuyo uso se van incorporando gradualmente las personas mayo-res. Cada vez son más las páginas, blogs y redes sociales dedicadas alcampo de la salud, algunas escritas por especialistas, pero otras con remi-tentes poco fiables. Desde la Organización Médica Colegial de España (OMC),se aconseja acudir a fuentes creíbles y consultar siempre a nuestro médicode cabecera.

Era digital

PGS 42-45 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:34 Página 42

muface ]43[ número 239

cuentas con más seguidores despuésde la del Ministerio de Sanidad– es un“reflejo de la sociedad en la que vivimos”.Según Prieto, entre las principales venta-jas que ofrece la Red es “la inmediatez”.El que una persona que acaba de serdiagnosticada de una enfermedad no seencuentre sola pese a estar en el pueblomás recóndito de la geografía española.“Es de vital importancia sentirse apoyadopor iguales; y eso es posible con la Red.Cualquiera puede buscar apoyo, y si esainformación que se le da está garantiza-da por la evidencia científica, por infor-mación rigurosa, mucho mejor”.

La directora de la Escuela de Pacientes,un proyecto pionero que se ha expandi-do a otras comunidades y que el Ministe-rio de Sanidad agrupó en la Red deEscuelas de Salud para la Ciudadanía,advierte que las tecnologías de la infor-mación están “generando una revolu-ción” en la propia practica sanitaria,donde el paciente ya no es un ser pasivo,sino activo, “que quiere tomar decisionesy participar de su proceso y estar infor-mado”. Y añade que un paciente infor-mado “es más activo en la consulta, sefía del médico y va a colaborador más; loque es una ventaja a valorar”.

“El éxito de la escuela es que surgedesde abajo, porque la ayuda tiene unefecto motivador, curativo y rehabilitadorcuando alguien ha pasado por tu situa-ción. Desde la Escuela de Salud Públicaapoyamos cualquier iniciativa ciudadana,pero la gracia de este proyecto es que sinutilizar cosas nuevas aportamos informa-

ción creíble, garantizada, ava-lada por las sociedadescientíficas”, puntualiza.

Poca inversiónPrieto señala que las dimen-siones que ofrecen las tecno-logías de la información sonmuy amplias en el camposanitario y no ve nada negati-

vo en su uso. “La inversión para la Admi-nistración es muy poca comparada conlos beneficios que aporta (en referencia alos costes para el sistema sanitario). Noes la panacea para los enfermos, peroaquellos que quieren cuidarse puedenhacerlo y los beneficios son mayorescuando alguien quiere cuidarse”.

Cuando hablamos de cualquier tema, lainformación veraz, legible y sustentada esfundamental. Pero en temas de salud esclave. De ahí que la OMC aconseje entrarsiempre en páginas o redes sociales fia-bles y que estén avaladas científicamenteo profesionalmente y, ante cualquierduda, preguntar al médico,

Pero si tan importante es que el pacientevisite páginas fiables, también es impor-tante cómo se divulgan los temas desalud. Los profesionales de la medicinase están incorporando a las redes socia-les como otros tantos colectivos: apren-diendo sobre la marcha. Pero el códigodeontológico que juran cuando obtienenel título, el papel que desempeñan en lasociedad y la imagen que de ellos setiene les obliga a ser más cautelosos conlos comentarios, la información y las imá-genes de pacientes que difunden. Poreste motivo, es uno de los pocos colecti-vos que cuenta con un Manuel de Estilopara Médicos y Estudiantes de Medicinasobre el buen uso en Redes Sociales,elaborado por un grupo de médicos yeditado por la propia OMC, que no soloes de interés para ellos, sino tambiénpara los pacientes.

En el Colegio Oficial de Médicos deCádiz, donde hay unos 5.000 colegiadosregistrados, llevan un par de años divul-gando entre sus miembros un uso de lasredes sociales acorde con este manualde estilo. El colegio tiene página webademás de Twitter, Facebook, una app,donde publican un periódico, y vídeos deinterés. La experta en comunicación de lainstitución, Eva María Repetto indica queaconsejan “lo que se debe hacer y lo queno en las redes sociales por la repercu-sión que tienen” con lo que deontológica-mente los colegiados se hancomprometido. “Los médicos másmayores tienen problemas a la hora deusar las herramientas, no saben cómoabrirse una página, una cuenta en Twitter

o Facebook; no tanto con la informaciónque quieren transmitir, mientras que losjóvenes saben usar la herramienta, perono tienen tanta experiencia a la hora decomunicar y divulgar”. Para Repetto, lasredes sociales son fundamentales paraun médico que comienza y quiere darsea conocer dentro de su profesión.

TopDoctors.es es una de las plataformasmédicas abiertas en España dondeencontrar más de 50.000 facultativosentre nuestro país, Italia, Colombia, Méxi-

Más de 22.000 seguidoresintercambian experiencias enla cuenta de Twitter de laescuela de pacientes deAndalucía Telemedicina renal

La Administración sanitaria no es ajenaa todas las posibilidades que ofrecenlas nuevas tecnologías. En Canarias,por ejemplo, la Consejería de Sanidadcuenta con el Canal Canarias Saluda-ble para dar a conocer a la ciudadaníalas iniciativas y campañas dirigidas a lasalud pública con el fin de promover lasalud y el cuidado en todas las edades.También cuenta con perfiles en seisredes sociales, donde interactúa con lapoblación, en general, y con los profe-sionales. Ahora acaba de poner enmarcha un número de WhatsApp paraofrecer recomendaciones de vida salu-dable. Sin olvidar el papel de la teleme-dicina. El Hospital Universitario de GranCanaria Doctor Negrín es el único cen-tro hospitalario de Europa que controlamediante telemedicina a todos lospacientes en diálisis peritoneal. En laactualidad, un total de 97 pacientesrealizan esta terapia en sus casas,mientras que los profesionales deNefrología monitorizan el tratamiento entiempo real y realizan ajustes sin que elpaciente tenga que desplazarse al cen-tro hospitalario. A través de la platafor-ma Sharesource y de las máquinasrecicladoras de última generación, serecibe y se envía vía Internet toda lainformación del paciente, manteniendoel máximo grado de confidencialidad yseguridad y verificando, además, quecumple con la terapia prescrita cuandoel médico acude a domicilio.

área de mayores ][ ERA DIGITAL

PGS 42-45 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:34 Página 43

área de mayores ][ ERA DIGITAL

muface ]44[ número 239

¿Qué aspectos positivos está apor-tando la Red y las redes sociales alcampo de la salud desde el punto devista de los profesionales, las asocia-ciones de enfermos y los pacientes?Internet ha supuesto una revolución mun-dial en todos los campos. Tenemos infor-mación plena y, además, la capacidad degenerarla. Cualquiera puede tener unpensamiento y transmitirlo a los 6.000millones de ciudadanos del planeta, ytodo eso es positivo. Pero hay que edu-car a la ciudadanía para que no recibauna información falsa, intoxicada, sinoverdadera o fundamentada. Para losmédicos ha supuesto una mejora en suformación, ya que les llegan las últimasnoticias, investigaciones y experimentosy ver, desde su óptica profesional, si esosavances pueden adecuarse a su vida dia-ria. A las asociaciones de enfermos lespermite distribuir su información, aunquepor la falta de independencia económicapuede ocurrir que sesguen la informa-ción, sobre todo en cuestiones de trata-mientos y no den la más adecuada. Lomismo diría de los pacientes que utilizanlas redes sociales para comunicarse. Nopodemos perder de vista que la Red esun campo abierto a expresar opiniones.Desde la de quien tiene preparación aquien no tiene ninguna idea de lo quehabla o quien quiere sacar beneficio pesea poner en riesgo la salud de los demás.Y lo vemos en esas páginas que, concontenidos amables y pretendiendo seruna alternativa con paramedicinas, noson más que un negocio poco claro.

¿Qué se está haciendo para contro-lar este tipo de páginas?Varias cosas. Desde nuestra organiza-ción, y desde las administraciones ygobiernos, se persigue a estos defrauda-dores que dañan la salud de las personasvendiendo simplemente agua a genteenferma muy desesperada. Creemosque las administraciones deben tomarcarta en estos asuntos. Nosotros tene-mos un grupo de trabajo que persigueestos fraudes. Avisamos a través denuestra propia página e informamos a laAdministración sobre ellos; tambiéndamos charlas. Hay, además, una seriede filtros que permiten que estas páginasno vean la luz o que verifiquen su auten-ticidad. El Sea Formz, que tenemos ennuestra propia página y que verifica que

todas las sociedades científicas, colegiosy personas asociadas son fiables; o elHomepode, que garantiza que las perso-nas que ahí escriben tienen formación.Pero también ocurre que el paciente con-sulte a su médico de cabecera sobre loque ha leído. Es normal que una personalea en Internet cosas sobre su enferme-dad, pero el médico es la única personaque le puede asesorar, que le va a expli-car si eso se ajusta o no a su caso. Nos-otros, a veces, utilizamos de formapedagógica esa información de Internet yse la ofrecemos a los pacientes. En elcaso de las redes sociales, existen pro-

blemas similares. Aquí también hay quetener cuidado con la información que setransmite. Hay pacientes que se identifi-can rápidamente con el caso que unmédico puede estar contando en unblog, aunque no sea verdad. Asimismo,es muy importante mantener la confiden-cialidad de los pacientes a quienes, aveces, por demostrar una técnica o daruna información, podemos estar revelan-do. Trabajamos mucho por dar la mayordifusión a las noticias sanitarias, pero hayque ser conscientes de la capacidad deinfluencia que tienen ahora las redessociales.

¿Tanta información no genera máspersonas hipocondriacas o máspacientes que cuestionen la capaci-dad de los médicos?En Atención Primaria un porcentaje delos pacientes, que viene a ser un 30%,tienen problemas relacionados con elentorno social y emocional, más que conlas cuestiones patológicas. Son proble-mas que deberían tratarse fuera de laconsulta porque tienen que ver con susituación familiar, con su sufrimiento per-sonal. Son patologías asociadas a la tris-teza, que no es una enfermedad. Laspersonas que se preocupan por su esta-do vital buscan ahora en Internet y en lasredes sociales, donde hay explicacionespara todos los pareceres. Lo que tene-mos que saber es cómo digerir esa infor-mación que poseemos como el que setiene que habituar a un coche de seismarchas. Tanta información es al mismotiempo desinformación. En cuestiones desalud lo importante es siempre consultarcon un profesional preparado.

Hablaba antes de que hay un controlsobre las páginas fraudulentas, pero¿no debería ser más exhaustivoteniendo en cuenta que se trata dealgo tan delicado como la salud?Como he dicho, hemos creado un grupode trabajo para pelear por las prácticasengañosas y, en un par de meses, darásus frutos. Los ciudadanos tendrán una

“Hemos creado un grupo detrabajo para detectar páginasengañosas que, en breve darásus frutos”

“Trabajamos mucho por dar lamayor difusión a las noticiassanitarias, pero hay que serconscientes de la capacidad deinfluencia que tienen ahora lasredes sociales”

Juan Manuel Garrote, secre-tario de la Organización Médi-ca Colegial de España (OMC)

“En materia de salud,hay que ser muyresponsable con lainformación que setrasmite en la Red y con la confidencialidadde los pacientes”

PGS 42-45 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:34 Página 44

muface ]45[ número 239

área de mayores ][ ERA DIGITAL

co y Estados Unidos, además de podercerrar una cita con ellos, que trabajan enla sanidad privada. Es otra de las ventajasque ofrece Internet en el campo de lasalud. El director ejecutivo de Top Doc-tors Europe & LATAM, Alberto E. Porcia-ni, explica que eligieron España para suimplantación porque detectaron que enInternet “no había ninguna plataformacon información médica seria y fiable quefacilitara el acceso a los médicos espe-cialistas más adecuados”, además delalto nivel de la medicina privada españolay porque ya conocían el mercado.

Recomendaciones auditadas La selección de los doctores se hace através de un sistema que, según Porcia-ni, solo uno de cada diez médicos supe-ra. “Pedimos referencias a otrosdoctores, les preguntamos si ellos oalgún miembro de su familia tuvieran unaenfermedad a qué especialista acudirían.A continuación, todas las recomendacio-nes son auditadas por la consultora inde-pendiente Adecco Medical & Science,que supervisa la trayectoria de cada doc-tor, utilizando más de diez criterios deselección. Contamos, además, con uncomité médico dentro de Top Doctors,formado por doctores de referencia inter-nacional, que asegura que se mantiene laexcelencia en el proceso de selección”,cuenta. Sin olvidar los logros académi-cos, años de experiencia, entrevista per-sonal y “las valoraciones reales de lospacientes”.

El perfil de los usuarios de la página estáentre los 25 y 50 años, aunque son lasmujeres las que piden más cita para susfamiliares. Más de cinco millones depacientes han seleccionado a través de laplataforma médico y 500.000 concertaroncita en tiempo real, según la empresa,que, además, ha desarrollado una aplica-ción que evalúa los síntomas del pacientedespués de que este los describa con suspalabras. “A través de una serie de pre-guntas se le ofrece un prediagnóstico y laurgencia del mismo, así como los especia-listas médicos con los que contactar”.

Pero en la Red no todo son ventajas,como en cualquier otro ámbito de la vida,aquí también la picaresca funciona con laventa de pócimas milagrosas o de dudo-sa composición, además de la divulga-ción de remedios caseros nuncacomprobados científicamente para curaresas dolencias articulares, entre otras,que suelen tener las personas mayores.También la venta de fármacos de formadirecta o indirecta. Y, por supuesto, la deconsultas con médicos falsos, y la depersonas que, amparándose bajo lamentira de una enfermedad y la necesi-dad de ayuda, timan a los que tienenbuena fe sacándoles los cuartos. Ladenuncia es la mejor forma para limpiarde estos peculiares virus.

Lourdes S. Villacastín

Alfabetización digitalMejorando la Alfabetización Digital en Salud en Europa. Es la iniciativa que llevarán a caboGran Canaria, Bélgica, Italia, Reino Unido, Estonia, Dinamarca e Irlanda de aquí a 2020para potenciar las herramientas digitales precisas para que los ciudadanos puedan auto-gestionar su salud, mejorar su calidad de vida y comprender mejor la información quesobre la materia aparece en Internet y en la televisión. El proyecto, que estará liderado porla Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud, cuenta con una sub-vención europea de 1,9 millones de euros y está dentro de la convocatoria Horizon 2020.El proyecto diseñará 35 cursos en línea de acceso abierto para diversos grupos de pobla-ción –niños, adolescentes, mujeres embarazadas y madres lactantes, ancianos y personasafectadas o susceptibles de ser afectadas por diabetes tipo 1 y 2– y en varios idiomas.Estos grupos, junto con los profesionales de lasalud, académicos y otros expertos, se organi-zarán en comunidades de práctica para estu-diar el impacto de los contenidos que se lespasen. De esta manera se podrá saber qué sepuede comunicar a cada grupo de poblaciónen función de su formación digital.

guía de páginas fraudulentas. En estesentido, los estados tendrán que conci-liar el derecho a la expresión con elderecho a la salud de los ciudadanos. Yen ese marco jurídico estamos trabajan-do. De todos modos, igual que nosotrosestamos denunciando aquellas páginasque comprometen la salud, los ciudada-nos también lo pueden hacer. Mi conse-jo es que las personas que consulten enInternet lo hagan siempre en páginasconfiables, que estén acreditadas y,segundo, que hablen con su médicocuando hayan leído algo.

¿Por qué es tan difícil implantar lahistoria clínica digital?Todos los pacientes tienen un historial yel derecho a la protección e intimidad desus datos. Todas las corporaciones quecustodian esos datos tienen responsa-bilidad en caso de fuga. Necesitamosque sea accesible para atender, aveces, en las mejores condiciones y noes difícil compartir esos datos entre dis-tintos centros sanitarios y comunidades,respetando siempre la intimidad delpaciente. El problema es que en la Redtodavía hay un problema de seguridad;estamos viendo a hackers entrando eninstituciones de máxima seguridad delos estados. Y eso supone un peligropor la comercialización que podríanhacer de esos datos. Tecnológicamen-te, es muy sencillo; el historial clínicopodría estar en la tarjeta sanitaria. Peroes más una decisión política de la Admi-nistración o del entorno de los 27 paísesmiembros de la UE, si lo consienten.Pese a los peligros que existen, y que sepueden evitar, los beneficios son másgrandes. Atendemos 40 millones deconsultas de urgencias al año, de lascuales 20 millones no eran necesarias,así como 60 millones de urgencias. Siconociéramos mejor sus antecedentescuando llegan al hospital, se diagnosti-caría mejor a los pacientes.

“La organización colegial demédicos de España cuentacon un manual de estilo paraque los profesiones aprendana divulgar en las redessociales”

PGS 42-45 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:34 Página 45

área de cultura ][ MARGARITA SANTOS ZAS

muface ]46[ número 239

propios de su sintaxis, su sistema depuntuación poco ortodoxo, o el usoinusual de mayúsculas. Lo hemos hechoa veces en contra de la normativa aca-démica, porque esas decisiones tienensu razón de ser en el ritmo de su prosa(como pausas tonales que justifican lapuntuación) y en efectos expresivos muypropios del modernismo literario. Esto sepuede hacer cuando la editorial colaboraestrechamente con el editor académicoy confía en sus criterios.

¿Dónde hay que situar a Valle: enel modernismo, en el 98, es incla-sificable?Es clasificable entre comillas. Yo miro concierta reserva las clasificaciones. Comohombre de su tiempo, responde al pro-ceso de renovación del modernismo, queabarca muchas cosas y también se daen Europa y América. El modernismoforma parte de la modernidad, como el98, pero el 98 con una explicitación másclara del compromiso. No hay modernis-mo frente a 98; ambos grupos luchan porun lenguaje renovador. Los hay másesteticistas, como Valle, con un lenguajemás brillante, más barroquizante, másexultante; y Valle se convierte en uno delos autores más representativos, en unreferente de su época. Representa unaetapa de la literatura muy brillante, querompe con el realismo. Luego hace unaliteratura que afronta la realidad, llevándo-la a lo grotesco con el esperpento; lo queacaba cuajando en Luces de bohemia.

¿Es su gran aportación el esperpento?Es lo que más ha quedado. El esperpen-to se materializa en el teatro y en lanarrativa. En narrativa hay dos obras:Tirano Banderas y El Ruedo Ibérico. Tira-no Banderas es un novelón que tieneuna deuda con el mundo de lo grotescoy lo caricaturesco, en la que son losrecursos artísticos los que ponen en evi-dencia la carga crítica, que es mordaz.Comparado con el modernismo, aquíhay un ataque frontal a la sociedad de sutiempo, que nunca le gustó. Por eso, en

Es conocido el constante trabajo decorrección, retoques, variaciones, aque Valle sometía a sus propios tex-tos a cada nueva edición. Entre tan-tas posibilidades, ustedes hanoptado por publicar la editio prin-ceps.Valle ha sido editado en obras completasde modo muy puntual, nunca completoy utilizando la última edición de suslibros. Hoy, eso se discute y se opta porla primera edición, que responde mejoral contexto estético y cultural en que sur-gió la obra y permite ver mejor su evolu-ción. La Sonata de otoño es un caso

muy claro; no es igual en la primera edi-ción, que responde al estilo del moder-nismo, que en la de 1933, posterior aLuces de bohemia y con rasgos esper-pénticos, no pre-esperpénticos como sedice a veces. Queríamos resaltar unaperspectiva cronológica, evolutiva. Condos excepciones: Jardín Umbrío, del queva la edición de 1920, porque reúne unalto número de cuentos y es la más sin-gular, ya que por primera vez reúne solocuentos; y El Ruedo Ibérico, porque setrata de un ciclo inconcluso. Por otrolado, hemos respetado el usus escriben-di de Valle, hemos mantenido rasgos

“Valle se convierte en uno delos autores más representativos,en un referente de su época”

Un Valle que es una cumbreNacido en 1866 y fallecido en 1936, Ramón María del Valle-Inclán (Valle-Inclán, Valle) ha estado muy presente el año pasado. Aniversarios aparte,los 80 años transcurridos desde su fallecimiento han implicado la libera-ción de los derechos de autor. Aprovechando la ocasión, la beneméritaBiblioteca Castro de clásicos españoles ha empezado a publicar su obracompleta en cinco tomos (los tres primeros, dedicados a narrativa y ensa-yo, ya están en la calle) en la edición dirigida por la profesora MargaritaSantos Zas, directora de la cátedra Valle-Inclán de la Universidad de San-tiago, con la que hablamos.

Margarita Santos Zas

PGS 46-47 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:36 Página 46

área de cultura ][ MARGARITA SANTOS ZAS

muface ]47[ número 239

el modernismo escapa de la realidad, yen el esperpento se enfrenta a ella.

Tirano Banderas es el gran prece-dente de la novela de dictador sud-americana.Abre el camino a ese género que hancultivado García Márquez, VargasLlosa, Roa Bastos… Todos se sientenen deuda con Valle y así lo reconocen.Es la obra más compleja y difícil deValle, de una novedad tremenda. Tieneel precedente de La Media Noche, por-que las gestaciones en Valle son siem-pre muy lentas, pero luego cristalizan enuna forma acabada.

¿Qué podemos decir de El RuedoIbérico? ¿Hay que leerlo paraentender el siglo XIX?Ahí, Valle da una visión de una etapamuy concreta, la de los alrededores de1868, y no es condescendiente connadie, nadie sale bien parado. Hace unacrítica durísima en cualquier dirección.Es una visión crítica de una política en laque entran en juego muchos interesesespurios. No lo haría extensivo al sigloXIX, pero sí sirve para entender esaetapa que trata.

En estos tres primeros tomos estáuna obra importante y, quizá, pococonocida del gran público, su ensayoLa Lámpara Maravillosa.Es un libro clave. Es de 1916, pero Vallelo deja para abrir su Opera Omnia; esdecir, le asigna la cabecera de su obra,abre toda su producción porque le dauna gran trascendencia, es su tratado deestética. Ahí, su lenguaje combinamuchos lenguajes: místico heterodoxo,ocultista, esotérico, como si el lenguajecomún no le fuera suficiente y tuviera querecurrir a otros. Es un libro difícil de des-entrañar, que ha sido mal entendido y, aveces, despreciado, considerando queera una especie de juego. Nosotros cre-emos que es ahí donde depositó su con-cepción del arte y le hemos querido dar lapreeminencia que creemos que merece.

No hay duda de que es un eximioescritor. ¿Fue, además, el extrava-gante ciudadano que dijo Primo deRivera?Hay mucha leyenda. Él mismo fomentóesa imagen que no se correspondía conla realidad. Como dijo Azaña, no seconocía su verdadero rostro porque seescondía detrás de cien máscaras. Eramuy pudoroso, no habla apenas de suintimidad. Cuando muere su hijo, leescribe a Ortega confesándole su dolor,pero pocas veces se desnuda así.Compuso una figura para el público quese le fue de las manos. Gómez de laSerna, por ejemplo, compuso un Valleinventado, basado en lo que el propioValle inventaba. Hay un don Ramón ínti-mo y familiar, del que conocemos poco,y un personaje público que fomentabauna imagen menos burguesa.

Azaña tiene alguna entrada en sudiario algo crítica sobre el compor-tamiento de Valle en los cargospúblicos que ocupó.Hay un enorme tópico sobre sus tra-bajos en la Administración. Hemosestudiado con mucha documentaciónsu labor en Roma y se ve que trabajóa destajo, se lo tomó muy en serio. Loque pasa es que molestaba porque noseguía los cauces habituales, pedíadinero, proponía reformas. No solíanhacerle caso y dimitía por eso, y algu-nos lo veían como una arbitrariedadsuya. Pero en Bellas Artes llegó a estardos años, lo que era es un profesoratípico.

¿Qué lugar ocupa hoy Valle-Inclán?¿Se le lee como se debiera?Es un referente en la literatura española,sin ninguna duda. Es un clásico. Su tea-tro es lo que tiene mayor proyección,aunque fue poco estrenado en vida. Aél no le gustaban los montajes de suépoca, ni los actores. Pero siempreescribió para el teatro, para ser repre-sentado. Quería un teatro distinto y jugócon recursos innovadores. En general,Valle sigue estando muy valorado en losámbitos académicos. En cuanto a quese le lea más o menos, el problemaradica en que se escojan bien los textosque se proponen a los jóvenes. Sedeberían leer, o proponer leer, suscuentos más que las Sonatas, los cuen-

tos son más cercanos al gusto de hoy.Está muy valorado, pero falta lectura desu obra. Ha sido traducido, pero, cuan-do se le representa en festivales interna-cionales de teatro, no tiene la críticadeseable; fuera, no entienden su senti-do del humor. Al gran público interna-cional no siempre le gusta.

Ángel Vivas

Poesía y una noveladudosaOtra novedad de esta edición es queincluye su primera novela extensa, LaCara de Dios, aparecida póstuma-mente, y acerca de la cual se hahablado de autoría compartida.

A propósito de La Cara de Dios, quees una novela de folletín, la autoríacompartida no se puede probar nidescartar. Con ella, el equipo ha tra-bajado conjuntamente, leyendo todostodo, cotejando problemas comunes.Hemos leído la obra en alto porque lostonos, la sintaxis, explican la puntua-ción. Y en esa lectura en voz alta sereconoce a Valle. Es una novela abso-lutamente atípica dentro de su obra yes probable que la hiciera con alguienmás. En ese caso, ¿qué parte es decada uno? No se puede saber. Sereconoce a Valle en muchísimasexpresiones, en la sintaxis, en temasque retoma de otras obras suyas, enque repite ambientes y personajes,algo que es muy suyo. Había un ciertoriesgo en incluir esta novela, porque élnunca la reeditó y eso puede hacerpensar que no la reconocía, pero tam-poco reeditó alguna otra obra, comoLa Media Noche.

Y en el último tomo, irá la poesía, tam-poco muy conocida. Es la cenicienta de Valle, el aspectomenos estudiado de su obra. Hemosbuscado su incardinación con elcanon poético de su tiempo. Su poe-sía ya está incluida en una antologíade 1908. Valle era muy valorado en suépoca; hay que insistir en eso. Otracosa es su personalidad restallante,pero su obra ha sido siempre muyestimada entre los escritores.

“Abrió el camino a un género,la novela de dictador, queluego han cultivado GarcíaMárquez o Vargas Llosa”

PGS 46-47 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:36 Página 47

área de cultura ][ RECUPERAR A MURILLO

Lafuente Ferrari explicaba muy bien loque mucha gente piensa con más omenos fundamento, y otros repiten comoprejuicio o idea recibida: que Murillo es unpintor blando, dulzón y repetitivo que noe n c a j a

bien con el gusto contemporáneo mayo-ritario. El artista sevillano habría sido, ade-más, víctima en cierto modo de su propioéxito. Sus imágenes, “vulgarizadas porlos copistas y amaneradas por los imita-dores, llegaron a engendrar una reaccióncontra las creaciones de Murillo, un can-sancio de su arte dulce y humano”. Peroes, sobre todo, el gusto contemporáneoel que se ha alejado de Murillo. Los dos

siglos siguientes al XVII en que vivió elsevillano lo encumbraron; el XVIII, porsu gusto por el refinamiento y la deli-cadeza, y el XIX, por su espírituromántico, ambas centurias se sin-

tieron afines a Murillo.

El pintor y estudioso de finalesdel XVII y principios del XVIIIAntonio Palomino, en el erudi-to tercer tomo (El Parnasoespañol pintoresco laureado)de su clásico El museo pictó-rico y escala óptica, da tem-prana noticia del éxito yvaloración alcanzados pornuestro pintor: “Hoy día,fuera de España, se esti-ma un cuadro de Murillo

más que uno de Ticiano, nide Van Dick” (respetamos la

grafía antigua de Palomino).

El pintor de la InmaculadaPalomino situaba la razón del

éxito popular de Murillo en sumaestría en el manejo del color.

En su opinión, los grandes dibujan-tes (Miguel Ángel, Rafael…) se

ganaban el reconocimiento de

Recuperar a Murillo

los profesores, mientras que “los quehan sobrepujado en el gusto del colori-do” se ganaban el aplauso de las mayo-rías, “porque aquella superior excelenciade lo más acendrado y trascendental deldibujo el vulgo no lo penetra”. Pese aese matizado elogio, Palomino se mos-traba incondicional de Murillo, cuyo vir-tuosismo y realismo alababa sinreparos. Refería a este respecto cómo,ante su San Antonio de Padua de lacapilla bautismal de la catedral, un pája-ro se acercó para picar las azucenaspintadas en el lienzo, y, ante un retratode los Venerables, los perros solíanladrar a la perrilla que aparece en él.

El caso es que a Murillo el reconocimien-to le llegó relativamente pronto, siendotodavía veinteañero, cuando entre 1645y 1646, pinta el ciclo de historias francis-canas para el claustro chico del conven-to sevillano de San Francisco. ParaLafuente Ferrari, hay una afinidad evi-dente entre el “dulce cristianismo opti-mista” que caracteriza a la orden y lapersonalidad del pintor, “que debió deser un hombre bueno y bienhumoradoque ignoró la amargura y el resentimien-to”. Desde un punto de vista formal, esteMurillo joven –influido por Zurbarán y elprimer Velázquez– usa un fuerte claros-curo que luego abandonará; endulzaríala tinta, como dice Palomino. En algunode estos lienzos aparecen ya los peque-ños mendigos que serán característicosde su obra. En general, la realización deeste ciclo supuso un notable aprendiza-je para el artista. “Empieza aquí a des-puntar una nueva y personal manera depintar” (Nina Ayala Mallory, Del Greco aMurillo).

En esos años, el naturalismo de su pin-tura religiosa no está reñido con el tonoamable, familiar, de sencillos sentimien-tos humanos, tan característico de suobra, lejos del sentido trágico de Ribera.Dos cuadros de los últimos años cuaren-

Murillo, escribía hace ya tiempo el gran especialista en pintura espa-ñola Enrique Lafuente Ferrari, “atraviesa una época ya larga de descré-dito y de inactualidad… cuya exageración puede llevarnos a emitirsobre el artista juicios históricamente injustos y a desconocer suspositivas y a veces excelsas calidades de pintor”. ¿Ha llegado la horade recuperar a Murillo para el Parnaso en que le situó otro gran estu-dioso, casi contemporáneo suyo, Antonio Palomino? El cuarto centena-rio de su nacimiento, que se celebra este año, puede ser la ocasión.

PGS 48-49 NUM239.qxp_Maquetación 1 10/4/17 13:38 Página 48

muface ]49[ número 239

ta del siglo XVII (Huída a Egipto y LaSagrada Familia del pajarito) son buenamuestra de ello. Muy poco después, yde nuevo para los franciscanos, pinta laprimera versión importante de un temadel que hará numerosas versiones y quequedará indisolublemente ligado a sufigura: el de la Inmaculada Concepción.Más robusta y monumental que cual-quiera de las que la siguieron, inclusocon un algo dominante, la InmaculadaConcepción de los Franciscanos, esta-bleció el formato de ese tema recurrenteen su obra. Tema cuyo prototipo espiri-tual (representación de la ausencia depecado a través del cándido semblantede una adolescente) lo reflejaría en laInmaculada del Escorial.

Niños y paisajesOtra faceta característica e importantede la obra de Murillo, desarrollada sobretodo en la década de los setenta del XVII,es su pintura de género, especialmentela que muestra a niños mendigos o píca-ros. Y en la visión que da de estospequeños delincuentes, más graciososque patéticos, está la misma simpatíahumana, la misma comprensión quesiente Velázquez por sus enanos y bufo-nes, o Cervantes por Don Quijote o,mejor aún, por Rinconete y Cortadillo,esos antecesores de los niños murilles-cos. Hay más optimismo que tragedia enestos niños, pese a su triste condición,reflejados en momentos habitualmentealegres, como el juego o la comida, ycuyo tratamiento puede verse en rela-ción con el del Niño Jesús que tambiénpintó a menudo, hasta el punto de quepuede decirse que es él quien establecela devoción popular sevillana por el temade la Virgen con el Niño. El realismo y lacapacidad de observación y penetraciónpsicológica de Murillo brillan por igualcuando retrata a chicos de la calle, a unpequeño santo como el San Juanito delMuseo del Prado o cuando, como en elcuadro Santo Tomás de Villanuevarepartiendo su ropa, junta a otro peque-ño santo con otros niños menesterosos.

Aunque no cultivó demasiado Murillo lapintura de género (pero hizo en ellasobras importantes, como Mujeres en laventana), los cuadros de ese tipo, comorecuerda Nina Ayala Mallory, “constituyenel único campo de su labor artística cuyoatractivo siempre se ha apreciado”. Otroaspecto cuantitativamente menor, perointeresante en la obra de Murillo, son lospaisajes, esos paisajes en los que suelenaparecer sus niños. El siempre entusiastaPalomino cuenta una curiosa anécdotaen la que, ante la imposibilidad de poner-se de acuerdo con un colega sobre quiéndebía ser el primero en pintar lo suyo(Murillo, las figuras, o el otro los paisajes)en un cuadro compartido, Murillo tirópara adelante pintándolo todo con lamisma perfección.

Este artista –acerca de cuyo carácter hayunanimidad en señalar su bonhomía,trato amable y conformidad con elmundo y su propia vida– conoció unacaída en la apreciación de los expertoscuando las crisis de las primeras déca-das del siglo XX hicieron que el arte reco-rriera caminos muy alejados de esetalante suyo marcado por la amabilidad,la religiosidad y la delicadeza. Hace yamás de 30 años, el profesor Diego Angu-lo escribió una biografía imprescindibleque supuso un primer jalón en la tareapendiente de la reivindicación definitiva yjustipreciada de Murillo. Porque, sin ocul-tar sus carencias (el dibujo), en sus mejo-res momentos “los cuadros de Murillopueden ponerse en concepto y en factu-ra junto a los de los más grandes maes-tros” (Lafuente Ferrari).

Á. V.

Una conmemoraciónalargadaBautizado el 1 de enero de 1618, Bar-tolomé Murillo nació un día indetermina-do de finales de 1617. Así, lacelebración de su cuarto centenario,que empezó en los últimos meses delaño pasado, se va a extender hastacomienzos de 2019, teniendo comocentro los años 2017 y 2018, con unlógicamente destacado protagonismode Sevilla, la ciudad en que nació ypasó toda su vida (incluso se discuteque llegara a hacer el viaje a Madrid quealgunas fuentes registran). El prólogo alas conmemoraciones empezó el pasa-do noviembre en el sevillano Hospitalde los Venerables, donde se inauguró laexposición “Velázquez, Murillo, Sevilla”,que ha permanecido abierta hasta el 28del pasado febrero.

También en Sevilla, el Museo de BellasArtes acogerá una gran antológicadedicada a Murillo, aunque habrá queesperar a octubre de 2018 para visitar-la. Antes, desde diciembre de este año,el mismo museo exhibirá el retablo de laiglesia del convento de los Capuchinos,reconstruido para la ocasión y una desus obras más destacadas. El lienzoprincipal del retablo, El jubileo de la Por-ciúncula, ha sido cedido durante diezaños por el museo de Colonia en quehabitualmente se encuentra. Otramuestra se dedicará a la influencia deMurillo en las generaciones siguientes.Las autoridades sevillanas y andaluzasinsisten en recuperar a su artista másallá de tópicos y malentendidos, fun-diéndole, durante esta larga celebra-ción, con su ciudad natal, incluyéndoleen itinerarios ciudadanos y llevándoletambién a la Bienal de Flamenco o losfestivales de cine y música antigua.Quizá haya sonado la hora que anun-ciara Lafuente Ferrari, cuando dijo queel arte de Murillo, “humano y sin compli-caciones, conocerá algún día de nuevoel favor de generaciones futuras”.

Hay una afinidad entre supersonalidad y el espíritu de laorden franciscana, que tantopintó

La devoción popular sevillanapor el tema de la Virgen con elNiño le debe mucho a suscuadros

PGS 48-49 NUM239.qxp_Maquetación 1 10/4/17 13:38 Página 49

área de cultura ][ LIBROS / AGENDA

muface ]50[ número 239

Sin apellidos vascosHacía tiempo que una novela no se convertíaen España en el fulgurante fenómeno edito-rial en que se ha convertido esta. FernandoAramburu, que ya se ocupara del terrorismoen títulos anteriores, entra aquí a fondo en loque ha sido ese azote en el País Vasco a tra-vés de la historia de dos familias separadaspor “el conflicto”, a cuyos miembros seconoce solo por el nombre. Es decir, ni hay

apellidos vascos ni bromas con un asunto tan grave. Patriapuede convertirse en la gran novela sobre el tema, tan comple-ja en su análisis de lo que ha ocurrido como fácil de leer.Patria. Fernando Aramburu. Tusquets.

Experimento policialLa vida de la novela policíaca no solo distade agotarse, sino que da lugar a nuevosexperimentos literarios. El que inicia estevolumen es indudablemente original: con-siste en crear un personaje fijo, la detectiveSonia Ruiz, cuyas andanzas serán continua-das por sucesivos autores distintos. Su pri-mer caso tiene que ver con un problema deacoso laboral. Como siempre desde sus

orígenes, la novela negra se muestra como una excelenteherramienta para diseccionar una sociedad a la que la crisisha desprovisto también de algunos valores.Nada sucio. Lorenzo Silva y Noemí Trujillo. Menoscuarto.

GanivetLamentablemente olvidado, como les ocurrea tantos clásicos asociados a los manuales deliteratura de la adolescencia, Ángel Ganivet esun autor a recuperar. Este volumen puede seruna buena forma de empezar a hacerlo. Larecompensa está garantizada. Su estilo llano,ligero, salpicado de humor e ironía, junto conla información que aporta de Finlandia (y, depaso, su opinión sobre España, incluso en

cuestiones que siguen siendo actuales), son bazas seguras, porencima de algunas opiniones fatalmente envejecidas.Cartas finlandesas. Hombres del norte. Ángel Ganivet. Nórdica.

Prometedor debutPrimera novela de su autor, un funcionarioque ha vivido muchos años fuera de Españay al que ese distanciamiento parece haberledado las ganas y la perspectiva necesariapara reflexionar sobre su país. Esa reflexión,a través del personaje de Don Quijote, esuno de los temas de una novela que tienemuchos otros (la paternidad, el arraigo, elcultivo de la propia vida), y que el autor resu-

me diciendo que “trata de la influencia de la gracia en la visióndel mundo de unos personajes”. Un debut interesante y pro-metedor.El encanto. Ignacio Moreno Gozálvez. EDA.

PanorámicasComo sugiere su título –“Obras maestras de Buda-pest. Del Renacimiento a las vanguardias”–, laexposición que presenta el Museo Thyssen es una

panorámica de cinco siglos de arte. Entre las 90 obras (pinturas,dibujos y esculturas) que componen la muestra, procedentes delMuseo de Bellas Artes de Budapest y la Galería Nacional de Hun-gría, las hay renacentistas (Durero, Lucas Cranach, Leonardo,Rafael), barrocas (Velázquez, Zurbarán, Murillo, Rubens, VanDyck), de paisajistas del XVIII (Tiepolo), impresionistas y posim-presionistas (Manet, Cézanne, Gauguin). Junto a seis seccionesordenadas cronológica y geográficamente, hay una temática,dedicada a la mujer, con obras de Böcklin o Kokoschka. Un con-junto importante y nunca visto en España. (Hasta el 28 de mayo).

Una panorámica parcial del coleccionismo lati-noamericano la tenemos entre la Sala de Arte de laFundación Banco Santander en Boadilla, donde sepueden ver 120 obras de arte contemporáneo perte-necientes a la colección de los empresarios mexica-

nos Isabel y Agustín Coppel (hasta el 11 de junio) y la Sala Alcalá31 con una selección de obras (pintura, escultura, dibujo, fotogra-fía…) de artistas peruanos, perteneciente a la colección del finan-ciero Eduardo Hochschild (hasta el 16 de abril).

La Fundación Botín de Santander nos permite dar unvistazo a las tendencias del arte más reciente, através de las obras de ocho artistas treintañeros (el

mayor apenas rebasa los 40) de distintas nacionalidades, cuyo tra-bajo ha sido realizado gracias a las becas que la fundación otorgadesde hace más de 20 años. Escultura, audiovisual, fotografía, ins-talación... son las formas escogidas por estos jóvenes para explo-rar asuntos muy variados: la relación con la naturaleza, el papel dela tecnología, el poder y la desigualdad, o cuestiones relacionadascon la propia actividad artística. (Hasta el 16 de abril).

La Fundación Mapfre en Madrid completa la panorámicaque viene ofreciendo sobre el arte italiano del siglo XX conla muestra “Retorno a la belleza”, dedicada al perio-

do de entreguerras. Movimientos como la pintura metafísica, elgrupo Novecento o el realismo mágico, están representados porobras de De Chirico, Savinio, Morandi y otros artistas independien-tes de esos movimientos, que trataron temas muy variados: paisa-jes, arquitecturas, retratos, desnudos… (Hasta el 4 de junio).

Menos conocido del español medio que Francisco Giner de losRíos, que tampoco lo es tanto, aunque más que José Castille-jo, Manuel Bartolomé Cossío, principal discípulo y colaboradorde Giner, fue otro de los grandes pedagogos ligados a la Insti-tución Libre de Enseñanza y empeñados en la benemérita tareade modernizar España. A Cossío le dedican la Fundación Ginerde los Ríos y Acción Cultural Española una exposición quepone de relieve aspectos de su trayectoria como sus ideas

pedagógicas, su papel como descubridor de El Grecoo su interés por las artes populares. Entre las más de300 piezas exhibidas hay obras del Greco, Sorolla,Zuloaga, Dalí, Lorca, Benjamín Palencia o RamónCasas. (Hasta el 23 de abril).

A.V.

PGS 50-52 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:43 Página 50

.com

asisa.es 901 10 10 10

Empresa Colaboradora: Nada más que tu saludNada menos que tu salud

En Asisa somos expertos en salud y sabemos que el sueño es vital para el buen funcionamiento de tu corazón, tu cerebro y todo tu organismo.Y si hemos contratado este anuncio para decirte esto, es porque invertimos todos nuestros recursos en cuidarte, incluida nuestra publicidad.

Haz algo grande por tu salud

PGS 50-52 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:44 Página 51

LO BUENO DE PERTENECER A MUFACE

SON COSAS COMO ESTAS

Descubre más ventajas especiales para ti en

bbvacolectivos.com/2087/muface

Euribor + 0,99%HIPOTECA

TIN 0,88% / TAE 1,20%

Alejandro, por pertenecer a MUFACE, se ha comprado la casa gracias a los 150.000 € prestados por BBVA. Tras estudiar su situación y con su nómina domiciliada, acordaron que lo mejor era pagarlo en 25 años para tener una mensualidad cómoda de 557,47 €. La comisión de apertura que pagará es del 0,25% y las condiciones de Euribor+0,99 (TIN 0,88% / TAE Variable 1,20%). Si no se produce ninguna cancelación anticipada, parcial ni total a lo largo de toda la duración del préstamo y si los índices de referencia no varían, ya que esta TAE varía con las revisiones de tipo de interés, tendrá que devolver 173.076,72 €. Si no mantiene la nómina domiciliada, las condiciones pasarían a ser Euribor+1,99% (TIN 1,88% / TAE Variable 2,12%), la cuota mensual de 624,57 € y el total a devolver de 192.402,45 €. Se incluyen intereses al 0,88% y 1,88%, resultante de adicionar el diferencial de 0,99% y 1,99% a -0,106% (Euribor 12 meses publicado en BOE 02/03/2017). Gastos Registro 548,13 €, gestoría 435,60 €, impuestos 1.563,75 €, tasación 356,95 €, seguro multirriesgo 134,29 €. Financiación sujeta a previa aprobación por el Banco. Oferta válida para residentes en España y operaciones hasta el 80% del valor de tasación/compraventa (el menor de ambos), 40 años de plazo, en el caso de vivienda habitual, o hasta el 70% del valor de tasación en segunda vivienda. Aseguradora: BBVASeguros SA de seguros y reaseguros. Mediador: BBVAMediación operador de

de diciembre para hacer tus números y analizar tu solicitud.

PGS 50-52 NUM239.qxp_Maquetación 1 8/4/17 8:44 Página 52

Funcionarios MUFACE

902 200 910www.SegurcaixaAdeslas.es

Oferta EspecialSegurCaixa Adeslas, S.A. de Seguros y Reaseguros, con domicilio social en la c. de Juan Gris, 20-26, 08014, Barcelona (España).CIF: A-28011864. Inscrita en el R.M. de Barcelona, 20481, folio 130, hoja B-6492.

AQUÍMÁSPROTECCIÓN

50 € de regalo¹ para proteger tu hogar y tu coche

Encarte FuncionariosFin2017_VsinNeg_02es.indd 1 15/3/17 18:23

Aquí, la protección que necesitas allá donde vayas SegurCaixa Auto Selección

Escojas el destino que escojas, estaremos a tu lado ofreciéndote las mejores coberturas, porque este seguro responde eficazmente ante cualquier situación, siempre con agilidad en la gestión.

· La indemnización más favorable, en caso de siniestro total.

· Libre elección de taller, con ventajas especiales en los talleres colaboradores.

· Incluidos todos los accesorios del fabricante, sin coste adicional, ni tener que declararlos.

· Asistencia en carretera a través de un teléfono gratuito

· Garantía de daños en el vehículo por atropello de animales cinegéticos y domésticos.

· Posibilidad de vehículo de sustitución.

1. Promoción válida para nuevas contrataciones realizadas entre el 2-1-2017 y el 29-12-2017. Consulta las bases de esta campaña en www.segurcaixaadeslas.es/masproteccion

Información sujeta a las condiciones de suscripción y contratación.Funcionarios MUFACEOferta Especial

Oferta especial para asegurados de Adeslas SALUD

Y ahora, si contratas alguno de estos seguros te llevarás 50 €1 de regalo.

Toda la protección que quieres para tu hogar, aquíSegurCaixa Hogar y SegurCaixa Hogar Completo

Tanto si eres propietario como inquilino de una vivienda de alquiler, nuestros seguros te garantizan una cobertura integral para tu vivienda y tus bienes personales.

· Cobertura de daños habituales, como rotura de cristales, fugas en tuberías de agua, incendio, robo, etc.

· Reposición de los bienes con valor de nuevo en la vivienda habitual.

· Cobertura de daños producidos a terceros.

· Sustitución de la cerradura principal en caso de sustracción de las llaves.

· Amplio servicio de protección jurídica.

· Asistencia en el hogar las 24 horas del día, todos los días del año.

En SegurCaixa Adeslas encontrarás la protección que necesitas para ti y los tuyos,

estéis donde estéis, porque te ofrecemos una completa gama de seguros para que siempre te sientas tranquilo en tu hogar y al volante.

Encarte FuncionariosFin2017_VsinNeg_02es.indd 2 15/3/17 18:23