personas ancianas reflexión sem 1,2 y 4

5
Tarea 1 Elvira García Fernández U.D.V. Macarena Grupo A subgrupo 2 Tarea 1 Enfermería del envejecimiento

Upload: elviragarciafdz

Post on 12-Apr-2017

35 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Personas ancianas reflexión sem 1,2 y 4

Elvira García Fernández

U.D.V. Macarena Grupo

A subgrupo 2 Tarea 1Tarea 1

Enfermería del envejecimiento

Page 2: Personas ancianas reflexión sem 1,2 y 4

Enfermería del Envejecimiento Elvira García Fernández

Personas ancianas ¿qué son consideradas hoy en día? No son pocas las ocasiones en las que vemos que en la sociedad se les considera como “algo” y no como a “alguien”, tratándoseles de manera despectiva. Podríamos pensar que esto es así debido a la negatividad desde la que se ve la vejez entendiéndose esta como un estado de fragilidad y enfermedad previo a la muerte.

Hemos llegado a un punto en el que parece que el poder de todo lo existente se haya en la juventud. Pero… ¿dónde quedó el pensar que todas esas personas ancianas que existen fueron jóvenes como nosotros mismos en su día?

Desde el punto de vista de los medios de comunicación la vejez es poco “rentable”, los anuncios mayoritariamente están hechos para persona mayores pero irónicamente ningún producto es representado por la imagen de un anciano o si lo es, es un anciano de “diseño” como en el caso de estos spot publicitarios.

El envejecimiento no tiene por qué ser para la persona un lento declive, sino una etapa más de la vida en la que se experimentan una serie de cambios fisiológicos- biológicos (parecer viejo), psicológicos (sentirse viejo) y sociales (ser considerado desde el punto de vista social viejo).

Estos cambios no son sinónimo de enfermedad, simplemente se trata de variaciones tan fisiológicas como el hecho de que a un niño le crezcan los dientes, por ello no debemos tratar a las personas ancianas como enfermos solo por el hecho de ser ancianos. Sobrellevar dichos cambios no tiene por qué ser un problema ni ocasionar un “trauma”, pero esto depende de la percepción personal sobre la vejez. En la película “En los límites de la realidad” podemos ver que si la persona se siente joven y con energía, la vejez se sobrelleva mejor. Por tanto lo importante es sentirse joven, no es lo mismo ser un anciano que sentirse y parecer como uno, la vitalidad no entiende de edad.

Con respecto a las teorías que explican el envejecimiento la que me ha llamado la atención es la de los radicales libres.

Page 3: Personas ancianas reflexión sem 1,2 y 4

Enfermería del Envejecimiento Elvira García Fernández

Esta teoría propone que debido a la alteración de mecanismos antioxidantes, se generan y acumulan los radicales libres y se produce un estrés oxidativo que daña estructuras celulares, produciendo la muerte celular y con ello el envejecimiento.

Así pues, aunque existen otras muchas teorías que explican, de una u otra forma, el envejecimiento de las personas, abarcando amplios ámbitos desde los terrenos biológico, psicológico y social. Personalmente, pienso que la teoría de los radicales libres es una de las que mejor refleja el envejecimiento de los seres humanos mediante el paso del tiempo , a pesar de que realmente el envejecimiento es consecuencia de diversos factores e impactos que tienen como resultado el deterioro o la transformación de distintos elementos y condicionantes de la vida humana.

Desde el punto de vista de nuestra profesión es importantísimo el tema de la prevención en la vejez, así pues hablamos de 3 tipos principales:

- Prevención Primaria: Orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, controlando los factores causales y los factores predisponentes. Un ejemplo de prevención primaria sería la vacunación.

- Prevención Secundaria: Diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas).Diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado para el control de la enfermedad. La mamografía realizada a mujeres mayores de 50 años es una forma de prevención secundaria.

- Prevención Terciaria: Acciones destinadas a la detección precoz de situaciones incapacitantes que crean dependencia con el objetivo de proporcionar un tratamiento eficaz para disminuir de éste modo el grado de dependencia, disminuir las "cargas" que éstas producen y también a detener el avance de la enfermedad y atenuar sus consecuencias una vez establecida.

Page 4: Personas ancianas reflexión sem 1,2 y 4

Enfermería del Envejecimiento Elvira García Fernández

Los objetivos de dicha prevención son prevenir las consecuencias de la enfermedad, la invalidez y la muerte, así como rehabilitación precoz con la provisión de los medios adecuados para su óptimo manejo. Este tipo de prevención se emplea sobre todo en pacientes crónicos y las actividades que se realizan principalmente son:

- Terapia ocupacional: mantenimiento de las funciones de la vida diaria

- Rehabilitación menor y de mantenimiento: trata de recuperar las invalideces secundarias a patologías crónicas (Parkinson, fracturas de cadera).

- Atención psicogeriátrica (demencia).

- Prevención de las consecuencias de las caídas.

-Adaptación arquitectónica del ambiente del anciano con discapacidades.

- Ingreso hospitalario en el lugar adecuado (evitar ingresos y estancias inapropiadas).

En conclusión, la visión global de la vejez debería mejorar de cara a la sociedad, evitando caer en el tópico de que vejez es sinónimo de enfermedad. Una vejez sana puede conseguirse con una adecuada prevención y una visión positiva de la misma.