periodos prehispanicos

23
REPORTE DE TRABAJO ÍNDICE PRESENTACIÓN..................................................... 4 ÉPOCA PREHISPÁNICA............................................... 5 PERIODOS DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA................................6 1. EL PERIODO PALEOINDIO.......................................6 1

Upload: heidy

Post on 09-Feb-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El propósito de esta investigación es que el lector pueda adentrarse mediante la lectura y conocer los períodos de la historia prehispánica y pueda conocer más de sus antepasados, reconociendo que la presente investigación lo llevará a conocer de una manera interesante cada uno de esto períodos.

TRANSCRIPT

Page 1: PERIODOS PREHISPANICOS

REPORTE DE TRABAJO

ÍNDICE

PRESENTACIÓN............................................................................................................................4

ÉPOCA PREHISPÁNICA..............................................................................................................5

PERIODOS DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA............................................................................6

1. EL PERIODO PALEOINDIO..............................................................................................6

2. PERIODO ARCAICO..........................................................................................................8

3. PERIODO PRE CLÁSICO...............................................................................................10

4. PERIODO CLÁSICO........................................................................................................13

1

Page 2: PERIODOS PREHISPANICOS

5. PERIODO POSTCLÁSICO..............................................................................................15

JUICIO CRÍTICO...........................................................................................................................17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................18

2

Page 3: PERIODOS PREHISPANICOS

PRESENTACIÓN

La historia prehispánica comienza con la llegada de sus primeros pobladores. Sobre el poblamiento de América, se han propuesto numerosas hipótesis, pero la que cuenta con mayor aceptación y evidencia de apoyo señala que los humanos entraron al continente a través de Bering durante la época de las glaciaciones, de allí se desprenden distintos períodos de la historia prehispánica entre los que encontramos per’iodo Paleoindio, Arcaico, Preclásico, Clásico y Posclásico.

El propósito de esta investigación es que el lector pueda adentrarse mediante la lectura y conocer los períodos de la historia prehispánica y pueda conocer más de sus antepasados, reconociendo que la presente investigación lo llevará a conocer de una manera interesante cada uno de esto períodos.

Para la realización de la misma se utilizaron referencias de distintos autores así como también fuentes de información de internet.

3

Page 4: PERIODOS PREHISPANICOS

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Se denomina también, Época Precolombina, la misma abarca el período en que llegan los primeros pobladores de América a través del estrecho de Bering y el establecimiento de ciudades y civilizaciones en nuestro territorio.

A este territorio es donde se establecieron dos de las tres grandes civilizaciones americanas se le denominó Mesoamérica hasta la llegada de los españoles. Entre estas grandes culturas, merece especial mención la cultura maya, catalogada como la cultura más avanzada del nuevo mundo.

El territorio mesoamericano abarca una extensión desde la parte baja de México hasta parte de Panamá. El americanista Paul Kirchhoff, denominó a este territorio donde se desarrolló la principal cultura maya: MESOAMÉRICA; al observar que las culturas de México y Centroamérica eran de gran similitud. Estos elementos culturales que determinaban la similitud de la región se encuentran en la arquitectura, la forma de caza y alimentación, la agricultura compuesta por cultivos similares, el vestuario y la utilización del algodón, el cultivo de maíz, la utilización de estuco, la escritura jeroglífica, la religión, la astronomía, el comercio, sistema social y político y una serie de aspectos que no existen en otra parte.

4

Page 5: PERIODOS PREHISPANICOS

PERIODOS DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

1. EL PERIODO PALEOINDIO

Es la era más larga de la prehistoria americana. Parte desde el advenimiento de los primeros pueblos asiáticos al cruzar el Puente de Beringia hace aproximadamente 40 mil años hasta hace 10 mil años con el descubrimiento de la Agricultura en Mesoamérica.

Se le denomina Paleoindio, porque proviene de la palabra griega PALIOS que significa antiguo. Otros autores prefieren llamarlo lítico de la palabra griega Lithos que significa piedra, ya que todos los hallazgos culturales pertenecientes a este periodo son utensilios de piedra.

Con la llegada de las primeras poblaciones venidas de Asia al continente americano, se señala el comienzo de la Historia en el Nuevo Mundo.

CARACTERISTICAS

El clima era frío y etapas templadas durante las interglaciaciones. Fueron cazadores superiores de mastodontes, mamuts, megaterios, caballos

salvajes, bisontes de cuernos, perezosos gigantes, camellos prehistóricos y otros animales de clima frío.

Hicieron puntas de proyectiles o flechas muy afiladas, raspadores o raederas con los cuales despojaban a los animales de sus pieles para convertir las en vestidos o toldos.

SON DISTINGUIBLES DOS FASES DENTRO DEL PALEOINDIO:

CAZADORES-RECOLECTORES INDIFERENCIADOS': caracterizado por una industria lítica arcaizante (cantos tallados, lascas musteroides, bifaces...); los restos son muy escasos pero pueden ponerse ejemplos datados por encima de los 30.000 años de antigüedad en todo el continente, desde «Topper (yacimiento)» (en Estados Unidos) hasta «Piedra Furada» (en Brasil), pasando por Tlapacoya (en México) o Monte Verde (en Chile).

5

Page 6: PERIODOS PREHISPANICOS

PUNTAS DE PROYECTIL:

Estaríamos ante una cultura de tecnología lítica muy avanzada y con una economía basada en la caza de piezas de mediano y gran tamaño. Aparece hace unos 13 000 años y se caracteriza por diversos tipos de puntas de lanza foliáceas finamente elaboradas, las más famosas son las de la cultura Clovis (Nuevo México), aunque, por supuesto, hay muchas más. A destacar, por situación geográfica, la «Cueva Fell» (en Pali Aike, Chile), cuyas puntas, llamadas de «cola de pescado», se datan en el 11000 a. C.

APORTES A LA HUMANIDAD

Según hallazgos arqueológicos hallados en Estados Unidos, México, Centroamérica y Sudamérica; en el Periodo Paleoindio, había una industria lítica, la de las puntas de proyectil, talladas finamente en piedra que presentan variedades denominadas Clovis, Lanceoladas, Folsom, Inca, Fell, cola de pescado, etc. que dan cuenta de la gran difusión de esta técnica, que llega hasta el noroeste argentino, el Río de la Plata, Patagonia y Tierra del Fuego. Müller Beck, un especialista alemán, afirmaba que esta técnica pudo ser aportada por nuevos inmigrantes procedentes de Asia que pasaron por Bering entre 28 y 23.000 años, antes de que el último avance de la glaciación Wisconsin cerrara el corredor de Alaska. La otra gran innovación del período lo constituyó el atlatl o propulsor, artefacto que aumentaba la eficacia en el lanzamiento de las jabalinas por parte de los cazadores. Estas mejoras tecnológicas constituyeron la base de las Grandes Culturas Cazadoras del Pleistoceno, que habitaron las praderas y valles boscosos norteamericanos de clima benigno y abundancia de animales de presa. Los yacimientos excavados señalan sitios de campamento y matanza, con restos industriales y huesos de bestias fósiles. Aunque no han quedado testimonios, se supone que fabricaron redes, cuerdas, adornos de hueso y plumas, etc. En Mesoamérica (México y América Central) y Sudamérica se hanreconocido versiones de estas formas culturales perfectamente adaptadas al medioambiente, que complementaban la caza mayor con la recolección, desarrollando un estilo de vida que perduró por siglos sin modificaciones sustanciales.

6

Page 7: PERIODOS PREHISPANICOS

2. PERIODO ARCAICO

El Periodo Arcaico de América comenzó hace aproximadamente diez mil años (8000 a. C.) con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y duró hasta el surgimiento de la civilización olmeca que se calcula hacia el 1500 a. C. La gran protagonista de este periodo es laagricultura, que en América surge en tiempos similares al resto del planeta, es decir, antes del 6000 a. C. Alimentos fósiles de maíz, calabaza,patatas, animales domésticos y otros han sido encontrados en Mesoamérica y Suramérica con dataciones de hasta hace diez mil años. Con el descubrimiento de la agricultura, los pobladores americanos comienzan el proceso de asentamiento definitivo y pasan del nomadismo milenario al sedentarismo, lo que les abre la vía al desarrollo de culturas más elaboradas que terminaran con el surgimiento de la primera más grande civilización del continente: la Olmeca. El asentamiento generado por la agricultura trajo como consecuencia el surgimiento de las primeras poblaciones y del concepto de ciudad y hacia el final de este periodo tiene lugar el surgimiento de la primera ciudad americana en sentido estricto: Sechín Bajo y Caral-Supe con dataciones que la sitúan en el 2627 a. C., es decir, casi a la par con las ciudades mesopotámicas, egipcias, indostánicas y chinas.

La agricultura se descubrió cuando desaparecieron las grandes manadas de herbívoros y la caza se complicó por la escasez de presas; asimismo, aparecieron nuevas especies de animales más pequeños que eran difíciles de cazar debido a la desprolijidad de las armas de las bandas. Los problemas para desarrollar la caza convirtieron a la recolección en el principal sustento de la dieta y, en ese proceso, los hombres del Arcaico descubrieron la agricultura.

La adopción de la agricultura transformó la forma de organización social y política y las bandas nómadas se transformaron en tribus sedentarias, las que se establecieron en las primeras aldeas del continente.

El descubrimiento de la agricultura fue una de las revoluciones más importantes de la historia de la humanidad. Su descubrimiento no fue el simple producto de la genialidad de la mente humana sino el resultado de una crisis global que obligó a los cazadores recolectores a buscar nuevas fuentes alimenticias. En general, las mismas condiciones que orientaron a los pueblos de oriente medio a dar el gran

7

Page 8: PERIODOS PREHISPANICOS

salto fueron las que obligaron a los pueblos mesoamericanos a domesticar el teosinte. El final de la última glaciación (hace unos doce mil años) tuvo un impacto significativo a nivel global que repercutió en las formas de vida de los pueblos cazadores recolectores, abre el periodo de la prehistoria americana que se conoce como periodo arcaico (conocido como mesolítico a nivel global). Se trata de un periodo de crisis que prepara la revolución neolítica (domesticación de plantas y animales). El cambio climático ocasiona la extinción masiva de la mega fauna pleistocena (mamuts, renos gigantes, etc) y el cambio de las estrategias alimenticias de los pueblos del mesolítico hacia recursos fluviales y boscosos, la recolección y la caza de pequeñas presas (alimentación de amplio espectro). Estas condiciones determinaron que los pueblos del mesolítico tendieran a establecerse cerca de los cursos fluviales y las zonas boscosas y establecieran una relación más estrecha con los ancestros silvestres de las primeras plantas y animales domesticados. En el caso del viejo mundo, por ejemplo, no es casualidad que los pueblos mesolíticos del creciente fértil, en Oriente Medio, que recolectaron los ancestros silvestres del trigo y la cebada (de los cuales se alimentaba a su vez los ancestros salvajes del cerdo y los rumiantes como la cabra y el buey) fueran los primeros en el mundo en experimentar la revolución neolítica. Los habitantes del viejo mundo tuvieron el privilegio de tener las condiciones ecológicas ideales para la domesticación casi simultánea de plantes y animales (especialmente los ancestros de los animales de tiro productores de leche). Los habitantes del llamado nuevo mundo no tuvieron tanta suerte, la extinción masiva del periodo arcaico, favorecida probablemente por el exceso de caza de los pueblos Clovis, abarcó a todos los animales domesticables que pudieran servir como animales de tiro y que fueran grandes productores de leche y carne (la única excepción fue la llama en Sudamérica pero por sus características nunca sirvió como animal de tiro). Los animales domesticados en Mesoamérica son pequeñas gallináceas y el famoso tepescuincle. Ésta es probablemente un de las explicaciones de porque fue el viejo mundo el que conquistó al nuevo y no a la inversa: la falta de animales de tiro que profundizaran las repercusiones de la revolución neolítica condicionó, muy probablemente, el relativo retraso en el desarrollo histórico de los pueblos mesoamericanos, a pesar de haber domesticado de manera absolutamente independiente y por sus propios medios plantas como el maíz y la calabaza casi al mismo tiempo (la domesticación del maíz puede datarse en un periodo tan antiguo como hace unos 9 mil años) que los primeros agricultores del viejo mundo.

8

Page 9: PERIODOS PREHISPANICOS

3. PERIODO PRE CLÁSICO

El Periodo Preclásico abarca aproximadamente desde 2500 a.C., fecha probable de la elaboración de la primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 d. C., en que se consuma la caída de Cuicuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacan. A lo largo de este periodo se da un proceso de evolución de las sociedades agrícolas igualitarias hacia unas más estratificadas que concluirán con la formación del Estado teotihuacano. A lo largo de este periodo se da un proceso de evolución de las sociedades agrícolas igualitarias hacia unas más estratificadas que concluirán con la formación del Estado teotihuacano. Periodo en el cual se consolidó una de las grandes civilizaciones de Mesoamérica: la olmeca.

La agricultura cambió la forma de vivir de la gente; le permitió establecerse en aldeas y comenzó una forma de vida sedentaria pues la cosecha aseguraba comida para todos y ya no hubo necesidad de ir de un lugar a otro en busca de alimento. Poco a poco la población aumentó y las aldeas crecieron. Sus habitantes aprendieron a hacer ollas, cántaros y platos de barro. Trabajaban la piedra y domesticaron animales como el guajolote, el pato y un perro llamado "itzcuintli

PRECLÁSICO TEMPRANO

La etapa temprana del Preclásico abarca los 1.300 años que van de 2500 a. C. al 1200 a. C. Para esta época, las sociedades mesoamericanas habían llegado a ser plenamente sedentarias, aunque como ocurriría a lo largo de la historia de la región.

A lo largo del periodo Preclásico Temprano se encontraba inmersa en un proceso de diversificación cultural. En las diversas regiones que componen el área surgieron diferentes tradiciones culturales.

PRECLÁSICO MEDIO

La segunda parte del período que ahora nos ocupa es denominada Preclásico Medio, y comprende los siglos que van de 1200-400 a. C. Se trata de una época de intensos cambios tecnológicos, especialmente en los que respecta a la agricultura. En algunas regiones clave del territorio mesoamericano se construyen los primeros sistemas de irrigación o de control de aguas. En su libro sobre la agricultura mesoamericana, Palerm consideraba que la movilización de grandes cantidades de mano de obra para la realización de los proyectos hidráulicas es un indicio de una sociedad segmentada, con un Estado fuertemente centralizado.

9

Page 10: PERIODOS PREHISPANICOS

PRECLÁSICO TARDÍO O PROTOCLÁSICO

La declinación de la cultura olmeca dio origen al periodo Preclásico Tardío (400 a. C.-150 d. C.). Se trata de una época de diversificación cultural y asimilación de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada pueblo. Con esa base dieron comienzo varias de las tradiciones más importantes de Mesoamérica. Sin embargo, Cuicuilco, en el sur del valle de México, y la Chupícuaro, en Michoacán, serían las más importantes. La primera llegó a convertirse en la mayor ciudad de Mesoamérica y principal centro ceremonial del Valle de México; y mantenía relaciones con Chupícuaro. La declinación de Cuicuilco es paralela a la emergencia de Teotihuacan, y se consuma con la erupción del volcán Xitle (circa 150 d. C.), que motivó la migración de sus pobladores al norte del valle de México. La cultura Chupícuaro es conocida sobre todo por su producción alfarera, cuyas huellas se han detectado por una amplia zona ubicada entre el Bajío y la cuenca lacustre.

Hacia el final del Preclásico había comenzado la planificación de las ciudades que llegarían a ser emblemáticas de Mesoamérica, como Monte Albán y Teotihuacan.

CARACTERÍSTICAS

El periodo preclásico es una etapa que abarca del 2300 a.C. al 100 d.C.A inicios del periodo preclásico temprano aparecieron los primeros antecedentes culturales de Mesoamérica. Las primeras aldeas agrícolas establecidas en el sedentarismo se volvieron autosuficientes económicamente y su organización social era igualitaria sin ningún tipo de figura gobernante.

La expresión artística, especialmente la escultura, encontró un cenit en la cultura olmeca cuyas características monumentales, y de grave apego a la tierra, así como su solidez se tradujeron en las cabezas colosales. Es representativo, y recalcable de esta era, el uso de una incipiente tecnología demostrada en el transporte de las enormes y pesadas piezas de roca realizado a través de balsas.

En este periodo de la Historia maya, la zona de mayor influencia se encontraba localizada en El Petén, al norte de la actual Guatemala. Allí se fueron

10

Page 11: PERIODOS PREHISPANICOS

estableciendo ciudades como Nakbé, El Mirador, Cival o San Bartolo. A destacar que la mayor parte de los nombres originales de las ciudades mayas se desconoce y muchas son conocidas por sus nombres actuales.

La organización social de estas primeras ciudades mayas era muy estable y ordenada. Evidentemente, el concepto occidental de ciudad no tiene nada que ver con el de los mayas de aquella época y las ciudades estaban perfectamente integradas en las selvas donde fueron construidas, ya que los mayas, al menos en este periodo, profesaban un respeto sagrado hacia la naturaleza, de donde tomaron sus dioses.

Se desarrolla una organización social y política cada vez más complejas que deben dar respuesta al creciente aumento de la población y de la urbanización. Aparece una fuerte jerarquización interna en la que sacerdotes y nobles van ganado en autoridad.

Esta época es conocida también como Periodo Agrícola, debido al gran desarrollo del que goza esta actividad humana, fundamentalmente alrededor del maíz, el frijol, el cacao y la calabaza. Otras actividades como la caza, la pesca, o la recolección son entonces secundarias.

A nivel arquitectónico comienzan a aparecer los primeros templos para el culto y los orígenes de las futuras pirámides: unos montículos dedicados a los enterramientos de los muertos. La religión era sumamente sencilla y se basaba en la creencia en una vida ultraterrena y un gran culto y veneración hacia los muertos.

11

Page 12: PERIODOS PREHISPANICOS

4. PERIODO CLÁSICO

El Periodo Clásico de la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el Preclásico Tardío y luego el posclásico, lo cual ocurre hacia el siglo III d.C. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacán. A partir del siglo VII d.C., esta ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento de las culturas maya, zapoteca y de los llamados centros regionales del Epiclásico.

LUGARES

En este período tuvo lugar también una bifurcación de tradiciones en el área mesoamericana: una encabezada por Teotihuacán, y la otra por las ciudades mayas del norte.

Teotihuacano libraron a la ciudad de hostilidades de otros Estados en competencia. Igualmente, Monte Albán se impuso en los Valles Centrales de Oaxaca por medio de acciones bélicas.

Mixteca Alta (Fase Las Flores)

A diferencia de lo que ocurría en el Valle, la Mixteca no tuvo una capital hegemónica en el clásico. 

Valles Centrales (Monte Albán)

Los más de mil sitios del Clásico que se hallan en los Valles Centrales de Oaxaca se encontraban evidentemente bajo el control de Monte Albán.

Occidente

En Occidente no es posible establecer una división clara entre el preclásico y el clásico, debido a que el nivel de complejidad de las culturas del área no lo permite.

Los centros que llegaron a su florecimiento en esta etapa fueron: Teotihuacán (Altiplano central) MonteAlbán (Zapotecas, Valles centrales de Oaxaca) Mitla (mixtecos, zona poniente de Oaxaca) Tajín (Centro de Veracruz) Xochicalco (Morelos) Toniná, Palenque, Copán, Tikal, Calakmul, Yaxchilán, Coba, Edzná y Uaxactún (área Maya).

CARACTERÍSTICAS

Los inicios del Período Clásico, pueden fijarse alrededor del año 200 D.C y su final hacia el 900 d.C. Sin embargo, la cronología varía en cada área cultural. Los

12

Page 13: PERIODOS PREHISPANICOS

antecedentes de este período se hallan en la última fase del Período Preclásico, a partir del año 400 d.C., cuando gracias a un incremento en la eficiencia de las técnicas agrícolas, ocurrió una transformación en las sociedades.

Acontecimientos relevantes

Tal diferenciación es visible sobre todo en rasgos centrales del complejo mesoamericano, como el calendario y los sistemas de escritura. Uno y otros fueron llevadas a su máxima complejidad en el Área Maya.

Lejos de lo que se suponía en buena parte de los primeros textos sobre las culturas del clásico, hoy se sabe que tanto Teotihuacán como los estados mayas fueron pueblos guerreros, aunque nunca al grado alcanzado por las culturas del Posclásico. La guerra parece ser un asunto central en la historia del Área Maya, como lo develan las estelas de la época y las representaciones iconográficas de escenas bélicas que se han descubierto en sitios como Bonampak y Toniná. En aquella región florecieron varias ciudades-estado hostiles entre sí.

El comercio jugó un papel importante como elemento de cohesión entre los mesoamericanos.

Otro de los rasgos principales del clásico fue el urbanismo. Las ciudades eran cuidadosamente planificadas y trazadas. Las ciudades, además de ser centros administrativos y religiosos, fungieron como complejos productivos y nodos comerciales.

Como último dato, es necesario recalcar que en el clásico se ‘cristalizaron’ la mayor parte de las deidades del panteón mesoamericano, y que la religión ocupó un lugar importante en la estructura social como auxiliar del poder político.

Existen textos mayas esculpidos y pintados, que se han identificado como cronológicos, astronómicos e históricos, aunque no son la fuente principal para el conocimiento de los mayas, pues están realizados en su compleja Escritura maya que aún está en proceso de desciframiento. El Clásico, que abarca del año 200 d. C. al 900 d. C., se caracteriza por un notable florecimiento cultural.

13

Page 14: PERIODOS PREHISPANICOS

5. PERIODO POSTCLÁSICO

El Periodo Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este periodo varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las ciudades del Epiclásico, del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico. Sin embargo, en todas las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un

desastre ecológico que implicó el abandono completo de esa región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el inicio del Posclásico. Estos cambios sociales que marcaron a las sociedades mesoamericanas ocurrieron entre los siglos VIII y X d.C. El final del Posclásico ocurrió con la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI. A partir de entonces ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las culturas indígenas y sentó las bases de las culturas mestizas de México y Centroamérica.

El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y el altiplano occidental de Guatemala y los pipiles en América Central, surgieron nuevos grupos culturales, como Izaes, Lacandones, Quiches, Cakchiqueles, Tzutujiles, Pokomames, Mames, Kekchies, Pokomchies y Pipiles. Estos grupos lograron estabilizarse y consolidarse, formando linajes muy poderosos con característicasexpansionistas. Al momento de la conquista, estos grupos se encontraban en pleno florecimiento.

CARACTERÍSTICAS

Las sociedades del período Posclásico mesoamericano siguieron desarrollándose sobre las mismas bases materiales que en tiempos anteriores. Esto quiere decir que la base de la economía siguió siendo la agricultura, sobre todo de temporal. Algunas regiones poseían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de

14

Page 15: PERIODOS PREHISPANICOS

irrigación que produjeran mejores resultados agrícolas, por ejemplo, en las riberas de los ríos o de los lagos. Algunas zonas con humedad baja desarrollaron también sistemas hidráulicos, con el propósito de aprovechar mejor los recursos hídricos existentes.

Las nuevas interpretaciones de las evidencias arqueológicas sobre varios pueblos del Clásico —es el caso de los teotihuacanos y mayas— han dejado claro que la guerra también fue una actividad

importante entre esas sociedades. Es especial la imagen de los mayas, a los que se solía imaginar como un pueblo gobernado por sacerdotes entregados a actividades intelectuales.

El período posclásico (900/1000 a 1521) mesoamericano se caracteriza por:

1. Militarización.2. Alianzas entre naciones.3. Proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico. 4. Florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el Centro; los mixtecos en

Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y los pipiles en América Central. 

15

Page 16: PERIODOS PREHISPANICOS

JUICIO CRÍTICO

En la época prehispánica podemos rastrear la evolución de nuestra cultura desde los remotos orígenes de cazadores recolectores, su paso hacia la agricultura, hasta la formación social y política caracterizada por gobiernos teocráticos y militares.

Después del estudio de las etapas de evolución de nuestra época indígena prehispánica nos damos cuenta de fue un proceso que se dio poco a poco respondiendo a las necesidades de supervivencia, a las condiciones de clima, a los recursos naturales, que se les presentaba a los requerimientos sociales, culturales; es decir fue un conjunto de milenios evolución, el lento e inferior desarrollo cultural de nuestros prehistóricos, comparados con los de Asia y Europa se debió al aislamiento geográfico de América, por eso los indios desconocieron el hierro , de animales como bueyes y caballos, no tuvieron ruedas , arados .A nuestro continente no llegaron tampoco los cereales panificables para hacer pan, como el trigo, la cebada, el centeno, ni el torno del alfarero con lo cual se habría podido incrementar mucho más la producción de cerámica.

A pesar de todas estas limitaciones los indios primitivos (excepto algunos) no pueden ser considerados como salvajes pues al faltarle la influencia extranjera, ellos se adaptaron a las condiciones de vida y suplieron estos adelantos con lo que la naturaleza le brindó.

En consecuencia debemos sentirnos orgullosos de nuestros orígenes y no emplear despectivamente el terminó indio o indígena como sinónimo de salvajes o incivilizados, pues nuestros aborígenes no vivían en estado de barbarie , su cultura es rica en muchos aspectos: en la agricultura, cerámica, la religión, artesanía, las grandes y majestuosas edificaciones son dignos de admiración, eran hábiles alfareros, pescadores, coleccionistas, constructores. Muy inteligentes para salir al paso ante cualquier obstáculo. Esto nos lleva a la formación de una conciencia histórica, un análisis crítico de la realidad desde nuestras raíces, una valoración de nuestras culturas latinoamericanas, con sus éxitos y fracasos, con su rico potencial humano, con fortaleza para superar adversidades y sobre todo un llamado a vivir en sociedad buscando la paz, el darnos la mano entre pueblos y naciones.

16

Page 17: PERIODOS PREHISPANICOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HAYES, Gary (2002). Theearlysettlement of North America. Cambridge: Cambridge UniversityPress.

MELTZER, David (1995). «ClockingthefirstAmericans», AnnualReview of Anthropology, 24:21-45.

Richard E. W. Adams (2000): Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo, ed. Crítica Arqueología, Barcelona, ISBN 84-8432-105-3.

González de Pérez, María Stella (2010) Hacia una reflexión sobre la escritura en América precolombina

http://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo http://definicion.de/idealismo/ http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/problemas-filosoficos/ http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/category/general/bloque-i-filosofia-y-

reflexion-critica/5-problemas-filosoficos/ http://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo http://definicion.de/idealismo/ http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/problemas-filosoficos/ http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/category/general/bloque-i-filosofia-y-

reflexion-critica/5-problemas-filosoficos/ HAYES, Gary (2002). Theearlysettlement of North America. Cambridge:

Cambridge UniversityPress. MELTZER, David (1995). «ClockingthefirstAmericans», AnnualReview of

Anthropology, 24:21-45. Richard E. W. Adams (2000): Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo,

ed. Crítica Arqueología, Barcelona, ISBN 84-8432-105-3. González de Pérez, María Stella (2010) Hacia una reflexión sobre la

escritura en América precolombina http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_Poscl

%C3%A1sico_mesoamericano http://ciudadesmayas.com/Historia-y-periodos-Mayas/07-07-2013-4-

Periodo-Post-Clasico- Maya.htm https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=que+significa+mesoamerica https://www.google.com.gt/search?

espv=2&biw=1366&bih=624&tbm=isch&q=periodo+posclasic o+agricultura&revid=997775808&sa=X&ei=QSvgVLfvDcOjNrGzgfAH&ved=

0CCIQ1QIoAg#imgdii=_ http://www.mayatikal.com/2009/02/09/periodo-posclasico/

17