periodicodelmovimientodeizquierdarevolucion ...pág. 2 situación nacional todos los actores...

12
Nº 07 Marzo 2009 - Precio: $2 - [email protected] - www.mirargentina.blogspot.com EN ESTA EDICIO N PERIODICO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Kirchnerismo: de la diáspora al Operativo Clamor - Pág. 2 - Situación Nacional Clase Trabajadora Sostener posiciones para pasar a la ofensiva - Pág. 7 - Internacional Luces y sombras de la victoria bolivariana - Pág. 11 - 8 de Marzo: La vigencia de la lucha -Pág. 8- Día Internacional de la Mujer Trabajadora R R E E C C U U P P E E R R A A R R L L A A INICIATIVA Mientras las potencias capitalis- tas derraman su crisis sobre el resto del mundo, el gobierno las beneficia garantizando el pago de la deuda y el aumento de las tarifas. Así busca descargar la crisis sobre los sectores popula- res. Pero el kirchnerismo como garante de los intereses de la burguesía parece tener fecha de vencimiento. El recambio se encuadra en la derecha del pero- nismo. La construcción de una opción de poder revolucionaria es un desafío muy difícil, pero es la tarea que hoy nos toca.

Upload: others

Post on 18-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCION ...Pág. 2 Situación Nacional Todos los actores políticos patro- nales parten de un diagnóstico similar: el kirchnerismo ya no es el

Nº 07 Marzo 2009 - Precio: $2 - [email protected] - www.mirargentina.blogspot.com

E N E S T A E D I C I O N

PERIODICO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

con los trabajadores y el pueblo

Kirchnerismo:de la diáspora al Operativo

Clamor- P á g . 2 -

Situación Nacional Clase Trabajadora

Sostener posicionespara pasar a la ofensiva

- P á g . 7 -

Internacional

Luces y sombras de lavictoria bolivariana

- P á g . 1 1 -

8 de Marzo: La vigencia de la lucha -Pág. 8-

Día Internacional de la Mujer Trabajadora

RREECCUUPPEERRAARR LLAAI N I C I A T I VA

Mientras las potencias capitalis-tas derraman su crisis sobre elresto del mundo, el gobierno lasbeneficia garantizando el pagode la deuda y el aumento de lastarifas. Así busca descargar lacrisis sobre los sectores popula-res. Pero el kirchnerismo comogarante de los intereses de laburguesía parece tener fecha devencimiento. El recambio seencuadra en la derecha del pero-nismo. La construcción de unaopción de poder revolucionariaes un desafío muy difícil, pero esla tarea que hoy nos toca.

Page 2: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCION ...Pág. 2 Situación Nacional Todos los actores políticos patro- nales parten de un diagnóstico similar: el kirchnerismo ya no es el

Pág. 2

S i t u a c i ó n N a c i o n a l

Todos los actores políticos patro-nales parten de un diagnósticosimilar: el kirchnerismo ya no es

el de antes e ingresó en una fase dedeclive. En función de esta lectura jue-gan sus fichas y se animan ante unadversario que supo ser arrollador y queahora debe tolerar el desafío de contrin-cantes de diversa magnitud y color polí-tico.

Se arma el neo-duhaldismo “Hemos atado nuestra suerte en undestino común" fueron las palabras queeligió el jefe de gobierno porteño,Mauricio Macri, para anunciar el acuer-do cerrado con Felipe Solá y el ex finan-cista del menemismo, Francisco DeNarváez. De este modo se materializó laalianza que inexorablemente estabandestinados a cerrar el PRO de “Mauricio”y los sectores anti-kirchneristas delperonismo. Para describir este armado hemos uti-lizado el prefijo “neo” con el único fin dedar cuenta del matiz que supone queEduardo Duhalde, por su irremontableimagen negativa, no puede emergercomo la figura pública del mismo y quedeba conformarse con el papel de opera-dor en bambalinas. Por todo lo demás,es un clásico armado del peronismo dederecha: netamente pro-patronal, convocación de asumir mayores niveles desumisión al imperialismo yanqui y conuna propuesta de “mano dura” y de cri-minalización de lapobreza y la protestasocial. Y como essabido, puesto a dis-putar el duhaldismono se priva de recu-rrir a métodos detodo tenor. Por esoes de esperar que latemática de la “inse-guridad” adopte enestos próximosmeses una fuerteintensidad comocaballito de batalla de la oposición, paralo cual las internas de la PolicíaBonaerense son siempre terreno fértilpara la irrupción de asesinatos osecuestros resonantes que conmueven ala opinión pública.

La nueva Alianza de los que huye-ron en helicópteroSin duda Cobos y Carrió son las figu-ras que disputarán a futuro la represen-tación de la porción opositora no pero-nista que tiene como origen no tan leja-no la explosión de la UCR hace casi unadécada. Hoy por hoy los radicales cuen-tan con un aparato de alcance nacionalque pese a la pavorosa crisis sufridadurante los últimos años logró mante-nerse en pie, pero sufren la carencia de

figuras propias con peso electoral. Encambio, Julio Cleto Cobos cuenta conuna importante “imagen positiva” luegode su borocoteada, pero tiene una debi-lísima estructura propia para competiren serio a nivel nacional. Como se sabe,uno más uno es dos, y los intentos dereunificación del radicalismo mendoci-no constituyen los ensayos de avanzadaen pos de esta inexorable “reconcilia-ción”.En este mismo tándem aparece Carrióy su nefasta Coalición Cívica (CC) queya anunció su voluntad de confluir enun “frente opositor” junto con el radica-lismo. Tambiéncoincide con estaapuesta el otrosocio de la CC, el“socialismo sojero”de los santafesinosHermes Binner yGiustiniani, absolu-tamente encolum-nado en defensa delos intereses de losagro-empresarios, atal punto que días atrás el Partido“Socialista” expulsó formalmente de susfilas a los “socialistas K” Ariel Basteiro yOscar González.Como es evidente, esta franja oposito-ra sólo tiene lugar para un candidatopresidencial para el 2011. En ese cami-no, para los “pan-radicales” y sus saté-lites las legislativas de este año serán

una suerte de inter-na abierta para diri-mir futuras candi-daturas.

O p e r a t i v oKlamorPara este kirchne-rismo devaluado laprovincia deBuenos Aires apare-ce como territorioclave, decisivo, en la

definición de su futuro político. Todaslas fichas del kirchnerismo van a estarpuestas en obtener un triunfo holgadoen Buenos Aires, desequilibrante por elpeso electoral del conurbano, con elobjetivo de contrarrestar la seguraderrota en las principales provincias delinterior del país (Córdoba y Santa Femás concretamente). Tampoco escasualidad que el duhaldismo no seprive de mostrar gestos de acercamien-to con el gobernador Scioli, a quien elmismo Duhalde consideró como “unsecuestrado del Gobierno nacional, quelo tiene con la rienda corta”. En estetironeo Scioli se hace el distraídosabiendo que éste no es su año, ya quetodas sus aspiraciones están puestasen el 2011, donde puede emerger comoun candidato de “unidad” de diversossectores del peronismo.

Cada vez más maniatado por el apara-to del PJ del cual formalmente seencuentra al frente, Kirchner tiene cadavez menos margen para evitar salir alruedo encabezando la lista de diputadosnacionales del Frente para la Victoria enoctubre. Kirchner sabe que en estabatalla se juega el futuro de su proyec-to, ya que la única alternativa que lequeda al kirchnerismo para evitar quelos últimos dos años de mandato deCristina se conviertan en una penosaagonía, es imponerse con algún margeny retener la mayoría en el Parlamento.Pero no sólo eso, ese eventual triunfodebe capitalizarlo si o si algún kirchne-

rista puro, si no sequeda sin chancealguna para imponeruna alternativa pro-pia de sucesión aCristina, incluido élmismo ¿Y quién más“puro” que el propioKirchner? No haymuchas opciones, ypara lograrlo K seapoyará como nunca

en las estructuras territoriales de losintendentes bonaerenses que en sumomento sabrán cobrarse los favoresprestados. Lo mismo sucede con HugoMoyano que a cambio de seguir garanti-zando la regimentación del movimientoobrero en este contexto de profunda cri-sis, exigirá una mayor participación enlas listas del oficialismo de candidatosprovenientes del riñón sindical ¿El obje-tivo de máxima? Recuperar la históricarepresentación gremial del 33% en laslistas del peronismo.Así las cosas, Kirchner se prepara parasalir a escena. Por lo pronto ya comenzóa gestarse el “operativo clamor” parainstalar la candidatura del Pingüino: eldiputado nacional Carlos Kunkel, hom-bre de la máxima confianza de la parejapresidencial, ya salió a los mediosdiciendo que “hay una demanda muyfuerte” para que el candidato sea elmismo Kirchner. Difícilmente hable porcuenta propia sin la venia de “Néstor”.

Imponer nuestra agendaEncuestas, armado de coaliciones,operaciones cruzadas… Éste es el juegoque más gusta a los políticos burguesesy al que dedican todas sus energías porestos días. Sólo la intervención indepen-diente de la clase trabajadora y los sec-tores populares puede modificar cualita-tivamente este escenario para abrirotras perspectivas, recordándoles aestos señores que la pelea por trabajo,salario, educación y salud para todossigue más vigente que nunca. Mal queles pese, la lucha de clases es siempre laque finalmente decide.

Víctor Antuña

El kirchnerismo en la encrucijada: de la diásporaal Operativo Clamor

El panorama de la oposición burguesa comienza a quedar más claro. Por un lado, el duhal-dismo residual agrupa fuerzas con el macrismo; por el otro, se empiezan a rearticular lasesquirlas del estallido de la UCR durante el gobierno de la Alianza, lo que algunos llaman el“pan-radicalismo”. Ambas vertientes se ubican a la derecha del gobierno nacional y buscanapoyarse en los reclamos del “campo”. Las elecciones legislativas de octubre son el banco deprueba hacia el 2011, año del recambio presidencial.

- El kirchnerismo en la encrucijada:

de la diáspora al Operativo Clamor

(pág.2)

- Editorial (pág.3)

- Gobierno versus patronal agraria: el

recrudecimiento de la disputa inter-

burguesa (pág. 4)

- Juicio y Castigo, cárcel común yefectiva a todos los responsables

(pág. 4)

- Cuando la CTERA firma, las provin-

cias luchan (pág. 5)

- Textiles Chubut: Por la expropiación

bajo control obrero(pág. 6)

- Necesitamos un plan de lucha

(pág. 6)

- La coordinación necesaria (pág. 6)

- Sostener posiciones para pasar a la

ofensiva (pág. 7)

- 8 de Marzo: la vigencia de la lucha

(pág. 8)

- Ediciones A Vencer: una aproxima-

ción al Socialismo Revolucionario

(pág. 8)

- La correcta manera de gritar (pág. 9)

- Crisis del Capitalismo: dinero, oro y

capital ficticio (pág. 10)

- La legislación “antiterrorista” en el

conflicto mapuche (pág. 10)

- Luces y sombras de la victoria

bolivariana (pág. 11)

- Una nueva etapa en la resistencia

palestina (pág. 11)

- El Viborazo (Contratapa)

SSuummaarriioo::

Las notas firmadas por su autor/a nonecesariamente expresan el parecercolectivo de la organización. En cambio,aquellos artículos de opinión o de análi-sis sin firma deben ser consideradoscomo expresión de la posición política denuestra organización.

Todos los contenidos de laprensa encontralos en...

/mirargentina.blogspot.com

“Todas las fichas delkirchnerismo van a estarpuestas en obtener untriunfo holgado enBuenos Aires para contra-rrestar la segura derrotaen las principales provin-cias del interior”

“Sólo la intervención inde-pendiente de la clase tra-bajadora y los sectorespopulares puede modifi-car cualitativamente esteescenario para abrir otrasperspectivas”

Page 3: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCION ...Pág. 2 Situación Nacional Todos los actores políticos patro- nales parten de un diagnóstico similar: el kirchnerismo ya no es el

EEjjeess::E d i t o r i a l

Pág. 3

�� PPeessee aa qquuee llaass ppootteenncciiaasshheeggeemmóónniiccaass ddeerrrraammaann ssuuccrriissiiss ssoobbrree eell rreessttoo ddeellmmuunnddoo,, eell ggoobbiieerrnnoo ssee aammppaa--rraa eenn eellllaass ggaarraannttiizzaannddoo eellppaaggoo ddee llaa ddeeuuddaa yy eell aauummeenn--ttoo ddee llaass ttaarriiffaass.. �� EEll ggoobbiieerrnnoo iinntteennttaa aassee--gguurraarr qquuee eell ccoossttoo ddee llaa ccrriissiissssee ddeessccaarrgguuee ssoobbrree llooss sseecc--ttoorreess ppooppuullaarreess.. EEssee eess eellsseennttiiddoo ddeell llllaammaaddoo aall ““ddiiáálloo--ggoo”” ddee ttooddaass llaass ffrraacccciioonneess ddeellaa bbuurrgguueessííaa..��LLaa ddeerreecchhaa ddeell ppeerroonniissmmoossee pprreesseennttaa ccoommoo llaa ooppcciióónnmmááss pprroobbaabbllee ddee llaa bbuurrgguueessííaaaarrggeennttiinnaa..�� LLaa ccoonnssttrruucccciióónn ddee uunnaaooppcciióónn ddee ppooddeerr rreevvoolluucciioonnaa--rriiaa eess uunn ddeessaaffííoo mmuuyy ddiiffíícciill,,ppeerroo eess llaa ttaarreeaa qquuee hhooyy nnoossttooccaa.. ��DDeebbeemmooss oorrggaanniizzaarrnnoossddeessddee aabbaajjoo,, uunniiffiiccaarr ffuueerrzzaasseenn ccaaddaa sseeccttoorr,, iimmppuullssaarr ccaaddaaeexxpprreessiióónn ddee rreebbeellddííaa ddee lloosseexxpplloottaaddooss yy oopprriimmiiddooss,, aarrttii--ccuullaarr uunnaa ffuueerrttee rreebbeelliióónnoobbrreerraa yy ppooppuullaarr..

RECUPERAR L A IN ICIATIVALa crisis está impactando cada vez

con más fuerza en la economía delpaís. La estrategia del gobierno de

buscar escapar a la crisis apoyándose enuna mayor alianza con el imperialismo yen medidas de supuesto incentivo al con-sumo popular, ya se muestra como unfracaso rotundo. Las potencias imperia-listas hegemónicas derraman su crisissobre el resto del mundo y la posibilidadde salir más o menos indemne es rompercon la dependencia. Algo muy distante dela política de este gobierno que ante lasprimeras señales de la crisis buscó elamparo de las potencias mediante el com-promiso del pago de la deuda externa y elaumento de las tarifas de las empresasprivatizadas.Ante los primeros golpes en serio de lacrisis la burguesía se unifica contra lostrabajadores. En elplano más superestruc-tural se pueden darescenarios públicos demayor confrontacióninterburguesa, expre-sión de las disputas pordistintos espacios y por-que sean otras fraccio-nes de la burguesía lasque salgan perjudicadas por la crisis.Algo de esa ya empieza a insinuarse conla actualización de las tensiones entre elgobierno nacional y las entidades patro-nales del campo, actores que no desistende tirarse con gruesa munición verbalmientras en lo fundamental mantienenun total acuerdo: que la crisis la pague-mos los trabajadores. Los llamados al“diálogo social” son sólo la forma de encu-brir este objetivo claramente antipopularque unifica a unos y otros.

El futuro del gobierno y la alternati-va burguesaDesde el conflicto del campo el gobiernonacional viene debilitándose cada vezmás. Sin embargo, el progresivo deteriorodel capital político del kirchnerismo nosupone que Cristina caerá en pocosmeses: la burguesía aprendió de la crisisdel 2001, es consciente que en esa oca-sión la conflictividad social se les fue delas manos, por lo que esta vez apuntarána un recambio del gobierno por derecha,pero en un marco de relativa paz social. En esta clave hay que leer los diversosreagrupamientos y armados que se vie-nen dando al interior de los partidospatronales. Los sectores más concentra-dos de la burguesía empiezan a esbozaruna opción de recambio, una alternativaque pretende tomar las riendas de unpaís institucionalmente “normalizado”,tras algunas concesiones y característi-cas extraordinarias del gobierno kirchne-rista que fueron necesarios para salir dela crisis del 2001. Pero hoy esas caracte-rísticas ya no parecen ser necesarias ybuscan un gobierno que pueda llevar ade-lante las medidas que ellos necesitan, sindarle ninguna concesión a los sectorespopulares.El analista burgués Rosendo Fraga afir-mó días atrás que solamente el PJ podíagobernar este país, ya que es el único par-tido con peso social para controlar a lostrabajadores. Y tiene razón. Por eso nue-vamente Duhalde recobra protagonismoen las sombras generando el frente entreMacri, De Narváez y Solá para forjar esaalternativa por derecha dentro del pero-nismo. El mismo sentido tiene la salidadel bloque del gobierno en el Senado deReutemann y el salteño Romero (ex can-didato a vicepresidente de Menem en

2003) y de los diputados bonaerensesque responden a Osvaldo Mercuri o elacto de Das Neves con Chiche Duhaldeen la provincia de Chubut. Todo estomuestra que la salida más probable de laburguesía argentina con el 2011 comometa, empieza a gestarse en la derechadel peronismo, opción que ofrece eviden-tes “ventajas comparativas” respecto alreagrupamiento del “pan-radicalismo”que se referencia en las figuras de Cobosy Carrió (ver nota “El kirchnerismo en laencrucijada: de la diáspora al OperativoClamor”, en pág. 2).

Necesitamos un proyecto nuestroContra esto ratificamos nuestra oposi-ción absoluta a buscar el mal menor, esoque siempre levantan como única alter-nativa posible los reformistas y posibilis-

tas de toda laya. Comoya lo marcamos cuandoMacri ganó en Capital,decimos que es estegobierno “nacional ypopular” el que hizoposible que nuevamen-te una alternativa reac-cionaria de derechapueda gobernar este

país. Es muy difícil desde nuestra debilidadcontrarrestar tanta propaganda burgue-sa. Muchos compañeros se asustan antela magnitud de la tarea que nos quedapor realizar y buscan atajos que sólo lle-van a nuevos precipicios. Se hacen sentiren estos momentos en sectores de laclase trabajadora y del activismo militan-te las presiones de esos dos males a losque hiciera varias veces referenciaSantucho señalando la necesidad dedarle un implacable debate ideológico: eldel reformismo y el del populismo. Puessi bien la tarea de construir una opciónde poder revolucionaria es muy difícil,esa es la tarea que hoy nos toca. Para ello debemos avanzar en distintasexperiencias de unidad, en distintoscaminos con las organizaciones queagrupen a sectores de la clase trabajado-ra y del movimiento popular, siendoparte de cada lucha, de cada reclamo.Por ese camino debemos apostar a laconformación de un proyecto propio delos explotados y los oprimidos, que noespere la salvación de la mano de ningúnpatrón bueno, que no busque atajos enlos movimientos refor-mistas o en el populis-mo que siempre ponen ala clase obrera comomasa de maniobra dealgún proyecto de laburguesía.Para construir ese pro-yecto propio las organi-zaciones con vocaciónrevolucionaria tenemos que profundizarla construcción desde la real situacióndel pueblo trabajador, desde su actualdesorganización y falta de orientación.Por eso hoy es más necesario que nuncaseguir propagandizando la necesidad dela unidad de clase, de todos los explota-dos y oprimidos, y la imperiosa necesi-dad de avanzar en la gestación de unpartido revolucionario de la clase obreray el pueblo, objetivo al que MIR pretendeaportar con su esfuerzo cotidiano.Solamente ese tipo de organización, consu perspectiva firme en términos estraté-gicos y tácticos, con su absoluta intran-sigencia en la necesidad de mostrar losintereses irreconciliables entre la bur-guesía y los sectores explotados, con su

confianza puesta únicamente en las fuer-zas de nuestro pueblo, puede aportar aconstruir un futuro justo, a través de unasalida superadora a la barbarie capitalis-ta.

Para eso recuperemos la iniciativaEl gobierno junto a la gran burguesíabusca por todos los medios impedir quela clase obrera ocupada, especialmente lade sectores industriales, salga a luchar ycon ese fin busca organizar un nuevoPacto Social. Este es el significado de lainclusión en la comitiva oficial que viajó aEspaña junto a Cristina K, del jefe de laCGT, Hugo Moyano; del líder de la UIA,Juan Carlos Lascurain, y del ministro deTrabajo, Carlos Tomada. Allí se reunieroncon el Consejo Económico Social (CES),organismo tripartito compuesto porcámaras empresariales, centrales obrerascercanas al PSOE y el gobierno deRodríguez Zapatero. La intención esreproducir esa experiencia en Argentinacon el objetivo de frenar las luchas y pro-testas, a cambio de cierto mantenimientode los niveles de empleo, tratando deimpedir con esto el surgimiento de nue-vos sectores combativos que desafíen elpoder de la burocracia. En este cuadroadopta gran importancia la lucha de lostrabajadores del Subte y su propuesta deconformar un nuevo sindicato por fuerade la UTA. Es el primer caso testigo luegodel fallo de libertad sindical de la CorteSuprema y es fundamental brindarleapoyo en tanto constituye una experien-cia de autoorganización de los trabajado-res por fuera del dominio de las burocra-cias, del estado y de las patronales.Por todos los medios hay que procurarque la clase obrera ocupada tome en susmanos la lucha, sin dejar de lado losotros actores sociales que posiblementetomen la posta en la rebelión social. Nodebemos repetir el error inicial de laizquierda tradicional que no supo ver alos desocupados en los ‘90 como unafracción de la clase obrera en lucha.Tenemos que hacer todo lo posible paraque los sectores ocupados tomen en susmanos la defensa de los puestos de tra-bajo, que se organicen, que echen a losdirigentes sindicales que no sirven, quetomen las fábricas, etc. Pero ademásdebemos estar atentos a toda forma quetome la rebeldía de nuestro pueblo y par-ticipar decididamente en esos procesos:

en todo el país el colap-so de las políticas públi-cas de vivienda impul-san a sectores de nues-tros pueblo a las tomasde tierras; crece la orga-nización de multisecto-riales para enfrentar lassubas de tarifas; en lamayoría de las provin-cias son ahora los

docentes y estatales los que comienzanprocesos de paros y asambleas.Tenemos que recuperar la iniciativacomo clase, no condenarnos a una situa-ción de defensa pasiva ante los ataquesde la burguesía. Ellos no paran de ata-carnos y lo están haciendo cada vez conmás decisión y unidad en sus objetivos.Contra eso debemos organizarnos desdeabajo, unificar fuerzas en cada sector, sersolidarios con cada lucha, reconocer cadaexpresión de rebeldía de los explotados yoprimidos y articular una fuerte y decidi-da rebelión obrera y popular que impidaque otra vez seamos nosotros los que lim-piemos la basura de una fiesta a la quenunca nos invitaron.

50 años

de dignidad rebelde

¡Viva CubaRevolucionaria!

leé la declaración completa enmirargentina.blogspot.com

Frente al ataque patronal y en defensa de los derechos y conquistas obreras y populares

“Las potencias derramansu crisis sobre el resto delmundo, la posibilidad desalir más o menos indem-ne es romper con ladependencia.”

“Lo importante es recupe-rar la iniciativa comoclase, no condenarnos auna situación de defensaante los ataques de laburguesía”

Page 4: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCION ...Pág. 2 Situación Nacional Todos los actores políticos patro- nales parten de un diagnóstico similar: el kirchnerismo ya no es el

Pág. 4

S i t u a c i ó n N a c i o n a l / D e r e c h o s H u m a n o s

Otra vez los grandes medios decomunicación instalaroncomo eje de la situación polí-

tica nacional la reedición del conflictoentre el gobierno K y las patronales dela mesa de enlace. Sin embargo, estenuevo capítulo en la disputa interbur-guesa se produce en una situaciónpolítica y económica distinta de la quetenía lugar cuando Cobos hizo suvoto “no positivo” y enterró la resolu-ción 125. Al actual contexto interna-cional de aguda crisis capitalista, concontracción econó-mica mundial y pre-cios de los productosagroexportables enbaja, se suma lacoyuntura políticanacional con losmovimientos de losdistintos sectores dela clase dominanteprevios a las eleccio-nes legislativas deoctubre. La dinámica de la economía mun-dial, al calor de la crisis, produjo unsustancial cambio de escenario en elconflicto agrario a raíz de la baja delprecio de las producciones agroexpor-tables. Como ejemplo, la soja pasó delos 650 dólares por tonelada a losactuales 360. En este sentido, la crisisle dio otro carácter al conflicto por laresolución 125, ya que tanto el sectoragropecuario como el gobierno resul-taron perjudicados por la no sanciónde la medida. El “campo” porque con

la baja del precio las retencioneshubieran disminuido sustancialmenteen producciones como trigo y maíz yen un porcentaje menor en soja y gira-sol, con lo cual perdieron la oportuni-dad de seguir engrosando ganancias.El gobierno, porque el desgaste políti-co que sufrió con el conflicto, no sólofue irrecuperable en cuanto a consen-so político, sino que probablementehaya sido el comienzo del fin del pro-yecto kirchnerista, que de una cómo-da victoria en las elecciones presiden-

ciales de 2007,pasó a un escena-rio electoral de granincertidumbre paraeste año.En la nueva ver-sión del conflicto“campo-gobierno”,no sólo las fraccio-nes de la burguesíaestán negociandoen términos de sus

ganancias, sino que las cámarasempresarias del sector agropecuario,a través de la mesa de enlace, seencuentran en abierta alianza con laoposición política al gobierno de losKirchner que, por derecha, ha decidi-do entrar en una fase de confronta-ción abierta, lo que en la práctica obs-taculiza todo intento de negociaciónsobre política sectorial. Esto se produ-ce a pesar de la evidente voluntad delgobierno de hacer concesiones a laspatronales agrarias para sofocar elpotencial empeoramiento del conflic-

to, lo que se vio en las reuniones notan secretas entre el ministro De Vidoy la Sociedad Rural. En cambio, la cerrada alianza de lamesa de enlace con la oposición bur-guesa se mostró en su esplendor en lapatética reunión en el congreso endonde el sector opositor de los legisla-dores le dio su apoyo a la fracción dela burguesía agrofinanciera comanda-da por la Sociedad Rural, la cual yaestá preparando a sus dirigentes parapresentarse a las elecciones de esteaño. Buena parte de estos “dirigentesagrarios” ya están negociando laincorporación a las listas legislativascon la Coalición Cívica de Carrió y conla triple alianza de Macri, Solá y DeNarváez, impulsada por Duhalde.Otro giro en esta puja introdujo ladifusión de un proyecto en el que elgobierno propone acrecentar la inter-vención del estado en el comercio degranos que, digámoslo ahora, lejosestá de constituir una “estatizacióndel comercio exterior”. En realidadsólo se trataría de facultar a algúnorganismo estatal para poder comprarparte de la producción con el objetivode fijar ciertos precios mínimos paralos productores, compitiendo con losintermediarios, acopiadores y grandesexportadoras.De todas maneras, es posible queeste arranque pseudo-intervencionis-ta sólo se trate de una estrategia depresión del gobierno en el marco delas negociaciones para que los pro-ductores agropecuarios empiecen a

vender los granos acopiados en lossilos que se calculan llegan al 20% dela cosecha de soja, lo que representaunos 3.000 millones de dólares, vitalespara el mantenimiento del tipo de cam-bio y el pago de la deuda externa.El sólo rumor de que el gobierno esta-ría preparando esta medida enardecióa las entidades patronales de la mesade enlace quienes amenazaron conque: “sus efectos serían aún másdevastadores que la Resolución 125, yseguramente colocarían al país en unescenario de mayor conflictividadsocial del que ya se vivió en 2008”,según aseguró la Sociedad Rural. Locurioso es que este tipo de interven-ción estatal era una de las banderas“históricas” de la Federación Agraria,que una vez más está demostrandorepresentar a la pequeña y medianaburguesía acomodada y reaccionariaque hizo fabulosos negocios con lasojización del campo.Si en algo coinciden las distintasfracciones de la burguesía y su expre-sión en los varios proyectos electoralesen la coyuntura es en hacer pagar a lostrabajadores y los sectores popularesel costo de la crisis. Los despidos, sus-pensiones y recorte de horas de traba-jo así lo muestran, así como también elintento de negar las paritarias y larecomposición del salario. Sobre estetema que afecta a la gran mayoría delpueblo, así como de la expoliación delos recursos naturales, nada discutenporque están de acuerdo.

Marcos Herrero

El recrudecimiento de la disputa interburguesa

Juicio y Castigo, cárcel común y efectiva a todos los responsables Este mes se cumplirán 33 años del inicio de la dictadura militar que por medio del terrorismo de estado aplicó un plan sistemáticode desaparición y exterminio de personas. Hoy, luego de 25 años de “democracia”, y cuando los juicios a los represores pueden lle-gar a durar el tiempo suficiente para garantizar la impunidad, seguimos exigiendo justicia.

En el gobierno de los “derechoshumanos”, de las casi 800 cau-sas sobre crímenes de lesa

humanidad que se tramitan en todo elpaís desde la reapertura en el 2006, lostribunales orales dictaron condenasólo en doce –ocho se realizaron el añopasado-, mientras que veintiuna estánen juicio oral. Más de 750 causas estándemoradas en instancias de investiga-ción porque, según un informe de lapropia Corte Suprema, los tribunalesno pueden absorber todo el trabajo.Según el Centro de Estudios Legales ySociales (CELS), a este ritmo el proce-so durará 19 años, llegando hasta el2027 (fecha para la cuál la mayoría delos represores habrán fallecido sin con-dena). Para Justicia Ya! “Con la connivenciadel Poder Judicial y del MinisterioPúblico Fiscal se desmembraron lascausas, se demoraron por años las acu-saciones fiscales, cuando se hicieronfueron incompletas e inconexas, los jue-ces procesaron a pocos, tarde y mal, yelevaron a juicio oral expedientesminúsculos contra un número irrisoriode represores y por un puñado de vícti-mas. Como resultado sólo han sido con-denados unos pocos genocidas, algu-nos esperan la confirmación del fallo ensus hermosas mansiones dentro debucólicos countrys y otros, en libertad.”Esta multiplicación de causas, genera

también la exposición de los testigosante cada nueva declaración, en vezde que realicen una sola exposiciónpara todos los responsables.Según diferentes instancias jurídicasy planteos de organizaciones deDerechos Humanos, la solución seríala creación de nuevos tribunales ora-les encargados específicamente deestos juicios y reformas legislativasque permitan acortar los tiempos delas causas más complejas. De estamanera, la responsabilidad recae en elMinisterio de Seguridad, Justicia yDerechos Humanos, a cargo de AníbalFernández, y del Congreso de laNación. Es decir, que falta voluntadpolítica para evitar la dilatación de lascausas y lleguen finalmente a la ins-tancia de juicio. Por otro lado, es claroque mientras los tres poderes delEstado se pasan la responsabilidadentre ellos, el reclamo por juicio y cas-tigo sigue pendiente. El Estado quehace 33 años fue instrumento deterrorismo, hoy es instrumento paraque sus ejecutores sigan impunes.Una de las más mayores expresionesde esto, fue el intento de liberación derepresores a fines del año pasado, bajoel argumento del tiempo transcurridosin sentencia. Sólo las voces de losorganismos de Derechos Humanos,junto con la indignación pública logra-ron la presión para que se suspendie-

ra la medida en algunos de los casosmás resonantes como los de Astiz y elTigre Acosta.

Situación de los juicios y su publicidadEn febrero de este año se iniciarontres juicios. En uno de ellos seencuentra en el banquillo JorgeOlivera Róvere, responsable de todoslos centros clandestinos que funcio-naron en Capital Federal. Cabe men-cionar que durante la primera audien-cia de este caso el Tribunal OralFederal 5, prohibió la entrada de fotó-grafos y cámaras para la publicidaddel juicio. La impunidad siempre seha valido del ocultamiento. Ante estehecho la agrupación HIJOS afirmó:“Queremos conocer las caras de losasesinos, de los torturadores y apro-piadores de bebes reivindicando suscrímenes. La difusión de los Juiciosfortalece la democracia: todos somosparte de los juicios, porque todossomos víctimas de sus crímenes”El 25 de marzo se iniciará en elTribunal Federal 1 de San Martín lasaudiencias por el caso de FlorealAvellaneda, militante de la FederaciónJuvenil Comunista de 14 años,secuestrado con su madre en abril de1976. Su cadáver torturado, atado depies y manos, apareció en la costa

uruguaya un mes después. Entre losimputados se encuentran los generalesSantiago Omar Riveros (responsable ala vez del Operativo Cóndor porArgentina) y Jorge García.Sólo la presión y el reclamo constantede los organismos de derechos huma-nos, de los partidos y las organizacio-nes políticas, estudiantiles y gremiales,junto al pueblo movilizado logrará lle-var hasta el final la consigna: juicio ycastigo, cárcel común y efectiva paratodos los responsables.

Pedro Benedetti

A 33 años del Golpe de Estado de 1976

“la crisis le dio otro carác-ter al conflicto por la reso-lución 125, ya que tantoel sector agropecuariocomo el gobierno resulta-ron perjudicados por la nosanción de la medida”.

Gobierno versus patronal agraria

Page 5: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCION ...Pág. 2 Situación Nacional Todos los actores políticos patro- nales parten de un diagnóstico similar: el kirchnerismo ya no es el

Pág. 5

C l a s e T r a b a j a d o r a

El gobierno y la CTERA negocian el techo salarial en el marco de la paritaria nacional. Las pro-vincias por su parte exigen giros de fondos a la Nación mientras suspenden el pago de salariosy aguinaldos de los maestros. En este marco un sinnumero de docentes tomaron medidas defuerza en todo el país. Unificar las luchas es la tarea en esta coyuntura.

Como venimos planteando ennúmeros anteriores de AVencer, las repercusiones de

la crisis internacional vienen golpean-do a los trabajadores en este intentode la burguesía de que sigamos sien-do los que paguemos las crisis del sis-tema. Así como en el sector privado seavanzó con despidos y suspensionesmasivas, los estatales no somos aje-nos a esta situación.

La paritaria nacional docenteDurante los primeros meses del añodesde el Gobierno Nacional se realiza-ron aumentos de impuestos y tarifa-zos. A mediados del mes de febrerodesde la cartera educativa en manosde Tedesco, el gobierno kirchnerista,en el marco de la paritaria nacional,sentó a la CTERA para disciplinar alsector docente, y dejar pautada lareferencia por la cual se articulan elresto de las negociaciones salarialesestatales. En dicho acuerdo se esta-blece un “piso”, que se convierte entecho para la mayoría, de $1490 debolsillo en negro, además de estable-cer seis cuotas de $55 de incentivodocente. Los medios de comunicación salie-ron rápidamente a divulgar el “felizacuerdo” por el cual se desarrollaríanormalmente el inicio del ciclo lectivo2009, buscando así ganar a la opiniónpública.

“El gran acuerdo” no cierra en lasprovinciasEl encuadre de la paritaria nacionaldocente, estrategia que viene utilizan-do el gobierno nacional con la CTERAen los últimos años sin mucho resul-tado, ha sido utilizado por los gobier-nos provinciales tanto para endilgarlea la Nación la responsabilidad delaumento, como para desacreditar losreclamos salariales del sector porsuperar el piso establecido.Por la situación de las cajas provin-ciales, muchas de ellas en rojo, losEstados provinciales están reclaman-do a Nación el giro de fondos, inician-do el no pago de salarios y amenazan-do con el pago en cuasi monedas o tic-ket canastas (esto último ya sucedeen provincias como San Juan).Así también comienza una avanzadade los gobiernos provinciales sobre lasCajas de Jubilación, buscando de estaforma hacerse con los fondos allí res-

guardados.Los gobernadores no han dudado ensalir a exigirles a los trabajadores“solidaridad”, “prudencia”, “responsa-bilidad”, y un “gesto patriótico” paracondicionar los reclamos salariales.En este sentido, y frente al actualmarco de crisis, ser empleado estatalno garantiza estabilidad ni cobro desalarios.

CTERA no escucha, nos deja sinplan de luchaA pesar de estar en vacaciones, el nopago de aguinaldos y salarios comenzóa desatar reacciones entre las/os com-pañeras/os docentes. Provincias comoRío Negro iniciaron el año con moviliza-ciones, toma de delegaciones, paro portiempo indeterminado y cortes de ruta.La construcción de unidades regiona-les como la lograda en Patagonia(Neuquén, Río Negro, Chubut, SantaCruz y Tierra del Fuego) fue el marco enel cual la CTERA se sentó con Tedescopara buscar un preacuerdo en la pari-taria Nacional.

Llegando al Congreso de CTERA, el 27de febrero, con más de la mitad de lasprovincias del país con declaracionesde paro, que significa aproximadamen-te el 80% de la docencia, la conducciónceleste de la CTERA, fiel servidora a losintereses del gobierno Nacional, libró asu suerte las luchas provinciales apro-bando el acuerdo y negando la posibili-dad de nacionalizar el conflictomediante un Paro Nacional. Utilizando el mismo discurso delgobierno, la Secretaria General deCTERA, Stella Maldonado, hizo refe-rencia al supuesto 38% de aumentode salario logrado el año pasado, bus-cando legitimar de esta forma unacuerdo paritario insostenible. Aún

más, en su inter-vención dejó desli-zar una acciónconjunta de laderecha por deses-tabilizar al gobier-no nacional,donde, de produ-cirse luchasdocentes naciona-les apuntalaríaneste proceso.En una situacióndonde, con el casoextremo de RíoNegro, hay parospara el día 2, quevan desde las 24 a72 hs en Ciudadde Buenos Aires,Provincia deBuenos Aires, Córdoba, Mendoza,Neuquén, Chubut, Santa Cruz,Santiago del Estero, Corrientes, EntreRíos, Catamarca, Salta, Tierra delFuego y Jujuy; la CTERA llamó a un“Día de Protesta Nacional” con unaconferencia de Prensa en Buenos

Aires con las provinciaen lucha. Así se trasluceel dicho popular “Diosesta en todas partes peroatiende en BuenosAires”. La conducción dela “entidad madre” nisiquiera se plantea apo-yar a los compañeros rio-negrinos, que estánponiendo en peligro susvidas, con una acción enesa provincia. Poco sepuede esperar cuando lamisma actitud tuvieronaños anteriores conlas/os trabajadoras/es

de la educación de Salta, Santa Cruz yNeuquén; siendo este último el casomás extremo con el fusilamiento delcompañero Carlos Fuentealba.

Aunque CTERA no escucha, cons-truyamos el plan de luchaUna vez más la propuesta de la bur-guesía para superar otra crisis es elachique del Estado, el congelamientode salarios, tarifazos, subsidios a lasempresas privatizadas, concesiones alos grandes capitales y terratenientes,todo en el camino de que la crisis lapaguemos los trabajadores.Frente a esto desde MIR considera-mos que la salida a esta situación es

la unidad de los trabajadores tantoestatales como privados, el sosteni-miento de nuestras reivindicacionesde clase como son el aumento de lossalarios y la defensa de los puestos detrabajo.En este marco las/os docentes debe-mos dar muestras de unidad. Un pri-mer paso fue dado ya por las provin-cias patagónicas que unificaron en unpliego común sus reivindicaciones.Similar proceso se da en Provincia deBuenos Aires con las nueve secciona-les de oposición de SUTEBA.Debemos apostar al desarrollo de lademocracia de base mediante la reali-zación de asambleas por escuelas,asambleas generales, cuerpo de dele-gados, etc. que garanticen la plenaparticipación de todos/as las /os tra-bajadores de la Educación en el pliegode reclamos, en la elección de delega-dos paritarios nacionales y en la tomade decisiones.La unidad de los sectores combativosy antiburocráticos es la condición deposibilidad para hacer estallar por losaires el acuerdo de la CTERA con elgobierno nacional. Este es el caminopara avanzar en procesos de lucha querespondan al reclamo que surge desdelas bases: salario igual a la canastafamiliar, defensa de las conquistaslaborales, aumento del presupuestoeducativo y defensa de la EducaciónPública.

Unidad de los trabajadores paraque la crisis la paguen los patrones

Docentes MIR

Cuando la CTERA firma, las provincias luchan

Bases estratégicas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de ArgentinaEn el Congreso de Unificación los destacamentos que confluimos en MIR aprobamos 13 puntos de acuerdo que consti-tuyen las Bases Estratégicas de la organización. Desde el número anterior de A Vencer iniciamos la publicación de lasmismas. Si algún lector desea conocerlas en su totalidad puede leerlas en nuestro blog: mirargentina.blogspot.com.

5- Luchamos por la Revolución SocialistaInternacional, que por el carácter dependiente de nues-tro país asumirá en su desarrollo la forma antiimperia-lista, latinoamericana y popular, es decir, que las tare-as democráticas y nacionales sólo pueden resolversemediante la dictadura del proletariado, a través de lacual la clase obrera conquistará su propia emancipa-ción y con ella la del resto de los sectores oprimidos porla dominación capitalista en nuestro país y continente.

6- Consideramos que no alcanza con la conquista de los resortesfundamentales concentrados en el Estado para llevar a cabo los inte-reses históricos de la clase obrera, sino que es necesario destruir eseaparato para construir nuevas formaciones estatales basadas en orga-nismos de poder obrero y popular. Luchamos por la dictadura del pro-letariado, entendida como la situación de más amplia democracia posi-ble para los trabajadores mientras existan clases sociales antagónicas,y como el único medio posible para liquidar las bases del poder bur-gués y encaminarse hacia la sociedad sin clases: el comunismo.

Paro de 24hs de SUTEBA yde 48hs de FEB.Paro de 24hs de ATE

Paro por tiempoindeterminado concortes de ruta

Definió el no inicio.Asamblea el 28/02

Paro de 24hs el 2/03.Convocado por ATECH,Sitraed y Sadop.

24hs de Paro

No inicio con parode 48hs convocadopor ATEN en unidadcon ATE Y UPCN

Paro de 24hs con-vocado por SUTE

Paro de 24hsconvocado porUEPC

Vienen desarrollandoparos de 48hs y 72hs

La Asamblea Prov.Docente definió el noinicio

Viene con parosde 48hs y 72hs

No inicia. Paro de 24hsde SUTEFen unidad conATE y la UOM

Paro de 24hsconvocado porUTE y Ademys

Los 6 gremiosconvocan a parode 48hs

4 gremios provin-ciales convocana parar por 48hs

Mapa de los conflictos provinciales al 27/02/09

Page 6: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCION ...Pág. 2 Situación Nacional Todos los actores políticos patro- nales parten de un diagnóstico similar: el kirchnerismo ya no es el

Pág. 6

C l a s e T r a b a j a d o r a / P u e b l o s O r i g i n a r i o s

La coordinación necesaria

genas intentamos construir unaherramienta nacional que nos convo-que para poder enfrentar con másfuerza las políticas que atentan con-tra nuestro derecho al territorio. Eneste contexto se plasma laOrganización de Naciones y PueblosIndígenas en Argentina (ONPIA) quenuclea varias organizaciones. Esteespacio, todavía pequeño, buscaempezar a revertir el proceso de frag-mentación que hoy vivimos los pue-blos indígenas.Debemos avanzar en nuestra organi-zación como pueblos indígenassumándonos, además, a las luchas detodos los explotados y oprimidos. Losindígenas somos oprimidos y explota-dos, tanto en el campo como en lasciudades. Gran parte de la clase obre-ra de este país se compone de herma-nos indígenas, los cuáles no solamen-te sufrimos la discriminación laboral,

En los últimos años, los pueblosindígenas de Indoamérica handemostrado grandes niveles de

confrontación contra el imperialismo ysus gobiernos, teniendo como avanza-da a los hermanos que habitan en elPerú, Chile, Ecuador y Bolivia. Enestos lugares los indígenas hemossido parte fundamental de la resisten-cia contra las medidas neoliberalessiendo, también, un sector clave enlas rebeliones populares que tiraronabajo varios gobiernos. EnEcuador y Bolivia losgobiernos actuales hanreconocidos derechosimportantes a lospueblos indígenas yhan dado algunospasos concretos en laintegración en elEstado. En Perú, losindígenas vienenresistiendo con un altonivel de combatividad yenfrentamientos con lasfuerzas represivas, la instala-ción de petroleras imperialistas ensus territorios.En Chile los hermanos mapuchesson, desde siempre, parte central de larebelión popular contra el poder capi-talista. Sus luchas por la tierra, su

resistencia a la dictadura de Pinochety los combates que hoy vienen des-arrollando los siguen mostrandocomo un ejemplo de combatividad enterritorio Indoamericano (ver nota enpágina 11 ).En Argentina, nuestros hermanos dela provincia del Chaco han cortadorutas en reclamo de sus derechospostergados por parte del gobierno deJorge Capitanich. En la zona deNeuquén y Río Negro hemos recupe-

rado parte del territorio quenos fue usurpado por elEstado argentino. Elcaso más emblemáticoen la lucha contra losgrandes terratenien-tes y el imperialismoes la recuperación,en Lequeque(Chubut), de 500 hec-táreas que estaban enmanos del grupo italia-no Benetton, y que des-

pués de una laga lucha vol-vieron a estar bajo control

mapuche. Además, se evitó la ins-talación de petroleras y mineras enconjunto con las asambleas vecinalesque se opusieron a su radicación. En el marco de estas luchas los indí-

La lucha de los pueblos indígenas en Argentina e Indoamérica

sino también la opresión racial y cul-tural. Esto en general no ha sido nivisto ni entendido por la izquierdatradicional. Desde el MIR intentamospotenciar las luchas de los pueblosindígenas, entendiendo que son partede la fuerza social revolucionaria quenecesitamos para transformar laactual sociedad y crear una distinta,donde ya no haya ni oprimidos niexplotados.

No podemos ser completamenteindígenas sin territorioPor una organización nacional

indígena fuertaPor nuestra libre determinación y

territorioLautaro

MIR en Pueblos Originarios

Chubut: Textiles

Por la expropiación bajocontrol obrero

En la edición anterior de nues-tro periódico hacíamos unbreve análisis y comentario de

los conflictos de los trabajadorestextiles del Parque Industrial deTrelew (AV Nº6 Febrero 2009 “Lapatronal avanza, los trabajadoresresisten”). En ese momento eran loscompañeros de la empresa Foderamilos protagonistas de lo que era casiel único foco de resistencia ante elinminente cierre de fábricas y elvaciamiento del Parque Industrial.En estos días existen dos fábricasmás donde los obreros se han plan-tado con firmeza para defender sutrabajo. Una de ellas es la textil sin-tética Nilotex S.A. Los compañeros–aproximadamente 64- le estánhaciendo frente a la patronal y a laburocracia de los sindicatos. A losburócratas les cambiaron todos lospapeles. Les movieron el eje de dis-cusión en las asambleas. Pasaronde debatir por cuántas migajasnegociaban todos los despidos acómo hacer para defender y mante-

ner los puestos de trabajo. Además,el otro punto que empieza a marcarun quiebre es que los compañerosson los primeros que se animaron aputear contra los burócratas, aapuntarlos con el dedo y a escar-charlos en todos los medios posi-bles. Un trabajador declaró para undiario local que “a los delegadosinternos parece molestarles tenerque pelear por nuestros propiosderechos, les molesta más que a lapropia empresa (…) ¿Alguna vez sevio en alguna fábrica que los propiosdelegados, tanto de uno como deotro gremio custodien o cuiden laportería los fines de semana y losferiados? ¿Cómo se puede hacer unreclamo si nuestros representantesestán entongados con la empresa?” El otro caso testimonial de estapelea es el de los compañeros de laex textil Punilla (actualmenteServicios Industriales Santa CruzLana”). En esta fábrica son 30 loslaburantes que mantienen ocupadala planta. La empresa está preten-

diendo presentar la quiebra y yatrató de vaciar la fabrica llevandoselas máquinas. Frente a esto, los tra-bajadores soldaron las puertas detodas las secciones y no dejan tocarnada. Los patrones, junto con losburócratas, intentan dividirlos yquieren negociar los despidos pri-meros con unos y después conotros. La respuesta de los compañe-ros es más unidad y el rechazo acualquier tipo de cesantía. Así lleva-ron su lucha puertas afuera de losgalpones de la fábrica. Se han que-mado gomas en la calle lindera a laex Punilla “tocándole los intereses” ala Coca Cola que tiene una embote-lladora al lado de la textil. En todaslas oportunidades la empresa degaseosas tuvo que detener el trabajoporque el humo entraba a la plantay les contaminaba la producción. La textil es una de las ramas de laproducción que más ha caído ennuestro país después de la automo-triz. Ante esto, la posibilidad másconcreta es que las patronales

empiecen a cerrar una fábrica trasotra al ver que las ganancias sonmenores a las que tenían hasta nohace mucho tiempo y las pérdidasson cada vez mayores. Esta es lasituación que nos toca vivir nueva-mente en Trelew. Solo hay dosopciones para los trabajadores, onegocian los despidos por unospesos miserables o resisten y defien-den a muerte sus puestos de traba-jo. Hay que romper con la lógicaimpuesta por la burocracia de pele-ar fábrica por fábrica. Tenemos queunir la lucha de todas las plantas yparar todo el Parque Industrial. Si logramos vencer, esta vez tene-mos que avanzar hacia la expropia-ción bajo control obrero y exigir alEstado provincial que se haga cargodel gas y la energía que se necesitanpara ponernos nuevamente a pro-ducir. Esta es la única forma degarantizar plenamente nuestros tra-bajos, poniendo la producción ennuestras propias manos.

Ulises Walter

Necesitamos un plan de lucha

Los estatales de Chubut veni-mos desde hace meses viendocomo nuestro sueldo se licua

por el peso de la inflación. Muchos denosotros ya no podemos pagar elalquiler, la luz y el gas. Encima la pro-blemática de nuestra obra social escada vez peor y hoy ni siquiera pode-mos enfermarnos ya que no nos alcan-zaría el sueldo para curarnos. Todoesto es parte del famoso “modeloChubut” en manos de Das Neves, esemodelo que se basa en los bajos sala-rios y en el saqueo de recursos natu-rales.Mientras tanto nuestro gremio nohace nada más que declarar, una yotra vez ante los medios de prensa,que el sueldo no alcanza y que seríamuy bueno que el gobierno nos dé unaumento. A nuestros supuestos diri-gentes les falta pedir por favor y enci-ma ahora algunos de ellos nos hablande ser solidarios y de que entendamosque hay crisis. Nosotros reclamamosque los “solidarios” esta vez sean lasgrandes empresas. Que paguen másimpuestos Aluar, las pesqueras, laspetroleras y las mineras. Los trabaja-dores no tenemos porqué pagar la cri-sis de otros, ni aguantar que nosreclamen solidaridad cuando sola-mente estamos luchando por nues-tros derechos más elementales.ATE pidió un doble aguinaldo endiciembre, un aumento de emergen-

cia en enero y hoy pide nuevamenteuna recomposición. Pero no dio nisiquiera un paso para organizar lalucha: ni una asamblea, ni un plenariode delegados, ni un llamado a unamanifestación. Son todas palabras“para la tribuna”, para posar de com-bativos mientras en verdad no hacennada. Los trabajadores estatales debe-mos organizarnos por abajo, votar enasambleas de base que los sindicatosunifiquen los reclamos y que sesumen al paro provincial de losdocentes. Para eso necesitamos teneruna línea firme y clara y por eso deci-mos que debemos avanzar en cons-truir una nueva agrupación de traba-jadores estatales en Chubut, unaagrupación clasista, antiburocrática yantipatronal, para comenzar un cami-no que nos lleve a recuperar el sindi-cato para los verdaderos trabajadoresestatales y no para un partido políticoo el gobierno de turno.

Aumento salarial acorde a la canas-ta familiar

Regularización de todos los trabaja-dores precarizados

Pase a planta permanenteCobertura médica digna

Estatales Chubut

Chubut: Estatales

Page 7: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCION ...Pág. 2 Situación Nacional Todos los actores políticos patro- nales parten de un diagnóstico similar: el kirchnerismo ya no es el

Pág. 7

C l a s e T r a b a j a d o r a

Los efectos de la crisis económi-ca mundial comienzan a des-cargarse con creciente intensi-

dad sobre las espaldas de los trabaja-dores argentinos. Mientras el gobier-no intenta negar la realidad de cara alas elecciones, las primeras negocia-ciones paritarias muestran a unempresariado inflexible en el intentode que la crisis la paguemos los tra-bajadores y el pueblo. En este contex-to, los distintos sectores de la Centralde TrabajadoresArgentina (CTA)definen sus aline-amientos con pos-turas internascada vez máspolarizadas y con-dicionadas antesque por las nece-sidades reales delmovimiento obrero, por las alianzascon distintos sectores de la burgue-sía.

Los que son parte del gobiernoEl sector liderado por Hugo Yasky -secretario general de la CTA- y porLuis D´Elía está cada vez más com-prometido con el gobierno nacional,aunque este le niege sistemáticamen-te la personería jurídica a la Central.Es posible incluso que este sectorbusque incorporar candidatos en laslistas del PJ. Así se explica entonces

que sean masa de maniobra delgobierno en las movilizaciones o que,en el plano gremial, intenten frenar oaislar cualquier lucha surgida desdelas bases o la oposición. Esta políticapropia de la burocracia sindical mástradicional, es la que posibilitó entreotras cosas, el asesinato del docenteCarlos Fuentealba en Neuquén.Es de esperar que este sector, atono con la CGT de Moyano, intentefrenar los reclamos salariales utili-

zando el discur-so de la crisiseconómica comomedio de ame-drentar y bajarlas expectativas yla combatividadde los trabajado-res, profundizan-do así su papel de

mero agente de la patronal y el gobier-no.

Una tibia oposiciónPor su parte, el sector encolumnadodetrás de Víctor De Gennaro vienesosteniendo una política de oposiciónal gobierno. Su apuesta pasa por laconstrucción de un movimiento polí-tico-social encabezado por la CTA ycuya manifestación concreta hasta elmomento es la Constituyente Social–convertida cada vez más en un merotrampolín electoral. En su marco de

alianzas figuran algunos dirigentesde la ultrarreaccionaria Mesa deEnlace, representante del empresa-riado agrario. De cara a las elecciones lo más pro-bable es que intenten un frente conProyecto Sur, liderado por PinoSolanas. Si bien es poco probableque utilicen abiertamente el discursode la crisis para bajar las expectati-vas de los trabajadores, todo indicaque sus demandas salariales van aestar por debajo de las del año pasa-do. Por ejemplo, en el caso de ATE seimpulsaría un pedido de aumento del25%, bastante por debajo del 35%impulsado el año pasado.

Ante la ofensiva patronal reforzarel marco de alianzasEs de esperar que la crisis económi-

ca causada por la bur-guesía se traduzca enuna ofensiva patronal.Como consecuencia, almenos en una primeraetapa, las luchas de lostrabajadores serán decarácter defensivo, yasea para evitar despi-dos y suspensionescomo para impedir lacaída del poder adqui-sitivo del salario. Poreso debemos no sóloredoblar los esfuerzos

para forjar la unidad de los sectoresclasistas y antiburocráticos del movi-miento obrero, sino también ampliarel marco de alianzas con el fin de for-talecer capacidad de resistencia a losembates de la patronal. En este sentido, y más allá de latibieza propia de la socialdemocráciareformista con la que lleva adelantesu papel opositor el sector lideradopor De Gennaro, en virtud de lasnecesidades resultantes de suenfrentamiento con el gobierno y elala de Yasky, se muestra permeablea conformar alianzas defensivas.Situación que los sectores clasistasy antiburocráticos debemos saberaprovechar, sin renunciar a nues-tros principios, pero con la flexibili-dad táctica que nos permita avanzarposiciones y defender las conquista-das, para luego pasar a la ofensiva.

SOSTENER POSICIONES PARA PASAR A LA OFENSIVARealineamientos en la CTA ante la crisis económica y las próximas elecciones

Con la crisis económica instalada en nuestro país los empresarios se mostraron inflexibles en las primeras parita-rias. Buscan que seamos nosotros los que paguemos su crisis. Ante este escenario, la CTA polariza posiciones. Lossectores clasistas y antiburocráticos además de redoblar los esfuerzos para forjar nuestra unidad, debemos ampliarel marco de alianzas para resistir los embates de la patronal.

“En una primera etapa lasluchas serán de carácterdefensivo, ya sea para evitardespidos y suspensiones comopara impedir la caída delpoder adquisitivo del salario.”

La CGT, el gobierno y las empresarios contra los trabajadores

Combatividad, solidaridad y unidadfrente a la ofensiva patronal

Mientras la CGT relativiza que los patrones pretendan trasla-darle la crisis a los trabajadores, llueven las noticias de des-pidos, suspensiones y caída del salario. Tenemos que poderavanzar en la construcción de organismos de lucha indepen-dientes, antiburocráticos y de clase, sin perder de vista nues-tro norte: el socialismo.

Durante los primeros días defebrero, Hugo Moyano relativi-zó el aumento de despidos,

suspensiones, vacaciones adelantadas,etc. Un intento más por minimizar losefectos que la crisis económica interna-cional está descargando sobreArgentina, en sintonía con los objetivosdel Gobierno Nacional. Frente a esta búsqueda de distraer-nos, sólo basta con ojear los propiosmedios masivos de comunicación paraencontrar día a día noticias sobre des-pidos, suspensiones, y ni hablar de loscoletazos continuos de este sistemaeconómico que se contrae y se esfuerzapor reacomodarse en todo el mundo.Nada mejor que hacer un breve repasopor los hechos concretos que vienensucediendo desde los últimos meses de2008 y que demuestran claramente quela crisis está golpeando a los trabajado-res/as. En el 2008 los trabajadores del neu-mático de Fate, Pirelli y Firestone que

lucharon por un aumento salarial del35%, recibieron como respuesta de lapatronal de las tres empresas el des-pido de alrededor de 215 trabajadores.Ofensiva patronal que ya se había des-cargado sobre los trabajadores delCasino, Mafissa y Dana, entre otros, yque luego afectaría a los obreros de lametalúrgica Emfer, la empresa detransporte Ecotrans y a los del Subte.Hacia fines de 2008 la automotrizIveco suspendió a 988 obreros, laGeneral Motors hizo lo mismo con 435trabajadores, luego momentáneamentereincorporados. A ellos se sumaron300 despedidos en Renault de Córdobay la suspensión de 400 contratados enPeugeot. Por su parte, la empresa Fordimplementó un recorte de horas extrasy suspensión del sábado para algunossectores. En Fate la patronal adelantólas vacaciones. Asimismo, 5000 traba-jadores fueron suspendidos en el gre-mio de la carne, junto a 60 mil obrerosde la construcción en todo el país.

Ahora bien, estas medidas no sonsólo implementadas en el sector priva-do, por una patronal que descarga loscostos de la crisis en quienes produci-mos toda la riqueza y sólo obtenemosmiseria y explotación. También los tra-bajadores estatales de Nación yCiudad de Buenos Aires luchan porsalario, por mejores condiciones detrabajo y contra los despidos. Mientrasque en otras provincias como Chubut(ver recuadro pág.6 “Necesitamos unplan de lucha”) se preparan para lalucha. A su vez, los trabajadores de lasalud de la provincia de Buenos Airesy de la Capital Federal luchan contrael vaciamiento y el cierre de hospitales.Y es imposible omitir la lucha queestán dando los docentes en 13Provincias y de la Capital Federal porlograr un aumento salarial digno (verpág. 5 “Cuando la CTERA firma, lasprovincias luchan”).Ante estos hechos, ¿quién puedenegar que tanto el GobiernoNacional como las patronales, con-juntamente con las conduccionesgremiales traidoras, intentan des-cargan las peores consecuencias dela crisis sobre las/os trabajadoras ytrabajadores? Desde ya, la respuesta delGobierno ante esta situación es pre-visible: Ajuste, Tarifazo e inflación.Mientras que para aquellos queluchen, tomen la fábrica, sean com-bativos y antiburocráticos: repre-sión, militarización de fábricas,encarcelamiento y procesos judicia-les en plena asociación con laspatronales.

La respuesta que debe tomar fuerza,consolidarse y aglutinarse es la delpueblo trabajador. Tenemos que avan-zar en la construcción de organismosde lucha independientes, antiburocráti-cos y de clase, donde podamos dar lapelea por reivindicaciones cotidianas apartir de una organización democráticadonde trabajadoras y trabajadores deci-damos realmente qué necesitamos ycómo hacer para lograrlo, fortaleciendola solidaridad y unidad. Todo esto, sin perder de vista que lacondición necesaria para que estasluchas crezcan y lleguen a un triunfoque logre una verdadera justicia y dig-nidad para la clase trabajadora, es quela misma se oriente hacia la construc-ción del socialismo. Para tal fin, ade-más es indispensable la construcciónde la herramienta fundamental para laliberación social y política de los traba-jadores, un partido revolucionario.

Page 8: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCION ...Pág. 2 Situación Nacional Todos los actores políticos patro- nales parten de un diagnóstico similar: el kirchnerismo ya no es el

Pág. 8

G é n e r o / E d i c i o n e s A V e n c e r

8 DE MARZO : L A V IGENCIA DE L A LUCHA Ana se despierta como todos los

días a las 5.30 en su casilla deEzpeleta, un barrio de la zona

sur del conurbano bonaerense. A esahora empieza un nuevo día para lamujer que con cuatro hijos, el menorde nueve meses, trabaja 10 horas dia-rias en un bar de Once. Se desempeñacomo mesera y al cierre del día, tam-bién limpia los pisos, la cocina, losbaños, todo por el mismo sueldo. Susalario es de 1.200 pesos y cobracuando su patrón lo dispone, nunca atiempo para pagar las deudas que seacumulan en el almacén del barrio.Ana se despierta a las 5.30, pero hoyno puede ir a trabajar. Rodrigo, elsegundo de sus hijos está enfermo y elmás grande no puede cuidarlo porquele salió una changa en una obra enconstrucción. Ana sabe que faltar albar implica perder el trabajo: su jefe leadvirtió que no toleraba una “excusa”más y que ya “había tenido bastantesvacaciones” con las dos semanascuando nació su último hijo. Pero hoytiene que ir al Hospital y conociendolos tiempos de espera de atención,perderá todo el día. Rodrigo llora delsusto y vuela de fiebre; Ana lo baña enuna balde grande con agua fría yllama al trabajo para avisar que nopuede ir. La historia pequeña de Ana, es almismo tiempo la historia grande demuchas mujeres que en nuestro paísviven en la pobreza. Para ella el “Díade la Mujer” como lo presentan laspublicidades de televisión que puedemirar en su trabajo entre la atenciónde mesa y mesa, no tiene nada que vercon su realidad. Nadie le regalará flo-

res ni perfumes; nadie la invitará acenar afuera y los descuentos en losShopping son para ella muy lejanos.Tan lejanos como el sentido maquilla-do que se intenta imprimirle a esafecha de su real significado: la luchade las mujeres trabajadoras a nivelmundial contra la explotación y laopresión.

Recuperar la fecha, impulsar laluchaEl origen del 8 de marzo se remontaa 1910 cuando en la SegundaConferencia Internacional de MujeresSocialistas, la revolucionaria alemanaClara Zetkin propuso que se estable-ciera el 8 de marzo en homenaje a lasprimeras acciones organizadas pormujeres que se levantaron ese díacontra la explotación capitalista. Entre los acontecimientos significa-tivos de esa lucha se encuentra lamarcha que en 1857 convocó el sindi-cato de costureras de la compañíatextil de Lower East Side, en NuevaYork. Cansadas de las jornadas dedoce horas y los bajos salarios, lasmujeres trabajadoras de la fábricalevantaron la consigna de Igual sala-rio, igual trabajo. A pesar de la brutalrepresión policial que sufrieron, lastrabajadoras extendieron las jornadasde lucha haciendo escuchar su recla-mo en otras ciudades del país.El mismo mes pero en 1908, 129obreras de la empresa textil Cotton deNueva York, se declararon en huelgapara exigir la reducción de la jornadalaboral, a igual salario, a igual traba-jo, el descanso dominical, y el cese dela explotación laboral de los niños y

niñas. Las trabajadoras tomaron lafábrica, y los patrones provocaronintencionalmente un incendio conellas adentro. Ninguna obrera sobre-vivió.En febrero de 1917, en Rusia, fueronobreras textiles quienes salieron a lascalles de Petrogrado para reclamar“pan, paz y libertad”. Ese fue el iniciode la más grande revolución del sigloXX que desembocara en la toma delpoder por la clase obrera, en el mes deoctubre del mismo año. Hoy, el sentido de “hacer memoria”no es engrosar el anecdotario feminis-ta, sino retomar el ejemplo de milesde mujeres trabajadoras que junto alresto de la clase lucharon por trans-formar la historia.

“El siglo de las mujeres”Hemos dedicado otras notas ennuestra prensa para describir en con-creto lo que implica “El siglo de lasmujeres” para este gobierno. CristinaKirchner ha demostrado hasta donde

está dispuesta a defender los derechosde las mujeres…¡de la burguesía! Lastrabajadoras hemos sufrido como elconjunto de nuestra clase los resulta-dos de la crisis capitalista en nuestrosbolsillos, y de la mano del hambre y laexplotación, nuestros derechos másbásicos son vulnerados. Seguimossufriendo la violencia cotidiana delpatriarcado; morimos por abortosclandestinos; trabajamos en las peo-res condiciones y cobramos menospor ser mujeres; en el trabajo nos des-piden, maltratan y rebajan los suel-dos… Es a la luz de la experiencia his-tórica que aprendimos que ningunaigualdad es posible en este gobierno nien este sistema. Nuestra capacidad delucha y de organización nos permitirádar un paso adelante en el camino atransformar la historia de Ana, demillones de mujeres y de la clase obre-ra en su conjunto. Sólo en el socialis-mo podremos pensar una sociedadjusta e igualitaria para todos y todas.

Victoria Portillo

Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Por mujeres nuevas en unanueva sociedad

El 8 de marzo no sólo es un díasolo para recordar a miles demujeres que desde hace un

siglo y en diferentes partes delmudo luchaban y luchan por unasociedad justa en múltiples aspec-tos. Es también para reivindicar alas mujeres como hacedoras de lahistoria y constructoras de sus pro-pios derechos en tanto trabajadorasy oprimidas. Y en esa construccióndebemos ir más lejos y reflexionaracerca de que tipo de mujeres cons-truye este sistema que nos asigna ynos educa en roles determinados ycon valores establecidos acerca dela familia, lo público y lo privado, elcuerpo, la sexualidad, el trabajo,los/as hijos/as, el amor, la políti-ca….en fin la vida. Y en esa luchapor derechos concretos que todavíanos faltan debemos estar bien aten-tas a los modos y las formas que nossirven para ir socavando esas “vie-jas” mujeres que todavía somos, queno nos sirven ser para transformarla sociedad en otra justa e igualita-

ria para hombres y mujeres. Laapuesta a romper con la idea esen-cialista, con esa idea de un “deberser” mujer e ir transformándonosen cada lucha, en cada marcha, encada actividad cuando practicamosla solidaridad, el desprejuicio y lacamaradería es una apuesta pordemás vigente. Las mujeres debe-mos construir nuestra propia histo-ria y a la vez construirnos a noso-tras mismas en esa historia. “Hasrecorrido un largo camino mucha-cha” versaba una publicidad de noimporta que producto a lo quehabría a que agregar “y nos quedaun largo caminos por recorrer”, uncamino que necesariamente escolectivo e individual a un mismotiempo. Por eso el 8 de marzo recor-damos, reivindicamos pero tambiéncelebramos las mujeres que estamosempezando a ser en el camino de laconstrucción de una sociedad sinoprimidas ni oprimidos.

Clara Ibarburri

Una aproximación al Socialismo Revolucionario

Ediciones A Vencer presenta laedición del libro“Organización Comunista

Poder Obrero. Una aproximación alSocialismo Revolucionario en los70”. Asumimos de este modo el com-promiso de trabajar en la recuperaciónde una experiencia que permanecedesconocida a pesar de su importantedesarrollo e inserción durante los60/70. Poder Obrero es una organiza-ción que hacia 1975, se constituyecomo la tercera fuerza político militarde la izquierda en nuestro país. Consideramos que la experienciapolítica y la acumulación teórica deOCPO tienen un aporte específicoque realizar a las nuevas camadas demilitantes que nos proponemos latransformación radical de la sociedad

y la construcción del socialismo. En este libro, publicamos el docu-mento “Lucha democrática y hegemo-nía proletaria”, elaborado en 1977 porel grupo de militantes que se encon-traba en el exilio en México. Si bienpara ese entonces, había caído granparte de la Dirección de OCPO, cree-mos que el documento expresa lacapacidad analítica, el desarrollo teó-rico y las fundamentales definicionespolítico ideológicas de Poder Obrero.En este sentido, el documento des-arrolla, entre otros puntos, una carac-terización del movimiento obrero y dela lucha de masas desde elCordobazo; un balance respecto de lasperspectivas de construcción del PRT-ERP y Montoneros; y un análisis delcarácter del golpe militar de 1976. Al

mismo tiempo presentauna propuesta políticapara construir una sínte-sis superadora, una nuevaunidad de los revoluciona-rios.Se trata de un docu-mento polémico, crítico,pues no se asienta sóloen una dimensión abs-tracta y conceptual. Alposicionarse sobre lacoyuntura política, y rea-lizar criticas profundas alas principales organiza-ciones político-militaresde ese momento, convocaal debate y al rescate crítico dediversas experiencias. El libro contiene, además, cuatroentrevistas. Voces de una historiano narrada, relatos, encarnadurassubjetivas que nos permiten aproxi-marnos a la fisonomía de OCPO.

La publicación de“Organización ComunistaPoder Obrero. Una aproxi-mación al SocialismoRevolucionario en los 70”no intenta clausurar unadefinición respecto a lapregunta ¿Qué es OCPO?Se propone como uncomienzo -pequeño,humilde- que deberá sercompletado por nuevasindagaciones. Trabajos enlos que emerjan las pala-bras de quienes con sucuerpo, su vida y sumuerte contribuyeron a la

construcción de esta organización polí-tica, desde distintos rincones de nues-tro país y con trayectorias políticasparticulares.

Pedilo [email protected]

Page 9: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCION ...Pág. 2 Situación Nacional Todos los actores políticos patro- nales parten de un diagnóstico similar: el kirchnerismo ya no es el

Pág. 9

La situación de nuestro paísnos lleva a mantenernos alertay en constante análisis sobre

las distintas acciones políticas queimplementa el gobierno de los K enmateria educativa. Los antecedentesno son promisorios. La educación, engeneral, y el sistema universitario, enparticular, han padecido fuertesajustes: recortes presupuestarios,vaciamiento académico e ideológico yrestricciones a las posibilidades deacceso-permanencia-egreso, entreotros.Los diferentes gobiernos de turnocontinúan avasallando y destruyendola educación pública, desligándosepor completo de las responsabilida-des que les competen en materia definanciación. Claro reflejo de esto esla apertura de universidades provin-ciales, la realización de convenioscon municipios, el financiamiento decarreras en manos de empresas mul-tinacionales, etc. En esta clave pueden leerse la imple-mentación de leyes antieducativascomo la Ley de Educación Superior, laLey deF i n a n c i am i e n t oEducativo, la Ley deEducación Técnica,etc. Tenemos quebuscar el apoyo delconjunto de lacomunidad univer-sitaria y la sociedaden general paralograr un aumentoreal del presupuestopara la educación.Es por ello que los estudiantes tene-mos que estar en pie de lucha, resis-tiendo a todos estos ataques contra laeducación, defendiendo nuestrasherramientas gremiales, centros yfederaciones, para ponerlas a la cabe-za de las reivindicaciones estudianti-les y al servicio de la clase trabajado-ra. En este sentido, desde el MIRapuntamos a consolidar la TendenciaEstudiantil Revolucionaria (TER)como una herramienta que logre launidad de distintas agrupacionesconcientes y decididas a luchar porestos objetivos.

Qué panorama se nos plantea eneste 2009Este año, sin dudas, los ejes fun-

damentales de lucha se sostienen. Elgobierno mantiene intacto su pro-yecto político económico de alianzacon las grandes empresas multina-cionales que explotan nuestrosrecursos. Por lo tanto, las políticaseducativas serán, de la misma mane-ra, continuistas y coherentes con eseproyecto. Esa es la educación al ser-vicio de los intereses de los grandesgrupos empresarios.Ante esto, las organizaciones queactivamos dentro del MovimientoEstudiantil debemos trazar el cami-no apropiado para frenar estos avan-ces, y definir en conjunto cuál es lacorrecta manera de gritar para decirbasta a las arremetidas constantesdel gobierno y las gestiones adictasde la caja chica.En primer lugar, la tarea funda-mental es organizar al conjunto delos estudiantes desde las bases yarrancar desde el primer día de cla-ses con ejes y propuestas claros para

comenzar un primercuatrimestre delucha y crecimiento.Motivos para orga-nizarnos y lucharnos sobran. El siste-ma nos empuja aestas condiciones deestudio deplorablesy la única manerade transformar laactual realidad esluchando y suman-

do al conjunto del estudiantado eneste proceso.La coordinación a nivel nacionalsigue siendo un desafío necesario.Ha quedado más que claro que losreclamos aislados son cercadosmediáticamente y allí se ahogan,aunque sean victorias, se resumen alogros locales que no alcanzan areplicarse.

Un comienzo prometedorEn el segundo mes del año emer-

gieron conflictos con similitudes en

el Profesorado del Joaquín V.González y la Facultad de Sociales dela Universidad de Buenos Aires. Dehecho, se logró rebasar cualquiertipo de limitación o frontera, aunan-do ambos conflictos con la realiza-ción de un corte de calles entre estu-diantes de ambas instituciones. Loscompañeros del Joaquín, ante lareciente mudanza de edificio, mani-fiestan que éste no posee la capaci-dad suficiente para contener la can-tidad de estudian-tes actuales del pro-fesorado, como asítampoco para lamatrícula potencial.En similar reclamo,los estudiantes deSociales defiendenun espacio recupe-rado ante la falta delugares en las sub-sedes y la promesadel edificio único–que lleva casi unadécada– sin cumplir(ver recuadro “No alnegociado del rectorado de la UBA.Por un comedor estudiantil”).Como en estos ejemplos, que alcan-zaron resonancia pública, en losdiferentes rincones del país los estu-diantes comenzarán las clases confalencias edilicias, recortes en las

becas, en los comedores, etc. Cadalugar tendrá su particularidad; loimportante es ir reconociendo al ene-migo común que produce las diferen-tes carencias. En ese sentido, seráimportante que en cada universidad,en cada terciario, nos organicemospara dar pelea por nuestras reivindi-caciones sin permitir ningún avancemás sobre la educación.Luchemos en ofensiva para con-quistar la educación que necesita-

mos, afirmándonoscontundentementeen cada reclamo yen la coordinaciónnacional. De estamanera el movi-miento estudiantilse hará escuchar entodo el país no sóloluchando por nues-tro sector sino que,además, solidari-zándonos con todaslas luchas, convir-tiéndonos en uncomponente más de

los procesos que se desatarán esteaño en el marco de una crisis que nodejará sector popular sin golpear.

Estudiantes de MIR

LA CORRECTA MANERADE GRITAR

Perspectivas de lucha en el movimiento estudiantil

E s t u d i a n t i l

No al negociado, si alcomedor estudiantil

Luego del proceso de tomasque se sucedió durante elsegundo cuatrimestre del

2008 en las tres sedes de laFacultad de Ciencias Sociales de laUBA se concretaron, producto deesa lucha, nuevos plazos para laconstrucción del edificio único.Además, se avanzó paralelamenteen la apropiación, por parte de losestudiantes, de un espacio perte-neciente a la Universidad, hastahace poco utilizado como estacio-namiento. El rectorado planea dara concesión este lugara una empresa privaday necesita reapropiar-se del espacio recupe-rado para cumplir talobjetivo.Desde aquellos díasde toma, si bien exis-tía un horizonte cen-tral, se fueron des-prendiendo nuevosejes, entre los cualesfue emergiendo elestacionamiento comoun lugar al que conquistar parapoder ampliar el actual bar de laFacultad. Se vislumbraba la con-creción de un espacio que contu-viera las iniciativas políticas, cul-turales y sociales del conjunto delestudiantado. Además, de la posi-bilidad de instalar allí un comedorestudiantil.Lo cierto es que, luego de haberganado el espacio, e ir mejorandola infraestructura del lugar, el rec-torado buscó de todas las formasposibles y durante las vacacionesestudiantiles, desalojar el predio, ydesarticular una de las conquistasrecientes del movimiento.Esto no pudo llevarse adelantedado que diferentes agrupaciones

y estudiantes independientes man-tuvieron el alerta, y respondieronante cada avanzada del rectoradodispuestos a resistir el desalojo.Recuperada la iniciativa con unfestival y con un bloqueo de laspuertas del estacionamiento, elrectorado tuvo que llamar a nego-ciar, ofreciendo ceder sólo unaparte de lo conquistado. La res-puesta fue contundente, todo otodo, nadie estaba dispuesto aabandonar y ceder alegrementeparte de algo que hoy se vuelve

fundamental para losestudiantes.El rector Hallú, aquelque llevó adelante laA s a m b l e aUniversitaria en elCongreso de la Nación,violando la autonomíay reprimiendo a losestudiantes, vuelve aintentar meter la poli-cía en el escenario dela Universidad y con-tra el estudiantado.

Ya tenemos una batalla ganada, alfrenar el intento de desalojo ellunes 16/02 por la madrugada.Con la organización y la luchalogramos que desistan, al menospor el momento.Es hora de seguir acumulandofuerzas para que cada intento deavanzar sobre nuestras victorias,sean derrotados. Por ello, debemossalir a demostrar –más fuertemen-te aún- que estamos organizados yno vamos a ceder nada.Defenderemos lo nuestro y profun-dizaremos el proceso para comen-zar un cuatrimestre de auge, reto-mando la lucha del 2008 y dandopasos cada vez más firmes en este2009.

Ciudad de Buenos Aires: Subte B: - Subte C Est. Diagonal Norte haciaConstitución - Est. Diagonal Norte hacia Retiro - - Est. Av. de Mayo hacia Retiro -Constitución: Hall Central andén 3 - Hall Central andén 8 (15 a 23) - Hall Centralandén 4 - Hall Central andén 12 - Kiosko Brasil 1140 - Kiosko Pza - Retiro: MitreTablero/ Academia Calabró - Retiro Mitre Frente andén 3 - Terminal Omnibus deRetiro: Plataforma 63- Plataforma 24- Plataforma 5 - Estac. Villa Pueyrredón (trenMitre) // Gran Buenos Aires: Temperley: Estación Andén 3 (a Ezeiza) - CasaFuentealba 14 de Julio Nº140/ Lomas de Zamora: Kioskos Fonrouge y las vías(ambas veredas) / Banfield: kioskos a la salida del túnel (ambos lados de la esta-ción) / Escalada: andén a Constitución - Kiosco Av. Pavón Esq. Garay - Kiosco Av.Pavón Esq. Fray Luis Beltran / Lanús: Kiosco estación anden a Constitución -Kiosco salida del tunel lado Av. Pavon / Avellaneda: Kiosco Av. Mitre Esq. Alsina- Kiosco Av. Mitre Esq. 25 de Mayo/ Moreno: Kiosko de la estación (sobre andén)/ Haedo: Kiosko de la estación (sobre andén) /San Martín: Av. Pte. Perón 5800(esq. Almeyda) - Av. Balbín 1500 (esq. e Yrigoyen) / Estac. Tropezón (tren Urquiza)// Rosario: Kiosko Córdoba y Maipú / Plaza Pringles (Córdoba y Paraguay) /Plaza 25 de Mayo (Buenos Aires y Córdoba) // Mar del Plata: Edison y 12 deOctubre // Trelew: San Martín y Fontana / 25 de Mayo y Pasaje Tucumán /Pellegrini entre El Carmen y Cambrín // Puerto Madryn: kiosco de la Pza.Central // Rawson: Kiosco Pza. Central // Comodoro: Kiosco Luisito, SanMartín y Belgrano.

en Kioscos

“apuntamos a consolidarla Tendencia EstudiantilRevolucionaria (TER) comouna herramienta que logrela unidad de distintasagrupaciones concientes ydecididas a luchar porestos objetivos.”

“Motivos para organizar-nos y luchar nos sobran.El sistema nos empuja aestas condiciones deestudio deplorables y laúnica manera de trans-formar la actual realidades luchando y sumandoal conjunto del estudian-tado en este proceso.”

Page 10: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCION ...Pág. 2 Situación Nacional Todos los actores políticos patro- nales parten de un diagnóstico similar: el kirchnerismo ya no es el

Pág. 10

F o r m a c i ó n / I n t e r n a c i o n a l

CRISIS DEL CAPITAL ISMO: d inero , oro y capi ta l f ic t ic ioLa actual crisis tiene origen en

el sector financiero, y se des-ató tras la explosión de la bur-

buja inmobiliaria en EEUU. Lasbajas tasas de interés que han fijadolos Bancos Centrales en los últimosaños permitió a empresas, ahorristasy bancos lanzarse a comprar bienesde los más variados. El aumento enla demanda de estos bienes hizo quesu precio subiese, y en forma parale-la, al haber tanto dinero disponible,los bancos buscaron ampliar losposibles tomadores de crédito ofre-ciendo préstamos a sujetos con unaalta probabilidad de que no pudieranafrontar el pago. Esto se observó conclaridad en el mercado inmobiliario. En un determinado momento suce-dió lo inevitable, el precio de lascasas dejó de aumentar y los deudo-res dejaron de pagar, ya que la deudaera más cara que el propio inmueble.Llegamos así al fin de la burbujainmobiliaria, bancos y prestamistascomenzaron a quebrar. Tal crisisafectó directamente al sistema finan-ciero en su conjunto. Abundan noti-cias de bancos quebrados o megasalvatajes por parte de los Estados,pero de todos modos vemos cómo díaa día los bancos valen menos. Luego comenzaron a observarse losprimeros signos de que la crisis exce-día las fronteras norteamericanas yal mismo tiempo comenzó a afectar avarios sectores de la economía real.Comenzaron los despidos en la cons-trucción, en la industria automotriz,etc. Podemos ver cómo tal situaciónse profundiza con la caída el PBImundial.

Hay quienes pretenden explicar lascausas de la crisis en las propiasconsecuencias. Esto hace quemuchos pregonen medidas anticrisisa partir del crédito, considerandoque la falta del mismo es un causan-te de la actual situación, pero muypor el contrario, esto es una caracte-rística del propio sistema.

El patrón dólarDesde las perspectivas más “hete-rodoxas” se considera que uno de loscausales de la crisis es la falta deregulaciones que existen en el mer-cado, sobre todo después de la des-aparición del patrón oro tras el trata-do de Bretón Woods. A partir de esemomento (1944) los Estados ya nodebían respaldar sus reservas conoro sino con dólares. Si hasta laSegunda Guerra el patrón oro regulólos mercados monetarios, en últimainstancia se podía recurrir al cobrode las deudas en oro.En estos momentos la situación esmuy distinta. Dar un paso haciaatrás y volver al oro es inviable por elmismo hecho de que la economía serige aún por el dólar pero nadie sabea ciencia cierta cuánto vale elmismo. Si bien fue en EEUU dondese inició la crisis la yanqui es toda-vía la principal potencia.

Dinero místicoEs interesante detenernos en aque-llos elementos que explican cómo eldinero parece independizarse delproceso productivo y genera valor ensí mismo. Desde el marxismo sabe-

mos que la única fuente de valor es eltrabajo, frente a los sucesos actualesvemos cómo esa ficción muestra surealidad. El paso del oro al dinerocomo medio de intercambio encubrela relación social que hay detrás de lacomercialización y junto a esto larelación de explotación que se da enla producción, pero que sólo en laventa de esa mercancía se realiza. Desde el marxismo consideramosque el oro es una mercancía más ycomo tal tiene un valor, esto es tra-bajo humano objetivado. Lo que sig-nifica que el oro vale por el tiempo detrabajo que llevó su obtención. Perocuando se olvida esta realidad, sepierde de vista la relación social queencubren todas las mercancías y esahí donde aparecen afirmacionestales como capital especulativo ocapitales parásitos para explicar laganancia obtenida por capitalistasque solo intervienen en la economíacomo prestamistas obteniendo unadiferencia (interés) sin haber partici-pado de la producción misma. Algeneralizarse tal situación surge lailusión de que de todo capital debegenerarse indefectiblemente un inte-rés. En un principio la explicación deeste interés es una proporción que elprestamista o accionista obtiene dela plusvalía generada en la produc-ción y que éste se apropia. El empre-sario pide prestado un monto y pagaun diferencial mayor al prestamistaen concepto de interés. En este casoel industrial no hizo otra cosa quecompartir la plusvalía extraída.

Pero en un determinado momentoel capital adquiere en su formafinanciera un carácter místico inde-pendizándose de la producción ygenerando valor por sí mismo. Es asícomo los poseedores de acciones o detítulos de deudas ven como su capi-tal crece día a día al margen de laeconomía real en el mercado de com-pra y venta especulativa. Es esto loque desde el marxismo llamamoscapital ficticio, un capital que sevaloriza por si mismo en forma autó-noma. Ante esta lógica nos encontramosque en momentos como el actual nosólo el capital ficticio desaparece y elvalor de las acciones o las deudasquedan por el piso, sino que ademásya no se lo coloca en el sistemafinanciero y la producción deja decontar con el capital necesario parael normal funcionamiento. De estamanera el sistema productivo seenfrenta a un estrangulamiento delcrédito junto con una disminuciónde la demanda. Llegamos así a lo que desde el mar-xismo es una clásica crisis de sobre-producción, ya que hay más acerodel que la construcción o la industriade maquinaria puede comprar, lomismo ocurre con el petróleo, los ali-mentos, etc. y es así como vemos queen estos días el precio de estos pro-ductos baja a niveles históricos.

Federico López

De los resabios de las dictadu-ras, las democracias burgue-sas latinoamericanas, han

sabido usufructuar sus mejores logrosen materia de legalidades con el obje-tivo de mantener y reproducir el poderhegemónico.Paralelamente a las consagracionesen el derecho internacional sobre elreconocimiento de los pueblos origina-rios, han sido resucitadas por ejemplola “Ley Antiterrorista”, sancionada enla Argentina en el actual gobierno“democrático” y en Chile, puesta enpráctica también con el actual gobier-no “democrático”, de la presidentaMichelle Bachelet, aunque en estepaís ha sido sólo de aplicabilidad en eldenominado “conflicto mapuche”.La figura legal llamada “incendioterrorista” es la que sirve para juzgary encarcelar a dirigentes mapuches en

Chile. Según las autoridades delMinisterio del Interior del Gobiernoanterior, la Ley Antiterrorista en suconjunto, es legítima puesto que fuemodificada y refrendada por elCongreso.Como decíamos anteriormente, el

sistema constructor de la hegemoníadel capital, requiere de artilugios lega-les que no sólo permitan criminalizara los movimientos sociales, a las orga-nizaciones territoriales y protestas decualquier índole, sino que en la prác-tica misma generen el clima necesariode miedo-temor “¿terror?” para aban-donar la lucha iniciada por dichasorganizaciones y también aquellasiniciadas tiempo atrás por nuestrosancestros, dueños originales delABYA YALA.Es hasta ingenuoseñalar que causartemor, y ejercerpresión política escaracterístico delterrorismo. Entodo caso, es preci-so subrayar que eltemor/terror hasido aplicado ennuestra historia,por los gobiernos capitalistas de losdistintos estados latinoamericanos yno por las comunidades que defien-den sus derechos y requieren se res-pete su cosmovisión particular.No por mucho repetirlo deja de serverdad. El terrorismo es un método. Ycomo tal puede ser empleado por todotipo de organizaciones dentro o fueradel Estado y desde todas las gamasdel espectro político. No es monopoliode la izquierda y sí práctica conse-cuente de la derecha. Nace en ella y aella rinde pleitesía.

Chile: Criminalización de la protesta social

La legislación “antiterrorista”en el conflicto mapuche

MILES DE INJUSTICIAS, UNA SOLA CAUSA...EL CAPITALISMO

El terrorismo, en rigor, es un méto-do clandestino de combate, pero en ellenguaje cotidiano, el terrorismo se haconvertido en un adjetivo para desig-nar una lucha enemiga de la “seguri-dad de la ciudadanía”.Particularmente enemiga de los gran-des capitales internacionales que con-sideran a nuestros territorios ances-trales sólo como bienes gananciales.La violencia social ejercida por unestudiante encapuchado que lanza

una molotov es –sise quiere- un deli-to, pero no consti-tuye un acto terro-rista, la militariza-ción de los territo-rios, la tortura, elencarcelamiento deactivistas, militan-tes y dirigentes delas organizacionesmapuche, se acerca

más -metodológicamente- a la difu-sión del concepto de terrorismo que,para variar, viene de la mano delEstado.La criminalización de la lucha delpueblo mapuche se inserta dentro delclima de represión a la movilizaciónsocial, por ello es preciso generar unclima de repudio y rechazo al uso dela violencia emanada de los distintosestados nacionales y de apertura res-pecto de las demandas del pueblomapuche.

Manuela Velez

Cada vez que una comunidad se moviliza en defensa de sus dere-chos, la respuesta del aparato del Estado, es la represión. Si lacomunidad u organización pertenece al estrato de los más oprimi-dos, la respuesta inmediata, es la criminalización de la protesta yde los actores que la encarnan. En Chile, la lucha del pueblo mapu-che es criminalizada bajo la Ley Antiterrorista. El terrorismo es un método

empleado por todo tipo deorganizaciones dentro ofuera del Estado, y de todaslas gamas del espectro políti-co es práctica consecuentede la derecha.

Page 11: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCION ...Pág. 2 Situación Nacional Todos los actores políticos patro- nales parten de un diagnóstico similar: el kirchnerismo ya no es el

(PSUV). Entre los12 millones de esteaño y los 9 millonesde 2007 giran lasprincipales especu-laciones sobre lascausas de uno yotro resultado. Además de expre-sar la limitacionespropias de unaconstrucción per-sonalista, el refe-rendum de 2007 dejó al desnudo todaslas debilidades del chavismo. Más alláde las limitaciones que expresaban lasreformas propuestas en materia eco-nómica, la reforma constitucionaltenía la virtud de establecer claros yprecisos mecanismos para materiali-zar la descentralización del podertransfiriendo poder de los municipiosa los Consejos Comunales, organis-mos de democracia directa. A pesar de que la oposición entoncesbasó su campaña y la lectura delresultado en la reelección indefinida,los números de la última eleccióndejaron en claro que la realidad corriapor otro andarivel. Fueron los mismosintegrantes del chavismo, afiliados alPSUV, muchos de ellos funcionariosestatales, los que votaron por el NO.

Pág. 11

I n t e r n a c i o n a l

Una clara radio-grafía de que den-tro del chavismono todos quieren elsocialismo del sigloXXI, aun con suspropias contradic-ciones, e indefini-ciones. En definitiva, laburocracia quesubsiste gracias alas prevendas del

Estado, votó por el NO cuando susintereses materiales se pusieron enjuego, los mismos que piensan segui-ran garantizados si Chávez se mantie-ne al frente de un Estado que no con-temple algunas de las reformas nom-bradas que se intentaron en el 2007.

Los límites de la construcciónchavistaUna estructura de poder basada enbuena medida en el establecimientode lealtades a partir de la negociaciónde puestos en el Estado, más unencorsetamiento de la organizaciónindependiente de la clase trabajadora,parecen ser en Venezuela la principaldebilidad del socialismo del Siglo XXI.De todas maneras si nos abocamos a

Finalmente Hugo Chávez consi-guió la aprobación de laenmienda constitucional en el

referendum del pasado 15 de febrero.Esto le permitirá presentarse todas lasveces que quiera y pueda como candi-dato a la presidencia de Venezuela. Unmillón de votos fue la diferencia que ledió el triunfo al SI, que además, datopara nada menor, comprendió lasmodificaciones necesarias para quetambién puedan ser reelegidos quienestienen cargos electivos en el Estado. Pero para analizar el resultado, y lascausas fundamentales del triunfo ofi-cialista, más claros son los númerosque los porcentajes. En la jornada deldomingo 15 sobre un padrón de 17millones de electores, votaron 12millones, lo que representa una parti-cipación cercana al 68%. De ese total,redondeando para abajo, 6 millonesvotaron por el SI, mientras que 5millones lo hicieron por el NO. Fueronclaves en estos números, la vuelta alas urnas de aproximadamente dos delos tres millones de votantes que nohabían asistido en el referendumpasado.

El primer NOLa reelección le había sido negada aChávez en el referendum constitucio-nal realizado el 2 de diciembre de2007, cuando además de ésta tambiénse pusieron en juego varias otras refor-mas de carácter estructural; por pri-mera vez en 10 años el gobierno perdíauna de las 15 elecciones convocadasdesde 1998.En aquella oportunidad, en la que noestaba en juego la figura de Chávez,sino la materialización constitucionalde algunos elementos que componenel socialismo bolivariano, el 48% delelectorado no participó de la elección.El SI entonces obtuvo 4,8 millones devotos, 1,2 millones menos que la can-tidad de afiliados con los que cuenta elPartido Socialista Unido de Venezuela

un breve análisis del socialismo a lavenezolana, en realidad el talón deaquiles está dado en las supuestasinnovaciones que este comprende delplanteo realizado por los grandes clási-cos del marxismo. Es decir en las con-cepciones ideológicas que está detrásde éste. No referimos a la convivencia entre lapropiedad privada y la social, expresa-das políticamente en un partido demasas policlasista que ahoga la organi-zación independiente de la clase. Estoademás de expresarse en el voto ocultode los partidarios del PSUV hace unpoco más de un año, está presente enla presencia omnipresente que buscatener el Estado en la central obreraalternativa, la Unión Nacional deTrabajadores. Claro está que el personalismo es otrade las principales trabas del proceso.Incluso las reformas que buscabandescentralizar el poder en el 2007, tení-an como objetivo atenuar más el poderde la burocracia que el del omnipresen-te presidente. Ante un complejo escenario como elvenezolano, al que no podríamos anali-zar en forma aislada, la tarea siguesiendo defender el proceso ante losembates del imperialismo. Pero unadefensa consecuente nos obliga a mar-car las limitaciones que prefiguran unaderrota segura ante un enfrentamientoa fondo. Retomando a José CarlosMariategui, “El antiimperialismo, paranosotros, no constituye ni puede consti-tuir, por sí solo, un programa político, unmovimiento de masas apto para la tomadel poder. (…) El asalto de poder por elantiimperialismo, como movimientodemagógico populista, si fuese posible,no representaría nunca la conquista delpoder por las masas proletarias, por elsocialismo.”1

Emiliano FonsecaJosé Carlos Mariátegui, “Punto de vista antiim-

perialista”. Tesis presentada a la PrimeraConferencia Comunista Latinoamericana. (BuenosAires, junio de 1929)

LUCES Y SOMBRAS DE LAVICTORIA BOLIVARIANA

El chavismo ganó el referendum para modificar la constitu-ción y permitir la reelección indefinida de su lider. Con unadiferencia final del 10%, Chávez logró parte de lo que le habí-an negado las urnas en diciembre de 2007. Las debilidades yfortalezas que la comparación de ambas elecciones desnudandel proyecto del socialismo del Siglo XXI.

Chávez ganó el referendum por la enmienda constitucional

Tregua en la Franja de Gaza

Una nueva etapa para laresistencia palestina

Tras concretarse una tregua en losbombardeos a la Franja de Gazase abrió en la región un nuevo

panorama político. Por un lado laselecciones en Israel dieron la victoria alpartido de ultra derecha Likud. Unpanorama política propicio para nue-vas intervenciones imperialistas en laregión, garantizadas por el consensode una posición que llega al poder conun fuerte argumento de profundizar lamasacre sobre el pueblo palestino. Por otro lado, en las fuerzas políticaspalestinas encaran un proceso de uni-dad táctica ante la agresión sionista,que pretende materializarse en ungobierno de unidad que, al menos tem-porariamente, ponga paños fríos a loscombates que desde hacía 18 mesesvenían teniendo las fuerzas de Al Fatahy Hamás. Dicho estado de cosas abre una nuevaetapa para la resistencia, ya que luegode los combates desarrollados durantetres semanas por las milicias deHamas, y el fracaso del ejercito israelíque se proponía liquidar sus fuerzaspolítico militares, surge un crecienteapoyo popular. Situación que condicio-na las posibles futuras negociaciones yrespuestas a las políticas sionistas.

Israel ¿Víctima o Victimario?Toda acción política militar va acom-pañada de un discurso legitimador porparte de quien la encara, buscandogenerar consenso al interior de su paísy en la comunidad internacional. Eneste sentido, el genocidio llevado ade-

lante por el Estado de Israel enPalestina, no fue la excepción. Desde los cuadros sionistas se elaboróun cuidadoso discurso, que combinafundamentos históricos y coyuntura-les, para justificar el nuevo emprendi-

miento militar. De esta manera susargumentos tendieron a victimizar alvictimario, poniendo al Estado deIsrael como ejecutor del derecho a legí-tima defensa, ante los ataques deHamás. Bajo el argumento de protec-ción de civiles, víctimas de los misilespalestinos, se produjo uno de los másdesbastadores bombardeos sobre laFranja de Gaza, dejando miles de civi-les palestinos muertos. Se calcula quesolo un tercio de los muertos erancombatientes.Bajo este argumento, los grandescomunicadores y funcionarios hablande excesos del Ejercito Israelí, legiti-mando así la intervención imperialis-ta sobre un pueblo oprimido. De estamanera los transforma en difusores yoperadores del sionismo, a lo largo yancho del mundo. De este discurso no estuvieronausentes las acusaciones de antise-mitismo a las manifestaciones deapoyo a la resistencia palestina, y alos contenidos ideológicos de ésta. Loque sirvió para ocultar una ferozcampaña anti-árabe y anti-musul-mana por parte de Israel y las poten-cias imperialistas dominantes. Unavez más el perseguidor se pretendeponer en el lugar del perseguido. Los medios masivos de comunicacióny los políticos del mundo condenaron ypersiguieron a aquellas organizacionesque salieron a expresar su solidaridadcon la heroica Resistencia Palestina.Demostrando así su alineamiento con

los planes colonialistas en mediooriente y el mundo entero. En estemarco se da el procesamiento y perse-cución judicial en nuestro país a los acompañeros que participaron en lasmanifestaciones de repudio a lamatanza en la Franja de Gaza, de lasque MIR formó parte.La composición de este discurso nece-sita de una respuesta clara de todosaquellos que ponemos nuestros esfuer-zos en la defensa de los derechos de losoprimidos, poniéndonos como tareadenunciar el verdadero orden de cosas.En el cual la presunta victima, elEstado de Israel, no es más que laherramienta que ejecuta una de laspolíticas más genocidas de la historiade la humanidad.

Luis Medina

Page 12: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCION ...Pág. 2 Situación Nacional Todos los actores políticos patro- nales parten de un diagnóstico similar: el kirchnerismo ya no es el

VIBORAZO11997711 -- 22000099

El “Viborazo”, o tambiénconocido como “SegundoCordobazo”, es el estalli-do popular que se produ-ce en la ciudad de

Córdoba en medio de un torrente deálgidas luchas obreras y popularesque venían desarrollándose a lo largode esos años. Tuvo característicasaún más tumultuosas que las jorna-das de mayo del ’69. Si el “Cordobazo”acabó con Onganía en la década del’60, fue el “Viborazo” el que, con lasturbulentas mareas que provocaronlas jornadas de lucha, arrasó conLevingston a principio de los‘70. El nombre surge a partirde las declaraciones del gober-nador Uriburu, en las quecompara metafóricamente lasmovilizaciones populares conuna ‘venenosa serpiente’, a laque promete – convocando laayuda de ‘dios’ – descabezar.El 11 de Marzo del ’73, pro-ducto de los levantamientosobrero – populares que veníanemergiendo en distintos puntos delpaís (traigamos a colación, además delos sucesos ya mencionados, al“Rosariazo”, las huelgas del Chocón,las movilizaciones en repudio a laMasacre de Trelew, etc.), Lanusse sevio obligado a llamar a elecciones,colocándole un punto final a la dicta-dura militar autodenominada“Revolución Argentina”.

La Víbora que descabezó aUriburuLa organización obrera y el sindica-lismo clasista se encontraban en per-manente ascenso y crecimiento, loque derivó en una agudización rele-vante de la lucha de clases. El gober-nador Bas, en enero del ’71, declarabaque el “Cordobazo” no podía repetirse.A los días de su declaración pública sereconoce un déficit de once mil millo-nes de pesos, no se otorgan aumentossalariales, se interviene en los conflic-tos obreros abiertos, se hostiga a lostrabajadores y ello deriva en una olade protestas: movilizaciones, tomas defábricas, etc.; cada medida de fuerzaes colmada por la determinación delos trabajadores para la lucha directa.El gobierno nacional declara aCórdoba en zona de emergencia y sedispone a intervenir con las FuerzasArmadas, Bas amenaza con renun-ciar. El presupuesto provincial seguia sinser aprobado para fines de febrero,por lo que Bas hizo efectiva su renun-cia. El presidente Levingston designóen su lugar a Camilo Uriburu, ultra –conservador, quién debe afrontar ensu segundo día de mandato un paroactivo decretado por la CGT Córdoba- el número dos del año, el decimono-veno desde el “Cordobazo”. Los

siguientes días estuvieron signadospor huelgas, actos multisectoriales, yotras medidas de fuerzas que implan-taban en Córdoba la cualidad de unpaisaje sumamente revoltoso, signa-do por el descontento popular.El 5 de marzo, la CGT de Córdobareunida en Plenario de GremiosConfederados, lanza un Comando deLucha para trazar un Plan de Accióna desarrollar en los días subsiguien-tes. El comunicado que acompañadicho lanzamiento, desarrollado en12 puntos, es poseedor de un compo-

nente profundamenteantiimperialista, anticapi-talista, revolucionario,clasista. Llama a laacción directa, a que todoel pueblo trabajador,pobre y oprimido, salga alas calles tomándolas encontra de la dictadura.Por su parte, SITRAC-SITRAM convoca a todoslos sectores populares a

expresar junto a la clase tra-bajadora, y en formas concretas decombatividad en las calles, el repudioa “(…) la política de hambre, entrega yrepresión de la dictadura pro-imperia-lista de Levingston.”[1]Acuden a este acto 13.000 perso-nas, se conforman barricadas y setoman alrededor de 550 manzanas.Los manifestantes avanzan hacia losbarrios mientras las fuerzas armadas“custodian” la zona céntrica. Lasacciones populares se prolongan pordoce horas, en la represión muere unjoven de 17 años. Al día siguiente el Plenario deGremios Confederados convoca aparo activo. Las Jornadas de resis-tencia y lucha se extienden hasta queel 17 de marzo, día en el que Uribururenuncia. La Víbora se había devora-do al gobernador.

El Gran Acuerdo Nacional, lapantallaMientras desde el gobierno nacionaldictatorial promovían y propagandi-zaban el GAN, planifican y llevan acabo una feroz represión, atacandolos centros fabriles y barrios toma-dos, apuntando fundamentalmente adesarticular al SITRAM-SITRAC (elSindicato de Trabajadores deMaterfer y el Sindicato deTrabajadores de Concord, respectiva-mente).El Gran Acuerdo Nacional es lanza-do por Lanusse, bajo la premisa de“hacer a un lado los revanchismos,superar las diferencias y alcanzar unconsenso”, nada más ni nada menosque desde Córdoba. Estaba claro queallí se encontraba el punto neurálgicoy centro político del país. Según cómose desataran o finalizaran los proce-

sos en Córdoba, se prefigurarían losescenarios a nivel nacional. Caberesaltar que este llamamiento trajoun aire de esperanzas para las masasen general.El GAN es rechazado por la mayoríade las organizaciones revoluciona-rias, el SITRAC-SITRAM lo repudiaen el Plenario Nacional de SindicatosCombativos, el peronismo revolucio-nario también. Sindudas el objetivo delGAN era desarticularal movimiento obrero ysacarlo de las calles.

S ITRAC -S ITRAM .Ejemplo de clasismoEl SITRAC-SITRAM,supo ser una herra-mienta sindical de lostrabajadores, demostróen diversas oportuni-dades su fuerza y capa-cidad para organizar alos trabajadores, pro-mover huelgas, movili-zaciones, tomas defábricas, etc. Pero no sólo eso, ade-más de ser una herramienta paraluchar por las reivindicaciones inme-diatas de los obreros, se puso a lacabeza, junto con otras organizacio-nes, de la lucha para dar respuestasa los acontecimientos políticos queacaecían en el país. El 22 y 23 de marzo de 1971 estosgremios convocan al Primer PlenarioNacional de Sindicatos Combativos,donde presentan su programa decarácter anticapitalista, antiburocrá-tico y antiimperialista. En su puntotres, el programa expresaba: “La grantarea del frente de liberación es aglu-tinar bajo la dirección de los trabaja-dores a todos los demás sectores opri-midos, a los asalariados del campo yla ciudad, peones rurales, campesi-nos pobres y colonos, capas mediasde la ciudad, curas del Tercer Mundo,profesionales, intelectuales y artistasprogresistas y al conjunto de los estu-diantes. Este frente de liberaciónnacional y social es el instrumentoapto para derrotar a las minoríasreaccionarias que detentan el podercoaligadas con el imperialismo, ins-taurando, mediante la lucha popular ylas movilizaciones de masas, ungobierno popular revolucionariodirigido por la clase obrera quepueda asegurar el cumplimien-to del presente programa, con-cretando la revolución demo-crática, antimonopolista yantiimperialista, en marchacontinua hacia el socialismo”.El SITRAC-SITRAM mantuvorelaciones con el SecretarioGeneral de Luz y Fuerza,Agustín Tosco durante mucho

tiempo. Ambos se opusieron al GAN,Tosco se solidarizaba en las tomas deFábricas que llevaban adelante losobreros de Materfer y Concord, a lavez que obraba de mediador entreéstos y los sindicatos dirigidos por las“62 Organizaciones”. Sin embargo fue-ron acentuándose algunas diferenciasentre el “clasismo de Sitrac-Sitram” yel “sindicalismo para la liberación” al

que adscribía Tosco. Esasdiferencias tenían suorigen en la política dealianzas y en las diver-gentes acepciones queno compartían en cuan-to a la táctica electoral.Pese a los errores yaciertos que pudohaber tenido el SITRAC-SITRAM dejó -junto agrandes ejemplos desindicalismo coherente,antiburocrático, antipa-tronal y antiimperialis-tas, como el de AgustínTosco- para las nuevasgeneraciones de traba-jadores un cúmulo de

experiencias de carácter trascenden-tal: su clasismo, su coherencia, sucombatividad para enfrentar a lapatronal y a la burocracia. Tambiénsu capacidad para articular la luchasindical con la política, haciendo fren-te a los gobiernos burgueses de turnoy sus políticas represivas y devastado-ras para los sectores populares.Un punto de inflexiónEl “Viborazo” -que no puede enten-derse sin el “Cordobazo”, el“Rosariazo” y todo su contexto– alcan-zó, como en las otras jornadas men-cionadas, una característica funda-mental que lo posiciona a un nivelsuperior en cuanto a los procesos delucha que ha protagonizado la claseobrera. Esa característica es la supe-ración que alcanzan las direccionespolíticas, sindicales y estudiantiles;destacándose la unidad de los diferen-tes sectores populares expresando lacombatividad y disposición a la lucha,con convicción y altos grados de con-cientización política.

Juana Benítez[1] Art. 5º. Volante SITRAM – SITRACarrojado en un acto público el 12 dmarzo de 1971

Levingston

Agustín Tosco