percepción de los beneficios del programa de erradicación

58
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 2014 Percepción de los beneficios del programa de erradicación de Percepción de los beneficios del programa de erradicación de fiebre aftosa en bovinos en la costa atlántica fiebre aftosa en bovinos en la costa atlántica Eugenio José Castañeda Agredo Universidad de La Salle, Bogotá Mónica Tatiana Rueda Vergara Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia Part of the Beef Science Commons Citación recomendada Citación recomendada Castañeda Agredo, E. J., & Rueda Vergara, M. T. (2014). Percepción de los beneficios del programa de erradicación de fiebre aftosa en bovinos en la costa atlántica. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/228 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 26-Feb-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2014

Percepción de los beneficios del programa de erradicación de Percepción de los beneficios del programa de erradicación de

fiebre aftosa en bovinos en la costa atlántica fiebre aftosa en bovinos en la costa atlántica

Eugenio José Castañeda Agredo Universidad de La Salle, Bogotá

Mónica Tatiana Rueda Vergara Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Beef Science Commons

Citación recomendada Citación recomendada Castañeda Agredo, E. J., & Rueda Vergara, M. T. (2014). Percepción de los beneficios del programa de erradicación de fiebre aftosa en bovinos en la costa atlántica. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/228

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

1

PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE FIEBRE

AFTOSA EN BOVINOS EN LA COSTA ATLÁNTICA

EUGENIO JOSÉ CASTAÑEDA AGREDO MÓNICA TATIANA RUEDA VERGARA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTA D.C

2014

Page 3: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

2

PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE FIEBRE

AFTOSA EN BOVINOS EN LA COSTA ATLÁNTICA

EUGENIO JOSÉ CASTAÑEDA AGREDO MÓNICA TATIANA RUEDA VERGARA

Trabajo presentado para optar por el título de

ZOOTECNISTA

Director:

CARLOS ARTURO MEZA CARVAJALINO

ECONOMISTA

MAG. EN CIENCIAS ECONOMICAS

MAG. EN PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DEL DESARROLLO REGIONAL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTA D.C

2014

Page 4: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

3

DIRECTIVAS

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C

RECTOR

HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C.

VICERRECTOR ACADÉMICO

HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C.

VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

DOCTOR LUIS FERNANDO RAMIREZ HERMANDEZ RAMIREZ.

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ANGEL REYES

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA

SECRETARIA GENERAL

DOCTORA CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ALEJANDRO TOBÓN GONZÁLEZ

SECRETARIO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ABERLADO CONDE PULGARIN

DIRECTORA PROGRAMA DE ZOOTECNIA

DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA

ASISTENTE ACADÉMICO

Page 5: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

4

APROBACIÓN

_________________________________________

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN DIRECTOR DE PROGRAMA __________________________________________ DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA ASISTENTE ACADEMICO

___________________________________________

DOCTOR CARLOS ARTURO MEZA CARVAJALINO

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

__________________________________________

DOCTOR LUIS CARLOS VILLAMIL

JURADO

__________________________________________

DOCTOR WILSON VERGARA

JURADO

Page 6: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

5

DEDICATORIA

Doy gracias a Dios por permitirme alcanzar otra meta más en mi vida, que sin Él nada de esto

hubiese sido posible.

Gracias a mis papas por depositar toda su confianza en mí, por permitirme cumplir este logro,

son mi mayor admiración, y darme ese apoyo incondicional que siempre han tenido para mí.

A mis hermanos les agradezco ese respaldo que he recibido durante el trayecto de esta etapa

culminada.

Eugenio José Castañeda Agredo

Dios, gracias. Un logro más en mi vida, un proyecto cumplido al terminar mis estudios, siempre

cogida de tu mano, siempre será una gran bendición.

A mis padres, mi razón, mi mayor respeto y admiración; sin su pujanza, amor y confianza no

hubiese sido la mejor combinación para lograr con éxito este triunfo, definitivamente son mi

complemento.

A mis hermanos, mi mejor equipo, son mi mayor ejemplo y mi motivación, gran parte de este

logro lo debo a ustedes por su apoyo y constancia.

Mónica Tatiana Rueda Vergara

Page 7: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

6

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por siempre guiarme en cada paso que he dado en mi vida, por permitirme

vivir estas experiencias las cuales se verán reflejadas en mi futuro.

A mi familia por haberme brindado esta oportunidad, por estar a mi lado siempre apoyándome y

confiando en mí, haciéndome creer que todo es posible de la mano de Dios.

Doy gracias a mis profesores por todo el aprendizaje que me trasmitieron, a lo largo de la

carrera; Dr. Jaime Romero y Dr. Carlos Meza, gracias por tanta dedicación que emplearon en

este trabajo de grado, los cuales nos dieron las directrices necesarias para llevar este proyecto

a cabo. Mónica, solo tengo palabras gratificantes para ti.

Eugenio José Castañeda Agredo

A ti Dios, por permitirme culminar mi carrera, siempre con mi mirada puesta en ti y por

permitirme disfrutar de la maravillosa familia que me diste.

A mis padres y hermanos, son mi único motivo para seguir dándole continuidad a mis

proyectos, sé que su apoyo será siempre incondicional.

A la Universidad por haberme abierto sus puertas, a los profesores que hicieron parte de este

aprendizaje que hoy se ve reflejado.

Al Dr. Jaime Romero, quien siempre focalizo y aterrizó nuestras ideas y al Dr. Carlos Meza por

su apoyo en la culminación del proyecto, a los dos gracias totales.Y por último, a mi compañero

de trabajo Eugenio Castañeda, que buen equipo. ¡Lo logramos!

Mónica Tatiana Rueda Vergara

Page 8: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

7

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….13

2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….16

2.1 Objetivo general…………………………………………………………………………...16

2.2 Objetivos específicos……………………………………………………………………..16

3. MARCO TEORICO……………………………………………………………………………...17

3.1 Reseña histórica y consecuencias de la enfermedad…………………………………17

3.2 Tendencia mundial de la carne…………………………………………………………..18

3.3 Evaluaciones económicas de la erradicación de fiebre aftosa……………………..18

3.4 Situación ganadera colombiana………………………………………………………….19

4. METODOLOGIA GENERAL DE LA INVESTIGACION………………………………………...20

4.1 ENTENDIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL Y/O ERRADICACIÓN DE LA

FIEBRE AFTOSA EN COLOMBIA…………………………………………………………………...20

4.1.1Programas de control de Fiebre Aftosa en Colombia………………………………..20

4.1.2Entrevista a actores clave dentro de FEDEGAN-FNG y el ICA…………………….21

4.2 EFECTOS DIRECTOS DEL PROGRAMA………………………………………………………21

4.2.1Dinámica de la presencia de la enfermedad………………………………………….21

4.2.2Evaluación cifras exportación e importación de la carne en Colombia,

especialmente en la Costa Atlántica…………………………………………………………21

4.2.3Entrevista funcionarios FEDEGAN-FNG y el ICA……………………………………21

4.3 BENEFICIOS DEL CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA FA EN LA CADENA………….21

4.3.1 Revisión de estimación de los beneficios, programa erradicación fiebre

aftosa...................................................................................................................21

4.4 PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIOS…………………………………………………………..22

4.4.1Estructura de actores involucrados en el programa de control de Fiebre Aftosa en la

cadena cárnica…………………………………………………………………………………...22

4.4.2Estudio de percepción de beneficios………………………………………………….22

4.5 TABULACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION………………………………………….23

4.6 EVALUACION DE INCENTIVOS A LO LARGO DE LA CADENA………………………….23

5. RESULTADOS Y DISCUSION……………………………………………………………………..24

Page 9: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

8

5.1 Funciones OIE...........................................................................................................24

5.2 Funciones FAO – PCP-FMD……………………………………………………………..25

5.3 Funciones PHEFA…………………………………………………………………………27

5.4 Historia de la enfermedad en Colombia…………………………………………………30

5.5Inicio de la normatividad sanitaria colombiana…………………………………………31

5.6Funciones Ica………………………………………………………………………………32

5.7Funciones FEDEGAN-FNG………………………………………………………………33

5.8Financiación y costo programa fiebre aftosa……………………………………………34

5.9 Fundamentos expuestos para la erradicación de la fiebre aftosa…………………....35

5.10Cifras de exportaciones e importaciones………………………………………………35

5.11Evaluación de los beneficios teóricos de la erradicación de fiebre aftosa…………42

5.12Cadena de valor – Ganadería colombiana…………………………………………….43

5.13Resultados entrevistas semi-estructuradas-Método epidemiologia participativa….45

6. DISCUSION…………………………………………………………………………………………..49

7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………52

8. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………53

Page 10: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

9

LISTA DE TABLAS

Tabla No. 1 Estatus sanitario FA países que integran COSALFA………………………..25

Tabla No. 2 Situación Fiebre Aftosa en América Latina…………………………………...28

Tabla No. 3 Cronología incidencia Fiebre Aftosa…………………………………………..30

Tabla No. 4 Cronología proceso de certificación............................................................33

Tabla No. 5 Producción mundial de carne de Bovino 2009 – 2013……………………..36

Tabla No. 6 Inventario ganado vacuno – Costa Atlántica 2012…………………………..38

Tabla No. 7 Exportaciones Colombianas de bovinos y carne bovina 2005-2012………40

Tabla No. 8 Importaciones Colombianas de bovinos y carne bovina 2005-2012………41

Tabla No. 9 Evaluación de los beneficios teóricos de la erradicación de fiebre aftosa..42

Tabla No. 10Resultados entrevistas semi-estructuradas – Método epidemiologia

participativa……………………………………………………………………………………..45

Page 11: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

10

LISTA DE GRAFICAS

Grafica No. 1 Año 2013, Segundo ciclo de vacunación, datos FEDEGAN-FNG……………….31

Grafica No.2 Exportaciones mundiales de carne Bovino………………………………………….36

Grafica No. 3 Importaciones mundiales de carne Bovino…………………………………………37

Grafica No. 4Exportaciones de carne deshuesada, congelada y refrigerada, 2012…………...38

Grafica No. 5 Exportaciones ganado en pie, 2012…………………………………………………38

Grafica No. 6 Cadena de valor, ganadería Colombiana…………………………………………...43

LISTA DE IMÁGENES

Imagen No.1 Ruta del control Progresivo de la Fiebre Aftosa……………………………………26

Imagen No. 2Estados del control progresivo 2010-2013…………………………………………27

Imagen No. 3 Cadena productiva de carne Bovina………………………………………………..37

LISTA DE ANEXOS

Anexo No.1 Resoluciones involucradas en la fiebre aftosa……………………………………….58

Page 12: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

11

RESUMEN

El impacto epidemiológico pone en evidencia el efecto económico que ejerce a nivel mundial,

estimando así, que los brotes de las enfermedades en animales representa una amenaza

significativa desde el punto de vista serológico y las medidas que se deben tomar para su

debido control y erradicación. Interpretando la cadena de valor de la ganadería, se ve la

importancia de realizar un estudio dentro de un marco de revisión histórica y de opinión,

identificando los posibles beneficios de un análisis de impacto directo o indirecto.

De manera tal, se realizó un estudio retrospectivo basado en una recopilación histórica de los

programas ejecutados a través del tiempo y de los entes de control involucrados a nivel global,

regional y nacional. De igual manera, se realizó entrevistas semi-estructuras con el método de

epidemiologia participativa a ganaderos, entidades locales y plantas de sacrificio.

Logrando percibir un ambiente sanitario que a pesar de ser de carácter obligatorio refleja un

gremio ganadero preocupado por la prevención de su hato como beneficio directo, unas

entidades nacionales dispuestas a dar su mayor esfuerzo en pro de la efectividad del programa

y en plantas de sacrificio, encuentran insuficiente los esfuerzos del gobiernos para lograr

certificación.

En conclusión, se aprecia por un lado la estrecha relación entre la epidemiología de la

enfermedad y el comportamiento económico de la misma; y por otro lado, la importancia que

esta ejerce para un país como Colombia, agropecuario y poco exportador para poder empezar

a abrirse a nuevos mercados sin tener que llegar a simplificar que parte de la cadena se ve

más beneficiada

PALABRAS CLAVES

Fiebre Aftosa, Epidemiología participativa, Beneficios, Cadena de valor.

Page 13: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

12

ABSTRACT

The epidemiological impact highlights the economic effect that worldwide, estimating so that

outbreaks of animal diseases pose a significant threat from serologically and measures to be

taken for appropriate control and eradication. Interpreting the value chain of livestock, the

importance of conducting a study within a framework of historical review and opinion, identifying

the potential benefits of impact analysis is direct or indirect

So, a retrospective study based on a historical collection of programs implemented over time

and control entities involved on a global, regional and national level was performed. Similarly,

semi-structured interviews were conducted with the method of participatory epidemiology to

farmers, local authorities and slaughter plants.

Achieving a sanitary environment perceive that despite being mandatory guild reflects a rancher

concerned about preventing their herd as a direct benefit, a national entities willing to give their

best efforts towards the program's effectiveness and slaughter plants are inadequate

government efforts to achieve certification.

In conclusion, it is seen on the one hand the close relationship between the epidemiology of the

disease and the economic behavior of the same; and secondly, the importance of this exercise

for a country like Colombia, Agriculture and exporter little to start opening new markets without

having to reach simplify that part of the chain is most benefited

KEYWORDS

FMD, Participatory Epidemiology, Benefits, Value Chain

Page 14: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

13

1. INTRODUCCIÓN

La creciente demanda de alimentos de origen animal en los países en desarrollo, es causada

por la combinación de crecimiento demográfico, el aumento del ingreso per cápita, la

urbanización progresiva, entre otros factores. De esa manera ha generado el aumento de la

demanda de alimentos de origen animal; denominado "La Revolución ganadera” (Delgado et al,

1999). Las cifras globales sobre el crecimiento del consumo de consumo per cápita, según la

división estadística de la FAO 2009, entre 1980 y 2003, presentan que dicho consumo ha sido

especialmente notable en los países en desarrollo. Pasando de 47 a 143 millones de toneladas

y se ha dinamizado el comercio global. (Otte y Pica-Ciamarra, 2009)

La respuesta a la demanda creciente de proteína de origen animal, incluye la globalización de

los sistemas de producción primaria, el crecimiento del comercio y la relevancia en ello sobre

temas de sanidad animal, en el contexto del acuerdo de medidas zoo y fitosanitarias (Fabiosa,

2005). La globalización es una tendencia mundial que no solo abarca la producción, sino que

influye el comercio, el sector financiero y la transmisión y comunicación de todo tipo de

eventos, incluyendo los sanitarios. En otras palabras, cuando un suceso ocurrente en -cierta

parte del mundo, tiene incidencia a muchos kilómetros de distancia. (De Sousa, 2003)

El acto de controlar una enfermedad contagiosa genera beneficios económicos no solo para el

productor ejecutor de esta acción, sino que también produce beneficios externos o indirectos a

los restantes ganaderos de la comunidad, ya que estos ven reducido el riesgo de contraer la

enfermedad.(Muchnik, 1977) Del mismo modo los impactos sobre el productor ganadero tiene

un efecto dominó a lo largo de toda la cadena de comercialización, lo que afecta a otros

jugadores, tales como mercados, mataderos, lecherías y el consumidor, por mencionar algunos

(Gall Le y Leboucq, 2004)

En conformidad con lo anterior, los procesos de admisibilidad sanitaria, son regulados por la

OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) (2013). La cual recopila y analiza información

científica contra la lucha de las enfermedades de los animales, con el fin de erradicar y

controlar a las mismas.

En tanto según la FAO (2010), señalan que “Las enfermedades Transfronterizas de los

Animales (ENTRAS) como aquellas que tienen importancia económica, comercial y/o esencial

para la seguridad alimentaria de un grupo de países, difundidas a través de fronteras”.

La Fiebre Aftosa es considerada por la FAO y la OIE como la enfermedad transfronteriza más

importante del ganado bovino. Porque es una enfermedad de alto impacto económico,

comercial, social y por las limitaciones al comercio doméstico e internacional de animales,

productos y subproductos susceptibles, además de su efecto sobre los ingresos y la seguridad

alimentaria de pequeños productores y comunidades rurales según lo indica el boletín FAO No.

10 (2013).

Page 15: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

14

La Fiebre Aftosa constituye la restricción sanitaria más importante en el comercio mundial de

productos de origen animal, especialmente ganado bovino. Por tal razón, las inversiones

tendientes a la erradicación de la enfermedad se justifican especialmente en países que tienen

potencialidades en la participación en el comercio mundial. (Bronsvoort et al., 2004; Forman et

al., 2009).

La Fiebre Aftosa en Colombia, ingresó desde Venezuela en 1950 a través de Arauca y de

Colombia a Ecuador en 1962, expandiéndose a todo el territorio nacional, según expuso la

Carta FEDEGAN No. 112 (2009). Desde esa fecha se han venido sumando esfuerzos para

tratar de controlar la Fiebre Aftosa. Y fue sólo hasta 1972, se estableció el Programa Nacional

de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa y de la Brucelosis Bovina, fundamentado en la

vacunación obligatoria de todo el hato.

Frente a este panorama, en 1995, FEDEGAN, con ayuda del ICA se enfocó en la tarea de

certificar el país libre de aftosa con tal de hacer exportaciones a mercados de países no

aftosos, de tal manera nació la Ley 395 de 1997, que le “otorgó a FEDEGAN la responsabilidad

de la vacunación cíclica y masiva del hato a través de organizaciones ejecutoras de ganaderos,

con presupuestos derivados del Fondo Nacional del Ganado, creado por la Ley 089 de 1993”.

Carta FEDEGAN No. 112 (2009). Y fue a partir de 1998, se inició la vacunación cíclica y

masiva del hato bovino en todo el territorio nacional .Como resultado de cerca de 50 años de

lucha, la OIE en el año 2009 otorgo a Colombia el estatus de país libre de Fiebre Aftosa con

vacunación en la mayoría del país y hasta la fecha se ha mantenido.

Diferentes estudios a nivel mundial se han desarrollado alrededor de la economía de la fiebre

aftosa con autores reconocidos como: (Richard, et al, 2012; Gohin y Rault, 2013; Karl y Perry,

2011; Martínez-López, et al, 2014; Rusthon y Knight, 2013) entre otros. En general, los

estudios económicos mayoritariamente se concentran en la evaluación de las inversiones de

los programas, en estudios análisis costo beneficio (ACB) y estiman beneficios agregados.

Similarmente, en Colombia, entre el ICA y El Centro de Investigaciones para el Desarrollo

(CID) de la Universidad Nacional de Colombia, realizaron el trabajo titulado “Análisis del

impacto del plan de erradicación de la fiebre aftosa en Colombia 2008”. El estudio utiliza

diferentes técnicas econométricas y concentra la evaluación en la técnica del análisis costo

beneficio (ACB), indicando que los beneficios del programa se expresan en crecimiento de la

producción y reducción en costos de tratamientos, especialmente. Adicionalmente, hace

referencia a los potenciales beneficios asociados a la exportación, lo que involucra llegar a

mercados de alto precio compitiendo con otros proveedores de carne o llegando a mercados

desabastecidos.

Aunque algunos trabajos hacen referencia a las cadenas de valor (Karl y Perry, 2011), los

estudios de economía de la Fiebre Aftosa en Colombia no permiten claramente identificar la

distribución de costos y beneficios dentro de la cadena y los resultados positivos dependen de

la forma como se estiman los beneficios y los escenarios que se diseñen para la evaluación del

Page 16: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

15

programa. En tanto, cuando se crea una cadena valor, como en el caso de la fiebre aftosa esta

crea lo que la economía llama externalidades positivas o negativas.

Por lo cual, un papel importante para el control y erradicación de la fiebre aftosa es la creación

de un entorno institucional donde los costos de control de nivel de población reflejan

suficientemente los beneficios que el propietario de la ganadería puede capturar en términos de

beneficios (Rusthon, 2012).

La mayoría de estudios disponibles en la literatura se centran en impacto económico y/o

costos de los programas de control según indica (Rich et al, 2005). Donde las pérdidas se

deben a los efectos directos de la enfermedad sobre la producción, los costos de control de la

enfermedad y la restricción del comercio. Los costos de control de la enfermedad, ya sea por el

sacrificio sanitario o vacunación son altas. Incluso los países que están libres de la enfermedad

incurren en costos de prevención y de emergencia de preparación (James y Rusthon, 2010).

Las pérdidas directas debido a la muerte y la enfermedad son fáciles de valorar, sin embargo,

en los países endémicos de la carga de la fiebre aftosa a menudo se manifiesta como pérdidas

generalizadas y permanentes que limitan las oportunidades de desarrollo para el desarrollo del

sector ganadero. (Perry et al ,2003) Claramente, en el momento en que el programa tiene

efecto los beneficios del mismo se estiman por la reducción de pérdidas directas e indirectas

(Romero, 2013).

El éxito y sostenibilidad de un programa sanitario como el de la Fiebre Aftosa que involucra

diversos actores a lo largo de la cadena depende de los incentivos que tengan los diferentes

actores para participar. Lo anterior, en programas sanitarios ha sido recomendado e

implementado exitosamente en Colombia, como alianzas público-privada. Sin embargo, el

incentivo en la alianza público-privada se concentra especialmente en la expectativa

exportadora con el ánimo de contar con mayores ingresos (Exposición de motivos, ley 395 de

1997)

La evaluación favorable de una inversión depende del flujo de beneficios, los estudios

referenciados han encontrado resultados favorables. Sin embargo, no se puede con claridad

entender cómo se distribuyen los beneficios y si para todos los actores involucrados tales

beneficios se distribuyen equitativamente. (Mourist et al, 2010) Es así como para este trabajo

de grado esta problemática se expresa en la siguiente pregunta:

Page 17: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

16

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Determinar la percepción de los potenciales beneficios económicos y su distribución entre

actores del programa de control y erradicación de fiebre aftosa de bovinos con mayor

énfasis en la Costa Atlántica, como estudio de caso.

2.2 Objetivos específicos

Conocer los programas de control sanitario contra la Fiebre Aftosa por medio de una

revisión histórica y conocer su desempeño en Colombia.

Entender, describir y caracterizar, cuales son los actores involucrados en el actual

programa de erradicación de Fiebre Aftosa en Colombia

Identificar cualitativamente los potenciales beneficios de certificarse libre de Fiebre Aftosa

y los factores determinantes para que estos se transmitan a los ganaderos.

Establecer como es la distribución de beneficios constituyen incentivos o desincentivos

para la erradicación o control de la Fiebre Aftosa y pueden constituir factores de

sostenibilidad o pérdida del estatus sanitario.

Page 18: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

17

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Reseña histórica y consecuencias de la enfermedad

La Fiebre aftosa (FA) es una enfermedad altamente contagiosa de los animales de pezuña

hendida. La enfermedad fue descrita inicialmente en el siglo XVI y fue el primer patógeno

animal identificado como un virus. (Marvin y Barry, 2004). Por ello, los brotes de Fiebre Aftosa

en los países han hecho un gran impacto económico significativo que aumenta la preocupación

de los gobiernos en todo el mundo.

La enfermedad afecta a animales como ganado vacuno, cerdos, ovejas y cabras, así como más

de 70 especies de animales salvajes y se caracteriza por fiebre, cojera y lesiones vesiculares

en la lengua, patas y hocico. Aunque la fiebre aftosa no da como resultado una alta mortalidad

en animales adultos, la enfermedad tiene efectos debilitantes, incluyendo la pérdida de peso,

disminución de la producción de leche y la pérdida de fuerza de tracción, lo que resulta en una

pérdida de productividad durante un tiempo considerable. La mortalidad, sin embargo, puede

ser alta en los animales jóvenes, donde el virus puede afectar al corazón. Además, en el caso

particular del ganado pueden albergar el virus durante un máximo de 2 a 3 años. (Marvin y

Barry, 2004). La fiebre aftosa es una de las enfermedades de notificación obligatoria

infecciosas de los animales de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), y ha sido

reconocido como el obstáculo más importante para el comercio internacional de animales y

productos de los mismos. Por tal motivo los países que están libres de la enfermedad se han

introducido una serie de medidas para conservar este estatus debido a las consecuencias

económicas negativas derivadas de su presencia, de tal forma que la OIE para proteger a los

países libres de la enfermedad, ha elaborado las recomendaciones de política de control de los

países afectados para volver a adquirir estatus libre de fiebre aftosa y por lo tanto participar en

el comercio internacional (Kitching et al, 2006).

Ahora bien, en la última década como se ha venido exponiendo que la Fiebre Aftosa ha sido la

causa permanente de preocupación a nivel global dada las frecuentes introducciones y el

impacto negativo de la enfermedad en algunos de los territorios libres con o sin vacunación,

generando efecto negativo no solo en la producción animal sino que también comprometen

otros segmentos económicos importantes de la economía, como le abastecimiento y consumo

de carnes, servicios agropecuarios, industria de alimentos e insumos animales.(Kitching, Paul,

1999)

A raíz de la introducción de la enfermedad a Sudamérica, Canadá y México a mitad del siglo

XX, se despertó la preocupación regional. Lo que propició la creación del Centro Panamericano

de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA), en un acuerdo entre la Organización de Estados Americanos

(OEA) y el gobierno de Brasil; dejando como entidad responsable a la organización

Panamericana de la Salud, como encargada de control y erradicación de la Fiebre Aftosa

(OPS). (A.D, James & J. Rusthon, 2002)

Page 19: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

18

En conjunto se ha venido trabajando, generando conocimiento y herramientas que les dieran

soporte a las acciones de control, desarrollando vacunas y métodos diagnósticos, dando la

caracterización epidemiológica de ecosistemas de enfermedad ligada a los sistemas de

producción bovina. En consecuencia a ello, se creó en 1972 la Comisión Sudamericana de

Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA), quien tuvo participación público-privada de

coordinación y seguimiento de las acciones de intervención. Por otro lado, la OPS a través de

la PANAFTOSA, crea la Comisión Hemisférica de Erradicación de la Fiebre Aftosa (COHEFA),

y en un trabajo armónico con los servicios oficiales y el sector privado (Entidades ganaderas y

entidades de la Industria Pecuaria) se diseñó e implanto en 1988 el Primer Plan de Acción de

Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa, en el que se planteó el desafío regional

de erradicar la enfermedad hasta el 2009, y diseño las estrategias y objetivos de acción con el

compromiso y voluntad de los países. (PHEFA, 2010. Pág. 23-33)

3.2 Tendencia mundial de la Cadena Cárnica

No cabe duda que la producción pecuaria desempeña una función importante en la nutrición

humana y la seguridad alimentaria sostenible, tanto que en las últimas tres décadas, la

tendencia primordial en la producción de ganado indica que la producción de la carne se ha

incrementado a la par que el crecimiento de la población, por ende en la mayoría de los países,

la agricultura está mucho más protegida que los demás sectores. (Sutmoller et al, 2003)

Además se identifica que producción de ganado tiene un propósito multifuncional donde se

utiliza para satisfacer diversas necesidades de la sociedad humana.

Movimientos de ganado y el comercio juegan un papel clave en la propagación de la fiebre

aftosa. Por lo tanto, a pesar de las importantes pérdidas económicas que intervienen (James y

Rusthon, 2002), el movimiento y las restricciones comerciales a nivel nacional e inter-nacional

son fundamentales para controlar (Sutmoller et al, 2003)

3.3 Evaluaciones económicas de la erradicación Fiebre Aftosa.

Una epidemia de Fiebre Aftosa (FA) puede tener efectos devastadores sobre el bienestar

animal, los ingresos económicos, la situación de las exportaciones y de la sociedad en

conjunto. (Backer et al, 2012). Ahora bien, en un estudio de beneficios, es importante incluir en

el análisis “Costo-Beneficio” que, según Romero (2013) expone que es una estructura de

análisis diseñado especialmente para evaluar programas que incorporen a largo plazo, que

ameriten inversiones que devolverán beneficios en el futuro, siendo así un brote de fiebre

aftosa puede tener importantes costos económicos para los ganaderos y en si toda la cadena

alimentaria, estos costes se extienden a toda la economía si otros sectores están directamente

afectados por el brote. (Gohin y Rault, 2013).

Los costos económicos de un brote de fiebre aftosa dependerán de las medidas públicas

adoptadas para gestionar y/o erradicar la enfermedad el cual desencadenará el efecto a un

beneficio donde las autoridades públicas podrán aplicar medidas preventivas para limitar la

Page 20: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

19

aparición y extensión de los efectos de la FA, a través de la vigilancia veterinaria regular.

Además, durante el período de crisis que pueden elegir entre estrategias alternativas,

incluyendo el sacrificio de hatos infectados, la prevención de los animales ubicados alrededor

de la zona infectada , y la vacunación de los animales situados en una zona de vacunación en

anillo . Estas decisiones públicas discrecionales en estrategia de control tienen diferentes

consecuencias con respecto a la longitud de las medidas, el número de animales muertos y,

por lo tanto, la longitud y la magnitud de los costes económicos. De tal manera que, de acuerdo

a Romero (2013) quien expone que el ACB como una inversión que devolverá beneficios en el

futuro, es claro que los efectos de un brote de fiebre aftosa no se detienen con la erradicación

de la enfermedad ya que obviamente se necesita tiempo para reconstruir el hato de ganado

después de sacrificio preventivo y curativo.

Siguiendo ese orden de ideas, Knight y Rusthon (2013), señala que los impactos de la FA no

son los mismos en todo el mundo, asegura que tiene más impacto aquellos países en los que

se dependa de la ganadería, pues afecta directamente eficiencia y productividad e

indirectamente el aumento en el costo de control de FA y el escaso acceso a los mercados y el

uso limitado de tecnología de producción mejoradas. De acuerdo a lo anterior queda en

evidencia que la FA es muy contagiosa, por lo tanto, de control se requiere la coordinación

dentro y entre los países. Estas externalidades implican que el control de la FA produce una

cantidad significativa de bienes públicos, lo que justifica la necesidad de la inversión pública

nacional e internacional.

3.4 Situación Ganadería Colombiana

De esa manera, centrando el estudio en la situación actual del sector ganadero en Colombia, la

importancia que tiene la ganadería hoy día, genera 950.000 empleos directos lo que representa

el 53% del PIB Pecuario según indica F. Lafaurie (2011) “Situación Actual y perspectivas de la

producción de carne de res” , de tal forma que como lo indica, la ganadería ocupa uno de los

principales puestos en el sector Agropecuario, tanto así que según el DANE para el 2008 hubo

un record exportador de 755.826,7 de exportaciones en carne y animales vivos; ahora bien, la

cadena cárnica Colombia presenta tanto sus dificultades como sus alternativas para ello; las

dificultades se resumen en bajas economías de escala, alta informalidad, creciente

competencia por suscripción de TLC`s y problemática invernal, efecto a ello sustentan

alternativas como implementar instrumentos de política apropiados y eficaces (Condiciones de

Crédito y transferencia de Tecnología), aprovechar el mercado interno y la penetración a

mercados externos. (Lombana et al 2012)

Pues bien, el sector de carne Bovina lo comprende 4 puntos, su inicio los insumos el cual será

la producción primaria y su posterior comercialización, entiéndase como ganado en pie, cría,

levante, entre otros. Los cuales conducirán a los frigoríficos como carne en canal, harinas de

carne, y subproductos. Continuando su comercialización a la industria cárnica convirtiéndose

en embutidos cárnicos etc. Y el último punto final comprende comercialización Distribución y

venta. (Gómez, J & Rueda, Rodrigo. 2011)

Page 21: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

20

En síntesis como lo indica Beltrán (2011). En su documento “Sector Cárnico Bovino

Colombiano, Oportunidades y Retos”, la problemática del sector es que Colombia debe mejorar

en el cumplimiento de las normas de inocuidad a lo largo de la cadena para que de esa

manera se aumenten las exportaciones, por ende coloca como metas al sector cárnico bovino

en Colombia, consolidar una política exportadora que mantenga la demanda interna y externa,

Integración y formalización en el eslabón frigorífico, lograr admisibilidad sanitaria con socios

comerciales que han firmado TLC con Colombia, Mejorar el estatus sanitario del país, principal

enfoque que se le ha dado durante este documento y mejoramiento de indicadores de

competitividad.

4. METODOLOGÍA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Entendimiento de los programas de control y/o erradicación de la Fiebre

Aftosa en Colombia

4.1.1Programas de control de Fiebre Aftosa en Colombia.

En primera instancia se realizará un estudio retrospectivo, basado en la recopilación histórica

de información secundaria de los programas que se han efectuado en Colombia desde 1997,

desde la implementación de la ley 395 de 1997, hasta el programa vigente a la fecha.

De igual manera, se explorará la evolución del programa de control con base en información

secundaria donde se compilará los elementos esenciales del programa de control, esto incluye

el estudio de normatividad sanitaria y documentos técnicos, especialmente generados en el

ICA Y FEDEGAN-FNG.

La recopilación histórica se concentrará en los siguientes elementos:

Descripción de la estrategia de intervención: Se describirán los elementos técnicos

centrales de la estrategia de intervención y se revisarán cambios o ajustes que se

hayan realizado.

Descripción de la estructura institucional para la implementación del Programa:

Se realizará en dos grandes características- estructura institucional formal y normativa y

estructura institucional que involucra organización y descripción del arreglo público-

privado y distribución de funciones.

Descripción del financiamiento y distribución del mismo.

Descripción de resultados operativos y sanitarios: En términos de población

intervenida, coberturas de la intervención, incidencia de la enfermedad.

Page 22: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

21

4.1.2 Entrevista a actores clave dentro de FEDEGAN-FNG y el ICA.

Adicionalmente se hará una entrevista semi-estructurada a algunos actores claves de

entidades como ICA y FEDEGAN, siendo fundamentales ellos en el desarrollo del programa de

erradicación de fiebre aftosa. (Anexo 1)

4.2 EFECTOS DIRECTOS DEL PROGRAMA

Teniendo presente que los beneficios directos según (Romero, 2013) el programa de control

depende de la reducción de la enfermedad y/o la participación en el comercio exterior. En esta

sección se compilaran estos dos aspectos como sigue:

4.2.1 Dinámica de la presencia de la enfermedad.

Basado en información oficial y publicaciones, se compilara la evolución la incidencia de la

enfermedad, como medida central de la efectividad del programa de control.

4.2.2 Evaluación cifras exportación e importación de la carne en Colombia,

especialmente en la Costa Atlántica.

Con base en información oficial y de FEDEGAN se construirán las series de comercio exterior

de Colombia de los productos de origen bovino y los países de destino desde 1997.

4.2.3 Entrevista funcionarios FEDEGAN-FNG y el ICA.

Al igual que en el punto 3.1.2 se realizará una entrevista semi-estructurada a algunos actores

claves de entidades como ICA y FEDEGAN, para evaluar el desempeño y efectos del

programa. (Anexo 1). Operativamente, se realizara una sola entrevista para los aspectos del

punto 3.1.2 y 3.2.3

4.3BENEFICIOS DEL CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA FA EN LA CADENA

4.3.1 Revisión de estimación de los beneficios, programa erradicación fiebre

aftosa.

Con base una revisión sistemática de estudios publicados de economía de la Fiebre Aftosa se

generará una tabla normativa de los potenciales ítems que constituyen fuente de beneficios del

programa. La organización de la información seguirá el patrón de los beneficios directos e

indirectos, de acuerdo a lo publicado por (Perry y Randolph, 2003) en su artículo científico;

“Impacto sobre la pobreza de la fiebre aftosa y las implicaciones de reducción de la pobreza de

su control” y el cuadernillo de apuntes de clase, Universidad de la Salle No 92 de Romero

2013.

Page 23: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

22

4.4 PERCEPCIÓN DE BENEFICIOS

4.4.1 Estructura de actores involucrados en el programa de control de Fiebre

Aftosa en la cadena cárnica.

Con base en la información de las entrevistas y la revisión de literatura, se construirá el listado

de actores involucrados en la cadena y el programa de FA.

4.4.2. Estudio de percepción de beneficios.

Teniendo presente que la tradición exportadora de carne colombiana se concentran en la Costa

Atlántica (llámese Costa Atlántica: Sucre, Magdalena, Cesar, Córdoba, Bolívar, Atlántico según

se indica en la Caracterización del sector ganadero del Caribe Colombiano (Lombana et al,

2012). En el que se refleja la producción de carne que se ha mantenido entre un 25 y un 30%

del total nacional durante la última década. Se selecciona como estudio de caso la Costa

Atlántica asumiendo que en esta región pueda tener mayores expectativas por los potenciales

beneficios obtenidos en la erradicación de Fiebre Aftosa. Una vez estructurado los grupos de

actores y número de unidades en estudio. Se seleccionará una muestra en cada grupo para

realizar entrevistas semi – estructuradas (Anexo 2) en los grupos de actores a lo largo de la

cadena y/o involucrados en el programa de control, en la Costa Atlántica. Las entrevistas se

realizarán en Bogotá para actores clavé que den visión general y en la región señalada para

tener visión local.

La captura de información se hará por medio entrevistas semi-estructuradas como herramienta

de lo reconocido como epidemiologia participativa que se define como conversación guiada en

la que sólo los temas están predeterminados y nuevas preguntas o ideas surgen como

resultado de la discusión y análisis visualizados. (Ameri et al, 2009)

Este tipo de entrevista se basa en una lista de preguntas clave y se deja margen para el

entrevistador para el seguimiento de temas interesantes que surgieron durante la entrevista.

Por lo tanto, las entrevistas semi-estructuradas fueron guiados sino también conversaciones

improvisadas (Catley et al ,1999).

Para obtener una adecuada información, es necesario tener en cuenta la lista de chequeo para

la entrevista semi-estructura. En el estudio para todos los actores incluye los siguientes

aspectos:

Identificación de las pérdidas por fiebre aftosa

Desarrollo del programa

Participación en el programa: financiera, trabajo, etc.

Desempeño del programas (nivel del éxito)

Que beneficios trae programa

Que beneficios trae para usted.

Cuáles serían las condiciones para que las personas reciban beneficios del programa

Page 24: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

23

En este trabajo partiendo de los postulados de (Chambers (1993) que señala que los estudios

participativos lo que interesa es la diversidad y no la significancia, se incluirán entrevistados de

los grupos más relevantes y se realizaran entrevistas consecutivamente hasta el punto que las

temáticas se vuelvan repetitivas.

En este sentido, este estudio pretende identificar los tópicos fuente de beneficios a lo largo de

la cadena y su dinámica, más no la significancia estadística o representatividad de las

percepciones dentro del grupo de actores.

4.5 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En cuanto la tabulación de información de los resultados obtenidos de las entrevistas semi–

estructuras del punto 3.1.2 y 3.2.3, estas tendrán la misma metodología que las aplicadas en el

anexo 1, donde con base en los resultados obtenidos en las entrevistas, estas generaran una

tabla de los ítems que para los actores constituyen beneficios potenciales, teniendo los

planteamientos de Rusthon J. (2013), donde determinan que existen dos componentes para

determinar el impacto de la erradicación; entre los cuales encontramos:

I. Impactos directos, concentradas en pérdidas visibles y perdidas invisibles.

II. Impactos indirectos, los cuales incluyen costos adicionales y ganancias invisibles.

En ese orden de ideas, los beneficios encontrados en la literatura constituirán un modelo

normativo que analíticamente se contrastará con lo encontrado en el trabajo de campo

(Enfoque positivista). Del análisis cualitativo se podrán identificar los potenciales ítems que

constituyen fuente de beneficios del programa.

4.6EVALUACIÓN DE INCENTIVOS A LO LARGO DE LA CADENA

Con base en la información anterior y en función del grado de extensión de los condicionantes

para que el beneficio se alcance se podrá establecer una guía de incentivos en programas de

control.

De forma cualitativa se plantearán diferentes escenarios para ver la posible distribución de

beneficios en los diferentes actores. Se habla de cualitativamente ya que están diseñados para

evaluar, predecir y estimar las actitudes y comportamiento de las personas mediante una serie

de estrategias de muestreo.

Por otro lado, cuando se hace referencia a diferentes escenarios, estos dependerán de los

resultados en las entrevistas debido a que pueden variar dependiendo de las respuestas de los

entrevistados.

Page 25: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

24

5. RESULTADOS

5.1 FUNCIONES OIE

La OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), se encarga de garantizar la transparencia

de la situación zoosanitaria en el mundo, recopilar, analizar y difundir la información científica

veterinaria, asesorar y estimular de manera internacional el control de las enfermedades de

animales, garantizar la seguridad alimentaria del comercio mundial.

Como dicho anteriormente, la OIE se ha encargado de mantener al tanto los estados actuales

de la situación sanitaria por tanto hizo un estudio a nivel mundial, de los países endémicos que

hoy día presentan Fiebre Aftosa sin tratamiento, los cuales fueron: África, en el que la mayoría

de los países la FA sigue siendo una enfermedad endémica, solo 3 países de África meridional

están libres de FA. Identifican también a Medio oriente quien tiene presencia de Serotipos tipo

O y propagándose a al sudeste asiático, República de Corea y República popular china. La OIE

efecto al fuerte nivel de impacto y de la presencia de FA en el Sudeste Asiático y la República

popular china creó el programa SEACFMD(The South-East Asia and China Food and Mouth

Disease) el cual inicio en 1997, en el cual participaron 8 países y con el tiempo fueron

surgiendo efectos positivos frente al programa en países como: Camboya, Filipinas, Indonesia,

Laos, Malasia, Myanmar, Tailandia y Vietnam; tanto así que para el año 2010 se unieron países

como Brunei, República Popular China y Singapur, logrando mayor control, zonificación y

compromiso creando metas que para el año 2020 estarían incluidos dentro del programa

países como Bangladesh e India para lograr mayor cobertura contra la lucha de control y/o

erradicar la enfermedad de Fiebre Aftosa. (OIE, 2014)

En Sudamérica, la OIE adopto en el año de 1988 el PHEFA (Plan Hemisférico de Erradicación

de la Fiebre Aftosa), el cual se encargó de llevar un plan basado en las relaciones

epidemiológicas de producción pecuaria, con el paso del tiempo y enriquecimiento de

información por zonas, el programa se centró en adoptar medidas de control y erradicación, los

cuales gran parte de los países alcanzaron a optar el título libre sin vacunación, otros libre con

vacunación y como casos puntuales y críticos aquellos países endémicos sin tratamiento.

Según OIE, 2014; documenta que, Centro América, Norteamérica y el Caribe permanecen

libres de enfermedad sin vacunación. En el caso de Sudamérica, Chile y Guayana están

declarados libres de FA sin vacunación; Uruguay país declarado libre con vacunación;

Colombia, Perú, Provincia de Santa Catalina, de Brasil son declaradas zonas libres sin

vacunación; Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Paraguay declaran zonas libres con

vacunación. Y como casos puntuales, en los últimos cinco años la enfermedad ha sido

endémica en Ecuador y Venezuela, para el caso de Bolivia los últimos brotes ocurrieron en el

año 2007, país que estaba reportado junto con los anteriormente nombrados sin tratamiento

contra la FA.

Page 26: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

25

En la siguiente tabla, se presenta en resumen cantidad de rebaños y bovinos, por estatus

sanitario de la Fiebre Aftosa en países integrantes de la COSALFA según OIE para el año

2013.

Tabla No. 1 Estatus sanitario FA países que integran COSALFA

Estatus No. De Rebaños con Bovinos Número de Bovinos

LIBRE 3.577.152 286.755.301

NO LIBRE 1.577.252 52.548.800

SUSPENDIDO 122.229 13.291.164

TOTAL 5.276.633 352.595.265

Fuente: Unidad de Epidemiologia, PANAFTOSA-OPS/OMS, 2013.

5.2 FUNCIONES FAO – PCP-FMD

CONTROL PROGESIVO DE LA FA (PCP-FMD)

Las principales áreas de trabajo en la que la FAO se enfoca es ayudar a eliminar el hambre, la

inseguridad alimentaria y la malnutrición, planteando desafíos en lo que corresponde a la

agricultura, la actividad forestal sean más productivas y sostenibles.

En el ámbito pecuario la FAO, estableció el“PROYECTO REGIONAL INTEGRADO PARA EL

CONTROL PROGESIVO DE FIEBRE AFTOSA EN LA REGION ANDINA”, re-afirmando el

fuerte impacto que ocasiona LA enfermedad, QUE involucrando la economía y la seguridad

alimentaria.

La FAO, identifica cuatro (4) niveles impacto al tener presencia de Fiebre Aftosa en un país, los

cuales los determina así: 1) Impacto sobre la economía y disponibilidad de proteína animal del

pequeño ganadero. 2) Impacto en mercados internos. 3) Impacto en mercados de exportación y

4) Costos de la gestión del riesgo a nivel de los Servicios Veterinarios oficiales.

Page 27: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

26

RUTA DEL CONTROL PROGRESIVO DE LA FIEBRE AFTOSA

Imagen No.1

Fuente: Educación Sanitaria y Abogacía para el control progresivo de la FA en la región Andina. FAO. 2011

De acuerdo con lo anterior, el proyecto FAO (PCP-FMD), en cada país, como también en cada

zona fronteriza focaliza los puntos de mayor nivel de riesgo efecto a la ruta del PCP-FMD,

centrado a apoyar el logro de los resultados para que de esa manera se permita consolidar un

estado y avanzar según lo indique la ruta PCP-FMD. En la siguiente imagen, la FAO presenta

los estados de PCP que se ha llevado a cabo en los países Andinos bajo efecto de la ruta PCP-

FMD del año 2010 y los esperados para el año 2013:

Page 28: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

27

Imagen No. 2 – Estados del control progresivo 2010-2013

En los mapas se omite las zonas de protección y alta vigilancia de Colombia ya que se

consideran que forman parte del estados 5.

Finalmente, la expectativa del proyecto PCP-FMD es que la región andina al final del proyecto

haya avanzado en la ruta del control progresivo tal cual lo evidenciaron en el mapa 2 de la

figura anteriormente presentada.

5.3 FUNCIONES PHEFA

El Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa, es un plan que lleva más de dos

décadas y ha sido reformado dos veces. El primer plan se creó en 1988, llamado “Plan de

Acción 1988-2009”, donde se describieron los primeros lineamientos para la erradicación de

Fiebre Aftosa. El segundo plan llamado “Plan de Acción 2005 – 2009” fue establecido debido a

la creciente demanda de carne y los avances en transporte y comunicación, donde se adecuo a

la erradicación total de la fiebre aftosa.

Incumpliendo la meta establecida para el 2009, se abocaron a la creación del “Programa

Hemisférico De Erradicación De La Fiebre Aftosa enfocado los países que no cumplieron la

meta de erradicación, mantenimiento del estatus de países libres con vacunación y libre sin

vacunación.

Page 29: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

28

METAS‐RESULTADOSESPERADOS (PERÍODO 2011 ‐ 2020)

I. En los territorios con enfermedad endémica, al final del período del presente

plan, haber alcanzado el estatus libre con vacunación de la mayoría de sus

territorios, y los restantes haber logrado la ausencia clínica de la enfermedad

por un lapso de al menos dos años y con el proceso de reconocimiento iniciado.

II. En los territorios hoy libres con vacunación, al final del período, haber logrado el

reconocimiento de libres sin vacunación de la mayoría sus territorios de sobre la

base de estudios de factibilidad epidemiológicos, económicos e institucionales.

III. En los territorios libres de FA sin vacunación, al final del período haber

preservado su condición de libre y fortalecido los mecanismos de vigilancia,

detección precoz y respuesta temprana, y prevención.

En las siguientes tablas, se presenta la situación actual del control de Fiebre Aftosa a nivel

mundial, regional y nacional.

Tabla No. 2SITUACIÓN FIEBRE AFTOSA AMÉRICA LATINA

PAÍS

SITUACIÓN

INVENTARIO BOVINO

UNIDADES VETERINARIAS

LOCALES

VACUNADOS

ULTIMA INCIDENCIA

ARGENTINA

-Reconocido por la OIE como libre de FA con y sin vacunación. -Zona Libre FA sin vacunación: Patagonia Sur y Patagonia Norte. -Zona libre FA con vacunación: Centro norte y cordón fronterizo.

55.399.931 bovinos en el país 182.297 rebaños en el país

358 unidades veterinarias locales

30.949.576 <1 año 23.423.020 >1 año

Abril /2006

BOLIVIA

-Reconocido por la OIE, dos zonas libres de FA con vacunación.

7.969.209 bovinos en el país 57.865 rebaños en el país

113 unidades veterinarias locales

2.370.234 <1año 9.644.961 >1 año

Marzo /2007

BRASIL

Reconocimiento de zona libre con vacunación, y zona endémica

212.449.427 bovinos en el país 2.790.942 rebaños en el país

1743 unidades veterinarias locales

43.676.499 <1año 164.645.292 >1 año

Marzo /2006

CHILE

Mantiene su status libre de FA sin vacunación por la OIE desde 1981.

3.719.507 bovinos en el país 125.402 rebaños.

64 unidades veterinarias locales

Sin Vacunación

Agosto /1987

Page 30: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

29

COLOMBIA

Zona libre con vacunación, territorio nacional; excepto una parte del Choco, zona libre de aftosa sin vacunación

22.793.132 bovinos en el país 495.072 rebaños en el país

166 unidades veterinarias locales

3.887.219 <1año 17.832.804 >1 año

Septiembre /2009

ECUADOR

-Tiene el compromiso de erradicar-controlar la FA para el año 2015 -En el año 2011, se presentaron cinco (5) focos de FA tipo O.

4.486.021 bovinos en el país 427.514 rebaños en el país

56 unidades veterinarias locales

489.277 <1año 3.586.593 >1 año

Agosto /2011

PARAGUAY

-En el año 2011, estaba siendo reconocido por la OIE, como país con una zona libre de FA sin vacunación y otra zona libre de FA con vacunación que correspondía a la Zona de Alta Vigilancia. -18 de Septiembre de 2011, se suspende el estatus de zona libre de FA con vacunación reconocido por la OIE.

13.376.456 bovinos en el país 122.421 rebaños en el país

85 unidades veterinarias locales

3.996.019 <1 año 9.380.437 >1 año

Enero /2012

PERU

-Desde el año 2000, no se reportan casos de FA en el país. -Declaradas algunas zonas del país libres de FA sin vacunación por la OIE.

5.156.044 bovinos en el país 881.920 rebaños en el país

89 unidades veterinarias locales

27.485 <1 año 189.290 >1 año

Junio /2004

URUGUAY

En el año 2003, mantiene el status de libre de FA con vacunación, reconocido por la OIE.

11.536.146 bovinos en el país 51.773 rebaños en el país

42 unidades veterinarias locales

2.783.818 <1 año 8.752.328 > 1 año

Agosto /2001

Fuente: Resumido del INFORME DE SITUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE

AFTOSA /PANAFTOSA 2014

Page 31: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

30

5.4 HISTORIA DE LA ENFERMEDAD EN COLOMBIA

El primer registro que tuvo Colombia como indicio de Fiebre Aftosa, según el ICA y FEDEGAN,

fue en 1950 por la entrada de animales en la frontera con Venezuela con Arauca, en

consecuencia en Colombia se inició el proceso de importación de la vacuna desde Europa. Sin

embargo, se vio la necesidad de producir la vacuna internamente y se creó el instituto Zoo-

Profiláctico Colombiano; que posteriormente se convertiría en VECOL.

Para el año 1973, se firma un acuerdo de cooperación técnica entre el Ministerio de Agricultura

y Desarrollo rural de Colombia y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, para la

erradicación de la enfermedad en el área noroccidental del choco, y de esta manera prevenir la

enfermedad en Centroamérica y Norteamérica.

Para el periodo de 1995 – 2000, se hizo el lanzamiento de la campaña “Colombia sin Aftosa un

propósito nacional”, campaña que logro la máxima concentración entre el sector oficial y los

ganaderos. Durante los periodos del 2001 al 2007; se inicia un proceso de fortalecimiento del

Sistema Nacional de medidas Sanitarias y Fitosanitarias, por parte del gobierno Nacional a

través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Departamento Nacional de

Planeación, por medio de las políticas CONPES, en la siguiente tabla se presenta una breve

cronología de la incidencia que tuvo la enfermedad en el país.

Tabla No. 3 - CRONOLOGÍA INCIDENCIA FIEBRE AFTOSA

FECHA

ZONA

AFECTACIÓN

1950

Primer registro de FA en el país, en el departamento de Arauca, ingresados desde Venezuela.

No se tienen datos fiables de los predios afectados.

1982

Llanos orientales y partes de la región oriental de la Costa Atlántica.

127 predios – No registra número exacto de focos

1989

817 predios en 289 municipios con 817 focos

1994

Cundinamarca, Antioquia, Córdoba, Nariño y parte de los llano Orientales

156 municipios con 409 focos

1996

Costa norte media, zona andina, y parte de los llanos Orientales

68 municipios con 105 focos

1997

Antioquia, zona andina centro y parte de los Llanos Orientales.

26 municipios con 36 focos

1998 Llanos Orientales y Nariño 36 municipios con 104 focos

1999

Frontera Colombo-venezolana y Colombo-ecuatoriana

8 municipios con 57 focos

2000 Frontera Colombo-venezolana, Colombo-ecuatoriana, Santander y Bolívar

18 municipios con 39 focos

Desaparición de casos clínicos en zonas como: Costa Atlántica y Antioquia.

13 municipios afectados con 18 focos.

Page 32: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

31

PERIODO 2001-2002-2004-2005

Disminución de casos en zonas como: Cundinamarca y Santander. Permanencia de casos clínicos en zonas como: Las sabanas de los llanos Orientales y Nariño.

PERIODO 2003-2006-2007

Todo territorio nacional

No se presentaron casos

2008

Frontera Colobo-venezolana

2 municipios afectados con 7 focos

PERIODO 2009-2014

Todo territorio nacional

No se presentaron casos

Fuente: Datos oficiales de ICA y FEDEGAN-FNG

Gráfica No. 1 - Año 2013, Segundo ciclo de vacunación, datos FEDEGAN-FNG

5.5INICIO DE LA NORMATIVIDAD SANITARIA COLOMBIANA

Entre los primeros instrumentos legales enfocados en sanidad animal, ejecutados en Colombia,

están las leyes 74 de 1926 y 203 de 1938 que sin ser específicas para el caso de Aftosa dan

pautas globales estableciendo un marco general en materia de Sanidad Agropecuaria y de

protección de la agricultura y la ganadería ante brotes de enfermedades exóticas.

Para el año de 1950 el gobierno decide dicta el decreto No. 1795, estableciendo que las

resoluciones emitidas para proteger la sanidad agropecuaria del país a través de los ingenieros

Agrónomos y los Médicos Veterinarios al servicio del Ministerio de Agricultura para tienen el

carácter de obligatoriedad y podrán sanciones.

Page 33: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

32

En 1970 el gobierno promulgo el Decreto No. 2375, favoreciendo la industria Pecuaria del país

estableciendo requisitos para importación y exportación de animales, sanciones y decomisos,

como el denuncio obligatorio ante las autoridades competentes de cualquier novedad sanitaria.

El Ministerio de Agricultura en 1972, dicta la Resolución No. 445 en la que se establece la

campaña de lucha contra la Fiebre Aftosa delegada al Instituto Colombiano (ICA), en el cual se

establecen una serie de acciones para llevar a cabo el control a nivel nacional y regional de

movilización, vacunación obligatoria y prevención de brote de enfermedades.

A partir de 1997 el Gobierno Nacional entendió la importancia de la erradicación de la fiebre

aftosa, para lo cual se aprobó la ley 395 de 1997, sustentada en base la exposición de motivos

de la gaceta del Congreso; seguida d v0063e diferentes resoluciones emitidas por el organismo

de control sanitario (ICA). (Anexo 1)

Como se mencionó anteriormente la ley 395 de 1997 “Por la cual se declara de interés

social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la Fiebre Aftosa en todo el

territorio colombiano y se dictan otras medidas encaminadas a este fin”y través del

Ministerio de agricultura encabezado por el ICA, adoptara medidas para la erradicación de la

enfermedad. Y este a su vez creará una comisión conformada por Ministro de Agricultura,

gerente general ICA, presidente FEDEGAN, un representante de las cooperativas de

productores de leche, representante de la Junta Directiva del Fondo Nacional de Ganado y por

ultimo un representante de la Federación Nacional de Fondos Ganaderos.

5.6FUNCIONES ICA

Para la ejecución de la erradicación de Fiebre Aftosa, el ICA, como entidad del gobierno delegó

las siguientes funciones: Declarar las emergencias sanitarias, coordinar convenios bilaterales,

establecer ciclos de vacunación, realizar diagnósticos, establecer las medidas de control

sanitario, prevención de la entrada de agentes etiológicos exóticos, regulación de movilización

de animales, medidas en plazas de ferias, mataderos, vigilancia epidemiológica, medidas

cuarentenarias, controles biológicos, procedimientos de prevención y controles de erradicación,

estas serán las funciones que realizará el ICA, que en ciertos casos esta misma entidad podrá

delegar a otras entidades certificadas que sean competentes.

En cuanto a la financiación el 70 % de los recursos públicos serán provenientes de la venta de

los activos de Vecol y el saldo sobrante si lo hubiere, se entregará al Fondo de Fomento

Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para que con ellos y el otro 30 por

ciento de dichos recursos públicos ejecute otros programas de fomento en el sector

agropecuario. Adicionalmente las multas generadas, serán reinvertidas en el programa.

Para llevar a cabo el mantenimiento del programa, se creó el Fondo Nacional Ganadero, y sus

recursos provendrán de los parafiscales generados en la venta de leche y carne.

Page 34: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

33

5.7FUNCIONES DE FEDEGAN-FNG

Como se mencionó anteriormente, el ICA delego las siguientes funciones a FEDEGAN, entre

las cuales se destacan; realización de dos ciclos de vacunación masiva al año, apoyo al ICA

en caso de aparición de focos de la enfermedad, como también en la realización de estudios de

ausencia viral en los departamentos de frontera, prestando especial atención a zonas de alta

vigilancia en la frontera.

De igual manera FEDEGAN-FNG se encarga de mantener informado al ganadero del inicio y

finalización de los ciclos de vacunación, por medios de diferentes estrategias, tales como el

perifoneo, e información publicada en los comités regionales, que a su vez generan y alimentan

una gran base de dato de los ganaderos.

Igualmente, se encarga de la contratación de vacunadores, programadores, elaboración de

rutas de vacunación, entrega de dotación al personal, entrega del material biológico a los

gremios y por supuesto envío de directrices técnicas y administrativas para un buen desarrollo

de ciclo.

Tabla No. 4 Cronología del proceso de certificación en Colombia

CRONOLOGÍA PROCESO DE CERTIFICACIÓN.

AÑO DEL ACONTECIMIENTO SITUACIÓN

1950

Introducción del virus de la Fiebre aftosa a Colombia atravesando de Venezuela a Colombia

1972

Establecióel “Programa nacional de control y erradicaciónde la fiebre aftosa y de la brucelosis Bovina”, fundamentado en la vacunación obligatoria de todo el hato

1995

Visualización de FEDEGAN a Colombia como país no aftoso, fundamentado en apertura de nuevos mercados internacionales.

1997 Creación ley 395 de 1997

1997

Zona libre sin vacunación: región noroccidental del departamento delChocó en la frontera con la República de Panamá.

1998

Comienzo de vacunación cíclica a través de FEDEGAN, 2 veces al año. Con dineros del Fondo Nacional del Ganado (Ley 089 de 1993)

2001

Zona 1 Libre con vacunación: Departamentos de Córdoba,Sucre, Magdalena y La Guajira y territoriosdel norte y centro de Bolívar y Cesar

Page 35: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

34

y de Antioquia y Caldas, exceptuando lasregiones del Magdalena medio y Antioquia.

2003

Zona 2 Libre con vacunación: Sur de Bolívar y Cesar, de la región occidental de Nortede Santander, la zona centro-sur de Chocó y Santander exceptuando las zonasdel Magdalena medio y el municipio deNecoclí en Antioquia.

2005

Zona 3 Libre con vacunación: Departamentos de Guaviare,Quindío y Risaralda, territorios del Magdalena medio de Antioquia, Boyacáy Caldas, norte del Caquetá, Santander y territorios del centro sur del Tolima,Valle y Chocó. Región de la Amazonía:territorios de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés.

2007

Zona 4 Libre con vacunación: Departamentos de Nariño,Cauca, Putumayo y Huila y el resto deterritorios de los departamentos deTolima, Valle y Caquetá.

2008

Zona 5 Libre sin vacunación: Departamento de San Andrés y Providencia y Santa Catalina.

2009

Zona 6 Libre con vacunación: Departamentos Casanare, Meta, Arauca y Vichada, excluyendo las Zonas de Alta Vigilancia, y el resto deterritorios de Boyacá y Cundinamarca.

Fuente: Carta FEDEGAN-FNG N.112. Informe especial / 2010

5.8 FINANCIACIÓN Y COSTO PROGRAMA FIEBRE AFTOSA

En el año de 1993, se crea el Fondo Nacional del Ganado, con la ley 89 de 1993, que de

acuerdo al artículo número 20 de la presente ley ya nombrada, “Establece la cuota de fomento

ganadero y lechero como contribución de carácter parafiscal, la cual será equivalente al 0.5%

sobre el precio del valor del litro de leche vendida por el productor y al 50% de un salario diario

mínimo legal vigente por cabeza de ganado al momento de sacrificio; siendo así la ley

determina que el gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura contrata a la

Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN, en la administración y recaudo final de las

Page 36: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

35

cuotas de fomento ganadero y lechero todo en pro para reinvertir en programas de apoyo al

sector oficial y programa de Erradicación de FA.

Sin embargo, gran parte de los recursos para financiar la campaña, como lo menciona

FEDEGAN, para erradicar la fiebre aftosa, los ganaderos, también han invertido entre 1995 y

2009 la suma de $502.464 millones. Dichos recursos se han invertido en el desarrollo de los

ciclos, funcionamiento de las unidades ejecutoras, adquisición de biológico, red de frío,

dotaciones para trabajo de campo, erradicación de focos, divulgación del Programa, apoyo a

los estudios seroepidemiológicos para los procesos de certificación ante la OIE y otros gastos

generales.

5.9 FUNDAMENTOS EXPUESTOS PARA LA ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA

En la década de los ochenta, las exportaciones colombianas de carne vacuna descienden

considerablemente. Su promedio anual es de solo el equivalente a 143.000 cabezas.

Adicionalmente, el número de países al que exporta Colombia se reduce rápidamente hasta el

punto de que, habiendo exportado en los años setenta a 20 países, en los años ochenta, solo

se logró exportar para, Venezuela, Perú, y Antillas Holandesas, de forma muy inestable. Todo a

causa de los problemas sanitarios de la ganadería Colombiana, específicamente la

masificación de la fiebre aftosa. (Vargas 1982)

5.10CIFRAS DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

De acuerdo al Boletín mensual “Insumos y factores asociados a la producción Agropecuaria”,

la situación actual de producción, comercio y consumo de la carne bovina a nivel nacional e

internacional; de acuerdo al panorama mundial en el año 2011 el consumo de carne se reflejó

en un 241,4 millones de toneladas comparadas con el consumo de carne que se estimó para el

año 2012 de 244,9 millones de toneladas, representando la carne bovina en 55,3; es decir, que

la producción carne de cerdo ocupa el primer lugar con una participación del 42% seguido la

carne de pollo con un 35,1% y en tercer lugar la carne bovina con una participación del 23%.

Siguiendo ese orden de ideas, el mayor productor de carne en el mundo es entonces Estados

Unidos con una participación del 20%, segundo lugar lo ocupa Brasil quien para el año 2011

produjo nueve millones de toneladas y la India quien se está destacando por su producción

cárnica efecto a las mejoras en la gestión de los lácteos, atención veterinaria y genética han

sido motores de crecimiento tanto en la producción cárnica dando una participación del 12,7%

entre los años 2009 y 2011permitiéndole a la India ser competitivo frente a los otros mercados

potencialmente grandes.

Page 37: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

36

Tabla No. 5 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE DE BOVINO 2009 - 2013

PAÍS

2009

2010

2011

2012

(Estimado)

Participación

2012 (%)

Tasa de crecimiento

anual promedio

(%)

2013

(Pronostico)

Estados Unidos

11.891

12.046

11,988

11.709

20

0,4

11.273

Brasil 8.935 9.115 9.030 9.210 16 0,5 9.375

UE 7.913 8.048 8.023 7.815 14 0,7 7.700

China 5.764 5.600 5.550 5.540 10 -1,9 5.580

India 2.514 2.842 3.244 3.643 6 12,7 4.168

Argentina 3.380 2.620 2.530 2.260 5 -14,5 2.780

Australia 2.106 2.129 2.129 2.140 4 0,5 2.185

México 1.705 1.745 1.804 1.815 3 2,8 1.795

Pakistán 1.441 1.470 1.435 1.400 2 -0,2 1.400

Rusia 1.460 1.435 1.360 1.350 2 -3,5 1.345

Canadá 1.252 1.273 1.154 1.060 2 -4,1 1.055

Colombia 920 885 905 900 2 -0,8 885

Mundo 57.167 57.285 56.988 57.170 100 -0,2 57.525

Fuente: FAS-USDA, Boletín Septiembre 2012

De acuerdo a la tabla es importante resaltar que los principales exportadores de carne bovina

en canal son Estados Unidos con un 1,2 Millones de Toneladas, Brasil con 1,3 Millones de

toneladas, India de igual forma con 1,3 Millones de Toneladas y Australia con un 1,4 Millones

de toneladas, quien como dicho anteriormente India es un país que actualmente está gozando

de con el mayor índice de tasa de crecimiento anual lo cual según el informe se pronostica

mayor participación en los siguientes años.

Representándose en la siguiente torta el nivel de participación:

Gráfica No.2

Fuente: USDA, ERS, Livestock Diary and Poultry Outlook. Septiembre, 2012.

16%

16% 17% 17%

EXPORTACIONES MUNDIALES DE CARNE DE BOVINA 2009-

2011

Estados Unidos

India

Brasil

Page 38: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

37

Ahora bien, los principales países importadores a nivel mundial se representan en la siguiente

torta:

Gráfica No.3

Fuente: USDA, ERS, Livestock Diary and Poultry Outlook. Septiembre, 2012.

PANORAMA EN LATINOAMERICA Y COLOMBIA.

Latinoamérica tiene la participación del 11% de la producción mundial de carne bovina en

canal, según el Boletín mensual de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria,

Argentina es el país latinoamericano con mayor producción de carne bovina, con el 39%,

comparado con Colombia que participa con el 14% de producción de carne bovina.

En Colombia la actividad ganadera según el SIPSA, Ministerio de Agricultura y el DANE,

representa una de las actividades más importantes del país pues aproximadamente el 20%

corresponde al PIB Agropecuario y el 53% al PIB pecuario. Por lo tanto la cadena productiva

que compone la carne bovina en el país se presenta así:

Imagen No. 3 – Cadena productiva de carne Bovina

Fuente:Elaboración DANE con base en FEDEGAN, 2009

16% 14% 11%

IMPORTACIONES MUNDIALES DE CARNE BOVINA

Rusia

Estados Unidos

Japón

Productores primarios o Ganaderos

Proveedores de Insumos

Comerciantes de Ganado

en pie

Consumidores finales

Distribuidores minoristas

Distribuidores mayoristas

Industrias procesadora

s de alimentos

Plantas de beneficio y desposte

Page 39: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

38

VENEZUELA 78%

ANTILLAS HOLANDES

AS 8%

ESTADOS UNIDOS

6%

PERU 3%

RUSIA 2%

HONG KONG 1% OTROS

PAISES 2%

En la siguiente tabla se presenta el inventario de ganado vacuno de los departamentos

correspondientes a la costa atlántica para el año 2012:

Tabla No. 6 INVENTARIO GANADO VACUNO – COSTA ATLANTICA 2012

DEPARTAMENTO

TOTAL CABEZAS DE

GANADO

PARTICIPACIÓN %

Atlántico 192.918 0,9

Bolívar 1.107.760 5,4

Cesar 1.414.922 6,9

Córdoba 1.729.383 8,5

La guajira 350.077 1,7

Magdalena 1.355.980 6,6

Sucre 908.579 4,4 Fuente: DANE-ENA, 2012

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS CARNICOS POR PAIS - DESTINO, 2012 (US$

MILLONES, FOB)

Gráfica No. 4 Gráfica No. 5

Exportaciones de carne deshuesada, congelada y refrigerada Exportaciones ganado en pie

Fuente: DANE, 2012

Es evidente que el principal exportador para Colombia es Venezuela tanto así que para el mes

de Noviembre del año 2012 se exportaron animales sumando la totalidad de 93.305 toneladas

tanto en ganado en pie como en productos cárnicos, sin embargo la crisis política que se

VENEZUELA 90%

JORDANIA 1%

PERU 0%

LIBANO 9%

Total exportado us$48.3 millones, 2012 Total exportado US$30 Millones, 2012

Page 40: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

39

presentó para el año 2009-2011reflejo una reducción significativa, donde Perú se vino a

convertir en un importante destino para las exportaciones Colombianas, sin pasar en alto la

inserción de las exportaciones que se están destinando al Líbano, Jordania, Rusia y Egipto

países que contribuyeron en compras superiores a los US$30 Millones para el 2012, según

DANE, 2012.

Por lo tanto, para que Colombia aumente su nivel de exportaciones sea a países vecinos o

lejanos, el tema sanitario tiene bastante peso para tener salidas y miras a nuevos mercados,

sin embargo el status que el país posee actualmente libre de Fiebre Aftosa con vacunación le

ha permitido exportar animales vivos y carne deshuesada al Líbano, como también a países

como China y la región de Hong Kong donde se exporta carne deshuesada y despojos por lo

que de cierta manera el solo hecho que el país mantenga y le dé continuidad al programa

sanitario establecido y lograr alcanzar el título Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación incentiva

aún más para aumentar el comercio de carne bovina y cabezas de ganado.

Page 41: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

40

Tabla No. 7 EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE BOVINOS Y CARNE BOVINA 2005-2012

Ítems Exportaciones 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 T.C P.2011 %

P.2012 %

Animales

vivos

Volumen Kg

Valor US$ FOB

61.248.634

176.538.160

114.506.114

197.656.795

63.240.713

117.453.558

4.456.100

17.770.419

2.306.717

6.702.949

11.074656

18.881.992

22.471.145

40.263.463

109.741.132

284.784.417

-12

-13

80,2

62,1

94,1

88,3

Carne en

Canal

Volumen Kg

Valor US$ FOB

Volumen Kg

8.271.795

23.447.878

521.587

20.220.665

71.374.654

591.773

72.233.259

282.544.158

8.688.906

136.547.676

676.648.534

9.300.240

78.432.448

437.280.411

13.881.634

119.188

574.613

1.090.932

290.764

1.499.039

992.108

1.459.372

7.000.551

490.313

-63

-56

-4

1,0

2,3

3,5

1,3

2,2

0,4

Carne Deshuesa

da Refrigerad

a

Valor US$ FOB

Volumen Kg

1.411.028

768.007

1.403.173

1.058.507

54.219.248

824.338

66.177.925

1.012.500

127.808.458

3.823.214

4.263.176

888.442

4.632.700

3.704.025

2.568.092

4.597.175

4

24

7,1

13,2

0,8

3,9

Carne Deshuesa

da Congelad

a

Valor US$ FOB

Volumen Kg

1.701.902

144.065

2.727.948

155.256

3.029.644

311.412

6.515.199

519.463

28.319.291

637.242

2.573.442

361.154

15.945.352

554.018

24.768.433

370.679

34

16

24,6

2,0

7,7

0,3

Despojos Cárnicos

Valor US$ FOB

Volumen Kg

439.221

70.954.088

767.370

136.532.315

589.672

145.298.629

1.151.071

151.835.978

946.456

99.081.255

1.143.988

13.534.372

2.513.288

28.012.060

3.254.989

116.658.671

26

-14

3,9

100,0

1,0

100,0

TOTAL

Valor US$ FOB

203.538.188

273.929.940

457.836.281

764.263.148

601.057.564

27.437.211

64.853.843

322.376.481

-15

100,0

100,0

*Tasa de Crecimiento *% Participación 2011 *% Participación 2012

Fuente: DANE, Comercio Exterior – Dimpe, 2012

Page 42: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

41

Tabla No. 8 IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE BOVINOS Y CARNE BOVINA 2005-2012

*Tasa de crecimiento Fuente:DANE, Comercio Exterior, Dimpe. 2012

*% Participación 2011

*%Participación 201

Ítems Importaciones 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 T.C P.2011 %

P.2012 %

Animales vivos

Volumen Kg

Valor US$ FOB

34.470

356.327

16.272

136.935

0

0

0

0

58.094

459.857

39.430

259.753

37.440

278.200

11.700

77.900

- -

1,6

3,6

0,6

0,9

Carne en Canal

Volumen Kg

Valor US$ FOB

Volumen Kg

110.658

420.913

813

58.969

255.111

0

9.250

51.436

276.264

79.921

879.043

37.077

241.157

2.027.202

293

199.957

1.817.701

10.598

132.221

1.717.492

1.940

87.786

1.199.284

2.881

15

34 -

5,7

22,3

0,1

4,2

14,6

0,1

Carne

Deshuesada

Refrigerada

Valor US$ FOB

Volumen Kg

4.087

88.411

0

110.021

1.421.211

2.367.886

286.754

311.648

1.041

236.817

82.955

127.796

24.042

67.216

43.998

256.156

-

-5

0,3

2,9

0,5

12,3

Carne Deshuesa

da Congelad

a

Valor US$ FOB

Volumen Kg

236.994

1.189.375

305.904

2.397.814

5.524.123

3.410.453

1.373.451

2.527.151

753.741

3.429.761

707.000

3.920.873

444.103

2.090.476

1.811.410

1.723.320

11 3

5,8

89,7

22,1

82,8

Despojos Cárnicos

Valor US$ FOB

Volumen Kg

2.446.884

1.423.727

3.654.616

2.583.077

5.613.238

6.063.853

6.100.269

2.955.796

5.691.591

3.966.112

5.945.336

4.298.655

5.250.926

2.329.284

5.070.551

2.081.843

8 2

68,1

100,0

61,8

100,0

TOTAL

Valor US$ FOB

3.465.205

4.352.567

12.610.007

8.630.516

8.933.431

8.812.745

7.714.763

8.203.142

9

100,0

100,0

Page 43: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

42

5.11EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS TEORICOS DE LA ERRADICACIÓN DE FIEBRE

AFTOSA

Tabla No. 9

GLOBAL

En Ethiopia la fiebre aftosa provoca grave impacto a campesinos por pérdidas asociadas con la baja producción animal, afectando la vida social, pero a grandes ganaderos no les afectasignificativamente (Tariku J, 2012)

En USA, los beneficios están asociados a evitar una epidemia, generando pérdidas incalculables en exportaciones y desabastecimiento interno. (Richard N, 2012)

En Cambodia la enfermedad no se percibe como un problema de salud por los campesinos en comparación con otras enfermedades, excepto en el caso de brotes importantes (Bellet, 2012)

Dinamarca, pérdidas asociadas a exportaciones y sus métodos de control a focos es fusil sanitario y en caso de presentar una epidemia se aplica vacunación preventiva y fusil sanitario. (Boklund, 2013)

En Australia FA, causaría perdidas en la economía, por lo tanto se aplica en caso de notificación, fusil sanitario, y se discute la vacunación como método de prevención (Roche 2014)

REGIONAL

En Perú, es vital para facilitar el desarrollo ganadero y sostener el comercio internacional y productos de origen animal; le pagan indemnización al ganadero por los animales afectados, funciona como un seguro, por lo que permite actuar de inmediato sin que se propague.(Martínez-López et al, 2014)

COLOMBIA

Con motivo de beneficiar a los ganaderos por medio de la modernización del hato ganadero y enfrentar los retos a futuro en materia de exportaciones, se dio inicio al plan de erradicación de Fiebre Aftosa (Gaceta de congreso, 1996)

Según el CIMSA, la erradicación de fiebre aftosa permitirá abrir nuevos mercados de carne a nivel mundial, con mejores precios que los internos pero a su vez debe estar acompañado de acciones político públicas y el sector privado. (CID - Centro de investigación para el desarrollo, UNAL)

Page 44: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

43

Gráfica No. 6

5.12CADENA DE VALOR –

GANADERIA COLOMBIANA

Ganaderos

Productores Plantas de

Sacrificio

Comerciantes

Intermediarios

Expendios de

Carne y Cadenas

de supermercados

Industrias Cárnicas

Consumidor Final

Medianos

Ganaderos

Grandes

Ganaderos

Pequeños

Ganaderos

Organismos de

control Sanitario

Expendios

Formales e

informales de

barrio

ICA FEDEGAN-

FNG

Subastas

Ganaderas

Intermediarios

compradores

Plantas de

exportación/

Regionales

Plantas

informales

Organismos

Internacionales OIE -

FAO

Asociaciones

ganaderas

INVIMA

Page 45: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

44

5.13. Tabla No.10 - RESULTADOS ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS – MÉTODO EPIDEMIOLOGIA PARTICIPATIVA

FUENTE INFORMACION DISPONIBLE

CONOCIMIENTO GENERAL DEL PROGRAMA

IMPACTO GENERADO

GANADEROS

Se hacen dos ciclos de vacunación al año.

Enfermedad de vacunación obligatoria

Es una enfermedad muy contagiosa.

Es endémica, se propaga ampliamente, produce muerte en los animales y la única manera de erradicarla es con la vacunación.

Se vacunan todos los animales bovinos en los predios.

Si el ganadero no vacuna no puede movilizar los animales y además es multado con dinero.

ENTES DE CONTROL (ICA-

FEDEGAN)

Enfermedad de control oficial, por parte del Gobierno. Con la ley 395 de 1997

Financiamiento por parte del FNG y los ganaderos.

ICA y FEDEGAN cuenta con personal capacitado en el reconocimiento de la enfermedad.

No se bonifica nada por acción de la vacunación.

Vacunas elaboradas en Colombia, con supervisión de la OIE.

FEDEGAN, encargado de ejecutar el programa, capacitar, contactar al ganadero. ICA, confirmación de muestras, control y registro sanitario,

Una cultura sanitaria de vacunación por parte de todos los ganaderos.

Genera empleo para los vacunadores y programadores

Page 46: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

45

FUENTE INFORMACION DISPONIBLE

BENEFICIOS O PROBLEMATICAS PERCIBIDAS

IMPACTO GENERADO

GANADEROS

Preocupación por falta atención en otras enfermedades como el Carbón, Brucelosis y Rabia.

Apertura de nuevos mercados internacionales.

Falta de información del inicio de los ciclos y finalización.

Perdidas por estrés (pérdida de peso), retención de leche por la vacuna, dichos daños no son reportados.

No encuentran beneficios, al vacunar o dejar de vacunas por el contrabando que se vive en frontera.

Retención de los animales o fusil sanitario.

Multas por omisión de la vacunación.

La vacunación no afecta el precio interno de la carne colombiana.

Beneficios únicamente vistos, desde el punto de vista preventivo a contagio de la enfermedad.

No se ve la oportunidad de mercados externos por falta de conocimiento, por lo cual se ciñen a la venta informal interna de ganado.

Falta de interés del ganadero en vacunar, por no ver diferencias entre ganados fronterizos y el colombiano.

Grandes ganaderos y comercializadores, con poder económico, se benefician más del programa por tener solvencia en los

realización guías de movilización.

PLANTAS DE SACRIFICIO

Es manejado por ICA y FEDEGAN, conjuntamente.

Es una enfermedad endémica, que afecta directamente la industria cárnica.

Perdidas en la economía, por sacrificio de los animales, y rechazos de canales.

Page 47: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

46

trámites requeridos.

ENTES DE CONTROL (ICA-FEDEGAN)

Protección y prevención de enfermedades con inmunizaciones.

Ingresos a mercados internaciones más exigentes.

Problemas económicos y climáticos, interfieren el desarrollo normal de la vacunación

La movilización informal de los animales, genera un riesgo alto, con respecto a contagio de enfermedades.

Control de las

Movilizaciones.

Control de las

vacunaciones.

Evita diseminación de

la enfermedad

Cultura Sanitaria entre

los ganaderos

Se abre puertas a

mercados

internacionales.

Utilización de los

espacios de

capacitación de fiebre

aftosa, para informar e

instruir sobre otras

problemáticas

PLANTAS DE SACRIFICIO

Incremento de mercados, a países que no son tan exigente con el requisito de Fiebre Aftosa.

El efecto de la vacuna, genera mayor comercialización.

El bajo control que se tiene con las plantas de sacrificio informales, genera un riesgo sanitario.

La trazabilidad de los animales es difícil de conocer, debido al mercado de personas intermediarías.

No solo es la Fiebre Aftosa la que limita la exportación de la carne, sino es un conjunto de enfermedades, tales como Brucelosis y Tuberculosis

Los comercializares no le dan importancia al tema sanitario, solo están interesados en vender la carne.

Page 48: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

47

FUENTE INFORMACION DISPONIBLE

ESPECTATIVAS GENERADAS

IMPACTO GENERADO

GANADEROS

Exportar, no solo animales en pie, sino exportar carne en canal a diferentes países.

Altos costos de producción, por lo tanto son poco competitivos en el mundo.

ENTES DE CONTROL (ICA-FEDEGAN)

Mejorar control sanitario en zonas de frontera. Y así evitar brotes, manteniendo los ciclos de vacunación.

Pasar de control a

erradicación de la fiebre Aftosa; libre con vacunación a libres sin vacunación.

Generación de empleo a las personas que trabajan en ese tema.

PLANTAS DE

SACRIFICIO

Acceder a nuevos mercados internacionales, que a su vez paguen mejor el kilogramo de carne.

Nuevas expectativas económicas, tanto para el sector ganadero como al sector industrial cárnico.

Page 49: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

48

6. DISCUSIÓN

El sector agropecuario y como énfasis principal, la ganadería, desempeña un papel crucial para

la socio-economía a nivel mundial, por tanto la Fiebre Aftosa plantea una amenaza significativa

para los sectores ganaderos de todo el mundo. Desde el punto de vista económico, las

medidas adoptadas son diseñadas, para mitigar el impacto que esta produzca. (Perry and

Rusthon, 2013).De manera que, muchos países a lo largo del tiempo se han puesto en la tarea

junto con ayudas de entes internacionales, actuar y establecer proyectos para controlar

progresivamente la Fiebre Aftosa y finalmente erradicarla.

Se crea entonces la necesidad de evaluar el impacto de la salud animal debido al incremento

de la globalización y la creciente demanda de productos cárnicos; una limitación al acceso de

mercados es la capacidad del proveedor en satisfacer las exigencias del mercado. Siendo

estas complementadas con la seguridad alimentaria, normas sanitarias y fitosanitarias.

(Richand Perry, 2011)

El impacto que tiene la Fiebre Aftosa a nivel mundial, es alta debido a la gran cantidad de

animales afectados, por tanto el impacto se puede reducir a dos componentes 1) Las pérdidas

directas debido a la reducción de la producción y cambios en la estructura del hato y 2) Las

perdidas indirectas causadas por los costos de control de la FA, la falta de acceso de los

mercados y el uso limitado de las tecnologías mejoradas para la producción. En ese orden de

ideas (Knight-Jones, K et al, 2014) estima que el impacto anual por FA en términos de pérdidas

de producción visibles y la vacunación en las regiones endémicas oscila entre US$6,5 y $21

Millones de dólares, además de los brotes de FA en países o zonas libres causan pérdidas de

hasta US$ 1,5 Millones de dólares anuales.

Los impactos a nivel nacional afectan en última instancia del agricultor individual y viceversa.

Del mismo modo los impactos sobre el productor ganadero tiene un efecto dominó a lo largo de

toda la cadena de mercado, impactando, como mercados, plantas de sacrificio, lecherías, por

mencionar algunos (Le Gall y Leboucq, 2004).

Entre las investigaciones realizadas, se reafirmó el concepto que la OIE, está encargado de

garantizar transparencia en la situación zoosanitaria, organización de planes de contingencia,

para erradicar cualquier tipo de enfermedad que sea riesgosa tanto para la producción, como

para las personas. Y a su vez la FAO esta, encargado de eliminar el hambre en el mundo,

aplicando programas de seguridad alimentaria conjuntamente con la OIE, de igual manera la

FAO construye proyectos para erradicación de enfermedades.

En la investigación realizada, se dio a conocer que en Colombia, se estableció una campaña de

erradicación de fiebre aftosa, con el fin de obtener beneficios relacionados con la

modernización del hato ganadero, evitar pérdidas por contagio de la enfermedad y apertura de

mercados internacionales más exigentes sanitariamente hablando; todo lo anterior respaldado

por los conceptos emitidos en la exposición de motivos de la gaceta del congreso, para la ley

395 de 1997. Del mismo modo se planteó la posibilidad de lograr las metas acordadas

anteriormente, gracias a los recursos de parafiscalidad creados por la ley 89 de 1993 y pago de

la vacuna por parte de los ganaderos.

Page 50: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

49

Según lo encontrado en la revisión histórica, se ha determinado que el proceso de certificación

del país como libre de aftosa, va más allá de la ley 395 de 1997, debido que se encontraron

documentos en los cuales se demuestra que desde 1950, el país ha sumado esfuerzos en el

control de la enfermedad. De esta manera, es preciso afirmar que las cifras aportadas por

FEDEGAN, en su informe de revista especial 112 del 2009 de $502.464 millones de pesos en

inversión para el programa, son apenas una pequeña parte de los que podría estimar

realmente.

Históricamente, como se mostró en la investigación, Colombia, no ha sido considerada como

de tradición exportadora de carne. Sin embargo como se aprecia en el reporte DANE 2012

tabla No. 7 Colombia ha crecido considerablemente en exportaciones de ganado en pie, donde

su principal comprador como se demuestra en la Grafica No.5; sigue siendo Venezuela

seguidamente por países de medio Oriente. En cuanto a las importaciones, se observa en la

Tabla No. 8 Que la tendencia colombiana en el mercado interno, es el aumento del consumo de

carnes de canal importadas.

Para entender más a fondo la percepción de los beneficios del programa de erradicación de

fiebre aftosa, como se demuestra en tabla No.9 a países tecnificados, con tradición

exportadora, sus beneficios van directamente relacionados al evitar pérdidas que se podrían

causar al haber reducción de sus exportaciones. Por otro lado a países en vía de desarrollo,

sus beneficios están cercanos, a prevenir las perdidas por contagio, debido a que su ganadería

es de auto-consumo.

Para el caso de Colombia, como se demuestra en las entrevistas,Tabla No.10 los ganaderos,

son conscientes que es importante la inmunización de sus animales contra la fiebre aftosa,

para evitar pérdidas relacionadas con baja producción y contagio; sin embargo, no tienen claro,

cuáles podrían ser los potenciales beneficios que ofrece estar certificados a nivel internacional.

Siendo Colombia una potencia exportadora. Y de esta manera se desperdicia las

oportunidades de mercado, tanto a nivel local, nacional e internacional, como lo menciona

Rusthon (2013). Adicionalmente se evidencia una preocupación por otras enfermedades que

están tomando importancia debido los daños causados, estos serían casos de Brucelosis y

Carbón. Otras particularidades encontradas, y que se necesitan estudios más profundos

respecto a ese tema, es las pérdidas no cuantificadas al momento de vacunar, (estrés y

rechazado leche por la vacuna) y la situación de primera mano que se vive con el contrabando

de ganado en frontera.

En cuanto lo investigado, se evidencio que los organismos de control (ICA-FEDEGAN) están

capacitados, y conocen la información necesaria para resolver cualquier caso que se presente

un foco. Sin embargo encuentran falencias en cuanto al control del contrabando, por lo difícil

que se puede llegar a convertir controlar todas las operaciones ganaderas.

Cabe mencionar, que las plantas de sacrificio a pesar que no tienen nada que ver con la parte

de funcionamiento de la ganadería, son muy influyentes a la hora de comercializar la carne,

para lo cual se evidenció la preocupación que estas tienen por aumentar la calidad de la carne

y de esta manera tratar de exportar a mercados con mejores precios.

Page 51: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

50

Por último se pueden a llegar a hacer varios planteamientos con respecto a todo lo encontrado

en la entrevistas. Teniendo en cuenta que cada propuesta necesitaría una investigación mas

profunda, para poder comprobar su valides.

Escenario 1.

Intensificación de los controles solamente en áreas de frontera, para evitar el paso de animales

contagiados a territorio colombiano

Escenario 2.

Creación de una ley donde se reglamenten al igual que la fiebre aftosa, otras enfermedades de

control obligatorio, y certificación de las mismas.

Page 52: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

51

7. CONCLUSIONES

No se ha sacado provecho al 100% del programa de erradicación de Fiebre Aftosa en

Colombia, aun con el estatus que poseemos actualmente, pues los beneficios se han

vistoencaminados de manera preventiva al hato ganadero a lo largo del programa, mas no de

carácter comercial como elemento fundamental para continuar creciendo, abriendo puertas y

seguir creyendo en el programa.

Agregado a ello, enColombia existe un gran potencial de socios estratégicos, de compañías

enfocadas a la producción, transformación y comercialización de productos cárnicos de los que

un programa como el de erradicación de Fiebre Aftosa no está incentivando al sector ganadero

de incrementar calidad y cantidad sino sanidad y cantidad, por lo que de cierta manera no nos

permite llegar a competir con grandes estándares de calidad de mercados internacionales, solo

si su fijación está encaminada a la sanidad animal, dejando claro que el tema sanitario es

importante para el país y no se rechaza los esfuerzos puestos en esta, pero sin descuidar otros

factores que dan valor agregado.

Por otro lado, fue evidente encontrar que el control sanitario del país está focalizado e

interesado y en solo una enfermedad, dejando atrás, en descuido, otras enfermedades que

para los ganaderos también suma importancia para su producción, siendo que para el estado

actual y el tiempo que ha tomado el programa en cuanto a la cultura sanitaria inyectada a los

ganaderos, se debería centrar los esfuerzos en otras enfermedades zoonoticas.

Es claro que para el país, el estado actual sanitario y el proceso que se ha llevado con el

programa de erradicación de Fiebre Aftosa, ha logrado un estatus sanitario a nivel

internacional, regional y nacional entre los ganaderos, efecto que se debería continuar y seria

de mayor facilidad iniciar con otros programas ya que el ganadero encuentra el gran beneficio

de proteger su hato y así evitar pérdidas mayores.

Page 53: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

52

8. BIBLIOGRAFÍA

1. AMERI, A., HENDRICKX, S., JONES, B., MARINER, J., MEHTA, P., PISSANG, C.

2009. A MANUAL FOR PARTICIPATORY DISEASE SURVEILLANCE

PRACTITIONERS. International Livestock research Institute. Pág. 12

2. BARRIO L. DEL REYNA, (2013) GUÍA PARA LA ATENCIÓN DE FOCOS Y

SITUACIONES DE EMERGENCIA SANITARIA DE FIEBRE AFTOSA,

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA

AGRICULTURA (FAO), Comunidad Andina, Ministerio de asuntos exteriores y de

cooperación (España), AECID.

3. BELLET C., VERGNE T., GROSBOIS V., HOLL D., ROGER F., GOUTARD F. EVALUATING THE EFFICIENCY OF PARTICIPATORY EPIDEMIOLOGY TO ESTIMATE THE INCIDENCE AND IMPACTS OF FOOT-AND-MOUTH DISEASE AMONG LIVESTOCK OWNERS IN CAMBODIA. 2012

4. BERHANU A, TESFAYE R, MAXIMILIAN PO B. AND CARSTEN J P.IMPACTS OF

FOOT-AND-MOUTH DISEASE ON LIVELIHOODS IN THE BORENA PLATEAU OF

ETHIOPIA. 2012

5. BRONSVOORT, B.M.D.C., RADFORD, A.D., TANYA, V.N., NFON, C., KITCHING,

R.P., MORGAN, K.L. MOLECULAR EPIDEMIOLOGY OF FOOT-AND-MOUTH

DISEASE VIRUSES IN THE ADAMAWA PROVINCE OF CAMEROON. JOURNAL OF

CLINICAL MICROBIOLOGY 42, 2186-2196. 2004

6. BACKER, J.A., ENGEL, B., DEKKER, A., VAN ROERMUND, H.J.W. VACCINATION

AGAINST FOOD – AND – MOUTH DISEASE II: REAINING FMD – FREE STATUS.

2012. Preventive Veterinary Medicine.

7. BOKLUND, A; HALASA, T; CHRISTIANSEN L; ENOE, C. COMPARING CONTROL

STRATEGIES AGAINST FOOT-AND-MOUTH DISEASE: WILL VACCINATION BE

COST-EFFECTIVE IN DENMARK? 2013

8. CATLEY, A. METHODS ON THE MOVE. A REVIEW OF VETERINARY USES OF

PARTICIPATORY APPROACHES AND METHODS FOCUSSING ON EXPERIENCES

IN DRYLAND AFRICA. IIED. 1999

9. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Programa Hemisférico de erradicación de la

Fiebre Aftosa PHEFA.

10. DELGADO, C., ROSEGRANT M., STEINFELD, H., EHUI, S., AND COURBOIS, C.

LIVESTOCK TO 2020.THE NEXT FOOD REVOLUTION. INTERNATIONAL FOOD

POLICY RESEARCH INSTITUTE, Paper 28. IFPRI/FAO/ILRI. 1999

11. DE SOUSA BOAVENTURA. (2003). LA CAÍDA DEL ANGELUS NOVUS: ENSAYOS

PARA UNA NUEVA TEORÍA SOCIAL COLECCIÓN EN CLAVE DE SUR. 1ª ed. ILSA,

Bogotá D.C. Colombia.

12. Exposición de motivos, (1997) Congreso de la República, ley 395 de 1997.

13. FABIOSA, J. GROWING. DEMAND FOR ANIMAL-PROTEIN-SOURCE. PRODUCTS

IN INDONESIA: TRADE IMPLICATIONS, Center for Agricultural and Rural

Development Iowa State University. Julio 2005

14. FAO (2013), Boletín No 10. IMPORTANCIA DE LOS ESTATUS SANITARIOS DE LAS

POBLACIONES ANIMALES DE ABASTO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL.

Page 54: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

53

15. FAO. EDUCACION SANITARIA Y ABOGACIA PARA EL CONTROL PROGRESIVO

DE LA FIEBRE AFTOSA EN LA REGION ANDINA. 2011,

16. FAO (2006) ESTUDIO LEGISLATIVO 91. DIRECTRICES EN MATERIA DE

LEGISLACIÓN ALIMENTARIA (NUEVO MODELO DE LEY DE ALIMENTOS PARA

PAÍSES DE TRADICIÓN JURÍDICA ROMANO-GERMÁNICA)

17. FAO (2011), EPIDEMIOLOGÍA PARTICIPATIVA, MÉTODOS PARA LA

RECOLECCIÓN DE ACCIONES Y DATOS ORIENTADOS A LA INTELIGENCIA

EPIDEMIOLÓGICA.

18. FAO (2010), LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Y LA FAO TRABAJANDO POR LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA AGRICULTURA FAMILIAR Y EL DESARROLLO

RURAL. Iniciativa América Latina Sin Hambre. Recuperado DE:

www.rlc.fao.org/fileadmin/templates/esfao/content/documentos/memoria_2010_FINAL.p

df.

19. FEDEGAN (2009) Informe especial, Colombia le ganó a la fiebre aftosa. Carta

FEDEGAN No. 112. Pág., 98

20. FORMAN, S., LE GALL, F., BELTON, D., EVANS, B., FRANÇOIS, J.L., MURRAY, G.,

SHEESLEY, D., VANDERSMISSEN, A., YOSHIMURA, S., (2009). MOVING

TOWARDS THE GLOBAL CONTROL OF FOOT AND MOUTH DISEASE: AN

OPPORTUNITY FOR DONORS. OIE Revue Scientifique et Technique 28, 883-896

21. GALL F.L., & LEBOUCQ N. (2004). – THE ROLE OF ANIMAL DISEASE CONTROL IN

POVERTY REDUCTION, FOOD SAFETY, MARKET ACCESS AND FOOD

SECURITY IN AFRICA. OIE.

22. GOHIN A. Y RAULT, A. (2013). ASSESSING THE ECONOMIC COSTS OF A FOOT

AND MOUTH DISEASE OUTBREAK ON BRITTANY: A DYNAMIC COMPUTABLE

GENERAL EQUILIBRIUM ANALYSIS. Food policy 39, 97–107

23. GÓMEZ, J. Y RUEDA, R., (2011) PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR GANADERO

BOVINO EN COLOMBIA DURANTE LOS AÑOS 2000 A 2009. Tesis de grado,

Colegio mayor de nuestra señora del Rosario.

24. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. LA FIEBRE AFTOSA EN COLOMBIA.

SUBGERENCIA DE PRODUCCIÓN PECUARIA. Biblioteca agropecuaria de Colombia

BAC, Corpoica, pág. 10. 2001

25. JAMES AD, RUSHTON J. (2010). THE ECONOMICS OF FOOT AND MOUTH

DISEASE. Rev. Sci. tech. Off. int. Epiz., 31 (2), 605-617

26. KARL, M. Y PERRY, D. (2011). THE ECONOMIC AND POVERTY IMPACTS OF

ANIMAL DISEASES IN DEVELOPING COUNTRIES: NEW ROLES, NEW DEMANDS

FOR ECONOMICS AND EPIDEMIOLOGY. Preventive Veterinary Medicine 101 (2011)

133– 147

27. Knight-Jones, JD; RUSHTON, J. THE ECONOMIC IMPACTS OF FOOT AND MOUTH

DISEASE - ¿WHAT ARE THEY? ¿HOW BIG ARE THEY? AND ¿WHERE DO THEY

OCCUR. Rev. Medicina Veterinaria Preventiva. Volumen 112. Issues 3-4.

Page 55: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

54

28. KITCHING, PAUL. HAMMOND, JEF. JEGGO, MARTYN. CHARLESTON, BRYAN.

PATON, DAVID. RODRIGUEZ, LUIS. HECKERT, ROBERT. (2007). GLOBAL FMD

CONTROL IS IT AN OPTION? Vaccine 25 (2007) 5660–5664 29. KITCHING, P. FOOT-AND-MOUTH DISEASE: CURRENT WORLD SITUATION. The

Canadian Veterinary Journal. 1999 30. LOMBANA, J., MARTÍNEZ D., VALVERDE M., RUBIO J., CASTRILLÓN J., MARINO

W. CARACTERIZACION DEL SECTOR GANADERO DEL CARIBE COLOMBIANO. Universidad del Norte, ASOGANORTE. Barranquilla, Colombia. 2012

31. MARTÍNEZ-LÓPEZ, B; IVORRA, B; FERNANDEZ-CARRION, E; PÉREZ, A; MEDEL

HERRERO, A; SANCHEZ-VIZCAÍNO, F; GORTÁZAR, C; RAMOS, A. MULTI-

ANALYSIS APPROACH FOR SPACE–TIME AND ECONOMIC EVALUATION OF

RISKS RELATED WITH LIVESTOCK DISEASES: THE EXAMPLE OF FMD IN PERU.

Rev. Medicina Veterinaria Preventiva. Volumen 114, Número 1, 01 de Abril de 2014.

Pág. 47-63

32. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Documento (2005). CONPES 3375, Política

Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

33. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Documento (2005). CONPES 3376, Política

Sanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de la carne bovina y la leche; de, pág. 15.

34. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Documento (2010) CONPES 3675, Política

Nacional para mejorar la Competitividad del Sector Lácteo Colombiano.

35. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Documento (2010) CONPES 3676,

Consolidación de la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica.

36. Moreno R, Martínez C Y Arcenio P. (2008) Instituto Colombiano Agropecuario Ica Y El

Centro De Investigaciones Para El Desarrollo (Cid) De La Universidad Nacional De

Colombia. Análisis Del Impacto Del Plan De Erradicación De La Fiebre Aftosa En

Colombia.

37. MOURIST, M,. KRISTENSEN, A,. HUIRNE, R. 2010. A MODELLING APPROACH TO

SUPPORT DYNAMIC DECISION MAKING IN THE CONTROL OF FMD EPIDEMICS.

PREVENTIVE VETERINARY MEDICINE.

38. MUCHNIK, E. (1977). CONTROL DE FIEBRE AFTOSA EN BOVINOS: UNA

APLICACIÓN DE EXTERNALIDADES.Latín American Journal of Economics-formerly

Cuadernos de Economía. 16(49):373-398.

39. NEAT (2014) Welcome to the Neat Project, Recuperated : www.neat-network.eu/

40. OIE 2014. Consulta Virtual página Web www.oie.int/es/

41. OIE & FAO. (2012). THE GLOBAL FOOT AND MOUTH DISEASE CONTROL

STRATEGY. TRENGTHENING ANIMAL HEALTH SYSTEMS THROUGH IMPROVED

CONTROL OF MAJOR DISEASES EDITORIALFAO & OIE

42. OTTE, J., PICA-CIAMARRA, U. THE ‘LIVESTOCK REVOLUTION’: RHETORIC AND

REALITY. Pro-Poor Livestock Policy Initiative. RR Nr. 09-05. 2009

43. PANAFTOSA. INFORME DE LA SECRETARIA EX OFFICIO A LA 40ª. REUNIÓN DE

LA COMISIÓN SUDAMERICANA DE LUCHA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA –

Page 56: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

55

COSALFA. Salud Pública Veterinaria Centro Panamericano de Fiebre Aftosa,

República de Panamá, Panamá, Abril 2013

44. Pedro de Valdivia, Curso Biología Mención, Unidad No 3, Biología humana y Salud,

Material No. 39.

45. PERRY B.D., T.F. RANDOLPH, S. ASHLEY, R. CHIMEDZA, T. FORMAN, J.

MORRISON, C. POULTON, L. SIBANDA, C. STEVENS, N. TEBELE, I. YNGSTRÖM.

THE IMPACT AND POVERTY REDUCTION IMPLICATIONS OF FOOT AND MOUTH

DISEASE CONTROL IN SOUTHERN AFRICA, WITH SPECIAL REFERENCE TO

ZIMBABWE. 2003

46. PERRY, BD; TF, RANDOLPH. LA ECONOMÍA DE LA FIEBRE AFTOSA, SU

CONTROL Y ERRADICACION. La fiebre aftosa Estrategias de Control de

Enfermedades, de Elsevier, París (2003), Pág. 23-41.

47. PICADO, A; NAPP, S; CASAL, J. FOOT AND MOUTH DISEASE OUTBREAKS IN

EUROPE (1991-2005). Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA). Campus UAB.

Bellaterra, Barcelona. España. 2009.

48. SWANEPOEL, F., STROEBEL, A AND MOYO, S. THE ROLE OF LIVESTOCK IN

DEVELOPING COMMUNITIES: ENHANCING MULTIFUNCTIONALITY. Co-published

by The Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation (CTA). First Edition

2010

49. SUTMOLLER, P., BARTELING, S.S., OLASCOAGA, R.C., SUMPTION, K.J., 2003.

CONTROLAND ERADICATION OF FOOT-AND-MOUTH DISEASE. Virus Res. 91,

101–144.

50. RICHARD N. BOISVERT, DAVID KAY, CALUM G. TURVEY. MACROECONOMIC COSTS TO LARGE SCALE DISRUPTIONS OF FOOD PRODUCTION: THE CASE OF FOOT- AND-MOUTH DISEASE IN THE UNITED STATES.Economic Modelling, 29. 1921-1930. 2012

51. RICH, K; PERRY, B. THE ECONOMIC AND POVERTY IMPACTS OF ANIMAL

DISEASES IN DEVELOPING COUNTRIES: NEW ROLES, NEW DEMANDS FOR

ECONOMICS AND EPIDEMIOLOGY. Rev. Medicina Veterinaria Preventiva. Volumen

101. Issues 3-4. 01 de Septiembre de 2011, Pág. 133-147.

52. RICH, K., WINTER-NELSON, A., BROZOVIC, N. REGIONALIZATION AND FOOT-

AND-MOUTH DISEASE CONTROL IN SOUTH AMERICA: LESSONS FROM

SPATIAL MODELS OF COORDINATION AND INTERACTIONS. THE QUARTERLY

REVIEW OF ECONOMICS AND FINANCE. 2005

53. ROCHE SE., GARNER MG. WICKS RM., ORIENTE IJ. HOW DO RESOURCES INFLUENCE CONTROL MEASURES DURING A SIMULATED OUTBREAK OF FOOT AND MOUTH DISEASE IN AUSTRALIA?Medicina Preventiva Veterinaria, Volumen 113, Número 4, 01 de Marzo 2014, Pages 436-446. 2014

54. Romero, Jaime. Cuadernillo de apuntes de clase No 96, Universidad de la Salle

Bogotá, 2013.

55. Rushton J. & Theo Knight-Jones With contributions from Alex Donaldson, Peter de Leeuw, Giancarlo Ferrari & Joseph Domenech (2013) The impact of foot and mouth disease

Page 57: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

56

56. RUSHTON, J., KNIGHT-JONES (2013). THE ECONOMIC IMPACTS OF FOOT AND

MOUTH DISEASE – WHAT ARE THEY, HOW BIG ARE THEY AND WHERE DO

THEY OCCUR? Preventive Veterinary Medicine.ELSEVIER. Volumen 25, Número 30 ,

26 de julio de 2007, páginas 5.660 a 5664

57. RUSHTON J., THEO KNIGHT-JONES). THE IMPACT OF FOOT AND MOUTH

DISEASE, OIE y FAO. 2012

58. SATYA P. VACCINATION AGAINST FOOTANDMOUTH DISEASE VIRUS:

STRATEGIES AND EFFECTIVENESS. INSTITUTE FOR ANIMAL HEALTH, Pirbright

Laboratory, Ash Road, Pirbright, Surrey, GU24 0NF, UK Expert Rev. Vaccines 8(3),

347–365, 2009.

59. TORRADO, M. ESTUDIOS DE ENCUESTA. EN R. BISQUERRA METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (231-257). Barcelona: La Muralla, 2004

60. VARGAS ALDANA. LA GANADERÍA COLOMBIANA FRENTE AL MERCADO

INTERNACIONAL, COYUNTURA AGROPECUARIA (COLOMBIA), Jul-Sep 1992, v. 9

pág. 71 – 79

Page 58: Percepción de los beneficios del programa de erradicación

57

ANEXO No. 1

RESOLUCIONES INVOLUCRADAS EN LA FIEBRE AFTOSA

Ley 395 de 1997

Como prioridad sanitaria la erradicación

de la FIEBRE AFTOSA en todo el

territorio Colombiano

Resolución 2341 de 2007 ICA

Por la cual se reglamenta las condiciones

sanitarias y de inocuidad para la

producción primaria de ganado bovino y

bufalino con destino al consumo humano

Resolución 2508 de 2012, ICA

Un llamado a los propietarios para que

registren o actualicen la información de

sus predios ganaderos en el ICA. De lo

contrario, a partir del 1 de enero de 2013

los dueños de los predios no podrán

obtener las Guías Sanitarias de

Movilización

Resolución 1167 ICA

Control de personas que se dediquen a la

comercialización de insumos

agropecuarios y/o semillas a través de

establecimientos de comercio

Resolución 2508 de 2012, ICA.

Registro o actualización de los predios

ganaderos ante el ICA. De lo contrario, a

partir del 1 de enero de 2013 los dueños

de los predios no podrán obtener las

Guías Sanitarias de Movilización

Resolución 1167 ICA.

Control de personas que se dediquen a la

comercialización de insumos

agropecuarios y/o semillas a través de

establecimientos de comercio.