pequeñas ciudades tica san 23022014

Upload: carlospizoni

Post on 02-Jun-2018

249 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    1/211

    1

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    2/211

    2

    El extraamiento como estrategia para analizar una realidad cercana y decual se participa cotidianamente, se me presenta como un instrumento vpara revisar este libro. Hace un ao un colectivo de actores locales, nacioy latinoamericanos se encontraron en un espacio de dilogo, discusin ypropuestas: el Seminario Sobre RIO TICA SAN 2012.

    Una ciudad de pequea escala, Ro Ceballos, surgida a partir de la actividturstica a principios del Siglo XX, es hoy parte de un proceso de crecimienmetropolitano acelerado de la ciudad de Crdoba. La gestin pblica locaha propuesto organizar una estrategia que involucre turismo, cultura,ambiente y planificacin urbana articulados como forma de promover undesarrollo cultural, social y fsico.

    Por otra parte la Universidad Nacional de Crdoba con 400 aos de historest recuperando un rol activo en el desarrollo de una sociedad con deudsociales y ambientales de larga data. Junto al Municipio y la Universidad, comunidad local fuertemente preocupada por su futuro y con institucioneproceso de fortalecimiento se encontraron en esta encrucijada. All comedesarrollarse el germen para el seminario, que con el vuelo y la constanciun esforzado grupo de organizadores, en un trabajo casi titnico, consiguentusiasmar tanto a representantes destacados como a vecinos y compaa participar del seminario. En esa urdiembre de ideas y proyectos; los div

    participantes -estudiantes, vecinos, profesionales, tcnicos municipales-tejieron ciudadana durante cinco das. Estas reflexiones y conclusionespodrn abordarse en los diferentes captulos de este libro.

    Volviendo a la idea inicial de transformarse en un extrao mirando unterritorio desconocido, este libro se presenta como un indicio de una nuemanera de construir ciudadanaque entusiasma a todos aquellos quesostenemos que un circulo virtuoso de transformacin social -que asocieconocimiento, desarrollo social, ambiente, educacin y accin poltica- nouna utopa sino un camino posible.

    Cristian Terreno, Arquitecto, Magister en Gestin Ambiental del Desarroll

    Urbano

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    3/211

    3

    dilemas y recursos de proyectos inclusivos en PEQUEAS CIUDAD

    SEMINARIO INTERNACIONAL / SOBRE RIO TICA SAN | RIO CEBALLOS / CORDOBA 2012

    TICA SAN

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    4/211

    4

    Dilemas y recursos de proyectos inclusivos en PEQUEAS CIUDADES. SeminarioInternacional, ciudades inclusivas y arquitecturas sociales, Tica San.- 1 ed.- Crdoba:Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo de la Universidad Nacional deCrdoba, 2013. 224p.:il.:25x20cm,

    ISBN 978-978-1494-40-8

    1.Urbanismo social. 2.Gestin cultural y ambiental.3. Proyectos participativos I. TtuloCDD 711

    Fecha de Catalogacin:26/11/2013

    FAUDIUNC, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo, Universidad Nacional deCrdoba. Avenida Vlez Sarsfield 264, Crdoba, Argentina, te.: 0351432095

    MRC, Municipalidad de Ro Ceballos, Secretara de Planeamiento y Desarrollo Urbano.Direccin de Planificacin Urbana, Direccin de Cultura, Direccin de Turismo, DireccinAmbiente. Av. San Martn 4413, Ro Ceballos, Crdoba, Argentina.

    LOS AUTORES, Los escritos firmados expresan la opinin de sus autores.

    T36AC, Taller treinta y seis - arquitectura, ciudad - Ctedras de Arquitectura IIIA y Tesis degrado Arquitectura VIC. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo, Universidad Nacionalde Crdoba, FAUD _ UNC. Ciudad Universitaria, Pabellon de Arquitectura, Haya de la Torres/n, Crdoba, Argentina, te.: 0351432095

    Comit editorial:Cecilia Becerra, Jorgelina Bonatti, Viviana Colautti, Andrea Leguizamn,Patricio MullinsRevisin de texto:Pate PaleroDiseo y diagramacin: Jorgelina Bonatti, Victoria Falco, Eliana GallegosElaboracin propuesta educativa: Mara Victoria PonzaImpresin: Lotera de Crdoba S.E., Av. 27 de Abril 185, Crdoba Capital

    La versin electrnica de esta publicacin, Taller internacional de proyecto de ciudadesinclusivas y arquitecturas sociales, Ro Ceballos, est disponible en la siguiente direccin deInternet:http://ticasanciudadesinclusivas.blogspot.com.arhttp://www.rioceballos.gov.ar

    http://ticasanciudadesinclusivas.blogspot.com.ar/http://www.rioceballos.gov.ar/http://www.rioceballos.gov.ar/http://ticasanciudadesinclusivas.blogspot.com.ar/
  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    5/211

    5

    Este libro fue publicado gracias a la colaboracin de:

    MUNICIPALIDAD DE RIO CEBALLOS | Secretara de Planeamiento y Desarrollo UrbanoDireccin de Cultura, Direccin de Planificacin Urbana, Direccin de Turismo, Direccin de Ambiente.

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA | SUMA 400 | Programa de apoyo a la gestin localFACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEO | Secretara Acadmica

    CI / BUE MVD CDB | Talleres de arquitectura de universidades | UBA | UdelaR | UNCCiudades inclusivas seminario taller de investigacin y proyecto en las ciudades latinoamericanas

    SOBRE RIO / TICA SAN | Ciudades inclusivas y arquitecturas sociales

    Taller internacional de proyecto | 31 agosto - 05 de setiembre 2012 | Ro Ceballos, CrdobaAutores Conferencistas| Arq. Gustavo Restrepo| Arq. Eduardo Reese | Arq. Javier Fernndez Castro |Dra. Mara de los ngeles Gonzlez | Arq. Jorgelina Paniagua

    Agradecemos a todos los participantes en sus diversas modalidades; conferencistas, panelistas,coordinadores de taller, organizadores, organizaciones sociales y en particular a los vecinos de RoCeballos y Sierras Chicas.

    AUSPICIAN | Lotera de Crdoba, Agencia Crdoba Cultura, Agencia Crdoba Turismo, Cooperativa deObras y Servicios Pblicos de Ro Ceballos.

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    6/211

    6

    MUNICIPALIDAD DE RIO CEBALLOS

    IntendenteSr. Sergio Spicogna

    Secretario de Planeamiento y Desarrollo UrbanoArq. Leonardo Sassi

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    RectorDr. Francisco Tamarit

    VicerrectoraProf. Dra. Silvia N. Barei

    Secretario GeneralDr. Alberto Edel Len

    Secretara de Extensin Universitaria

    Subsecretario de CulturaLic. Franco Rizzi

    Programa Suma 400Coordinador General

    Dr. Carlos Gallo

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEO

    DecanaArq. Elvira Fernndez

    Secretaria AcadmicaArq. Mariela Marchisio

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    7/211

    7

    INDICE

    PROLOGO

    INTRODUCCIN

    CAPITULO 1 | Ciudad e InclusinMarcos conceptuales y proyectos de ciudades inclusivas1. Medelln, urbanismo e inclusin. ColombiaGustavo Restrepo2. La agenda social y cultural de la arquitectura. Santa Fe

    Mara de Los ngeles Chiqui Gonzlez y Jorgelina Paniagua3. El proyecto urbano como herramienta. San Fernando. Buenos AiresEduardo Reese4. Las formas de lo informal. La investigacin proyectual para el hbitat popular. Villa 31,Retiro. Buenos AiresJavier Fernndez Castro

    Apuntes para reflexionar sobre urbanismo social y vivienda1. Derecho a la ciudadEdgardo Bagnasco2. Teora y prctica del proyecto participativo comunitarioMara Eugenia Jaime y Julin Salvarredy

    3. Polticas de suelo

    Marcelo Corti

    CAPITULO 2 | Ciudad y OrganizacinLa experiencia de las organizaciones sociales y comunitarias de las Sierras Chicas en laconstruccin de ciudades inclusivas

    Aportes para la construccin de una cultura democrtica1. Espacio INCAA. UnquilloEmiliano Crdenas2. Red de Productores Culturales de Sierras ChicasMara Emilia Ruiz y Sofa Menoyo3. Comisin del Parque de la Memoria Ro Ceballos

    Mara del Carmen Torres y Marcelo Yornet

    4. Radio Nexo Villa AllendeFederico Gaitn5. VZ Producciones: Productores Culturales de Sierras Chicas Lucas Alonso

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    8/211

    8

    6. Revista Deodoro. UNC

    Franco Rizzi7. Agencia Crdoba CulturaMarcos Daz

    Hacia un proyecto de ciudad sustentableEstrategias comunitarias, polticas, ambientales y territoriales en Sierras Chicas1. Ambiente y bienestar: una relacin difusa a lo largo de la historiaCooperativa de Obras y Servicios Pblicos Ro Ceballos | Melisa Giorgis2. Geologa ambiental urbanaUNC. Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales | Marcela Cioccale3. Gestin del agua potable en Ro Ceballos: situacin actual y escenario futuro

    Cooperativa de Obras y Servicios Pblicos de Ro Ceballos | Ricardo Ingaramo4. Gestin del agua potable en Agua de OroCooperativa de Agua, Obras y Servicios Pblicos de Agua de Oro |Antoln Fernndez5. Vecinos autoconvocados en la Mesa de Agua de La GranjaMesa del Agua La Granja | Marcela Gonzlez, Ral Merino y Ral Sosa6. reas protegidas y participacin ciudadana: Reserva Hdrica Natural Los ManantialesONG Los Manantiales. Ro Ceballos| Cristian Schneider7. El ordenamiento territorial como gestin de cuenca: Reserva Hdrica Villa AllendeGrupo Tacku. Villa Allende | Joaqun Den, Bartolom Rojas y Joaqun Pez Rivero8. Ordenamiento territorial y participacin ciudadanaAula Abierta de Montaa | Juan Spicogna9. Ambiente y territorio en las ciudades serranas; problemticas y estrategias

    Direccin de Ambiente Municipalidad de Villa Allende | Sergio Chiavassa

    CAPITULO 3 | Ciudad y ProyectoTalleres de cultura serrana1. Taller ciudad e infanciaActores/as, experiencias, recursos y desafos para fortalecer el acceso a derechos2. Taller gestin cultural Sierras ChicasAportes de actores/as locales para el diseo de espacios culturales3. Taller murales urbanosIniciativas colectivas y artsticas para intervenir la ciudad4. Taller postales urbanasRecuperando imgenes con historia

    Talleres de proyectos urbanos y arquitectnicos5. Ciudad, ambiente y paisaje en Sierras ChicasEl paisaje y el ambiente como construccin cultural

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    9/211

    9

    6. Taller patrimonio, cultura y turismo en Sierras Chicas

    Acciones para la puesta en valor de sitios patrimoniales7. Taller usos de sueloPolticas de suelo para el nuevo radio de Ro Ceballos8. Taller equipamiento y espacio pblico I y IIHacia la conformacin de una ciudad parque.Tres ideas para Ro Ceballos (I)La dimensin social del espacio colectivo (II)9. Taller vivienda en Sierras ChicasRepensando los modos de habitar serranos

    CAPITULO 4: Ciudad y Gestin

    La expresin de los procesos participativos en la gestin pblica1. Anlisis de modelos locales y actuales de gestin pblicaIPLAM, Programa Suma 400, Agencia ADEC, Agencia Crdoba Cultura2. Un mapa territorial como instrumento de gestin participativa3. Polticas urbanas de ordenamiento territorialLa nueva ordenanza 1988/12 sobre fraccionamientosDireccin de Planificacin Urbana. Municipalidad de Ro Ceballos4. Polticas culturales participativasHacia el fortalecimiento de procesos y espacios comunitariosDireccin de Cultura. Municipalidad de Ro Ceballos

    CONCLUSIONES FINALES

    CAPITULO 5: Propuesta EducativaIntroduccinActividades para el aulaActividades de campoConclusiones

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    10/211

    10

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    11/211

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    12/211

    12

    percibidos. Las necesidades del hombre urbano se han vuelto complejas y problemticas:conflictividad social, consumismo, vulnerabilidad ambiental, declinacin de lo simblico,vocacin de inmediatez, etc., hacen de las personas sujetos urgidos, acicateados porproblemas cotidianos que los angustian, que los obligan a ser tcticos en la eventualidad delda a da. Esos sujetos, nosotros, colocados en el medio urbano, tenemos necesidades y espor ello que continuamos motivados a percibir nuestro entorno para sobrevivir en el mismo,pero tambin tenemos obstculos. Las complejidades de la vida tanto obnubilan comoenervan nuestros mecanismos de percepcin, hemos perdido frescura y sencillez en larelacin con nuestro entorno.

    La ciudad se presenta como un dispositivo tcnico, un mundo que somete a los sujetos acierto juego de determinaciones cuya lgica no siempre es comprendida. La ciudad es un

    mundo deseado y temido; deseado, porque ofrece oportunidades para el encuentro y eldesarrollo humano, pero temido porque es hostil con sus infraestructuras y serviciosdeficitarios, sus organizaciones e instituciones siempre sospechadas, sus repartos de bienessin equidad, sus acciones que crean riesgos y vulneran ambientes, etc. La ciudad atrapa yseduce, pero tambin desconcierta y preocupa. Es un mundo que, por momentos, se vuelveajeno, una heterotopaque habla de lugares diversos difciles de percibir pero que estimulana la bsqueda transformando a sus habitantes en seres errantes. En este punto el habitantede la ciudad siente la necesidad vital de hallar marcas y seales para activar una vez ms-los procesos de apropiacin del entorno y poder construir territorios en los que hallarsentido de pertenencia y pertinencia.

    Entiendo que el seminario-taller, como as tambin los aportes que lo precedieron y

    sucedieron, en el que se origina esta publicacin, es una cabal prctica de construccin deterritorialidad. Conocer experiencias, escuchar relatos, analizar procesos y fenmenos,asombrarse con obras y realizaciones de otros lugares son prcticas que conducen -necesariamente- a reencontrar marcas en el agua. Las cosas estn all en la ciudad y en losalrededores rurales, pero es necesario descubrirlas, sentirlas, interpretarlas y valorarlas parahacerlas propias motivados por la necesidad de un mejor vivir.

    Quienes respondieron a la convocatoria realizada por T36AC, Taller treinta y seisArquitectura Ciudad, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo de la UniversidadNacional de Crdoba y la Municipalidad de Ro Ceballos, seguramente vieron en la ocasindel encuentro una posibilidad de reivindicar a la ciudad y su entorno como un territorio enpermanente construccin. Actuaron con la finalidad de que lo percibido se transforme en loquerido y que lo querido, d lugar al proyecto, esa formidable capacidad humana que tiendea mejorar lo que ya se tiene y a soar con lo todava ausente. La participacin abre unespacio comunicacional en el que cada quien asume su responsabilidad dialgica conformesus competencias especficas. El universitario, el dirigente poltico, el ciudadano, laautoridad, etc., se constituyen mediante la interaccin en sujetos responsablemente dados a

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    13/211

    13

    la percepcin de su entorno-mundo urbano y lo hacen con asombro, necesidad e ilusin. Nome cabe ninguna duda que as proceden quienes colaboran con sus textos a la integracinde los captulos de este libro.

    Tuve conocimiento de este seminario-taller poco despus de que hubiera concluido.Lament no haber participado, pero este libro -digital o fsico- es un modo de prolongar elencuentro. Seguramente, como instrumento que es, estimular la percepcin -sensible einteligente- de los habitantes de ciudades y pueblos serranos. Tambin permitir pensar msall de lo prximo y apreciar en la experiencia de otras ciudades y pases la comn tarea depercibir el entorno prximo para entenderlo y apreciarlo pero tambin para proyectarlo,como quien crea un mundo puesto que el mundo no es slo lo dado sino tambin lo creado.

    * Arquitecto. Profesor de Proyecto, Teora y Crtica de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseo yUrbanismo. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    14/211

    14

    INTRODUCCIONPatricio Mullins*

    La metamorfosis que en las ltimas dos dcadas expresa la ciudad, consecuencia deeconomas globales, migraciones crecientes y sustentabilidades precarias, ha producido elinters de las comunidades y un profundo cambio en el rol del Estado. Esto se expresa demodos diferentes, en la gran densidad de la capital y en el pueblo chico.

    Pequeas ciudades distribuidas en el espacio mediterrneo, fueron fundadas con criteriosde explotacin extensiva. Responden a diversas organizaciones productivas rurales omineras atravesadas por infraestructuras como caminos o tendidos ferroviarios. Se trata de

    un modelo europeo que apuesta a los asentamientos urbanos; sin embargo ensuperposicin resisten otras pautas de subsistencia, en relacin al paisaje y a los modos dehabitarlo.Metrpolis extendidas en grandes conurbaciones, de alta concentracin de poblacin,produccin y consumo, se entrecruzan con organizaciones urbanas, ineficientes y pocosustentables, donde la economa basada en la renta del suelo, produce fragmentoshomogneos de inequidad y exclusin social. Sin embargo all tambin se estn gestandoinstancias alternativas de intercambios y reciprocidad popular frente a los modelos delpensamiento hegemnico.Estos fenmenos urbanos en transformacin, requieren de nuevos modos de participacinpor parte de la comunidad y las diversas reas del conocimiento para pensar la ciudad y lourbano como un tejido de conexin, inclusivo.

    El potencial ambiental de estos valles, caracterizado por recibir los afluentes del sistemahdrico y la vegetacin de pie de monte, est en riesgo. El impacto producido por lasmigraciones a ciudades dormitorio, los efectos de fragmentacin de los barrios cerrados, eldesarrollo ilimitado de las ciudades sobre el bosque nativo, estn deteriorandoirreversiblemente sus calidades de biodiversidad, la provisin de agua dulce, el mbito derecreacin y paisaje. La sustentabilidad social y cultural se ve perturbada por losdesequilibrios en las infraestructuras y servicios, los equipamientos y viviendas.

    En estos valles de las sierras de Crdoba, se revela la extraa situacin de la abundancia desu paisaje y lo reducido de su capacidad de soporte. El desarrollo de estas ciudades a futuroestarn delineadas desde un horizonte que contemple las necesidades y los recursos

    emergentes, las tradiciones y las nuevas tecnologas, los deseos y el derecho a imaginar unnuevo techo comn.

    Con el propsito de fortalecer espacios abiertos de reflexin para el anlisis crtico en temasurbano-territoriales, ambientales y su impacto en la sociedad, la Facultad de Arquitectura,

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    15/211

    15

    Urbanismo y Diseo de la Universidad Nacional de Crdoba, conjuntamente con laMunicipalidad de Ro Ceballos, convoc para este Seminario Taller, a un grupo deprofesionales que desde diferentes campos disciplinares han participado, analizado einvestigado, el proceso de transformacin en la cultura urbana en las ciudades deLatinoamrica, y estrategias de gestin alternativas.La propuesta fue pensar en varias escalas los programas y proyectos, tcnicos yarquitectnicos, culturales y sociales, destinados a habitar Sobre el Ro, ligando eldesarrollo urbano, comunal y regional con el ecosistema serrano.

    TICA SAN, piedras sobre el roEn el dialecto Henia del pueblo Comechingn que habit el territorio norte de las sierras,tica significa mojn y san ro, y tambin agua.

    El Seminario Taller lleva el nombre de una voz originaria que ocup estas mismas tierras, ellenguaje nos remite a una imagen de cmo entendernos en el lugar que habitamos.Se propone pensar cmo nos situamos sobre el territorio, en busca de un equilibrioambiental y social, a partir de ciertas experiencias alternativas de habitar la ciudad comolugar pblico de intercambio, como un mojn de informacin socio cultural.Una suerte de apachetas

    1 en la geografa de los valles serranos, mojones urbanos

    sustentables, alternativos a los complejos de montaa, encerrados por alambrado olmpico,dejando como residuo ambiental fragmentos de monte, arroyos, flora y fauna, prxima aconvertirse en arte, naturalezas muertas.

    El territorio de las sierras fue uno de los destinatarios del fomento y acceso del turismomasivo de los aos 40 al 60, el ferrocarril y la expansin del automvil ampliaba lasposibilidades de acceso de los visitantes a disfrutar de los encantos de la vida al aire libre y elcontacto entre la vivienda y la naturaleza. Estos procesos consolidan una forma de habitaren las localidades tursticas como un complemento de vivir en la ciudad: el espacio del ocio.La caracterstica de la arquitectura de esta poca se conformaba con las casas modernas ylas rsticas que respondan al estilo californiano, salpicadas en un paisaje montaoso quetambin recibir una vegetacin estilo europeo.

    Esta construccin Ro Ceballos postal responde a razones histricas y geogrficas, a unimaginario popular que fue concebido desde del acceso a la modernidad y permita laposibilidad de viajar, el esparcimiento y una nueva manera de habitar sencilla y familiar.

    Durante aos se ha mantenido la potencialidad del destino y la visin de que el turismo noes una actividad aislada, sino que se complementa con el avance de proyectos culturales,

    1Apacheta:montculo de piedras en forma cnica que realizaban los pueblos originarios a manera de altar,

    erigido en honor a la Pachamama. Se lo encuentra en el noroeste argentino, en Per y Bolivia.

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    16/211

    16

    urbansticos, y ambientales, que permitirn lograr el desarrollo de la localidad, trabajandosiempre en pos de la creacin y no del desgaste del lugar, entrando as en juego la dualidaddel turismo creacin o destruccin?La regin de las Sierras Chicas, en los ltimos aos experimenta la afluencia de nuevoshabitantes que provienen de las grandes ciudades y buscan conciliar la tranquilidad y calidadde vida de habitar en las ciudades serranas, con las comodidades y ofertas a nivel culturalque ofrecen las grandes urbes. Estas migraciones cotidianas definen un carcteresencialmente residencial, como ciudades dormitorio, donde el trabajo y el consumoestn afuera. Este concepto nos propone un anlisis acerca de cules son las actividadesculturales que se consumen en nuestra regin y culeslas que se desarrollan localmente.

    Relacionar la cultura con la sustentabilidad, implica contemplarla conjuntamente con elcrecimiento econmico y el progreso social, como uno de los requerimientos bsicos.En este camino es interesante cuestionar la idea de la animacin socio-cultural comomtodo de intervencin con acciones de prctica social dirigidas a animar, dar vida, poneren relacin a los individuos y a la sociedad en general, para que no se transforme eninstrumento de distraccin y por ende en cmplice del consumo asociado a las economasglobales.

    Es fundamental entonces pensar en el desarrollo de una cultura democrtica desde y haciala comunidad. Resignificar el uso de los espacios pblicos no slo como espacios de trnsitoy consumo, sino como el lugar del encuentro e intercambio. Vivencias que proponen elpaisaje cultural y natural de los pueblos serranos.

    TICA SAN, seales de aguaEl Seminario Taller fue un espacio abierto de reflexin sobre las experiencias de la gestinpblica y participacin comunitaria, y propuso la elaboracin de programas y proyectosurbano-arquitectnicos. La Municipalidad de Ro Ceballos junto a la Facultad de Arquitecturay al Programa de Apoyo a la Gestin Local SUMA 400 de la UNC, convocaron a un grupo deprofesionales que desde diferentes campos disciplinares han participado, analizado einvestigado, el proceso de transformacin en la cultura urbana en las ciudades deLatinoamrica.

    El Seminario Taller tuvo la participacin de una gran cantidad de vecinos y organizacionessociales de las sierras chicas y otras localidades, estudiantes, docentes e investigadores,

    funcionarios y equipos tcnicos de los municipios, grupos interdisciplinarios y expertos enplanificacin urbana pblica. El debate sobre las problemticas de la regin y susparticulares modos de gestin fueron el ncleo del seminario, identificando potencialidadesy proponiendo una agenda de temas en comn que estimularon las relaciones entre las

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    17/211

    17

    organizaciones sociales, acadmicas y gubernamentales, frente a la crisis de un sistematerritorial expansivo y al mismo tiempo de exclusin.

    Las problemticas abordadas por los conferencistas plantearon una gama de alternativas delurbanismo social que pretende integrar a los sectores ms vulnerables de la sociedad parala construccin de un proyecto ms equitativo y sustentable. El espacio pblico y laaccesibilidad urbana y los equipamientos culturales, educativos y sanitarios, ideados enSanta Fe y Medelln; la propuesta de acceso a la vivienda para los sectores marginales deBuenos Aires; y la planificacin urbana propuesta para el Gran Buenos Aires, Baha Blanca oVilla la Angostura, aportaron experiencias de diseo y diferentes maneras de hacer.Observaciones y conclusiones para entender qu arquitectura necesitamos y cmoqueremos estar en la ciudad. Geo-grafas que albergan una diversidad de marcas de susculturas, memorias, mitos y utopas. Procesos histricos sobre los modos de hacer, construiry habitar, desde un acercamiento al dilogo social de saberes colectivos.

    *Arquitecto, Profesor Titular Arquitectura IIIA y VIC. FAUD. UNC.

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    18/211

    18

    CAPITULO 1 | Ciudad e Inclusin

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    19/211

    19

    Medelln, urbanismo e inclusinColombia

    Gustavo Restrepo*

    Los miles de personas y amigos que han muerto por defecto de las luchas internas entreciudadanos de bien y el escalado crecimiento del narcotrfico, hablan de la historiadesafortunada que nuestra ciudad enfrent. Especialmente fue crtica la situacin de los

    jvenes sin futuro que se levantaban en las altas montaas que rodean nuestro valle.Sin dudar creera valioso ubicarlos en mi territorio que por lo especial de su topografadesencadena en nosotros ciertas caractersticas. Los paisa como nos reconocen enColombia... paisas, de paisanos, de paisaje

    Vista de la ciudad de Medelln

    Una pequea historia

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    20/211

    20

    Esta ciudad, construida en el cruce de caminos, se convirti rpidamente en un lugarreceptor de una gran masa poblacional que se encontr atrada, en algunos casos, por eldesarrollo industrial: sus promesas de empleo y la calidad de vida. Y en otros casos, comolugar de proteccin y resguardo para poblaciones desplazadas por una profunda violenciarural.Estas familias, que llegaron de diferentes regiones del pas, no siempre fueron bien recibidaspor el colectivo. En algunos casos fueron sesgadas y sectorizadas por el color de su piel o porel acento de su voz. En otros casos, fueron adoptadas como buena y pujante mano de obrapara las incipientes industrias que se asentaban en el valle de Aburra.Durante los aos 40 y 60 la ciudad creci en su margen oriental, principalmente conhombres que llegaron buscando empleo en las florecientes industrias antioqueas.Especialmente las algodoneras, las productoras de materiales de construccin (ladrilleras,cementeras y siderrgicas) e industrias que iniciaban un largo proceso en la investigacin yel desarrollo de alimentos crnicos, galletera y sus subproductos.Esta mano de obra, que lleg por cientos a la ciudad industrial de Colombia, como se leconoce desde entonces, aprendi rpidamente a transformar el territorio. Comenz amanipular los materiales de obra con gran destreza (especialmente la arcilla) paraconvertirse en desarrolladores y planificadores autnomos de un territorio particular enforma y rico en elementos ambientales; variado en paisajes con mltiples cuencas de aguacristalina y pequeas lomas, que nutran y particularizaban el paisaje dndole identidad yterritorialidad a cada sector, a cada barrio.La migracin de los 70 y 90 fue, por el contrario, hija del desarraigo de las luchas y lasguerras de guerrillas en el campo y, por supuesto, del sueo efmero del beneficio aparente

    de vivir en la ciudad.Miles y miles de familias llegaron para asentarse en las lomas y caadas de nuestro valle,desconocedoras de todo orden y jerarqua; se arrendaban donde cualquier usurero de latierra viese una oportunidad de negocio. As nuestra ciudad y nuestro valle se vio atiborradode gente que, con la esperanza de encontrar sustento para sus familias, se acomodaron enlas faldas de Medelln.Estas nuevas gentes, que llegaban de todo el pas, encontraron una ciudad deprimida, conuna industria estancada y que no soportaba emplear a tan alto nmero de personas. Estamano de obra, sin experiencia y profundamente desarraigada, se choc con la ciudad y susciudadanos enfrentando entonces, enormes tristezas y frustraciones.La demanda de territorio creci, ste se hace estrecho y cada vez ms empinado, la violenciay el narcotrfico encuentra un lugar perfecto para hacer caldo de cultivo y echar races.

    La delincuencia comn, ser sicario, tener un arma y una motocicleta era el sueodesafortunado de muchos de nuestros jvenes, que vean en esta labor un dinero fcil y unaoportunidad de sacar a su mamitaadelante.El Estado se olvid de cuidarlos, se olvid de dotar de infraestructura estos barrios quecrecan exponencialmente. La ciudad olvidada cri delincuentes, narcotraficantes,

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    21/211

    21

    paramilitares, guerrilleros milicianos, en fin de todo lo ms malo que ciudad alguna hubieraimaginado.Desde los aos 80 hasta finales de los 90Medelln vivi una historia de miedo.Su espacio pblico, la calle, desapareci del plano de lo social, las iglesias ya no eran siquieraun lugar de resguardo, la polica tena precio, y los que podan -por su poder econmico-fundaron los centros comerciales e hicieron del club el lugar social por excelencia. Peroparalelo a todo esto, muchos de nuestros nios, jvenes, padres y abuelos no descubrieronotra cosa ms que hacer que replegarse a sus casas a llorar sus muertos.La calle no era ms un lugar de encuentro y la ciudad no brindaba dignidad a sus habitantes.Esta fue la Medelln de las cenizas. Hoy Medelln tendra que decir que pas del Miedo a laEsperanza, eslogan de campaa del alcalde Fajardo. Sin embargo, deberamos serconscientes de que no todo est resuelto.

    Medelln hoyMedelln hoy ha descubierto que la inversin de sus impuestos debe enfocar un porcentualimportante en aquellos lugares donde los ndices de desarrollo humano son ms bajos,donde la capacidad de ingreso per cpita de igual manera se aleja de estndares normales.Esta ciudad ha descubierto que a travs de la educacin podr darle a sus niosoportunidades y de esta manera, hacerse una ciudad ms competitiva en el futuro.La seguridad es un legado que se permite a los ciudadanos en la medida que se proyectaigualdad, sta se logra desterrando la delincuencia pero tambin, dando oportunidades a losque quieren trabajar.Nuestra ciudad ha encontrado en el deporte y la recreacin una alternativa para ocupar los

    tiempos de ocio, no una recreacin exclusiva de los grupos adinerados.Medelln ha encontrado en la cultura una oportunidad para resolver y conocer susconflictos, esto le ha permitido ser ms objetiva y metdica en el momento de actuar. Lainclusin ha sido una decisin poltica.Hoy, la ciudad cuenta con un espacio pblico que dignifica a los ciudadanos, que nos permiteencontrarnos y recorrernos, ha hecho que la ciudad sea ms de todos.Se han reforzado y estructurado las centralidades, permitiendo que los edificios pblicossirvan a ms personas, que las comunidades se encuentren en torno a las construcciones decalidad. Ms nios, jvenes y adultos tienen hoy acceso a la informacin, a la educacin, yesto les ha enseado que la democracia es una oportunidad cuando se participa conconciencia en la eleccin de su futuro.Es claro que los problemas ms arraigados persisten, esto quiere decir que la violencia no es

    sntoma sino una enfermedad y sta, requiere de largo tratamiento.Nuestra ciudad ha mejorado en movilidad, pero an debe estructurar polticas claras para laparticipacin del transporte pblico-privado; que sean ms precisas en cuanto a significaruna oportunidad de aportar al desarrollo armnico de nuestra ciudad.

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    22/211

    22

    Respecto a los procesos de vivienda digna, si bien se han encontrado soluciones, todava esnecesario identificar lugares estratgicos para el desarrollo, donde las renovaciones urbanasy sus procesos se articulen de manera eficiente a las oportunidades de nuestra trama deciudad ya fundada. Entender que los costos de construccin de nuevas infraestructuras,como redes de servicio, elevan los costos de inversin desaprovechando los ya instalados.Entonces, es importante comprender que nuestra ciudad y los procesos de planeamientoque hoy se estructuran desde diferentes horizontes, (me refiero a las oficinas pblicas queintervienen en la planeamiento y proyeccin de la ciudad al igual que las entidades pblicasy privadas) estn hoy ms articulados y respetuosos de la planificacin. Esto quiere decir quehay un futuro ms esperanzador.En la mesa hoy est Medelln 2030, que permite a planificadores polticos y ciudadanossoar la ciudad del presente y del futuro.

    Cuando se prioriz dar inicio a estos equipamientos, el gobierno de turno cambi. Esto trajoconsigo la idea de potencializar la educacin como mecanismo de dar igualdad yoportunidades a nuestros jvenes; es desde all la primera idea de asociar el edificio pblicoa oportunidades de igualdad de inclusin, con la intencin de que estos equipamientosfueran los ms bellos para dignificar la vida de estos ciudadanos.Detrs de los colegios llegan las bibliotecas, y as las ludotecas, y todo da inicio a un procesode transformacin que involucra, por supuesto, el espacio pblico, que se conviene en ellugar de encuentro de nuestros ciudadanos por excelencia. La guerra interna trajo entonces,la necesidad de reencontrarnos. El olvido del bienestar, puso la semilla para que germinasela oportunidad de cualificar los espacios en torno a estos territorios olvidados.

    El proyecto poltico se dio de una manera diferente. Se recorri la ciudad, se conoci, y estotrajo ya en s, la idea de dnde deberan ubicarse los proyectos detonantes. Igualmenteimportante fue la consulta a los ciudadanos y el estudio de la ciudad durante perodosenriquecidos por el contacto con la comunidad y los tcnicos.El grupo base inici y a ste llegamos muchos, de muchas y diferentes profesiones,convencidos del cambio. Muchos llegamos de la docencia y del ejercicio profesional privado,pero de igual manera, funcionarios de la administracin comprendieron la necesidad delcambio. Hoy creo que todos ganamos. Todos los temas se discutan, pero las comunidadescon sus inicios de planes de desarrollo local aportaron mucho al concepto de ciudad y a losrequerimientos de primer orden.El xito atribuible a esta poltica de inclusin se sustenta en la respuesta de las poblacionesfrente a las acciones desarrolladas; a un aflojamiento de las tensiones sociales y al sensible

    mejoramiento de algunos indicadores. Evidentemente, la gente comprendi que eran elloslos destinatarios de lo que se haca. Hay valores poco frecuentes en el equipo que asumi latarea, tales como: proponer un declogo de honestidad; desterrar la desconfianza y el temoren las relaciones entre todos los actores; valorar lo esttico por sobre la obsesin de loscostos; abrir a la comunidad aquello que antes se cerraba por una cuestin de aparente

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    23/211

    23

    Vista de la ciudad de Medelln

    inseguridad. Estos fueron los principales obstculos que se encontraron en este camino.Romper la tradicin siempre es complejo, y la constante de olvido y desatencin estuvopresente en la comunidad. Recuerdo que nuestras primeras visitas, siempre estuvieronllenas de desconfianza por la comunidad, tenamos que hacer pactos de respeto por lapalabra. Es verdad, al principio no crean, fueron muy desconfiados. La gente no crea en laoportunidad de cambio. Era normal, ya que 50 aos de lo mismo no eran fciles de olvidar ymenos an, que la gente creyera que iba a cambiar porque nosotros lo decamos. Adems,no tenamos manera de demostrar lo contrario, lo nico que pedamos era tiempo.

    Los obstculos fueron muchos; luego de superar la incredulidad, trabajar sobre laimportancia en la participacin continua de las discusiones, pues es muy comn que enprocesos extensos, de 4 aos o ms, todos tengan inters en participar, y en permanecer, yposteriormente, asegurar la corresponsabilidad entre equipo y comunidad. me refiero aasegurar la integridad fsica de todos los involucrados en el tema.

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    24/211

    24

    La violencia es tan fuerte, pero tan ignorante, que lucha muchos aos por el desarrollo desus territorios y cuando ste llega, acribillan la oportunidad.Recuperar los territorios, hacer que las extorsiones a los contratistas se limitaran, asegurar elcontrol de las obras, generar empleo sin beneficiar a uno u otro grupo poltico, democratizarlos sueos en fin tareas nunca fciles.En los equipos tcnicos la tarea tampoco fue fcil, no todos tenamos experiencia en trabajocon comunidades y no a todos les gust hacer el ejercicio de esta profesin fuera de la mesa,metido en las calles durante tanto tiempo, hablando tanto, acordando tantas cosas, no fuefcil. Los sueos en lo pblico son adems muy exigentes, siempre habr alguien inconformepor lo que haces, pues siempre ests cerrando la puerta de alguien, as sea a un sectorpoltico diferente, que buscar siempre un razn para estar en desacuerdo.Los suelos ms difciles y la exigencia a los tcnicos, trae consigo muchos das deincertidumbre, de estudio. Estos territorios han sido maltratados durante muchos aos y poresta razn estn deteriorados, mil veces movidos y llenos de basura, exigen solucionestcnicas ms costosas y complejas. Estos proyectos, por su localizacin, siempre serncomplejos y costosos de realizar. Los presupuestos se saben siempre apretadosLos tiempos polticos son muy distintos de los tiempos tcnicos, ellos siempre quierenterminar antes para poder inaugurar. Esto trae dificultades, as que tambin hay queexplicarle a los dueos de los proyectos que todo se toma su tiempo. Las obras pblicasdeben ser para toda la vida. Al menos, esto te traer menos problemas en la vida pblica.

    Mensaje a la Amrica LatinaAun sabiendo que cada situacin es nica e intransferible, pienso que se podra dejar un

    mensaje que, como parte de este equipo de trabajo y en funcin de la experiencia adquirida,desearamos enviarle a los miles de militantes que en toda la Amrica Latina se enfrentan asituaciones similares y pretenden hacer de la nuestra, una regin mejor.Amrica Latina es en s un gran sueo, un gran proyecto que tiene ms elementos que laidentifican que situaciones que la contradigan, desde la poltica y los polticos, las economasy el manejo de los recursos, en la tcnica, la mano de obra, los avances y la tecnologa,escasa y costosa y por ltimo y lo ms comn: tantas familias pasando dificultades.Esto de la arquitectura social no es un proyecto que sale de un sombrero, ni se requiere demgicos polvos para activar los nuevos rdenes. Se requiere de mucha entereza y disciplina.Primero, de los polticos, que comprendan que el primer paso est en las decisiones queellos toman. Segundo de la comunidad y los tcnicos comprometidos que respeten la vidaen pro de un mejor maana.

    El espacio pblico ser el futuro lugar de encuentro, donde las ideas ms brillantes seforjarn; dmosle la oportunidad para que demuestre lo importante que es en la vida decada ser humano. El espacio pblico es educador y estimulador de convivencia.En los edificios pblicos est la oportunidad de dignificar la vida de miles de personas que se

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    25/211

    25

    Vista de la ciudad de Medelln

    merecen, no lo ms costoso, sino la mejor calidad en detalles y en materiales. Porque lobueno no puede ser para unos pocos, lo bello dignifica.Por ltimo, a los jvenes de nuestras ciudades ms ricas, ms gustosas, ms sabrosas devivir. Si aprendemos a respetar los sueos de nuestros ciudadanos y a convertirnos en suslpices, siempre descubriremos lo que necesitan y evitaremos malgastar el poco o muchopresupuesto que nuestros impuestos dan. Cero corrupcin y respeto por la palabra de todos

    los bandos Para que nuestras ciudades se puedan construir nuevamente desde las cenizas.

    *Arquitecto, urbanista, con estudios de Magister en Ingeniera de nuevos materiales. Consultor, conferencista ydocente en diferentes pases de Centro y Sur Amrica. Se desempea en el sector pblico y privado, en proyectosde arquitectura y urbanismo sustentable.

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    26/211

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    27/211

    27

    la cual se accede y que vincula a circulaciones y actividades secundarias y una circulacintcnica o mdica desde la cual se accede a una parte privada o restringida. Estos hospitalestienen entre 20.000 y 26.000 metros cubiertos. Actualmente se encuentran en proceso deconstruccin.Los hospitales de mediana complejidad:se localizan en las ciudades ms pequeas de hasta15.000 habitantes, como por ejemplo Las Parejas, Las Toscas y Seres. Poseenaproximadamente 2.000 metros cubiertos. El sector de internacin cuentaaproximadamente con dieciocho camas.ElCemafe: es el Centro de Especialidades Mdico Ambulatoria y se localiza en un sectorclave de la ciudad de Santa Fe -en pleno centro- en un lugar con alta conectividad, accesiblea todas las lneas de transporte pblico, cercano a la terminal de mnibus, y cuenta conconexin a rutas de acceso territorial. Este dispositivo garantiza la rpida resolucin detratamientos complejos pero que no requieren internacin.Centros de Salud:Se proyectaron ochenta centros de salud y actualmente se han construidocincuenta y ocho, los cuales estn repartidos por toda la provincia. El centro de salud es unapuerta de ingreso al sistema de salud, es el punto ms cercano en el b arrio, lo que se tienea mano. All se resuelven cerca del 80% de las patologas. Se utiliza un sistema tipolgicoabierto, cada uno de los prototipos cuenta con un sector social. Es decir que cuando no hayprestacin de salud, el SUM, los sanitarios y el hall sirven a la comunidad para que se puedandesarrollar actividades deportivas, culturales, comunitarias. La arquitectura tiene una claraintencin de abrirse a la participacin y apropiacin del espacio; esto la distingue, la haceespecial y refleja fielmente lo que se quiere lograr. Los centros de salud tienen un exteriorde ladrillo revocado y son muy luminosos ya que se abren hacia adentro, hacia patios

    interiores.Arquitectnicamente son espacios abiertos, con ventilaciones cruzadas, materiales nobles,flexibles, con interiores de tabiques de yeso-cartn para ser modificados en el tiempo segnla necesidad.

    Hospitales y centros de salud

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    28/211

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    29/211

    29

    CulturaEl cine El Cairo, un antiguo cine de la ciudad de Rosario de la dcada del 30 estaba enventa y en muy malas condiciones. La propuesta desde el Estado fue expropiarlo para surecuperacin. Se cambiaron las butacas, los frisos, los telones. Se adapt el edificio para quecumpliera con las normas de incendio, de seguridad, otorgndole al hall las dimensionesnecesarias. Se dise un escenario para actividades mltiples: teatro, conciertos,conferencias; como as tambin para la proyeccin de cine pblico.

    El Puerto de la Msica, es un teatro emplazado en la costa del Ro Paran, en la ciudad deRosario, integrado al Paseo de la Costa. Es un teatro que dise el arquitecto OscarNiemeyer con capacidad para alojar a 2.500 espectadores y cuenta con un gran portn quese abre a un parque para que 20.000 personas afuera disfruten del espectculo que se estdesarrollando adentro. Esta obra an no se ha ejecutado.

    El Corredor Cultural en la ciudad de Santa Fe, integra al Parque Federal que es un granparque de 23 hectreas que conecta dos edificios de alto valor patrimonial: La Redonda y elMolino Franchino.La intencin fue recuperar estos dos edificios que estaban abandonados, y proponer uncorredor cultural, un parque pblico que posibilite la produccin y la distraccin. Se propusorecuperar la historia productiva y cultural de la ciudad de Santa Fe que estaba abandonada,arruinada.

    Inauguracin del corredor cultural

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    30/211

    30

    El Molino Franchino, molino harinero de finales del siglo XIX, es un edificio muy bello que seencontraba abandonado. La intencin fue crear un espacio pblico con una gran calle quepudiera conectar este edificio con la Redonda. Para el armado de esa calle pblica, se pensen estas bvedas cscara a modos de paraguas invertidos, los cuales se utilizan paraproteger, para sombrear, para iluminar, para generar una sucesin de aire, de luz, desombra; entonces la calle pblica est cubierta de paraboloides, de noche se iluminan decolor, de da entra el sol. El reflejo en el piso de estos paraguas es siempre diferente. Suconstruccin fue posible gracias a la familia del arquitecto Amancio Williams, arquitecto delmovimiento moderno argentino, quien le proporcion al gobierno de Santa Fe los planoscon los que l haba diseado las primeras bvedas construidas en 1966.

    La Redonda, el otro edificio al que se llega por el Parque, surge de la recuperacin de untaller de locomotoras del 1900. Es un lugar bello: muros de ladrillo, estructuras de hierro ygrandes luceras. Resultaba muy atractivo poder pensar en este espacio abierto, amplio deproduccin y exposicin, por la generosidad de luz del lugar y la nobleza del edificioladrillero de 7000 metros cubiertos. Cuenta con salas de exposiciones, salas de apoyo,talleres y un gran espacio flexible.

    Mara de los ngeles Gonzlez

    Voy a retomar algunas cuestiones conceptuales porque creo que la exposicin -de la Arq.Jorgelina Paniagua- fue magnfica y clara. Pero primero, por supuesto, agradecer. Haymuchsimos encuentros, seminarios, conferencias donde somos invitados, y algunos yatienen sabor a mundo automatizado, a promotoras vestidas igual... una serie de cuestionesque ya me empiezan a aterrar. Esto es exactamente lo contrario por la belleza de esta ciudadque me devuelve a la infancia, que me hace recordar tantas cosas, por la forma en quesomos atendidos y recibidos, por la amplia sonrisa del seor que pona el video y que seacerc para decir: Hola, cmo estn?. Yo no saba si perteneca a la organizacin y l setom un tiempo para decir Hola, para escuchar una respuesta, para sonrernosfrancamente. Y luego dijo: Tienen algo para pasar?.Esto pasa pocas veces, esta igualdad,esta democracia donde todos podemos hablar y todos estamos en redondo en un hotel deRo Ceballos Lo agradecemos enormemente. Es un sbado redondo , ya que hablamos de

    La Redonda, este es un sbado redondo.Voy a hablar de la cultura, de la educacin, de lo social. Siempre abro mis disertaciones conalguna frase de algn poeta para que me ayude a pasar el miedo. Porque ustedes creernque soy ducha, pero miedo sigo teniendo. Y en este caso es de Pablo Neruda y dice:

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    31/211

    31

    Los espacios son como la gente: nacen, crecen, se deterioran, a veces mueren. Pero, eso s,hay espacios que viven aventuras.

    Eso yo lo vengo pregonando hace treinta aos: espacios que viven aventuras. Yo hablo deesto porque vengo del mundo del teatro, y el espacio fue mi nica forma de expresin desdechica. Despus busqu otras mltiples formas. Con la gente de Arquitectura y la gente deUnidad de Proyectos estamos como enamorados de esto y trabajamos juntos y sentimosque estas cosas que salieron y que ahora invade el pblico son como nuestras criaturas y a lavez tenemos su mirada de complicidad, porque esos edificios los hicieron ellos.Tambin suelo comenzar, para que se despierten, con un juego absolutamente mentiroso yarbitrario. Lo que yo aprend es que diciendo palabras sueltas se decan muchas ms cosasque exponiendo. Entonces me dedico al juego de las palabras sueltas.Cuando yo me inici en la gestin pblica. Tambin fui Secretaria de Cultura de laMunicipalidad de Rosario, donde me form ms y fue el primer Ministerio del pas que seorganiz como Ministerio, separado de Educacin, de Turismo, de Gobierno, etctera. Ahoraya hay otros copiando bien: Entre Ros y Mendoza ya han hecho Ministerios, pero ni siquierala Secretara de Cultura de la Nacin es un Ministerio. Debera ser un Ministerio parasentarse en reuniones de gabinete a discutir las polticas pblicas de igual a igual con otrosMinisterios.Ya que venimos hablando del concepto de Cultura, aprovecho para dejarles dicho quetambin hay que cambiar el concepto de Cultura desde la cabeza de quienes gobernamos.Desde la cabeza del pblico y desde la cabeza de quienes gobernamos.Y para comenzar con el juego de las palabras yo empezara a jugar con la P.Algo as como que por determinados Principios, organizamos Polticas Pblicas. Que le

    ponemos Pblicas porque en realidad las Polticas Privadas son terribles, en realidad no sonPolticas. Vamos a decir Pblicas y le demos ese sentido de trascendencia de veinticinco, otreinta aos en que los gobiernos no destruyan. Entonces por Principios decimos PolticasPblicas y Planificamos. Esto nos lleva a crear Programas. Con los Programas nos hacemosProblemas y Preguntas y tratamos de romper los Privilegios, y pensamos que la Cultura y elPan sean la misma cosa. Priorizamos, tratamos de alejarnos de la Privatizacin, no juntarnoscon lo Privado.Pero tambin con P es Pensamiento, es Pasado, que muchos lo interpretamos como elrescate y otros como Quedmonos aqu amor, quedmonos aqu para siempre. A ndrMalraux, cuando asumi en Francia como Ministro de Cultura le preguntaron Cul es latarea de un Ministro de Cultura?. Y l contest Arrancar al pueblo de su pasado. Ustedesdirn Qu horror!. Pero su frase no quera decir no preservar el patr imonio, sino algo

    mucho ms profundo: arrancar a la gente de ideas ya preconcebidas, que es otra cosa muydistinta.Por eso el juego de la P que tambin es Padre, es Poder, es Posibilidad si queremos hablarde lo social. La P es Planificacin, es Pensamiento, es Prioridad, es Privilegio.

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    32/211

    32

    Y si quieren seguimos. Tambin es Poesalo digo para que se den cuenta de lo arbitrariaque soy. Pero pareciera que las palabras vinculadas con Poltica que tambin es con Ptienen mucho que ver con el Poder y con el Padre en cierto orden.La Arquitectura es con A pero no voy a jugar con la A en esta oportunidad, para nocansarlos con ser previsible y decirles que la Arquitectura tiene con la Cultura el mismoproblema que es la C. Porque si ustedes piensan, con la C es Ciudad, con la C es Calle,con la C es Cielo, con la C es Casa, con la C es Colegio, con la C es Club, con la C esCentro Cultural, con la C es Convivir, con la C es Cohabitar, con la C es Ciudadana, esCivil, es Chico, es Cario, es Cuerpo, y si quieren sigo. Es Compartir, es Colgar. Yo ac me hiceuna lista, y despus me salen solas: es Cosecha, es Consejo, es Campo, es Capacidad, esCvico, es Compatriota, Comprovinciano, Convocatoria, es lo Comn, la Cita, el Convido esapalabra hermosa: Los Convidamos a pensar juntos. Nunca la haba escuchado, la voy aadoptar. En mi familia se Convidaba un t con galletitas, se Convidaba con los mejoresVitel Ton del barrio. Ahora yo voy a Convidar a pensar juntos.Bueno, esto que parece una broma no lo es tanto, porque yo desde mi lugar de Ministra hetenido que luchar con las P para que estas se conviertan en C y hacer lo que yo llamouna especie de arquitectura del cuerpo, una arquitectura de la metfora, unaarquitectura del verbo. Nunca nos olvidemos que desde el punto de vista cultural, enrealidad, la arquitectura es a la medida del hombre y del cuerpo, no solamente de susfunciones.Por eso me encanta todo lo que habl Jorgelina. Creo profundamente que muchosproyectos culturales enormes, son en realidad reciclajes impresionantes y adentro no haynada. Por ejemplo en Espaa, en Francia. Sobre todo en Espaa. Slo algunas exposiciones

    de diseo, y el resto vacas. Hicieron un esfuerzo tremendo, ganaron todos los premios delmundo con el Matadero de Madrid, pero qu hay adentro?, dnde est la gente?, quinhace la cultura?Porque la Cultura es una serie de espacios vacos, aunque Peter Brook dira: Es el origen detodo. El espacio vaco es el origen de todo. Yo creo que la arquitectura es al nivel delcuerpo. Por eso las metforas que los pueblos dejaron en el lenguaje, sin las cuales nopodemos hablar, tenan que ver con el espacio, con el cuerpo. Uno d ice: Me vol lacabeza; otro dice: Este hombre me asfixia. Nosotros no podemos hablar sin eso. Podemosrecordar ms frases como esas: me sali redondo, este sbado es redondo, dio un pasoadelante, dio un paso al costado, pis a varios, ascendi, baj, se fue para arriba,me mira desde arriba, se qued a un costado. O la metfora del centro: busca el centrode la cuestin, busca el centro de lo que nos importa, cul es el centro de esta C?. El

    centro es C y la Cultura es tambin con C, ya que estamos: Cuerpo-Cultura.Entonces decimos que los hombres dejaron metforas del lenguaje sin las cuales nopodemos hablar: el tiempo es oro, me dio su palabra, me puso el hombro. Tiempo,cuerpo y espacio. Si no hay metforas, no hay cultura. Vamos a discutir muchas cosas que

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    33/211

    33

    son la cultura, pero cada uno de los que se sent en esta mesa habl de la construccin delsentido.La Cultura, y en esto tiene que ver mucho la Arquitectura, es lo que est entre nosotros. Noes el cmo, el quin, ni el dnde (como tantos suelen decir), sino lo que est entre laspersonas. No para separarnos, sino para darnos una distancia que no sea sofocante.La literalidad debe ser lo contrario a la cultura. Los hombres porque son capaces de imaginarel futuro, son capaces de darle sentido a las cosas, son capaces de sustituir y decir tu bocapor la sensualidad, esta calle por la pobreza, esta esquina por el encuentro, estamesa por el hogar. El hombre es capaz de dirimir sus cuestiones en lo simblico y no en loliteral de su propio cuerpo, porque en lo literal de nuestro propio cuerpo alguien que amaprofundamente a otro, quin no, en medio del amor no ha querido morir all. Perdonen, sino les pas: bsquenlo.En algn momento uno dice: Por qu no me quedo ac y se acab lo que se daba?. Laspalabras que nos decimos tambin para el amor, los sonidos, los nombres, los colores sonlos que nos salvan de la muerte, los que nos dan sentido como humanos. Y sobre todo lametfora fundante o la metfora fundante del siglo XVIII que de alguna manera se nos metidentro de la cabeza que es el tema de que el de arriba est bien y el de abajo est mal.Atencin, que nosotros a los nios, que no tienen ideas metafricas hasta los 10 o 12 aos,les hablamos de esta manera. Decimos Arriba estn los ricos, Anda para arriba, Con elnimo para arriba, Arriba es la felicidad, No te bajonees, No te caigas, No te vayas alsuelo, cuando un chico tiene menos de un metro. Le estamos transmitiendo que todo lomalo, lo triste, lo pobre est abajo y todo lo rico, lo poderoso, lo animoso, la ilusin estarriba. Es una forma de organizar el pensamiento que se llama ideologa, nada ms que

    atravesando el espacio.Yo creo en la metfora del viaje. Occidente se nuclea alrededor de la idea de que la vida esun viaje, que vamos acompaados, que tenemos cruces donde nos encontramos con otrosNo habra que poner a las organizaciones que trabajan en adicciones nombres como Viajede vuelta, o de ida. Ni a los geritricos El ltimo viaje o La ltima posta, L a posta delsol, porque la verdad es que les estamos diciendo que se mueren. La gente est construidaen el mito del viaje y tambin las ciudades, el campo, las localidades, nuestra vida, losrecorridos que hacemos con el cuerpo, los duelos que tenemos con otros, los encuentros,los desencuentros, los puntos de duda, los laberintos. Un viaje es crecer, un viaje es salirsede la casa para entender que el espacio pblico y el no pblico es todo para ver quinessomos, un viaje de vuelta para saber quines somos como Odiseo y encontrar que nadie nosreconoce en nuestro lugar natal pero queremos cambiar el orden de las cosas. Un viaje

    colectivo para fundar instituciones, una comunidad, una ciudad, una direccin de cultura, unlugar de debate y seguir llevndolo adelante. Un viaje mesinico, no en el sentido slo deJesucristo sino de alguno que quiere cambiar las reglas y le cuesta muy caro. Y tambin unviaje laberntico que es el viaje de la posmodernidad donde no se encuentra salida porningn lado.

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    34/211

    34

    Pero sobre todo el hombre se siente una miniatura al lado del sistema que a veces tambines la Arquitectura. Con todo respeto, a veces la Arquitectura es un sistema inabordable paraun nio de 10 aos. Si lo viramos con ojos de marciano nos daramos cuenta de que haymuchas cosas de lo que llamamos escala humana que tienen que ver con pensar que laArquitectura est haciendo los recorridos. Si uno hace un parque, vos vas caminando yalguien te obliga (siempre estamos obligados al plano) a una loma, te cambi el ritmo, tecambia el jadeo. Eso quiere decir que te est transformando el cuerpo. Y vos desde la lomabajs y tens un panorama plano con agua (el agua desde la mitologa, es el tiempo, por esoel Cristianismo la volvi purificacin, de alguna manera el agua te dice el pasado espasado). Si vos vens de jadear, de respirar desde arriba, de mirar desde arriba y empezs abajar al lado del agua, con el sonido del agua, tambin est modificando completamente elviaje de ese cuerpo.Nosotros hicimos El Trptico de la Infancia de Rosario, que algunos deben conocer. Ah sedieron muchas cosas que quiero comentar como hecho arquitectnico. El primero tiene quever con mi querido (porque termin amndolo) arquitecto de Bogot, Juan Forero, que hizola Biblioteca de la Universidad. Tengo que describrselos, porque si no, no lo van a entender.Forero es de raza negra, pelo con rulitos, lentes de contacto azul, camisa de seda naturalcolor crema, pantaln de sarga color crema y zapatos de piel de vbora color marrones. Bien,bamos a hacer la Isla de los Inventos, un espacio de juegos y de convivencia, y Forero sepone a trabajar con todos los municipales. Yo en ese momento diriga la construccin deesos lugares y era directora de un centro cultural. Me dijeron Van a poner policarbonato yte vas a cocinar, va a haber luz casi como en un set televisivo. Yo soy puestista de luces y le

    plante: Bueno, dnde va a estar la penumbra?. Y l me mir. Seor, las iglesiastuvieron penumbras. En la estacin de un ferrocarril, cmo se despeda uno sin lapenumbra?, cmo se encuentra con alguien que am sin la penumbra?, cmo se juega sinla penumbra? Eso es Atocha o el Museo de los Seis. l se puso muy nervioso y me dijo: Porqu me compara? como diciendo que l no haba inventado el techo de cristal.Yo termin amndolo porque l me corra diciendo Nia, por Dios. Los de Obras Pblicasme decan Nos ests arruinando a Forero, nos ests arruinando a Forero. En Argentinatenemos barrancas, Belgrano invent la bandera en una barranca. Forero quera hacerterrazas, o sea cortar la tierra. Y yo deca: Precioso, pero a dnde le vamos a decir a loschicos que Belgrano invent la bandera. Por Dios, recin empezamos a tener una historia. Esprecioso, pero me quedo con lo histrico, y en lo otro me quedo con la oscuridad. Entoncesdijo: Muy bien, todo chapa, qudate con la oscuridad. Y nos quedamos con la oscuridad,

    era ms barato, y nos quedamos con la penumbra. Sali un diario diciendo que yo estabaloca, que estaba esgrimiendo el derecho a la penumbra. Y sigo esgrimiendo el derecho a lapenumbra. Porque sin claroscuros no hay vida, no hay cultura, no hay amor, no haydiferencias, no hay multiplicidad. Los hospitales ya estn contando con penumbra y es algomaravilloso ver cmo las luces se reflejan.

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    35/211

    35

    Somos viajeros, tan viajeros que el lugar del espacio es el lugar de la historia polticaargentina. La rueda redonda de las Madres de Plaza de Mayo, los cortes de ruta (te puedengustar o no, pero es una operacin en el espacio), la olvidada toma de fbrica, o de launiversidad, de espacios... Yo trato de transmitirles a mis alumnos de la Universidad deBuenos Aires Piensen en la poltica como espacial. Una cosa es una procesin: todosdelante de algo; otra cosa es una manifestacin: todos vamos al Congreso por tal cosa; otracosa es la toma de la Plaza de Mayo; otra cosa es Pern hablando en el balcn; otra cosa esAlfonsn hablando en el balcn; y otra cosa es Las Malvinas son argentinas hablando en elbalcn. O sea hasta cuando el balcn, hasta cuando no-balcn, por qu en el balcn, o porqu no en el balcn. De alguna manera todo eso es arquitectura. Por eso el espacio es tanamado por todos, por eso cuando nos vamos de la casa donde fuimos felices nos llevamosuna astilla, un mosaico, algo, besamos las paredes o besamos los escenarios dondeactuamos o las baldosas porque el espacio es el ms silencioso signo de nuestro paso porla tierra, el que ms nos transforma, el que ms se venga cuando no le damos bolilla, el quems decae, el que se ve en las crceles y en lo social demasiado destrozado como paracastigar al pobre en lugar de lo contrario.Y ahora voy a hablar de esto. El espacio es uno de los signos centrales de la cultura, juntocon el tiempo, la accin o energa, el cuerpo y las materialidades. Nosotros pensamos que laarquitectura, la obra pblica es la gran metfora de la agenda social de un gobierno. Dimequ construyes y te dir si eres progresista digo yo. Tuvimos que llegar hacia un gabinetesocial (que no es la Panacea, que le falta mucho), pero que es de verdad. Vayan a Rosario,vayan a Santa Fe y vean esto.Las escuelas tienen patios, grandes gimnasios, bibliotecas, patiecitos abiertos al pblico. Los

    centros de salud tienen la zona de espera y un SUM abierto con actividades culturales.Todos los CAF (Centros de Accin Familiar) se estn refaccionando con un sentido depintura, de luz. Si tenemos una piecita chiquitita con una lucecita, se presta ms para lapoesa de introspeccin, los cuentos. Y si tenemos un gran espacio redondo, blanco,ntegramente iluminado de los cuatro lados se presta ms para la congregacin, para lareunin, para el baile, para el encuentro. Eso es lo que yo llamara arquitectura en verbo.Haba un arquitecto extraordinario que muri de un infarto a los 36 aos, Marcelo Perazoque obtuvo muchsimos premios con el Jardn de los Nios. Trabajaba para el Estado. Mepreguntaba: por dnde viene el futuro? y yo le deca: La Modernidad vino por el aire, laEdad Media vino por la tierra, el futuro va a venir por abajo, como la pelcula Navegator.Entonces l me mir y me dijo: S, edificios semi-enterrados, talleres enterrados. Cuntosale?. Siete millones ms. Yo dije: NO! Hacelos del tamao normal. Y l dijo: No,eso

    es una potica, eso es ponerle al espacio metfora, lo vamos a hacer semi-enterrado. Todoesto en el Parque Independencia, un parque afrancesaditosin nada para arriba pero todochiquitito, con los barquitos, un gran edificio arriba hubiera sido terrible. O sea que enterrla cultura y en el entierro aparecieron las vanguardias y apareci todo lo que yo crea que

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    36/211

    36

    estaba enterrado, que es la innovacin. La bsqueda, en realidad, est en el entierro, en lascatacumbas.Yo vine en mi infancia de una formacin religiosa y algo todava me queda. Cuando nosotrosentramos, una de las arquitectas del grupo puso sobre mi escritorio un mapa de la ciudad deSanta Fe y me mostr: Ac hay un edificio que se llama El Molino que est todo roto, y acesta La Redonda toda rota tambin. Se han robado hasta las tejas francesas. El parqueestaba desecho y un grupo de vecinos sin experiencia poltica se constituy. Uno de ellostena una pequea librera, y era abogado. Se constituy con la Ley de proteccin deintereses difusos, que quiere decir que vos podes reclamar algo sin tener un interslegtimo. Se quejaban porque les ponan los circos, la fiesta de boda de la hija delintendente, etctera. Entonces, alguien tena que defender esto como parque. A los 25 aosde democracia se regal esto como parque. Yo, en realidad, le llamo la arquitectura deltajo porque El Molino est muy pip-cuc, precioso. Pero a veinte cuadras, pasas por elgalpn de Malvinas, el galpn de los perros, llegas a las hectreas del Parque Federal y teencontrs con La Redonda donde se arreglaban locomotoras. Es metfora regalada para lacultura. El ciudadano sabe que tiene que ser locomotora todos los das de algo distinto, algocomunitario, algo vital, algo sensible, es la arquitectura del tajo. El tajo hacia la Santa Feprofunda, el tajo hacia la Santa Fe norte. Haban puesto una entrada tipo Arena di Verona,todo iluminado. Pero la entrada oficial es por atrs, que es el barrio ms populoso de todos,por Salvador del Carril. Por atrs, entrs y es gratis. Abrimos las puertas del parque, y elbarrio de atrs se convirti en la gran escena, ahora hay negocios por todos lados, bares portodos lados, en la entrada a La Redonda. Esta es la metfora de un gobierno, sin ningunaduda.

    El panel anterior, Desafos en la construccin de una cultura democrtica, plante unariqusima concepcin fragmentaria. Algunos dijeron que era muy fragmentario y yo creotodo lo contrario. Qu hizo la vanguardia cuando quiso romper el uno? Lo rompi y lofragment. Hizo el cubismo, rompi la mirada nica. Estos fragmentos que vimos, son unaforma tambin de empezar a armar ms consensuadamente una idea de polticas pblicasen cultura. La primera accin tiene que ser hacerlo, no solamente debatiendo. Primero hayque arrancar la cultura de un lugar de elite porque para algunos la cultura son los grandesmuseos, que tambin tienen que estar abiertos y son hermosos, pero hay que hacerestrategias para que sean de todos. Son las grandes orquestas sinfnicas, ya lo sabemos.Que tambin me encantan, que vayan a tocar a todos lados y ahora con las orquestassociales tocan los chicos de los barrios. No estoy contra las orquestas, ni de que todo elmundo conozca a Mozart, al contrario. Estoy en contra de la apropiacin de los bienes

    culturales, que es otra cosa.Lo que digo, es que las polticas del espacio pblico, la arquitectura en el espacio pblicovuelve a tener (como en el siglo trece) la idea de que lo que haga debe ser por el biencomn. Y hay que pensar, en una sociedad con diferencias sociales e inequidad tan grande,cul es el bien comn. Por ejemplo, esto de empezar en el mundo de los cultos y terminar

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    37/211

    37

    detrs del Parque Federal es una forma de unir y dar todo para todos. Que sea gratis todopara todos.Segundo, el espacio pblico es un patrimonio, no el que le dejamos a nuestros hijos, elpatrimonio que gozamos nosotros, que es de todos y por lo tanto lo administra el Estado. Sino tuviramos patrimonio no tendramos historia y si no tuviramos historia no tendramosidentidad. Por lo tanto, el patrimonio es un hecho vivo, transformable. Como dice Galeano:La identidad no es una pieza quietecita de museo, es el resultado de la siempre cambianterealidad. Tambin el patrimonio esun hecho innovador, porque and a ver lo que es LaRedonda: es un hecho de una innovacin sobre lo antiguo. El bien comn es patrimonio, esterritorio de cruces, de viajes de los ciudadanos, de abrazos, de aprendizajes, de juegos. Esterritorio de manifestaciones y de desagrados polticos. Es territorio de violencia. El espaciopblico es ambiente cultural y social, no es slo ambiente natural. El espacio pblico esmemoria, escuela de democracia, es servicio. Es distinto un lugar que tenga cambiador parabebs a que no lo tenga, que los baos sean exquisitos y le pongas velas y flores a que no lotenga. Podrn decir: eso no es arquitectura. S seores, si la arquitectura se prepar paraeso, las flores son arquitectura. Cmo va el agua, cmo va lo verde, cmo va el granito,cmo el tiempo y el espacio son la arquitectura.Y por ltimo, el espacio pblico es sobre todo tambin norma legal, mal que me pese.Porque a veces yo quise disentir de eso. Si no hay una regulacin, si no hay cierto respetopor la ley entre nosotros es casi imposible convivir.Para ir terminando y pasar a la ltima parte, yo hago sociologa de lo que los arquitectoshacen. No filosofa, sino sociologa.Tengo 64 aos, viv en una ciudad verdaderamente de espalda al ro, donde haba una sola

    playa llamada La Florida y donde en todo el ro haba una reja y vos no podas pasar de all. Pudimos dar vuelta la ciudad, que mirara al ro, un ro pblico, lleno de cultura y de parquesntegramente pblicos. Dos estrategias de carcter poltico y pblico consensuadas. En el2001 queran hacer un consorcio multimillonario y yo v y quiero aclararles que no vengo apromover ninguna visin partidaria de nadie, pero yo v a un intendente decirle que no a 400puestos de trabajo. Ac hay una decisin gubernamental: el hecho de devolverle el ro a lagente, y crear el primer anillo, el segundo anillo, el tercer anillo. Discutir con los arquitectosde todos lados, con los que tenan intereses. Ahora hacen edificios que miran a la isla, comosi siempre hubiesen visto el ro. No saben en absoluto lo que sufrimos los que estuvimos enesa empresa, nadie imagina lo que nos dijeron cuando planteamos que bamos a dar vueltala ciudad. Nadie imagina la cantidad de asambleas en todas las esquinas y en todos losrecintos de arquitectos, lo que tuvimos que hablar para que se entendiera que el ro deba

    ser pblico. No se entenda del todo. Ahora bien, nadie puede dar un giro semejante en elespacio si tambin no gira la cabeza y las costumbres. Para m eso pas en Rosario lacalabresa, la que se meta para adentro, la que te mandaba a triunfar a Buenos Aires. Con lavuelta al ro, fruto de una planificacin urbana, hay diferentes lugarcitos: tens galpn porgalpn y construccin por construccin, centros culturales, Ciudad Joven, la Isla de los

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    38/211

    38

    Inventos, el gran Parque Espaa, el ropero, los mercados, todo frente al ro, el MuseoContemporneo. Todo, y todo gratis. Quera decir que eso es para m un homenaje a laarquitectura. Si podes dar vuelta la cabeza de una ciudad, es la operacin poltica msgrande que puede tener un dirigente o un grupo de dirigentes polticos.Quera recordarles lo del derecho a la penumbra. Quera decirles que lo social, el adentro yel afuera, est prohibido. Ese gabinete social del que empec a hablar, propone que lasescuelas tengan salida al barrio, que tengan un programa de toda la semana ms sbado ydomingo (que tambin dirige la propia directora de la escuela) con talleres de todo tipo,multi-lenguajes. Hay computadoras de todo tipo, biblioteca abierta. Viene el barriocompleto. Nos basamos en los ritos de maternaje, en los ritos de pasaje. Le damos muchaimportancia al embarazo, al primer ao de vida y nacimiento. Entonces salud tambin esten lo mismo, tambin est niez de promocin social en lo mismo, est cultura en lo mismo.Damos mucha importancia a la adolescencia, con actividades circenses, de computacin, decreacin, muchas de creacin para nios de 9 a 14 aos. Y despus tomamos las fbricasculturales de las que termino hablando ahora, que son para jvenes, tambin paraadolescentes, pero para jvenes con una cierta salida laboral.Ahora estamos tratando de que sea economa urbana y que tenga el sello molinosostenido por el Estado para una cierta circulacin en todo el tema de industrias culturales.Para terminar, en cuanto al Molino, es una fbrica cultural. Esto no es una metfora bonita.Tiene un piso dedicado al papel, donde se hace el papel pero tambin se lo corta, se lopliega, se hacen todos objetos de papel, desde collares con tendencias de diseo y conconcursos, donde todos los diseadores van a ensear.Hay otro piso vinculado a la madera y al metal, y hay otro piso que es textil. All se cose

    desde el vestido de novia hasta la gente que se quiere hacer un dobladillo. Hay mquinas detodo, est equipado con alisadora, cortadora, est la madera en vivo. Pods hacer juguetes,hacer mantas colectivas, estampar remeras, hacer polleras con cuadrados, tcnicas de batik,tcnicas de tratamiento del color, tcnicas del rallado, tcnicas de hacer libros estampadosen tela. Los viejos oficios hoy convertidos en diseo. As, ahora estamos organizandocooperativas de pibes muy pobres que van a salir con productos. El Molino ya tieneproductos personales y La Redonda est tenindolos, como para poder tener su propiaventa.O sea que El Molino es una fbrica con bases materiales por ahora. Porque si no, no seentiende que la cultura no es toda material. En frente se trabaja el cuerpo. Desde yoga, reiki,danza, y tambin van materiales reciclables como plsticos y cosas que no estn del otrolado, ms todo lo que sea proceso. No obras de teatro. La gente ensaya y el pblico va a ver.

    As como si fuera construyendo un auto, va recibiendo clases al paso de teatro o viendo a losque ensayan. No es producto terminado. Se ve toda la confeccin de un libro, desde ellinotipo antiguo hasta la actual por computacin. Hay animacin, hay cine, hay salas desonido. Va a haber salas de sonido donde grabar tu propio demo, etctera.

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    39/211

    39

    En la fbrica se fabrican objetos, lenguajes, salud y estabilidad y sensibilidad para el cuerpo.Se fabrican historias, ficciones. Se fabrica convivencia. Porque todo, en definitiva, est ligadoa la convivencia. Ustedes lo vieron: del blanco al color, del hierro al cuerpo. Lo habrn visto.Y el tema de la materia, volver a cierta materialidad, que es lo que a la escuela le ha faltado.Cualquier proceso tiene materialidad, cualquier proceso corporal tiene materialidad. Unotiene que hacer una serie de ejercicios, de tareas, de respiraciones con su propiamaterialidad. No se puede hacer una escuela sin materia, porque sera una escuela sin juego,sin cuerpo. Estos lugares tratan de pensar de otra manera.La Redonda se llama arte y vida cotidiana. Tiene lugares de exposici n, pero sobre todotiene juegos. Tiene una pista de danza donde se aprenden todos los ritmos. Tiene un bardonde nadie vende nada, donde vos te sents con lo que vos te compraste y te trajiste. Esabsolutamente populosa. Te damos el mate y te damos burrito, cscara de naranja en lapropia mesa. Hay cositas para que le pongas al mate y vos te sientes a charlar, y los otros abailar. Hay dos rings de boxeo enorme, muy hermosos, pintados. Un espacio es para escribirgratuitamente cartas, postales, correos electrnicos y los mands gratis por CorreoArgentino. Lo pones en el buzn y nos lo mandan gratis. Y hay otro que es para leer.Entonces estn padres, hijos, adolescentes, todos tirados en grandes almohadones conlectura, lectura, lectura.Hay uno que es una plaza pblica adentro de la propia Redonda. Hay una playa con arena,con reposeras y con una filmacin que todo tiempo tiene el mar, para que lo veas. Y revistas,si quers leer en la playa. Y un deck donde tocan samba, o tocan algunos msicos depercusin. Entonces podes ir a dormir la siesta a La Redonda.La idea es que haya una pileta, una gran piscina y que vos te puedas baar y entrar en malla

    a hacer todas esas cosas. Porque la idea es que la vida cotidiana hoy es cultura. Quetenemos que corrernos de la idea de que el arte es un gran colectivo al que tenemos quecuidar. El centro de la cultura es el ciudadano y el centro de la cultura tiene que ver con leer,descansar, vincularse, encontrarse, debatir, exponer, hacer arte, hacer salud. Porque haymuchas cosas, como el yoga, que no son arte. O tantas otras cosas ms, y todas esas cosaspasan.Les doy mi palabra de honor que no bajan de cuatro mil personas visitantes los sbados ydomingos. Si hay espectculos, una narracin, un clown por all, son completamentesecundarios al protagonismo del pblico.Como el Cine El Cairo. Recin hablaban del espacio Incaa. A nosotros no nos dieron elespacio Incaa por ser de otro sector poltico, y nosotros nos inventamos nuestro propiosistema de fomento. Ya llegamos a 100 premios y a 55 largometrajes santafecinos. Igual

    pedimos al Incaa las pelculas, y nos las dan. Y tambin tenemos grandes acuerdos con elcanal Encuentro. Tenemos una seal en Santa Fe, se hicieron cien producciones, de lascuales cuarenta fueron hechas con Encuentro, que adems pasa todas nuestrasproducciones. Desde ese cine proyectamos desde pelculas chinas, israeles, pelculas de rockpara los jvenes, clsicos argentinos, pelculas gratis los domingos para que todo el mundo

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    40/211

    40

    pueda irse al bar de la esquina que es El Cairo, que es La Mesa de los Galanes deFontanarrosaHay muchas mujeres jubiladas que te dicen: Gracias por la pelcula!. Las que proyectamosgratis los domingos son todas pelculas de estreno, algunas infantiles, y est siempre lleno.Los lunes hay pelculas sobre derechos humanos, desde hngaras hasta argentinas. Losmartes hay de patrimonio. Los mircoles van las facultades de arquitectura. Los jueves vanlos de humanidades con pelculas de filosofa que les pueden interesar muchsimo, y asseguimos. Somos el segundo cine con ms entradas cortadas. Con entradas muy baratas yuna excelente programacin en mdulos, para que todo el mundo tenga un sector dondeentrar.Quiero terminar diciendo: la obra pblica cultural se anota en la agenda social comotransversal. La cultura se une con la salud, la salud con la cultura, con la educacin, con locomunitario, con lo cvico, con la posibilidad de que la gente debata. Y, sobre todo, con el

    juego. No el juego por el juego mismo, sino el juego de crecer, el juego de los vnculossociales, el juego de recrear del que tanto les habl.Yo estoy muy apasionada y muy orgullosa. A veces tengo grandes tristezas, pero estoy muyorgullosa de que la cultura sea esto y que se est entendiendo tanto. La cultura no es mspara algunos. Ni siquiera es el arte, son los artesanos, son los oficios, es la posibilidad de lagente de hacer las cosas. De saber cmo es cocinar para un nio. Hay nios que se pasan elda entero slo alisando madera. Y uno dice hay tantos juegos y l viene y alisa maderasnoms, o con la masa uniendo partes de un autito. Vos decs y bueno, esa es la razn de ser.

    Un taxista me llevaba una vez a uno de estos lugares y me conoci y me dijo: Le quiero

    decir una cosa, mi hija va todos los sbados y domingos. Yo la llevo, pero me quedabaleyendo el diario. Hasta que un da hice un autito con ella, y me di cuenta que el nico daque nombr y nombra es ese. Ah me di cuenta que yo pasaba la vida de mi hija y desdeentonces hago todo con ella. En el 2001 se abri uno de estos lugares en Rosario, en el 99otro y en momentos en que hasta las clases medias se compraban un sndwich e iban a lagranja de la infancia a hacer mantas, a hacer dulce, a tirarse en el pasto, lleg una pocadonde 10 aos despus lleg el momento de agradecer.Pedamos caracoles para hacer mviles. En una feria del afecto le regalamos cinco milobjetos mgicos a toda la poblacin. No a los pobres. Los pobres tambin construan. No losricos a los pobres, sino todos juntos a todos juntos. Y una mujer subi a mi oficina con lospelos rubios parados y me puso una canasta enorme sobre la mesa y me dijo: Ac te traigotodos los veranos de mi familia. Ya estoy sola, tengo 60 aos y te traigo los caracoles desde

    el da en que estaba embarazada, para que los hagas mviles para toda la ciudad. Otra , yesto es constante, nos meti una carta en el bolsillo que deca: Cre morirme en el 2001.Ahora mis hijos tienen 10 y 11 aos y les debemos su infancia.Yo creo que no nos deben nada. Como dijo un nene del Consejo de Nios de Rosario, delProyecto La Ciudad de los Nios: Cuidemos lo pblico porque para algunos es lo nico.

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    41/211

    41

    La obra pblica social debe proveer que los lugares de la espacialidad mdica, escolar,cultural, de cuidado de los nios, no sean sucios, no castiguen, tengan los baos limpios,ejerzan la dignidad. Ya les dije: el espacio es el signo del hombre, y cuando el hombre estencerrado, o le destruyan el lugar, tambin l es algo destruido y sin autoestima.

    Muchas gracias por esta noche, quera decirles otro poema chiquito de Roberto Juarroz:Hay que dar un salto,

    pero todo vuelve a apoyarse.Hay que ser saltoY yo agrego: hagamos una cultura que tenga la intimidad de lo cotidiano, porque sin locotidiano no hay afecto; y la distancia de la imaginacin potica, porque sin imaginacin ypotica no hay cambio.Gracias.

    *1 Arquitecta. Actual Subsecretaria de Obras Pblicas del Ministerio de Obras Pblicas de la provincia de Santa Fe.

    *2 Doctora, Ministra de Innovacin y Cultura de la provincia de Santa Fe, Maestra Normal Nacional y abogadaespecializada en Derecho de Familiar.

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    42/211

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    43/211

    43

    Pero esta enorme distribucin de costos y beneficios no es una distribucin azarosa nineutra. Hay actores de la ciudad que ganan mucho dinero con la ciudad en desmedro deotros que no tienen donde vivir.Cuando vemos una ciudad como Ro Ceballos, Crdoba, o mi ciudad, Avellaneda, stas seentienden como el resultado de la interaccin ntima de tres lgicas contradictorias queestn permanentemente operando en el territorio: la lgica de las acciones del Estado o dela poltica pblica; la lgica del mercado o de la acumulacin del capital; y la lgica de lareproduccin de la vida, de la necesidad, que es la lgica de los grupos sociales. Cada ciudadque analicemos en Amrica Latina es el resultado de la relacin histrica de poder y defuerzas que han tenido estos tres actores. En algunos momentos histricos ha tenido mayorpredominancia el Estado, en otros el mercado, y en casi todos los perodos gran parte de lasociedad ha tenido que arreglrselas sin Estado y sin mercado que les dieran respuestas. As,una parte de nuestra sociedad todava no ha podido entrar a la ciudad por va del mercadoo por va del Estado (como por ejemplo los pobladores de las villas y asentamientos). Esa esclaramente una porcin de la sociedad que no puede incorporarse a la ciudad ni por unapuerta ni por la otra, y, por lo tanto, autogestiona su hbitat dentro de la lgica de lanecesidad.

    Los mecanismos del mercado, operando libremente, no tienen cmo garantizar unareproduccin sostenible y equitativa de la ciudad. En esto hay una rara coincidencia desdelos sectores ms liberales hasta los sectores ms intervencionistas. Henry George pensadornorteamericano, liberal al mximo, escriba hace casi 180 aos atrs en los Estados Unidosque es imposible el desarrollo en una sociedad si no hay intervencin estatal en el mercado

    de suelos. As como era liberal para el resto de las cuestiones de economa, era fuertementeintervencionista en trminos del suelo porque el mercado no tiene cmo garantizar undesarrollo equitativo. El mercado tiene un conjunto de dispositivos para operar con loscuales califica diferencialmente el suelo (sectores mejor equipados y sectores menosequipados); con ello produce una valorizacin diferencial y, esto ltimo, genera lasegregacin de los grupos sociales en el espacio. Es decir, el funcionamiento libre delmercado inmobiliario es segregador y depredador: su nica lgica es la bsqueda deganancia inmobiliaria.

    Ahora bien, a partir de lo dicho, cules son las polticas de intervencin posibles?En Amrica Latina se ha planteado desde siempre, que nuestras ciudades estn en el estadoque estn porque no hubo o falt planeamiento; es decir que falt una actitud proactiva por

    parte del Estado en el ordenamiento de la ciudad y esto es falso. El problema no es la faltade planeamiento en nuestras ciudades, sino que el planeamiento ha ido siempre a favor deuna ciudad de casi libre mercado y por lo tanto ha sido un planeamiento urbano elitista. Eneste sentido es interesante la definicin sobre poltica pblica de Oszlak y de ODonnell;ellos definan a la poltica pblica como el conjunto de acciones y omisiones que se llevan a

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    44/211

    44

    cabo para resolver un problema. Es decir que omitir tambin es parte de una poltica.Promover un planeamiento urbano que slo abarca al 20 o 30% de la poblacin que puedepagarlo omitiendo al resto, es una poltica expresa. Entonces, en nuestros pases haymucho planeamiento; el problema es que omite a las mayoras. Analicemos el caso dePuerto Madero: es una ciudad producto de una planificacin pblica destinada slo para un5% de la poblacin que puede pagarlo. Esa es la lgica que ha guiado sistemticamente laplanificacin y el ordenamiento territorial en nuestras ciudades. Un orden elitista yexcluyente que claramente ha ido a favor de la reproduccin de la lgica de la rentainmobiliaria en nuestras ciudades.

    Desde esta mirada, la gestin urbana est compuesta de, bsicamente, tres cosas, que voy adejar esbozadas a manera de consignas:

    1. Un conjunto de estrategias claras y de mecanismos de gestin expresados en undocumento accesible (un plan, un cdigo, etctera). Resulta importante la idea dedocumento accesible, porque los arquitectos y tcnicos solemos hacer productoslo ms inaccesibles posible. Por qu? Porque all se ancla nuestro supuesto saberintelectual y cientfico y sta es una cuestin sobre la que debemos trabajar muchopara convertir nuestros estudios en productos sociales y accesibles.

    2. Ese conjunto de instrumentos y estrategias claras tiene que estar, adems, apoyadoen un acuerdo poltico: no hay posibilidad de poner en marcha una estrategia oproyecto territorial si no hay un proyecto poltico que lo sostenga.

    3. Pero tambin, no hay acuerdo poltico que no est en el marco de un consenso

    amplio construido por y con las organizaciones de la sociedad. Aqu es clave el valorde la participacin popular y del trabajo con las organizaciones para crearinstrumentos a partir de este trabajo.

    Respecto a la gestin urbana, sta incluye un conjunto de principios, objetivos y estrategiasque se apoyan en dos tipos de instrumentos: los de accin directa (como son los proyectos ylas obras) que, a su vez, tienen ntima relacin con los instrumentos indirectos que abarcanel campo de lo normativo, lo reglamentario. Estos ltimos son de accin indirecta porqueoperan a travs de terceros (familias, empresas, etctera) que a su vez construyen yurbanizan. Sin embargo, estos dos tipos de instrumentos tienen que estar necesariamenteapoyados en un conjunto de herramientas y de procedimientos de gestin. Es necesariovalorar ms lo procedimental y menos lo hiper reglamentario, porque es aqu donde el

    control social se ejerce mejor. En general est instalada la idea de que cuanto ms extensosy complejos sean nuestros reglamentos ms clara y trasparente va a ser la gestin urbana.Sin embargo la realidad demuestra que podemos tener un cdigo urbanstico de cientos deartculos y que, de cualquier manera, no se cumplen o se han violado. Entonces, losinstrumentos procedimentales de gestin permiten el control social como un elemento

  • 8/10/2019 Pequeas Ciudades Tica San 23022014

    45/211

    45

    central para la toma de decisiones; quiz sea polticamente incorrecto decirlo, perodescansar solamente sobre la norma o sobre lo hiper reglamentario es descansar casi sobrela nada. Es preferible operar sobre la participacin y el control social, sobre losprocedimientos de gestin, ya que resultan ms tiles e interesantes para la ciudadsencillamente porque no todo puede ser reglamentado.

    Existen innumerables instrumentos y procedimientos de gestin tales como: instrumentosde planificacin, de promocin y desarrollo, de financiamiento, de redistribucin de costos ybeneficios de la urbanizacin, de participacin ciudadana. Este conjunto instrumental nodebera faltar en ninguna propuesta urbanstica si efectivamente queremos que el proyectourbano se pueda llevar a cabo.En este punto, me gustara que piensen en la idea de caja de herramientas; es decir, queustedes tengan la posibilidad de utilizar de manera combinada distintas y diversasherramientas para hacer gestin urbana segn el tipo y nivel de los problemas que debanenfrentar. Efectivamente la gestin de los proyectos que ustedes estn pensando, y que loscompaeros y compaeras de Ro Ceballos estn acompaando a pensar, deben estarasistidos y fortalecidos por un enorme bagaje instrumental para hacerlos realidad, sin locual, vuelvo a insistir, pueden ser letra muerta.

    Sobre el reparto de costos y beneficios en la planificacin, la Constitucin de Crdoba en suArtculo 58 dice que hay que usar racionalmente el suelo y preservar la calidad de vida deacuerdo con el inters general. Este texto significa pasar de la lgica del derecho individuala la lgica del derecho colectivo: el inters general es superior al inters individual. Es

    reivindicar algo que est escrito en la Constitucin que es la funcin soc