pensarcomotecnlogossociales

2
SUMARIO EDITORIAL Fortalecer el modelo Animarse a pensar como tecnólogos sociales Propuestas para construir un espacio tendiente a la “emisión cero” Avanza el corredor del cuero El suelo necesita “más materia gris por hectárea” Crece el apoyo de emprendimientos en el conurbano bonaerense RESEÑA Fieltro, nuevas oportunidades para el sector lanero DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA El renacimiento del motor a vapor Lazos de cooperación con Alemania LA PALABRA DEL LECTOR Debate sobre educación y trabajo CIFRAS PARA PENSAR Una industria llamada GNC NOVEDADES DEL INTI Cosas que pasan Contáctenos VERSION GRÁFICA EN PDF SUSCRIPCION Para suscribirse al envío mensual de la versión digital del Saber Cómo completar el siguiente formulario. Puede retirar gratuitamente la versión en papel en cualquier Centro, Unidad de Extensión y Oficina del INTI. Saber Cómo Nº 102 | Julio de 2011 Animarse a pensar como tecnólogos sociales “La cadena de valor como condicionante de la organización de la investigación y el desarrollo”, fue el título de la conferencia debate celebrada a sala llena en el Centro INTI-Córdoba. El encuentro tuvo lugar el 2 de junio y se dio en el marco del ciclo “Tecnología y Sociedad: hacia una revisión de prácticas socio-técnicas” -una iniciativa del Centro de Córdoba que se viene realizando desde 2009-. En esta oportunidad, Enrique Martínez, presidente del Instituto, inició su disertación analizando las crisis de España, Grecia y Portugal para luego bajar a ejemplos cercanos, planteando que cotidianamente sufrimos los efectos del insuficiente control sobre eslabones claves de las cadenas de valor. Durante el debate posterior afloraron las distintas visiones sobre conceptos como competitividad, integración, agregado de valor en origen, generación de empleo y mercado interno. “Una cadena de valor no es simplemente un hecho físico, de aumentar el valor desde la materia prima hasta el producto final, sino también es una transferencia de renta”, explica Martínez en la previa de su conferencia. “Todo producto, por simple que sea, tiene una secuencia de producción y comercialización, desde una materia prima, etapas de manufactura, etapas de distribución y etapas de comercialización. El producto parcial o totalmente realizado va cambiando de manos, en intercambios que no se realizan en términos enteramente equitativos ni en transacciones absolutamente justas, sino realizadas según los poderes relativos de quienes las efectúan.” En esa línea, el titular del INTI también aportó una opinión sobre la problemática de la inflación en Argentina: “mi mirada es que el grueso de la inflación se explica por la hegemonía en cadenas de valor, cuyo control está totalmente distorsionado y en manos de un hipermercado o un productor monopólico, o un exportador que considera al mercado interno como un residuo y pone cualquier precio porque no le interesa vender, es decir, que la inflación en países como el nuestro tiene que ver esencialmente con el ejercicio de poder al interior de una cadena de valor, mucho más que lo que dicen los economistas tradicionales, asociando la inflación al exceso de moneda o a desequilibrios de balanza de pagos o de cuentas nacionales. En nuestro caso, esas cuentas están equilibradas y sin embargo hay una tendencia inflacionaria porque tenemos muchas cadenas sesgadas y muy controladas por poca gente.” Partiendo de la situación que actualmente se vive en España, Grecia y Portugal -naciones que sufrieron un proceso de degradación de su autonomía-, Martínez remarcó que “sin un control básico sobre la infraestructura tecnológica, el desarrollo es azaroso, y además riesgoso, al haber desaparecido aquel poder de amortiguación de las crisis que tenía el Estado según lo veía Keynes. Actualmente existe un escenario de controversia conceptual entre los estados y las transnacionales, cuyo vínculo, creo, debería ser de dependencia mínima, entre otras cosas si se dispone de capital tecnológico”. De allí pasó a cinco ejemplos relacionados “que dan vuelta en la vida social y económica argentina”: el conflicto automotor con Brasil; la importación de motos y electrodomésticos; el paquete Monsanto; la gran minería y el mercado de la carne. El debate se dio en el marco del 2º Seminario-taller de Tecnología y Sociedad INTI-Córdoba 2011, coordinado por Miguel Ferreras, ex profesor en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, quien posee una amplia trayectoria en el campo de la educación tecnológica. “No hay nada más práctico que un buen marco teórico y no hay mejor teoría que aquella que se constituye o emerge en y desde una práctica concreta, localizada y transformadora”, explica Ferreras, y agrega: “La teoría es también un modo de construir el mundo y las prácticas constituyen igualmente el entramado que cimenta toda teoría.” Martínez remarcó que “vincular la tecnología con los temas sociales, desde el plano conceptual general, y analizar cuándo las intervenciones tecnológicas son beneficiosas y cuándo pueden ser riesgosas o hasta perjudiciales es un tema que se ha debatido mucho. Sin embargo, se ha teorizado desde las ciencias sociales más que desde la tecnología, y por suerte nosotros hemos logrado mezclar ambas disciplinas, y nos estamos animando a pensar como ‘tecnólogos sociales’, que es una figura que no se estudia en la universidad y que en INTI se ha desarrollado como un hecho práctico.” Desde este seminario se busca generar una agenda pública que incluya las propuestas del INTI como temas de discusión y que contribuya a mapear problemas tecnológicos, relevando posicionamientos ante ellos, propuestas de intervención y argumentaciones. Al mismo tiempo se fomentan interacciones entre diversos saberes y prácticas, tanto de las distintas áreas del INTI como de diversos actores sociales de la región, aspirando a que luego esto se concrete en programas coordinados para la mejora de la calidad de vida de cada comunidad. LA EXPERIENCIA DEL INTI EN CADENAS DE VALOR SABER COMO - INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDU... http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc102/inti2.php 1 de 2 02/07/2011 05:33 p.m.

Upload: ivonne-aquino

Post on 02-Aug-2015

64 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pensarcomotecnlogossociales

SUMAR IO

EDITORIALFortalecer el modelo

Animarse a pensar comotecnólogos sociales

Propuestas para construir unespacio tendiente a la “emisióncero”

Avanza el corredor del cuero

El suelo necesita “más materiagris por hectárea”

Crece el apoyo deemprendimientos en elconurbano bonaerense

RESEÑAFieltro, nuevas oportunidadespara el sector lanero

DESARROLLO EINNOVACIÓN TECNOLÓGICAEl renacimiento del motor a vapor

Lazos de cooperación conAlemania

LA PALABRA DEL LECTORDebate sobre educación y trabajo

CIFRAS PARA PENSARUna industria llamada GNC

NOVEDADES DEL INTI

Cosas que pasan

Contáctenos

VERSION GRÁFICA EN PDF

SUSC R I PC I O N

Para suscribirse al envío mensualde la versión digital del SaberCómo completar el siguienteformulario. Puede retirargratuitamente la versión en papelen cualquier Centro, Unidad deExtensión y Oficina del INTI.

Saber Cómo Nº 102 | J u l i o d e 2 0 1 1

Animarse a pensar como tecnólogos sociales

“La cadena de valor como condicionante de la organización de la investigación y el desarrollo”,

fue el título de la conferencia debate celebrada a sala llena en el Centro INTI-Córdoba.

El encuentro tuvo lugar el 2 de junio y se dio en el marco del ciclo “Tecnología y Sociedad: hacia unarevisión de prácticas socio-técnicas” -una iniciativa del Centro de Córdoba que se viene realizandodesde 2009-. En esta oportunidad, Enrique Martínez, presidente del Instituto, inició su disertaciónanalizando las crisis de España, Grecia y Portugal para luego bajar a ejemplos cercanos, planteando quecotidianamente sufrimos los efectos del insuficiente control sobre eslabones claves de las cadenas devalor. Durante el debate posterior afloraron las distintas visiones sobre conceptos como competitividad,integración, agregado de valor en origen, generación de empleo y mercado interno.

“Una cadena de valor no es simplemente un hecho físico, de aumentar el valor desde la materia primahasta el producto final, sino también es una transferencia de renta”, explica Martínez en la previa de suconferencia. “Todo producto, por simple que sea, tiene una secuencia de producción y comercialización,desde una materia prima, etapas de manufactura, etapas de distribución y etapas de comercialización. Elproducto parcial o totalmente realizado va cambiando de manos, en intercambios que no se realizan entérminos enteramente equitativos ni en transacciones absolutamente justas, sino realizadas según lospoderes relativos de quienes las efectúan.”En esa línea, el titular del INTI también aportó una opinión sobre la problemática de la inflación enArgentina: “mi mirada es que el grueso de la inflación se explica por la hegemonía en cadenas de valor,cuyo control está totalmente distorsionado y en manos de un hipermercado o un productor monopólico, oun exportador que considera al mercado interno como un residuo y pone cualquier precio porque no leinteresa vender, es decir, que la inflación en países como el nuestro tiene que ver esencialmente con elejercicio de poder al interior de una cadena de valor, mucho más que lo que dicen los economistastradicionales, asociando la inflación al exceso de moneda o a desequilibrios de balanza de pagos o decuentas nacionales. En nuestro caso, esas cuentas están equilibradas y sin embargo hay una tendenciainflacionaria porque tenemos muchas cadenas sesgadas y muy controladas por poca gente.”

Partiendo de la situación que actualmente se vive en España, Grecia y Portugal -naciones que sufrieronun proceso de degradación de su autonomía-, Martínez remarcó que “sin un control básico sobre lainfraestructura tecnológica, el desarrollo es azaroso, y además riesgoso, al haber desaparecido aquelpoder de amortiguación de las crisis que tenía el Estado según lo veía Keynes. Actualmente existe unescenario de controversia conceptual entre los estados y las transnacionales, cuyo vínculo, creo,debería ser de dependencia mínima, entre otras cosas si se dispone de capital tecnológico”. De allí pasóa cinco ejemplos relacionados “que dan vuelta en la vida social y económica argentina”: el conflictoautomotor con Brasil; la importación de motos y electrodomésticos; el paquete Monsanto; la gran mineríay el mercado de la carne.

El debate se dio en el marco del 2º Seminario-taller de Tecnología y Sociedad INTI-Córdoba 2011,coordinado por Miguel Ferreras, ex profesor en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales dela Universidad Nacional de Córdoba, quien posee una amplia trayectoria en el campo de la educacióntecnológica. “No hay nada más práctico que un buen marco teórico y no hay mejor teoría que aquellaque se constituye o emerge en y desde una práctica concreta, localizada y transformadora”, explicaFerreras, y agrega: “La teoría es también un modo de construir el mundo y las prácticas constituyenigualmente el entramado que cimenta toda teoría.”Martínez remarcó que “vincular la tecnología con los temas sociales, desde el plano conceptual general,y analizar cuándo las intervenciones tecnológicas son beneficiosas y cuándo pueden ser riesgosas ohasta perjudiciales es un tema que se ha debatido mucho. Sin embargo, se ha teorizado desde lasciencias sociales más que desde la tecnología, y por suerte nosotros hemos logrado mezclar ambasdisciplinas, y nos estamos animando a pensar como ‘tecnólogos sociales’, que es una figura que no seestudia en la universidad y que en INTI se ha desarrollado como un hecho práctico.”

Desde este seminario se busca generar una agenda pública que incluya las propuestas del INTI comotemas de discusión y que contribuya a mapear problemas tecnológicos, relevando posicionamientos anteellos, propuestas de intervención y argumentaciones. Al mismo tiempo se fomentan interacciones entrediversos saberes y prácticas, tanto de las distintas áreas del INTI como de diversos actores sociales dela región, aspirando a que luego esto se concrete en programas coordinados para la mejora de la calidadde vida de cada comunidad.

L A E XP E R I E NC I A D E L I N T I E N C A DENAS D E V A LOR

SABER COMO - INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDU... http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc102/inti2.php

1 de 2 02/07/2011 05:33 p.m.

Page 2: Pensarcomotecnlogossociales

ED I C I O N ES

A N T E R I O RE S

Seleccionar edición Ver

VALOR. El Instituto apuntala la cadena cárnica caprina.

El Programa Cadenas de Valor Artesanal, queforma parte de la Coordinación de Transferenciade Tecnologías para la Base Social, es unainiciativa del Instituto que comenzó en 2004 parafortalecer y transferir desarrollos de metodologías yherramientas de intervención sistémica en cadenasproductivas micro-regionales.

Su función principal hoy es la asistencia aldesarrollo de cadenas de agregado de valor enorigen que contribuyen al aumento de la soberaníalocal, principalmente en territorios emergentes. Eneste sentido, la asistencia técnica a intervencionesterritoriales del Estado, entre ellas las propias delINTI, forman parte de una de las principalesactividades de transferencia y asistenciatecnológica.

Actualmente las cadenas en tratamiento y estudioson: palma Caranday (en colaboración conExtensión de INTI-Córdoba), cuencas de lecheresidual caprina, cadena cárnica caprina,productos de la agricultura familiar, cadena textilartesanal y cadena de valor de la piel caprinaresidual de faena doméstica.

Más información: www.inti.gov.ar/extension

/cadenavalor.htm

Para saber más

Seminario Tecnología y Sociedad + infoPrograma de radio Tecnología para Todos + info

Contacto

Juan Nicastro, [email protected]Área de Comunicación y Participación Social

Si Ud. desea agregar un comentario: Clickee aquí

Para realizar una consulta envie un email a [email protected]

Fecha 2011-07-01 08:50:03

Nombre Teresa

Titulo Ejemplar

Comentario Realmente excepcional el trabajo de todos estos equipos detrabajo, que lo hacen en el anonimato, forjadores del gran pais yunion Latinoamericana

NO©copyright Todos los materiales del Saber Cómo son propiedad pública de libre reproducción. Se agradece citar fuente

SABER COMO - INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDU... http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc102/inti2.php

2 de 2 02/07/2011 05:33 p.m.