pelado quimico-wong bayona, wilson

Upload: wilson-wong

Post on 02-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Pelado Quimico-wong Bayona, Wilson

    1/5

    CURSO: TECNOLOGA DE LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES I Pgina 1

    I. INTRODUCCIN

    Se utilizan sustancias qumicas que permitan que la cscara se desprenda

    fcilmente, este mtodo se utiliza en productos que tengan el mismo grado de

    maduracin, esto debido a que las frutas verdes requieren mayor tiempo de

    exposicin en la sustancia qumica, por tanto es importante hacer una clasificacin

    antes del pelado qumico.

    En este tipo de tratamiento no importa la forma del fruto pero si se recomienda en

    frutos con cascara delgada como el durazno.

    La sustancia ms usada es el NaOH, en concentraciones de 0,1 a 15%

    dependiendo el tipo de fruto y lo grueso de la cascara. Puede usarse una solucin

    en caliente o a temperatura ambiente.

    En el pelado mecnico se utiliza un equipo con superficie abrasiva que al entrar en

    contacto con el producto, hace que este se vaya pelando. La piel es removida con

    el agua a presin que ingresa al equipo. Este mtodo es efectivo para remover la

    cascara de frutos o tubrculos con piel ms gruesa.

    II. OBJETIVOS

    Realizar el pelado qumico de frutas y hortalizas.

    Evaluar el efecto del pelado qumico en cada tratamiento.

    Determinar el tratamiento que de mejores resultados en el pelado qumico de

    productos hortofrutcolas.

    III. FUNDAMENTO

    El pelado es uno de las etapas fundamentales en la serie de operaciones de

    acondicionamiento de productos cuyo fin es el procesamiento industrial. El objetivo

    del pelado es el retirar la cscara empleando diferentes mtodos tales como:

    Pelado a vapor. Se emplea este tipo para alimentos como zanahorias o

    remolachas. El alimento se introduce en un recipiente que rueda a velocidades del

    orden de 4 o 6 revoluciones por minuto y a alta presin. Al rotar el recipiente el

    alimento presenta todas sus caras con lo que se puede llevar a cabo un pelado

    homogneo. Durante el proceso se inyecta vapor a alta presin y el proceso dura

    entre 30 y 15 segundos.

    PRACTICA N6

    PELADO QUIMICO

  • 8/10/2019 Pelado Quimico-wong Bayona, Wilson

    2/5

    CURSO: TECNOLOGA DE LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES I Pgina 2

    Luego se libera el vapor y el alimento que se ha calentado superficialmente pero

    no en su interior por su baja conductividad trmica, despegndose

    superficialmente y a continuacin es sometido a duchas de agua pura para

    eliminar las peladuras que hayan quedado adheridas. Con ste mtodo se

    consigue que las prdidas del producto sean escasas y un bajo consumo de agua

    con lo que los gastos por efluentes sern escasos.

    Pelado a cuchillo. La piel de la fruta o verdura es despegada por un cuchillo

    situado en el recipiente de una de estas maneras:

    El alimento se mueve y las cuchillas que estn fijas van eliminando la piel.

    El alimento permanece fijo y unas cuchillas rotarias se encargan del pelado.

    Pelado por abrasin. En este caso el alimento entra en contacto con unos rodillos

    o con un recipiente de carborundo que es un material a base de silicio y carbono.

    La superficie es abrasiva y se arranca as la piel que posteriormente, a travs delagua, es arrastrada.

    Pelado a la llama. Se utiliza casi exclusivamente para las cebollas. Las cebollas

    se colocan en una cinta sinfn que transporta el producto que se mueve en

    rotacin a travs de un horno con una llama con la que se consiguen temperaturas

    del orden de 800 1000C. Al pasar la cebolla por el horno se despega la capa

    exterior y se chamusca las races y posteriormente son eliminadas por medio de

    duchas a alta presin.

    Pelado. Consiste en introducir el alimento en solucin de soda caustica del 1 al

    12% en ebullicin de manera que la piel se ablande y luego se elimina fcilmente

    por baos. Presenta el inconveniente de que muchos alimentos cambian de color

    por accin de la soda y que los efluentes son difciles de eliminar. En el pelado por

    inmersin de soda, los factores que influyen son la concentracin, la temperatura y

    el tiempo de inmersin. Despus de la inmersin de soda se sumerge el producto

    en una solucin de cido ctrico al 2% para neutralizar los residuos de soda.

    Para determinar el mtodo de pelado se debe considerar las siguientes

    condiciones:

    Tipo de variedad del producto.

    Estado de madurezConcentracin del agente qumico

    Temperatura del tratamiento

    Tiempo de contacto

  • 8/10/2019 Pelado Quimico-wong Bayona, Wilson

    3/5

    CURSO: TECNOLOGA DE LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES I Pgina 3

    IV.MATERIALES Y MTODOS

    Materiales

    Frutas

    Hortalizas

    NaOH

    Termmetro

    Cronmetro

    Olla

    Cocina

    Agua

    Metodologa

    Preparar soluciones de agua al 10% p/p de NaOH.

    Calentarlos a las temperaturas de ebullicin (90100C)

    Sumergir la fruta u hortaliza durante 5, 10, 15, 30, 45, 60 segundos.

    Enfriar en agua fra

    Verificar manualmente la facilidad del desprendimiento de la cscara, cambio

    de color y textura del producto.

  • 8/10/2019 Pelado Quimico-wong Bayona, Wilson

    4/5

    CURSO: TECNOLOGA DE LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES I Pgina 4

    V. RESULTADOS

    COMPLETAR EL CUADRO:

    PRODUCTO:

    Concentracin:5 % De Soda Caustica T 100 C( PAPA)

    Concentracin:5 % de Soda Caustica T 90 C(DURAZNO)

    Tiempo(s)

    Observaciones Tiempo(s) Observaciones

    15

    No hubo

    desprendimiento

    de cascara

    155 Desprendimiento de

    cascara

    35No hubodesprendimiento

    de cascara

    353Desprendimiento

    de cascara

    45

    No hubo

    desprendimiento

    de cascara

    455Desprendimiento

    de cascara

    60

    No hubo

    desprendimiento

    de cascara

    605Desprendimiento

    de cascara

    75

    Desprendimiento

    de cascara 755Desprendimiento

    de cascara

    90Desprendimiento de

    cascara905

    Desprendimiento de

    cascara

    VI.DISCUSIONES

    La accin del hidrxido de sodio en ebullicin es la de desprender la cscara de la

    fruta, esto tiene lugar gracias a que las sustancias ppticas que se encuentran

    bajo la pulpa del estrato epidermal son solubles en NaOH. Las clulas

    parenquimticas son ms resistentes a la accin de la soda que las clulas que se

    encuentran inmediatamente bajo la epidermis. Los haces vasculares que se

    encuentran repartidos a travs de los tejidos del fruto son resistentes a la soda.

    Si las soluciones de soda se aplican muy concentradas o por mucho tiempo la

    superficie se pondr spera lo que se debe a la accin de la soda sobre la

    cscara. Se usan soluciones concentradas en el caso de aplicar la soda en un

    sistema de ducha.

  • 8/10/2019 Pelado Quimico-wong Bayona, Wilson

    5/5

    CURSO: TECNOLOGA DE LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES I Pgina 5

    VII.CONCLUSIONES

    En el durazno el tiempo ideal de inmersin en la solucin fue de 45 segundos,

    mientras que a la papa fue necesario sumergirla ms tiempo. Esto debido a que el

    tubrculo posee una cscara ms resistente a la soda. Este desatino se puede

    corregir incrementando la dosis, ms no el tiempo.

    Por lo tanto concluimos en que se utilizan sustancias qumicas que permiten que la

    cscara se desprenda ms fcilmente, ste mtodo se usa en productos que

    tengan el mismo grado de maduracin (esto debido a que la cscara de las frutas

    verdes es ms fuerte y necesitan un mayor tiempo de exposicin a la sustancia

    qumica, mientras que las frutas maduras requieren un menor tiempo, si se

    mezclan las frutas, algunas quedarn mal peladas y en otras se afectar la parteaprovechable), no importa la forma de la fruta pero se utilizan ms con productos

    con cscara delgada, como ciruelas, uvas , duraznos, otros.

    Las sustancias ms usadas son: NaOH (hidrxido de sodio) y KOH (hidrxido de

    potasio), en concentraciones del 0.1 al 15%, dependiendo del tipo de fruta y lo

    fuerte de la cscara, se puede usar este mtodo a temperatura media o

    calentando la soda.

    VIII.BIBLIOGRAFA

    Suarez, D. (2003).Gua de los procesos para la elaboracin de nctares, mermeladas,

    uvas pasas y vino. Colombia: Convenio Andrs Bello.

    Colquichagua, Diana. (1999). Frutas en almbar.Per: Asociacin Grfica Educativa.

    Scott, G. (1992). Desarrollo de productos de races y tubrculos. Per: Centro

    internacional de la Papa.

    Moreno Casco, J y Moral Herrero, R. (2008). Compostaje. Madrid: Ediciones Mundi-

    Prensa.