pdv: biología mención guía n°11 [4° medio] (2012)

20
U NIDAD II: F UNCIONES V ITALES Y S ALUD F ISIOLOGÍA N EURONAL BIOLOGIA MENCIÓN BM-11

Upload: psu-informator

Post on 12-Jun-2015

3.300 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Guía N°11 de Biología Mención del Preuniversitario PDV. Año 2012.

TRANSCRIPT

Page 1: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

UNIDAD II: FUNCIONES VITALES Y SALUD

FISIOLOGÍA NEURONAL

BIOLOGIA MENCIÓN BM-11

Page 2: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

2

Estímulo receptor vía aferente centro integrador vía eferente efector respuesta

INTRODUCCIÓN

Los sistemas nervioso y endocrino comparten la función de mantener la homeostasis. Su

objetivo es el mismo, conservar las condiciones reguladas dentro de los límites compatibles con la

vida. El sistema nervioso responde con prontitud a los estímulos mediante la transmisión de

impulsos nerviosos para regular los procesos corporales, mientras que el endocrino tiene una

respuesta más lenta, mediada por hormonas. Además de contribuir a la homeostasis, el sistema

nervioso también es responsable de las percepciones, conductas y memorización, que dan inicio

a todos los movimientos voluntarios.

El sistema nervioso desempeña tres funciones básicas: sensorial, motora y de integración.

1. IRRITABILIDAD

Es la capacidad de los organismos para responder a los estímulos del medio. Esta se manifiesta

de diferentes formas en la escala evolutiva:

Tropismos: Son movimientos de crecimiento que experimentan las plantas cuando necesitan

adaptarse a condiciones ambientales más favorables. El crecimiento vegetal, involucra

aumento de la masa total de la planta, por lo que, a diferencia de los movimientos que se

producen en el reino animal, no pueden deshacerse y son totalmente involuntarios. Se

denomina positivo si crece hacia el estímulo y negativo si lo hace en sentido contrario.

Los animales también han desarrollado conductas que les permiten adaptarse al medio ambiente.

Estas son los tactismos, los reflejos y los instintos.

Tactismos: Son un tipo de comportamiento realizado fundamentalmente por animales

inferiores, en especial invertebrados. Son innatos, fijos e inevitables. Este movimiento puede

implicar acercamiento o alejamiento al estímulo. Los tactismos son movimientos rápidos,

amplios y que implican traslación del organismo.

Reflejo simple: es un mecanismo de respuesta innata e involuntaria frente a un estímulo

determinado, no involucra a la corteza cerebral; por ejemplo, el reflejo rotuliano.

Instintos: son reacciones innatas más complejas y elaboradas, en las cuales intervienen

varios reflejos. El instinto es específico de los individuos de una misma especie; por ejemplo,

las abejas poseen una organización social debido a su instinto. En el ser humano existen el

instinto maternal o paternal, el de mamar, el de sobrevivir, etc.

Reflejo condicionado: es una relación que se establece entre un estímulo y un refuerzo que

implica aprendizaje y participación de la corteza cerebral.

El flujo de información en el sistema nervioso sigue un patrón básico:

Page 3: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

3

2. CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso está compuesto principalmente de dos tipos celulares: células de soporte,

conocidas como células gliales (o glías o neuroglías) y células nerviosas, o neuronas, que es la

unidad morfofuncional del sistema nervioso.

Células gliales.

Son más abundantes que las neuronas, no conducen impulsos nerviosos y sus funciones tienen

relación con la mantención de la estructura del sistema, reservorios funcionales, barreras

especializadas y defensa inmunológica.

Figura 1. Clasificación y función de las células gliales.

Page 4: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

4

Cuerpo celular

Dirección de transmisión de la señal

Núcleo

Dendritas

Cono axónico

Vaina de mielina

Axón terminal

Dendrita

Neurona presináptica

Neurona postsináptica

Cuerpo celular

Dendrita postsináptica

Axón del terminal presináptico

Axón

Axón (segmento

inicial)

Sin

apsis

Nodos de Ranvier

Neurona

A la neurona se le puede definir como la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. En

la neurona (Figura 2) se pueden distinguir:

Soma, cuerpo neuronal o pericarion: contiene el núcleo y la mayor parte de la maquinaria

metabólica celular. En el soma no se visualizan las estructuras involucradas en la división

celular, ya que este tejido excitable se encuentra en reposo proliferativo. Una estructura

destacada en el soma son los corpúsculos de Nissl (retículo endoplásmico rugoso), que

tienen una importante actividad sintética.

Dendritas, son generalmente múltiples y se consideran proyecciones del soma que

incrementan la superficie de recepción sináptica, y que llevan los impulsos nerviosos hacia el

soma neuronal (conducción centrípeta).

Axón, en general solo uno, más grueso que las dendritas, muchas veces rodeado por una

vaina de mielina. Su función principal es conducir impulsos desde el soma hacia el terminal

sináptico (conducción centrífuga). La porción que une el soma neuronal con el axón se

denomina cono axonal. La zona del terminal axonal se denomina en general telodendrón (o

arborización terminal). La regeneración neuronal solo se ha demostrado en las células del

sistema nervioso periférico. Esto es posible si compromete porciones distales al tercio del cono

axónico (más alejado del soma neuronal). El axón con sus envolturas asociadas se conoce

como fibra nerviosa.

Figura 2. Morfología de una neurona.

Page 5: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

5

Componentes membranosos

viejos son digeridos por los

lisosomas

Transporte retrógrado

axonal

Vesícula

sináptica es reciclada

Péptidos son sintetizados y

empaquetados en vesículas

1

El contenido de las

vesículas es

exocitado

3 2

4

5

Transporte axonal a través de una red de microtúbulos

6

LisosLisosoma

Complejo de

Golgi

Soma

Retículo

endoplasmático rugoso

Vesícula Sináptica

Las neuronas pueden ser clasificadas estructural y funcionalmente. Estructuralmente, las

neuronas se clasifican según el número de procesos originados desde el cuerpo celular. Las hay

pseudounipolar, bipolar y multipolar (Figura 3).

Figura 3. Clasificación estructural y funcional de las neuronas.

Función del axón

El axón o cilindroeje conduce los potenciales de acción desde el soma celular hasta el terminal

sináptico, donde la mayoría de las veces el paso de la información se produce por

neurotransmisión química (neurotransmisores).

Aparte de la transmisión de impulsos, hay un activo transporte de sustancias por el axón tanto del

soma celular hacia la zona terminal (flujo anterógrado) como desde la zona terminal hacia el

soma (flujo retrógrado). En el primer caso son transportados los componentes vesiculares,

mitocondrias, enzimas, metabolitos, precursores, etc. Hacia el soma se transportan las sustancias

a reciclarse en el aparato de Golgi e incluso pueden ser transportados ciertos agentes nocivos

como el virus de la rabia y de la poliomielitis (Figura 4).

Figura 4. Flujo axoplasmático.

Neuronas sensitivas Interneuronas del SNC Neuronas eferentes

Sensaciones somáticas

Neuronas para

olfato y visión

Dendritas

Célula Schwan

Axón

Pseudounipolar Bipolar M u l t i p o l a r

Axón

Dendritas

Axón

Dendritas

Núcleo de la célula de

Schwann

Axón

Page 6: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

6

Si hay una injuria (daño) al axón, se produce la degeneración y muerte de toda la parte distal (es

decir aquella parte que no quedó en contacto con el soma neuronal) del axón. La regeneración se

produce con cambios a nivel del soma celular y la vaina de mielina remanente, así como la lámina

basal guía el crecimiento axonal hasta reinervar la estructura efectora. Es posible que el axón

en regeneración sea también guiado por sustancias químicas producidas por la estructura

inervada (factores tróficos).

3. CONDUCCIÓN ELECTROQUÍMICA EN LAS NEURONAS

Bases iónicas del potencial de membrana en reposo.

Concentraciones iónicas y equilibrio de potenciales.

Ion LEC (mM) LIC (mM)

Potencial de membrana (mV) a 37°

K+ 5 mM (rango normal 3,5-5) 150 -90

Na+ 145 mM (rango normal 135-145) 15 +60

Cl- 108 mM (rango normal 100-108) 10

(rango normal 5-15) -63

Ca2+ 1mM 0.0001 -90

Casi todas las células del organismo presentan diferencia de potencial a través de su membrana

plasmática, siendo el exterior positivo respecto al interior: Membrana Polarizada. Este potencial

de membrana en reposo o Potencial de Reposo se expresa con signo negativo tomando como

referencia el medio intracelular (Figura 5). Dependiendo del tipo celular este potencial puede ir

desde -7 mV hasta -100 mV (en la neurona el potencial transmembranoso es aproximadamente

de -70 mV).

Figura 5. Medición del potencial de acción de una neurona y generación del potencial en reposo.

+ + + + + + + +

+ + + + + + + +

- - - - - - - -

- - - - - - - -

Membrana plasmática

Microelectrodo en el interior de la célula

-70 mV

Voltímetro

Microelectrodo en el exterior de la célula

Axón

Neurona

EXTERIOR DE LA CÉLULA

+

Na+

K+

Na+

Bomb

a

de

+

+

+ +

+

+ +

+ +

+

+ +

+

+

+

Canal

de K+

Canal

de

Na+

Membrana plasmática

Proteína

K+

INTERIOR DE LA CÉLULA

- - - - -

- - - -

-

- -

- -

- -

-

-

- -

-

-

- - - -

- -

- -

-

- - -

- - - -

-

Page 7: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

7

¿De que modo los movimientos iónicos producen señales eléctricas?

Los potenciales eléctricos son generados a través de las membranas de las neuronas y en

realidad, de todas las células porque:

1) Existen diferencias en las concentraciones de iones específicos a través de las membranas de

las células nerviosas y

2) Las membranas son selectivamente permeables a algunos de estos iones.

Estos dos hechos dependen, a su vez, de dos tipos diferentes de proteínas en la membrana

celular. Los gradientes de concentración de los iones son establecidos por proteínas conocidas

como bombas iónicas, las cuales, como su nombre lo sugiere, mueven activamente los iones

hacia el interior o el exterior de las células en contra de sus gradientes de concentración.

La permeabilidad selectiva de las membranas se debe en gran parte a los canales iónicos,

proteínas que permiten solo que ciertos tipos de iones atraviesen la membrana en la dirección de

sus gradientes de concentración. Por lo tanto, los canales y las bombas funcionan básicamente en

contra unos de otros, y al hacerlo generan electricidad celular.

Bases iónicas del potencial de acción

Si se aplica un estímulo de cierta magnitud en la membrana de una célula excitable, se produce

un ligero incremento en la permeabilidad de los iones sodio en esa región disminuyendo

levemente la diferencia de potencial de acuerdo a la intensidad del estímulo. Un estímulo

umbral es aquel que posee la intensidad suficiente para producir una disminución en el voltaje,

aproximándose a los -55 mV que se denomina nivel de descarga, voltaje en el cual se abren los

canales de sodio permitiendo la entrada masiva del ión (canal tipo compuerta de voltaje), de

manera que el voltaje del medio intracelular se va acercando a cero o sea se provoca una

despolarización. La masiva entrada del Na+ hace que el lado interno de la membrana

plasmática quede positiva alcanzando +35 mV: potencial de espiga. En ese instante los

canales de sodio se cierran rápidamente (terminando la entrada masiva de sodio) y se abren

totalmente los canales de potasio (que ya se habían comenzado a abrir lentamente)

determinando la salida de este ión, lo que vuelve a hacer negativo el lado intracelular de la

membrana: repolarización, luego de una ligera hiperpolarización (debido a la salida de

potasio en ausencia de la entrada de sodio),la acción de la bomba Na+-K+ ATP asa permite

alcanzar nuevamente el potencial de reposo.

Regionalmente, después de un potencial de acción, la posición relativa de los iones sodio y

potasio está invertida, la acción de la bomba sodio-potasio restituye las posiciones originales.

Mientras se conduce un potencial de acción obviamente no puede conducirse otro, y un estímulo

en este período no origina un nuevo potencial de acción (período refractario absoluto).

Aunque la mayoría de las células tienen potencial de reposo, solo dos de ellas, la neurona y la

célula muscular, pueden experimentar fácilmente impulsos electroquímicos, también llamados

potenciales propagados o potenciales de acción, constituyendo los tejidos excitables. Esto se

debe a que estos tipos celulares (además de la citada bomba) poseen en su membrana canales

iónicos (proteínas integrales de membrana específicas), unos para el sodio y otros para el

potasio. La apertura de estos canales, como respuesta al estímulo, permite el libre tránsito de los

iones de acuerdo a sus gradientes.

Durante la propagación el impulso nervioso no pierde intensidad desarrollando siempre el mismo

potencial de acción. En vivo los potenciales de acción se propagan unidireccionalmente en el axón

(desde el soma hacia el telodendrón), sin embargo, si experimentalmente se aplica el estímulo

sobre algún punto del axón, este se propaga en ambas direcciones.

Page 8: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

8

Es importante observar que si el estímulo inicial, no hubiese tenido la magnitud suficiente para

producir una disminución en el potencial de membrana cercana a -55mV, los canales de sodio no

se hubiesen abierto completamente y el trabajo de la bomba sodio-potasio restablecería el

potencial inicial, en esta situación se estaría frente a un estímulo subumbral. Por otra parte, si

el estímulo inicial hubiese sido de un registro superior al necesario, Estímulo Supraumbral, la

magnitud de descarga habría sido la misma que con un estímulo umbral, esto se denomina Ley

del Todo o Nada.

Figura 6. Los cambios de potencial de membrana en un área local de una neurona se deben a variaciones en la permeabilidad de la misma.

1. Potencial de reposo.

2. Estímulo despolarizante.

3. La membrana se despolariza al llegar al umbral. Se abren los canales de Na+ voltaje-

dependientes y el Na+ ingresa. Los canales de potasio comienzan a abrirse

lentamente.

4. La rápida entrada de Na+ despolariza la célula.

5. Se cierran canales de Na+ y se abren lentamente los de K+.

6. El K+ sale hacia el fluido extracelular.

7. Los últimos canales de K+ se abren y el ion sale, provocando la hiperpolarización.

8. Cierre de los canales de K+ voltaje dependientes y algunos iones de K+ ingresan a la

célula a través de canales. Acción de la bomba Na+ /K+.

9. La célula retorna a su estado de reposo, recuperando su potencial de reposo.

Page 9: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

9

La velocidad de conducción de una fibra nerviosa depende principalmente de dos aspectos:

a) Desarrollo de una vaina de mielina: que deja solo algunas zonas del axolema (membrana

citoplasmática de la neurona) descubiertas. En este caso la zona a repolarizar es muy pequeña,

y se gana en velocidad de conducción utilizando la llamada “conducción saltatoria”. En la fibra

mielínica los canales para iones sensibles a potencial se ubican en la zona amielinizada, nodos

de Ranvier. La despolarización de un nodo provoca una “corriente en remolino” que despolariza

al nodo contiguo. Así, el potencial de acción cursa por la fibra a una gran velocidad. Una ventaja

adicional de la conducción saltatoria es la menor entrada y salida neta de iones sodio y potasio

respectivamente, ahorrando energía en la restitución de los iones a sus compartimientos y

consiguiendo además períodos refractarios más cortos (Figura 7).

b) Diámetro: Un modo de aumentar la velocidad de conducción es mediante el aumento del

diámetro en los axones amielínicos, ya que incrementa la superficie de intercambio iónico.

Figura 7. Potenciales de acción saltatorios.

Page 10: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

10

Célula

presináptica

Axón

Terminal axónica

Membrana

celular

Unión de

hendidura

Canal

iónico

Célula

postsináptica

4. COMUNICACIÓN ENTRE CÉLULAS NERVIOSAS

Transmisión sináptica.

Se la puede definir como, un área de contacto funcional entre dos células excitables

especializada en la transmisión del impulso nervioso. Estos son los sitios donde el axón o

alguna otra porción de alguna célula (la célula presináptica), terminan en el soma, en las

dendritas o en alguna otra porción de otra célula (la célula postsináptica). De acuerdo al tipo de

transmisión que se realiza se les puede clasificar en:

a) Sinapsis Eléctrica: en que las membranas de las células pre y postsináptica se encuentran

en aposición formando una unión con fisura (gap junction), las que se caracterizan por formar

puentes de baja resistencia eléctrica a través de los cuales pasan los iones con relativa

facilidad, realizándose de este modo la transmisión del impulso nervioso. En este tipo de

sinapsis se establece una relación de continuidad, entre las células y son escasas en los

mamíferos, por ejemplo, contactos entre las células musculares cardíacas (Figura 8).

Figura 8. Sinapsis eléctrica.

b) Sinapsis Químicas: son aquellas en las cuales la transmisión del impulso nervioso se lleva a

cabo a través de la liberación, en la terminación nerviosa, de una sustancia química, conocida

como neurotransmisor (Tabla 1), que excita químicamente a la célula postsináptica. En este

tipo de sinapsis se establece una relación de contigüidad y son las que se encuentran en

mayor abundancia en los mamíferos.

Aunque morfológica y funcionalmente existen distintos tipos de sinapsis químicas, se ha

demostrado la presencia de ciertos elementos constantes en su organización y que están

representados en el siguiente esquema (Figura 9).

Page 11: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

11

En primer lugar, están las dos membranas

contactantes, la presináptica, que conduce el

impulso nervioso o potencial de acción y que

corresponde a la porción terminal de un axón

y la postsináptica, receptora del agente

liberado y que por lo general corresponde al

soma o a ramificaciones dendríticas. Es

importante destacar que las terminaciones de

las fibras presinápticas o terminales

presinápticos generalmente están dilatadas

formando los botones terminales o

sinápticos. El terminal presináptico contiene

mitocondrias cuya presencia es indicativa de la

alta actividad metabólica de la sinapsis;

existen en el terminal numerosas vesículas

sinápticas, éstas contienen al

neurotransmisor (NT), ciertas proteínas, ATP

y en algunos casos las enzimas encargadas de

sintetizar al mediador químico. Respecto de la

membrana postsináptica su característica más

destacada es la presencia de receptores

moleculares (proteínas de membranas) que

son capaces de modificar la permeabilidad de

la membrana al unirse al NT.

Figura 9. Organización de la sinapsis química.

También puede existir sinapsis entre una neurona y una célula muscular, denominada unión

neuromuscular. Se denomina Placa Motora al área modificada sobre la membrana de una célula

muscular donde se forma una sinapsis con la neurona motora. El NT utilizado en este tipo de

sinapsis es la acetilcolina (Figura 10).

Figura 10. La unión neuromuscular es una sinapsis química.

Page 12: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

12

El efecto generado en la membrana postsináptica no depende del neurotransmisor. Este

efecto puede ser excitatorio (PPSE), cuando produce una despolarización en la membrana

plasmática del efector o neurona postsináptica o, inhibitorio (PPSI), cuando la membrana se hiperpolariza (Figura 12).

Transmisión del impulso nervioso.

A pesar de la existencia de diferentes tipos de sinapsis la transmisión del impulso nervioso en

todas ellas se realiza básicamente cumpliendo las siguientes etapas (Figura 11).

Figura 11. Secuencia de eventos involucrados en la transmisión en la placa motora, una sinapsis química típica.

Page 13: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

13

Figura 12. Modelos de acción de neurotransmisores.

Page 14: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

14

Tabla 1. Principales Neurotransmisores.

Neurotransmisor Acción Comentarios

Acetilcolina

Neurotransmisor de las neuronas Motoras medulares y de algunas vías neuronales en el cerebro.

Se degrada en la sinapsis por la acetilcolinesterasa; bloqueadores de esta enzima son venenos poderosos.

MONOAMINAS

Norepinefrina

Usado en ciertas vías nerviosas en el cerebro y en el sistema nervioso periférico; causa relajación en los músculos intestinales y contracción más rápida del corazón.

Relacionado con epinefrina

Dopamina Neurotransmisor del sistema nervioso central.

Involucrado en la esquizofrenia. La causa de la enfermedad de Parkinson es la pérdida de neuronas dopaminérgicas.

Serotonina Neurotransmisor del sistema nervioso central involucrado en el control del dolor, el sueño y el humor.

Ciertos medicamentos que elevan el estado de ánimo y contrarrestan la ansiedad actúan aumentando los niveles de serotonina.

AMINOACIDOS

Glutamato

Neurotransmisor excitatorio más común en el sistema nervioso central.

Algunas personas presentan ciertas reacciones al consumir alimentos que contienen glutamato de sodio, porque éste puede afectar al sistema nervioso.

Glicina Ácido gama Aminobutírico (GABA)

Neurotransmisores inhibidores. Drogas benzodiazepinas, usadas para reducir la ansiedad y producir sedación, imitan la acción del GABA.

PEPTI

DOS

Endorfinas Encefalinas Sustancia P

Usados por ciertos nervios sensoriales, especialmente en las vías del dolor.

Sus receptores son activados por drogas narcóticas: opio, morfina, heroína, codeína.

Page 15: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

15

GLOSARIO

Agonista: es una sustancia que se une al receptor y lo activa, proceso en que simula el efecto de

un neurotransmisor u hormona natural.

Antagonista: es una sustancia que se une a un receptor y lo bloquea, de manera que obstaculiza

los efectos de un neurotransmisor u hormona natural.

Barrera hematoencefálica: barrera celular que protege a las células encefálicas contra

sustancias dañinas y microorganismos patógenos, al impedir que muchos compuestos pasen de la

sangre a los tejidos encefálicos. Importante destacar que si la atraviesan las sustancias

liposolubles, como el oxígeno, dióxido de carbono, alcohol y muchos anestésicos.

Canales iónicos: proteínas integrales de la membrana con poros que permiten que ciertos iones

difundan a través de las membranas celulares, confiriendo así una permeabilidad selectiva.

Conductancia: término eléctrico que representa el recíproco de la resistencia de la membrana.

Los cambios de la conductancia de membrana son el resultado de la apertura o cierre de los

canales iónicos.

Estímulo umbral: Cualquier estímulo que alcanza la intensidad mínima necesaria para iniciar un

potencial de acción o activar un receptor sensorial.

Ganglio: Normalmente, un grupo de cuerpos neuronales que se encuentran fuera del sistema

nervioso central (SNC).

Potencial de acción: señal eléctrica que se propaga a lo largo de la membrana de una neurona o

fibra muscular.

Sinapsis: Unión funcional entre dos neuronas o entre una neurona y un efector (p.ej. un músculo

o una glándula). Puede ser eléctrica o química. Unión de un par de cromosomas homólogos

durante la profase I de la meiosis.

Cuerpos de Nissl: Se originan al separar las neurofibrillas al retículo endoplasmático rugoso el

cual queda como estructuras que se tiñen de oscuro, y toman el nombre de cuerpos de Nissl.

Sintetizan proteínas necesarias para la transmisión de impulsos nerviosos de una neurona a otra.

También aportan proteínas que son útiles para mantener y regenerar las fibras nerviosas.

Neurofibrillas: Son haces de finos microtúbulos y microfilamentos formados por el citoesqueleto

de la neurona. Forman parte de la “vía” de transporte, para el transporte hacia y desde los lejanos

extremos de la neurona.

Page 16: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

16

I II III

Preguntas de selección múltiple

1. Las neuronas se pueden clasificar de acuerdo al número de prolongaciones. Utilizando este

criterio de clasificación, reconozca los tres tipos de neurona representadas a continuación:

Resulta correcto afirmar que el cuadro de izquierda a derecha, una neurona

A) unipolar, una neurona bipolar y una neurona multipolar.

B) bipolar, una neurona unipolar y una neurona multipolar.

C) unipolar, una neurona multipolar y una neurona bipolar.

D) multipolar, una neurona unipolar y una neurona bipolar.

E) multipolar, una neurona bipolar y una neurona unipolar.

2. Sobre la bomba de Na+ K+ ATPasa se puede afirmar que

I) solo está presente en las membranas neuronales.

II) corresponde a un transportador activo.

III) funciona como un antiportador.

A) Solo I.

B) Solo II.

C) Solo III.

D) Solo I y II.

E) Solo II y III.

3. ¿Cuál de las siguientes células gliales forma la vaina de mielina en los axones de neuronas

del sistema nervioso central?

A) Las células de Schwann.

B) Los oligodendrocitos.

C) Las microglías.

D) Los astrocitos.

E) Los anficitos.

Page 17: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

17

4. La membrana del axón (axolema) en reposo se caracteriza por

I) estar polarizada.

II) poseer una diferencia de potencial.

III) un ingreso de sodio en forma pasiva.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.

B) solo II.

C) solo III.

D) solo II y III.

E) I, II y III.

5. La acción de la acetilcolina sobre el músculo esquelético provoca contracción; mientras que

sobre el músculo cardíaco provoca relajación. Esto se explica porque

A) existe más de una especie química de la acetilcolina.

B) la respuesta no depende del neutransmisor, sino del receptor.

C) cada músculo modifica sus receptores para un mismo neurotransmisor.

D) la acetilcolina cambia su estructura molecular según la función regulada.

E) cada músculo modifica simultáneamente el receptor y el neurotransmisor.

6. La velocidad del impulso nervioso depende de la (el)

I) temperatura.

II) diámetro del axón.

III) presencia o ausencia de la vaina de mielina

Es (son) correcta(s)

A) solo I.

B) solo II.

C) solo III.

D) solo I y II.

E) solo II y III.

7. En el soma neuronal NO es posible encontrar

A) núcleo.

B) centríolos.

C) mitocondrias.

D) aparato de Golgi.

E) retículo endoplasmático.

8. ¿Cuál de los siguientes eventos NO está involucrado en una sinapsis química?

A) Aumento del calcio intracelular.

B) Degradación del neurotransmisor.

C) Unión del neurotransmisor al receptor.

D) Despolarización de la membrana postsináptica.

E) Liberación del neurotransmisor por difusión facilitada.

Page 18: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

18

9. Una de las siguientes afirmaciones en relación con la neurona es incorrecta

A) las dendritas tienen conducción centrífuga.

B) la fibra nerviosa es el axón y sus envolturas.

C) la vaina de Schwann solo se presenta en el SNP.

D) existe un flujo axoplasmático de pericarion a telodendrón.

E) en las neuronas del SNP, el axón puede regenerar en su parte distal.

10. ¿Cuál de los siguientes factores es el más importante para explicar la existencia de un

potencial de reposo en la membrana neuronal?

A) la forma de la neurona.

B) estructura de la membrana.

C) la distribución de proteínas a ambos lados de la membrana.

D) la distribución de iones inorgánicos a ambos lados de la membrana.

E) la presencia de oligosacáridos ramificados en lado extracelular de la membrana.

11. Se puede gatillar de una hiperpolarización cuando se

I) abren los canales de K+.

II) cierran los canales de Na+.

III) cierran los canales de Cl-.

A) Solo I.

B) Solo II.

C) Solo I y II.

D) Solo II y III.

E) I, II y III.

12. ¿Cuál o cuáles célula(s) conduce(n) potencial(es) de acción?

I) Células musculares.

II) Células nerviosas.

III) Células gliales.

A) Solo I.

B) Solo II.

C) Solo III.

D) Solo I y II.

E) I, II y III.

Page 19: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

19

13. Se presenta un segmento de una fibra nerviosa con dos estados de polaridad

I) en (2) ingresaron iones sodio.

II) en (1) la membrana está en su potencial de reposo.

III) la despolarización de (2) estimulará al segmento adyacente.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.

B) solo II.

C) solo III.

D) solo I y II.

E) I, II y III.

14. ¿Cuál es la secuencia correcta de la transmisión del impulso nervioso en la sinapsis?

I) Aumento de calcio intracelular.

II) Despolarización de la membrana presináptica.

III) Liberación del neurotransmisor por exocitosis.

IV) Entrada de Ca2+ al terminal presináptico.

V) Se forma el complejo NT - Receptor en la membrana postsináptica.

A) I - II - III - IV - V

B) II - IV - I - III - V

C) V - IV - III - I - II

D) V - IV - I - II - III

E) II - IV - III - I – V

15. La generación de un potencial postsináptico excitatorio (PPSE) en una neurona, se puede

producir por

I) salida de K+ hacia el LEC.

II) el aumento de Na+ en el LIC.

III) una disminución del flujo de K+ hacia el LEC.

A) Solo I.

B) Solo II.

C) Solo I y II.

D) Solo II y III.

E) I, II y III.

+ + + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + +

(1) (2)

(1) (2)

Page 20: PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

20

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web http://www.pedrodevaldivia.cl/

RESPUESTAS

DMDO-BM11

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Claves A E B E B E B E A D C D E B D