pdu-inapari

Upload: alberto-rubio-medina

Post on 14-Jul-2015

146 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

Proyecto 001-PE.1001-IAPARI

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

INFORME FINAL SECCIN I

CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

Banco Interamericano de Desarrollo

Municipalidad Provincial de Tahuamanu

Ministerio de Relaciones Exteriores del Per

INSTITUTO DE URBANISMO Y PLANIFICACIN DEL PERFUNDADO EN 1944 Y RECONOCIDO POR R.M. N 664-VC-1100-77 INSCRITO EN RR PP DE LIMA Y CALLAO PART. REG. N 01782150

Lima, junio de 2008

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

2

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE IAPARI SECCION I CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

CONTENIDO PRESENTACIN 1.0 OBJETO DEL ESTUDIO 2.0 PROCESO METODOLGICO 3.0 RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE INTERVENCIN 3.1 Viaje de Estudio 3.2 Encuesta de Hogares 3.3 Entrevista de Diagnostico Local 3.4 Primer Taller Participativo 3.5 Matriz de Actores Involucrados 3.6 Resultados Preliminares del Anlisis

4.0 DIAGNOSTICO ESTRATGICO 4.1 Delimitacin Territorial de la Zona de Intervencin 4.1.1 mbito Regional 4.1.2 mbito Subregional 4.1.3 Relaciones Urbanas Asociadas al Eje Iapari- Assis 4.2 Anlisis Situacional de la Ciudad de Iapari 4.2.1 Dimensin Ambiental 4.2.2 Geomorfologa 4.2.3 Dimensin Socio-demogrfica 4.2.4 Dimensin Econmica 4.2.5 Dimensin Fsico-espacial 4.2.6 Dimensin Normativa-Institucional 4.2.7 Administracin y Control Fronterizo 5.0 ANLISIS ESTRATGICO DE LA CIUDAD DE IAPARI 5.1 Tendencia y Proceso Vinculado al Desarrollo de la Ciudad de Iapari 5.2 Procesos Inciales de Formacin de la Ciudad. 5.3 Anlisis FODA 5.4 Correlaciones Estratgicas

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

3

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

4

PRESENTACINComo resultado de la dinmica de IIRSA en los EID, El Per ha identificado tres pasos de frontera como respuesta a la dinmica de IIRSA relacionados con los ejes de integracin y desarrollo nacionales. Como consecuencia de estos acuerdos se ha resuelto intervenir en la concepcin y ejecucin de planes y proyectos integrales que respondan a las necesidades de control y desarrollo del comercio de la regin, de las poblaciones residentes y de los usuarios. Estos pasos de frontera prioritarios para el Per son la localidad de Desaguadero (frontera con Bolivia), Santa Rosa-Chacalluta (frontera con Chile) e Iapari-Assis (frontera con Brasil). La ciudad de Iapari debido a su localizacin como paso de frontera con brasil y espacio de interaccin y actuacin compartida con la ciudad de Assis, est condicionando una reorientacin de sus expectativas de desarrollo y de redefinicin de sus roles y funciones como portazgo internacional relacionadas con: la articulacin de trficos comerciales, lugar de trnsito de corrientes tursticas, empalme de importantes redes viales energticas y de telecomunicaciones, debido a la presencia e impactos sobre ella de la carretera interocenica y el puente internacional. Una de las actividades de preparacin del programa de ejes de integracin y desarrollo, indica la necesidad de contar con estudios, que permitan generar instrumentos de planificacin y gestin urbana en la ciudad de Iapari, en cuya proximidad se ubicar el sistema de control integrado y, de esta forma, promover un desarrollo urbano ordenado y coherente con la importante participacin esperada de la actividad fronteriza sobre la base econmica urbana. Lo anteriormente indicado tambin significa potenciar el rol que debe jugar la municipalidad distrital de Iapari en el marco de las acciones dispuestas en la Ley Orgnica de Municipalidades N 23853, promulgada el 8 de junio de 1984. Es en este marco que se desarrolla la presente consultora de elaboracin de Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Iapari y para el logro de este importante trabajo el Instituto de Urbanismo Y Planificacin del Per, ha contado con el valioso apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores a travs de la Direccin de Desarrollo Fronterizo entidad que ha brindado una valiosa informacin de base y otros documentos relacionados con el tema, adems de un importante acompaamiento en las diferentes fase del Estudio. De igual manera, Autoridades y funcionarios de la Municipalidad Provincial de Tahuamanu, durante nuestra estada en la ciudad de Iapari, contribuyeron decididamente, en la organizacin del primer taller participativo de desarrollo urbano, as como tambin prestando importante apoyo logstico para la realizacin de encuestas y entrevista. La lista de la documentacin consultada y los documentos se adjunta en el anexo del presente informe

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

5

1.0 OBJETO DEL ESTUDIO El objeto del estudio de la presente consultora est referido a la elaboracin del Plan de Desarrollo urbano de la ciudad de Iapari, capital de la provincia de Tahuamanu, regin de Madre de Dios. Dicho estudio contempla los factores asociados a la ubicacin del nuevo Paso de Frontera que califica a Iapari como la puerta de entrada desde Brasil, as como por la incidencia del reciente construido Puente Internacional sobre el ro Acre y de la Carretera Interocenica en actual proceso de construccin y que luego de su culminacin permitir la circulacin un importante flujo de personas y mercancas, y consecuencia de esta innovacin la ciudad deber ser ordenada territorialmente, zonificada en sus diferentes uso de suelo y dotada de equipamiento adecuado, para poder eficientemente proporcionar los servicios propios y complementarios requeridos para atender esta nueva demanda. Actualmente la dinmica urbana de la ciudad de Iapari est en un proceso de cambio debido a la incidencia de un conjunto de factores exgenos anteriormente indicados y por tanto ella requiere contar con nuevos instrumentos de planificacin y gestin del desarrollo urbano que coadyuven a orientar positivamente los potenciales beneficios del futuro intercambio comercial, social y cultural entre el Brasil y nuestro pas. Lo ros Acre y Yaverija, constituyen un importante recurso potencial para el desarrollo de la ciudad y el distrito de Iapari, sin embargo el Plan de Desarrollo Urbano contempla un conjunto de medidas tendientes a eliminar los riesgos que representan para la ciudad los desbordes e inundaciones estacinales que ocasionan las crecidas de los mismos en zonas especficas del entorno urbano Asimismo, el recientemente construido puente internacional sobre el ro Acre y la culminacin de la carretera interocenica en el tramo Iapari-Iberia est facilitando el incremento de los intercambios comerciales, sociales y culturales entre las ciudades de Iapari e Iberia en el Per, as como entre la ciudad de Assis en el Brasil. El Plan de Desarrollo tambin contempla y evala los impactos sociales y migratorios que representa el incremento de la poblacin en la provincia de Tahuamanu y en sus respectivos distritos durante los horizontes de planeamiento y de este modo calificar y cuantificar las futuras demandas por nuevos servicios y equipamientos necesarios para definir una ciudad sustentable y saludable. 2.0 PROCESO METODOLGICO El proceso metodolgico propuesto para el desarrollo del presente estudio, se fundamenta en los postulados del planeamiento estratgico, considerando para tal fin las siguientes fases: Preparatoria, Diagnstico Estratgico, Prospectiva del Proceso de Desarrollo, Propuesta y Mecanismos e Instrumentos de Gestin Urbana, establecindose en cada una de ellas las acciones de coordinacin interinstitucional, de supervisin y monitoreo. Los componentes de cada fase, i) sumilla descriptiva, ii) objetivos especficos y iii) actividades programadas, se describen a continuacin:

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

6

Fase Preparatoria Se organizaron los recursos disponibles, las coordinaciones preliminares y se establecieron los compromisos, segn los trminos de referencia del proyecto. Objetivos Reconocer el estado situacional de la zona de intervencin Definir los instrumentos de anlisis Definir estudios preliminares que permitan la caracterizacin de la zona de intervencin, en sus dimensiones ambientales, territoriales, socioeconmicas, urbansticas, institucionales, normativas. Actividades Coordinacin general de inicio del estudio Recopilacin y depuracin documentacin y estudios existentes Levantamiento de informacin de Campo a. Inspeccin Ocular Iapari - Assis b. Identificacin de entornos c. Identificacin de actores claves d. Contacto con autoridades y entrevistas e. Encuestas Coordinacin local preparatoria para el taller participativo a. Agenda local de trabajo b. Apoyo logstico c. Convocatoria Elaboracin de la matriz de Actores Claves e informe de resultados Sistematizacin de informacin de la etapa preparatoria Fase 1. Diagnstico Estratgico Comprende la etapa de anlisis de la situacin inicial que enfrentara el proceso de desarrollo urbano, a travs de la identificacin de las oportunidades, problemas, y las causas que los generan. Para comprenderla es necesario explicar el pasado y sus tendencias futuras. En esta etapa, los problemas identificados fueron clasificados, precisando las formas cmo se manifiestan en la realidad, enuncindose en forma cualitativa y cuantitativa, ubicados en el tiempo y en el espacio. A partir del anlisis de las relaciones existentes, se identificaron los principales problemas y se realiz la interpretacin de los mismos, permitiendo la determinacin de los Nudos Crticos, como variables cualitativas y cuantitativas que formaran parte de la explicacin de los fundamentos de las propuestas territoriales, ambientales, polticas, econmicas, y socio culturales. Para identificar los factores endgenos y exgenos que intervienen en la zona de tratamiento, se construy una matriz de anlisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), la que permiti determinar los insumos necesarios para la definicin de los escenarios y la construccin de la visin de desarrollo.

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

7

Para el anlisis FODA, se consideraron factores territoriales, ambientales, econmicos, polticos, institucionales, sociales y culturales, cuyas interrelaciones posibilitaron la construccin de escenarios estratgicos, y propuestas de intervencin, a partir de los cuales se determinaron los instrumentos y mecanismos de actuacin en la ciudad. Objetivos Analizar la situacin inicial del mbito de estudio Identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Determinar las variables de causa efecto Definir las oportunidades y situaciones problemticas Propuesta preliminar de desarrollo urbano Determinar la valoracin de los impactos del eje vial y de las actividades previsibles del CEBAF Actividades Actualizacin y anlisis de documentacin e informacin especfica por temas Ejecucin del Taller participativo de diagnostico Ajustes Metodolgicos y Construccin de l a Matriz FODA Anlisis del escenario actual: Anlisis de procesos identificados Elaboracin de informe de Preliminar Fase 2. Prospectiva Del Proceso De Desarrollo El anlisis prospectivo realizado nos permiti formular la concepcin del desarrollo y construir la "visin" como gua direccional del desarrollo con un horizonte de planeamiento de mediano y largo plazo; as como la definicin de los lineamientos de poltica y objetivos programticos a ser alcanzados por el proyecto estratgico. Asimismo, permiti la identificacin de los procesos de gestin del sector pblico y privado para modelar nuevas formas de participacin activa, concertada y permanente de todos los actores y agentes intervinientes en la ciudad de Iapari. Objetivos Construir la Visin:Iapari 2021 - Ciudad fronteriza modelo. Determinar los Objetivos y Lineamientos Estratgicos Proponer los lineamientos de Polticas Definir los horizontes temporales del Plan Urbano de la Ciudad Elaborar los escenarios proactivos, deseables, probables y posibles. Definir las nuevas formas de participacin activa, concertada y permanente. Actividades Anlisis prospectivo especializado (cualitativo) y proceso de integracin. Valoracin de entorno e impactos Elaboracin de la propuesta de escenarios proactivos

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

8

Fase 3. Propuesta En esta fase se formul las propuestas generales y especificas del Plan de Desarrollo Urbano de Iapari, incorporando los resultados de la fase prospectiva, de orden territorial, ambiental y de desarrollo socio econmico. Asimismo se propusieron los lineamientos para el fortalecimiento de las capacidades de gestin pblica, privada y comunitaria. En esta fase se identificaron y priorizaron los programas y proyectos de inversin que permitirn viabilizar el plan de desarrollo propuesto. Objetivo Proponer las polticas y lineamientos estratgicos para: El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribucin equilibrada de la poblacin y el desarrollo de la inversin pblica y privada en los mbitos urbano y rural del territorio La promocin y orientacin de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo urbano Localizacin del Centro Binacional de Atencin de Frontera, Iapari Assis, Mdulo peruano.

Actividades Formulacin de Lneas estratgicas, objetivos y polticas: generales Formulacin de objetivos programticos Formulacin de planes estratgicos Fase 4. Mecanismos e Instrumentos para la Gestin Urbana En esta fase se propuso los instrumentos normativos de gestin, implementacin y evaluacin del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Iapari. Objetivos Identificar los instrumentos normativos de gestin local y de articulacin con el nivel provincial y Regional Adecuar la normatividad vigente, frente a la necesidad de cambio e innovacin para viabilizar la ejecucin de proyectos de inversin pblica y privada en el nivel local y regional. Formulacin de lineamientos de autonoma y Gobernabilidad que permitan gestionar, ejecutar, monitorear y retroalimentar el Plan de Desarrollo Urbano del distrito de Iapari Definicin de los instrumentos de Gestin Elaboracin de las disposiciones reglamentarias del plan de desarrollo urbano Elaboracin y edicin del informe final

Actividades

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

9

3.0 RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE INTERVENCIN3.1 Viaje de Estudio Con la finalidad de realizar un reconocimiento del estado situacional de la zona de intervencin, se realiz un viaje de estudios a la ciudad de Iapari los das 7 al 12 del mes agosto del presente ao. Durante la estada en el lugar, se desarrollaron entrevistas con las autoridades locales con la finalidad de informarles del motivo de nuestra visita y elaborar una agenda de trabajo conjunta. La mencionada agenda de trabajo incorpor actividades relacionadas con el levantamiento de informacin de campo principalmente, mediante encuestas de hogares y una entrevista a autoridades y funcionarios municipales; as tambin se define el apoyo requerido para la organizacin e implementacin de un Primer Taller Participativo de Diagnstico en el cual, se cont con presencia de 45 personas representativas de instituciones pblicas y privadas y de representantes de organizaciones comunitarias. En este sentido, es necesario mencionar el apoyo obtenido de parte del Alcalde, Funcionarios y Tcnicos de la Municipalidad Provincial de Tahuamanu Iapari, particularmente de los funcionarios integrantes de la Direccin de Desarrollo Urbano; quienes participaron activamente en la recopilacin de informacin existente, en el levantamiento de la informacin de campo y en el intercambio de opiniones tcnicas sobre el estado situacional de la ciudad. Estas contribuciones han permitido definir de manera ms realista, la situacin de la zona de intervencin, as como apreciar las condicionantes locales existentes que caracterizan al conjunto de variables que condicionan la formulacin del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Iapari. 3.2 Encuestas de Hogares Con el propsito de generar informacin bsica distrital, que se complemente con los datos existentes provenientes del Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2005 y de otras fuentes oficiales, el equipo tcnico encargado de la formulacin del presente Plan de Desarrollo Urbano determin dimensionar un muestra al 10% de hogares de la ciudad de Iapari, la que se ejecut en el mes de agosto del 2007. Para tal fin, se aplicaron 17 encuestas de hogares, entrevistndose a 9 familias del sector Cercado, 7 familias del sector La Colonia, 1 familia del sector La Colonia y 1 familia del sector Los Mangos. El conjunto de entrevistas se realizaron los das 9 y 10 del mes de agosto del 2007 en el distrito de Iapari. Se realiz en el mismo perodo, una entrevista a las autoridades y funcionarios de la municipalidad para lo cual se utiliz un ficha de diagnstico Local. De esta manera, se obtuvo una informacin imprescindible para la ejecucin del diagnostico, informacin que permite una mejor comprensin de la situacin local y de la dimensin de sus diferentes problemas, tanto como de medios y recursos disponibles en la ciudad de Iapari.

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

10

El diseo de los formularios utilizados en la encuesta de hogares y el diseo de la ficha de diagnstico local, provienen de la Propuesta de la Unidad de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Oficina del Per) segn el documento Instrumentos Metodolgicos: Sistemas de Informacin para el Desarrollo Local SIDEL. Los formularios que se aplicaron se incluyen en el Anexo del presente documento. La encuesta de hogares ha permitido obtener informacin sociodemogrfica y econmica de los hogares de la ciudad de Iapari, necesaria para el estudio de la realidad y la formulacin y evaluacin del Plan de Desarrollo. Esta Encuesta comprendi las siguientes reas de la ciudad de Iapari: Cercado, La Colonia, Virgen del Rosario y Los Mangos. La investigacin cubri los siguientes temas: Caractersticas de la vivienda Informacin sociodemogrfica del hogar Programas de asistencia social Acceso a crdito Percepcin del jefe de familia de la situacin actual Gastos y bienes del hogar Empleo Actividad agropecuaria

Sobre el mtodo de la entrevista, esta se hace al jefe de familia y/o esposa, salvo los temas de empleo y actividad agropecuaria, que se pregunta a todas las personas de 14 y ms aos de edad. 3.3 Entrevista de Diagnstico Local Su objetivo es realizar un diagnstico rpido y evaluar en una primera observacin, las posibilidades de desarrollo productivo, identificar actores y detectar problemas para el desempeo econmico y social de la ciudad de Iapari. Los temas principales que se incluyen en esta encuesta son los siguientes: Informacin general Gestin municipal Geografa, ecologa y recursos explotables Poblacin y demografa Acceso, comunicacin e informacin Educacin, salud y servicios pblicos Actividad agrcola y ganadera Recursos tursticos Actividad productiva y de servicios Caractersticas de la PEA Organizacin social Presencia institucional del Estado Principales problemas que afectan al desarrollo Potencialidades

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

11

3.4 Primer Taller Participativo de Diagnstico. El da 10 de agosto siguiendo un programa previamente establecido, se desarroll el taller en el local de la Municipalidad del distrito de Iapari, acto que fue presidido por el Regidor, encargado de la Alcalda seor Antonio Cardozo. La convocatoria a dicho acto fue amplia y se cont con la asistencia de un total de 45 participantes, quienes organizados en 4 mesas de trabajo analizaron los siguientes temas: Base social y Demogrfica Base Econmica Desarrollo Urbano y Seguridad Ciudadana Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

Las principales conclusiones de la Plenaria enfatizaron, un conjunto de problemas y se presentaron propuestas de solucin relacionados con el estado de los servicios bsicos, servicios de transporte, deficiente infraestructura, personal y equipamiento del sector educacin y salud; necesidad de contar con un centro superior de educacin y los servicios de un hospital III con equipamiento y profesionales estables; solucionar los conflictos existentes en el rea del saneamiento fsico legal y brindar facilidades para que la poblacin obtenga el titulo de propiedad; impulsar la participacin vecinal mediante programas sociales, culturales educativos y deportivos, resolver las limitaciones de acceso a terrenos libres para la expansin urbana, superar las carencia existentes para viabilizar condiciones para la inversin privada gestionando beneficios tributarios para contar con una zona franca, facilitar el acceso al crditos para las pequeas y micro empresas; construccin del complejo para el control fronterizo; habilitar nuevos espacios pblicos para la recreacin y de atractivos tursticos; viabilizar los presupuestos para el desarrollo del sector productivo; necesidad de un programa de reforestacin; falta de un programa de tratamiento y disposicin final de los residuos slidos; inexistencia de entidades financieras y falta de mercados para la produccin local.

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

12

Primer Taller Participativo de Diagnstico - IAPARI

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

13

3.5 Matriz de Actores Involucrados La Matriz de Actores Involucrados, es un instrumento metodolgico de diagnstico, permite identificar a los actores que estn involucrados en los diferentes niveles de decisin, vinculados al desarrollo urbano local, y sus respectivos roles. Estos actores pueden tener intereses contradictorios entre s, pero tambin pueden formar alianzas por afinidad de intereses. Sus intereses sern los que determinen el grado de participacin y concertacin en los procesos de desarrollo local, de acuerdo a sus respectivas jerarquas de poder, en los niveles de decisin. En el presente Estudio, la matriz de evaluacin ha sido confeccionada a partir de las siguientes variables: Actor Rol en el PDU de Iapari Inters Resultados y acciones Jerarquizacin de su poder La jerarquizacin del poder se define como la capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones que se emprenda con la intervencin. En la elaboracin de la matriz de evaluacin se han considerado los siguientes niveles de poder: Alto: Medio: Bajo: Nulo: Predomina una alta influencia sobre los dems La influencia es medianamente aceptada No hay influencia sobre los dems actores No obstante la importancia de su presencia, en la actualidad no cumple con el rol asignado.

En la ciudad de Iapari se destacan los siguientes actores involucrados: Municipalidad Provincial de Tahuamanu. Gobernacin Organizaciones Comunales Ministerio de Educacin: Centros Educativos Ministerio de Salud: Centro de Salud Ministerio del Interior: Polica Judicial, Polica Nacional del Per; Direccin Nacional de Migraciones y Naturalizacin Ministerio de Agricultura: Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA; Instituto de Nacional de Recursos Naturales-INRENA Sper Intendencia de Administracin tributaria Aduanas Ministerio de Salud: Direccin General de Salud-DIGESA. Agentes Econmicos Productivos Universidad Nacional de Madre de Dios-UNAMAD Empresa Concesionaria Electro Sur Este S.A Empresas de telecomunicaciones Corporacin Peruana de Aeropuertos y Aviacin Comercial-CORPAC S.A.

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

14

MATRIZ DE ACTORES INVOLUCRADOSACTOR Municipalidad Provincial de Tahuamanu. ROL EN EL PDU DE IAPARI Organizar el espacio fsico determinando los Uso del suelo Garantizar la proteccin y conservacin del ambiente Promover el desarrollo y la economa local Promover y garantizar la participacin vecinal Prestacin de servicios pblicos de agua potable, alcantarillado, recojo y disposicin final de residuos slidos. Entidad responsable de la aprobacin del Plan de Desarrollo Urbano INTERES Desarrollo urbano rural y participacin ciudadana Garantizar el orden y la gobernabilidad de su territorio Promover las inversiones pblicas y privadas en beneficio de desarrollo local. Generar y articula espacios de intercambio, apoyo y servicios, tanto con Puerto Maldonado (Per) y Assis (Brasil). Consensuar acciones de desarrollo en el marco de las polticas de integracin binacional. Preservar la calidad del ambiente, paisaje y biodiversidad. RESULTADOS Y ACCIONES Se dispone de un rea tcnica encargada de la realizacin de estudios y proyectos de infraestructura local. Dispone de personal con nivel y experiencia para las tareas que ejecutan Cuenta con espacio fsico adecuado para desarrollar sus funciones y para la atencin del pblico, aunque con serias limitaciones de comunicacin telefnica Incorporacin de las organizaciones sociales de base en la toma de decisiones de gobierno. Apoyo a los programas de desarrollo social, educacin y salud Iniciativas puntuales con el objetivo de mejoramiento de las condiciones urbano ambientales. Construccin de infraestructura de servicios comunales. Deficiente servicio de alcantarillado, e inexistencia de servicios de tratamiento de aguas servidas Inexistencia de sistema de drenaje de aguas pluviales Deficiente sistema de disposicin final de residuos slidos Limitada capacidad de servicio de agua potable JERARQUIZACIN DE SU PODER Alta Con capacidad para decidir y facilitar las acciones relacionadas con la aprobacin e implementacin del PDU

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

15JERARQUIZACIN DE SU PODER Media Con capacidad para coordinacin intersectorial

ACTOR Gobernacin

ROL EN EL PDU DE IAPARI

INTERES

RESULTADOS Y ACCIONES

El gobernador tiene una funcin Coordina las actividades de los organismos Gobernabilidad y control del orden pblico representativa de la presidencia de la de control y vigilancia. Da servicio a las instituciones que la republica. Autoriza y controla el desarrollo de requieren en aspectos de seguridad espectculos pblicos. pblica. Promover la organizacin social y ayuda mutua Fomentar y dinamizar los programas de lucha contra la pobreza Promover las organizaciones de padres de familia (APAFA) en los centros educativos Mantener informados a sus asociados. Incentivan a la participacin ciudadana en los programas sociales.

Organizaciones Comunales

Velar por el desarrollo de su comunidad Presencia de un significativo nmero de Media organizaciones sociales de base, con Promover entre la poblacin, su participacin en los niveles de de toma de involucramiento en los programas de salud, Con participacin en decisin del gobierno local educacin y conservacin de la calidad Participacin activa en los programas de los niveles de de ambiental. lucha contra la pobreza, y en la toma de decisin del Participar y fiscalizar las decisiones de organizacin y prestacin de servicios gobierno local gobierno local comunales. Mantenerse informados sobre las acciones, Capacidad de organizacin y convocatoria programas y proyectos del gobierno local de la poblacin local. Centros educativos para los diferentes niveles de educacin escolar (1 educacin inicial, 5 educacin primaria de menores, 1 educacin secundaria de menores y 1 local del PRONOEI) Carencia de centro de educacin superior tecnolgica. Deficiencia en mobiliario escolar y material educativo para la educacin primaria y secundaria. Deficiente estado de conservacin de los locales.

Ministerio de Educacin , con presencia a travs de los Centros Educativos

Promocin del desarrollo de la persona Formular polticas nacionales sobre educacin, humana, mediante una formacin Reducir el porcentaje de analfabetismo en la integral y permanente, en los centros poblacin urbana rural en la poblacin establecidos para lo diferentes niveles, adulta inicial, primario, secundario. Dotar de medios educativos suficientes para acceder a la educacin secundaria y superior, Promover niveles de calidad tanto en la escuela pblica como en la privada Fomentar la cultura y el deporte.

Baja Sin presencia significativa en la localidad

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

16

ACTOR Ministerio de Salud, con presencia a travs del Centro de Salud local

ROL EN EL PDU DE IAPARI

INTERES

RESULTADOS Y ACCIONES

JERARQUIZACIN DE SU PODER Baja Sin presencia significativa en la localidad

Proteger las personas a travs de la La salud de la poblacin como expresin del Se dispone de un centro de Salud tipo H1, promocin de la salud, previniendo las desarrollo socio econmico con atencin primaria de salud, control de enfermedades y garantizando la Dotacin y accesibilidad a los servicios madre gestante, planificacin familiar, y atencin integral de salud de todos los Formular lineamientos de poltica de salud hospitalizacin, con limitadas condiciones habitantes impartida en los Centros de de atencin, por deficiencias de para la localidad e consonancia con el Salud establecidos. equipamiento, infraestructura y de dotacin desarrollo local de medicamentos Desarrollar proyectos en el marco de las El hospital ms cercano se encuentra polticas establecidas. localizado en Iberia. Cobertura del servicio. Existencia de tres postas mdicas en las poblaciones aledaas Personal mdico y de atencin reducido y compartido con la localidad de Iberia. Control de requisitorias y arraigos Verificar la identidad y el estatus de las Equipo de informtica obsoleto y no hay personas que ingresan y salen del pas. Por posibilidades de resguardo de la mandato de ley estn facultados para intervenir informacin. y detener en el caso de requisitoriados y Base de datos de las personas con ponerlos a disposicin de la unidad policial requisitorias judiciales se actualiza en especializada para el procedimiento de ley. forma espordica, desde las oficinas de Lima pasando por Puerto Maldonado, llegando en algunos momentos a tener ms de 30 das de demora. Atencin de los servicios fronterizos, las 24 hrs. del da, en cuatro turnos, con 16 efectivos Deficientes condiciones de operatividad que se deben a los problemas ambientales y energticos en las oficinas, afecta al personal y a los equipos.

Polica Judicial Ministerio del Interior

Baja Sin presencia significativa en la localidad

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

17INTERES RESULTADOS Y ACCIONES JERARQUIZACIN DE SU PODER Baja Sin presencia significativa en la localidad

ACTOR Polica Nacional del Per Ministerio del Interior

ROL EN EL PDU DE IAPARI Control y Seguridad de la frontera, instalaciones fronterizas y apoyo a otras instituciones que lo requieran.

Ejercer los servicios de proteccin y control de Atencin de los servicios fronterizos, con la seguridad de la frontera, y apoyar a las personal que posee el nivel y la experiencia instituciones que demanden sus servicios adecuada para las tareas que ejecutan, pero con un limitado nmero de efectivos. Carencia de ambientes para la atencin de personas o turistas, y de estacionamiento para vehculos. Limitada comunicacin de datos por va telefona y el equipo de radio es obsoleto y requiere de constante mantenimiento. Equipo de informtica obsoleto. La base de datos de las personas con requisitorias judiciales se actualiza en forma espordica, llegando en algunos momentos a tener ms de 30 das de demora. Deficientes condiciones de operatividad debido a problemas ambientales y energticos en las oficinas, que afecta al personal y a los equipos

SENASAMinisterio Agricultura

de

Inspeccin documental y fsica de los Inspeccin fitosanitaria de la mercanca de Sistemas informticos y de productos de origen vegetal y animal, importacin y exportacin. telecomunicaciones inadecuados objeto de operaciones de comercio Personal posee el nivel y la experiencia exterior. adecuados para las tareas que ejecutan. Los equipos e instalaciones demandan un profundo mantenimiento y modernizacin. Limitada capacidad de operacin, debido a que los equipos de laboratorios son precarios, y son afectados por la variabilidad de energa, por lo que se requiere enviar las muestras a las oficinas de Puerto Maldonado o Lima.

Media Coadyuva al desarrollo de las principales actividades productivas

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

18INTERES RESULTADOS Y ACCIONES Limitada capacidad para el control permanente de la frontera por falta personal, considerando el incremento de la carga y el turismo producto de la culminacin de la ruta interocenica. Espacio fsico limitado para la atencin de personas, turistas y para el estacionamiento de vehculos. Inexistencia de infraestructura para el control vehicular, como balanzas o drsenas. Comunicacin directa de datos va satlite con las oficinas centrales en El Callao y Puerto Maldonado. Con limitaciones de comunicacin telefnica. Equipo de cmputo conectado directamente con la central de El Callao al sistema ADUANET Registro de procesos aduaneros, sin incorporacin de la carga y control del trfico centralizado mediante los MIC/DTA. Inexistencia de sistema electrnico de proteccin de informacin. Inadecuada Infraestructura fsica para mantener en condiciones de operatividad los equipos. Dotacin de energa elctrica conectado al sistema del servicio pblico. Carece de equipos para estabilizacin de la energa. JERARQUIZACIN DE SU PODER Baja Sin presencia significativa en la localidad

ACTOR Sper Intendencia de Administracin tributaria Aduanas

ROL EN EL PDU DE IAPARI

Atiende los servicios al manifiesto de Control de la mercadera, realizando el registro carga, regimenes y operaciones de las mercancas en exportacin o importacin aduaneras que se tramitan en la zona; definitiva. ejerce vigilancia y control de trfico internacional de mercancas, medios de transporte y personas; realiza acciones de prevencin y represin de infracciones y delitos aduaneros

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

19

ACTOR

ROL EN EL PDU DE IAPARI

INTERES

RESULTADOS Y ACCIONES

JERARQUIZACIN DE SU PODER Media Coadyuva al desarrollo de las principales actividades productivas

IRENA Encargado de realizar las acciones Ministerio de necesarias para el aprovechamiento Agricultura sostenible de los recursos naturales renovables. Cautelar la conservacin de la gestin sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad silvestre. Articular en el marco de sus actuaciones con los gobiernos regionales y locales, Sociedad Civil organizada e Instituciones Pblicas y Privadas. DIGESA Ministerio Salud

Gestin de los recursos naturales en el marco Limitado control de actividades informales de una visn del desarrollo sostenible. de deforestacin Preservacin de los recursos de flora y fauna Insuficiente informacin sobre especies en de la localidad. peligro de extincin, y sobre ecosistemas frgiles Conservacin y proteccin del recurso suelo Compatibilizar las actividades econmicas con Incompatibilidad de actividades de control forestal, frente al importante Incremento de la preservacin de reas de valor natural, concesiones forestales paisajstico y del medio ambiente. Ausencia de programas de reforestacin Limitada actuacin en materia de defensa y proteccin del medio ambiente Calidad urbano ambiental aceptable Inadecuada localizacin del actual botadero. Falta de un sistema integral de tratamiento y evacuacin de aguas servidas. Calidad y disponibilidad de agua para consumo humano. Control y certificacin sanitaria de productos alimenticios nacionales e internacionales

Articula la actuacin de los organismos Preservar las condiciones de calidad de pblicos y privados que tienen ambiental responsabilidades en el control del Control adecuado de la calidad del agua para ambiente consumo humano y nivel de saneamiento. Brinda servicios a empresas Control de sustancias qumicas y plaguicidas. relacionados con: certificacin, registros y autorizacin sanitaria, para el manejo de sustancias qumicas. , Otorga autorizacin sanitaria para el tratamiento y disposicin de aguas residuales industriales y domesticas; y de residuos slidos. Otorga autorizacin para el sistema de tratamiento de agua potable..

Baja Sin presencia significativa en la localidad

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

20

ACTOR Direccin Nacional de Migraciones y Naturalizacin - Ministerio del Interior

ROL EN EL PDU DE IAPARI

INTERES

RESULTADOS Y ACCIONES

JERARQUIZACIN DE SU PODER Baja Sin presencia significativa en la localidad

Tramita los permisos de entrada y de Autoriza el ingreso y salida de nacionales y Limitado movimiento de atencin de salida de extranjeros y nacionales extranjeros. trmites de importacin/exportacin, y de registro de ingreso o salida de mercanca Brinda servicios de trmites migratorios en en trnsito internacional. coordinacin con la Polica Nacional Adecuado nivel de experiencia del personal, aunque limitado en nmero de efectivos. No cuenta con instalaciones adecuadas para la prestacin de servicios de atencin de personas, y no se dispone de rea de estacionamiento para vehculos. Inadecuada equipamientos de comunicaciones, telefona o radio. Actualizacin de base de datos con la oficina de Puerto Maldonado cada 48 hrs. mediante el envo de un medio magntico. Equipo informtico con tecnologa obsoleta, y limitado servicio de mantenimiento preventivo, frente a problemas de funcionamiento, por cambios peridicos de tensin en la lnea de energa Carencia de sistemas de proteccin de informacin electrnica.

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

21

ACTOR Agentes Econmicos Productivos

ROL EN EL PDU DE IAPARI Actividades vinculadas principalmente al ramo comercial y de servicios locales Desarrollo de actividades de comercio exterior; principalmente de exportacin de maderas finas certificadas. Actividades bsicas vinculadas al desarrollo agrcola, ganadero, as como de acuicultura.

INTERES Desarrollo de capacidades tecnolgicas y organizativas Promover la oferta de mano de obra calificada Mejorar la capacidad instalada de la infraestructura de servicios bsicos Ampliacin de la oferta de fuentes de financiamiento Elevar la calidad de produccin y la oferta exportable Ampliar su insercin en los mercados nacionales e internacionales.

RESULTADOS Y ACCIONES Desarrollo creciente de pequeas y micro empresas de escala domstica, orientadas principalmente a atender las necesidades de consumo de la poblacin local. Importante presencia en el distrito de 8 empresas madereras, nacionales y extranjeras, orientadas hacia el mercado de exportacin de maderas finas certificadas. Desarrollo emergente de actividades agrcolas, ganaderas y otras relacionadas con la acuicultura, para el cultivo de especies nativas y forneas, para el consumo domstico. Acceso creciente a fuentes de financiamiento y a la cooperacin tcnica internacional Crecimiento progresivo de la calidad de vida, debido a la oferta laboral y mejoramiento de los niveles de ingreso familiar, y accesibilidad al crdito. En el distrito la Universidad tiene presencia a travs de actividades de extensin con la participacin de profesores y alumnos. Los distintos sectores productivos locales cuentan con profesionales egresados de la Universidad La Universidad cuenta con un Terreno de 459,70 m2 en la zona fundacional de la ciudad.

JERARQUIZACIN DE SU PODER Alta Importante presencia en la economa local

Formar profesionales calificados, Universidad cientficos y humanistas; Nacional de Madre Realizar investigacin bsica y de Dios aplicada orientada a la conservacin y uso y la biodiversidad, Incentivar la creacin intelectual y artstica.

Extender su accin y servicio a la comunidad Afirmar la cultura regional; para contribuir al desarrollo integral de la sociedad y al desarrollo sostenible de la Amazona.

Baja Limitada presencia en los procesos de desarrollo local

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

22INTERES RESULTADOS Y ACCIONES JERARQUIZACIN DE SU PODER Baja Prestacin de servicios de insuficientes y de limitada calidad

ACTOR

ROL EN EL PDU DE IAPARI

Prestacin de servicios pblicos de Empresa abastecimiento de energa, fuerza Concesionaria Electro Sur Este elctrica. S.A

Satisfacer las necesidades de energa y fuerza elctrica de la poblacin Contribuir al desarrollo local brindando servicios de calidad. Preservar la calidad del medio ambiente.

Empresas de Prestacin de servicios pblicos de telecomunicaciones telefona fija, celular e internet

Se cuenta con una lnea de Subtransmisin de 10 KV; y adicionalmente con un servicio alternativo, mediante un grupo generador a petrleo El servicio de alumbrado elctrico domiciliario y urbano se brinda, en condiciones regulares, desde las 07 am hasta las 24:00; y desde las 18. 00 hasta las 24 horas cuando el suministro principal presenta bajas de tensin. El sistema de distribucin primaria, se realiza en un nivel de tensin que no permite alcanzar satisfactoriamente la demanda y solo se circunscribe a determinadas reas de la ciudad. En la ciudad, el 93,7% de las viviendas cuenta con servicios de electricidad. Satisfacer las necesidades de telefona El servicio de telefona se brinda a travs fija, celular e internet de la poblacin de las empresas Telefnica del Per y Claro, mediante conexin celular. Contribuir al desarrollo local brindando Adicionalmente se cuenta con un servicio servicios de calidad. de telfono pblico monedero Preservar la calidad del medio Asimismo se dispone de conexiones de ambiente. Internet que permite la comunicacin al nivel nacional e internacional, Las entidades pblicas no cuentan con servicio de telefona celular, por lo que utilizan aparatos de radio comunicacin Se captan algunas emisoras nacionales e internacionales; principalmente, la de RTP, la misma que cuenta con una pequea estacin retransmisora en la localidad.

Media Se evidencia un proceso de mejora paulatina en la calidad de prestacin de servicios

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

23INTERES RESULTADOS Y ACCIONES Al sur de la ciudad se ubica una pista de aterrizaje, que en aos pasados, antes de la construccin de la carretera Iapari Iberia, constituy un importante servicio. Actualmente no est operativa por falta de mantenimiento y equipamiento bsico JERARQUIZACIN DE SU PODER Nula Actualmente, sin ninguna presencia ni participacin en la localidad

ACTOR

ROL EN EL PDU DE IAPARI

Operar, equipar y conservar Corporacin aeropuertos comerciales abiertos Peruana de al trnsito areo, acuerdo con las Aeropuertos y normas internacionales Aviacin reconocidas por el Estado ComercialPeruano y las disposiciones CORPAC S.A. legales y reglamentarias referentes al funcionamiento de los aeropuertos y sus servicios. Establecer, administrar, operar y conservar los servicios de ayuda a la aeronavegacin, radiocomunicaciones aeronuticas y dems servicios tcnicos necesarios para la seguridad de las operaciones areas del pas. Establecer y mantener el ordenamiento del trnsito areo y su correspondiente control que le asigne el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Brindar servicios con adecuados estndares de seguridad y eficiencia para la satisfaccin de sus clientes/usuarios nacionales e internacionales, con niveles de competitividad y rentabilidad

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

3.6 Resultados Preliminares del Anlisis Como se puede apreciar, a partir de la matriz, los actores que presentan una mayor jerarqua de poder, con una alta influencia sobre los dems; y por lo tanto desempean una actuacin relevante en el nivel de decisin para la implementacin del Plan de Desarrollo Urbano, son los siguientes: La Municipalidad Provincial de Tahuamanu y Los Agentes Econmicos Productivos.

Los actores con un nivel medio de jerarqua, con un nivel de influencia medianamente aceptado y que por lo tanto pueden constituir importantes aliados en los procesos de toma de decisin, son los siguientes: La Gobernacin, Las Organizaciones Comunales, El Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA; El Instituto de Nacional de Recursos Naturales-INRENA y Las empresas de telecomunicaciones.

Los dems actores involucrados, que presentan un nivel bajo o nulo, debido al incumplimiento de los roles asignados y a su limitado nivel de servicio, de mantenerse en esta situacin, podran obstaculizar el xito del proceso de desarrollo local.

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

25

4.0 DIAGNSTICO ESTRATGICODe acuerdo con los lineamientos del proceso metodolgico establecido en el plan de trabajo, el Diagnstico Prospectivo de la Zona de Intervencin se define fundamentalmente por la Caracterizacin y evaluacin de la problemtica situacional, a partir de las siguientes consideraciones: a) Determinacin de la zona de intervencin y su mbito de referencia b) La evaluacin del estado situacional de la zona de intervencin permite identificar las oportunidades, los principales problemas que se enfrentan y las causas que los generan. c) El estado situacional, como categora de explicacin, se enfoca de manera tal, que la situacin presente constituye el escenario de referencia, siendo necesario para su mejor comprensin, conocer los antecedentes histricos, lo cual permitir identificar y proyectar las tendencias futuras (prospectiva). d) Los problemas identificados se clasifican determinando: Los hechos o elementos que los definen o precisan, las formas cmo se manifiestan enuncindolos en forma cualitativa y cuantitativa; as como su localizacin en el tiempo y en el espacio. e) Definidas las caractersticas de los problemas, se especifican sus principales causas determinando los hechos o eventos que los condicionan o que coadyuvan a su definicin. En esta etapa se identifican a los actores involucrados, su rol de actuacin; y las normas y las reglas que rigen el sistema donde se manifiestan. f) El anlisis de las relaciones existentes, la identificacin de los principales problemas y el anlisis e interpretacin de los mismos, determina los Nudos Crticos y como variables cualitativas y cuantitativas de sus impactos en la zona de intervencin.

4.1 Delimitacin Territorial de la Zona de IntervencinEl mbito territorial de la zona de intervencin, objeto del estudio comprende a la ciudad de Iapari, teniendo como entorno de referencia subregional, la zona de influencia que est determinada por el eje de la carretera IapariIberia, que corresponde al primer tramo nacional de la Carretera Interocenica. Para una mejor comprensin de las caractersticas territoriales de la zona de intervencin, se ha considerado conveniente analizar brevemente las caractersticas fsico-ambientales, del mbito regional y subregional.

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

26

Grfico N 01 ZONA DE INFLUENCIA SUBREGIONAL DEL REA DE INTERVENCIN

EJE IBERIA-IAPARI

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

27

4.1.1 mbito Regional El mbito de influencia a nivel Regional es el correspondiente al departamento de Madre de Dios. Est situado en el sur oriente del Per en la zona de contacto con la cordillera de los Andes y la llanura amaznica y presenta un territorio que desciende progresivamente de Sur a Norte. Limita por el norte con el departamento de Ucayali y la republica de Brasil, por el este con las republicas de Brasil y Bolivia, al Sur con los departamentos de Cusco y Puno y al oeste con el departamento de Cusco. Est dividido polticamente en 3 provincias y 11 distritos (Ver grfico N 02). Las provincias que lo conforman son las siguientes: Tambopata Manu Tahuamanu 36 268.49 Km2. 27 717.26 km2 21 196.88 km2. Grfico N 02

LEYENDAPROVINCIA DISTRITO CAPITAL

MANU

TAMBOPATA

TAHUAMANU

FITZCARRAL MADRE DE DIOS MANU HUAYPETUHE INAMBARI LABERINTO LAS PIEDRAS TAMBOPATA TAHUAMANU IBERIA IAPARI

BOCA MANU BOCA COLORADO VILLA SALVACIN VILLA HUAPETUHE MAZUCO LABERINTO PLANCHN PUERTO SAN LORENZO IBERIA IAPARI

Caractersticas del Medio Fsico Regional La Regin presenta caractersticas de tipo tropical forestal, que son el resultado de la interaccin de factores como: geologa, clima, relieve, aguas, suelo. El clima de tipo clido hmedo y semiclido muy hmedo, con temperaturas de 22 C y 25 C, con presencia de lluvias durante el verano, que, favorece al desarrollo de una gran diversidad de flora y fauna.

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

28

Las formaciones geogrficas de la regin constituyen paisajes con alta calidad escnica, las cuales aunados a su gran variabilidad en fauna y flora, son elementos claves para el desarrollo del ecoturismo de la regin. La vegetacin presenta una variabilidad de especies, siendo las de mayor extensin el bosque hmedo tropical. La diversidad de flora que se asienta en la regin denota una importante riqueza, las cuales pueden ser aprovechadas en diversos usos, como plantas alimenticias, produccin de aceites, esencias y medicinas, las que se podran desarrollar como actividad agrcola y agroindustrial. La regin cuenta con una alta disponibilidad de Pastos (1`523,161.07 ha) y Tierras de proteccin (1091,191.79 ha.); adems de suelos aptos para cultivos, especialmente en la cuenca del Inambari. En el tramo comprendido entre Isla Laberinto a Tres Islas, se ofrecen las mejores condiciones para esta actividad por tratarse de tierras no inundables. En segundo lugar se encuentra la cuenca del Tambopata, en el tramo comprendido entre Filadelfia hasta su confluencia con el ro Madre de Dios. El recurso forestal constituye la fuente para una de las principales actividades econmicas y representa una riqueza importante en su biodiversidad1. La regin posee una variada y abundante fauna2 y gracias a esta gran biodiversidad, existen reas naturales de alto significado ambiental como el Parque Nacional del Manu, Parque Nacional Bahuaja-Sonene, Zona Reserva del Manu y Reservas Nacional de Tambopata. Asimismo la regin cuenta con importantes recursos hdricos que constituyen el sustento de vida y el principal medio de comunicacin y transporte de la poblacin; conformado por un sistema de ros atraviesan la regin de oeste a este; as como lagos y lagunas, entre los que destacan los de Valencia, Sandoval, Tres Chimbamdas, Cocococha, Cocha Cashu, Salvador, Otorongo, Parto Grande. Adems, este potencial hdrico es importante para la explotacin pesquera, razn por la que la regin cuenta con una diversidad de ecosistemas acuticos los que son, en parte, la base de la alimentacin de los pobladores de la zona. Cabe destacar, que la existencia de estos numerosos ros, desde los torrentosos hasta los navegables, constituye un potencial energtico de incalculable valor. La regin de Madre de Dios, cuenta con importantes yacimientos minerales metlicos (oro) ubicados principalmente en las playas de los ros Masho y Madre de Dios e Inambari; yacimiento no metlicos (arcillas, caoln, arenas, entre otro), y energticos (gas y petrleo). Este potencial minero representa una importante fuente de recursos los que explotados adecuadamente pueden contribuir a mejorar las condiciones de vida de la regin.

Entre los variados recursos forestales, destacan los rboles madereros como la caoba, el cedro, as como tambin, la shiringa o jebe dbil y la castaa; se estima que existe un potencial de 527 millones de m3 de madera, y aproximadamente el 60 por ciento de este volumen es aprovechable para la industria. 2 Se estima que existen cerca de 214 especies de mamferos, (59.1 % del total nacional u 82% del total mundial), 123 especies de reptiles (41.6 del total nacional y 1.9 % del total mundial), y 124 especies de anfibios (52.8% del total nacional y 3.5% del total mundial)INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

1

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

29

Problemtica Ambiental Regional Los principales problemas son los derivados de los procesos geodinmicos externos, como consecuencia de las fuertes precipitaciones que causan el incremento del caudal de los ros, producindose inundaciones y erosin de los suelos. No obstante, estos fenmenos tambin ayudan a que se produzca el transporte de nutrientes y sales, que son depositadas en las llanuras otorgndole cierto valor agrolgico. En cuanto a los procesos relacionados a las actividades humanas, encontramos que los principales problemas estn asociados a la ocupacin de nuevos territorios por parte de la poblacin, y a proyectos de intervencin, como el de la implementacin de la Carretera Quincemil- Puerto Maldonado, que desde 1944 da inicio a un proceso de ocupacin desordenada del territorio, y que continua hasta la fecha, con la carretera Puerto Maldonado-Iberia-Iapari, que actualmente forman parte de la Va Interocenica. Asimismo, la actividad minera est generando la contaminacin qumica de suelos y aguas, as como a la fauna y flora contenida en los cursos de agua. Sin embargo, uno de los problemas que mas afecta a toda la regin, en las ultimas dcadas es el creciente ritmo de la deforestacin de bosques tropicales que se estima que actualmente viene alcanzando 125,000 has anuales, lo que representa el 3.1% de la superficie forestal, registrndose la mayor incidencia en la provincia de Tambopata3. 4.1.2 mbito Sub Regional El mbito subregional, est determinado por el eje IapariIberia, que corresponde al primer tramo nacional de la Carretera Interocenica, ubicado en la Provincia de Tahuamanu. Informacin Referencial La Provincia de Tahuamanu, con 21 196.88 km2, est dividida polticamente en 3 distritos: Iapari, Iberia y Tahuamanu Cuadro N 01 Poblacin del Eje Iapari Iberia 2005PROVINCIA TAHUAMAN 21.196.88 Km2 AREA Km2 CAPITAL LEGAL : Iapari POBLACION : 6,512 habitantes POBLACION DENSIDAD hab/km2

DISTRITOS

Iapari Iberia Tahuamanu

14,853.66 2,549.32 3,793.90

791 3951 1770

0.050 1.55 0.47

Fuente: Poblacin Censada 2005

3

INADUR, MTCVC, Estudio de Gestin Urbano Regional de Inversiones GURI, Lima, 2001

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

30

El Distrito de Iapari fue creado por la Ley N 1782, del 26 de diciembre de 1912, es la capital poltica de la Provincia de Tahuamanu. Tiene una extensin territorial de 14,853.66 kilmetros cuadrados y se encuentra delimitado por el norte, con la lnea de frontera de la Repblica del Brasil; por el noreste, con la Repblica de Bolivia; por el oeste con el Departamento de Ucayali; y por el sur con los distritos de Iberia, Tahuamanu, las Piedras y Tambopata. Sistema Hidrogrfico La subregin se enmarca dentro de un sistema hidrogrfico determinado principalmente por los ros Tahuamanu y Acre y Yaverija, que definen cuencas internacionales, subsidiarias de los pases vecinos de Bolivia y Brasil, donde vierten sus aguas (Ver Cuencas Hidrogrficas Grfico N 03). Sistemas Urbanos El mbito subregional presenta dos sistemas urbanos conformados por las ciudades de Iapari e Iberia y sus respectivas reas de influencia, articulados a partir del eje vial Iapari-Iberia, el cual forma parte de la Carretera Interocenica. En ambos casos, la red vial de articulacin entre el principal centro poblado cabeza del sistema con los poblados de su zona de influencia est constituida por trochas carrozables o senderos de difcil accesibilidad sobre todo en las pocas de lluvia. Para algunas de estas poblaciones su nivel de accesibilidad al ncleo principal del sistema urbano ha mejorado debido a su proximidad al tramo de la Carretera Interocenica Adicionalmente, las ciudades de Assis en Brasil y el poblado de Cobijita en Bolivia, conjuntamente con la ciudad de Iapari, constituyen un sistema urbano internacional que presenta una importante interaccin comercial y cultural, teniendo a la ciudad de Iapari como centro de interfase. (Ver grfico N 04 Sistemas urbanos asociados al eje Iapari-Iberia)

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

31

Cuadro N 02 Sistemas Urbanos del Eje Iapari IberiaSISTEMAS URBANOS DEL EJE IAPARI-IBERIA Centro Principal Poblados asociados rea Vivienda Centro Principal Poblados asociados rea Vivienda

Iapari Blgica Centro viejo Nueva Esperanza Noaya Villa Primavera San Isidro de Chilina Alto Blgica

URBANO RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL

207 12 18 13 26 43 2

Iberia Oceana Miraflores Chilina Vieja Arrozal Tropezn Repblica Pacahuara San Antonio de Abad Bello Horizonte San Franciso de Asis Portillo Nueva Alianza Tropezon Maria Cristina Grupo Ocho

URBANO RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL

1104 10 12 25 13 32 15 164 22 13 10 35 30 32 11 7

IAPARI

IBERIA

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

32

Grfico N 03 Cuencas Hidrogrficas

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

33

Grfico N 04 Sistemas Urbanos Asociados al Eje Iapari-Iberia

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

34

Recursos Potenciales del Territorio del Eje Iapari Iberia La zona de estudio presenta caractersticas propias del ecosistema amaznico, con gran biodiversidad y alta productividad natural. Destacan la diversidad de especies de flora y fauna, hidrobiolgicos, as como las tierras con aptitud de uso agrcola y en mayor proporcin uso forestal. Con relacin a la flora del lugar, se identifican unidades de vegetacin reconocidas por su composicin florstica y fisiografa, siendo las especies ms representativas principalmente palmeras y especies de sotobosque como arbustos, hierbas y rboles frutales. En cuanto a la fauna silvestre, la zona presenta diversos tipos de hbitat, capaces de albergar a diversas especies de fauna silvestre, como son: cuerpos de agua, pacales, purmas, chacras, monte alto, aguajales, potreros y castaales; dando origen a una variedad de especies de aves, mamferos, especies de reptiles y anfibios. El uso ms importante de este recurso es para el aprovechamiento proteico en la dieta diaria del poblador. As mismo, la fauna silvestre, preservada en su estado natural as como en zoocriaderos, constituye un importante recurso que permite promover el ecoturismo. Los recursos hidrobiolgicos son utilizados principalmente para el consumo humano, como principal aportante de protena a la dieta diaria de los pobladores de la subregin. Entre las especies ms conocidas estn las siguientes: lisa, shirui, carachama, piro, dorado, canero, sardina, piraa y chio chio. Uso Potencial del Suelo con Fines de Ampliacin de la Frontera Agrcola, Pastoreo, Forestal y de Proteccin. Segn el Estudio de Mesozonificacin Ecolgica Econmica del Corredor Interocenico Sur Tramo Iapari Inambari, desarrollado por el Instituto Nacional e Desarrollo INADE, se ha podido determinar que la zona es potencialmente apta para el desarrollo agropecuario, lo cual puede contribuir eficazmente a mejorar el del nivel de vida de sus pobladores. Segn el estudio, la zona se caracteriza por tener Tierras Apta para Cultivo en Limpio, de alta calidad agrolgica, permiten la remocin peridica y continuada del suelo para el sembro de plantas herbceas o arbustivas anuales o de corto perodo vegetativo. Tierras Aptas para Pastoreo, que renen las condiciones para cultivos en limpio o permanente y que permiten su uso continuo para el pastoreo, pudiendo dedicarlas tambin a Produccin forestal o Proteccin. Tierras Aptas para Produccin Forestal, que permiten su uso para produccin de maderas y otros productos forestales. Tierras de Proteccin, como son las zonas de pantanos, playas, cruces de ros, meandros y otras tierras que aunque presentan vegetacin natural boscosa, arbustiva o herbcea, que deben ser manejados con fines de proteccin de cuencas hidrogrficas, biodiversidad, valores escnicos, cientficos, recreativos y otros que impliquen beneficio de inters social. Tierras para Uso Agropecuario, ubicadas en ambas mrgenes de la carretera Iapari Iberia y en ambas mrgenes de los principales ros tributarios del Tahuamanu, Acre y Yaverija.

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

35

Principales Actividades Econmicas y su Impacto Ambiental Agricultura La actividad agrcola, constituye fundamentalmente una actividad de consumo local, de bajo rendimiento productivo, asociada a formas culturales de produccin que an utiliza tecnologa tradicional en la preparacin del terreno, consistente en roce-tumba-quema; esta actividad utiliza semillas no certificadas, con bajo o nulo control fitosanitario, y durante la cosecha y post cosecha; sta se realiza en forma manual y el almacenamiento adolece de tcnicas e infraestructura que garanticen su buena conservacin. Los principales cultivos con excedentes para el mercado son el arroz, el maz amarillo duro, el pltano y la yuca. (Ver Superficie en ha cosechada, de los principales cultivos por distritos ao 2005 Cuadro N 03) Cuadro N 03 Principales Cultivos por Distritos Ao 2005Superficie en ha cosechada, de los principales cultivos por distritos ao 2005Producto Distrito Arroz Maiz Pltano Yuca Frjol Papaya Pia Pastos Otros Total ha

Iapari Iberia TahuamanuTOTAL PROVINCIAL TOTAL DEPARTAMENTAL

122 712 321

153 767 174

21 64 26 111 714

19 56 28 103 736

58 338 77 473 666

7 22 6 35 177

2 12 4 18

1,330 1,296 278 2,904

108 114 49 271

1,820 3,381 963 6,164

1,155 1,094 4,337 4,018

75 13,451

810 24,984

ELABORACIN: IUPP FUENTE: Estudio de Mesozonificacin Eolgica Econmica del Corredor Interocenico Sur Tramo Iapari Inambari, desarrollado por el Institito Nacional de Desarrollo INADE

Extraccin Forestal Constituye la principal actividad econmica de la zona del eje Iberia-Iapari, correspondindole el 66% de la actividad econmica de todo el Distrito, principalmente con fines de exportacin. Sus especies maderables se destacan por su calidad y fineza, sobresaliendo el Cedro y la Caoba como principales productos. No obstante su ptima calidad, en la mayora de los casos, la madera no es aprovechada en su totalidad, producindose exceso de remanentes (cortes con poco valor comercial), que es quemado o simplemente desperdiciado. Actualmente este recurso se ve amenazado por la sobre explotacin informal, y por las intervenciones con fines de cambio para uso a agrcolas y pecuarios, contribuyendo a la degradacin de los suelos. (Ver cuadro N 04)

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

36

Cuadro N 04 Valor Bruto de la ProduccinVALOR BRUTO DE LA PRODUCCION DEL AREA DE INFLUENCIA 2005ACTIV.AGRICOLA PECUARIA FORESTAL PESQUERIA MINERIA TURISMO TOTAL.

IAPARI552.00 201.00 1,792.00 25.00 0.00 142.00 2,712.00

%20.35% 7.41% 66.08% 0.92% 0.00% 5.24% 100.00%

IBERIA2,871.00 1,084.00 1,194.00 228.00 0.00 0.00 5,377.00

%53.39% 20.16% 22.21% 4.24% 0.00% 0.00% 100.00%

TAHUAMANU1,143.00 145.00 13,566.00 0.00 0.00 0.00 14,854.00

%7.69% 0.98%

PROV.4,566.00 1,430.00

91.33% 16,552.00 0.00% 0.00% 0.00% 253.00 0.00 142.00

100.00% 22,943.00

ELABORACIN: IUPP FUENTE: Estudio de Mesozonificacin Eolgica Econmica del Corredor Interocenico Sur Tramo Iapari Inambari, desarrollado por el Institito Nacional de Desarrollo INADE

Durante la visita de campo, se pudo verificar que la zona, a lo largo de la carretera Iapari-Iberia, est siendo afectada por un proceso creciente de deforestacin, principalmente en la zona aledaa a la ciudad de Iberia, en donde la deforestacin abarca aproximadamente a 25,000 has. Consideramos que si no se toman las previsiones del caso, esta situacin puede agravarse significativamente con la presencia de la carretera Interocenica. Foto N 1 Foto N 2

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

37

La actividad agrcola utiliza tecnologa tradicional en la preparacin del terreno, consistente en roce-tumba-quema, contribuyendo a la degradacin de los suelos

Foto N 3

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

38

Grfico N 05 . NIVEL ACTUAL DE DEFORESTACINZona aledaa a Iapari Per: Aprox. 1,000 Has Zona aledaa a Assis Brasil: Aprox. 15,000 Has

ZONA EXPUESTA A DEFORESTACIN MASIVA POR CONTINUIDAD APROXIMADAMENTE 80,000 Has

Zona aledaa a Iberia Per: Aprox. 25,000 Has

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

39

4.1.3 Relaciones Urbanas asociadas al Eje Iapari- Assis A pocos minutos de la ciudad de Iapari est la ciudad brasilera de Asss. El Municipio de Assis Brasil, esta situado al Sudeste del Estado del Acre, entre la margen izquierda del Ro Acre y a la derecha del Ro Laco; a una distancia de 351 Km. de Ro Branco, su capital, y 116 kilmetros de la ciudad de Brasileia, una de las ciudades mas prximas. El Municipio de Assis Brasil, est situado al Sudeste del Estado del Acre, tipificado como un asentamiento rural urbano, en franco proceso de urbanizacin y consolidacin como centro urbano de servicios, con una poblacin que supera los 5000 habitantes. La conformacin urbana de Assis, est definida por un trazo ortogonal en damero tpico y con usos del suelo de igual caractersticas que Iapari, pero con una mayor densidad poblacional, nivel de consolidacin urbana y equipamiento La ciudad de Iapari, es la capital de distrito del mismo nombre y capital de la provincia de Tahuamanu en la regin de Madre de Dios. Esta ubicada sobre la margen derecha del ri Acre, frontera con Brasil, con una altitud de 365 m sobre el nivel del mar, a 67 kilmetros de la localidad de Iberia y a 320 kilmetros de Puerto Maldonado. La municipalidad de Iapari es un distrito de caracterstica rural, de extraccin forestal y extensin agropecuaria. Su capital, la ciudad de Iapari, con una poblacin de 960 habitantes en el ao 2007, se constituye en el principal centro urbano de servicios y apoyo a la produccin extractiva al final de la frontera norte de la regin de Madre de Dios. El centro poblado de Iapari ocupa una extensin de 5 hectreas con una densidad promedio de 80 habitantes/ha. Limita al norte con el Ro Acre, al este con el Ro Yaverija, al oeste con Aguajales. Al sur se encuentra el ingreso al centro poblado. El trazo urbano es de tipo ortogonal, en "damero" con manzanas rectangulares de 60 X 80 metros. El mayor dinamismo econmico se da en su centro fundacional; la actividad comercial es domestica, y se localiza mayormente, en viviendas que funcionan como residencia y comercio. Los dos asentamientos, generan un espacio de fuerte relacin y complementacin socioeconmica, constituyendo un sistema urbano internacional, presentando caractersticas urbansticas muy similares, no solo en la forma de sus asentamientos, sino tambin en cuanto a las actividades que realizan, las semejanzas socioculturales y similares patrones de ocupacin del territorio. Geomorfolgicamente, en ambas ciudades, el territorio es bastante uniforme y similar en ambos pases, dividido por el ri acre, que constituyendo, en esta parte de la llanura amaznica una barrera natural, la que no ha sido una limitante para afirmar las relaciones econmicas y socioculturales a travs del tiempo. A la superficie del terreno de llanura en que se asientan se suma un clima tropical clido, estacional hmedo, caracterizado por presentar precipitaciones abundantes y una corta estacin seca.

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

40

Estas ciudades, representan pequeos centros poblados, alcanzando vida urbana complementaria y representan poltica y administrativamente unidades autnomas de gestin pblica local. El centro poblado de Assis, representa aproximadamente 5 veces ms, en poblacin respecto de la ciudad de Iapari. La ciudad de Assis, se constituye en uno de los lugares de relacin preferente, ofrece las condiciones para el descanso, el abastecimiento y el desenvolvimiento de la vida familiar para la poblacin de Iapari y los centros poblados aledaos a el, tanto de Brasil como de Bolivia ( cobijita- Bolpebra). La ciudad de iapari, ofrece un escenario turstico y gastronomico, as tambin ofrece servicios privados de salud y abastecimiento de productos agropecuarios y de gasolina a la poblacin de Asss. En los ltimos cuatro dcadas, estas dos ciudades, han construido una historia local juntos y compartido procesos socioeconmicos que han permitido desarrollar fuertes lasos de amistad y desarrollo compartido. Independientemente de los acuerdos de cooperacin, paz y amistad entre los dos pases, estas ciudades han logrado crear un espacio econmico de slida complementariedad, de plena libertad en el transito, el comercio y los servicios. Los intercambios fronterizos de las poblaciones locales, no requieren de trmites migratorios alguno. Relaciones de Intercambios nter Fronterizo La ciudad de Assis ha desarrollado su actividad comercial y de servicios. El comercio de productos electrodomsticos y toda la lnea blanca se realiza en esta ciudad, abasteciendo a la poblacin de Iapari. De la misma manera abastece de gas y de los productos alimenticios industriales tales como, sal, aceites, fideos y de artculos para el aseo del hogar: detergentes, jabones, etc. Se observa en el territorio de Assis que una importante superficie de su territorio ha sido alterada e intervenida para el desarrollo y explotacin agrcola, ganadera, pastizales y otros usos; ha experimentado no solo un acelerado proceso de expansin de sus extensiones agropecuarias , sino que el Estado en todos sus niveles viene a poyando tecnolgica y financieramente el desarrollo de este sector. Este escenario no se aprecia en la misma intensidad en el distrito de Iapari, no solo porque este conserva una parte importante de su territorio en estado natural, constituyndose en su principal potencialidad y ventaja econmica, sino que en contraste el Estado Regional y Nacional estn todava muy lejos de promover procesos de desarrollo integral en este territorio. El distrito de iapari posee importantes reservas madereras, con gran nmero de especies de inters econmico y un alto predominio de productos extractivos. En ese sentido, es evidente la importancia que el sector forestal, el comercio de la madera con oferta exportable tiene para la economa local y regional. Esta situacin, aunada al paso de frontera y al desarrollo del comercio bilateral a travs de la carretera interocenica, cordn umbilical entre las dos ciudades y entre los dos pases, en esta parte del territorio, se constituye en estratgico y de inters nacional.

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

41

Por tanto, el desarrollo del comercio fronterizo, juega un doble papel, no solo el de intermediacin de los flujos comerciales bilaterales e intercambios de sus ofertas exportables, sino tambin, el de complementacin y desarrollo de los intercambios locales, el de abastecimiento de poblaciones del rea. Debe destacarse que los tamaos empresariales brasileos son mayores y consecuentemente mayores sus expectativas e intereses en expandir sus inversiones en el lado peruano. En el distrito de Iapari, la produccin pecuaria se presenta como una de sus principales potencialidades, especialmente en el campo de la ganadera de carne y el desarrollo de las Piscigranjas. Se destaca una aceleracin en el desarrollo de estas dos lneas productivas que se constituyen en importantes rubros de la oferta exportable local, a nivel regional y nacional, requirindose apoyo financiero, tecnolgico, y de infraestructuras, especialmente de Centros de Refrigeracin y Camales La comercializacin de los productos pesqueros se realiza directamente del pescador al consumidor, vendindose muchas veces en el mismo lugar de desembarque. El pescado se consume de diferentes maneras: fresco, salado y asado, utilizando tcnicas de procesamiento empricas. No hay equipamientos de fro para su conservacin (la energa elctrica no es continua durante las 24 horas del da) y la produccin es consumida en el mbito familiar. Es de trascendencia la existencia de una belleza paisajstica en el distrito de Iapari: Posee atractivos naturales, como shiringales nativos, florestas vrgenes, fauna y flora diversificadas, pudindose estimular actividades de turismo ecolgico, el manejo de bosques eco productivos, el aprovechamiento de su potencial gentico ( germoplasma y diversidad gentica), el desarrollo forestal no maderable y maderable, lo que representara una alternativa para su desarrollo. Debe destacarse el prometedor desarrollo de las explotaciones concesionarias y el inters por diversificar sus potenciales productivos maderables certificados y no madera para la exportacin. Es evidente la importancia que representa la economa del Estado del Acre y Rondonia, para la economa regional y nacional del Per, pero ms aun, la trascendencia del impacto que producira los intercambios comerciales entre los dos pases, especialmente en la expansin de las actividades comerciales y de servicios de las ciudades fronterizas de Assis e Iapari. Debe mencionarse que la economa brasilea en los dos estados de Acre y Rondonia, no solo hacen evidente el desequilibrio en los potenciales volmenes de las transacciones comerciales, sino en el hecho de disponer de una mayor variedad de productos con oferta exportable. Actualmente el comercio bilateral representa valores poco significativos, pero son fuertes los intercambios fronterizos sociales, comerciales y culturales que se realizan entre las ciudades de Iapari y Assis, por lo que el comercio fronterizo asume, as, un papel estratgico en el abastecimiento de las poblaciones del rea y puede ser usado como instrumento de desarrollo e integracin de la regin. Por

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

42

mucho tiempo esta relacin de comercio y abastecimiento responda a un carcter de subsistencia y sobrevivencia bsica. Capacidad de Soporte Logstico y Tamao de sus Instalaciones. La ciudad de Assis cuenta con un aeropuerto pblico en pleno funcionamiento, contando con una pista de concreto asfltico de 1, 200 m x 30 m, con acceso vial y Terminal de pasajeros. As mismo dispone de un centro de administracin y control fronterizo bien implementado, centros de formacin educativa, centros de investigacin agropecuaria, centros bancarios e infraestructura de servicios bsicos de Agua, desage, electricidad, telefona y centros de transportes, que consolidan su asentamiento Iapari cuenta con un aerdromo, ubicado al sur de la ciudad con una pista de dimensiones de 960 m x 20 m siendo la superficie de arcilla. Actualmente se encuentra en desuso, y cuando funciono operaba de modo visual, regularmente cada semana, a travs de los vuelos de apoyo cvico de la Fuerza Area del Per (FAP) y servicios privados. Por mucho tiempo, en dcadas pasadas este fue el principal medio de transporte, que a pesar de las restricciones para su uso en la poca de lluvias, este tipo de transporte se convirti en el principal medio de acceso para el transporte de alimentos y la atencin de emergencias. Al dejar de funcionar estos servicios, la poblacin de Iapari afirmo su relacin social y econmica con la ciudad de Assis. En la ciudad de Iapari se ha construido una estacin provisional que concentra instituciones que desempean funciones asociadas y coordinadas de control de frontera. Es importante, indicar que en este asentamiento no se dispone o no ha desarrollado, centros comerciales, mercados de abastos, camales, frigorficos, bibliotecas publicas, equipamientos de recreacin y esparcimiento ( Cines, Teatros, Centros Culturales), Instituciones tecnolgicas superiores, centros de investigacin. En un futuro prximo, comenzar la construccin de la sede de una agencia local del Banco de la Nacin. Iapari, para aumentar su conectividad con el pas requiere rehabilitar el Aeropuerto, desarrollar un sistema de transporte interprovincial, mejorar sus servicios de telefona e Internet, as como garantizar condiciones mnimas y adecuadas para los servicios de agua, desage, drenajes, electricidad y de disposicin final de residuos slidos.

4.2 Anlisis Situacional de la Ciudad de Iapari. La Ciudad de Iapari, objeto del estudio de la presente consultora, se encuentra emplazado entre los Ros Acre, en la frontera con Brasil y Yaverija, en la frontera con Bolivia, sobre un terreno sub. horizontal, de pendiente suave con un valor medio de 4.0% hacia el ro Yaverija, con presencia de depresiones ondulares hacia la zona Sur. Se encuentra distante a 64.5 Km del centro poblado de Iberia y aproximadamente a 241.5 Km de la ciudad de Puerto Maldonado. Sus coordenadas geogrficas son las siguientes:

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

43

Longitud Latitud Altitud

693630 W 105748 S 345.000 m.s.n.m.

Segn el censo del ao 2005, la ciudad posee una poblacin estable de 791 habitantes, sin embargo, debido a que la reciente construccin de la carretera interocenica est permitiendo una intensificacin de actividades industriales y de servicios entre la ciudad de Iapari con Iberia y Assis, actualmente existe una poblacin flotante de aproximadamente de 1,000 personas que no residen permanentemente en la ciudad, pero que si desarrollan en esta, actividades econmicas y de servicios de diversa ndole. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, la ciudad, que en el pasado ha tenido un lento proceso de urbanizacin, se encuentra en una fase de transicin, lo cual demanda prever nuevas zonas de expansin, as como tambin un incremento de las infraestructuras y los servicios bsicos. A respecto debe indicarse que la ciudad, debido al proceso de otorgamiento de concesiones de tierras, particularmente a lo largo de la carretera interocenica, se encuentra encapsulada, lo cual de no preverse formulas de solucin puede constituir un factor que incida negativamente en su expansin y desarrollo futuro La ciudad de Iapari, presenta zonas que por sus caractersticas fsicas y ecolgicas requieren de proteccin y estn localizadas en las proximidades de los ros Acre y Yaverija respectivamente. En las pocas de lluvia se producen crecidas de estos ros produciendo inundaciones, por lo que debe preverse zonas de proteccin mediante defensas en varios puntos de la ciudad. Las reas ms vulnerables se localizan en la parte norte y este, comprometiendo las posibilidades tanto de expansin de asentamientos humanos y la extensin de vas urbanas, como la localizacin de zonas tursticas y recreativas. Por otro lado, la desaparicin del meandro del ro Acre en la zona oeste de la ciudad ha conformado un lago creando la posibilidad de conformar una zona turstica recreativa. Para el desarrollo de la caracterizacin de la ciudad de Iapari, se han considerado las siguientes dimensiones de anlisis: ambiental, socio-demogrfica, econmica, fsico-espacial 4.2.1 Dimensin Ambiental 4 Clima Segn la clasificacin de Holdridge el clima de la zona de estudio corresponde a Tropical Clido y Hmedo, con las siguientes caractersticas segn los registros de la Estacin Climatolgica de Iapari: Temperatura: Media mensual, 24 C a 26 C; mxima mensual, 33 C a 36 C; mnima mensual, 18 C a 20 C durante los meses de Agosto y Septiembre, siendo la menor temperatura entre los meses de Mayo a Septiembre, periodo en que se produce el fenmeno de Friaje o Surazo por el cual las masas de aire del Anticicln Polar martimo penetran al continente sudamericano y son canalizados por los Andes desplazndose hasta Bolivia. El Surazo levanta elReferencia: Estudio Mapa de Peligros de la ciudad de Iapari. Instituto Nacional de Defensa Civil Proyecto INDECI-PNUD PER 02/051 Ciudades Sostenibles INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO4

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

44

aire tropical caliente y liviano generando frentes fros y nubosos en la ciudad de Iapari. Precipitaciones: Total anual media, 2,000.00 m.m.; total mnima anual, 1,000.00 m.m. La poca de lluvias corresponde a los meses de Diciembre a Marzo y los meses sin lluvias son Junio, Julio y Agosto. Horas de Sol: El promedio de horas de sol por ao es de 2,031 horas, con un promedio por da de 6 a 7 Horas diarias. Vientos: La velocidad promedio de los vientos es de 12 Kph entre las 15:00 a 16:00 Horas; lo que corresponde a una brisa suave que recorren la ciudad de SurEste a Nor-Este. Humedad Atmosfrica: La Humedad relativa ambiental promedio anual es de 85.00 % a 90.00 %. Vegetacin rea circundante: La vegetacin predominante de rea circundante a la ciudad de Iapari, corresponde a bosques de segundo brote con presencia de Pacas Asociacin Pacal con pasto Yaragua y especies arbustivas de menor tamao; adems, se tiene la presencia de Asociacin de Pacales sobre los Aguajales, con especies de Chonta en menor cantidad. rea urbana: Las manzanas de las habilitaciones para vivienda, predominantemente presentan una cobertura de pasto Yaragua y especies arbustivas pequeas, con presencia de rboles para dar sombra en los predios. 4.2.2 Geomorfologa Las caractersticas geomorfolgicas del territorio donde se asienta la ciudad de Iapari, estn determinadas fundamentalmente por la presencia de los ros Acre y Yaverija. El ro Acre se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Iapari, sus aguas discurren de oeste a este; y tiene como tributario al ro Yaverija el cual se ubica al este de la ciudad y su curso es de sureste a noroeste. Presentan caudales aforados de 1790.5 m3/s para el Ro Acre y 574.30 m3/s para el Ro Yaverija (Ver mapa N 01) De acuerdo con estudios realizado por INDECI5, se ha verificado que la mayor parte de la ciudad se encuentra emplazada sobre una zona de peligro mltiple con calificacin: Baja a Media; debido fundamentalmente a las inundaciones y erosin fluvial producidas por el ro Acre. Esta situacin ha determinado la existencia de tres tipos de terrazas en funcin a los distintos niveles de agua que se presentan a lo largo del ao. Las Terrazas medias planas con buen drenaje, inundada solamente en pocas de intensas crecidas de los ros; las Terrazas medias con drenaje moderado, que presentan zonas eventualmente inundables por las crecientes mayores; y las Terrazas medias con drenaje moderado a malo, con problemas serios de hidromorfismo, que presentan una napa fretica muy cerca a la superficie.Mapa de Peligros de la ciudad de Iapari. Instituto Nacional de Defensa Civil Proyecto INDECI-PNUD PER 02/051 Ciudades SosteniblesINFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO5

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

45

La zona mas segura de la ciudad de Iapari se ubica al sur a lo largo de la carretera haca Iberia, donde se verifica la existencia de una planicie que presenta una topografa plana a ondulada; ubicada por encima de los 4 metros sobre el nivel del ro, lo cual determina que no est esta zona no est afectada por las inundaciones. (Ver Mapa N 02) Suelos El centro urbano de Iapari se encuentra ubicada en suelos tipo arcillosos inorgnicos de baja a media plasticidad, los que presentan una consistencia suave a media. Por otro lado se tienen los suelos arcillosos de alta plasticidad (ubicadas en los extremos Este y Oeste de la parte Nor Central de la ciudad) de consistencia suave a muy suave provenientes de depsitos sedimentarios recientes muy hmedos a saturados. Las reas aledaas a la ciudad de Iapari, presenta suelos con depsitos fluviales recientes y antiguos con vegetacin propia de la Selva Baja, los que se caracterizan por presentar Arcillas inorgnicas, Limos inorgnicos y Arenas limosas de baja a media plasticidad, de consistencia suave a media, muy hmedos a saturados (Ver Mapa N 03)

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

46

Mapa N 01: Evolucin de los caudales de los ros Acre y Yaverija Perodo 1971 - 2006

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

47

Mapa N 02: Geomorfologa

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

48

Mapa N 03: Tipologa de Suelos

INFORME PRELIMINAR: SECCIN I: CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO ESTRATGICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE IAPARI

49

Estabilidad Geomorfolgica El grado de estabilidad geomorfolgica de una zona, est determinada por la presencia de fenmenos naturales que amenazan el medio. Los distintos procesos naturales y los grados de intensidad de los mismos que afectan al medio, estn condicionados por las caractersticas geolgico-geomorfolgicas del rea. En este sentido, las rocas de litologa deleznables, son ms susceptibles al desarrollo de procesos erosivos, as como los contrastes fisiogrficos y las altas precipitaciones pluviales. En la zona donde se ubica el centro urbano de Iapari, las condiciones que favorecen las acciones erosivas se presentan en casi toda el rea, gracias a una abundante vegetacin se atena la intensidad de los procesos geodinmicos. Sin embargo, se considera que el rea se encuentra dentro de una calificacin de moderada estabilidad geomorfolgica frente a los procesos naturales, calificacin que debe tomarse en cuenta en caso de ocurrir una deforestacin masiva. Fenmenos Naturales Sismicidad La zona de estudio se encuentra ubicada en el extremo sur oriental del pas, bastante alejado de la zona de influencia ssmica de la convergencia de las placas ocenica Nazca y continental Sudamericana. Por ello, la ocurrencia de sismos en esta zona es muy eventual, y en los pocos casos que existe, casi siempre con dbil intensidad. Derrumbes Los derrumbes en la zona consisten en bruscos pero pequeos movimientos de masa originados principalmente por accin fluvial. Se les reconoce con frecuencia en los taludes ribereos de los ros, conformados por sedimentos cuaternarios poco consolidados. Tambin, ocurren en las riberas cncavas, desarrolladas en rocas terciarias que debido a su poca compactacin y coherencia son afectadas por las corrientes fluviales. Desbordes e Inundaciones El impacto de estas inundaciones es por lo general leve y por su periodicidad pueden ser previsibles. Sin embargo, cabe destacar que pueden ser muy riesgosas para los asentamientos humanos y obras de ingeniera ribereas. Estos fenmenos se presentan principalmente en hondonadas, zonas planas sin drenaje natural, por presencia de lluvias intensas. La topografa plana de la ciudad de Iapari, no permite una rpida evacuacin de las precipitaciones. La poca diferencia de niveles topogrficos no permite definir lneas de flujo principales de escorrenta de las lluvias, ocasionando dentro de la ciudad almacenamientos superficiales de agua, desde charcos pequeos hasta manzanas ente