pcr y dcn

39
CONTRASTES Y CONTRASTES Y APROXIMACIONES ENTRE APROXIMACIONES ENTRE DCN - PCR DCN - PCR

Upload: nobego

Post on 26-Jul-2015

2.071 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTRASTES Y CONTRASTES Y APROXIMACIONES APROXIMACIONES ENTRE DCN - PCRENTRE DCN - PCR

DCN- PCR

478 páginas 435 Páginas

2

Pobreza total 67.2 %Extrema pobreza 29.9%Desnutrición crónica 30 %Tasa de mortalidad materna

185.35 muertes maternas por

100 000 nacidos vivos

bajos niveles de: ingreso de la población, esperanza de vida al nacer y analfabetismo

SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LA REGIÓN PUNOLa Región Puno, es la cuarta región más pobre del Perú

MARCO CONTEXTUAL

SITUACIÓN ECONÓMICA:

AGROPECUARIA, TURISMO Y MINERÍA.

Contribución al PBI nacional 1,9%

cañihua (98,41%)

quinua (80,74%)

oca (36,57%)

papa (14,35%)

alpacas 2 024 810 cabezas

ovinos 3 918 350 cabezas

vacunos 628 480 cabezas

llamas 438 890 cabezas

•La participación en turismo es de 20,57%.•Único productor de Estaño a nivel nacional y el tercerproductor a nivel mundial e importante productor de oro.

San Román, Puno e Yunguyo.

concentran más del 65% de su población, entre 0 y 17 años, de origen castellano.

Moho, El Collao, Huancané y Chucuito.

los niños, niñas y adolescentes que hablan aimara supera el 45%.

Carabaya, Melgar, Lampa y Azángaro

mayoritariamente hablan quechua superando el 60%

REGIONAL: Lengua materna quechua 38% ,

Lengua materna aimara 27% y,

Lengua materna castellano 35%.

SITUACIÓN ETNICA, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA

CONTEXTO EDUCATIVO REGIONAL

• La educación regional se desarticula del contexto cultural, aleja la práctica educativa de toda relación y vivencia con los conocimientos, sabidurías, valores y hechos del mundo andino. El docente realiza una práctica pedagógica vertical, monológica, con procedimientos tradicionales, culturalmente memorista y repetitiva, anclada en contenidos conceptuales y completamente alejada de las necesidades y tendencias del medio local y regional.

CONTEXTO EDUCATIVO REGIONAL

Situación de logro de aprendizaje de estudiantes al concluir la PRIMARIA

Comunicación 6.8%

Lógico Matemática 4.4 %

Situación de logro de aprendizaje de estudiantes al concluir la SECUNDARIA

Comunicación 1,6%

Lógico Matemática 0,4%

Analfabetismo 17,7%

PROVINCIAS

Nº Distrit Población

Puno 15 229,236

Azángaro 15 138,829

Carabaya 10 73,946

Chucuito 7 126,259

El Collao 5 81,059

Huancané 8 69,522

Lampa 10 48,223

Melgar 9 74,735

Moho 4 27,819

S. A. Putina 5 50,490

San Román 4 240,776

Sandia 10 62,147

Yunguyo 7 47,400

Total 109 1’268,441

M A DRE DE DIOS

B OL IV IA

TACN A

CHUCUITO

YUNGUYO

PUNO

SANROMAN

LAMPA MOHO

HUANCANE

AZANGARO

M ELGAR

CARABAYA

Ayaviri

Tila li

Putina

Juliaca

H uancane M oho

Kasani

LagoTiticaca

Ilave

D esaguadero

Yunguyo

SANDIA

SAN ANTO NIO DEPUTINA

ELCOLLAO

POBLACIÓN REGIONAL POR DISTRITOS - CENSO 2007

14/04/23 10CAPASO

PI LCU YO

COATA

AYAPATA

AN ANEA

COJATA

SI NA

MACU SAN I

CRUCERO

PO TONI

QUIAC A

CUYOCU YO

LADERA ORIENTALLADERA ORIENTAL

COORDILLERA ORIENTAL

COORDILLERA ORIENTAL

CIRCUNLACUSTRECIRCUNLACUSTRE

ALTIPLANOALTIPLANO

PUNA COORDILLERA OCCIDENTAL

PUNA COORDILLERA OCCIDENTAL

SELVA

ALTA

SELVA

ALTA

SELVA

BAJA

SELVA

BAJA

14/04/23 11

SANDIA

PUNO

CARABAYA

LAMPA

MELGAR

EL COLLAO

AZANGARO

CHUCUITO

HUANCANE

SAN ROMAN

MOHO

S.A.PUTINA

YUNGUYO

SISTEMA HIDROGRAFICO

1. Cuenca de Inambari2. Cuenca de Tambopata3. Cuenca del río Heath

4. Cuenca de Huancané5. Cuenca de Suches6. Cuenca de Illpa7. Cuenca de Zapatilla

A. HOYA HIDROGRAFICA TITICACA

B. HOYA HIDROGRAFICA ATLANTICO8. Cuenca de Desaguadero

1, Cuenca del Ramis2. Cuenca de Ilave3. Cuenca de Coata

LAGO TITICACALAGO TITICACA

LAGUNAS RIOS

354 316

HEATHHEATH

TAMBOPATATAMBOPATA

INAMBARIINAMBARI

14/04/23 12

SANDIA

PUNO

CARABAYA

LAMPA

MELGAR

EL COLLAO

AZANGARO

CHUCUITO

HUANCANE

SAN ROMAN

MOHO

S.A.PUTINA

YUNGUYO

LAGO TITICACA(8167 Km2)

LAGO TITICACA(8167 Km2)

POTENCIAL HÍDRICO PARA LA CRIANZA DE TRUCHAPOTENCIAL HÍDRICO PARA LA CRIANZA DE TRUCHA

EN EL LAGO TITICACA:EN EL LAGO TITICACA:17,242.32 Hás 17,242.32 Hás

habilitadas; 2.5% en habilitadas; 2.5% en usousoProducción 2007: Producción 2007: 3,008 TM.3,008 TM.Exportaciones 2007: Exportaciones 2007: 900 TM900 TM

EN EL LAGO TITICACA:EN EL LAGO TITICACA:17,242.32 Hás 17,242.32 Hás

habilitadas; 2.5% en habilitadas; 2.5% en usousoProducción 2007: Producción 2007: 3,008 TM.3,008 TM.Exportaciones 2007: Exportaciones 2007: 900 TM900 TM

14/04/23 13

M A DRE DE DIOS

B OL IV IA

TACN A

CHUCUITO

YUNGUYO

PUNO

SANRO MAN

LAMPA MOHO

HUAN CANE

AZANGARO

M ELGAR

CARABAYA

Ayaviri

Tila li

Putina

Juliaca

H uancane M oho

Kasani

LagoTiticaca

Ilave

D esaguadero

Yunguyo

SANDIA

SAN A NTO NIO DEPUTINA

ELCOLLAO

1. El Collao Quinua, Papa Industrial, Fibra alpaca

2. Salcedo Quinua Orgánica, Lácteos, Fibra Alpaca

3. San Román Quinua Orgánica, Lácteos

4. Lampa Quinua, Fibra Alpaca

5. Melgar Quinua, Lácteos, Fibra Alpaca, Lana Ovino

6. AzángaroQuinua Orgánica, Lácteos, Carne Camélidos, Lana Ovino

7. Juli Quinua, Haba

8. Yunguyo Haba

9.  Moho Haba

10. Carabaya Papa Nativa, Frutales Piña, Fibra Alpaca

11. Sandia Café, Frutales Naranjo

12. S.A. Putina Fibra Alpaca

13. Huancané Carne de Vacuno, Haba

CADENAS PRODUCTIVAS

14/04/23 14

SANDIA

PUNO

CARABAYA

LAMPA

MELGAR

EL COLLAO

AZANGARO

CHUCUITO

LAGO TITICACA

HUANCANE

SAN ROMAN

MOHO

S.A.PUTINA

YUNGUYO

SANDIA

PUNO

CARABAYA

LAMPA

MELGAR

EL COLLAO

AZANGARO

CHUCUITO

LAGO TITICACA

HUANCANE

SAN ROMAN

MOHO

S.A.PUTINA

YUNGUYO

EMPRESA ANGLO GOL SUDAFRICA (Oro)

EMPRESA ANGLO GOL SUDAFRICA (Oro)

SAN ANTONIO DE POTO (Oro)

SAN ANTONIO DE POTO (Oro)

MINA DE PLATA BERENGUELA (Plata)

MINA DE PLATA BERENGUELA (Plata)

CORANI (Uranio)CORANI (Uranio)

SAN RAFAEL (Estaño)SAN RAFAEL (Estaño)

PROYECTO POLIMETALICO

PROYECTO AURIFERO

ZONA AURIFERA

ZONA POLIMETALICO

SAN ANTONIO DE POTO (Au)

BERENGUELA (Ag)

14/04/23 15

SANDIA

PUNO

CARABAYA

LAMPA

MELGAR

EL COLLAO

AZANGARO

CHUCUITO

HUANCANE

SAN ROMAN

MOHO

S.A.PUTINA

YUNGUYO

NUCLEO LAMPA PUCARA

PAISAJE ARTESANIA

ARQUITECTURA RUINAS

CULTURA

NUCLEO LAMPA PUCARA

PAISAJE ARTESANIA

ARQUITECTURA RUINAS

CULTURA

NUCLEO

PUNO SILLUSTANI

PAISAJE RUINAS FOLKLORE

REPOSO CULTURA

NUCLEO

PUNO SILLUSTANI

PAISAJE RUINAS FOLKLORE

REPOSO CULTURA

LAGO TITICACA

CORREDOR CIRCUNLACUSTRE

PAISAJE PESCA FOLKLORE

LAGO TITICACA

CORREDOR CIRCUNLACUSTRE

PAISAJE PESCA FOLKLORE

ZONA

AYAVIRI AZANGARO

FOLKLORE ARTESANIA

HISTORIA Y CULTURA

ZONA

AYAVIRI AZANGARO

FOLKLORE ARTESANIA

HISTORIA Y CULTURA

CENTROS TURISTICOS MAS IMPORTANTES REGION PUNO

RESERVA CANDAMO TAMBOPATA (BAHUAJA SONENE) CULTURA Y ECOLOGIA

RESERVA CANDAMO TAMBOPATA (BAHUAJA SONENE) CULTURA Y ECOLOGIA

LAGO TITICACA - LOS UROS

Proyecto: Planta de producción de alimentos balanceados

Proyecto: Planta de frío para procesamiento de trucha

Proyecto: Camal Frigorífico Industrial Cabanillas

Proyecto: Planta de procesamiento de derivados lácteos

Proyecto: Planta de industria textil

Proyecto: Puesta en funcionamiento del Hotel Umayo – Sillustani

Proyecto: Central hidroeléctrica San Gabán IV – 130 MW

Proyecto: Fábrica de Cemento con horno vertical – 500 TPD

Porque a veces la población o actividadeseconómicas están ubicadas en zonas de

alto riesgo

¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• El OT es un proceso colectivo que implica una serie de decisiones a partir de las cuales una población, a través de sus diferentes formas de organización social, política, administrativa, económica, ambiental y sus visiones culturales del mundo, da un uso adecuado y racional al territorio.

• Mientras en la ZEE buscamos un lugar para cada cosa, en el OT ponemos cada cosa en su lugar.

Niveles de ZEE:

NIVEL MACRO.- General, para grades extensiones territoriales (países, regiones).

NIVEL MESO.- Nivel intermedio, para cuencas, provincias.

NIVEL MICRO.- Detallado, para pequeñas áreas (distritos, comunidades).

• Descentralización política= Gobiernos Regionales

• Descentralización curricular=PEN

• Descentralización curricular= PER

Jaime Barrientos Quispe 20

21

22

Da sentido y orientación a las decisiones de política educativa regional, en dirección a objetivos comunes de transformación y desarrollo de la educación regional.

Da el marco estratégico

a las políticas

Fortalece la gobernabilidad

Se inserta en la dinámica misma de la sociedad regional, fortaleciendo la descentralización y la gobernabilidad democrática del sistema educativo

En el marco del PEN, qué significado tiene un

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Es el conjunto de políticas educativas de mediano y largo plazo que expresan aspiraciones, acuerdos y compromisos entre el Estado y amplios sectores

ciudadanos de cada región.

23

El PER vincula las necesidades y potencialidades prioritarias para el desarrollo humano de la región...El PER vincula las necesidades y potencialidades

prioritarias para el desarrollo humano de la región...

...con la construcción de políticas educativas

regionales que respondan a ellas

...con la construcción de políticas educativas

regionales que respondan a ellas

...con el Proyecto Educativo Nacional y los compromisos educativos internacionales del país

...con el Proyecto Educativo Nacional y los compromisos educativos internacionales del país

El PEN se ha alimentado de los procesos de construcción de los PER hoy en curso y debe seguir expresándolos.

Los PER necesitan alinear objetivos con los seis propósitos del PEN y las políticas nacionales que buscan cambios de fondo en el sistema.

El PEN se ha alimentado de los procesos de construcción de los PER hoy en curso y debe seguir expresándolos.

Los PER necesitan alinear objetivos con los seis propósitos del PEN y las políticas nacionales que buscan cambios de fondo en el sistema.

PER y Proyecto Educativo NacionalPER y Proyecto Educativo Nacional

Jaime Barrientos Quispe 24

¿Cómo se relacionan?¿Cómo se relacionan?

24

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es la política de Estado para el Perú.

El Proyecto Educativo Regional (PER) recoge planteamientos del PEN y los contextualiza en función de su realidad.

PERPERPERPER

PENPEN

FUENTES DEL CURRICULUM

Reflexión sociológica

CURRICULUM

Reflexión pedagógica

Reflexión psicológica Reflexión epistemológica

MetodologíaObjetivos

Contenidos Evaluación

fundamenta

¿Cómo enseñar? Métodos y recursos

¿Para qué enseñar? Intenciones educativas

Se compone

¿Qué enseñar? Intenciones educativas

Procesos de control de enseñanza y aprendizaje

ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRICULUM25

¿CUÁL ES EL CONTEXTO SOCIAL, FILOSÓFICO Y PEDAGÓGICO DEL

DCN?

¿CUÁL ES EL CONTEXTO SOCIAL, FILOSÓFICO Y PEDAGÓGICO DEL

PCR?

obedece a la filosofía del pragmatismo utilitarista, en correspondencia con el libre mercado = NEOLIBERALISMO

Globalización = homogenización

Grandes capitales (empresas)

Producen y venden productos (alimentación, químicos, tecnología, vestidos,

etc.)

FIN: formar personas/niños CONSUMISTAS

Obedece a la filosofía andina, a la defensa de la cultura y lenguas andinas.

Diversidad (A-Q-C) = Heterogeneidad

Intraculturalidad /Interculturalidad

Se estudie todas las potencialidades que tiene Puno como región

FIN: formar personas/niños con AFIRMACIÓN CULTURAL,

PRODUCTIVOS E INVESTIGADORES

26

CONSTRUCCIÓN CURRICULAR

DCNDCN1. Conocimientos

universales2. Conocimientos

nacionales………………3. Conocimientos

regionales (Diversificación curricular)

PCRPCR1. Conocimientos

universales

2. Conocimientos nacionales

………………..

3. Conocimientos regionales

(Prioriza)

¿QUÉ ELEMENTOS SOSTIENE AL PCR?

1. LA FILOSOFÍA ANDINA

1.1. LA COSMOVISION ANDINA: BASE DE LAS CIENCIAS DE LA AGRO-ASTRO-CLIMATOLOGIA ANDINA.

2. LA REGIÓN PUNO COMO ESPACIO GEOGRAFICO Y CULTURAL

2.1. CULTURA2.2. LENGUA2.3. DEMANDAS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO REGIONAL

3. CURRICULO

3.1. HOLISTICO Y TRANSDISCIPLINARIO 3.2. CIENCIA, TECNOLOGIA Y ARTE ANDINA (CONTENIDOS)

3.3. MODELO CURRICULAR: SOCIO CRITICO Y PROCESUAL 4. LEGITIMIDAD SOCIAL DEL PCR 4.1. CONSULTAS ACTORES SOCIALES

1. LA FILOSOFÍA ANDINA

1.1. LA COSMOVISION ANDINA: BASE DE LAS CIENCIAS DE LA AGRO-ASTRO-CLIMATOLOGIA ANDINA.

2. LA REGIÓN PUNO COMO ESPACIO GEOGRAFICO Y CULTURAL

2.1. CULTURA2.2. LENGUA2.3. DEMANDAS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO REGIONAL

3. CURRICULO

3.1. HOLISTICO Y TRANSDISCIPLINARIO 3.2. CIENCIA, TECNOLOGIA Y ARTE ANDINA (CONTENIDOS)

3.3. MODELO CURRICULAR: SOCIO CRITICO Y PROCESUAL 4. LEGITIMIDAD SOCIAL DEL PCR 4.1. CONSULTAS ACTORES SOCIALES

28

EL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL EL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL

Es un proyecto de afirmación cultural y diálogo intercultural que pretende articular una respuesta educativa alternativa.

Se fundamenta en una sociedad regional que demanda, equidad y justicia en base a sus propias necesidades y demandas.

Es una respuesta sistematizada a los problemas educativos regionales.

Es un proyecto de afirmación cultural y diálogo intercultural que pretende articular una respuesta educativa alternativa.

Se fundamenta en una sociedad regional que demanda, equidad y justicia en base a sus propias necesidades y demandas.

Es una respuesta sistematizada a los problemas educativos regionales.

29

FINES DEL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL

Educación productiva y empresarial.

Educación descolonizadora y liberadora.

Educación para el desarrollo

humano colectivo e individual.

Educación para la intraculturalidad e interculturalidad

30

ARTICULACIÓN DE ÁREAS CURRICULARESARTICULACIÓN DE ÁREAS CURRICULARES

EDUCACIÓN INICIALEDUCACIÓN INICIALEDUCACIÓN INICIALEDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIAEDUCACIÓN PRIMARIAEDUCACIÓN PRIMARIAEDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIAEDUCACIÓN SECUNDARIAEDUCACIÓN SECUNDARIAEDUCACIÓN SECUNDARIA

RELACIÓN CONSIGO MISMO. COMUNICACIÓN INTEGRAL. RELACIONES CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.

LÓGICO MATEMÁTICA

COMUNICACIÓN INTEGRAL

PERSONAL SOCIAL

CIENCIA Y AMBIENTE

LÓGICO MATEMÁTICA

COMUNICACIÓN INTEGRAL

EDUCACIÓN POR EL ARTE

PERSONAL SOCIAL

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN RELIGIOSA

CIENCIA Y AMBIENTE

MATEMÁTICA

COMUNICACIÓN

IDIOMA EXTRANJERO/ORIGINARIO

EDUCACIÓN POR EL ARTE

CIENCIAS SOCIALES

PERSONA, FAMILIA Y RRHH

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN RELIGIOSA

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONALTUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL

0-2

año

s3

–5 a

ño

s

31

Áreas de saberes fundamentales - PCR

INICIAL-PRIMARIA- SECUNDARIA1. Afirmación cultural andina2. Convivencia intercultural3. Comunicación sociocultural y multilingüe4. Vivencia y creación artística5. Ciencia y tecnología en armonía con la Pachamama6. Trabajo y producción comunitaria7. Matemática en el contexto intercultural8. Equilibrio y armonía en dialogo cultural9. Investigación y creatividad en la realidad andina

32

Temas transversales en el DCNTemas transversales en el DCN

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANÍA

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANÍA

EDUCACIÓN PARA EL AMOR, LA FAMILIA Y LA SEXUALIDADEDUCACIÓN PARA EL AMOR, LA FAMILIA Y LA SEXUALIDAD

EDUCACIÓN INTERCULTURALEDUCACIÓN INTERCULTURAL

EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

EDUCACIÓN EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOSEDUCACIÓN EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS

EDUCACIÓN EN GESTION DE RIESGO Y CONCIENCIA AMBIENTAL

EDUCACIÓN EN GESTION DE RIESGO Y CONCIENCIA AMBIENTAL

EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICAEDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA

RESPUESTA A PROBLEMAS COYUNTURALES DE TRASCENDENCIA.

RESPUESTA A PROBLEMAS COYUNTURALES DE TRASCENDENCIA.

33Jaime Barrientos Quispe

Áreas de saberes transversales en PCR

1. Afirmación cultural

2. Investigación y creatividad

34Jaime Barrientos Quispe

¿El PCR y el DCN incorpora capacidades?

35

La Real Academia de la Lengua Española define que: “capacidad, es la aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo” La Real Academia de la Lengua Española define que: “capacidad, es la aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo”

El PNUD entiende que “la capacidad es el proceso por el cual individuos, instituciones y sociedades desarrollan habilidades (individuales y colectivas) para cumplir sus funciones, resolver problemas, definir y lograr objetivos específicos”

El PNUD entiende que “la capacidad es el proceso por el cual individuos, instituciones y sociedades desarrollan habilidades (individuales y colectivas) para cumplir sus funciones, resolver problemas, definir y lograr objetivos específicos”

¿Qué es una capacidad?

36

La formulación de capacidades

CAPACIDAD + CONTENIDO + CONTEXTO + PRODUCTO

Ej.: Organiza información sobre los tipos y usos del

Capacidad Contenido

agua de su comunidad, a través de redes semánticas.

contexto producto

37

Avances de Gestión y valoración de la biodiversidad

Piura

Lima

Arequipa

Puno

REFLEXION: EDUCACION ECOEFICIENTE

MEGADIVERSO