pauta de trabajo admisión 2015

3
ADMISIÓN ESPECIAL 2015 La prueba de admisión especial a la Licenciatura en Estética consta de dos partes: I. Un ensayo a partir de un texto relacionado con la Estética. II. Una entrevista personal ante una comisión de profesores del Instituto. La nota final de admisión resulta del siguiente cálculo porcentual: - Promedio acumulado del alumno: 50% - Texto de ensayo: 25% - Entrevista: 25% I. Problemática del Ensayo Lea cuidadosamente el texto escogido “De las artes mecánicas y de la promoción estética y científica de los anónimos” desarrollado en el libro El reparto de lo sensible del autor Jacques Ranciere y desarrolle en forma ensayística un texto que responda lo siguiente: 1.- Identifique y explique críticamente las relaciones entre imagen técnica, arte y sujetos anónimos. II. Formalidades del Ensayo 1. Su desarrollo debe tener una extensión mínima de dos páginas y máxima de 4, letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1,5. 1 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Filosofía – INSTITUTO DE ESTETICA

Upload: francisco-molina

Post on 13-Sep-2015

230 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

hola.

TRANSCRIPT

[algo as es profe, como q no es nada muy especfico

Pontificia Universidad Catlica de ChileFacultad de Filosofa INSTITUTO DE ESTETICA

ADMISIN ESPECIAL 2015

La prueba de admisin especial a la Licenciatura en Esttica consta de dos partes:

I. Un ensayo a partir de un texto relacionado con la Esttica. II. Una entrevista personal ante una comisin de profesores del Instituto.

La nota final de admisin resulta del siguiente clculo porcentual:

- Promedio acumulado del alumno: 50%- Texto de ensayo: 25%- Entrevista: 25%

I. Problemtica del Ensayo

Lea cuidadosamente el texto escogido De las artes mecnicas y de la promocin esttica y cientfica de los annimos desarrollado en el libro El reparto de lo sensible del autor Jacques Ranciere y desarrolle en forma ensaystica un texto que responda lo siguiente:

1.- Identifique y explique crticamente las relaciones entre imagen tcnica, arte y sujetos annimos.

II. Formalidades del Ensayo

1. Su desarrollo debe tener una extensin mnima de dos pginas y mxima de 4, letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1,5.

2. Acerca del gnero ensaystico y la forma de evaluacin

Considere que el ensayo hoy se considera una manifestacin esttica. Su orden interno es artstico, no cientfico. Hay reglas para su estructuracin, pero de carcter muy general. El fundamento del ensayo no depende del valor histrico o cientfico de estos escritos, sino, en verdad, de su valor formal.

El ensayo suele ser ocasional: con ocasin de, pero siempre va ms all de aquello que lo motiv. Ya que plantea conceptos, est siempre orientado hacia el establecimiento de una verdad, pero sta no tiene un carcter cientfico ni definitivo. La palabra ensayo lo dice: se trata de ensayar o tantear, a travs de la escritura, las posibilidades de una temtica o problema.

El ensayo refleja el humor y la personalidad de su autor; muestra perspectivas novedosas acerca de los temas que trata; es un gnero en que el autor intenta hacer ver al lector las cosas como l las ve; posee gran libertad formal; puede versar sobre cualquier tema, pero requiere de un lenguaje propio y debe ser riguroso; presenta una hiptesis, pero sin cerrar el tema; busca la belleza, el estilo; generalmente est unido a la contingencia: es ocasional (celebracin, presentacin de algo, etc.).

Se aconseja la siguiente estructura:

1. Exordio: Tiene como fin captar al lector. En un principio se apelaba a su benevolencia. Hoy, se establecen los motivos y finalidades que impulsan la escritura.2. Exposicin: Se funde con el comentario personal y las propias valoraciones del asunto; el ensayista plantea cmo l ve el estado de la cuestin. La argumentacin suele ser particular y concreta. Se reflexiona sobre lo universal a partir de lo concreto e individual. Se utilizan tcnicas retrico-argumentativas, pero tambin la experiencia personal y la valoracin subjetiva. 3. Eplogo: La conclusin no es objetiva y definitiva, sino subjetiva y sugerente. A veces se acompaa de una recapitulacin de los puntos abordados en la argumentacin. Se destaca la apertura del ensayo, su carcter no concluyente.

Pauta de evaluacin

a)El grado de capacidad del postulante para comprender, analizar y sintetizar los conceptos.b)La capacidad del postulante para establecer relaciones entre las distintas ideas contenidas en el escrito y aplicarlas en una redaccin coherente y crtica, de carcter ensaystico.c)Aspectos de la redaccin, como vocabulario, pertinencia del registro utilizado, coherencia, cohesin, estructura de prrafos y ortografa.

Aplicacin de los criterios a la escala de notas, de uno a siete

NOTA INDICADOR1El postulante no presenta el texto.2El postulante presenta un texto incoherente.3Las respuestas no demuestran una aceptable captacin de las ideas que se exponen en el documento ledo ni de la pregunta que se hace a propsito del mismo. El postulante capta y expone slo algunas ideas y relaciones muy elementales4El texto redactado por el postulante demuestra un grado suficiente de comprensin, anlisis, sntesis y relacin de los conceptos, pero no hay actitud ni fundamentacin crtica.5Hay una satisfactoria comprensin, anlisis, sntesis y relacin de los conceptos. El postulante adopta una actitud crtica fundamentada, que abarca los aspectos ms generales del documento y genera una propuesta de lectura en el formato ensaystico.6 Hay buena comprensin, anlisis, sntesis y relacin de los conceptos y una actitud crtica fundada y sistemtica. El postulante se expresa con fluidez y riqueza de matices.7 Demuestra un excelente dominio de los conceptos y una alta capacidad para relacionarlos sistemticamente, a travs de una actitud valorativa que ofrece profundos matices significativos. Utiliza un excelente vocabulario y una redaccin muy expresiva, totalmente acorde con el formato ensaystico.1