parte 2 25 42

18
ffi RADIALIDAD: Así como se puede construir una centralidad por estructuras concéntricas, es posible subordinar objetos al centro por medio de ejes o radios. Por eso se expresa la organización entre objetos por medio de líneas o ejes a un mismo centro SIMETRIA CLASICA: Los elementos tienen que tener posiciones equilibradas y de pesos idénticos a partir de un eje establecido, lo cual implica una disposición de opuestos en equilibrio simétrico y correspondencia de opuestos. Se llama clásico porque como expresión de valores de perfección las culturas clásicas, griega y romana recurrieron frecuentemente a este sistema" SIMETRíA MODERNA. Puede haber pesos iguales pero no necesariamente con igual disposición, o sea con la posibilidad de romper la simetría. Este recurso fue muy utilizado por los pintores abstractos de la modernidad, de allí su nombre. El recurso es por ejemplo dar equilibrio perceptual en presencia de un desequilibrio formal. la alteración de los pesos en la percepción se da recurriendo a otros aspectos formales de contraste y contrapunto como la textura o el color. RELACIONES Relaciones son conexiones y correspondencias entre las diferentes formas de cada elemento o entre un conjunto de elementos. Muchas veces el problema de la diferencia se pone desde la contrastación. Esto sucede respecto de los componentes de un objeto o en un conjunto con el elemento que se identifica, por eso casi de consecuencia la simplificación de la diferenciación se hace por oposición en una lógica dicotómica. En forma genérica las relaciones se pueden describir por opuestos: Continuidad Unidad Equilibrio Armonía Progresión Autononnía Discontinuidad Diversidad (fragmentación) Desequilibrio Contraste Regresión Subordinacién e@ @ il il'il t r----_-.------..1 trrr E '[I 25

Upload: ramirogonzalez

Post on 21-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PERCEPCION AMBIENTAL DEL DISENO Y COMPOSICION

TRANSCRIPT

Page 1: PARTE 2 25 42

ffiRADIALIDAD: Así como se puede construir unacentralidad por estructuras concéntricas, es posiblesubordinar objetos al centro por medio de ejes o radios.Por eso se expresa la organización entre objetos pormedio de líneas o ejes a un mismo centro

SIMETRIA CLASICA: Los elementos tienen que tenerposiciones equilibradas y de pesos idénticos a partir deun eje establecido, lo cual implica una disposición deopuestos en equilibrio simétrico y correspondencia deopuestos. Se llama clásico porque como expresión devalores de perfección las culturas clásicas, griega yromana recurrieron frecuentemente a este sistema"

SIMETRíA MODERNA. Puede haber pesos iguales perono necesariamente con igual disposición, o sea con laposibilidad de romper la simetría. Este recurso fue muyutilizado por los pintores abstractos de la modernidad, deallí su nombre. El recurso es por ejemplo dar equilibrioperceptual en presencia de un desequilibrio formal. laalteración de los pesos en la percepción se da recurriendoa otros aspectos formales de contraste y contrapunto comola textura o el color.

RELACIONESRelaciones son conexiones y correspondencias entre lasdiferentes formas de cada elemento o entre un conjuntode elementos.

Muchas veces el problema de la diferencia se ponedesde la contrastación. Esto sucede respecto de loscomponentes de un objeto o en un conjunto con elelemento que se identifica, por eso casi de consecuenciala simplificación de la diferenciación se hace por oposiciónen una lógica dicotómica.

En forma genérica las relaciones se pueden describir poropuestos:

ContinuidadUnidadEquilibrioArmoníaProgresiónAutononnía

DiscontinuidadDiversidad (fragmentación)DesequilibrioContrasteRegresiónSubordinacién

e@@

il il'il tr----_-.------..1

trrr

E '[I

25

Page 2: PARTE 2 25 42

ITII

rI rr

mw%

No se deben confundir las relaciones con los sistemasde orden, si bien las relaciones nos ayudan por supuestoa identificar los sistemas , la diferencia con los sistemasde orden reside en que éstos últimos se constituyencuando la lógica de organización entre las relacionesobedece a una subordinación.

Continuidad; Que dura, o se extiende sin interrupción.Es sinónimo de persistencia, encadenamiento,continuación. Se aplica a los objetos que tienen uniónentre sí.

Discontinuidad. Que no permanece, que es intermitenteo con ausencia de continuidad formal. Es sinónimo dedispersión, irregu laridad.

Unidad: Cualidad de un objeto en el que sus partes sesubordinan a una forma que las contiene y al cual sesubordinan. Esta condición sucede de forma armónicahaciendo que sea difícil no entenderlos como partes deun mismo objeto.

Diversidad: Disparidad, variedad, desigualdad, diferencia,disemejanza, disparidad,

EQUILIBRIO: Combinación ajustada de varios elementosen un todo. Proporción, igualdad, mesura, armonía,correspondencia.

DESEQUILIBRIO: Falta de equilibrio, desproporción enel peso de los elementos

ARMONíA: Proporción y correspondencia de las partesen un todo. Sincronismo, concordia, consecuencia,conformidad, acuerdo. Uno de los sistemas delrenacimiento que refleja la proporcionalidad armónica esla regla de oro.

CONTRASTE: Disonancia, discordante, inarmónico,discrepante. .26

Page 3: PARTE 2 25 42

a<Vlni -- ''"-:

' -;litrir-_ -., l-,._- _i 1...,.,,-- .,i I I I

PROGRESION: Serie no interrumpida creciente. Estambién sinónimo de movimiento progresivo, gradual.

En ambos casos está implícito el ritmo en la proporcióncomo pauta de organización formal

AUTONOMíA: Facultad de gobernarse por sus propiasleyes. Condición de las personas o los objetos que nodependen de otras personas u objetos. Esto implica queno estén sujetos a una subordinación exógena. Essinónimo de libertad, independencia, autogobierno.

SUBORDINACIÓN: Dependencia, sujeción, Es lainterrelación formal que expresa jerarquía. Es la relacióndominante de un objeto sobre sus partes o sobre otrosobjetos.

La subordinación encarna la idea de orden en lacomposición. La ausencia de composición es equivalentea la ausencia de subordinación

RITMO: Repetición de algunos elementos con intervalos.Es la organización formal que más claramente hacereferencia la problema del tiempo y de la capacidad demedir fa escala y la proporcíón entre los elementos.Hace recurso de la "unidad" y su repetición ofragmentación en partes proporcionales de una divisióno progresión matemática. Se aumenta o se disminuyeel ritmo lo que implica la pauta de división: la velocidad.Los ritmos son imprescindibles para transcurrir el espaciodando referencias de tiempo, escala y proporción. Sonademás una necesidad constructiva del espacio y suscomponentes ya que el espacio fluye pero la materia searticula en objetos y elementos singulares ensamblados.Por ello el ritmo es expresión de sistema constructivo yde estructura.

LA PAUTA no es lo mismo que el ritmo. La pauta unaestructura virtual que permite ver variaciones d imensionalesen progresión o en regresión o repeticiones acompasadas.La pauta tiene que ver más con la retícula y los patronesde subdivisión del ritmo. La pauta es sinónimo de repeticióncon regularidad y con alternancia. El patrón es una formaregular de comportamiento formal que expresa unaestructura reticular o pausada.

Ao

:::+Ltñ

:l0 li 2: 4

27 ',:,,

Page 4: PARTE 2 25 42

24

TIPOLOGIA: Sistema de orden determinado por unaserie de arquetipos formales que se repiten variandocaracterísticas formales que no alteran la identificacióndelsistema generalde composición con el cual configuraun tipo. Tiene que ser formal la variación ymanifestaciones de objetos catalogados en una tipología,esta parte física nos permite percibir los objetos, pero

_ n la identificación del arquetipo es la ubicación del objeto

=- I I LJ que mejor responde a las características que definen laII

.- -lEste acto de elaborar una tipología es abstracto cuandode una imagen o un objeto se abstraen las característicasfundamentales, los sistemas de orden y jerarquía a travésde geometría. ldentificar una tipología es reunir formasen la memoria. Es extraer la esencia de una serie deimágenes en la memoria y reencontrarla al doblar laesquina en un lugar donde nunca estuvimos pero queinmediatamente nos resulta familiar justamente porquehabita en la percepción que profunda lo refleja en lamemoria.

Una CoMPOStCtÓN ES STNCRóN|CA cuando toselementos se relacionan en una única imagen espacialen eltiempo. Este tipo de composición es la que prevaleceen las representaciones bidimensionales o planas.Esfrecuentemente utilizada en el diseño gráfico, la pinturay el dibujo, el grabado o la fotografía.

Una COMPOS|CIóN ES DTACRóNtCA cuando tos i

objetos se tejen en una secuencia de imágenes ,,'

concatenadas en diferentes tiempos que transcurren el :::

espacio con respecto a un observador.

Esta composición implica una dinamicidad en los objetosen el espacio o en el observador que cambiaconstantemente su punto de vista y altera de esta formasu percepción del espacio y de si mismo.

Es la composición que se usa cuando se integra elespacio y tiempo: movimiento. Su aplicación es frecuenteen la escultura, elteatro, la opera, elcine, la arquitecturay el paisajismo.

.1.:,

...23

Page 5: PARTE 2 25 42

La imagen y la percepción de las formas en el espacio y el tiempo:composición diacrónica.

Puedo extraer la esencia de muchas imágenes estáticas, puedo también hacerlocon una serie de imágenes que describen nuestro transcurrir en el espacio a travésdel tiempo. Vamos a pasar entonces al análisis de la imagen dinámica y porcorrespondencia a la composición diacrónica. Entonces no vamos a trabajar unaimagen, sino una escénica de imágenes que expresen espacio y el tiemposimultáneamente.

Hay una lógica como forma y como significado. Las formas que tienen significadodesde una posición no se nos pierden porque nos movemos y cambiamos depunto de vista, es decir que ligamos percepciones anteriores y las relacionamoscon las mas recientes. Por eso las percepciones actúan como memoria, adquierenla calidad de símbolos de ubicación de nosotros y de la realidad que percibimos;símbolos que nosotros podemos entender y nos posibilitan ir y volver sin perdernos.

Camino: espacio y lugar de la identidad donde lacreatividad será el recorrido.

Pero la clave del problema dinámico esta en el observador que transcurre elespacio. El problema entonces no está en los objetos, está en quien los percibey como los percibe en relación a su posición y su recorrido. El eje o cono visuales fundamental al transcurrir en el espacio Por ejemplo, el murciélago por tenersistema de sonar (perceptivo) percibe siempre los muros paralelos; la perspectivaes una deformación visual respecto a la profundidad.

Por eso hay necesidad de analizar separadamente los objetos, solo aquellos queentran en el campo del cono visual, porque eso no se refiere a todos los elementosque percibe el hombre en el espacio sino aquellos ubicados en nuestro campovisual. Nosotros tenemos una visión estereoscópica; o sea que todo nuestroaparato perceptual está hecho para centrar su atención en un punto.

Uno de los recursos para identificar y expresar la dinámica espacial es el recursode construir imágenes a partir de la profundidad. Se trata de extraer latransformación y la permanencia, el ritmo y la secuencialidad. Vemos una seriede imágenes que juntamos mediante un proceso que se llama Sinestésia, quees la capacidad de unir varias imágenes que son aisladas y diferentes ycorrelacionarlas.

Fundamentos para el diseño espacial.

El proceso de percepción espacial es un acto que involucra activamente al sujetopor io tanto todas las definiciones de imagen no se.traducen en la identificaciónde elementos y sus relaciones entre sí como en el análisis de composición deun cuadro. En este caso debe articularse a la descripción de objetos su relacióncon el sujeto, es un acto de identificacién. 29

Page 6: PARTE 2 25 42

Para ello se recurre a las preposiciones de la lengua castellana: a, ante, bajo,cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobrey tras.

Estrategias de ilustración.Elobjetivo de esta sección está fundamentado en la comprensión de la complejidadcon que se conforma la imagen visual espacial y en el uso de los recursos derepresentación como instrumento de composición dinámica.

El proceso no se inicia con un proceso analítico constructivo (científico) queconduce a tener una visión estructurada de cada elemento perceptual mediantela manipulación inductiva de los elementos que componen una imagen.Tradicionalmente para llegar a la composición espacial o volumétrica, se iniciadesarrollando en forma conductista y gradual el salto del pinto a la línea y luegoal plano y de consecuencia al volumen y al espacio: Esta gimnasia formal haceel salto cualitativo recurriendo a la fenomenología formal del contorno, textura,color, luz y sombra, profundidad, color, lleno-vacío pero vaciándola del sentidode comunicación y de comunión objeto-sujeto (ambiente) vaciándola de Iapercepción y de su subjetividad como experiencia individual o social.

Posteriormente a la gimnasia del objeto se analizarán aspectos de contexto o delentorno que involucran en forma secundaria el espectador como la proporción,la escala y el tiempo. Por eso una vez concluida la representación, la construcciónabstracta (extraído el sujeto) se hace el ejercicio de las perspectivas, solo allí secomienza a percibir.

El proceso que propone ésta metodología es justamente el inverso. Se debecapturar o imaginar la esencia de un espacio por las tensiones, por la actitud yel comportamiento que evoca, por su identidad, Luego estas sensaciones debenexpresarse mediante percepciones de las cuales solo las más preponderantes uordenadoras deben registrarse

Estas características formales son los adjetivos del espacio, posteriormente sedesarrollan en su complejidad las relaciones de los diferentes componentes dela imagen, se expresan mediante relaciones entre las partes como el contraste,la armonía, la continuidad, o discontinuidad, etc. Cada elemento nos lleva adeterminar un lenguaje a propósito de sus características, lo que enriquece lacapacidad de expresión y representación formal.

Complejos procesos electromagnéticos y químicos delcerebro humano hacen haganconexiones instantáneas casi que en tiempo real (sinápsis) en partes diferentes delcerebro por medio de las redes neuronales. De tal modo que nuestros sentidospueden alcanzar lugares lejanos o inmediatamente localizados en nuestra memoriaperceptiva tanto sensorial como racionalizada. Esto permite la percepción como flujode sensaciones tengan un sentido de unidad (serendipsis). Por ello no nos perdemoscuando giramos la cabeza y percibimos otra imagen visualtotalmente diferente de laque percibíamos un instante antes, no nos perdemos. 30

Page 7: PARTE 2 25 42

La mecánica de proceso que articula el videograma al ejercicio compositivo esla comprensión y la aplicación del instrumento al recurso de la representacióncinética de la esencia del lugar

Es necesario definir la esencia por medio de sensaciones y características visualesde las imágenes que evoca el lugar en nuestra mente. Haremos una descripcióngráfica y verbalde los componentes para racionalizar las estructuras y las relacionesentre los diferentes componentes de cada imagen.

Esta representación perceptual visual va más allá de la descripción, pues tienecarácter valorativo, jerarquizante y estructurador. Esta herramienta busca desarrollarla capacidad de memoria visual, del dibujo analítico, de la percepción reflexiva,del lenguaje formal (gráfico y escrito) y de la memoria colectiva.

Existe en nuestro lenguaje una predominancia de la narrativa y la linealidad(unidireccional) del texto, Esto porque el lenguaje tiene sentido cuando unidosvarios símbolos o letras y al ser puestos uno detrás del otro en forma continuaforman una palabra, una secuencia de palabras una frase y en ella queda contenidauna idea. Esta linealidad impone que solo hay sentido completo y comprensióncuando desarrollamos el recorrido por una línea y entendemos el sentido quesuman las palabras concatenadas. Ahora bien lo mismo sucede con el discursooral donde patrones de sonidos y silencios son asociados a símbolos o imágenessonoras que evocan sentido. lgualmente el flujo de palabras expresan una ideaque solo es posible entender cuando están concatenadas.

Pero el cerebro no funciona lógicamente en secuencias sino en redes o sea enun ámbito complejo de interrelaciones simultáneas. De este modo hemos podidodesarrollar otros lenguajes como la geometría, la pintura, el paisaje, la arquitecturay el urbanismo que implican lenguajes igualmente complejos que no se comprendenmediante secuencias lineales de elementos. Estos son complejos porque sondiversos, simultáneos, dinámicos, evolutivos, yuxtapuestos, intersectados,multidimensionales y por lo tanto construidos desde una lógica diversa.

El lenguaje caligráfico en ciertas culturas hace que un símbolo (letra) seasimultáneamente abstracto y figurativo o sea que exprese en su forma una idea,no un símbolo. Es así como en lugar de tener un abecedario tienen unas tipologíasde ideogramas en donde pequeñas variaciones formales generan cambios desentido o la simple proximidad de uno con otro generan un sentido diverso. Esun tipo de lecto-escritura muy complejo y difícil. Se aprende lentamente y sedesarrolla toda la vida. Lo que esconde es la idea de una comprensión gradualy un proceso mentalque acompaña toda la evolución del pensamiento del individuo.Aquí uno no es alfabetizado, es introducido en el problema del conocimiento-lenguaje y camina hacia la erudición con la edad.

Este tipo de lenguaje es más conocido en las artes plásticas o gráficas, dondeun trazo o conjunto de ellos con carácter sintético, capta la esencia de un objetoo de un espacio (el boceto, el sketch, elesquema, el mapa, el plano), La utilización 3I

Page 8: PARTE 2 25 42

y aplicación en estudios y bosquejos de campo o de modelo, es un acto deaprendizaje gradual para unir la mano o el gesto con la percepción mediante unacto de síntesis extrema. Es decir que el observador o imaginador deben vislumbrarla complejidad de la imagen total pero de estos elementos complejos y con lamayor brevedad y economía expresiva deben capturar y transmitir la esencia.Mientras en oriente arte y filosofía comparten lenguajes complejos no lineales,en occidente el complejo es sinónimo de subjetividad e inexactitud (arte) mientrasla exactitud lineal es asociada al lenguaje objetivo (ciencia)

Creo que los arquitectos, los paisajistas y los pintores aprenderíamos muchisimomas de los cuadernos de apuntes, las libretas de campo y de las bitácoras denuestros maestros que de sus obras acabadas. Y considero que los científicostiene mucho que recoger de nuestro lenguaje complejo. Un ejemplo de estatransformación se está dando con el hipertexto.

Análisis gráfico, elvideograma o cinegrama, Ia ideocopia, la imagen cinética.El estudio analítico de los elementos que construyen y definen a nivel estáticola imagen perceptual a través de una representación bidimensional (composiciónsincrónica) es el punto de partida para desarrollar el lenguaje y el proceso analíticode imágenes dinámicas (composición diacrónica).

La imagen perceptualdinámica delvideograma, es una representación bidimensionaldinámica donde la imagen se mueve el observador es pasivo, esto ocurre en elcine y por eso aunque cambia la percepción en forma dinámica podemos hablarde una representación tridimensional dinámica (cine, animación, realidad virtual).

Pero hay otros recursos, es cuando el observador es dinámico y la imagen esestática (la maqueta, el modelo, el holograma).

Trabajaremos como cuando se hacían los primeros desarrollos de la imagen cinética,sin proyección como lo hace por primera vez el cinematógrafo. En realidadsimularemos el movimiento y la imagen dinámica mediante la superposición de unaserie de imágenes estáticas que se suceden. Luego las cambiaremos de soportepasándolas a transparencias para proyectarlas en secuencia. Esto permitirá luegohacer videos.

La ideocopia.El proceso de la lectura de contexto es un proceso gradual, elcualse realiza a partirdel análisis de las imágenes visuales. En este instrumento se utiliza un plano virtual(transparente) el cualse superpone a la imagen originalque se analizará (fotografía).El recurso se usa paratrazar planos, líneas, texturas, contornos, sombras, etc., conel fin de hacer visibles las estructuras y los elementos o las características percibidas.Posteriormente se deben verbalizar por escrito los elementos identificados.

El proceso continúa con la identificación de patrones de semejanza, repeticióno singularidad para componer las tipologías perceptuales e identificar el lenguajeformal de las imágenes. 32

Page 9: PARTE 2 25 42

Hecho este trabajo, debe hacerse un trabajo etnográfico participativo para identificarcon los habitantes del lugar la estructura de valores y significados que atribuyena estos elementos en términos de como los distinguen y los llaman, que significacióny percepción tienen de ellos y su valor simbólico, estético y funcional. Tanto comoel videograma la ideocopia es simultáneamente descriptivo y analítico.

Ginegrama o videograma.Esta es una técnica para la representación dinámica bidimensional. este instrumentorecurre a la sucesión de imágenes perceptuales en secuencia, las cuales reproducenel efecto del movimiento.

Esta técnica involucra de manera pasiva alobservador porque éste no se mueve peroda la sensaciÓn al observador de que lo está haciendo al producir el efecto visualcinestésico o áptico. Este recurso está asociado al videograma habilita al usuario ainvolucrarse en el contexto desde eltiempo. Nosotros aplicamos para esta metodologíael principio básico de animación en secuencia, esto induce al problema de laperspectiva, ya la abordaje de la problemática de la profundidad sin tener que conocerlos procesos de la perspectiva matemática. Aquí mas que manejar en detalle estatécnica se requiere sensibilizarse a la comprensión de su dinámica y su percepción.

La aplicación del método y el problema de las tipologías perceptuales.La metodología nos lleva a que el problema de la proyección arquitectónica noes simple, el objetivo es llegar a producir imágenes en secuencia, a sintetizar elIugar, a definir el lugar en pocas imágenes.

La tipología es una forma particular de ocupar el espacio, la cual se percibe conla relación del lleno y vacío. Desde el lleno y el vacío, hay unos volúmenes quemarcan una horizontalidad y van a ser muy característicos. Hay un porcentaje deterreno que se está ocupando con un lleno que es de mayor proporción que elespacio vacío.

En cuanto al contorno hay unas tipologías en la forma como se van presentandolos elementos por sus formas tanto los bióticos como los abióticos o antrópicos.

A nivel de color, pues también hay predominacias y singularidades; pero lastipologías son entonces combinaciones repetitivas de estas características formales"

Estas tipologías en cuanto construcciones se perciben porque las percepciones soncontinuas, discontinuas, si hay armonía o no. Una vez identificadas todas esastipologías vamos a hacer nuestra propuesta con base en ellas articulándonos a ellaspara dialogar con este lugar.

Las imágenes aun cuando sean esquemáticas, los elementos que componen laimagen visual deben mostrar el transcurso del tiempo en el espacio.

Un recurso muy sencillo es pensar estáticamente el espacio-observador y sumarleel tiempo? Que ocurre con el color, como cambia con el pasar de las horas del 33

Page 10: PARTE 2 25 42

día y la noche? Como se modifican los objetos con la luzy la sombra? como sepercibe la relación entre el lleno y elvacío? como cambian las percepciones segúnlas épocas del año, con las estaciones?

Esto implica entrar en los espacios, con la imaginación, habitarlos con los sentidosy luego abstraerlos en lenguaje bidimensional.

Tienen que recorrerlos, tienen que entrar y permanecer en un lugar y esperar quepasen todas las horas del día y aún las de la noche, ver como el juego de la luzy la sombra comienza a generar nuevos espacios, nuevas sensaciones y ritmos.Es la imagen que vean en este recorrido de donde debe surgir la propuesta, debeser un recorrido o una permanencia, una experiencia.

Solamente una vez que aparezcala imagen del proyecto es que puede darse Iarepresentación analítica y cartesiana, como proyecto ubicado por la geometría yla matemática. Van a tener primero una percepción del proyecto. Sin que sea aúnun lugar exacto éste va a tener una característica particular una personalidad yun carácter preciso.

Se requiere entonces aproximarse a la percepción desde la esencia del proyecto.

Por ejemplo: la topología del lleno y vacío de mi proyecto es algo macizo, si esemacizo es un cubo cilíndro, una pirámide no importa; la forma al inicio se vuelvede alguna manera secundaria, lo que tenemos que acceder es a esa esencia delo macizo, pero recorriéndola, entonces como se percibe que ese elemento esmacizo desde afuera y como se percibe que macizo está dando desde adentro.si, de pronto se percibe en un espacio que es hueco pero que es muy cerrado,o si pasando a través de unos muros que es hueco pero que es muy cerrado,o si pasando a través de unos muros que son tremendamente gruesos y comopercibimos eso si a través del recorrido es que vamos a generar esas imágenes.

Muy seguramente no tardará mucho en darse el momento importante, cuando estaesencia evoca un lugar, conecta con alguna experiencia en la memoria y se llenade sentido, de origen y destino.

Se puede decir lo mismo en relación a las tipologías. Partamos por ejempfo depreguntarnos el tipo de color del lugar, pensemos en el suburbio y entoncesaparecen en nuestra memoria los colores predominantes, los discordantes, loscontrastes. No importa cual es el proyecto aún si comenzamos por entender lasinfonía de colores en los que se va a insertar y con los que va a dialogar. Ahorasi es posible de acuerdo a las tipologías del suburbio sentir quien es el proyectopor los cofores, aunque no lo haya definido aún como objeto particular.

Esta experiencia ayuda a sentir el proyecto, a intuir que tipo de manejo dellugar nos esperamos o cuales relaciones establece con los otros objetos dellugar, con la vegetación con los planos, con otros elementos también puestosatrás, delante, abajo y a través. Otras relaciones de proporción y de distancia, 34

Page 11: PARTE 2 25 42

de posición respecto de otras construcciones, aunque por construcciones puedenser considerados también árboles, un huerto o un camino, quizás una cercade alambre de púas. Si ahí, en este recorrido hay una intervención tipológica,si, porque no nos interesa si el alambre es de púas o es de qué, nos interesasaber que es un elemento que tiene transparencia y que maneja un orden,que es lineal y confina espacios. Pero la sensación que nos deja podríamosconstruir el mismo efecto de diferentes formas: porqué no hacer lo mismo conuna cerca transparente de setos. Permanece el efecto y la sensación detransparencia.

Como vemos ya no es de ver en una imagen estática los cuatro palitos queen que se alejan en profundidad. Sino que hay que comenzar a caminary verlos pasar en la medida en que nos vamos moviendo y ver como esarelación de lleno y vacío que se va cambiando en la medida que nos alejamosde uno, nos acercamos a uno y nos alejamos de nuevo al otro, contar elritmo del lleno y del vacío y percibir el fondo, el horizonte. No importa queesta cerca sea la de un lote exactamente localizable allá, lo que quiero esque ustedes sientan, es como todas las experiencias vividas en el lugar nosIlevan a evocar un lugar construido por las esencias de todo lo que allíexperimentamos, lo más autentico. Es algo así como descubrir la identidaddel lugar.

Antes de hacer las imágenes tienen que tener un guión; y como en el cinehay un director y un libretista, llegan y se imaginan una escena que tieneque suceder (ser) en un lugar cerrado. Un lugar donde predomina la verticalidad,un lugar donde la luz entre desde allá arriba y cae desde lo alto hasta elfondo, en un punto en el suelo, y un fulano que entra en ese espacio entrade pronto y se ve cubierto por la oscuridad y de pronto comienza a ver ya sentir ese hilo de luz que llega y cae en el suelo. Luego recorre atravesandohasta que pasa debajo del chorro que lo baña, mira hacia arriba y ve millonesde partículas de polvo que flotan para que la luz las bañe y hagan visiblelo maciza que puede ser, la luz.

Pensando todavía como en el cine, con ésta descripción que hace el director, elproductor sale corriendo y comienza a recorrer lugares en su memoria; y dice estavaina yo ya la he visto en algún lugar. La vi en tal lugar y comienza a andar ensu memoria y a recorrer su país. Donde está? y comienza a recorrer por allí dondesu mente halló lo que buscaba y saca fotos pero el no cualquier foto; el saca fotosque muestren eso que el director quiere, un lugar de su memoria.

Entonces de pronto encuentra un espacio, entra y entonces dice a sus técnicos,bueno necesito que ustedes me pongan allá arriba su reflecto¡..... ,y hacen caerla luz: ese es el lugar que quería, dice Si, ese era. Pero resulta que la cámaraaquí no va a entrar por debajo si no que va a entrar por encima y va a ir bajando,va a ir bajando, vamos a ir viendo que el fulano comienza a recorrer ese espaciohasta que de pronto lo cruza laluz y mira hacia arriba y la cámara lo está mirando.Sintieron el lugar? Bueno si pueden entrar en un lugar en mi imaginación que yo 35

Page 12: PARTE 2 25 42

describo es imposible que ustedes no hagan lo mismo con lo .que ustedes seimaginan. Estuvieron en mi lugar y yo conté con palabras y toqué sus memoriasy por eso se imaginaron lugares y las palabras tuvieron sentido, tuvieron sentidoporque ustedes sintieron. Si, ahora se trata de entender que se compone conpalabras tanto como con lápices y pigmentos o cartones. Hay que ir desarrollandolos dos lenguajes.

Es como escribir una novela y después hacer cine. Primero vamos a escribir lanovela de las tipologías del lugar.

Una tipología, un lugar en mi memoria.El proceso parte de la identificación de los objetos arquitectónicos que alberganel espacio organizándolos por medio de las tipologías del lugar. Tomando el sitioexacto donde se va a desarrollar el proyecto y extrayendo su esencia, se comienzaaquí, justo aquí, cuando se tiene una idea de la esencia de lo que va a ser unespacio, aunque todavía no sea formalmente se ha iniciado el acto creativo.

Entramos en el de una forma sensible, expresándolo a través de perspectivasinteriores del lugar sin saber todavía como es realmente su volumetria y ponernosel problema de la geometría definida con rigor matemático.

Es aún mas fácil emprender este empeño si se tienen referencias de sensacionesy se avanza aún mas si estas sensaciones evocan características particularesde nuestra percepción espacial, el resto es recurrir a nuestra memoria paraimitar estas sensaciones y plasmarlas en el papel. Si les falla la mano hagancollage, montajes, vale todo. Pero eso sí deben aguzat el ojo y la mano, novale escoger por ahí cualquier cosa. Es como con el productor, hay que encontrarel efecto deseado. A partir de estas imágenes, comenzamos a elaborar losrecorridos y luego pensamos al sistema de relaciones que los acomuna.Entonces si recurrimos a la planta, al alzado, a la sección o al detalle.

Si, Hagamos aquí un juego mostrando dos tipos de plazas, dos tipos de sociedadestotalmente diferentes, la plaza seca y la plaza llena, la plaza parque, y la plazatablero. Si en cada una de ellas se desarrolla un tipo de espacio que tienecaracterísticas muy distintas por lleno y vacío, por luz y sombra, por color, porcontorno entonces cada una tiene un carácter, un sentido y una esencia que ladistingue de la otra. No es solo la forma es lo que se siente, lo que transmiten.

Entonces eso es lo que queremos ver, las esencias, la identidad que luego implicaunas formas particulares y unas relaciones entre los espacios, de alguna formalo que ustedes van a producir , es la forma de un espacio que se va modulando,lo que implica que no hay una espacio en absoluto sino siempre en relación aotro, hay una articulación.

Lo mismo ocurre con el manejo del color. Este va cambiando gradualmente ofuertemente, porque esa es la tipología, ese es el sistema de relaciones queplantea. 36

Page 13: PARTE 2 25 42

Que las siluetas son continuas o discontinuas, como las percibimos, hay queentrar como entre en esa imagen del lugar oscuro que se fue construyendo enla medida en que van hablando.

Funciona así, comienzan por un lado, inevitablemente son captados por el tiempodel lugar, y comienzan a recorrerlos, sin que sea una casa exacta, sin que tenganla medida de una calle, de un muro o del alero de un tejado. Pero es un caminoexacto en elque estuvieron. Si, y ustedes comienzan ahí realmente ahía componerdesde la percepción.

Cuando se habla de tipologías no piensen que vamos a hacer una casita, concubierta a dos aguas, o sea que es en comportamiento que es posterior o unarespuesta posterior a nivel formal. Vamos a hablar más de las casas con respectoalvacío. Si no estamos pensando, en que si hay cuatro casitas que tienen cubiertaa dos aguas; nosotros vamos a hacer la quinta casita que también tiene cubiertaa dos aguas; vamos a ir un poquito más allá, o sea la esencia de lo que es elelemento o sea de pronto a nivel de lo que es el lleno y el vacío y como lo vamosa aplicar en el espacio, hablamos de que había una tipología en la ocupación delterreno, hay una tipología de como aparecen los espacios de senderos, las calles,si hablamos de senderos o espacios vacíos que marcan alguna linealidad.

Hay una definición de ese espacio que se da en una forma tipológica cuando unocamina por un sendero, el sendero porque está formado, un límite y como es eselímite, puede ser natural, construido, lleno; estas son tipologías distintas todasque definen como se crea un espacio que es una calle o un sendero. Hay formasdiferentes de definir ese sendero. Por un plano virtual, en el caso de que soloexista una cerca, o es un plano vertical o una fila de postes o es unos árboles,una secuencia de árboles que están marcando esa división o es un muro muylleno, o son elementos sueltos que también casi que crean un espacio virtual queestá definiendo la división o límite.

En cuanto al color hay una parte que ustedes deben tener bien identificada y esla forma como aparece el color. Nos podemos olvidar de lo que es el color delo que construido por el hombre, este color también entra en las tipologías.

Ustedes se van a dar cuenta de que hay unas regiones muy grises muy obscurasque crean cierto ambiente, por el mismo colorido en que están trabajadas, porlos mismos colores que trabajan, por el predominio de unos colores sobre otros,hay otras caras en las que el color aparece muy contrastado, eso no se encuentraen todas partes, donde realmente la intervención del hombre, contrasta fuertecontra los colores de la naturaleza, eso también crea una tipología y crea unsistema de ordenamiento del color que es diferente en el mismo espacio.

Lo mismo sucede en la textura, aparecen unos puntos que hay mucha dureza,se está muy alejado de una textura blanda que es la textura del lugar en sientonces todas las mezclas de ingredientes de proporciones entre una cosa y otra,son los que nos ayuda a identificar la tipología, de como aparece eso en el lugar 37

Page 14: PARTE 2 25 42

en el que estamos trabajando. Además tenemos que establecer el sistema deorden con que vamos a trabajar - las tipologías de lo humano no son solamentelas que son artificiales. Hay elementos naturales que el hombre dispone de ciertaforma en un cierto orden. No se debe pensar que la tipología se limita al objetoarquitectónico como edificio, la tipología puede ser relativa también a la naturaleza,como por ejemplo al uso de las masas, de los colores, de las texturas de lavegetación, de las texturas de los suelos, de los colores de los suelos. Hay arenasclaras, suelos blandos, suelos duros, todo eso también hace parte de la composición.

Un objeto, un lugar.Un objeto tiene relación con un lugar cuando se establece un principio ordenadorque claramente exprese el orden del lugar y la subordinación del objeto a éste.Debe tenerse presente como varía la composición de acuerdo al recorrido, esdecir que aunque cambie mi percepción no se altera el principio de orden.

Por ejemplo el uso de la axialidad que está expresando diagonalidad y horizontalidad,pueden aparecer recurrentemente en la tipología formal del lugar.

A partir de estos referentes encontramos que en el lote del proyecto, por razónde la ubicación de la vegetación en el espacio, existe de manera implícitaun eje diagonal que se manifiesta por medio de la línea recta y continua.Además observamos la modulación que propone el ritmo del espacio entrelos arboles y las sombras que proyectan. Sirven para medir Ia proporción delpiso, el terreno. En este momento, vemos con detenimiento que esa líneasinuosa e irregular del terreno que es ondulado continua, vemos que afectael eje que posee la vegetación haciendo que las copas de los arboles repitanen lo alto la curva del terreno.

Se establece un diálogo del contexto con el proyecto a través no solo de la forma quelo afecta, sino en la manera como el proyecto comienza a ser abierto a la parteposterior, donde existe la vegetación, el contacto con la naturaleza que prima comotipología de relación entre el individuo y el lugar y se encierra en la parte anterior,donde hay mucho espacio abierto. Creando la relación de abierto, hacia lo cerrado yespero la vegetación y cerrado, hacia la parte completamente abierta del terreno.

Para establecer claramente esta relación, se articulan las formas tipológicas dellugar que permitan esta lectura, es así como el volumen diagonal que inicialmenteera una masa entera en la zona que queremos abrir al individuo en su vivienda,ahora se descompone creando vacíos y perdiendo un ángulo obedeciendo a laintensión del proyecto.

Se trata entonces de elocubrar como este fenómeno formal expresa lascaracterísticas de vida, de la cultura que vive allí. Un volumen es el taller o elgalpón, el otro la vivienda.

EI contexto posee el proyecto, y el proyecto al contexto, comienza entonces arelacionarse el objeto arquitectónico con él mismo, y con el lugar. 38

Page 15: PARTE 2 25 42

Simultáneamente a este proceso, se ha tomado como característica muy importantela textura y el color tipológicos del lugar, dadas por los materiales que lascontienen.

Es así, como se han establecido colores, texturas y materiales dentro de larelaciÓn del proyecto con su contexto. Refiriéndonos con interior del proyecto ala parte posterior que se relaciona con la naturaleza y exterior a la parte anterior,podemos deducir que del interior del proyecto al exterior los materiales van delos relacionados más con lo natural a los más duros, estableciendo además segúnel material del espacio, su carácter.

De las sensaciones de lo urbano y los rural en el suburbioAnteriormente, dentro del proceso realizado para llegar hasta aquí, observamoslos principios ordenadores del lugar en cuanto a textura, masa-vacío, color,contorno, etc.

Nos enfrentamos ahora a un problema de carácter cultural. La cultura del suburbioque mezcla lo urbano con lo rural, sin tener identidad de cultura propia. Es allídonde entramos a estudiar y analizar el lugar a través de los elementos queproporciona extrayendo tipologías y principios ordenadores que conforman ellugar sin olvidar el sentido que tienen las formas. Un sentido que les atribuyesignificado, memoria, que imprimen personalidad y desde allíconllevan una utilidadritual, de costumbres y de actitudes, es mucho más que el uso, es tambiénemoción y pasado.

lnterviene en este proceso además del sistema perceptual, la investigación dellugar, o sea conocer y convivir lo máximo posible con el sistema de vida, queposee esta cultura que se reduce a ser la cultura del "suburbio". Esto para poderextraer lo que para ellos es importante en su cultura y descubrir como manejanlas instancias de lo urbano y lo rural, y que no es ni rural ni urbano, sino del lugar:del suburbio.

La intensión del proyecto que estamos desarrollando, se establece, utilizandocomo herramienta o base del proyecto las tipologías que caracterizan el lugar quelo definen y lo conforman se proyecta un conjunto de elementos determinadosa los cuales se les confiere unidad y sentido, utilizando como medio la esenciade las cosas, es decir; el conjunto de notas esenciales que definen algo comotal y que además imprime al conjunto un sentido, una finalidad aquello, para loque sirve.

A partir de las tipologías que extrajimos del lugar observamos como en la mayoríade los elementos aparece:

* Yuxtaposición de sólidos y dispersión de elementos que crecen en formagradual.Poca subordinación a la simetría clásica en edificios sin valor colectivo.Mezcla de lenguajes de formas tradicionales rurales y urbanas. 39

Page 16: PARTE 2 25 42

36

* Dishomogeneidad a medida que me alejo del centro (la plaza).* Desarrollo de volúmenes en forma de paralelepípedo de planta rectangular.* simultaneidad de función habitacional y productiva en el mismo lote.* Fragmentos de retícula urbana que se adaptan a los lotes urbanos y ruralesde dimensiones variables no uniformes.* Articulación a ejes de calles o carreteras y a la maila hídrica.* Mayor adaptación de los volúmenes y las superficies al declive del terreno amedida que se alejan del pueblo.* VolÚmenes agregados y que ocupan la mayor parte del lote a medida que seacercan al pueblo.* Disminución de transparencias y aumento del uso de volúmenes o planos paraconfinar y controlar espacios* Disminución del verde y tendencia a confinarse y hacerse introspectivo* Muros blancos de cal en potreros suburbanos, cercas transparentes y vivasen el campo.* En el casco urbano la retícula, como principio de orden; y la plaza como centro,en unos casos es más perceptible que en otros, y depende de la topografía,la hidrografía y del loteo rural.* Interrupción y fragmentación de elementos del orden rural y urbano los cualesse entrecruzan sin una clara jerarquía.

Entonces tomamos estos conceptos formales que constituyen tipologías paraorganizar los espacios.

A través de una retícula fragmentada se establece a partir de todo lo dichoanteriormente, un sistema de orden complejo, aparecen en el proyecto, jerarquíaligada a la axialidad, ritmo y diagonalidad.

Teniendo como referencia el eje de eucaliptos altos largos, en fila Ímplantamosahora sobre elterreno dos formas geométricas rectangulares, dos paralelepípedos '

(los volúmenes toman la forma de las tipologías del lugar), que obedecen a ladisposición de estar paralelos uno al de la vía principal y otro a la diagonal dela vegetación.

.

Tenemos entonces que se produce una intersección de las formas geométricas,bien esta intersección o más bien, contacto entre las formas, elesquema imaginadogenera una superposición de las formas donde un palalelepípedo se introduceparcialmente en el otro sin atravezarlo, generando así un punto a partir del cualcomienzan a articularserse los espacios internos de los dos volúmenes.

Estructura y procedimientos para apticar el método

Momentos del método.El método se divide en cuatro momentos bastante específicos, el primero paracapturarlaidentidaddellugar,elsegundodondesedebeeXpreSarlaidentidaddel lugar, el tercer momento de recomposición del lugar, el cuarto consiste entrabajar la composición de los elementos nuevos con los elementos del contexto. 40

Page 17: PARTE 2 25 42

Momento l: Aquí el objetivo es el de capturar la identidad del luqar. Es el primernivel de composición. Este es el momento del análisis que persigue construir ellugar y representarlo desde la experiencia sensible de vivirlo y recorrerlo. Serealiza la observación del lugar, se hace una secuencia de fotos del recorridorealizado en campo y se inicia el análisis perceptual.

Se trata entonces de identificar tantas imágenes como espacios característicoshaya en el lugar. el campo, el poblado, se recorren las veredas y los caminos.Así se recogen imágenes del recorrido y se identifican en el mapa. Se ubican loslugares abiertos o cerrados, la vegetación, las plantaciones, los edificios y secatalogan las fotos según su ubicación. Se recorren los edificios y se identificanlas fotos correspondientes en el mapa.

En el recorrido vemos que hay un edificio que en un espacio hay un altar, en otroun huerto, una alcoba.... Se ve que en el pueblo hay una calle, una plaza, queen el campo se percibe una topografía, la vegetación, unos edificios, unos cultivos,los cuales existen de muchas formas pero que suceden como variaciones de unmismo tema permitiéndonos reconocer en donde estamos, en un lugar particular,siempre debe hacerse explícita la posición del observador.

Se propone unir la construcción de la identidad del luqar con el aparato perceptuala través de otras herramientas de comprensión y representación del fenómenoperceptual. Se toman fotos de lugares característicos y con base en ellas seidentifican los elementos de cada imagen clave (representativa del lugar).Seguramente el trabajo lleva a identificar tipologías espaciales que constituyenen sus variaciones (fenomenologia formal). Este abanico es el primer ingredientepara elaborar un lenguaje compositivo.

el instrumento de trabajo en este momento del proceso es la ideocopia

Momento 2; E objetivo es ahora el de expresar la identidad del lugar. Este esel momento del análisis que persigue identificar tantas imágenes como espacioscaracterísticos hayamos identificado en el lugar. Es elsegundo nivelde composición.

Es el momento de la descripción de nuestra percepción del lugar. Es la síntesisde lo que interpretamos expresa la naturaleza y la forma del lugar. Lo máscaracterístico por lo recurrente o por lo singular.

Así si en un lugar hay un templo hay un altar, si hay un campo hay un huerto,si hay un hogar hay una alcoba, se trata de hacerlas visibles y particulares estoslugares y estos espacios en su esencia y en su forma particular de ser.

En este momento es imprescindible ligar las imágenes alterritorio superponiendolasa un mapa o esquema que ilustre donde se localizaba el observador y que recorridorealizó.

En este momento el instrumento utilizado es el cineqrama. 4t

Page 18: PARTE 2 25 42

Momento 3; El objetivo es el de hacer una recomposición del lugar. Para esose da un programa para cumplir y se escoge un lote, un lugar para intervenir.Este es el momento de la recomposición del lugar al ingresar nuevos elementosque alteran el orden imperante y la composición que existe.

Entonces se requiere realizar el mismo ejercicío de percepción con el lote desdeel problema de donde su emplazamiento y su relación con el entorno inmediato.

Se repite el ejercicio analítico que persigue identificar tantas imágenes comoespacios característicos haya en el lugar de intervención. Es el tercer nivel decomposición.

A partir del programa dado se da la posibilidad de unir las tipologías, comoexpresión de la esencia del lugar con el programa (vivienda-taller-huerta). No separte de cero sino de la referencia, la evocación. Así recogemos las imágenesdel análisis inicial del momento 2 (el altar, el huerto, la alcoba), desde las cualesse parte para componer los nuevos objetos del programa arquitectónico ycontextualizarlos.

La intención inicial del proyecto es resolver dos sistemas de escalas y programas(rural-suburbano-urbano y vivienda-taller-huerta) que interactuan y se relacionanentre si. La solución se construye a través de diferentes lenguajes; formandoenlaces entre sus sistemas de valores y significados.

Se pretende además poner en evidencia la importancia social y cultural delsistema por medio de relaciones especiales. Estas relaciones son la recomposición.La coherencia entre los diversos espacios, la cual se da mediante enlaces decomunicación (recorridos y permanencias) entre espacios.

A partir de la esencia de cada espacio se plantean algunos principios ordenadoresque sean coherentes con los significados de valor uso e identidad (tipología). serecurre principalmente a la atribución de subordinación y jerarquía.

Finalmente se realiza la diferenciación interna y externa, de espacios de estar otranscurrir, espacios estáticos y espacios articuladores, confinados o abiertos,dinámicos o estáticos, pero sin olvidar el sujeto, y su actitud y comportamiento,en actividad o en reposo, de permanencia o de transcurso.

Luego se elaboran variaciones perceptuales en el devenir de los espacios: diurnoy nocturno, invierno, verano, del niño, del adulto o el anciano, femeninos omasculinos. Estos argumentos deben siempre ser asociados a la posición delobservador o el protagonista de manera tal que permita identificarlos como unaexperiencia sensible y concreta. Simultáneamente deben utilizarse el ideoqramav el mapa del lote a intervenir.

Momento 4: Aquí se pasa a trabajar la composición de los elementos nuevoscon los elementos del contexto desarrollando las esencias en una composición 42