parcial - teoría política

6
1) Tocqueville : “  Entre las leyes que rigen las s ociedades humanas hay una qu e me parece más precisa y más cl ar a que todas las demás. Par a que los hombre s permane zcan civilizados o lleguen a serlo, es necesario que el arte de asociarse se desarrolle entre ellos  y se perfeccione en la misma proporción en que aumenta la igualdad de condiciones. (D.A, II: segunda parte 5), citado por Natalio Botana, pag. 178, de  La tradición republicana. A partir de la lectura de los cap í tulos 3 (“C ómo el individualismo es mayor que nunca despué s de una re voluci ón de mocr  ática), 4 (C ómo fre na n los americanos el individualismo con instituciones libres”), 5 y 6 de la Seg unda Pa rte de  La d emocracia en  Amé rica, explique el modo que Tocqueville concibe las asociaciones y en particular la asociaciones civiles, en tanto remedios o ant í dotos contra las tendencias que ponen en peligro la libertad. 2) Weber: Explique l a diferencia qu e establec e Weber entre e l pol í tico y el funcionario (burócrata). Cite un pasaje que de cuenta de tal distinci ón. 3) Weber: Teniendo en cuenta la caracterizaci ón que ensay a Porta nti ero en  Estado y Crisis(Pág. 17) contextualice y explique el siguiente pasaje de Sociolog í a del Estado:  Lo que importa, pues, es que esos interese s humanos en todas partes, y a menudo sólo demasiados humanos, act úen con todo de tal modo que la selecci ón de los individuos dotados de cualidades de jefe no resulte por lo menos directamente impedido. (…) Porque no un parlamento perorante sino solo un parlamente activo  puede constituir un terreno adecuado para que crezcan y asciendan en é l, por ví a de sel ecci ón, cual idades no sol o demagógic as, sino cualidade s aut é nticamente  polí ticas de jefe. Y un parlamente activo es aquel que, colaborando, controla de modo ininterrumpido la administración”. (SdE, 1099) 4) Explique el siguiente pasaje de La cuestión jud í a de Marx tomado de los pasajes en los que manifiesta su crí tic a a los derechos de l hombre: “  Ninguno de los denominados derechos del hombre trasciende al hombre egoí sta, al hombre tal como es, al individuo 1

Upload: bibliotecacefts

Post on 10-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1)Tocqueville:Entrelasleyesquerigenlassociedadeshumanashayunaquemeparece

    ms precisa y ms clara que todas las dems. Para que los hombres permanezcan

    civilizadosolleguenaserlo,esnecesarioqueelartedeasociarsesedesarrolleentreellos

    yseperfeccioneenlamismaproporcinenqueaumentalaigualdaddecondiciones.(D.A,

    II:segundaparte5),citadoporNatalioBotana,pag.178,deLatradicinrepublicana.

    Apartirdelalecturadeloscaptulos3(Cmoelindividualismoesmayorquenunca

    despus de una revolucin democrtica), 4 (Cmo frenan los americanos el

    individualismoconinstitucioneslibres),5y6delaSegundaPartedeLademocraciaen

    Amrica, expliqueel modoqueTocqueville concibe lasasociacionesyenparticular la

    asociaciones civiles, en tanto remedios oantdotos contra las tendencias queponenen

    peligrolalibertad.

    2) Weber: ExpliqueladiferenciaqueestableceWeberentreelpolticoyelfuncionario

    (burcrata).Citeunpasajequedecuentadetaldistincin.

    3) Weber: Teniendo en cuenta la caracterizacin que ensaya Portantiero en Estado y

    Crisis(Pg.17)contextualiceyexpliqueelsiguientepasajedeSociologadelEstado:

    Loqueimporta,pues,esqueesosintereseshumanosentodaspartes,yamenudo

    slodemasiadoshumanos,actencontododetalmodoquelaseleccindelos

    individuos dotados de cualidades de jefe noresulte por lo menosdirectamente

    impedido.()Porquenounparlamentoperorantesinosolounparlamenteactivo

    puedeconstituirunterrenoadecuadoparaquecrezcanyasciendanenl,porva

    de seleccin, cualidades no solo demaggicas, sino cualidades autnticamente

    polticasdejefe.Yunparlamenteactivoesaquelque,colaborando,controlade

    modoininterrumpidolaadministracin.(SdE,1099)

    4)ExpliqueelsiguientepasajedeLacuestinjudadeMarxtomadodelospasajesenlos

    que manifiesta su crtica a los derechos del hombre: Ninguno de los denominados

    derechosdelhombretrasciendealhombreegosta,alhombretalcomoes,alindividuo

    1

  • replegadosobresmismo,limitadoporsusinteresesprivadosysucaprichosparticulares,

    distanciadodelacomunidad

    1) Aliniciar LaDemocraciaenAmrica,AlexisdeTocquevilleafirmabaqueenlos

    mesesdeestadaenlosEstadosUnidos,pocascosaslellamarontantolaatencincomola

    igualdad de condiciones. Esta caracterstica de la sociedad norteamericana se asocia

    indudablementeconelrolqueocupanenellalasasociaciones.Enefecto;enlasegunda

    partedellibro,Tocquevillededicavarioscaptulosparareflexionarsobreestacuestin.

    Partiendodelapremisaqueunadelascaractersticasdeldespotismoesinculcarelegosmo

    ylaanimadversinrecprocaentrelosciudadanosconelfindeapartarlosdelconocimiento

    ymanejodelacosapblicayevitarastodaorganizacinqueseacapazdedisputarleel

    poder (algo que podramos asociarlo al popular refrn Divide y reinars) el autor

    considera que en la democracia estadounidense, por el contrario, las asociaciones y

    particularmente las asociaciones civiles son instituciones fundamentales para la

    preservacin de la libertad entre los hombres. stas son organizaciones que vinculan

    fuertemente al individuo con su comunidad y lo comprometen con el inters general;

    fortaleciendo,porlotanto,loslazosquelounenasuspares.Peroquizelefectoquems

    impresionaaTocquevilleesquelaasociacinenlavidacivilayudaapreservarlalibertad

    antelospeligrossuscitadosporlaigualdadinherentealassociedadesdemocrticas,sta

    ltimaresponsabledecrearciudadanosindividualmentemsdbilesyfaltosdepoder;y

    porlotanto,mspropensosaperdersulibertadantelatirana.Poresolosnorteamericanos

    seasocianenmasaaunavastagama,encantidadycalidad,deasociacionesconelobjeto

    deperseguir en conjunto el logro de sus aspiraciones. Considero quehaydos grandes

    pasajesdeltextoenelquesemuestraclaramentelafirmezadeestaposturadelautor:Un

    pueblo en el que los individuos perdieran laposibilidadde hacer aisladamente cosas

    grandes, sinadquirir la facultaddeproducirlas encomn,no tardaraenvolvera la

    barbarie(TOQUEVILLE;1989:97)yParaqueloshombresconservensucivilizacin,

    olaadquieran,esprecisoquelaprcticaasociativasedesarrolleyseperfeccioneenla

    misma proporcin en que aumenta la igualdad en las condiciones sociales

    2

  • (TOCQUEVILLE; 1989: 99). Esto se relaciona adems, con otro punto a saber: la

    existenciadelasasociacionescivilesposibilitaquediversasesferasdelavidasocialqueden

    bajo el control de los mismos ciudadanos en lugar de ser replegadas a la accin

    gubernamental;laquedevendraprontamenteenunatiranasipretendieseactuarmsall

    desuexclusivaincumbenciaenlaesferapoltica. Porltimo,Tocquevilledestinaunas

    lneas para reflexionar sobre una relacin fundamental entre los peridicos y las

    asociaciones.Losprimerossirvenparaunificarahombresdismilesentornoanecesidades

    e intereses comunes o generales, para de esta forma decidan incorporarse o constituir

    asociaciones dondeencontrarse. Por eso afirmaTocqueville Losperidicos hacen las

    asociaciones,ylasasociacioneshacenlosperidicos(TOCQUEVILLE;1989:101).

    2)Enloquesesuponeunretornoalrealismopoltico,Weberentiendequelapolticase

    explicaantesquenada,porunaracionalidaddemedios/fines;asociadaindudablementeal

    manejoycontroldelosasuntosdelEstado(WEBER,1986).Estaprimigeniadistincinme

    parece la apropiada para realizar la caracterizacin de las dos clases de individuos

    asociadosalaactividadpolticaquedistingueeltericoalemn:elpolticovocacionalyel

    funcionarioburocrtico. Enuntrabajodeanaloga, podraafirmarsequecadaunode

    ellossecorresponderaconcadaunadelasdospartesdeesaracionalidadqueWeberseala

    propiadela poltica;mientrasqueel polticovocacionalelaboraplanesyobjetivos de

    carctergeneral(lapartedecisoriadelapolticaqueestablecelosFINESdelgobiernoy

    quelollevainevitablementeaapelarala violencialegtimacomomedioespecficodela

    poltica);elfuncionarioburocrtico,quecomponeloscuadrosadministrativosdelEstado,

    seencargardeemplearlastcnicasmsracionalesasualcanceparallevarlosacabo(la

    parteejecutoradelapoltica;labsquedadelosMEDIOSmseficacesyracionalespara

    alcanzar los FINES establecidos). La creacin del moderno funcionario burocrtico

    racional se produce cuando los medios de administracin se separaran de lo cuadros

    administrativos:EldesarrollodelEstadomodernocomienzacuandoelprncipeiniciala

    expropiacindelostitularesprivadosdepoderadministrativoquejuntoalexisten

    (WEBER;2003: 313). Enefecto, Weber seala queenel origendel Estadomoderno

    3

  • racionalsehallasimultneamenteelorigendelfuncionariadoburocrtico,basadoenel

    empleo a sueldo, pensin y ascenso, en la preparacin profesional y la divisin del

    trabajo,encompetenciasfijas,enelformalismodocumentalyenlasubordinacinyla

    superioridadjerrquica(WEBER;1986:1060).Delosfuncionariosburocrticosdiren

    LaPolticacomoVocacin:Sihadeserfielasuverdaderavocacin[]elautntico

    funcionario no debe hacer poltica, sino limitarse a 'administrar', sobre todo

    imparcialmente.[]Loqueleestvedadoes,pues,precisamenteaquelloquesiemprey

    necesariamentetienenquehacerlospolticosentantolosjefescomosusseguidores[]

    Elfuncionariosehonraconsucapacidaddeejecutarprecisayconcienzudamente,comosi

    respondiera a sus propias convicciones, una orden de autoridad superior.

    (WEBER;1986:327).EsaautoridadsuperiorquemencionaWeber,noesotracosamsque

    elpolticoinstaladoenunaposicindepoder, lugarltimoalqueaspira llegarconsu

    accionar.Laluchaporllegaraesasituacindepoderreclamaalpolticolaapelacina

    valores que lejos estn de los que rigen el funcionamiento del burcrata (eficiencia;

    previsibilidad;objetividad;etc.queWeberresumeenlalocucinlatina Sineiraetstudi)

    sino que los valores del poltico deben ser pasin (fe o entrega por una causa),

    responsabilidad(racionalidadestratgicaenlapersecucindelacausa)ymesura(tactoy

    sensibilidadenlosmomentosdecisorios).

    3) El contexto en el que Weber escribe hacia 1919es, desde luego, de unaprofunda

    transformacin del orden poltico y social alemn. Ante la cada del sistema poltico

    monrquico,unadelastantasconsecuenciasqueparaAlemaniasignificladerrotaenlaI

    Guerra Mundial, los alemanes se encontraban en el difcil trance hacia un rgimen

    republicanoparlamentario; momento que encontr a Weber como colaborador en la

    elaboracindelanuevaConstitucinrepublicanade1919,conocidacomoConstitucinde

    Weimar.Elcuadrosecompletaconlamaduracindeunprocesoquevenaproducindose

    desde las ltimas dcadas del siglo anterior, cuando Alemania emprendi tarda, pero

    rpidamente,lasendadelaindustrializacincapitalista.EldesarrollodelCapitalismoen

    Alemaniasetradujoenelascensodeunnuevoactorsocialypoltico:lasmasasobreraso

    4

  • proletarias; ascenso del que Weber fue un espectador de privilegio. En unclimade

    radicalizacinde las ideologas de izquierda tras la exitosaexperienciabolcheviquede

    1917(queenAlemaniatuvosurplicaconlosrevolucionariosespartaquistas),elascenso

    delasmasasfueunespectculoqueWeberobservconescepticismo.Estecuadrogeneral,

    presentadodeformademasiadosinttica,eselqueexplicaelpensamientodeWeber.El

    fragmentodeSociologadelEstadoqueaqusepresenta,muestraensuprimeraparteuna

    ideaqueWebertienesobrelasmasas,yesquizslaquemsintranquilidadlegenera:la

    tendenciaageneraractitudesirracionales.EnpalabrasdeJuanCarlosPortantieroNo

    cabedudaacercadelpeligroquesignifica,enlademocraciademasas,queenpoltica

    predominenloselementosirracionales.Comolasmasaspiensanentrminosinmediatos,

    estn siempreexpuestas a influencias emocionales. Ese riesgoaparece con redoblada

    fuerzacuandoesasmasasestndesorganizadasytiendenapracticar'lademocraciaen

    lascalles.Sin'partidosorganizadosracionalmenteoconparlamentosdbilesypolticos

    desacreditados,laposibilidaddequelaactivacinseaincontrolableesanmscercana

    (PORTANTIERO;1999:17).Latareadelaorganizacinydireccindelasmasasdebe

    estarenmanosdelderes,algoqueenAlemaniaesunacuestindeficitariasegnWeber

    porlaincapacidaddelparlamentodegenerarlderes.staeslacuestinmedularquese

    deberevertir:elparlamentodebereformarseparaasgenerarlascondicionesnecesariasque

    permitanelsurgimientodeliderazgoscapacesdeconducirelEstadodemasas;loquese

    complementaconlaintroduccindemecanismosdelademocraciaplebiscitaria,comola

    eleccindirectadelpresidentedel Reich (WEBER,2003).Peroadems,Weberobserva

    que el proceso de democratizacin va acompaada por un proceso creciente de

    burocratizacin,quepodraexcederalcontroldeciertosactosdegobierno,limitandola

    posibilidad deactuacinde los subordinados yautonomizandode esta forma la esfera

    polticodecisional(PORTANTIERO;1999).Anteestecuadro,larespuestadeWeberse

    halla nuevamenteenel Parlamento, quea la seleccinyentrenamientodelos mejores

    lderes,leaadelafuncinigualmenteimportantedeserunrganoactivodevigilanciay

    control,sirviendodeestaformacomouncontrapesoalaburocracia.Todoestonohace

    5

  • sinodemostraruntematratadoconanterioridad:losmundosdelpolticoydelfuncionario

    burcratasondistintos.

    4)LacrticadeMarxalosderechosdelhombre,pasaenprimerlugar,porlaconsideracin

    que el liberalismohizo de ellos: una garanta expresamente individual (y por lo tanto

    egosta)delossereshumanosanteel poderdelEstadoenasuntoscomola libertad, la

    propiedadprivada,laseguridad,etc.LoqueMarxcriticadeestavisindelosderechosdel

    hombre, es precisamente que est exenta de toda consideracin social de la vida del

    hombre,paraobservarlocomounindividuoaisladoyautnomo;yentodocasolosocial

    (representadoenelEstado)lejosdeserunelementoindisociabledelavidahumanaesvisto

    por el liberalismo como una externalidad que incluso amenaza a la integridad del

    individuo(ensulibertad,ensupatrimonio,etc.).Ensegundolugar,Marxcriticaqueesta

    visindelosderechosdelhombreconsideraqueelplanorealdelserhumanoserealiza

    enlasaccionescotidianasdesuvidaprivada(estoes,volverapensaralhombreenun

    planoaisladoeindividual)yvealhombrecomociudadano(estoes,elhombrepoltico)

    comoalgoabstractoindividual.Porlocontrario,Marxpiensaquelarealizacindelser

    humanosehallaprecisamenteensudimensinsocial,comounsercomunitario.

    jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjkkkkkkkjjjjjj

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS

    MARX,Karl(2005)Lacuestinjuda.NuestraAmrica.BuenosAires.

    PORTANTIERO,JuanCarlos(1999)LosusosdeGramsci.Grijalbo.BuenosAires.

    TOQUEVILLE,Alexisde(1989) LademocraciaenAmrica.Alianzaeditorial.Buenos

    Aires.

    WEBER,Max(1986)SociologadelEstado.FondodeCulturaEconmica.BuenosAires.

    WEBER,Max(2003) Lacienciacomoprofesin. Lapolticacomoprofesin. Austral.

    Madrid.

    6