parcelador medio ambiente

Upload: ingrid1905

Post on 07-Jan-2016

120 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Parcelador medio ambiente

TRANSCRIPT

  • INFLUENCIA HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMA

    Todos los medios y ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una

    dificultad sin precedentes: la humanidad. El ser humano ha comprimido

    en unos pocos siglos cambios que en su ausencia hubiesen exigido miles

    o millones de aos. Las consecuencias de estos cambios estn todava

    por ver. A continuacin se describen los impactos ms importantes de la

    actividad de los seres humanos sobre los ecosistemas

    Destruccin y fragmentacin de hbitats

    La influencia ms directa del hombre sobre los ecosistemas es su

    destruccin o transformacin. La tala a matarrasa (el corte de todos los

    rboles de una extensin de bosque) destruye, como es lgico, el

    ecosistema forestal. Tambin la explotacin selectiva de madera altera el

    ecosistema. Lo mismo ocurre con la desecacin de humedales que se ha

    llevado a cabo de forma sistemtica (para ganar tierras de cultivo o

    eliminar la fuente de enfermedades) y cuyo mayor exponente es la

    desecacin del mar de Aral por el aprovechamiento de las aguas de sus

    tributarios.

    La fragmentacin o divisin en pequeas manchas de lo que era un

    ecosistema continuo puede alterar fenmenos ecolgicos e impedir que

    las parcelas supervivientes continen funcionando como antes de la

    fragmentacin.

    Cambio climtico

    Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la

    humanidad estn contribuyendo al calentamiento global del planeta,

    sobre todo por acumulacin en la atmsfera de gases de efecto

    invernadero

    Las repercusiones de este fenmeno probablemente se acentuarn en el

    futuro. Como ya se ha sealado, el cambio climtico es una caracterstica

    natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podan asimilar, porque

    los ecosistemas emigraban desplazndose en latitud o altitud a medida

    que cambiaba el clima.

    Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en

    muchos casos los ecosistemas naturales o seminaturales no tienen

    ningn sitio al que emigrar.

    MEDIO AMBIENTE

  • Contaminacin

    La contaminacin del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas,

    fertilizantes, vertidos industriales y residuos de la actividad humana es

    uno de los fenmenos ms perniciosos para el medio ambiente.

    Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la

    contaminacin atmosfrica y del agua pueden no ser inmediatamente

    evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo. Las

    consecuencias de la lluvia cida para los ecosistemas de agua dulce y

    forestales de gran parte de Europa septentrional y central es un

    fenmeno que ilustra este apartado.

    Especies introducidas

    El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteracin

    de las reas de distribucin de un enorme nmero de especies animales

    y vegetales. Esto no slo incluye los animales domsticos y las plantas

    cultivadas, sino tambin parsitos como ratas, ratones y numerosos

    insectos y hongos.

    Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora

    sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de

    depredacin y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies

    naturales que han evolucionado aisladas.

    As, la introduccin de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y hasta

    bfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas, como

    el arbusto sudamericano del gnero Lantana, han invadido el bosque

    natural en muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado

    alteraciones graves en estos ecosistemas; el jacinto acutico africano,

    gnero Eichhornia, tambin ha perturbado de forma similar los

    ecosistemas de agua dulce de muchos lugares clidos del mundo.

    En el litoral mediterrneo, la introduccin accidental del alga

    marina Caulerpa taxifolia est provocando la desaparicin de las ricas y

    productivas comunidades de fanergamas marinas, las praderas

    de Posidonia.

    Sobreexplotacin

    La captura de un nmero excesivo de animales o plantas de un

    ecosistema puede inducir cambios ecolgicos sustanciales. El ejemplo

    ms importante en la actualidad es la sobrepesca en los mares de todo el

    mundo. El agotamiento de la mayor parte de las poblaciones

    de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus

    repercusiones a largo plazo son difciles de evaluar

  • Los Productos Forestales No Madereros, PFNMs (NTFPs o NWFPs,

    por sus siglas en ingls, Non-Timber Forest Products o Non-Wood

    Forest Products), son bienes de origen biolgico (animal o vegetal)

    diferentes de la madera, que se obtienen de los bosques, reas

    forestales y rboles aislados de los bosques. Los mismos son

    generalmente recolectados de forma manual de fuentes silvestres. Sin

    embargo tambin pueden producirse en plantaciones forestales y/o

    sistemas de explotacin; teniendo como finalidad el uso alimentario,

    energtico, cultural, medicinal, o cosmtico para la poblacin

    humana.1 2 3

    En cuanto a la terminologa, mltiples autores, investigadores, organizaciones

    privadas y gubernamentales y conservacionistas usan diversos trminos -

    muchas veces en forma intercambiable - para referirse a los productos

    forestales no maderables, tales como:2

    productos forestales no madereros

    productos forestales primarios

    bienes y servicios no maderables

    otros productos forestales

    productos forestales secundarios

    productos forestales especiale

    El inters de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, e

    investigadores por promover la explotacin de los PFNMs ha ido en aumento y

    se basa en la premisa de que esta actividad simultneamente permite generar

    beneficios ecolgicos, econmicos, y sociales.

    Dado el continuo incremento de las tasas de deforestacin a nivel mundial, la

    importancia ecolgica radia en el potencial de las actividades extractivas para

    promover la conservacin de los bosques. Ello es posible dada la caracterstica

    de las actividades extractivas para recolectar los recursos forestales sin daar

    los bosques. De la misma forma, una comercializacin rentable de los PFNMs

    contribuira a la conservacin de los bosques porque estimula a las

    comunidades a conservar la fuente productora del recurso.

    Desde el punto de vista econmico, las actividades extractivas han permitido

    satisfacer las necesidades de subsistencia e ingreso de

    dinero.12 Tradicionalmente, los productos forestales les han permitido a las

    comunidades cubrir sus necesidades bsicas - tales como alimentacin y

    vestimenta ya sea por su uso directo o por medio del intercambio - trueque.13

  • La comercializacin de los PFNMs funciona como una fuente primaria de

    dinero en efectivo. Incluso, en algunos casos, el ingreso percibido por la

    comercializacin de los productos obtenidos a travs de las actividades

    extractivas supera ampliamente el ingreso que se podra obtener por medio de

    otras actividades como agricultura o explotacin maderera.4 Se cree que una

    comercializacin rentable de los PFNMs tiene el potencial de reducir la

    pobreza, especialmente para aquellas comunidades que viven dentro del

    bosque. Esta creencia se basa en las siguientes conjeturas: los PFNMs son

    accesibles para los pobres a un bajo costo, los pobres dependen altamente de

    los productos forestales, y los PFNMs es, en muchos casos, la nica fuente

    para generar dinero en efectivo. La explotacin de PFNMs es vista como una

    oportunidad genuina de desarrollo de las comunidades que dependen de los

    bosques. Un ejemplo de esto es el desarrollo de la explotacin de Goma Brea

    para mantener, desarrollar e incrementar el desarrollo integral de las

    comunidades originarias de la regin del Noroeste (NEA) y Noroeste (NOA)

    argentino. Para ello, se promovi su incorporacin en el Cdigo Alimentario

    Argentino y el acceso a un mercado local como substituto de la goma

    arbiga que es extrada de la Acacia Senegal y es importada desde frica.

    Desde el punto de vista social, la comercializacin de los productos forestales

    no maderables le ha permitido a las mujeres empoderar su rol en la generacin

    de ingreso para el hogar tras participar en las diversas actividades de la cadena

    de valor, tales como: recoleccin, procesamiento, y comercializacin. Un

    ejemplo es el caso de las mujeres que trabajan en las plantas procesadoras de

    la castaa (o nuez de Brasil) en Riberalta, Bolivia.

    A pesar del importante rol que la explotacin de los PFNMs juega en trminos

    ecolgicos y socio-econmicos, algunos autores se cuestionan la capacidad de

    los PFNMs para cumplir los objetivos de conservacin y

    desarrollo.16 17 18 11 Algunos autores predicen que la sobre-extraccin de los

    recursos forestales no maderables puede reducir y hasta extinguir algunas

    especies.19 12 Dicha sobreexplotacin puede surgir en respuesta a la hiptesis

    que sugiere que si se les brinda un valor comercial a los productos forestales,

    se incentiva a las comunidades a conservar los bosques.11 En otras palabras,

    mientras mayor valor comercial tenga un producto forestal no maderable,

    mayor es el riesgo de su sobreexplotacin.

    En lo que respecta a la capacidad de los PFNMs para cumplir con los objetivos

    de desarrollo, se ha mencionado que depende mas del momento que de la

    magnitud. En efecto, factores como la estacionalidad de los recursos que

    determinan su disponibilidad, pocas de mayores necesidades econmicas, o

    pocas de mayores demandas de los PFNMs fijan diferentes

  • objetivos.16 Incluso algunos autores opinan que solo en algunas situaciones la

    extraccin es capaz de proporcionar un medio de vida.

    Los PFNMs son importante para los siguientes actores:

    las comunidades extractivistas: este grupo incluye a comunidades

    indgenas y rurales que tradicionalmente usan los productos forestales para

    su consumo o trueque.

    las comunidades urbanas: generalmente participan en las etapas de

    procesamiento de los PFNMs y dependen de ellas como fuente de ingreso.

    los consumidores: son quienes participan de la compra de los PFNMs.

    los comerciantes (intermediarios): son aquellas que participan de la

    cadena de abastecimiento permitiendo el traslado de la materia prima hasta

    que la misma se encuentra en las gndolas a disposicin de los

    consumidores. Se conocen generalmente como agentes intermediarios.

    entidades: en este grupo se encuentran los organismos

    gubernamentales, organizaciones privadas, cooperativas, fundaciones,

    y asociaciones.