parasitologÍa clÍnica y bacteriologÍa

21
PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA 1. Introducción a la Parasitología. 2. La taxonomía en Parasitología. 3. El fenómeno del parasitismo. 4. Relaciones entre hospedador y parásito. 5. Protozoos: a) Phylum Protozoa; b) Clase Zoomastigophorea: Flagelados parásitos de la sangre y los tejidos; c) Superclase Sarcodina: d) Subphylum Apicomplexa; e) Sub-orden Haemosporina. 6. Helmintos: a) Phylum Platyhelminthes; b) Familia Schistosomatidae; c) Clase Cestoda; d) Orden Cyclophyllidea; e) Phylum Nematoda; f) Orden Strongylata; g) Orden Ascaridata; h) Orden Camallanata. 7. Artropodos: a) Phylum Arthropoda; b) Clase Insecta; c) Orden Diptera. MICROBIOLOGIA.THOMAS D. BROCK, DAVID W. SMITH. EDITORIAL PJJ PRENTICE HALL. PARASITOLOGIA MEDICA. TAY ZAVALA, JORGE. MENDEZ EDRS /MENDEZ CERV. (ME). 2008 1

Upload: jose-lopez

Post on 04-Aug-2015

175 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

1. Introducción a la Parasitología.2. La taxonomía en Parasitología.3. El fenómeno del parasitismo.4. Relaciones entre hospedador y parásito.5. Protozoos:

a) Phylum Protozoa;

b) Clase Zoomastigophorea: Flagelados parásitos de la sangre y los tejidos;

c) Superclase Sarcodina:

d) Subphylum Apicomplexa;

e) Sub-orden Haemosporina.

6. Helmintos:

a) Phylum Platyhelminthes;

b) Familia Schistosomatidae;

c) Clase Cestoda;

d) Orden Cyclophyllidea;

e) Phylum Nematoda;

f) Orden Strongylata;

g) Orden Ascaridata;

h) Orden Camallanata.

7. Artropodos:

a) Phylum Arthropoda;

b) Clase Insecta;

c) Orden Diptera.

MICROBIOLOGIA.THOMAS D. BROCK, DAVID W. SMITH. EDITORIAL PJJ PRENTICE HALL.

PARASITOLOGIA MEDICA. TAY ZAVALA, JORGE. MENDEZ EDRS /MENDEZ CERV. (ME). 2008

PARASITOLOGIA MEDICA. BECERRIL FLORES, MARCO ANTONIO. MCGRAW HILL/INTERA (MEDICINA). 2008

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA HUMANA. ROMERO CABELLO, RAUL. ED MEDICA PANAMERICANA (ME). 2008

1

Page 2: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

1. Introducción a la Parasitología

La parasitología puede definirse como la ciencia que estudia los organismos parásitos y los efectos que estos organismos producen en los organismos hospedadores. También podemos decir que la parasitología es la ciencia biológica que estudia el fenómeno del parasitismo (este concepto se refiere a la presencia de un ser, denominado parásito, en otro ser, denominado hospedador).

2. La taxonomía en parasitología.

Los parasitos se pueden clasificar de distintas formas:

1. De acuerdo con su localización en el hospedero:a) Ectoparásitos:viven sobre la superficie externa del cuerpo de los hospederos; parasitan

piel, faneras y mucosas de las actividades naturales abiertas hacia el medio externo. Ej. piojos, ácaros, garrapatas, algunas larvas de mosca.

b) Endoparásitos: viven dentro del cuerpo del hospedero y se localizan en pulmones, tubo digestivo, hígado y otros tejidos. Ej. cestodos, trematodos, nematodos y protozoos.

c) Citoparásitos: son parasitos obligatoriamente endocelulares. Ej. los plasmodios y Toxoplasma gondii.

d) Histoparásitos: son parásitos de los tejidos no obligatoriamente endocelulares. Ej. aglomerados de amastigotes de Tripanosoma cruzi en el miocardio; larvas de Trichinella spiralis en los musculos; Entamoeba histolytica en los tejidos de la pared intestinal.

e) Hemoparásitos: son aquiellos que de forma transitoria son observados en la sangre. Ej. plasmodios y tripanosomas en sus fases sanguíneas.

2. Según la mayor o menor exigencia a la vida parasitaria:a) Obligatorios: son los que no pueden prescindir de la vida parasitaria, tienen que parasitar

para vivir. Pueden ser permanentes, periódicos o temporarios.b) Facultativos: son los que tienen la facultad de vivir indistintamente, libres en la naturaleza

o parasitando a otro ser. Son seres de vida libre que en circunstancias favorables hacen vida parasitaria, ya sea en forma larvaria o en el estado adulto; esto es lo que sucede con ciertos protozoos y larvas de artrópodos, que pueden parasitar heridas y ulceraciones en individuos con poca higiene; otro ejemplo son los hongos.

c) Accidentales: son los que se implantan transitoriamente, en condiciones fostuitas, en diferentes hospederos. No son verdaderos parásitos y ocacionalmente pueden pasar al hospedero; se encuentran haciendo un parasitismo para el que no están adaptados.

3. De acuerdo con su grado de parsasitismo:a) Permanentes: son los que indispensablemente deben vivir toda su vida en el hospedero.b) Periódicos: cuando se comportan como parásitos obligados solamente durante algún

período de su ciclo avolutivo.c) Temporarios: los que son parásitos en el momento de procurarse alimento, y hacen vida

libre el resto del tiempo. Ej. las pulgas.

4. Según la capacidad o no de producir enfermedad en el hombre:a) Patógenos: aquellos que tienen la capacidad de producir lesión o enfermedad. Ej.

Plasmodium spp.b) No patógenos: aquielos que no causan efermedad o daño. Ej. Entamoeba coli.

2

Page 3: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

5. Según las anormalidades de localización:a) Atópicos o erráticos: cuando el parásito se localiza en un órgano que no es aquel en el

que habitualmente suele encontrársele, ni en el que regularmente vive y ocasionan algunas veces graves perturbaciones. Ej. A. lumbricoides, habitante del intestino delgado, se puede ubicar en el colédoco o conducto de Wrisung donde produce graves obstrucciones.

b) Extraviados o desviados: son parásitos de un hospedero que se implantan en otros. Se refiere al parásito que anormalmente se aloja en un hospedero que no es el habitual para él. Ej. Dipylidium caninum, propio del perro, se localiza en el hombre.

6. Según su localización habitual:a) Cavitarios: son aquellos parásitos que son encontrados en el interior de las cavidades del

organismo y en la luz de órganos como el intestino delgado y grueso. Ej. Giardia Lamblia, Entamoeba histolytica, ancilostomídeos, etc.

b) Hísticos: son parásitos de la sangre, linfa y el líquido intersticial de los diferentes tejidos, desde el conjuntivo hasta el sistema nervioso central. Ej. Trypanosoma cruzi y Toxoplasma gondii.

7. Según las especificidades alimentarias:a) Estenotróficos: son aquiellos que tienen exigencia para un único alimento. Ej. piojos de la

cabeza y el cuerpo.b) Euritróficos: son aquellos que se alimentan de las diferentes sustancias que encuentran

en contacto con el organismo del hospedero. Ej. Necator america mus, Enterobius vermicularis y E. histolytica.

8. Según el numero de hospederos necesarios para el ciclo evolutivo:a) Monoxenos o parasitos de evolución directa: son aquellos que completan su ciclo

parasitando un único hospedero, el definitivo. No tienen hospederos intermediarios. Ej. E. histolytica y A. lunbricoides.

b) Heteroxenos o parásitos de evolución indirecta: tienen un hospedero definitivo y otro u otras intermediarios para que su evolución se complete. Ej. Wuchereria bancrofti y Schistosoma mansoni. Los heteroxenos a su vez pueden ser: Diheteroxenos: tienen dos hospederos diferentes, uno que es el definitivo, alberga la

forma adulta y otra que es el intermediario, que aloja la forma larvaria. Ej. Taenia saginata.

Poliheteroxenos: tienen un hospedero definitivo y dos hospederos intermediarios sucesivos que albergan dos formas larvarias diferentes. Ej. Clonorchis sinensis y Diphyllobothrium latum.

Diheteromonoxenos: son los que pueden realizar indistintamente una evolución directa en un solo hospedero y una indirecta a través de dos hospederos, uno definitivo y otro intermediario. Ej. Hymenolepsis nana.

Autoxenos: son parásitos para los que un mismo organismo desempeña el papel de hospedero definitivo e intermediario: los adultos ocupan una localización y las larvas otra. Ej. Trichinella spiralis.

9. En relación con la especificidad hospedero-parásito:a) Estenoxenos: son aquiellos que en un estadio determinado de su vida (forma adultao

larvaria) solo se localizan en una especie zoológica determinada. Tienen una elevada selectividad de hospederos. Ej. Enterobius vermicularis.

3

Page 4: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

b) Eurixenos: pueden infectar a diversas especies de animales. Lo mismo se localizan en el hombre que en cualquier otra especie animal, aun las más distantes zoológicamente: por tanto tienen poca especificidad. Ej. Fasciola Hepatica.

c) Oligoxenos: son aquiellos que pueden localizarse en especies zoológicamente muy próximas. Ej. Echinococcus granulosus.

3. El fenómeno del parasitismo.

Cuando un organismo parásito produce manifestaciones clínicas sobre el organismo hospedador, decimos que se está produciendo un fenómeno de parasitosis. Hay que tener muy en cuenta que todos los tipos de parasitosis son parasitismos, pero no todos los tipos de parasitismos son necesariamente parasitosis.

Por regla general, podemos definir el parasitismo como el fenómeno ecológico en el que el parásito se establece temporal o permanentemente sobre la superficie o el interior del hospedador. Durante estos últimos años, se ha llegado a la conclusión de que uno de los caracteres más específicos del ser parásito es su dependencia metabólica con el organismo hospedador. Un parásito se puede definir como una de las partes de dos especies que interaccionan teniendo integrados sus genomas hasta tal punto que el parásito depende, como mínimo, de uno de los genes de la otra especie para sobrevivir.

Tipos de parasitismo:

- Clasico: el parásito infecta a su hospedador natural en su hábitat correspondiente.

- Errático: el parásito se localiza en su hospedero natural, pero el hábitat es incorrecto.

- Extraviado: parásito infecta hospedador anormal, el cual no es permisivo y no puede completar su ciclo de desarrollo, por lo que el parásito muere.

- Accidental: parásito infecta hospedador anormal, pero este es permisivo para el desarrollo del parásito. Ciclo no se completa.

- Facultativo: cuando en ciertas circunstancias organismos no acostumbrados a la vida parasitaria se adaptan a esta.

- Espúreo (Pseudoparasitismo): ingesta de microorganismos de vida libre, que son eliminados por las heces luego de un tránsito por el tubo digestivo, sin infectar al hospedero.

4. Relaciones entre hospedador y parásito.

Huésped: Son aquellos seres (vertebrados o invertebrados) implicados en el ciclo evolutivo de los parásitos a los cuales reciben o alojan.

Según la forma de evolución de cada parásito, los hospedadores normales reciben distintos nombres:

Huésped definitivo (HD): es aquel en el cual el parásito se reproduce sexualmente (parásito adulto de helmintos y fase sexuada de los protozoos Apicomplexa).

Huésped intermediario (HI): es el que alberga formas larvales de helmintos o reproducción asexuada de los protozoos Apicomplexa.

Huésped accidental (HA): Es un huésped que no se halla involucrado en el ciclo natural de una parasitosis.

4

Page 5: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

Huésped paraténico o de transporte (HP): Es un huésped accidental en el cual el parásito no evoluciona, no continúa su ciclo habitual, pero puede sobrevivir alojado en los tejidos.

Reservorio: Se llama así a las especies (hombre, animales, vegetales), suelo, o materia orgánica que contenga parásitos u otros microorganismos que puedan vivir y multiplicarse en ellos y son fuentes de infección para un hospedador susceptible.

Vectores: Es un artrópodo u otro animal invertebrado que transmite el parásito al huésped. Los vectores pueden ser:

Vectores mecánicos: Aquellos en que el agente patógeno es transportado en la superficie del vector. El vector es un transportador simple, no indispensable para la sobrevida natural del agente patógeno.

Vectores biológicos: Los parásitos evolucionan o se multiplican en ellos. El vector biológico es indispensable para la sobrevida natural del agente patógeno.

Para los endoparásitos el hospedador representa todo su medio ambiente, puesto que en él desarrolla su actividad vital para sobrevivir y reproducirse. En el hábitat del hospedador, los parásitos ocupan y están adaptados a determinados nichos ecológicos.

Si bien todo el ambiente del parásito es de origen biótico, puesto que es provisto por un ser vivo, ese ambiente está constituido por componentes primarios que son abióticos tales como el pH, tensión de oxígeno, potencial redox y disponibilidad de nutrientes, además de los verdaderos componentes bióticos como son la presencia de otros parásitos o de microorganismos.

El ambiente que el hospedador provee al parásito no es pasivo sino que reacciona adaptativamente frente a su presencia. Los parásitos deben encarar una serie de factores potencialmente destructores, como por ejemplo, la presencia de anticuerpos, además de la acción depredadora de las células fagocitarias. En último término, la capacidad del parásito para evadir o resistir esas respuestas adaptativas del hospedador, es la que determinará su éxito para sobrevivir como individuo y como especie.

Las relaciones entre el parásito y el huésped pueden dar lugar a los diferentes grados de parasitismo, con o sin alteración del huésped, que puede manifestarse en caso positivo por la aparición de síntomas y signos clínicos. Habrá una toma de contacto, que requiere el conocimiento de la puerta de entrada, penetración, invasión y tropismo tisular. El huésped se defiende frente al parásito y el resultado es una acción patógena (que se demuestra por hechos clínicos), la eliminación del parásito o el equilibrio entre ambos seres vivos. El huésped puede convertirse en portador asintomático de la parasitosis, y por tanto en fuente de infección.

5. Protozoos:

a) Phylum Protozoa;

Los protozoos constituyen uno de los reinos animales más primitivos de la historia de la Tierra. Por definición, los protozoos son seres unicelulares con estructura eucariótica, algunos de vida libre y otros, parasitos de animales y plantas. Los que parasitan al hombre son microscópicos y se localizan en diferentes tejidos. Algunos producen daños importantes que transtornan las funciones vitales y causan enfermedad y, en ciertos casos, la muerte del hospedero.

Son protistas unicelulares compuestos de núcleo, citoplasma y una serie organelos especializados, surgidos durante el desarrollo evolutivo.

5

Page 6: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

Se distingue una forma activa, el trofozoito, que cosnta de membrana, citoplasma y núcleo. En algunas especies se pueden diferenciar una parte interna, granulosa y vacuolas, llamada endoplasma; y otra externa, hialina y refringente que es el ectoplasma. En algunos protozoos, existen vacuolas en el ciplasma, unas alimetarias y otras excretoras. Tanbien se encuentran mitocondrias y sustancias de reserva llamadas cuerpos cromatoidales.

En muchos parasitos se forman quistes, elementos de resistencia y multiplicación, inmóviles y con muy baja actividad metabólica. La movilidad se efectua por flagelos, cilios, pseudópodos o por moviminetos ondulantes y deslizantes del cuerpo celular.

La respiración es aerobia en los protozoos de vida libre. Las especies parásitas poseen probablemente un tipo de respiración anaerobia.

La obteción de sustancias nutritivas se produce de diferentes maneras: holofítica (utilización de la luz solar); holozoica (captura de partículas por englobamiento mediante los cilios); y saprozoica (osmótica, absorción de nutrientes a través de la membrana citoplasmática).

Clasificación de los protozoos

Los parásitos del ser humano del reino Protozoa se calisifican en cuatro phyllum:

1. Sarcomastigophora (rizópodos y flagelados):a) Mastigophora: son flagelados y en algunos casos tienen una membrana ondulante. Por

ejemplo, flagelados de la sangre y los tejodos, como Trypanosoma cruzi, y flagelados intestinales y del aparato genitourinario, como Giardia lamblia.

b) Sarcodina: son ameboides, su locomoción en por pseudópodos. Por ejemplo, Entamoeba histolytica.

2. Apicomplexa (que incluyen a los esporozoarios): se caracteriza por un complejo apical. Por ejemplo, Toxoplasma gondii.

3. Ciliphora (ciliados): su locomoción se realiza por cilios. Por ejemplo, Balandium coli.4. Microspora: presentan esporas que tienen un mecanismo tubular llamado esporoplasma. Por

ejemplo, Nosema conorii.

b) Clase Zoomastigophorea: Flagelados parásitos de la sangre y los tejidos;

Pertenecen al grupo de los Kinetoplástidos y son los más pequeños flagelados. Tienen división longitudinal y cambios de forma (polimorfismo). De ellos, la familia Trypanosomatina, con un solo flagelo, libre o sujeto con membrana ondulante, es la más importante y sus miembros son todos parásitos.

Los constituyentes de esta familia parásitos de Invertebrados y de Vertebrados, aunque los de estos últimos siempre tienen una fase en el intestino de un Invertebrado hematófago (Artrópodo o Hirudíneo).

Los tripanosomas más primitivos son los exclusivamente parásitos de Invertebrados. La forma sin flagelo es llamada amastigótica o leishmánica, es una forma de resistencia que sale con las heces e infectan nuevos insectos cuando éstos la ingieran. En los tripanosomas que son parásitos de Vertebrados la transmisión suele efectuarse por las formas tripomastigóticas, con larga membrana ondulante, llamadas metatripanosomas, que salen con las heces de los insectos o son inoculadas al picar.

6

Page 7: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

Leptomonas ctenocephali: Sólo parásita en Invertebrados, en el intestino de la pulga del perro. La forma amastigota sale con las heces del insecto, siendo muy resistente a la desecación. Es ingerida por las larvas de pulga, donde desarrolla la forma promastigota que se fija en el intestino posterior mediante los extremos flagelares.

Phytomonas davidi: En fase promastigota parasita los conductos con látex de algunas euforbiaceas. Cuando los Insectos Hemípteros chupan la savia, el parásito desarrolla la fase amastigota, reproduciéndose activamente e invadiendo las glándulas salivares, para volver a ser inoculado en otro vegetal de la especie adecuada.

Crithidia gerridis es parasito del zapatero (Gerris), que elimina por las heces formas amastigóticas resistentes y se transmiten a otros insectos. En ellos adquieren la forma promastigota y luego la epimeastigota, para terminar de nuevo en el intestino con la amastigota.

El grupo de los Trypanosomas presenta dos géneros de importancia médica, por tener especies parásitas del hombre: Leishmania y Trypanosoma.

Leishmania chamaeleonis: Presenta fase promastigota en dípteros y amastigota en la cloaca del camaleón.

Leishmania spp

Presenta tres grupos de especies importantes con diferente distribución geográfica, y cuyas etapas amastigotas no son diferenciables. Es propia de China, U.R.S.S. Asia próxima, riberas del Mediterráneo y llega a España. Producen la enfermedad denominada Leishmaniasis. En cada zona geográfica, los animales salvajes que sirven como reservorio varían y la enfermedad producida tiene patologías diferentes, posiblemente dependiendo del animal salvaje que hace de reservorio. La Leishmania es transmitida por un Artrópodo hematófago, varias especies de mosquito Phlebotomus (mosca de la arena).

Ciclo Biológico:

En los Vertebrados, Leishmania se encuentra en forma amastigota, en el interior de los macrófagos y otras células del sistema retículo–endotelial, en piel, bazo, médula ósea, ganglios linfáticos, mucosas....etc. También puede ocupar linfocitos grandes de la sangre. Allí se multiplica por fisión binaria.

Pasa al hospedador Invertebrado (Insecto hematófago) cuando éste se alimenta e ingiere las formas amastigóticas. En su intestino evoluciona hacia promastigotes y allí se multiplican también por fisión binaria. Pueden estar libres en el lumen intestinal o adherirse a la pared digestiva. De allí van hacia la región anterior del digestivo (faringe, esófago) donde siguen la multiplicación y, cuando el insecto vuelve a alimentarse, infectan a su nuevo hospedador.

7

Page 8: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

Leishmania donovani: Frecuente en China, Turkestan, Oriente próximo, India y Africa. En Europa se han registrado casos en los países mediterráneos: Italia, Grecia, Malta y España. Y en América desde Venezuela hasta el norte de Argentina. El mosquito transmisor es del género Phlebotomus. Posteriormente las leishmanias pierden sus flagelos y se multiplican en a sangre del enfermo, invadiendo los ganglios, el hígado, médula ósea y bazo.

Patogenia: Es la más virulenta de todas. Tiene preferencia por las vísceras especialmente el bazo. La leishmaniasis visceral o kala-azar, o fiebre de Dumdum, enfermedad insidiosa, si no se trata frecuentemente mortal, que a veces presenta caracteres de epidemia. Suele tener comienzo febril con dolores de tipo reumático, anemia, descenso de leucocitos y edema de la piel con adelgazamiento progresivo y acompañado de una esplacnomegalia. Muestra tres subesecies según regiones y reservorios:

L. donovani donovani: propia de Asia y que produce el Kala-zar de adulto. No se conoce reservorio extrahumano. L. donovani chagasi: De América del Sur, afecta a niños y adultos siendo los cerdos salvajes su reservorio natural.

L. donovani infantum: Extendida por la región mediterránea, su principal reservorio es el perro.

Leishmania brazilensis: Presente principalmente en América del Sur, fundamentalmente en Brasil. El reservorio son animales salvajes (roedores, perros y gatos). Es transmitida al hombre por Dípteros de los géneros: Lutzomya y Psychodopygus. Produce lesiones extensas en la piel y mucosas (mucocutánea), diferentes en los distintos países.

Patogenia: Leismaniasis mucocutánea o del Nuevo Mundo, uta, o espundia. De virulencia intermedia, causa lesiones en la piel y mucosas. Afecta a los vasos linfáticos, impidiendo el buen drenado de las glándulas salivares y deformando la cara, nariz y oídos. El proceso es lento y puede provocar la muerte por infecciones secundarias.

La Buba o Pianbois, es una enfermedad que origina nódulos que se ulceran y se curan espontáneamente, aunque producen metástasis hacia los ganglios linfáticos.

Leishmania tropica: Área mediterránea, en España no es rara en la región Levantina; suroeste de Asia, Centro y noroeste de Africa, Centro y Sudamérica.

Patogenia: Leismaniasis cutánea o del Viejo Mundo, muy extendida, llamada también Botón de Oriente, (úlcera oriental = úlcera de Aleppo), enfermedad leve, pues no tiene tendencia a invadir vísceras. Produce lesiones cutáneas en la proximidad de las picaduras de un mosquito del género Phlebotomus, que duran varios meses o años y cura espontáneamente. Casi todos los niños de estas zonas, de menos de tres años de edad, la padecen y deja inmunidad permanente, por lo que solo aparece en adultos extranjeros.

8

Page 9: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

Puede afectar también a los perros, siendo entonces la enfermedad mortal. Tanto los perros como diversos roedores constituyen un reservorio importante.

Leishmania mexicana: Se extiende por el sur de México y Guatemala. Produce una afección cutánea llamada "ulcera del chiclero" frecuente en los recolectores de látex. La lesión de la piel es benigna y cura en unas semanas, a no ser que se produzca en la oreja, en cuyo caso se suele hacer crónica.

El género Trypanosoma también presenta varias especies parásitas de diversos grupos de Vertebrados entre ellos : peces, anfibios, reptiles y aves, pero siendo los mamíferos el grupo más afectado e incluso el hombre. El Invertebrado transmisor puede ser una sanguijuela o Insecto hematófago.

Trypanosoma rayae, afecta a las rayas siendo transmitidos por la sanguijuela Pontobdella muricata.

Trypanosoma percae es parásita de la perca y otros peces.

Trypanosoma rotatorium es parásito de anfibios, también transmitido por sanguijuelas.

Trypanosoma grayi vive en la sangre de cocodrilos.

T. noctui en la de las lechuzas.

Los tripanosomas que afectan a los mamíferos son transmitidos por Insectos, y dependiendo de la parte del intestino en la que se asiente la transmisión se realizará por picadura o por las heces.

Trypanosoma lewisi, es parásito de la sangre de la rata, transmitida por las pulgas Ceratophyllus fasciatus y Xenopsylla cheopis, que ingiere la rata al lamerse.

Trypanosoma theileri: vive en la sangre de los bóvidos sin ocasionar daños. Es transmitido por tábanos.

Trypanosoma melophagium: lo transmite Melophagus ovinus a las ovejas.

T. evansi, camellos, éqiodos, bóvidos y perros.

T. equiperdum, afecta a équidos y es cosmopolita.

T. brucei, afecta a animales domésticos y antílopes en África.

T. suis, afecta a los cerdos.

9

Page 10: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

 

Tripanosomas infecciosos para el hombre: T. gambiense, T. rhodesiense, T. cruzi y T. rangeli. Los dos primeros causan la llamada "enfermedad del sueño."

Trypanosoma gambiense y T. rhodesiense: Son transmitidos al hombre en la forma infectante, por la picadura de una mosca hematófaga, el primero por Glossina palpalis y G. tachinoides y el último por Glossina morsitans (llamadas vulgarmente moscas tsé-tsé)

Ciclo Biológico:

El Tripanosoma se reproduce por división binaria longitudinal, no conociéndose la reproducción sexual. En el hospedador Vertebrado está, en las primeras etapas de la enfermedad, en la sangre periférica, donde se escinden longitudinalmente y varían su forma. Hay formas finas, intermedias y gruesas. Después pasa a los ganglios linfáticos y líquido cefalo-raquídeo. El Invertebrado hematófago (Glossina) ingiere la sangre con tripanosomas que cambian a formas alargadas, éstos, al principio, se limitan a áreas del digestivo rodeadas de la membrana peritrófica y la pared del intestino. Luego se mueven y ascienden llegando a las glándulas salivales, donde continúan su desarrollo a formas metacíclicas que son inoculadas al vertebrado, junto con la saliva, en la siguiente fase de alimentación del insecto.

Patogenia: La enfermedad del sueño africana: En los individuos (humanos) picados se produce una lesión en el lugar de la picadura, con un nódulo subcutáneo que se convierte en un chancro. Éste resuelve en el curso de tres semanas, pero el parásito pasa a vivir en un principio en la sangre periférica del hombre, donde se multiplican por escisión longitudinal (asexual) y le produce fiebre y dolor de cabeza. Después, a los pocos meses, invade los ganglios linfáticos, el líquido cefalorraquídeo y el sistema nervioso central, causando los síntomas de amodorramiento y coma profundo. Por último sobreviene la muerte. También puede cursar como afección crónica con trastornos cardíacos y lesiones en los ojos.

Trypanosoma cruzi: Se presenta en América del Sur, Centroamérica, Texas y California. No solo afecta al hombre, si no también a numerosos mamíferos como el armadillo, zarigüeyas, mapaches, monos y roedores, pero no a lo grandes herbívoros. El hospedador invertebrado y transmisor es un chinche del tipo de los reduvios: vinchuca, (Triatoma megista, y T. sanguisuga, también lo transmiten: Panstrongylus, Rhodnius, Eutriatoma, Eratirus, Cimex, y la garrapata Ornithodoros) que se infecta cuando pica a un animal enfermo que tiene en su sangre tripanosomas con flagelos, y en su intestino se multiplican los tripanosomas.

Ciclo Biológico:

10

Page 11: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

Las formas infectivas son expulsadas con las heces del chinche que penetran por la picadura al torrente circulatorio del Vertebrado cuando la picadura se contamina con las heces del chinche, portadoras de formas infecciosas de amastigotes, o que penetran por las heridas, las mucosas o los ojos. Desde la sangre llegan al músculo cardíaco donde cambian a formas amastigóticas, Allí se multiplican en un pseudoquiste. Luego se transforman en epimastigóticas o tripanosómicas. Éstas últimas pueden abandonan el pseudoquiste y pasan al circulatorio pudiendo reinvadir el músculo cardíaco. Una vez en la sangre las formas tripanosómicas no se dividen. En el Insecto vector (chinche) las formas pasan a epimastigóticas antes de convertirse en metacíclicas infecciosas en su intestino.

Patogenia: Enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana. La lesión primaria es un chagoma, generalmente en la cara cerca de los párpados, que produce hinchazón de ojo y conjuntivitis. El parásito intracelular que tiene fases amastigóticas en las que pierde su flagelo y se dirigen al especialmente músculo esquelético, cardíaco, sistema nervioso central y tejido glandular y diferentes tejidos. En la sangre adopta la forma tripanosómica, mientras que en las células toma forma leishmánica y se divide muy activamente. Produce fiebres y afecciones cardíacas, llegando a la muerte. Parece ser que Darwin contrajo esta enfermedad, tras su viaje en el Beagle, después del cual su salud fue muy frágil, (no está comprobado y existen opiniones controvertidas sobre este particular).

Diagnóstico:

a) Aislamiento del T. cruzi en sangre utilizando métodos de concentración, previos. Como el centrifugado.

b) Cultivo en medio NNN.

c) Xenodiagnóstico: Se alimentan con sangre del paciente sospechoso, por lo menos, a 6 chinches no infectados. Dos semanas más tarde se examina el intestino posterior de los mismos en busca de epimastigotes.

d) Métodos serológicos: Es una prueba indirecta de hemoaglutinación y de la prueba del anticuerpo fluorescente, que resultan positivas en la mayoría de los individuos afectados.

 

3. Orden Polymastigida:

Características generales: Sin seudópodos, con 3 a 8 flagelos. Numerosas familias parásitas: Enteromonas Chilomastix, Trichomonas, Tritrichomonas, Giardia, Hexamita, etc.

Pteromonas lacertae es parásito del intestino de lagartos y lagartijas.

Embadomonas gryllotalpae, del intestino de Gryllotalpa gryllotalpa.

11

Page 12: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

Embadomonas blattae, habitante del intestino de la cucaracha.

Embadomonas intestinalis aparece en el intestino grueso del hombre, sin causar daño.

Enteromonas hominis, tiene 4 flagelos y puede comportarse como comensal o causar diversos trastornos como diarreas. Se transmite formando quistes. No es frecuente, o por su pequeño tamaño y apatogenicidad pasa desapercibido.

Chilomastix mesnili: Ocupa el intestino grueso humano. Tres flagelos anteriores y uno citostómico. Forma quiste con 1 solo núcleo y de aspecto de limón. No es patógeno.

Giardia lamblia = (Lamblia intestinalis).

Descripción: Con trofozoito piriforme, tiene la parte ventral del cuerpo convexa con un disco estriado cuya periferia constituye el órgano de prehensión con el que se adhiere al intestino. Cuerpo simétrico con dos núcleos, 2 axostilos y 4 pares de flagelos su aspecto hace que se la denomine "el hombre viejo del intestino". Forma quistes con 4 núcleos.

Ciclo Biológico: Se localiza en el intestino delgado del hombre. Se adquiere con los alimentos, bebiendo aguas o comidas contaminadas con quistes, que se desarrollan en el duodeno e invaden, a veces, los conductos biliares. Es difícil de eliminar del agua con los procedimientos de cloración habituales.

Patogenia: Produce la llamada giardiosis o "diarrea del viajero", sobre todo en niños. A veces difícil de diagnosticar, incluye flatulencias, gastroenteritis, vómitos, mala absorción intestinal con coleocistitis y deficiencias vitamínicas.

Diagnóstico: Identificación de los trofozoitos en el líquido duodenal (test del hilo) o sus quistes en muestras fecales. También son útiles los tests de inmunoadsorción enzimática (ELISA) o inmunofluorescencia, o detectando en heces los antígenos de Giardia por contrainmunoelectroforesis (CIE).

Otras especies de Giardia : G. canis, G. cati, G.bovis, G. caprae, G. equi, son parásitas de el perro, gato, bóvidos, cabra y caballo, respectivamente. Ninguna de ellas presenta efecto patógeno.

Hexamita spp.

Son flagelados más o menos alargados con dos núcleos y varios flagelos (8), cuatro en la parte anterior, y los otros, dirigidos hacia atrás, atraviesan el cuerpo y salen por la parte posterior. Se habla de especies diferentes, según los hospedadores: H. Meleagridis y H. columbae

Patogenia: Provocan graves diarreas en el pavo y la palomas jóvenes. Los pollos, perdices y codornices son menos afectados.

12

Page 13: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

Hexamita meleagridis: Responsable de la hexamitosis de las gallináceas, que causa diarrea y decaimiento en los pavos jóvenes con una mortalidad que oscila del 8 al 80%.

Ciclo Biológico: No hay evidencia de formas quísticas, por lo que su transmisión se realiza por contaminación fecal de comida o bebida.

El género Bodo,con la especie Bodo caudata, muestra un cuerpo ovoide con citostoma anterior y núcleo central. Es un flagelado coprofílico que alguna vez se encuentra en la orina, pudiendo ser confundido con Tritrichomonas foetus en toros.

 

Género Trichomonas : Este género presenta un notable axostilo, un gran cuerpo parabasal, una membrana ondulante con costa y de 3 a 5 flagelos. No forman quistes. Parasita a casi todos los grupos incluido el hombre. Hay varias especies.

T. gallinae: Causa la tricomoniasis digestiva de las aves, como la paloma doméstica y otras, el halcón, pollos, águilas, etc. Se transmiten a otros animales por el proceso de alimentación de padres a hijos (leche del buche). Las aves de rapiña posiblemente la contraen por contaminación con las heces de sus presas.

Patogenia: Es particularmente grave en pichones, produciendo una mortalidad del 80 al 90%., las palomas están infectadas sin mostrar signos de la enfermedad. Causa, al principio, pequeñas lesiones en la zona bucal, de color amarillento, que se extienden formando masas caseosas por todo el paladar, llegando a invadir la base del cráneo y cerebro.

T. hominis vive en el intestino grueso y T. tenax en la boca, más como comensales que como parásitos, no teniendo importancia clínica. Presentan gran especificidad a los lugares en que habitan.

T. vaginalis es la más dañina. Se ubica en los conductos urogenitales tanto del hombre como de la mujer . Se cree que el axostilo se emplea para adherirse a los tejidos del hospedador, pudiendo ser el causante de la irritación.

Patogenia: La tricomoniasis es la infección venérea más difundida. Causa vaginitis, y leucorrea, en la mujer en general no grave, aunque molesta por el prurito e irritación que ocasiona. Se ha sugerido la relación entre ésta infección y el carcinoma cervical.

Se aislaron Trichomanas vaginalis en el aparato respiratorio de dos recién nacidos (McLaren 1983) y en la conjuntiva de muchos pequeños (D’Auri, 1984), contagiados por sus madres al nacer.

13

Page 14: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

El varón, frecuentemente, suele ser portador asintomático, siendo los síntomas más graves, los que implican la próstata, vesículas seminales, y zonas más superiores del aparato urogenital. Al carecer de formas quísticas, el contagio se produce por contacto sexual íntimo.

Diagnóstico: Estudio de moco vaginal en extensiones frescas (frotis) con contraste de fases, para observar el movimiento flagelar. Se han ensayado pruebas serológicas de hemoaglutinación indirecta (HAI) y difusión en gel (DG), muy útiles para la investigación epidemiológica de la tricomoniasis

Tritrichomonas foetus:

Patología: La tritricomoniasis genital bovina . En los machos afecta sólo a la mucosa perianal y el saco prepucial, sin afectar órganos genitales internos. En la hembra afecta a la vagina y útero, daña la placenta de las vacas produciendo endometritis crónica y el aborto tricomoniásico. La enfermedad se mantiene, generalmente, en los toros, ya que en las hembras hay autocuración. No tiene formas quísticas. El contagio se produce por contacto sexual.

4. Orden Hypermastigida:

Características generales: Sin pseudópodos y con más de 8 flagelos. No son patógenos si no mas bien mutualistas del intestino de cucarachas y termitas. Los flagelos son numerosos y localizados en la región anterior. Su método de alimentación es holozoico o saprozoico. Trocitos de madera o granos de almidón son ingeridos por medio de pseudópodos. La fauna protozoaria del colon, se pierde cuando muda el insecto, pero es adquirida de nuevo por alimentación proctodeal de sus congéneres. El peso total de todos los protozoos que viven en el intestino de los termes, se ha estimado que, puede alcanzar hasta 1/7 parte del peso se la termita.

Hay varias familias con muchos géneros y especies. Su mención en estos apuntes tiene como misión ilustrar relaciones simbióticas no patogénicas, y el conocimiento de formas que pueden confundirse con otros elementos patógenos.

Callimaxtix frontalis: Se encuentra en el rumen de ovinos y caprinos. De forma ovoide, el extremo anterior tiene forma de disco.

C. equi: De forma de riñón, se encuentra en el ciego y colon de equinos.

Selenomonas rumiantium: Está en el rumen de bovinos, cabras y ovinos y otros rumiantes.

c) Superclase Sarcodina:

14

Page 15: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

d) Subphylum Apicomplexa;

e) Sub-orden Haemosporina.

5. Helmintos:

a) Phylum Platyhelminthes;

b)Familia Schistosomatidae;

c) Clase Cestoda;

d) Orden Cyclophyllidea;

e) Phylum Nematoda;

f) Orden Strongylata;

g) Orden Ascaridata;

h) Orden Camallanata.

6. Artropodos:(PAG. 632, MIOCROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICAS)

a) Phylum Arthropoda;

Los artrópodos son animales invertebrados, con simetría bilateral, multicelulares, de cuerpo segementado, apéndices segmentados y presencia de exoesqueleto intergado por quitina. La palabra artrópodo deriva del griego (arthon = unión, articulación, y podos = pies). Los artrópodos están constituidos por aparato digestivo completo, poseen una actividad general del cuerpo denominada hemocele y en la cual se encuentra la hemolinfa que circula todos los órganos. El corazón de los artrópodos que es cerrado y que bombea a través de vasos está en posición dorsal, tiene una parte abierta a la cavidad hemal (hemocele) que se comunica con el corazón. Poseen sitema nervioso de tipo ganglonar. Presentan musculatrura estriada. Tienen sexos separados excepto en los muy primitivos. Sus ojos son facetados lo que les permite visión de 360°, antenas sensoriales u órganos táctiles para localizar sus fuentes de alimentación o localizar a su pareja a veces a muchos kilómetros de distancia por medio de la secreción de feromonas

15

Page 16: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

que esparcen las hembras. Se conocen 6 millones de especies, se localizan en todos los lugares, soportan temperaturas elevadas de más de 45°C en los desiertos y menos de 10°C en las regiones árticas. A través de los años han desarrolado mecanismos de adaptación al medio ambiente y a las acciones de sustancias nquímicas como insecticidas, pesticidas, etc.

Durante su ciclo de vida, los artrópodos de alguna manera realizan metamorfosis, ocacionando que existan varios tipos de ciclos biológicos:

1. Ametabolos (sin metamorfosis). P. ej. Centruroides sp.

2. Paurometábolos. El aspecto exterior y el régimen de vida de las fomas juveniles, son similares a las del adulto. P. ej. triatóminos y chinche de la cama Climex lectularius.

3. Hemimetábolos. Pasan sus estadios juveniles, que son activos en el agua (huevos, larvas, ninfas o crisálidas) y adultos.

4. Holometábolos. Sufren metamorfosis completa y complicada, pasan por los estadios de huevo, larva, pupa y adulto. P. ej. dípteros del genero Anopheles culex.

Importancia de los artrópodos en medicina humana

1. Transmisores de agentes atiologicos causantes de enfermedades. Ejemplos mas conocidos: el virus de la fiebre amarilla, es transmitido por los mosquitos de los géneros Aëdes sp. y Haemagogus sp., el agente etiológico del paludismo por especies del género Anopheles, la filaria Onchocerca volvulus por dífteros del género Simulium sp., etc.

2. Productores de enfermedad. Hay enfermedades causadas por artrópodos que se conocen con los nombres de cimidiasis producida por la picadura constante de la chinche de cama (Cimex lectularius); pediculosos por la infestación de los piojos (Pediculus humanus); tungiasis por la pulga llamada nigua (Tunga pepetrans) y la sarna por el arador (Sarcoptes scabiel), etc.

3. Causantes de molestias. Mosquitos, garrapatas, arñas, alacranes, etc.4. Causantes de pérdidas económicas. Perdidas en carne y leche que sufre la ganadería por

la presencia de garrapatas (Ixódicos y Argásidos) en sus pastizales.

Tipos de transimosores

El principal papel de los artrópodos es la transmisión de agentes infecciosos y parasitarios. Se les denomina transmisores o vectores porque durante alguna etapa de su vida o durante toda su vida son capaceses de transmitir o transferir a los agentes infectantes de los animales al hombre, de productos animales contaminados al hombre, de hombre a hombre, de hombre a los animales, etc. La transmisión la pueden realizar de diversas maneras: en forma mecánica (arrastre y transporte de los agentes infectantes, sin que éstos sufran ningún cambio o desarrollo, ni afecten al mismo transmisor mecánico; ejemplo la mosca casera “Musca domestica”). Cuando el agente infectante se desarrolla en el transmisor pero no se multiplican, se denomina transmisor biológico desarrollativo, es el caso de las microfilarias de Onchocerca colvulus succionadas en el momento de la picadura de un simúlido sobre un enfermo de oncocercosis. Cuando el egente infectante además de desarrollarse sufre reproducción, entonces son transmisores biológicos reproductivos como en el caso del mosquito Anopheles sp.en el paludismo.

Características morfológicas generales de los grupos de artrópodos de interés médico

Insectos: cuerpo dividido en tres segmentos, cabeza, tórax y abdomen. Es muy importante conocer cómo transmite el artrópodo el agente infectante, ya sea por picadura, en el caso del paludismo, enfermedad del sueño, leishmaniasis, por defecación como en la enfermedad de Chagas, etc. Y otros mecanismos más.

16

Page 17: PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y BACTERIOLOGÍA

Arácnidos: cuerpo dividido en dos segmentos, cefalotórax y abdomen como en el caso de las arañas y alacranes o formando una sola masa de cuerpo, fundidos la cabeza, tórax y abdomen, como en el caso de Ixódicos y Argásidos (garrapatas y acáros). Presenta cuatro pares de patas.

Crustáceos:cuerpos divididos en dos segmentos, cefalotórax y abdomen, tienen cinto o más pares de patas natatorias, son ápteros y viven en hábitat acuático.

b) Clase Insecta;

c)Orden Diptera.

17