paradigmas de la educación

6
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA CAPACITACIÓN ACTIVIDAD PARCIAL N°1 CURSO: Ética y Educación DOCENTE: Roxana del Valle Ballón ALUMNO: Henry Michael Rojas Cornejo Noviembre, 2013 Lima – Perú PARADIGMA DEFINICIÓN CONDUCTISMO Para el fundador del conductismo Jhon Watson, la psicología debe estudiar lo que la gente hace o dice (conducta) y no lo que piensa, es decir, los conceptos de Por ejemplo tenem terminan por ref simulacros de exam

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 26-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo para el curso de Psicopedagogía del aprendizaje adulto.

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigmas de la educación

DIPLOMADO EN FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA CAPACITACIÓN

ACTIVIDAD PARCIAL N°1

CURSO: Ética y Educación

DOCENTE: Roxana del Valle Ballón

ALUMNO: Henry Michael Rojas Cornejo

Noviembre, 2013

Lima – Perú

PARADIGMA DEFINICIÓN

CONDUCTISMO Para el fundador del conductismo Jhon Watson, la

psicología debe estudiar lo que la gente hace o dice

(conducta) y no lo que piensa, es decir, los conceptos de

Por ejemplo tenemos aquellas actividades repetitivas que

terminan por reforzar ciertas conductas o acciones:

simulacros de examen de admisión de las academias pre-

Page 2: Paradigmas de la educación

“mente” y “conciencia” quedan desterrados al ser

considerados como reminiscencias metafísicas que deben

ser superadas (Curone, 2008). El paradigma conductista

está fuertemente influenciado por el positivismo de Comte y

el mecanicismo de Descartes. El positivismo es una teoría

que admite los "hechos" como la única realidad posible de

ser investigada (Mora, 1964). Precisamente esta orientación

positivista determina que el conductismo se interese por

aquel hecho observable que le da su nombre: la conducta.

Watson define la conducta como la respuesta a un estímulo

externo (Curone, 2008), en este sentido, el conductismo

adopta el modelo mecanicista cartesiano que concebía el

cuerpo humano como una máquina, cuyos movimientos

exteriores (reflejos) son causados por estímulos que afectan

o excitan los sentidos (Bacarlett y Fuentes, 2007). El

conductismo clásico rescata la idea de la conducta como

actividad refleja, es decir, como reacción ante los estímulos

del medio ambiente.

Skinner lleva al conductismo a su postura más radical al

considerar que el hombre está sometido a leyes naturales

que una vez descubiertas nos permitirá predecir y controlar

su conducta (García-Vega Redondo y García-Vega, 2005).

La teoría del aprendizaje le debe a Skinner sus trabajos

sobre el condicionamiento operante que buscaba la

asociación de determinadas respuestas a estímulos

específicos mediante el refuerzo continuo.

En síntesis, el conductismo es un modelo de interpretación

del comportamiento humano siendo la conducta la unidad

fundamental, objeto de observación e investigación. Los

conductistas entienden que nuestro comportamiento son un

conjunto de respuestas aprendidas en función a los

problemas o condiciones (estímulos) que se presentan en el

entorno (ambiente). Por tal motivo, dentro de la pedagogía,

universitaria, simulacros de desastres naturales, empleos de

fórmulas para resolver problemas matemáticos, etc.

Cuando se califica a los estudiantes se está aplicando el

modelo conductista pues representa una forma de estímulo

para que cumplan con las actividades escolares.

Page 3: Paradigmas de la educación

el educador

COGNITIVISMO

El cognitivismo se interesa nuevamente por el lenguaje, el

pensamiento, la solución de problemas, la formación de

conceptos, en definitiva, todo aquellos procesos mentales

que el conductismo negó como objetos de investigación. Las

teorías cognitivas se dedican a investigar de cómo la

información es recibida, organizada, almacenada y

recuperada. Tanto el cognitivismo como el conductismo

enfatizan el papel que juega el medio ambiente en el

aprendizaje.

Nuestra mente procesa la información como lo hace el

ordenador. Las teorías cognitivas de procesamiento de la

información entienden que el aprendizaje es un proceso en

el que los estímulos del entorno son percibidos,

transformados, organizados, almacenados en la memoria y

recuperados para su uso ante problemas o situaciones

nuevas El sistema cognitivo se caracteriza por ser modular.

La memoria a corto plazo, caracterizada por tener poca

capacidad, retiene la información proveniente del registro

sensorial por un corto plazo a fin de encontrar su significado

antes de ser transferida a la memoria a largo plazo que es

donde se almacena de forma permanente la información

codificada en forma de ideas o conceptos relacionados en

función de significados. Los contenidos de la memoria son

usados luego para la adquisición de nuevos conocimientos.

Otro concepto muy importante dentro de la teoría

cognitivista es la de “esquema” que consiste en la forma

como la información se organiza a modo de guiones,

patrones o modelos y que facilitan la compresión de lo que

se va aprender.

Po ejemplo la presentación de estrategias de ventas las

cuales loa participantes seleccionarán las que se acomoden

a sus necesidades.

A los estudiantes de una escuela de negocios se les provee

de diversas herramientas e información del mercado para

que pueden elaborar un plan de negocio o estrategia de

venta de algún producto o servicio.

CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo se desarrolla dentro del cognitivismo

pues al igual que éste, se interesa por los procesos

Por ejemplo tenemos los estudios de casos como los que

realizan los abogados en sus prácticas profesionales.

Page 4: Paradigmas de la educación

mentales que se dan durante el aprendizaje. El

constructivismo entiende que el conocimiento no se

presenta como algo acabado sino como producto de la

interacción entre el sujeto que aprende y la realidad en la

que se desenvuelve. Fueron Piaget y Vygotsky quienes

realizaron importantes aportes para el desarrollo de

constructivismo. La idea de conocimiento como

“construcción” se basa en el modelo piagetiano del

desarrollo cognitivo el cual es entendido como un proceso

direccional donde las formas previas dan paso a nuevas

formas de conocimiento dando como resultado estructuras

cognitivas más complejas e integradas (Araya, Alfaro y

Andonegui, 2007). Por otro lado Vygotsky rescata la

influencia del entorno social otorgándole un mayor peso

dentro de la ecuación del aprendizaje.

En general, el constructivismo explica que el conocimiento

no es una copia de la realidad sino que es el resultado de un

proceso a través del cual la información externa es

interpretada por la mente del sujeto cognoscente

construyendo modelos o esquemas cada vez más

complejos.

Dentro de la orientación constructivista encontramos las

teorías clásicas del aprendizaje escolar tales como la Teoría

del Aprendizaje Significativo de Ausubel y el Aprendizaje por

descubrimiento de Bruner.

Ausubel indica que la producción de conocimientos es

resultado de la asimilación y acomodación de la nueva

información que al entrar en contacto con las ideas de

anclaje o subsumidoras, son transformadas e integradas a

la estructura cognitiva. En general se trata de un proceso de

resignificación de la información, enriqueciendo de esta

manera nuestro conocimiento.

Para Ausubel el aprendizaje significativo requiere del

Debates. Foros de discusión. Talleres de trabajo para

socializar algún concepto.

Sistematización de experiencias.

Page 5: Paradigmas de la educación

alumno disposición a aprender. Las ideas constructivistas

centran su atención en el alumno y al considerarlo el

principal responsable de su propia formación. El proceso de

enseñanza – aprendizaje es una responsabilidad compartida

entre el alumno y el docente, mediado por la presencia de

materiales significativos diseñados de manera que se

aprecien las relaciones conceptuales de una determinada

materia (similar al mapa conceptual).

CONEXIONISMO

El conexionismo surge del trabajo en conjunto de la

fisiología, la psicología y la informática, el cual intenta

explicar complejos procesos cognitivos para lo cual sustituye

el modelo del “ordenador” por el modelo del “cerebro”. En

esto se diferencia de la piscología cognitiva clásica que

postulaba que la mente procesa la información como lo hace

el ordenador. Sin embargo, los conexionistas continúan

empleando modelos computacionales o matemáticos en sus

investigaciones a fin de validar sus hipótesis de trabajo. Este

enfoque organicista es el que más se acerca a realidad de

cómo funciona le mente de ahí su intereses por estudiarlo.

El modelo conexionista está constituido por dos

componentes básicos que son: las unidades elementales de

procesamiento y las conexiones que se dan entre ellas las

cuales forman estructuras o redes más o menos complejas

a modo de un sistema neuronal artificial (Gutiérrez, 2005).

Para el conexionismo el cerebro procesa la información en

forma distribuida y en paralelo. Esta sería la razón porqué

en algunas tareas el cerebro es más rápido que el

ordenador. El conexionismo no rechaza el innatismo pero

restringe su influencia en el proceso de creación de

conocimiento para otorgarle mayor peso a los factores

ambientales.

En la enseñanza de la física por ejemplo se enseña el

alumno diversos significados que se refuerzan mutuamente

estableciendo conexiones más fuertes (masa y gravedad).

Page 6: Paradigmas de la educación

BIBLIOGRAFÍA

VALERIA, Araya, ALFARO, Manuela y Martín ANDONEGUI (2007) Constructivismo:

Orígenes y Perspectivas. México. Red de Revistas Científicas de América Latina, el

Caribe, España y Portugal. (Consulta: 13 de noviembre, 2013)

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111485004

BACARLETT, María Luisa y Roberto FUENTES Rionda. (2007) Descartes desde

Canguilhem: el mecanicismo y el concepto de reflejo. México: Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (Consulta: 17 de

noviembre, 2013) http://www.scielo.org.pe/pdf/rip/v11n1/a11v11n1.pdf

CASTEJÓN, Juan, MIÑANO, Pablo y María Luisa PERTEGAL, M. (2006) Psicología

de la Educación. España: ECU.

CURONE, Gladys (2008) “La psicología conductista”, en COLOMBO, Cristina (comp.),

Temas de Psicología. Argentina: Proyecto Editorial

GARCÍA-VEGA REDONDO, Laura y Luis GARCÍA-VEGA. (2005) Conducta y

Conciencia. Origen histórico de dos alternativas contrapuestas en los comienzos de la

Psicología Científica. España: Universidad Computlense de Madrid.

GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, Francisco (2005) Teorías del Desarrollo Cognitivo. España:

McGraw-Hill

MORA, Ferrater (1964) Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.