conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfpara finalizar, el objetivo diseñado para...

29
104 CONCLUSIONES En este sentido, y una vez realizado el análisis y discusión de los resultados de la investigación se establecieron las siguientes conclusiones por objetivos. En relación a la gestión integral de riesgo presente en la banca universal, pudo observarse que los indicadores, establecimiento, valoración, tratamiento y aceptación, están muchos más afianzados a la hora de describir los procesos desarrollados para gestionar los riesgos dentro la banca universal, lo cual constituye un buen indicador del avance de concienciación por parte de este importante sector del sistema financiero, al respecto, se indica que la valoración de los indicadores, manifestaron un patrón de respuesta por parte de las unidades evaluadas, que son cónsonas al reconocimiento de los procesos medulares de la gestión integral del riesgo, por lo cual se concluye que dentro del área de Riesgos de la banca universal venezolana, los procesos de la gestión integral de riesgos son aplicados. Por consiguiente, en cuanto a identificar los mecanismos de medición del riesgo utilizados para detectar indicios de legitimación de capitales por la banca universal venezolana, se puede observar que los indicadores Nivel de respuesta, Establecimiento de la planificación, Determinación de la Organización y Reacción, dan más atención a estos indicadores, mientras que al indicador Implantación de medidas y Monitoreo, tienden a un rango menor en cuanto a su uso en los procesos que aplican en tales fases. En el tercer objetivo específico, cuyo propósito fu caracterizar los diferentes tipos de riesgo que pueden afectar los resultados esperados en materia de prevención de la legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana, se ubica el comportamiento hacia la tendencia muy alta, por lo que se considera que la institución financiera muestra eficiencia en sus labores relacionadas con la clasificación de riesgos. Aunado a lo expuesto anteriormente, se puede inferir que los tipos de riesgo, son manejados de

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

104

CONCLUSIONES

En este sentido, y una vez realizado el análisis y discusión de los

resultados de la investigación se establecieron las siguientes conclusiones

por objetivos.

En relación a la gestión integral de riesgo presente en la banca

universal, pudo observarse que los indicadores, establecimiento, valoración,

tratamiento y aceptación, están muchos más afianzados a la hora de

describir los procesos desarrollados para gestionar los riesgos dentro la

banca universal, lo cual constituye un buen indicador del avance de

concienciación por parte de este importante sector del sistema financiero, al

respecto, se indica que la valoración de los indicadores, manifestaron un

patrón de respuesta por parte de las unidades evaluadas, que son cónsonas

al reconocimiento de los procesos medulares de la gestión integral del riesgo,

por lo cual se concluye que dentro del área de Riesgos de la banca universal

venezolana, los procesos de la gestión integral de riesgos son aplicados.

Por consiguiente, en cuanto a identificar los mecanismos de medición

del riesgo utilizados para detectar indicios de legitimación de capitales por la

banca universal venezolana, se puede observar que los indicadores Nivel de

respuesta, Establecimiento de la planificación, Determinación de la

Organización y Reacción, dan más atención a estos indicadores, mientras

que al indicador Implantación de medidas y Monitoreo, tienden a un rango

menor en cuanto a su uso en los procesos que aplican en tales fases.

En el tercer objetivo específico, cuyo propósito fu caracterizar los

diferentes tipos de riesgo que pueden afectar los resultados esperados en

materia de prevención de la legitimación de capitales en la Banca Universal

Venezolana, se ubica el comportamiento hacia la tendencia muy alta, por lo

que se considera que la institución financiera muestra eficiencia en sus

labores relacionadas con la clasificación de riesgos. Aunado a lo expuesto

anteriormente, se puede inferir que los tipos de riesgo, son manejados de

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

105

igual manera, lo cual constituye que la organización mantiene un criterio

uniforme al momento de clasificarlos.

En cuanto al cuarto objetivo, determinar las normas legales sobre el

riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal

Venezolana, esta se mostró de manera eficiente, ya que la institución

financiera implementa tales normativas a toda cabalidad por tratarse de

lineamientos legales que enmarcan las operaciones de las instituciones

financieras venezolanas, quedando establecido que la falta de cumplimiento

de tales directrices obligan la sanción de los bancos por incumplimiento de

sus deberes legales.

Para finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de

Prevención y Control que permitan reducir el riesgo de legitimación de

capitales en la Banca Universal Venezolana, este presentó altos resultados,

sobre todo con respecto a las políticas conozca a su cliente y conozca a su

empleado, para determinar tales valores fue preciso conocer la aplicación de

estas políticas, del refrescamiento de las mismas y del seguimiento por parte

de los responsables e involucrados, por hacer que sean cumplidas, tanto a

través de exámenes verbales como pruebas escritas que determinan el nivel

de dominio de tales conocimientos, siendo los mismos requeridos para

mantener una diligencia oportuna al momento de estar en contacto con

situaciones que impliquen una posible legitimación de capitales.

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

106

RECOMENDACIONES

Las conclusiones obtenidas en la investigación permitieron presentar

recomendaciones, con el propósito de analizar la gestión de riesgo en la

prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana,

después de evaluar los aspectos antes mencionados, surgieron las

siguientes recomendaciones:

En relación al objetivo destinado a describir los procesos de gestión de

Riesgo en función de la Prevención de Legitimación de capitales en la Banca

Universal Venezolana, se recomienda revisar a fondo los actuales procesos

del área, partiendo por analizar los elementos de riesgo en las operaciones,

emitir reportes que permitan evaluar el comportamiento de las transacciones,

estimar tiempo para la revisión de tales reportes, establecer canales de

revisión, implementar mesas de trabajo entre los involucrados para

determinar los posibles riesgos.

Con respecto al segundo objetivo del estudio, se recomienda levantar

nuevos procedimientos, auditar los procesos anteriores, estructurar mesas de

trabajo, levantar estadísticas que permitan evaluar cuál de los mecanismos

está presentando la debilidad, y cuál no permite medir el riesgo.

Continuando con el tercer objetivo, se recomienda mejorar la gestión

promoviendo modelos de formación continua en el área de riesgo, el

desarrollo de estrategias que faciliten el diagnóstico, la presencia de una

visión amplia, considerando los aspectos económicos, sociales, culturales,

geográficos, demográficos, políticos y legales que asoman la posibilidad de

riesgo en las operaciones, con la finalidad de evitar las posibles

desviaciones, las cuales pueden generar actitudes desfavorables respecto a

la sustentabilidad de la institución financiera.

En relación al cuarto objetivo de estudio, se recomienda, registrar datos

fidedignos en plataformas confiables, para preservar la confiabilidad de los

datos de los clientes, implementar sistemas de verificación que le permita a

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

107

las instituciones bancarias, realizar una evaluación efectiva y eficaz, con la

finalidad de garantizar un método confiable en la autenticación de datos y

una gestión continua de la duración del riesgo, desde el análisis previo, hasta

el final del proceso.

Estas recomendaciones son efectivas si se mejora la capacidad de

evaluación con respecto a la asignación de responsabilidades en el área,

tomando en cuenta los factores internos y externos que determinan la

magnitud del riesgo en la banca universal, en tal sentido, el personal

responsable debe tener mayor protagonismo al momento de realizar las

evaluaciones de los procedimientos actualmente aplicados.

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Textos Aguilera, A. (2006). Instituciones Financieras. 7ma Edición Barcelona,

España: Editorial McGraw-Hill.. Albrecht, D. (2008). Aspectos básicos del Análisis de Créditos:

Antecedentes generales del crédito. México: Editorial Continental, S. A. Ander Egg (citado por Tamayo y Tamayo, 2005), Estadística Elemental.

México: Editorial: Thomson. Tema: Matemáticas, ISBN: 9687529105 Arias, B. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación. 6ta.

Edición. Caracas, Venezuela: Consultores Asociados, Servicio Editorial. Baxter, K. (2012). Fast Track to Success. Edición publicada por Pearson

Educatión Limited. Edinburg Gate, Harlow, CM2C 2JE. www.pearsoned.co.uk, México: Trillas, 2012.

Bessis, M. (2006). Fundamentos de la Economía. 7ma Edición. Madrid:

Editorial Mc Graw Hill.. Blanco, P. (2006). Técnicas de la investigación social, teóricas y

ejercicios. 3era Edición MEDIR: PARANIM. Cano, A. (2009). Auditoria Forense en la investigación criminal de la

Legitimación de capitales. Bogotá, Colombia:. Caprio, W. y Klingebiel, J. (2003), Economía Internacional. Madrid: Addison

Wesley. Cardona, N. (2006). La Banca del Futuro – Un desafío para el 2000,

Colección Empresa y Gestión Madrid, España: Ediciones Pirámide. Chávez, H. (2011). Proceso Metodológico de la Investigación. Maracaibo.

Venezuela: Universidad del Zulia. Crockett, B. (2006), “Principios de finanzas corporativas” 7ma Edición.

Madrid, España: McGraw-Hill.

Delgado, J. y Saurina, J. (2006), “Riesgo de crédito y dotaciones a insolvencias. Un análisis con variables macroeconómicas”, Moneda y Crédito, Nº 219, pp. 11 a 41.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

109

De Quevedo, E.; De la Fuente, J. M. y Delgado, J. B. (2005). Reputación Corporativa y Creación de Valor. Marco Teórico de Una Relación Circular. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 11, No. 2, pp. 81-97.

Estupiñan, R. y Estupiñan, O. (2012). Control Interno y Fraudes. 4ta.

Edición. Bogotá, Colombia Ecoe Ediciones.. Textos universitarios.. Feria, A. y Samaniego, G. (2005). Moneda y Banca, 2da. Edición, Bogotá,

Colombia: Editorial McGraw Hill, Freixas, A. y Saurina, N. (2006). Valoración de Empresas. Barcelona,

España: Editorial Gestión-2000. Galindo, W. (2004). Manual de Créditos y Cobranzas. México: Editorial

Limusa. Garman, A. y Blanco, N. (2009). Los principios de las finanzas. 6ta

Edición. Madrid: McGraw-Hill. 717 pp Gitman, H. (2008). Administración Financiera. México: Editorial Prentice

Hall, DF, México. Hernández, A., Fernández, M. y Baptista, A. (2006). Metodología de la

investigación. 5ª Edición México: McGraw Hill. Hernández M, Valero J. y Días, M. (2007). Perfil de riesgos del sistema

Bancario Venezolano: aplicación de la metodología de Stress Testing. Documento presentado en la XII Reunión de Investigadores de Bancos Centrales del Continente Americano llevado a cabo en Madrid - España.

Hoggarth, M. y Saporta, J. (2001). Los Principios de las Finanzas. 6ta

Edición. Madrid: McGraw-Hill. 717 pp Hurtado, A. (2002). Formación de Investigadores, Retos y Alternativas.

Caracas, Venezuela: Cooperativa Editorial Magisterio. Jiménez, J. (2006). “Gerencia y Planeación Estratégica”. Colombia:

Editorial Norma. Kaminsky, M. y Reinhart, A. (1999). Aspectos básicos del Análisis de

Créditos: Antecedentes generales del crédito. México: Editorial Continental, S. A.

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

110

Kerlinger, F. (2003). Aplicación de Estrategia Financiera. México: Editorial Mc Graw Hill.

Kuritzkes, A. (2003). Valor en Riesgo. México D.F, México: LIMUSA Noriega

Editores. Kotler, A. & Armstrong, M. (2003). Dirección de Marketing: Conceptos

Esenciales. Pearson Educación de México. Lamblogia, A. (2008). “Dirección financiera, planificación, gestión y

control”. Madrid: Financial Times Prentice Hall. Capítulo 10 (págs. 223 – 240). Capítulo 9 (págs. 149– 164).

Loring, J., Galan, F. y Montero, T. (2004). La gestión financiera. España:

Ediciones Deusto. López, M. y Sebastían J. (2008). “Dirección financiera, planificación, gestión y

control”. Madrid: Financial Times Prentice Hall. Capítulo 10 (págs. 223 – 240). Capítulo 9 (págs. 149– 164).

Martínez, G. (2009). Valoración de Empresas. 4ta. Edición. Barcelona:

Gestión-2000. Markowitz, R. (1952) Análisis y Selección de inversiones en mercados

financieros. España: Editorial Profit. Negrón, A. (2007). Riesgos financieros y operaciones internacionales.

Escuela Superior de Gestión comercial y Marketing, 6ta. Edición Barcelona, España: Fausto Ediciones.

Ortiz, A. (2007). “Gerencia Financiera y Diagnostico Estratégico”. 2da

Edición Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. Palepu, K.; Healy, P. y Bernard, V. (2006). Análisis y valuación de los

negocios. México: Edit. Thomson Learning. Parra, M. (2003). Formación de investigadores, retos y alternativas.

Caracas, Venezuela: Cooperativa Editorial Magisterio. Rojas, V. (2008). Sistemas de información Gerencial. 7ma Edición,

impreso en México: Editorial Pearson.

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

111

Rodríguez, C. y Col, P. (2007). "Decisiones de Inversión: una aproximación al análisis de alternativas" Bogotá, Colombia: CEJA (versión electrónica en pdfhttp://www.javeriana.edu.co/decisiones/ ).

Selttiz, A. (1974). Según Tamayo (2004) Proceso Investigativo y

Cualitativo. 1era Edición México: ed.. McGraw Hill. Serna, H. (2.006). Indicadores de Gestión. Bogotá, Colombia: Editorial

McGraw Hill. Sierra, A. Bravo, N. (2003). Técnicas de la Investigación Social, Teóricas

y Ejercicios. 3era Edición. Medir: Paranim. Soto, A, y Valente, M. (2007). El riesgo asociado a la Banca Comercial y

Universal Venezolana. Revista Venezolana de Gerencia v. 12 n. 40. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela:.

Tamayo, N. y Tamayo, A. (2005). El Proceso de la Investigación

Científica. México: Editorial Limusa. Useche, F. Sánchez, A. Martínez, S. y Hernández, M. (2008). Gestión

Integral de Riesgos, Ediciones Espiñeira y Asociados, Firma miembro de PwC. Bogotá, Colombia.

Van Horne, O. (2008). Administración Financiera. México: Editorial

Prentice Hispanoamericana, S.A. Vidales, J. (2009). Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento Al

Terrorismo. Instituto Nacional de ciencias penales. Magisterio Nacional, México: ISBN 978-970-768-108-8.

Weston, M. y Brigham, L. (2006). Fundamentos de Administración

Financiera. 5ta Edición España: Editorial: Interamericana.. Wong, M. (2007). Universitaireinstellingantwerpen:

RicksUniversitairCentrumantwerpen: Institut de politiqueet de gestion du developpement (Belgium)

Yanes, M. y Tarriba, K. (2006). De la función de riesgos: una

aproximación a los riesgos del balance. Revista Dianet. ISSN 1579-2498, Nº 5.

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

112

Trabajos y Tesis de Grado

Fereira, A. (2010). “Administración de Riesgo en Inversiones de títulos-

valores en la función de intermediación financiera de la banca comercial y universal Venezolana durante el periodo 2004 – 2009”. La Universidad del Zulia, trabajo de grado optando al título de Magíster de Empresas, Mención Financiera. Maracaibo, Venezuela.

Millano, M. (2011). “Metodología para la gestión del riesgo en proyectos

IPC de las empresas mixtas de Occidente” Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Gerencia de Proyectos Industriales. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado. Maracaibo, Venezuela

Soto, F. Rincón, N y Zambrano, P. (2009), “Gestión del riesgo operacional

en la Banca Universal Venezolana”. Artículo arbitrado publicado en la revista de Ciencias Sociales (RCS), en el Volumen III, Maracaibo, Venezuela.

Sánchez, E. (2010). “Gestión de riesgo crediticio para los microcréditos

otorgados por la Banca Universal en el Municipio Maracaibo”, Trabajo de Grado para optar a la Maestría en Gerencia Empresarial, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado. Maracaibo, Venezuela.

Soto Cote, H. (2010). “Modelo para la gestión de riesgo en proyectos del

sector Telecomunicaciones en el Estado Zulia”, presentado para optar por el título de Magíster en Gerencia de Proyectos Industriales. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado. Maracaibo, Venezuela.

Consultas Web: www.sudeban.gob.ve consulta hecha el 25-08-2011, 3:54 pm. www.Waterhousecoopers.com, consulta hecha el 11-09-2011, 10:15am. http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos Consulta: 30-11-2011 Documentos internacionales ISO 31000 (2009) Basilea II (2004) Basilea II (2008) Basilea II (1995) Felaban (2009)

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

113

Marco Regulatorio Resolución No. 119-10 Ley Orgánica Contra la delincuencia Organizada / FT Ley General de Bancos y otras instituciones financieras.

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

114

ANEXOS

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

115

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICE-RECTORADO DE INVESTIGACION DECANATO DE INVESTIGACION Y POST-GRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

INSTRUMENTO DE VALIDACION

GESTIÓN DE RIESGO EN LA PREVENCIÓN DE LEGITIMACIÓN DE CAPITALES EN LA BANCA UNIVERSAL VENEZOLANA

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Gerencia Empresarial

Autor: Lcdo. Edwards Carvajal C.I.: 15.012.655

Maracaibo, Junio de 2012

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

116

Maracaibo, Junio de 2012 Profesor (a): Estimado Profesor (a).

Me dirijo a usted en la ocasión de solicitarle su valiosa opinión sobre el

contenido literal del instrumento conformado por un cuestionario, que tiene

como propósito obtener la información necesaria para culminar la

investigación realizada como trabajo de grado, titulada Gestión de riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la banca universal venezolana.

Se agradece su valiosa colaboración en la validación del contenido del

presente instrumento de medición, en lo referente a la pertinencia con los

objetivos, los indicadores, las variables, los tipos de preguntas y la redacción,

así como cualquier observación que usted considere pertinente proponer.

Atentamente,

Edwards Carvajal

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

117

PRESENTACIÓN DEL VALIDADOR Nombre y Apellido

Cédula de Identidad

Profesión

Pregrado Postgrado

Empresa en donde labora

Ocupación

Contacto

Celular Correo Electrónico

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

118

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

Gestión de riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la banca universal venezolana.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL

Analizar la gestión de riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el proceso de gestión de riesgo en función de la prevención de legitimación de capitales en la banca universal venezolana.

Identificar los mecanismos de medición del riesgo utilizados para

detectar indicios de legitimación de capitales por la banca universal

venezolana.

Caracterizar los diferentes tipos de riesgo que pueden afectar los resultados esperados en materia de prevención de la legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

Determinar las normas legales sobre el riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

Determinar las políticas de Prevención y Control de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación, se busca analizar la gestión de riesgo en

la prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

En tal sentido, se define como descriptiva debido a que su objetivo general

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

119

busca precisamente analizar la gestión de riesgo como estrategia que

permita prevenir la legitimación de capitales.

En este estudio, la recolección de la información para la presentación del estudio se realizó en el período comprendido Mayo 2011 y Septiembre 2012. Además expone que es transeccional - descriptiva “cuando tienen como propósito, indagar la incidencia de los valores en que se manifiestan una o más variables”.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica empleada es la observación directa mediante entrevista y se utilizó un cuestionario con alternativas de respuestas cerradas, siendo las alternativas: Totalmente de acuerdo, Parcialmente de acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, parcialmente en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. El total de ítems del instrumento fue de 63 ítems y es aplicado a los gerentes de Prevención y control de Legitimación de Capitales y del área de Riesgo de la Banca Universal Venezolana. Asimismo, se utiliza como instrumento para recopilar los datos de los sujetos estudiados un cuestionario tipo Lickert, dirigido a analizar la gestión de riesgo como estrategia que permita prevenir la legitimación de capitales. SISTEMATIZACIÓN DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN NOMINAL: Gestión de Riesgo en la prevención de la

legitimación de capitales. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El proceso, el cual es ejecutado por la junta directiva, directores, la gerencia y el personal, aplicado para establecer estrategias y se desarrolla sobre toda la empresa o corporación, diseñado para identificar eventos potenciales que pudieran afectar el negocio y que gerencia los riesgos dentro

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

120

del marco o rango de apetito definido, todo esto para proveer un nivel razonable de seguridad en el camino de cumplir los objetivos de la entidad. Useche, Sánchez, Martínez y Hernández (2008). DEFINICIÓN OPERACIONAL

La variable será medida validando la presencia de las dimensiones Procesos de la Gestión Integral de riesgo, Mecanismos de medición del riesgo, tipos de riesgo, Normas Legales y Líneas de acción, las cuales a su vez están compuestas por una serie de indicadores que proporcionarán información importante para analizar la gestión de riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

Cuadro 1 Operacionalización de la Variables

Objetivo General: Analizar la gestión de riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana. VARIABLE OBJETIVOS

ESPECÍFICOS DIMENSIONES INDICADORES

Gestión de Riesgo en la Prevención

de la legitimación de capitales

Describir los procesos de la gestión de riesgo en función de la prevención de legitimación de capitales en la banca universal venezolana.

Procesos de la Gestión Integral

de riesgo

Establecimiento Identificación Estimación Valoración Tratamiento Aceptación

Identificar los mecanismos de medición del riesgo utilizados para detectar indicios de legitimación de capitales por la banca universal venezolana.

Mecanismos de medición del

riesgo

Establecimiento de la planificación Determinación de la Organización Implantación de medidas Nivel de Respuesta Monitoreo Reacción

Caracterizar los diferentes tipos de riesgo que pueden afectar los resultados esperados en materia de prevención de la legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

Tipos de riesgo

Crediticio Reputacional De liquidez De Mercado

Determinar las normas legales sobre el riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

Normas legales

Ley Orgánica Contra la delincuencia Organizada/FT

Ley General de Bancos y otras instituciones financieras.

Resolución 119.10

Determinar las políticas de Prevención y Control de legitimación de capitales

en la Banca Universal Venezolana

Políticas de

Prevención y Control

Política Conozca su cliente Política Conozca a su empleado Marco Legal Auditoría Interna

Fuente: Carvajal (2012)

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

121

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

Objetivo General: Analizar la gestión de riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

Objetivos Específicos Dimensiones

Indicadores Ítem

Cuadro de Validación Objetivo Dimensión Sub

Dimensión Indicadores Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Describir la gestión de riesgo en función de la

prevención de legitimación de capitales en la

banca universal venezolana

Gestión Integral de riesgo

Establecimiento

1. En el departamento se detectan riesgos de Legitimación de Capitales dentro de la banca universal venezolana.

2. La banca universal venezolana se ha evaluado las prácticas existentes relacionadas con la prevención de legitimación de capitales.

3. En la banca universal venezolana hay cierto nivel de riesgo en las operaciones referidas a la PLC

Identificación

4. Dentro de la banca universal venezolana se pueden asociar aquellos riesgos más comunes en las operaciones relacionadas con la PLC.

5. Se logra determinar el tipo de riesgo que involucran las operaciones relacionadas con la PLC en la banca universal venezolana.

6. Los mecanismos de lo que dispone la banca universal venezolana permiten asociar aquellos riesgos más típicos dentro de las transacciones financieras.

Estimación

7. La banca universal venezolana está en la capacidad de dar respuesta ante la amenaza de ciertos riesgos en lo respectivo a la prevención de LC.

8. Se maneja en línea el reconocimiento de los riesgos presentes en las operaciones relacionadas con la prevención de LC.

9. La banca universal venezolana tiene capacidad de anticipar los riesgos inherentes en sus propias operaciones.

121

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

122

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

Objetivo General: Analizar la gestión de riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

Objetivos Específicos Dimensiones

Indicadores Ítem

Cuadro de Validación Objetivo Dimensión Sub

Dimensión Indicadores Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Valoración

10. Se clasifican las detecciones del riesgo en las operaciones relacionadas con la prevención de LC.

11. Se registran las detecciones del riesgo presentes en las operaciones relacionadas con la prevención de LC.

12. Se han utilizado mecanismos que permitan la valoración de riesgos asociados a las operaciones relacionadas con la prevención de LC.

Tratamiento

13. Se emplean métodos para abordar los riesgos percibidos en las operaciones relacionadas con la prevención de legitimación de capitales.

14. Se evalúa el riesgo presente en las operaciones relacionadas con la prevención de legitimación de capitales.

15. El banco tiene establecido como premisa, tratar al riesgo de forma eficaz.

Aceptación

16. Se generan límites de reconocimiento en las operaciones de alto riesgo dentro de la banca universal venezolana.

17. En la banca universal venezolana hay probabilidades de riesgo que involucran las operaciones relacionadas con la prevención de legitimación de capitales.

18. Manejan grupos de trabajo avocados al reconocimiento de riesgos en cuanto a la prevención de legitimación de capitales.

122

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

123

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

Objetivo General: Analizar la gestión de riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

Objetivos Específicos Dimensiones

Indicadores Ítem

Cuadro de Validación Objetivo Dimensión Sub

Dimensión Indicadores Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Identificar los mecanismos de

medición del riesgo utilizados para

detectar indicios de legitimación de capitales por la banca universal

venezolana.

Mecanismos de medición del

riesgo

Establecimiento de la planificación

19. Se establecen criterios de organización de la información recibida en materia de riesgos en las operaciones que tienen que ver con la prevención de LC.

20. Se ejecuta un plan de acciones inherentes a la medición de riesgo en la prevención de legitimación de capitales.

21. Se analizan las situaciones actuales donde se evidencia el riesgo, lo cual le permite anticiparse al futuro inmediato.

Determinación de la Organización

22. Se perciben intenciones de llevar controlado todos aquellos registros de riesgos.

23. La banca universal venezolana enfatiza su posición como sujeto obligado para colaborar con la detección de riesgos.

24. La banca universal ha podido mejorar sus mecanismos de control en materia de riesgos.

Implantación de medidas

25. Es importante par a la banca llevar a cabo lineamientos que garanticen la medición del control de los riesgos.

26. El departamento responsable de implementar planes con cursos de acción de control sobre los riesgos en la banca universal venezolana.

27. Le corresponde al departamento diseñar medidas de control para optimizar la medición del riesgo en la banca universal venezolana.

Nivel de respuesta

28. Se custodia el cumplimiento de los procedimientos de medición del riesgo dentro de la banca universal venezolana.

29. Forma parte de algún grupo de trabajo, que permita evaluar el impacto negativo de los riesgos.

30. Es papel del gerente de riesgo exhortar a los empleados de las instituciones financieras acerca del peligro que genera el riesgo en las operaciones bancarias.

123

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

124

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO Objetivo General: Analizar la gestión de riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

Objetivos Específicos Dimensiones

Indicadores Ítem

Cuadro de Validación Objetivo Dimensión Sub

Dimensión Indicadores Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Identificar los mecanismos de

medición del riesgo utilizados para

detectar indicios de legitimación de capitales por la banca universal

venezolana.

Mecanismos de medición del

riesgo

Monitoreo

31. Para el banco es importante monitorear las actividades sospechosas reportadas.

32. En el departamento se accionan algunas estrategias de seguimiento a los riesgos detectados.

33. La banca universal venezolana ha logrado mejorar sus mecanismos con respecto a los cambios.

Reacción

34. Se ha evidenciado el registro de las operaciones donde se ha detectado riesgos para la banca universal venezolana.

35. Ha liderado el proceso de recuperación, de los activos que han sido piezas de actividades sospechosas.

36. Al departamento le ha correspondido diseñar medidas de registros para optimizar la medición del riesgo en la banca universal venezolana.

Caracterizar los diferentes tipos de riesgo que

pueden afectar los resultados esperados en

materia de prevención de la legitimación de capitales en la

Banca Universal Venezolana.

Tipos de riesgo

Riesgo crediticio

37. El dinero determina un factor de riesgo para el cliente en situaciones, donde aspirar a solicitar un préstamo en la Banca universal venezolana.

38. Es deber del otorgante del crédito validar el perfil del cliente para iniciar el proceso de otorgamiento de crédito.

39. Los contratos de crédito, son cumplidos actualmente por los clientes de la Banca universal venezolana.

Riesgo Reputacional

40. El riesgo Reputacional en el banco tiene que ver con aquellas operaciones donde por causa del riesgo de crédito, pierde renombre dentro del sector.

41. El riesgo Reputacional fomenta un ambiente de incertidumbre donde la imagen financiera de la banca universal puede verse afectada.

124

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

125

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO Objetivo General: Analizar la gestión de riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

Objetivos Específicos Dimensiones

Indicadores Ítem

Cuadro de Validación Objetivo Dimensión Sub

Dimensión Indicadores Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Caracterizar los diferentes tipos de riesgo que

pueden afectar los resultados esperados en

materia de prevención de la legitimación de capitales en la

Banca Universal Venezolana.

Tipos de riesgo

Riesgo Reputacional

42. El riesgo Reputacional en la banca universal propicia que la reputación de la banca universal no se impacte.

De liquidez

43. El cliente debe disponer con un nivel medio para optar por un crédito en la Banca universal venezolana

44. La ausencia de dinero determina un factor de riesgo para el cliente en situaciones, donde aspirar a solicitar un préstamo personal en la Banca universal venezolana

45. Los contratos de crédito, son cumplidos actualmente por los clientes de la Banca universal venezolana.

De Mercado

46. Se maneja un segmento de mercado atendido en cuanto a los riesgos observados en la banca universal venezolana.

47. El riesgo de mercado es menos importante que el riesgo crediticio.

48. El riesgo de mercado es el de mayor impacto para la imagen institucional de la banca.

Determinar las normas legales

sobre el riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la

Banca Universal Venezolana.

Normas legales

Ley Orgánica Contra la

delincuencia Organizada

49. Es deber del oficial de cumplimento de cada banco, dar fiel atención de cualquier actividad sospechosa.

Ley General de Bancos y otras

instituciones financieras.

50. El riesgo se encuentra documentado en la banca universal, de acuerdo a lo estipulado en la Ley general de bancos

Resolución 119.10 51. La administración integral de riesgo está

documentada en la resolución 119.10.

125

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

126

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

Objetivo General: Analizar la gestión de riesgo en la prevención de legitimación de capitales en la Banca Universal Venezolana.

Objetivos Específicos Dimensiones

Indicadores Ítem

Cuadro de Validación Objetivo Dimensión Sub

Dimensión Indicadores Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Determinar las políticas de

Prevención y Control de

legitimación de capitales en la

Banca Universal Venezolana

Líneas de Acción

Política Conozca su cliente

52. Se fomenta en su grupo de trabajo el aplicar la política, conozca a su cliente.

53. Dentro de las funciones que ejerce dentro de la institución financiera, está el divulgar los aspectos sospechosos evidenciados en algún ser sospechoso.

54. Se maneja en el departamento la política conozca a su cliente.

Política Conozca a su empleado

55. Es difícil llevar a cabo la política donde se declara que los empleados deben ser monitoreados al igual que entrevistados.

56. La política conozca a su empleado es un aspecto de gran importancia para optimizar los canales de revisión e inspección.

57. Ha sido entrevistado para declarar sus bienes, contribuyendo al cumplimento de tal política.

Marco Legal

58. Han implementado acciones que activen de manera legal, la resolución de problemas.

59. El riesgo según los manuales y normas de procedimientos, es elevado.

60. Se implementan políticas para prevenir el riesgo en materia de legitimación de capitales.

Auditoria

61. Las auditorias son herramientas gerenciales que permiten identificar errores en los procesos de gestión de riesgo.

62. Los procesos que usted lidera han sido auditados.

63. Ha tenido su gestión buenos resultados arrojados en las auditorias.

126

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

127

HOJA DE JUICIO DE LOS EXPERTOS

1. ¿Las preguntas concuerdan con los objetivos? Si No

Observaciones: 2. ¿Las preguntas miden las dimensiones, subdimensiones e

indicadores? Si No

Observaciones: 3. ¿Las preguntas miden las variables? Si No

Observaciones: 4. ¿La redacción es adecuada? Si No

Observaciones:

El Instrumento es Validado

Validado No Validado

Firma del Validador:

Fecha:

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

128

(ANEXO IV) CUESTIONARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICE-RECTORADO DE INVESTIGACION DECANATO DE INVESTIGACION Y POST-GRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

CUESTIONARIO

GESTIÓN DE RIESGO EN LA PREVENCIÓN DE LEGITIMACIÓN DE CAPITALES EN LA BANCA UNIVERSAL VENEZOLANA

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Gerencia Empresarial

Autor: Lcdo. Edwards Carvajal C.I.: 15.012.655

Maracaibo, Octubre de 2012

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

129

INSTRUCCIONES

Es importante que lea instrucciones antes de responder el cuestionario:

Lea detenidamente los ítems antes de seleccionar las respuestas.

Siga el orden establecido.

No deje algún ítem sin responder.

Cada ítem presenta cuatro alternativas de respuesta. Seleccione una y marcando

según su opinión objetiva e imparcial.

Ninguna respuesta es correcta o incorrecta. Trate de responder en forma veraz y

sincera, de ello depende la pertinencia de la información.

Si se presentan dudas al responder el instrumento, consulte al encuestador.

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

130

CUESTIONARIO

Ítem Opciones de Respuestas

TA PA NA-ND PD TD

1. En el departamento se detectan riesgos de Legitimación de Capitales dentro de la banca universal venezolana.

2. La banca universal venezolana se ha evaluado las prácticas existentes relacionadas con la prevención de legitimación de capitales.

3. En la banca universal venezolana hay cierto nivel de riesgo en las operaciones referidas a la PLC.

4. Dentro de la banca universal venezolana se pueden asociar aquellos riesgos más comunes en las operaciones relacionadas con la PLC.

5. Se logra determinar el tipo de riesgo que involucran las operaciones relacionadas con la PLC en la banca universal venezolana.

6. Los mecanismos de lo que dispone la banca universal venezolana permiten asociar aquellos riesgos más típicos dentro de las transacciones financieras.

7. La banca universal venezolana está en la capacidad de dar respuesta ante la amenaza de ciertos riesgos en lo respectivo a la prevención de LC.

8. Se maneja en línea el reconocimiento de los riesgos presentes en las operaciones relacionadas con la prevención de LC.

9. La banca universal venezolana tiene capacidad de anticipar los riesgos inherentes en sus propias operaciones.

10. Se clasifican las detecciones del riesgo en las operaciones relacionadas con la prevención de LC.

11. Se registran las detecciones del riesgo presentes en las operaciones relacionadas con la prevención de LC.

12. Se han utilizado mecanismos que permitan la valoración de riesgos asociados a las operaciones relacionadas con la prevención de LC.

13. Se emplean métodos para abordar los riesgos percibidos en las operaciones relacionadas con la prevención de legitimación de capitales.

14. Se evalúa el riesgo presente en las operaciones relacionadas con la prevención de legitimación de capitales.

15. El banco tiene establecido como premisa, tratar al riesgo de forma eficaz.

16. Se generan límites de reconocimiento en las operaciones de alto riesgo dentro de la banca universal venezolana.

17. En la banca universal venezolana hay probabilidades de riesgo que involucran las operaciones relacionadas con la prevención de legitimación de capitales

18. Manejan grupos de trabajo avocados al reconocimiento de riesgos en cuanto a la prevención de legitimación de capitales.

19. Se establecen criterios de organización de la información recibida en materia de riesgos en las operaciones que tienen que ver con la prevención de LC.

20. Se ejecuta un plan de acciones inherentes a la medición de riesgo en la prevención de legitimación de capitales.

21. Se analizan las situaciones actuales donde se evidencia el riesgo, lo cual le permite anticiparse al futuro inmediato.

22. Se perciben intenciones de llevar controlado todos aquellos registros de riesgos.

23. La banca universal venezolana enfatiza su posición como sujeto obligado para colaborar con la detección de riesgos.

24. La banca universal ha podido mejorar sus mecanismos de control en materia de riesgos.

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

131

CUESTIONARIO

Ítem Opciones de Respuestas

TA PA NA-ND PD TD

25. Es importante par a la banca llevar a cabo lineamientos que garanticen la medición del control de los riesgos.

26. El departamento responsable de implementar planes con cursos de acción de control sobre los riesgos en la banca universal venezolana.

27. Le corresponde al departamento diseñar medidas de control para optimizar la medición del riesgo en la banca universal venezolana.

28. Se custodia el cumplimiento de los procedimientos de medición del riesgo dentro de la banca universal venezolana.

29. Forma parte de algún grupo de trabajo, que permita evaluar el impacto negativo de los riesgos.

30. Es papel del gerente de riesgo exhortar a los empleados de las instituciones financieras acerca del peligro que genera el riesgo en las operaciones bancarias.

31. Para el banco es importante monitorear las actividades sospechosas reportadas.

32. En el departamento se accionan algunas estrategias de seguimiento a los riesgos detectados.

33. La banca universal venezolana ha logrado mejorar sus mecanismos con respecto a los cambios.

34. Se ha evidenciado el registro de las operaciones donde se ha detectado riesgos para la banca universal venezolana.

35. Ha liderado el proceso de recuperación, de los activos que han sido piezas de actividades sospechosas.

36. Al departamento le ha correspondido diseñar medidas de registros para optimizar la medición del riesgo en la banca universal venezolana.

37. La ausencia de dinero determina un factor de riesgo para el cliente/ahorrista en situaciones, donde aspirar a solicitar un préstamo en la Banca universal venezolana.

38. Es deber del otorgante del crédito validar el perfil del cliente/ahorrista para iniciar el proceso de otorgamiento de crédito.

39. Los contratos de crédito, son incumplidos actualmente por los clientes de la Banca universal venezolana.

40. El riesgo Reputacional en el banco tiene que ver con aquellas operaciones donde por causa del riesgo de crédito, pierde renombre dentro del sector.

41. El riesgo Reputacional fomenta un ambiente de incertidumbre donde la imagen financiera de la banca universal puede verse afectada.

42. El riesgo Reputacional en la banca universal propicia que la reputación de la banca universal no se impacte.

43. El cliente debe disponer con un nivel medio para optar por un crédito en la Banca universal venezolana

44. El dinero determina un factor de riesgo para el cliente en situaciones, donde aspirar a solicitar un préstamo personal en la Banca universal venezolana

45. Los contratos de crédito, son incumplidos actualmente por los clientes de la Banca universal venezolana.

46. Se maneja un segmento de mercado atendido en cuanto a los riesgos observados en la banca universal venezolana.

47. El riesgo de mercado es menos importante que el riesgo crediticio.

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0099087/conclu.pdfPara finalizar, el objetivo diseñado para establecer las políticas de Prevención y Control que permitan reducir el riesgo

132

CUESTIONARIO

Ítem Opciones de Respuestas TA PA NA-ND PD TD

48. El riesgo de mercado es el de mayor impacto para la imagen institucional de la banca.

49. Es deber del oficial de cumplimento de cada banco, dar fiel atención de cualquier actividad sospechosa.

50. El riesgo se encuentra documentado en la banca universal, de acuerdo a lo estipulado en la Ley general de bancos

51. La administración integral de riesgo está documentada en la resolución 119.10.

52. Se fomenta en su grupo de trabajo el aplicar la política, conozca a su cliente.

53. Dentro de las funciones que ejerce dentro de la institución financiera, está el divulgar los aspectos sospechosos evidenciados en algún ser sospechoso.

54. Se maneja en el departamento la política conozca a su cliente.

55. Es difícil llevar a cabo la política donde se declara que los empleados deben ser monitoreados al igual que entrevistados.

56. La política conozca a su empleado es un aspecto de gran importancia para optimizar los canales de revisión e inspección.

57. Ha sido entrevistado para declarar sus bienes, contribuyendo al cumplimento de tal política.

58. Han implementado acciones que activen de manera legal, la resolución de problemas.

59. El riesgo según los manuales y normas de procedimientos, es elevado.

60. Se implementan políticas para prevenir el riesgo en materia de legitimación de capitales.

61. Las auditorias son herramientas gerenciales que permiten identificar errores en los procesos de gestión de riesgo.

62. Los procesos que usted lidera han sido auditados.

63. Ha tenido su gestión buenos resultados arrojados en las auditorias.