panorama social - edición 35

19
Panorama Social año 6 | edición 35 | 2015 | UTRADEC–CGT–ISSN 2248-5767 35 años de Utradec (Pág. 15) Séptimo Encuentro Nacional Estatal (Pág. 20) Utradec en acción (Pág. 6) ¡No al matoneo sindical! (Pág. 12) ¡En este nuevo año 2015, la lucha se renueva! Nos unimos a la campaña #LaHuelgaNoSeToca

Upload: sharpeins

Post on 13-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de Sindicalismo en Combia

TRANSCRIPT

  • Panorama Socialao 6 | edicin 35 | 2015 | UTRADECCGTISSN 2248-5767

    35 aos de Utradec(Pg. 15)

    Sptimo Encuentro Nacional Estatal

    (Pg. 20)

    Utradec en accin

    (Pg. 6)

    No al matoneo sindical!(Pg. 12)

    En este nuevo ao 2015, la lucha se renueva!Nos unimos a la campaa #LaHuelgaNoSeToca

  • Contenido3

    ao 6 | edicin 35

    2015

    UTRADECCGT

    Si usted quiere organizarse y pertenecer a un sindicato, comunquese con nosotros.

    Enve sus comentarios, aportes y sugerencias en Bogot, Colombia a la Carrera 7 # 12-25 piso 10; Llmenos a los telfonos fijos 2829410 y 4739483, o escrbanos a los correos electrnicos: [email protected] y [email protected]

    En nuestra pgina de internet: www.utradec.org

    En nuestro perfil en Twitter @Utradecc

    Direccin colegiada:

    Percy Oyola PalomJoaqun Emilio Gmez Manzano

    Humberto Correa Gmez

    Consejo editorial:

    Tulio Roberto VargasNstor Ral Bojac

    Jos ngel PeaJos Abel Rodrguez

    Patricia LozanoNicols Bolao

    Ricardo Venegas SurezRamn Nonato Matallana

    Jos Antonio Gonzlez Bustos

    Director editorial:

    Juan Sebastin Gutirrez Garay

    Colaboraciones:

    Deisy Caro, Leonor Ordez, Prensa CLATE, UTP, Jorge Ramrez Aljure, Prensa CGT, Jorge Ramrez

    Aljure, Deisy Caro, Leonor Ordez, Prensa Utradec, Sintraproan, Prensa CLATE, : Jorge

    Ramrez Aljure, Deisy Caro, Leonor Ordez, Prensa Utradec, Sintraproan, Prensa CLATE.

    Diseo y diagramacin:

    Felipe del Ro

    Impresin:

    Terminados Grficos Silbel SAS

    Panorama Social

    Editorial: 4

    Agenda: 5

    Utradec en accin: 6

    Destacado 15

    Poltica: 19

    Nacional: 20

    Internacional: 23

    Opinin: 31

  • Agenda5Editorial 4

    La reforma auto-sindicalPercy Oyola Palom

    Presidente de Utradec

    Tras la presentacin del Pliego Uni-ficado Nacional, el pasado 26 de febrero de 2015 en simultnea na-cional, que pone al orden del da ms o menos 400 negociaciones en todo el pas, viene la compare-

    cencia de comisiones de los mismos sindica-tos y se pone a prueba la capacidad del Estado como empleador y de las organizaciones para avanzar en la demolicin del muro de la cul-tura anti sindical, que caracteriza a no pocos funcionarios en el Estado empleador que han venido eludiendo el pleno reconocimiento de Asociacin, Negociacin Colectiva y Huelga que consustancialmente representan la Liber-tad Sindical.

    Por otra parte, la coexistencia de varias centra-les, 3 de las ms consolidadas en cantidad y ca-lidad enraizadas en la historia sindical de nues-tro pas como son la CUT, CGT, CTC, as como 5 federaciones representativas de los trabajado-res estatales, afiliadas a estas; que tienen sindi-catos a lo largo y ancho de nuestro pas, no slo en el sector pblico, sino en otros sectores de la produccin nacional; todo lo cual contrasta el hecho de que este ao, otras dos centrales han presentado sendos Pliegos, marginales a los esfuerzos que nos han llevado a realizar el VII Encuentro Nacional Estatal, que permiti consolidar un proceso de unidad de accin que iniciamos desde la dcada de 1980.

    El riesgo latente es ceder a la tentacin de no respetar las diferencias y procurar la unidad en medio de la diversidad, pues no faltan los intentos de aventurarse a imponer el unicato o el rechazo a propiciar el cumplimiento de la norma de concurrir con un solo Pliego, una sola comisin y una sola negociacin. De esto hemos visto ejemplos que nos involucran a la CUT, CGT y CTC.

    Lejos de alcanzar an el ideal continuaremos trabajando en el propsito de ir mejorando nuestros niveles de antagonismo y dispersin por el bien de los trabajadores y las trabajado-ras que representamos, que como dijimos de cara a la unidad de la CLAT y la ORIT, no so-mos suficientes para detener tantos atropellos e injusticias que se comenten en el mundo del trabajo, y frenar el avance del neoliberalismo.

    Hemos propuesto incluso un pacto de caballe-ros para no crear ningn sindicato ms don-de ya existen otros, incluso con membresa o pertenencia a la CGT, CUT y CTC, propuesta del presidente de UTRADEC, para no comprometer a la confederacin.

    Una verdadera auto reforma sindical nos debe-ra llevar a procurar ms afiliaciones y no a ms organizaciones sindicales en las que se distribu-ye la misma poblacin sindicalizada del pas

    AgendaMARZO

    6 Celebracin del Da Internacional de la Mujer en la CGT, Bogot.

    8 Da Internacional de la Mujer / Marcha por la Vida, convocada por Antanas Mockus.

    16 al 18 Encuentro Nacional de Seguridad Social en el INES (Calle 38 # 15-31) Bogot.

    19 Movilizacin nacional de empleados de la DIAN. Parque Nacional en Bogot.

    21 Da Internacional de la Eliminacin de la Discriminacin.

    24 al 27 Junta Nacional de Utradec en el Parque de la Vida COFREM (Av. Circunvalar Av Catama Esquina) en Villavicencio, Meta.

    ABRIL9 Movilizacin Nacional por la paz.

    22 Da Internacional de la Madre Tierra.

    25 Da del nio y la nia en Colombia.

  • Utradec en accin Utradec en accin6 7

    Encuentran torturado y asesinado a guardin que haba sido secuestrado

    La violencia antisindical que desde hace varias dcadas vive Colombia, volvi a cobrar otra vc-tima en el departamento del Valle del Cauca, al ser hallado brbaramente torturado y asesi-nado a balazos nuestro compaero afiliado a la Unin de Trabajadores Penitenciarios, UTP, Juan Esteban Preciado Valencia, quien se des-empeaba como guardin del Instituto Nacio-nal Penitenciario en la crcel de Caicedonia, Valle del Cauca.

    El compaero Preciado Valencia haba desapa-recido el pasado domingo 15 de febrero cuando desconocidos interceptaron el vehculo oficial en el que se trasladaba de Caicedonia a Arme-nia a la altura de la va Buenavista, en misin oficial.

    De acuerdo con la informacin de las autorida-des, el cuerpo de Preciado Valencia fue halla-do en pocos metros del mismo sitio donde fue encontrado abandonado el vehculo en el que se transportaba. Presentaba signos de graves torturas y varios balazos que acabaron con su vida.

    En principio, el crimen ha sido atribuido a la banda criminal (Bacrim) que opera en la regin y que ha proferido reiteradas amenazas contra la dirigencia sindical de la Unin de Trabajado-res Penitenciarios.

    El crimen de Juan Esteban Preciado Valencia se suma al atentado perpetrado el pasado 13 de fe-

    brero por las misma Bacrim, contra el presiden-te de la UTP, seccional Nario, Rolando Andrs Virama Bolaos.

    El Comit Ejecutivo de la Confederacin Gene-ral del Trabajo, CGT, exigi de la Fiscala, de las autoridades regionales y del Gobierno Nacional la identificacin y captura de los criminales que han desatado una verdadera cacera contra la dirigencia de los trabajadores penitenciarios que ha cobrado una nueva vctima, pese a las denuncias hechas, para que se les brinde medi-das de seguridad a los afiliados y lderes sindi-cales del Inpec y a sus familiares.

    Advirti con preocupacin la CGT que los anun-cios de investigaciones exhaustivas y proteccin a estos trabajadores no han pasado de la simple y triste retrica mientras la violencia antisindi-cal sigue cobrando vctimas en Colombia.

    Jornada de protesta

    A raz del asesinato de Juan Esteban Preciado, la UTP convoc a todos los funcionarios afiliados y no afiliados a una jornada nacional de protesta el pasado 20 de febrero a las 7:00 de la maana en todos los establecimientos carcelarios del pas

    Importante acuerdo en favor de los trabajadores penitenciarios

    Utradec-CGT (filial de CLATE), la Unin de Trabajadores Penitenciarios UTP, SEUP y Fecospec despus de 5 meses de lucha tipificada en la aplicacin de un Plan

    Reglamento, enfatizado en el cumplimiento de los protocolos legales previstos en las normas penitenciarias en defensa de los propios Derechos Humanos de los internos, ante un hacinamiento de ms del 150% en las crceles de Colombia y precarias condiciones de trabajo, en representacin de ms de 10.000 trabajadores penitenciarios, hemos logrado un Acuerdo Laboral con el gobierno nacional (presidencia, Ministerios de Justicia, Trabajo y Hacienda, y el director del INPEC).

    Compartimos con nuestros lectores los trminos del acuerdo suscrito, comenzando el nuevo ao, donde adems se incluyen aspectos de carcter salarial, que mejorarn las condiciones de trabajo y generarn escenarios para la discusin de la poltica de carcelaria y penitenciaria, con el objetivo de mejorar las actuales condiciones que produjeron la protesta que ya termin.

    Utradec-CGT agradece a la CLATE y la delegacin que nos acompa en la pasada conferencia sobre el Proceso de Paz, y la reunin del Comit Ejecutivo Latinoamericano -Caribeo, que visit en el au-ditorio del INPEC a la UTP, expresando su solidaridad mediante una resolucin que fue presentada al gobierno colombiano.

    Exhortamos al presidente Santos a dialogar y resolver asuntos que han motivado la lucha en la Fisca-lia General de la Nacin, liderada por SINTRAFISGENERAL y UNICERCTI ante la prepotencia del Fiscal General de la Nacin, que se resiste al dilogo y reprime las acciones sindicales en esa entidad.

  • Utradec en accin Utradec en accin8 9

  • Utradec en accin Utradec en accin10 11

    No al unicato!

    No ms agresiones. Respeto a la diferencia

    El mensaje enviado por Utradec y firmado por su presidente Percy Oyola y el secretario general, Joaqun Gmez Manzano seala que La construccin de la Paz es un desafo para todos los colombianos y debera expresarse en todos los niveles de la sociedad, con mayor razn al interior del movimiento sindical, que ha sido vctima grave de la violencia que tantas dificultades y obstculos ha trado para lograr su fortalecimiento y desarrollo. Por eso deben parar inmediatamente las agresiones y violencia al interior

    del mismo.

    La tolerancia, la pluralidad y el respeto por la diferencia son temas inherentes a la reconciliacin que buscamos los colombianos, por lo cual, rechazamos que se siga profundizando la agresin verbal y fsica por sindicatos de la CUT, en contra de la CGT, tal como ha venido ocurriendo entre la USO y la UTEN, as como en algunos otros sectores, donde coexisten sindicatos incluso de las tres centrales ms representativas e integrantes del Comando Nacional Unitario.

    As las cosas, resulta desafortunada la publicacin aparecida en Rebanadas de Realidad el pasado 30 de enero de 2015, suscrita por los presidentes y secretarios generales, tanto de la CUT, como la USO, entre otros escritos calumniosos e insidiosos por lo que compartimos lo expresado por la CGT, respecto a no aceptar el Unicato, en ningn sector donde haya que organizar y representar a los trabajadores.

    CGT rechaza matoneo sindical de la USO

    El Comit Ejecutivo Nacional de la Confederacin General del Traba-jo, CGT, denuncia ante las autoridades y la opinin pblica las graves agresiones fsicas, amenazas y persecucin que viene cometiendo la Unin Sindical Obrera, USO, sindicato mayoritario de los trabaja-dores de Ecopetrol, apoyados por las ONG internacionales: Brigada Internacional de Paz y Paso Colombia, contra los dirigentes y afilia-dos de la Unin de Trabajadores de la Industria Energtica Nacional, UTEN, que agrupa a ms de 19 mil trabajadores de la industria del petrleo y del sector energtico.

    Los hechos ms recientes se registraron simultneamente los das 21 y 22 de enero del presente ao en los campos petroleros de Pacific Rubiales Energy en los Llanos Orientales y de la Sociedad Portua-ria de Puerto Baha, donde el presidente y miembros de la directiva de la USO, acompaados de sus escoltas pertenecientes a la Unidad Nacional de Proteccin y de cerca de 100 personas ms, muchas de ellas encapuchadas, ingresaron a los campamentos y comedores de Pacific Rubiales donde agre-

  • Utradec en accin Utradec en accin12 13

    dieron a varios trabajadores y causaron daos materiales en una clara actitud de violencia y matoneo.

    Estas agresiones se han venido repitiendo con-suetudinariamente, tambin, contra los afilia-dos a la UTEN y la UTIP en Antioquia, Urab, Valle del Cauca, Cauca y Bolvar, donde la CGT y sus organizaciones vienen realizando una in-tensa labor en defensa de los derechos de cerca de 15 mil trabajadores, contratistas y subcon-tratistas al servicio de Pacific Rubiales y Puerto Baha.

    El Comit Ejecutivo Nacional de la CGT expre-sa su ms enrgico rechazo a estas prcticas inaceptables de la USO las cuales ya han sido puestas en conocimiento del ministerio de Tra-bajo y de la Fiscala y condena la presin a que estn siendo sometidos los trabajadores afilia-dos a la UTEN, para que se afilien a la USO, y hace un llamado para que las diferencias con-ceptuales en torno del quehacer sindical sean

    dirimidas por medio del dilogo y no por las vas que trasgreden el Cdigo Penal y los princi-pios rectores de la tica sindical.

    Considera la CGT que la Central Unitaria de Trabajadores, CUT debe emitir un pronuncia-miento de condena por estas prcticas a todas luces ilegales e ilegtimas de la USO, en aras de construir un sindicalismo que trabaje de ma-nera conjunta, por la defensa de los derechos de los trabajadores no solo de la industria pe-trolera, minera y energtica, sino de todos los colombianos.

    La CGT mencion que las conductas y prcticas antisindicales de ciertos dirigentes de la USO son la ms fehaciente demostracin que se les acabaron los argumentos y por ello recurren a la violencia para tratar de imponer sus equivo-cadas polticas.

    Tanto la UTEN como la CGT poseen las pruebas que sustentan estas denuncias

    Amenazas contra la USE en Cali

    La junta directiva de la Unin Sindi-cal Emcali Sindicato de Industria por la rama de la actividad econmica de los servicios pblicos, inform el pasado 20 de febrero, a travs de un comunicado de prensa, firmado por

    Jos Roosevelt Lugo, un atentado en contra de directivos de esta organizacin sindical. El ataque fue con disparos, mientras almorzaban Harold Vifara, Ricardo Montoya, James Agu-delo y Jos Lus Solano. Se encontraron panfle-tos en el lugar que fueron entregados a las au-toridades. En el hecho, el vehculo de Ricardo Montoya, comisionado de reclamos de la USE, recibi un impacto de bala en el parabrisas.

    Escuchamos el sonido de un disparo y los es-coltas salieron a ver qu suceda. Una seora dijo que un hombre en moto haba disparado contra uno de los automviles y haba lanzado una bolsa negra, narr Harold Vifara.

    Vifara agreg que durante los ltimos cinco meses los directivos del sindicato han recibido panfletos amenazantes, situacin que ya infor-maron a las autoridades. Por su parte, Jos Roo-sevelt Lugo, presidente de la USE, indic que hace una semana denunciaron situaciones irre-gulares que se han venido presentando. De-nunciamos a la Fiscala sobre sujetos en moto, con placas borrosas, que se hacan afuera de donde nos encontrbamos los directivos, se-al Lugo.

    La USE agradeci la solidaridad de las organi-zaciones hermanas, las realizadas por la admi-nistracin de EMCALI y el apoyo brindado por los trabajadores.

    Esta situacin contina evidenciando los gra-ves atropellos al sindicalismo en Colombia. Esta realidad contrasta con el discurso guber-namental sobre la supuesta implementacin de medidas de proteccin para garantizar la vida de los sindicalistas

  • Destacado15Utradec en accin 14

    35 aos de UtradecPor: Prensa Utradec

    El 18 de febrero de 2015, se reuni la Mesa Ejecutiva de Utradec CGT, para evaluar su participacin en el Sptimo Encuentro Nacional Estatal y designar sus voceros en la negociacin del Pliego Unificado Nacional que los trabajadores Estatales de Colombia, presentaron al Presidente de la Repblica el 26 de febrero, junto a otros 300 pliegos en alcaldas, gobernaciones y otras entidades en toda Colombia.

    La mesa Ejecutiva, sirvi de marco para celebrar que 35 aos atrs, Utradec recibi la per-sonera jurdica nmero: 00567 del 18 de Febrero de 1980 por parte del Ministerio de Trabajo.

  • Destacado Destacado16 17

    Hitos en 35 aos de vida sindical

    Cmo se form Utradec?

    En el sexto pleno de Trabajadores Oficiales, con-vocado por la UTC, reunido en diciembre 16 al 19 de 1976 en Ccuta, se tom la decisin de conformar una comisin que adelantar los preparativos para la creacin de la Federacin Nacional de Trabajadores Oficiales y Servidores Pblicos, integrada por 3 compaeros princi-pales: Raimundo Ferreira, Jairo Marn Villegas y Alirio Galindez, con la suplencia de Manuel Echeverria, Ernesto Ros y Juan Manuel Mateus.

    En consecuencia, mediante resolucin 0114 de agosto de 1979, el comit ejecutivo de la UTC, design a los compaeros Mario de J. Valderra-ma, vicepresidente y Jos Nabor Zuluaga, secre-tario de organizacin y Manuel Vlez Castilla, secretario de transporte y comunicaciones, quienes conjuntamente, con Juan Andrs Ro-mero Ramos, secretario de asuntos oficiales del Comit Ejecutivo nacional, hicieron la convoca-toria al congreso de constitucin de la unin de trabajadores estatales de Colombia UTRADEC (Unin Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Pblicos de Colombia)

    El congreso se llev a cabo en Bogot, entre el 5 y 7 de diciembre de 1979, en el Saln Auditorio del SENA, y cont con la presencia de Rodrigo Marn Bernal (q.e.p.d), ministro de trabajo de la poca; el presidente de la UTC, Tulio Cuevas Romero y el secretario Vctor Acosta.

    Se eligi un Comit Ejecutivo Nacional, cuyo presidente fue Juan Andrs Romero Ramos; pri-mer vicepresidente Javier Gonzlez; segundo vicepresidente Raimundo Ferreira; secretario general, Jairo Marn Villegas; fiscal, Sergio Are-llano; tesorero Sebastin Senz Mora; secreta-rio de educacin John Jairo Daz, entre otros.

    Utradec surgi con mucha fuerza, con la par-ticipacin de trabajadores y trabajadoras de las organizaciones estatales como el Ministerio de Comunicaciones. De all proviene precisamen-te John Jairo Daz, quien perteneca al sindica-to de esa entidad. Las empresas industriales y comerciales del Estado a nivel departamental tambin tuvieron su participacin dentro de la federacin. De este sector surgi el compaero Humberto Correa Gmez. relata Percy Oyola, actual presidente de Utradec.

    Algunas cifras y curiosidades

    Utradec lleva 23 aos afiliada a la CGT, de sus 35 aos de existencia. Y sus acciones han llega-do a 4 continentes (Europa, Asia, frica y Amrica)

    En 1995 particip en Bogot el Congreso de Clatsep, Coordinadora Latinoamericana de Ser-vidores Pblicos, que por aquella poca cumpla 25 aos de actividades, lo que permiti que en el ao 2001, en Valle de Bravo, Estado de Mxico, el compaero Percy Oyola fuera elegido secretario de la Clatsep. Oyola, asumi en 1993 como presidente de Utradec.

    Utradec cuenta en la actualidad con 94 organizaciones afiliadas, representando ms de 50.000 trabajadores en todo el pas. En 30 departamentos.

    En 1986, Juan Andrs Romero creo un peridico para Utradec. Ms adelante, en 2009 apareci la revista Panorama Social en el formato que se publica actualmente.

    Uno de los lemas de Utradec es: Trabajo y vida decente en toda Amrica Latina y el Caribe!

  • Centrales obreras se pronuncian sobre aumento al salario mnimo en 2015Por: Prensa Utradec

    Como un sainete calific Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT, el proceso de negociacin del aumento del salario mnimo para este 2015, apreciacin con la cual, en trminos generales, coincidieron las otras dos centrales sindicales, CGT y CTC.

    Como se sabe, ante el desacuerdo de empresarios y trabajadores en torno al incremen-to del salario mnimo, ste debi ser fijado por el Gobierno, que lo dej en un 4,4% ponderado (salario mnimo y auxilio de transporte), muy inferior al porcentaje que

    acordaron y pidieron las 3 centrales sindicales, que fue del 9.5%.

    Pedraza tambin calific como desastrosa la actuacin del gobierno encabezado por el Ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzn, quien, a su juicio, se limit a administrar la palabra y fue conse-cuente y obsecuente con el modelo econmico neoliberal del presidente Santos, que no fue capaz de fijar una posicin propositiva.

    Por su parte la CGT apoy la actuacin del Mi-nistro de Trabajo. Tengo el legtimo derecho en poner en duda la lealtad del gobierno para con Luis Eduardo Garzn, quien estuvo presio-nando para que el incremento estuviera por encima del 5%. Pero pudo ms la presin de los empresarios y la actitud ultraneoliberal del Ministro de Hacienda, seal el presidente de esta central, Julio Roberto Gmez.

    Y la CTC lament la poca disposicin mostrada por el Gobierno y la intransigencia de los em-presarios, que no movieron la posicin con la que llegaron a la mesa: un incremento de solo el 4.2%.

    Al preguntrsele sobre la posibilidad de que la reforma tributaria aprobada semanas antes por el Congreso hubiera sido factor determinante para que el incre-mento del salario mnimo no hubiese sido mayor, Julio Ro-berto Gmez no desminti esa posibilidad. Algo de eso tuvo que haber existido, porque fue muy raro que los empresarios de un momento a otro dejaron de ser crticos de la reforma tri-butaria y posteriormente apa-rece el decreto del aumento del salario mni-mo, seal.

    Y en relacin con la actitud intransigente adop-tada por los empleadores en la mesa, dijo que no le extraa, porque fue la misma de siempre: vender la idea de que un mejor incremento sa-larial hace colapsar la economa, lo cual a su juicio no es cierto. La cabra siempre tira al monte, y yo no he visto grandes dosis de gene-rosidad en los representantes del sector empre-sarial, agreg.

    A la pregunta sobre qu tan afectadas quedan las relaciones al interior de la Comisin Perma-nente, luego de su fracaso en torno a la fijacin concertada del incremento salarial, el presiden-te de la CGT dijo:

    No es la primera vez que se presenta un des-encuentro en torno al salario mnimo. La vida continua, no es el fin de la historia ni del mun-do, la Comisin tiene a su haber muchas otras actividades, como la discusin del tema de la tercerizacin laboral, programas de trabajo de-cente, y muchos otros temas que van ms all del salario mnimo legal.

    Cmo la vio la CTC

    Los empleadores propusieron el 4.2%, los tra-bajadores de manera unificada propusimos el 9.5%, y ah quedaron las posiciones porque los empleadores dijeron que podan moverse da ah. Hicimos algunas reuniones bilaterales, pero tampoco se logr nada, y el gobierno no

    estaba en disposicin de pro-mover un aumento mejor. Con estas palabras resumi Mi-guel Morantes, presidente de la CTC, lo ocurrido en la Comisin de Concertacin.

    Asimismo, reconoci que la re-forma tributaria interfiri en el bajo incremento que final-mente tuvo el salario mnimo.

    Pero no solo eso, tambin hablaron del tema de los dominicales y recargos nocturnos como un factor incidente. Nosotros sealamos que son temas diferentes. Una cosa es la reforma tributaria, que tambin afecta a los trabajado-res, y otra el incremento del salario mnimo. Lo de los recargos nocturnos y dominicales es una deuda que hay pendiente, no tiene por qu car-grsele al salario mnimo, precis Morantes.

    Agreg que los incumplimientos del Gobierno, tanto en lo referido a la restitucin de los recar-gos nocturnos como a la rebaja de las cuotas de salud de los pensionados, generaron un manto de duda sobre la voluntad del Gobierno. Enfri los nimos. Porque si no se cumplen los acuer-dos, para qu se sigue negociando, puntualiz el presidente de la CTC

    Poltica Poltica18 19

  • Nacional Nacional20 21

    Sptimo Encuentro Nacional EstatalPor: Prensa Utradec

    En das anteriores concluy, la preparacin del Pliego Unificado Nacional que beneficiar a un milln y medio de Servidores Pblicos en la Repblica de Colombia. Esta labor estu-vo a cargo de una comisin integrada por dirigentes de las federaciones de trabajadores al servicio del Estado, entre las cuales est Utradec-CGT, filial de la CLATE.

    El Pliego estar respaldado en un plan de ac-cin que compartimos con nuestros lectores a continuacin.

    Plan de accin

    Este Sptimo Encuentro Estatal, cont con la participacin de 500 delegados de 173 organi-zaciones y de todas las regiones del pas. Se caracteriz por su espritu amplio, unitario y que marca un peldao en la lucha por la nego-ciacin colectiva plena en el sector pblico con unidad y movilizacin.

    Objetivos:

    1. Desarrollar las conclusiones de este en-cuentro y los anteriores que se encuen-tren vigentes.

    2. Desarrollar todas las acciones polticas, sociales y jurdicas, que permitan mate-rializar la negociacin colectiva.

    3. Fortalecer la unidad de accin en la ar-ticulacin del Pliego Unificado Nacional con los sectoriales y los particulares (se pueden presentarse ms de 300 pliegos.

    Eje poltico:

    La lucha de los trabajadores estatales est enmarcada en la lucha poltica ge-neral contra el modelo econmico, los TLC, el Plan Nacional de Desarrollo, la intromisin de la OCDE y por la Paz, in-cluyendo a las guerrillas del ELN y EPL.

    Contra el ajuste fiscal de un billn de pe-sos propuesto por el gobierno nacional.

    La defensa de la salud, la educacin y el agua, como derechos fundamentales prestados directamente por el Estado.

    Devolucin de los dineros descontados a los funcionarios de la rama judicial por el paro realizado en 2014-

    Exigencia al gobierno nacional para que firme la Ley Estatutaria a la Salud.

    El movimiento sindical y en particular los trabajadores estatales se debern dotar de propuestas que contrarresten

    las iniciativas gubernamentales en el Plan de Desarrollo: en salud, educacin, agua, pensiones y subsidios otorgados a los estratos 1, 2 y 3, etc.

    Lucha contra el Acuerdo Internacio-nal Comercial de los servicios pblicos (TISA).

    Eje sindical:

    Lucha por un estatuto del trabajo demo-crtico.

    Defensa del legtimo derecho a la huelga (movilizacin el 18 de febrero).

    Incorporacin en la legislacin nacional y cumplimiento de los convenios de la OIT.

    Cumplimiento ntegro por parte del go-bierno del Convenio 151 de la OIT, de 1978.

    Lucha por un estatuto de personal de los empleados pblicos, que sea democrti-co y participativo.

    Eje de la educacin poltico-sindical:

    Se realizarn cursos sindicales en los ni-veles bsico y medio.

    Se capacitarn a los negociadores en te-mas relacionados con la administracin pblica, convenios de la OIT y el Decreto 160/14.

    Se capacitarn a los negociadores sobre el manejo presupuestal de los munici-pios, departamentos, gobierno central, los hospitales, etc.

    Eje de la movilizacin:

    Se requiere mantener la unidad de ac-cin de todas las centrales y federacio-nes en su lucha contra el modelo econ-mico y por el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores estatales.

    Realizacin de asambleas sindicales en todo el pas.

    Realizacin de los encuentros regionales

    Luisa Oliveros de Arauca, interviene en el evento. En la mesa (de izq a der) Jorge Pea, Francisco Malts, Percy Oyola y Williams Reyes

  • Internacional23Nacional 22

    unitarios.

    26 de febrero: movilizacin nacional ra-dicando los pliegos nacional, sectorial, por entidad, por ESE, por municipio in-cluyendo los certificados y departamen-tos.

    8 de marzo: Da Internacional de la Mu-jer. Habr movilizacin en defensa de la pensin y contra las recomendaciones de la OCDE, que proponen aumentar a 65 aos la edad de pensin de las mu-jeres.

    9 de abril: movilizacin nacional por la Paz

    1 de mayo: participacin masiva de los estatales en esta celebracin

    Propiciar debate de control poltico en los concejos y asambleas sobre las peti-ciones de los trabajadores.

    El Paro Nacional Estatal se debera rea-lizar a finales de marzo o principios de abril

    Eje de comunicaciones:

    Se conformar la comisin de comuni-caciones, integrada por los responsables de este tema y los periodistas de las cen-trales, federaciones y sindicatos nacio-nales.

    Visita a los medios de comunicacin a nivel nacional y regional.

    Incluir y articular en los programas ra-diales, de televisin y peridicos, los pliegos de solicitudes.

    Incluir en las pginas web de las centra-les, federaciones y sindicatos, los plie-gos y la Declaracin Poltica de la cual hace parte este plan.

    Se publicarn afiches, pancartas y cha-polas, divulgando los pliegos.

    Utilizar otros medios masivos como re-des sociales y correo electrnico para difundir el mensaje.

    El 25 de febrero, de forma previa a la presentacin de los pliegos, se realiz una campaa en Twitter con la etiqueta (hashtag) #26defebreropliegoestatal en la que cada organizacin public men-sajes, de acuerdo con los puntos ms destacados de sus pliegos.

    Este Plan de accin fue aprobado por la plenaria del Sptimo Encuentro Na-cional Estatal, en el que participaron: CUT, CGT, CTC, FENALTRASE, UTRA-DEC, UNETE, FENASER, FECOTRASER-VIPUBLICOS e ISP

    Asistentes al Sptimo Encuentro Nacional Estatal en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliacin

    Misin de OIT en EcuadorPor: Prensa Utradec

    En una comunicacin enviada por Wilson lvarez, presidente de Fe-tmyp en Ecuador, el dirigente del pas hermano asegura que Si no luchamos en el 2015, en el 2016 ya no quedarn sindicatos en el sector

    pblico, municipal, ni ninguna organizacin que pueda hacer frente al Estado como em-pleador; peor an hacer frente al Estado que se ha convertido en el mejor socio de los ca-pitales privados nacionales e internacionales, para despojarnos no slo de nuestras organi-zaciones y nuestro trabajo, sino de nuestros bienes comunes, como son los servicios p-blicos, la tierra, el territorio y la naturaleza. Nuestra lucha por tanto deber hacer emerger una nueva tica de la unidad, fundamentada en la identidad de clase, la confianza y la vo-luntad poltica de asumir con nuestras propias manos y nuestras propias fuerzas la responsa-bilidad de frenar al poder.

    Vale la pena recordar que Ecuador recibi al inicio de este ao 2015, una Misin Tcnica de la OIT, como resultado de la lucha sindical. La Misin focaliz su intervencin en los casos por despidos antisindicales y revisin unilateral de los contratos colectivos en el sector pbli-co; despidos antisindicales por la ejecucin del Decreto Ejecutivo 813; proyecto de enmienda

    constitucional a los artculos 229 y 326; legisla-cin sobre discriminacin antisindical, injeren-cia del Estado en las organizaciones sindicales, falta de garantas para el ejercicio sindical y el derecho de negociacin colectiva.

    No obstante estas victorias, la lucha es local. Por tanto, deseamos que la visita de la Misin de la OIT, sea no un hecho cerrado, sino un he-cho poltico, que ponga en la escena pblica lo que ha sucedido con los trabajadores del sector pblico en estos 8 aos; que logre restituir la confianza de nuestros compaeros y compae-ras en que slo la lucha puede lograr restaurar los derechos y la dignidad. Esperamos que se restituya nuestra credibilidad en la organiza-cin y podamos construir ms fuerza. La Fe-tmyp ISP durante estos aos ha dado la cara, ha puesto el cuerpoy lo seguiremos haciendo juntos! concluye la comunicacin de lvarez

    Por su parte, Percy Oyola, presidente de Utra-dec, envi un mensaje dirigido a Wilson lvarez, presidente de Fetmyp, en el que seala que Al inicio de este ao, con misin a bordo de la OIT, les enviamos un fraternal saludo para todos y todas, augurndoles xitos en esa misin para que logren ratificar y ampliar las denuncias que han venido formulando ante la rectora interna-cional del trabajo de Naciones Unidas, de tal suerte que el Gobierno y Estado Ecuatoriano rectifiquen el rumbo de las actuales violaciones a la Libertad Sindical y Negociacin Colectiva. Adicionalmente reiteramos nuestra solidaridad y disposicin de continuar adelantando la de-nuncias y acciones que permitan continuar vi-sibilizando los hechos que hoy motivan la pre-sencia de OIT en territorio Ecuatoriano

  • Internacional Internacional24 25

    La agenda de Syriza alerta a la Europa de las finanzasPor: Eduardo Febbro

    En Grecia, el pueblo ha dicho Basta al neoliberalismo! Y basta a su proyecto de muerte e los pueblos del mundo, a travs de privatizaciones de servicios pblicos, en beneficio de la usura internacional.

    Un descendiente de la crisis, de la recesin y la corrupcin que pusieron a Grecia de rodi-llas y a la Unin Europea en una de las mayores crisis de la historia, lleg al poder luego de dos intentos fallidos. Las propuestas de Alexis Tsipras significan una ruptura con la

    agenda financiera y la cura mediante la austeridad impuesta por la UE, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (la Troika). La victoria de Syriza es aire fresco para las agotadas izquierdas europeas y sus batallones de decepcionados. Los griegos acaban de probar que hay vida y legitimidad ms all de la entumecida socialdemocracia y de los envenenados argumentos del libe-ralismo parlamentario.

    El futuro ser spero para todos, pero su narrativa y sus equilibrios nada tendrn que ver con los de antes. En los ltimos dos aos, Tsipras moder su discurso sin renunciar por ello al eje de su platafor-ma. En un artculo titulado Grecia puede equilibrar sus cuentas sin matar la democracia, publicado por el Financial Times el pasado 20 de enero, el lder de Syriza escriba: Debemos terminar con la austeridad si no queremos matar la democracia. Vamos a tener que negociar abiertamente, hones-tamente y entre iguales con nuestros socios europeos (...). La austeridad no figura en los tratados europeos: la democracia y el principio de la soberana popular, s.

    Con ms o menos modulacin, el discurso de Tsipras no ha cambiado. En una entrevista, el dirigente griego haba explicado: El problema no es la moneda nica sino las polticas que acompaan esta moneda. El euro se ha convertido en una crcel para los pueblos de Europa, en especial para las eco-nomas ms dbiles de la periferia que estn enfrentando la crisis. La contradiccin est en la base con que se construy el euro. El euro es un polvorn que va a explotar si seguimos con este rumbo. Las polticas de ajuste que van mano a mano con el modelo neoliberal dentro del euro nos van a con-ducir a la destruccin del euro. Pero esta perspectiva la van a pagar los pueblos y no los bancos, que van a salvarse, o a tratar de salvarse. El sectarismo dogmtico de las elites europeas que defienden ese modelo conduce a Europa muchas dcadas hacia atrs.

    La plataforma electoral de Syriza contempla prioridades muy ale-jadas de las que estaban en curso actualmente. El programa social propuesto por el partido opta por un camino en nada restrictivo. El plan de Tsipras tiene varios ejes. El primero consiste en un pa-quetazo de medidas sociales destinado a las familias ms pobres: alimentacin, acceso a la salud y a los medicamentos gratis, ayu-da a los jubilados. El segundo eje tiene como objetivo reactivar la economa a travs de la supresin de los impuestos inmobiliarios para los pequeos propietarios o el aumento de los impuestos para los particulares con ingresos superiores a los doce mil euros. Otro

    punto importante es el empleo, en especial el aumento del salario mnimo, que pasara a 750 euros contra los 500 actuales, o la creacin de 300 mil puestos de trabajo pblicos y privados. En suma, la frmula de Syriza es un cctel indi-gesto para la Europa financiera.

    En apenas tres semanas, la mal llamada Vieja Europa nos dio una leccin luminosa de mo-dernidad y juventud: primero Francia, con las cerca de cinco millones de personas que se vol-caron a la calle para defender la libertad con una pancarta, Yo soy Charlie, un lpiz ex-tendido hacia el cielo y un libro en la mano, El tratado sobre la tolerancia, escrito por Voltaire en el ao 1700. Ahora Grecia con la victoria de Syriza, un partido que creci con la crisis en un pas vencido y azotado, y que busca levantarse restaurando la legitimidad de una corriente de ideas que pone al ser humano y la dignidad de una nacin en el centro de sus preocupaciones.

    El fin del ajuste, la gran promesa de Alexis Tsi-pras, provoca esperanza entre los griegos des-ocupados un 25 por ciento de la poblacin, un 50 por ciento entre los jvenes y en las per-sonas sin hogar que organizan visitas guiadas a los barrios donde viven en refugios de emer-gencia, edificios abandonados o en la calle. En Atenas, varias decenas de miles de personas no tienen vivienda tras seis aos de crisis profun-da. Con ellos se comprometi Syriza, partido de izquierda que tom bros en 2012 y que tendr el gran desafo de consolidarse como gobierno, pero al mismo tiempo lidiar con la deuda y no ceder ante las fuertes presiones de los presta-mistas de la Comisin Europea, el FMI, el Banco Central Europeo y el mundo de los buitres.

    Tsipras ha demostrado gran habilidad poltica, pero si no resuelve la tensin entre las deman-das de una sociedad desesperada y unos presta-mistas que agitan todos los fantasmas posibles, la experiencia griega podra naufragar pronto. Si logra doblegar esos fantasmas, la esperanza se esparcir por Europa

  • Internacional Internacional26 27

    Entrevista a Noam Chomsky:

    Syriza y Podemos son la reaccin al asalto neoliberal que aplasta a la periferiaPor: Miguel Mora

    Ha cado la nevada del siglo en Boston, el termmetro marca 15 grados bajo cero, los autobuses no circulan y los coches patinan. A las once de la maana, como un clavo, el profesor emrito Noam Chomsky, lingista y filsofo, de 86 aos, est ya en la brecha, dando una entrevista a un periodista francs en su despacho del de-partamento de Lingstica del Massachussets Institute of Technology (MIT).

    En un despacho contiguo al de Chomsky est el nonagenario Morris Halle, un bar-budo diminuto de ojos vivos, con la chaqueta llena de migas y pinta de haber compartido vodka y

    revoluciones con Bakunin. The New Yorker ha comparado a la pareja de lingistas con Dante y Vir-gilio, con Sherlock Holmes y Watson. Halle, un lingista egregio, fue quien llev a Chomsky al MIT en 1955, cuando nadie se atreva a contratar a aquel joven judo, brillante y airado recin doctorado en Harvard. En 1968, los dos escribieron a cuatro manos el libro ms importante de la historia de la Lingstica, The Sound Pattern of English, que hizo por la fonologa el estudio del sonido de las pa-labras- lo que Chomsky haba hecho antes a los 29 aos- por la sintaxis: le dio forma y la convirti en una ciencia.

    Miguel Mora (MM): Se le ve sonriente. Todava encuentra razones para ser optimista?

    Noam Chomsky (NC): Bueno, algunas hay. Aunque no faltan tampoco para ser pesimista. La Humani-dad tendr que decidir, y no a largo plazo, si quiere sobrevivir u olvidar dos enormes e inminentes ame-nazas: una es las catstrofes medioambientales, la otra es la guerra nuclear. El Boletn de los Cientficos Atmicos, que ha sido el principal monitor de cuestiones nucleares y estratgicas durante muchos aos, publica un famoso reloj del Juicio Final. Determina la distancia a la que las manecillas del reloj debe-ran estar de la medianoche. Y acaban de adelantarlo a tres minutos del final. Es lo ms cerca que hemos estado desde la Crisis de los Misiles de Cuba. La amenaza nuclear sigue aumentando; siempre ha sido significativa, y es casi un milagro que escapramos de ella. En este momento, EEUU est dedicando un billn de dlares a modernizar y poner al da su arsenal nuclear. El Tratado de No Proliferacin Nuclear nos obliga a comprometernos a eliminar estas armas, a mostrar signos de querer eliminarlas. No hay nada de eso. Rusia sigue su carrera, y algunas potencias menores tambin.

    Siempre, no importa cmo juzgues lo que est pasando en el mundo, tienes, bsicamente, dos opciones. Puedes decidir ser pesimista, decir que no hay esperanza y abandonar todo esfuerzo, en cuyo caso contri-buyes a asegurar que suceda lo peor. O puedes agarrarte a cualquier esperanza siempre hay alguna e intentar hacer lo que puedas y quizs as seas capaz de evitar un desastre, o incluso, de abrir el camino a un mundo mejor.

    El movimiento por los derechos civiles en el que yo no fui una figura de referencia pero estuve involucra-do, como tantos otros, consigui objetivos significativos, aunque no todos los que persegua, ni mucho menos. Si hacemos caso a la retrica oficial, la lucha de Martin Luther King acaba en 1963 con su famoso discurso Yo tengo un sueo, que condujo a la legislacin de los derechos civiles y a una mejora significa-tiva de los derechos de voto y de otros derechos en el Sur. Pero King no se detuvo en ese punto. Continu luchando contra el racismo del Norte, y tambin intent generar un movimiento por los pobres, no slo negros, sino los pobres en general. King fue asesinado en Memphis (Tennessee) mientras apoyaba una huelga de funcionarios. Luego, su mujer, su viuda, lider la Marcha por el Sur, por todas las zonas don-de haba habido disturbios, lleg a Washington y mont una acampada, Resurrection City. Aquel era el Congreso ms liberal de la historia: les permitieron quedarse un tiempo, y luego mandaron a la polica de noche, destruyeron el campamento y desalojaron a todo el mundo. Ese fue el final del movimiento para atajar la pobreza. Hoy sabemos que gran parte del problema no ha sido erradicado.

    MM: Europa vive tambin el periodo ms sombro de los ltimos 50 aos.

    NC: Ha habido mejoras importantes, pero toparon con una barrera. Y esa barrera empeor con el asal-to neoliberal contra la poblacin mundial, que empez a finales de los aos 70 y despeg con Reagan y Thatcher. Europa es hoy una de las mayores vctimas de esas polticas econmicas de locos, que suman austeridad a la recesin. Incluso el FMI dice que ya no tienen sentido. Pero s tienen sentido desde un punto de vista: estn desmantelando el Estado del Bienestar, debilitando a los trabajadores para aumen-tar el poder de los ricos y los privilegiados. Visto as, es todo un xito; el resultado es destruir las socie-dades, pero eso es una especie de pie de pgina que no tienes en cuenta si ests sentado en las oficinas del Bundesbank.

  • Internacional Internacional28 29

    MM: La sociedad ha empezado a moverse. Cree que cambiarn las cosas?

    NC: Hay una resistencia muy significativa contra el asalto neoliberal. La ms importante se da en Suda-mrica, es espectacular. Durante 500 aos, Sudamrica sufri la dominacin de las potencias imperiales occidentales, la ltima de ellas, EEUU. Pero en los ltimos 10 o 15 aos ha empezado a romper con eso. Esto tiene mucha relevancia. Latinoamrica fue uno de los socios ms leales de los consensos de Wash-ington, de las polticas oficiales.

    MM: El patio trasero

    NC: Pero ha dejado de serlo; no del todo, pero por primera vez en medio milenio, los pases se estn moviendo hacia la integracin, que es un requisito para la independencia. Estuvieron separados en el pasado, estn empezando a unirse. El smbolo de esto es que EEUU ha perdido sus bases militares en Amrica Latina, la ltima se cerr en Ecuador. Y otra ilustracin llamativa es lo que est pasando en las conferencias continentales. En la ltima, que se celebr en Colombia, no pudieron realizar una declara-cin conjunta. El motivo es que hubo dos pases que se opusieron: EEUU y Canad. Esto era inimaginable en el pasado.

    -Hacia dnde van los neocons en Estados Unidos?

    -El partido se ha movilizado para alcanzar dos objetivos: uno, destruir el pas y que parezca culpa de los demcratas, de manera que ellos puedan volver a gobernar. Su otro objetivo es simplemente servir al rico y al poderoso. Pero como no puedes hacer de esto un programa poltico, han hecho una cosa ra-zonable: han movilizado a grandes sectores de la poblacin que siempre haban estado ah pero no se haban organizado como fuerza poltica. Uno de estos colectivos es el de los cristianos evanglicos, que forman una parte enorme de la poblacin. Y ah tienes al nuevo responsable del Comit Medioambiental del Senado, James Inhofe, que afirma: Es arrogante decir que los humanos pueden hacer cualquier cosa contra la voluntad de Dios, como el cambio climtico. Esto es antediluviano No puedes ni llamarlo Edad de Piedra, las tribus primitivas tenan ms criterio. Pero esta es la esencia de la base republicana, extremista y cristiana evanglica. El otro sector movilizado es la gente aterrorizada. La sociedad de Es-tados Unidos es ahora muy mestiza, pero la poblacin blanca se est convirtiendo en minora. De forma que hay un gran sector de la poblacin, y un grupo de polticos, que dice: Nos estn robando el pas. Es una forma de decir que hay demasiados rostros oscuros. Hispanos, sobre todo. Tambin musulmanes, pero los hispanos son ahora la principal fuente de miedo.

    MM: El mito nacional funciona siempre contra la invasin de pueblos inferiores.

    NC: Y as sigue. Puede que no tenga una base hist-rica o biolgica, pero est en la conciencia colecti-va. Y ahora estamos en el punto en el que nuestra herencia mitolgica anglosajona no slo se ve ame-nazada, sino desbordada por esos extranjeros que se estn apoderando de nuestro pas. Todo esto es parte de lo que el ex Partido Republicano -tengo que llamarlo ex- ha movilizado como base de esa polti-ca que roza el delirio

    Es delirante la forma en que la Troika est tomando decisiones en Europa. Se puede calificar de deliran-te si se tienen en cuenta las consecuencias huma-

    nas, pero desde el punto de vista de los que disean la poltica no es delirante, a ellos les va estupendamente. Son ms ricos y poderosos que nunca, y estn acabando con el enemigo, que es la poblacin en general.

    Es que el capitalismo es intrnsecamente sdico; de hecho, Adam Smith reconoci que cuando se le da rienda suelta y queda liberado de ataduras externas, su naturaleza sdica se manifiesta porque es intrnsecamente salvaje. Qu es el capitalismo? Maximizar tus beneficios a expensas del resto del mundo. Un famoso premio Nobel de Economa, James M. Buchanan, dijo una vez que el ideal de todo ser humano es ser el amo y que el resto del mundo sea su esclavo. Desde el punto de vista de la economa neoclsica, por qu no, se es el ideal.

    MM: Un mundo sin derechos ni responsabilidades?

    NC: Un mundo sin reglas en el que los poderosos hacen lo que quieren. Y, donde, milagrosamente, todo sale a la perfeccin. Es interesante comprobar cmo Adam Smith plante esto en la famosa expresin mano invisible, que tanto se usa ahora. () Ahora vemos que, cuando el capital carece de cortapisas, particularmente los mercados financieros, todo salta por los aires. A eso es a lo que se est enfrentando hoy Europa.

    MM: Sorprendentemente, 25 aos despus de la cada del Muro de Berln, Syriza, un partido de izquierdas, ha ganado unas elecciones en Europa. Es como si las polticas de la Troika hubieran resucitado al enemigo

    NC: Yo no lo veo as Por la sencilla razn de que hay muchos mitos acerca del enemigo. Rusia estaba ms alejada del socialismo de lo que lo est hoy Estados Unidos; la revolucin bolchevique fue un gran fracaso para el socialismo, provoc una tirana autocrtica en la que los trabajadores eran eso que Lenin llam un ejrcito proletario bajo el control de un lder que no tena nada que ver con el socialismo.

    Para los patrones actuales, Syriza es un partido de izquierdas, pero no lo es por su programa. Es un par-tido anti-neoliberal. No exigen que los trabajadores controlen la industria

    No son revolucionarios, ni socialistas tradicionales Y esto no es una crtica, creo que es positivo. Y lo mismo pasa con Podemos: son partidos que se levantan contra el asalto neoliberal que est estrangulan-do y destrozando a los pases perifricos.

    MM: Hablemos sobre la prensa. Usted ha criticado duramente a The New York Times y The New Yorker en sendos artculos recientes. La decadencia de los peridicos tradicionales tiene que ver con su cercana al poder o, como aseguran los editores, es culpa de Internet?

    NC: Escribo sobre The New York Times y The New Yorker porque lo que me interesa es ese tipo de lmite liberal. Prefiero que otros denuncien a la Fox, que es una broma. Lo interesante son los peridicos in-telectuales, porque establecen el lmite externo de la crtica aceptable. Son una especie de guardianes. Dicen: Puedes llegar hasta aqu, pero no ms all. Y lo hacen por un inters particular. Desde un punto de vista doctrinal no creo que hayan cambiado, protegen las estructuras del Estado desde hace mucho. El derrocamiento de la democracia en Guatemala recibi un gran respaldo de los medios; el del sistema parlamentario iran en 1953 fue enormemente respaldado; la Guerra de Vietnam, igual, gran apoyo todo el tiempo. De hecho, la nica crtica que se ha hecho a la Guerra de Vietnam hasta el momento es que

  • Opinin31Internacional 30

    fue un fracaso. Cuando a Obama se le consideraba un gran hroe moral porque se opuso a la invasin de

    Iraq, qu dijo la prensa? Dijo que esa guerra haba sido un error garrafal, claro, porque no sali bien. Si

    hubiera salido bien, habra sido perfecta

    La prensa vive un grave declive, pero creo que bsicamente se debe al funcionamiento de los mercados

    publicitarios. Los grandes medios son grandes empresas, y viven esencialmente de la publicidad; ahora

    sus fuentes de capital se estn dispersando, y estn en declive. Si cogemos, por ejemplo, The Boston Glo-

    be, era un buen peridico, uno de los mejores del pas, pero ahora no tiene noticias independientes en

    absoluto, funciona con agencias, apenas tiene corresponsales. Lo mismo est ocurriendo en el resto del

    pas. No se trata de una actitud doctrinal, creo que est relacionado con el funcionamiento de la socie-

    dad de mercado: si no ganas suficiente dinero, caes.

    De una forma abrumadora, no slo en los Estados Unidos, los medios defienden al poder. En Estados Uni-

    dos ese poder son los negocios y el Estado. Aunque hay excepciones. The Wall Street Journal, el principal

    peridico econmico, publica muy buenas historias de delitos empresariales. Por suerte, no estamos en

    un Estado fascista

    Grecia apoy a Syriza.jpg

    Relaciones entre Estados Unidos y Cuba:

    Primer triunfo del patio traseroPor Jorge Ramrez Aljure

    Lo que al final parece cierto en la avisada reanudacin de relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, es que ninguno de los dos pases ha perdido como lo pronostican los radicales de lado y lado, y, en cambio, ambos han ganado pero no en las dimensiones y proporciones a que estaban acostumbradas las partes. Por ahora el alcance real de lo que se ha pactado no se conoce ni se conocer demasiado pronto, ya que es previsible que sus verdaderos desarrollos necesitarn tiempos generosos para entrar a realizarse.

    Lo que s es posible afirmar con una certeza plena es que ha sido un paso trascendental, como lo indica el modo conjunto y sincronizado como fue anunciado al mundo, entre dos naciones que lleva-ban ms de 50 aos de una ruptura llena de peligros latentes para la humanidad, debida a los eventos agresivos de quienes todava le apuestan al odioso y desatinado destino manifiesto que justifica la inequidad y sometimiento entre los hombres y los episodios disuasivos de quienes con otro mani-fiesto bajo la manga le apuestan a una igualdad y felicidad a las que la lenta y ardua evolucin de los seres humanos parece distante. En todo caso, dos modelos de sociedad ampliamente contrapuestos, sin que pudiera decirse que alguno de los dos cumple de manera razonable con los requisitos que demanda la condicin humana que hemos alcanzado.

    Pero lo sorprendente de la decisin indica que detrs de ella existen eventos imponderables ante los cuales debieron arriar sus grandes diferencias los contendientes, y donde es preciso afirmar que el prolongado y omnipotente poder de los norteamericanos debi amoldarse a la altura de la dignidad y voluntad indoblegables que mostraron los cubanos en este largo medio siglo, para comenzar a arreglar sus inmensas desavenencias de t a t.

    No recuerda la historia americana otro hito donde el gran poder imperial, que anid muy temprano en el norte de nuestro continente, haya tenido si no que doblegarse por lo menos avenirse ante uno de los pases, quizs de los ms pequeos, de lo que se ha llamado peyorativamente su patio trasero.

    Figura despectiva con que han sido bautizadas desde siempre todas las naciones al sur de los Esta-dos Unidos, que les ha correspondido la deplorable tarea de fingir de manera repetida muones de soberana, las ms de las veces a cuenta de la artera y calculada sumisin de las oligarquas criollas al poder omnipotente que emana de la Casa Blanca, y las menos por haber mostrado algunos de sus gobernantes seales de independencia con respecto a aquella, lo que ha llevado a sus pueblos a sufrir todos los rigores del bloqueo, la ocupacin, la guerra, los golpes de Estado sangrientos o no, las dictaduras criminales de camarillas militares impuestas y manejadas por todos los instrumentos perversos de que se sirve la ultraderecha gringa para mantener sojuzgados y explotados al resto de los pueblos de Amrica.

  • Opinin33Opinin 32

    Pero este triunfo, que no es la superacin del contrario por la fuerza sino la valiente con-secucin por parte del ms dbil de la indispensable igualdad entre los protagonistas para tramitar un acuerdo trascendental, no es solo cubano, sino que tambin lo acompaan el pundonor y sacrificio, quizs no en las circunstancias y proporciones en que lo ha padecido la valerosa nacin islea, de otros pueblos hermanos.

    Recordemos no ms las luchas primeras del pueblo mejicano y la otrora altivez diplomtica de su nacin contra los primeros abusos norteamericanos, las frustraciones democrticas de Guatemala y Grenada, los dolores de las guerras de liberacin en El Salvador, Honduras y Nicaragua, las oprobiosas dictaduras sufridas por Chile, Uruguay y Argentina, y muchos otros comportamientos decorosos de otras naciones centro y suramericanas ante hechos censurables donde no faltaban las manos interesadas de Estados Unidos.

    Caso especial es el de la Venezuela bolivariana de Hugo Chvez que le tendiera la mano a Cuba en momentos econmicos difciles, y con su diplomacia petrolera impulsara en tiem-pos recientes grupos e instituciones caribeas y latinoamericanas que nos han permitido otear desconocidos espacios de unidad, autonoma y discrepancia frente al Coloso del Norte.

    Polticas en favor de pases del Caribe que acompaaron con decisin Bolivia, Ecuador, Nica-ragua, Argentina, Chile y Brasil que han logrado crear las circunstancias determinantes para que el guila gringa se sintiera por fin cuestionada y enfrentada dentro de su complaciente foro de la OEA. Condicin inesperada que la llev a abstenerse de intervenir a su manera en el rea como lo hubiera hecho en otras ocasiones, y que ante la posibilidad de quedar desai-rada, y perder toda su hegemona en el continente, accedi a negociar de manera diplom-tica con quien nunca lo so.

    Por su parte, Cuba tendr la recompensa de poderse sentar en pie de igualdad frente a su agreste y descomunal enemigo de muchas dcadas, quizs negociar con ventajas algunas de las polticas y programas que necesita la isla para superar su situacin de asedio y estanca-miento, y con seguridad contribuir, con el ejemplo de dignidad rematado en este acuerdo, en el camino del soado proceso de integracin latinoamericana, cuya perentoria realidad es absolutamente indispensable para sobrevivir y tener injerencia en un mundo sobrecargado de problemas mayores como el ecolgico y el de inequidad, agudizados por una globaliza-cin atolondrada, impulsada por un neoliberalismo avasallador.

    Quizs sea Colombia, como lo demuestra la cuestionable hoja de servicios diplomticos de sus gobiernos en pro de la hegemona estadounidense, la que deba ratificar muy pronto con hechos constructivos su respaldo a la unidad latinoamericana estatuida en su carta consti-tucional, en lugar de mantenerse entre dos aguas para jugrsela, como lo comprueban sus inefables actitudes pasadas, por el patrn que le promete la seguridad del esclavo y algunas palmaditas en el hombro. Los astros parecen haberse colocado en lnea para lograrlo, y no

    es el momento histrico para fallarles

    Proceso de Paz y Sindicalismo:

    Apuntes del Encuentro Nacional EstatalPor: Tulio Roberto Vargas P.

    El presente trabajo est basado en la intervencin del profesor de la Universidad Nacional de Colombia y actual director de CODHES, Marco Romero, dentro del marco del Octavo Encuentro Nacional Estatal.

    A pesar de la polarizacin, el proceso de Paz est encaminado a la terminacin del conflicto. La seal que el proceso est andando es que empieza a generar cam-bios importantes incluso entre los opositores. Dicho proceso abarca a las FARC

    y el ELN. Con esta ltima guerrilla el gobierno nacional, lleva ms de dos aos de dilogos secretos; se ha demorado el inicio de una mesa formal, a pesar de lo cual el proceso est en una etapa de maduracin. En las negociaciones todo el mundo cede, de lo contrario, no hay acuerdos.

    Los acuerdos a la medida de la mesa de dilogo, pueden abrir el camino reformista de una serie de transformaciones que el pas necesita, pero no van a resolver la agenda de los gran-des movimientos sociales. Hay temas de reserva. No se sabe en qu medida van a abrir todas esas disporas de temas tales como: prohibicin del latifundio, regularizacin de la inversin en tierras de los extranjeros.

    Pero lo que van a tener que sopesar es si hay cierto pragmatismo o paran ah. Esto no invali-da la importancia de los acuerdos. Es un desafo. Hay que preparase para un escenario poste-rior. En el tema agrario una perspectiva de paz territorial: un fondo de tierras, actualizacin del catastro, participacin del campesinado, zonas de reserva campesina (as no se diga cuantas hectreas), soberana alimentaria, superar la brecha y las asimetras territoriales.

    En los acuerdos con las FARC, hay un enfoque importante de transformar las relaciones so-ciales de la sociedad rural. Los indgenas y afros dicen que la intervencin en sus territorios debern ser consensuadas con ellos y el campesino pide un estatuto de garantas que proteja la economa campesina. Si no resolvemos las circunstancias de los territorios no vamos a te-ner una paz sostenible. Lo que se ha planteado en la mesa de negociaciones: debe ser como una especie de Plan Marshall para el campo con educacin, salud, justicia.

    Con relacin al narcotrfico, el problema no lo va a resolver el acuerdo de Paz, pero en me-dio de los acuerdos se plantean algunos aspectos esenciales: Primero, reconocen que los cultivos ilcitos y la vinculacin de los campesinos son el resultado de una crisis social rural.

  • Opinin35Opinin 34

    Articulan este tema con el acuerdo y la idea de un plan tico ligado a las reformas, oportunidad productiva. Segundo, se plantea la idea de que hay que perseguir ms al narco que al campesino (Mancuso reconoci en una de sus declaraciones, que lavan los dlares en bancos prestigiosos), el campesinado es la vctimas sociales de este fenmeno. Tercero, hoy en da, tanto las declaraciones de Naciones Unidas y la OEA, apuntan a que el tema del consumo debe ser visto desde la salud pblica y no desde lo policial, o judicial.

    En lo poltico, hay dos aspectos: el primero algunas reformas de tipo institucional. El acuerdo habla de cambiar la organizacin electoral, la consecuencia la regla de juego: el escenario democrtico. En una guerra lo sagrado son las balas y en la democracia lo sagrado los votos.

    En Colombia no hay imparcialidad, como si la hay por ejemplo en Brasil. Hoy el Consejo Nacional Electoral se encuentra en manos del gobierno, el uribismo y un colado: Armando Novoa. En las competencias polticas el que escruta elige. Este no sera un cambio menor. En Mxico, lo primero que se plante la reforma poltica, fue sacar de la organizacin electoral al gobierno. Las elecciones son muy importantes para dejrselas a los polticos, es un despropsito total que las mayoras le cuiden los intereses a las minoras. La nica regla debe ser la imparcialidad. No de mayoras como esta hoy. De los aos 50 para atrs el gobierno nombra la organizacin electoral, el resultado: aco-modar las elecciones al servicio de una mayora. Segundo, en el plano poltico, diferenciar el um-bral de la personera jurdica, si se equiparan la consecuencia es que los partidos pequeos todos van saliendo, si no hay umbrales ms partidos, pero hay que diferenciarlo de la personera poltica, pueden coexistir.

    En Alemania el umbral es del 5%, el que no lo tenga no va al parlamento, pero fuerzas que no van al parlamento, no tienen la muerte poltica, pero juegan en otros escenarios y esto es muy impor-tante: es la organizacin poltica la que va a resolver las disputas de poder. No podemos decir que a todo partido pequeo se le va a cortar la cabeza, porque ah se define si puede haber una pluralidad poltica.

    El tercer aspecto es por ejemplo, la eliminacin de la circunscripcin nacional, la propuesta de cir-cunscripciones territorios, o sea en las zonas especialmente afectadas por el conflicto por un perio-do transitorio, podran elegir representantes a la cmara adicionales, por ese periodo transitorio, all participaran movimientos sociales que no tengan representacin en el congreso. Principio de fondo: darle ms poder a los territorios. La problemtica de hoy es que de los 32 departamentos, la mitad slo tiene el 20% de la Cmara de Representantes, por el privilegio de la dimensin demogr-fica y no territorial. Las regiones grandes tienen el control. En Estados Unidos la Cmara es como el Senado de ac, el que tiene ms votos tiene ms curules y el Senado en EEUU, tiene una regla, cada estado tiene dos senadores. En esas condiciones uno representa poblaciones y otro territorio.

    La gran mentira de los uribistas es que el acuerdo es para favorecer a las FARC, ellos logicamente quieren hacer poltica, pero la gran mayora del acuerdo es para beneficiar a la sociedad colom-biana. Bogot no tiene tanto conflicto como el Caribe, por ejemplo. La idea es darle ms poder a los territorios que tienen un ndice de desigualdad mayor. Un pas de dos pisos unos con garantas y otro que no, la problemtica no slo se resuelve con poltica agraria sino con la representacin poltica de esos territorios.

    El resto del acuerdo poltico, es ms filosfico, pero muy importante. All hay un cambio de mucho fondo: crear un sistema de garantas para dos cosas: participacin poltica y movili-zacin social. La movilizacin en la prctica est penalizada, pero unas 15 pginas del acuer-do poltico dicen que el Estado tendr que proteger la movilizacin social y poltica, cambio en la doctrina militar. Si salimos del conflicto ser para tener una sociedad ms competitiva: parar la guerra para poder hacer la lucha de clases, dice un profesor de la Universidad Nacional.

    En el papel eso es lo que ha acordado el gobierno con la guerrilla, como filosofa del poscon-flicto. Esos acuerdos siendo limitados, son muy importantes para una nueva democracia y cambiar el paradigma represivo. Tambin se habla de acceso a medios de comunicacin y medidas para orientar la democracia.

    El desafo del movimiento sindical es la reparacin colectiva. Actualmente estn trabajando la CGT, la CUT, la CTC y FECODE. Son muchos los daos que se han causado al sindicalismo. Por ejemplo, con el asesinato de una lideresa o un lder han buscado destruir una organiza-cin y es un atentado contra la democracia. La reparacin colectiva tendr que ser una po-ltica de ampliacin de la afiliacin, de restablecer las organizaciones, de tener reparaciones colectivas.

    Los ms golpeados por la guerra, asesinados por hablar ms de la cuenta han sido miembros de FECODE, as mismo, sacerdotes, periodistas y lderes. Todos los que han dicho a la gente que piense por su cuenta. Cmo desarrollar la reparacin colectiva? Y cmo salir de cierto estancamiento, que parece no avanzar? Se habla de grandes campaas de reivindicacin del sindicalismo, regulaciones ms fuertes, para que no se limite el sindicalismo, medidas ms importantes.

    En Europa o Estados Unidos, el movimiento sindical es fuerte, en Colombia solo llega al 4% de afiliacin, un reto grande. La reparacin al movimiento sindical debe hacer parte de la poltica de Paz y pasa por una poltica social de vivienda, pero no le devuelve la vida al que la perdi, ni reviven los sindicatos. Poltica de Paz, verdad, justicia y reparacin, las tres. Tenemos la responsabilidad para conformar un movimiento de Paz desde el sindicalismo.

    La firma de los acuerdos de Paz no es el fin de la historia, no va a cambiar sino algunas cosas. Cmo se cambia el modelo econmico?, no slo pidiendo una Constituyente, sino ganndo-la. Tener claro que buena parte de las luchas sociales van a depender de la capacidad de los movimientos polticos y sociales.

    El otro tema tiene que ver con los paramilitares. Este es uno de los temas ms complejos. Todava no hay claridad sobre cmo van abordar ese tema. Las FARC dicen que son parte del Estado. Y el gobierno dice que es una rueda suelta. No hay una frmula todava en el horizonte. Cuando se hizo la descentralizacin poltica y fuerzas distintas a las tradicionales comenzaron a disputar el poder, la reaccin fue plomo. Todos estos y mucho ms, son los dilemas que plantea hoy al sindicalismo y al pueblo colombiano en la etapa previa a la firma de los acuerdos de Paz

  • Haz realidadtus sueos de vivienda

    #HacemosQuePase

    Ven con tus cesantas al Fondo Nacional del Ahorro.

    Te ayudamos a conseguir lo que ms deseas.

    www.fna.gov.coLinea gratuita Nacional: 01800 52 7070

    /FNAColombia @FNAahorro