pagina 1 • blanca - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 un...

220

Upload: haduong

Post on 01-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República
Page 2: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

1

PAGINA 1 • BLANCA

Page 3: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

PAGINA 2 • BLANCA

Page 4: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República
Page 5: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

4

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Coordinación Regional de la Investigación:Carmen Julia Gómez Carrasco

Autores:Guatemala : Felisa LoarcaEl Salvador : Astrid ValenciaHonduras : Maritza Paredes - Carla Castro – Yadira RodríguezNicaragua : Alberto Legall LópezCosta Rica : Guillermo Acuña GonzálezRep. Dominicana : Carmen Julia Gómez

Diseño de Portada:Ramona Ivelisse Alvarez Paulino

Edición:Profesionales para la Auditoría Social y Empresarial (PASE)Alberto Legall Torrez - 2007.

Diagramación e Impresión:EDITRONIC, S. A., Managua, Nicaragua.

Esta obra ha sido elaborada con ayuda financiera de la Unión Europea.Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Iniciativa Regional para la

Responsabilidad Social y El Trabajo Digno (IRSTD) y en ningún caso se debeconsiderar que refleja la opinión de la Unión Europea.

Se admite la reproducción total o parcial de los trabajos que contine, acondición que sea mencionada la fuente y se haga llegar copia al editor

Page 6: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

5

Presentación. ................................................................................................................................................................................. 11

Introducción. ................................................................................................................................................................................. 13

Las Transformaciones de la Industria de Textiles y Vestuario enCentroamérica y República Dominicana .......................................................................................................................... 17

Introducción ............................................................................................................................................................................................ 19

1. La industria de confección y textil antes del fin del AMF ................................................................................................................ 21

2. La industria luego del 2005 ............................................................................................................................................................ 28

3. ¿Reconversión industrial a la vista? ............................................................................................................................................... 31

3.1 Guatemala ........................................................................................................................................................................... 31

3.2 El Salvador ........................................................................................................................................................................... 33

3.3 Honduras ............................................................................................................................................................................. 35

3.4 Nicaragua ............................................................................................................................................................................. 36

3.5 Costa Rica ........................................................................................................................................................................... 38

3.6. República Dominicnaa ......................................................................................................................................................... 38

4. ¿A qué le apuesta el sector de textiles y confección en la región DR-CAFTA? ............................................................................ 40

Bibliografía ..................................................................................................................................................................................... 44

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores.Análisis comparativos de las encuestas aplicadas en Centroaméricay República Dominicana) ....................................................................................................................................................... 49

1. Características sociodemográficas de los(as) trabajadores(as) y sus familias .............................................................................. 51

2. Nivel educativo de los(as) trabajadores(as) ................................................................................................................................... 55

3. Difrencias en las características laborales de los(as) trabajadores(as) de empresas con y sin paquete completo ...................... 56

4. Diferencias entre las empresas con y sin paquete completo ......................................................................................................... 64

5. Expectativas y posibilidades de inserción laboral futura de los(as) trabajadores(as) .................................................................... 74

Capítulo: Guatemala .................................................................................................................................................................. 83

Introducción ............................................................................................................................................................................................ 85

1. Contextos socioeconómico nacional .............................................................................................................................................. 87

1.1. La posición de las maquilas dentro de la economía nacional ............................................................................................... 87

1.2. Estructura del sector ............................................................................................................................................................. 92

1.3. Desenvolvimientod e indicadores .......................................................................................................................................... 93

1.4. Importancia del sector ........................................................................................................................................................... 93

1.5. Efectos del fin del Acuerdo Multifibras .................................................................................................................................. 94

2. Organización interna del sector vestuario y textiles ....................................................................................................................... 97

2.1. Organización greminal .......................................................................................................................................................... 97

2.2 Organización Sindica de los trabajodores (as) ...................................................................................................................... 97

3. El papel del Estado ........................................................................................................................................................................ 98

3.1. Marco normativo ................................................................................................................................................................... 98

3.1.1. Legislación Laboral y Legislación Social ..................................................................................................................... 98

3.2. Relevancia de los convenios fundamentales en el trabajo. Estado de ratificaciones. Vigencia ......................................... 101

4. Condiciones laborlaes de los trabajadores(as) de las maquilas .................................................................................................. 102

4.1. Situación actual ................................................................................................................................................................... 102

4.2. Respeto por la Legilslación Laboral Nacional ..................................................................................................................... 106

4.3. Respeto por la Legislación Social Nacional ........................................................................................................................ 107

4.4 Remuneración ..................................................................................................................................................................... 107

I n d i c e

Page 7: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

6

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

5. Resultado de la encuesta ............................................................................................................................................................. 108

5.1. Características sociodemográficas de trabajadores(as) y sus familias ............................................................................... 108

5.1.1. Distribución por sexo y edad .................................................................................................................................. 108

5.1.2. Distribución según nivel educativo, por sexo y edad ............................................................................................. 111

5.1.3. Distribucón de los(as) trabajadeores(as) según función en la empresa, por edad ................................................ 113

5.1.4. Composición del hogar, según parentesco con la persona entrevistada ............................................................... 114

5.2. Diferencias en las características laborales de los(as) trabajadores(as) de empresas con y sin paquete completo ......... 115

5.2.1. Edad de inicio en el empleo en zona franca por sexo ............................................................................................ 115

5.2.2. Tiempo laborando en maquila por sexo ................................................................................................................. 116

5.2.3. Actividades económicas adicionales por sexo y edades ....................................................................................... 118

5.2.4. División genérica del trabajo .................................................................................................................................. 119

5.2.5. Niveles salariales y duración de la jornada laboral por sexo ................................................................................. 121

5.3. Distribución de las empresas con/sin paquete completo .................................................................................................... 124

5.3.1. Organización de la producción ............................................................................................................................... 125

5.3.2. Incidencia de despidos en el año 2005 .................................................................................................................. 125

5.3.3. Cambios en el sistema de producción en 2005 ..................................................................................................... 127

5.3.4. Programas o medidas establecidas en 2005 ......................................................................................................... 128

5.3.5. Tipología de productos ........................................................................................................................................... 128

5.4. Expectativas y posibilidades de inserción laboral futura de los(as) trabajadores(as) ......................................................... 130

5.4.1. Análisis de indicadores de capital humano por sexo, según edad ......................................................................... 130

5.4.1.1. Experiencias laborales anteriores ........................................................................................................... 130

5.4.1.2. Capacitación técnica recibida ................................................................................................................. 131

5.4.1.3. Habilidades útiles para el trabajo ............................................................................................................ 132

5.4.1.4. Opciones de estudio (si tuviera la oportunidad de hacerlo) .................................................................... 134

6. Evalaución general de la sitaución económica y social de la fuerza laboral en el sector de vestuario y txtiles ........................... 136

Bibliografía ........................................................................................................................................................................................... 137

Capítulo: El Salvador ............................................................................................................................... 139

Introducción .......................................................................................................................................................................................... 141

1. Contexto socio-económico actual de El Salvador ........................................................................................................................ 143

2. Las maquilas en el ámbito nacional ............................................................................................................................................. 146

2.1. Breve aproximación a la historia de la industria salvadoreña de la confección de ropa e indumentaria ............................ 146

2.2. Situación de la industria de la confección de ropa e indumentaria ..................................................................................... 147

2.2.1. La década de los años noventa ............................................................................................................................. 147

2.2.2. El nuevo milenio ..................................................................................................................................................... 150

2.2.2.1. ¿Cómo está actualmente la industria de la confección de ropa e indumentaria? .................................. 150

2.2.2.2. La industria salvadoreña y el Fin del Acuerdo Multifibras ...................................................................... 154

3. Mercado laboral en El Salvador: Tendencias actuales y perspectivas ........................................................................................ 157

4. Resultados de la encuesta ........................................................................................................................................................... 164

4.1. Características socio-demográficas de los(as) trabajadores(as) y sus familias .................................................................. 164

4.2. Diferencias en las empresas con y sin paquete completo (PC) .......................................................................................... 166

4.3. Diferencias en las características laborales de los(as) trabajadores(as) de empresas con y sin paquete completo ......... 168

4.4. Posibilidades de inserción laboral futura de los(as) trabajadoers(as) ................................................................................. 173

5. Conclusiones ................................................................................................................................................................................ 177

Capítulo: Honduras ................................................................................................................................................................... 191

Introducción .......................................................................................................................................................................................... 193

1. El contexto macroeconómico y social .......................................................................................................................................... 197

1.1. La pobreza que no cede ..................................................................................................................................................... 197

1.2. La movilidad humana: La apuesta de los pobres ................................................................................................................ 199

1.3. El DR-CAFTA, una nueva coyuntura .................................................................................................................................. 201

1.4. Las voces opositoras .......................................................................................................................................................... 202

Page 8: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

7

2. Tendencias y situación actual de la maquila y la industria de textiles y de indumentaria en particular ....................................... 203

2.1. Antecedentes de la industria de la maquila ........................................................................................................................ 203

2.2. Situación de la industria ...................................................................................................................................................... 207

2.3. Un optimismo cauteloso ...................................................................................................................................................... 210

2.4. Cambios, desafíos e incertidumbre ..................................................................................................................................... 213

3. Tendencias actuales y perspectivas del mercado laboral ............................................................................................................ 215

3.1. Situación laboral de la población femenina ......................................................................................................................... 215

3.2. Situación laboral de la juventud .......................................................................................................................................... 219

3.3. El Sistema Nacional para la Calidad ................................................................................................................................... 221

3.4 La micro y pequeña empresa .............................................................................................................................................. 222

3.5. La flexibilidad y desregulación laboral, el Estado y las organizaciones sociales ................................................................ 223

4. Los resultados de la encuesta ...................................................................................................................................................... 224

4.1. Características sociodemográfica de la población trabajadora y sus familias .................................................................... 224

4.2. Diferencias en la población trabajadora de empresas con y sin paquete completo ........................................................... 231

4.3. Diferencias en las empresas con y sin paquete completo .................................................................................................. 240

4.4. Expectativas y posibilidades de inserción laboral futura de la población trabajadora ......................................................... 245

5. Conclusiones ................................................................................................................................................................................ 256

Bibliografía ........................................................................................................................................................................................... 262

Capítulo: Nicaragua ................................................................................................................................. 265

Introducción .......................................................................................................................................................................................... 267

1. Contexto socioeconómico nacional .............................................................................................................................................. 269

1.1. Políticas públicas para la reducción de la pobreza y la creación de empleos .................................................................... 269

1.2. La ERCERP en Nicaragua .................................................................................................................................................. 271

2. Las PYMES en Nicaragua ............................................................................................................................................................ 272

2.1. Importancia de las PYMES en la economía nicaragüense ................................................................................................. 273

2.2. Políticas de estrategias y fomento para las PYMES ........................................................................................................... 274

3. Tendencias y situación actual del sector de zonas francas y la industria

de textiles e indumentaria en particular ........................................................................................................................................ 275

3.1. Características y evolución ................................................................................................................................................. 275

3.2. Situación de la fuerza laboral .............................................................................................................................................. 276

3.3. Exportaciones ..................................................................................................................................................................... 277

3.4 Principales productos de exportación ................................................................................................................................. 278

4. Impacto del TLC y el Fin del Acuerdo de Multifibras .................................................................................................................... 279

4.1. Empresas perdedoras y ganadoras .................................................................................................................................... 280

5. Incentivos a la industria de zonas francas ................................................................................................................................... 281

5.1. Empresas operadoras de zonas francas ............................................................................................................................. 281

5.2. Empresas usuarias de zonas francas ................................................................................................................................. 281

6. Tendencias actuales y perspectivas del mercado laboral ............................................................................................................ 282

6.1. Características y evolución ................................................................................................................................................. 282

6.1.1. Comportamiento del mercado laboral .................................................................................................................... 283

6.2. Sector informal .................................................................................................................................................................... 284

6.3. Ingresos .............................................................................................................................................................................. 285

6.3.1 Costo de la Canasta Básica ................................................................................................................................... 285

6.3.2 Distribución de Ingresoss en Nicaragua ................................................................................................................. 286

6.4 Desigualdad Laboral por Género ........................................................................................................................................ 287

Page 9: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

8

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

7. Informe resultado de la encuesta ................................................................................................................................................. 288

7.1. Características sociodemográfica de los(as) trabajadores(as) y sus familias ..................................................................... 286

7.1.1. Distribución por sexo y edad de los trabajadores(as) entrevistados(as) ................................................................ 289

7.1.2. Distribución según nivel educativo por sexo y edad de los(as) trabajadores(as) por nivel escolar ....................... 293

7.1.3. Distribución según ocupación principal por sexo y de los(s) trabajadores(as) ...................................................... 294

7.1.4. Tipo de hogar: Parentesco de los(as) entrevistados(as) y sus familiares por sexo ............................................... 295

7.2. Diferencias en las características laborales de los(as) trabajadores(as)

de empresas con y sin paquete completo ........................................................................................................................... 296

7.2.1. Edad de inicio en el empleo en zona franca, por sexo ........................................................................................... 296

7.2.2. Tiempo laboran en empresas de zona franca por sexo ......................................................................................... 298

7.2.3. Realización de actividades económicas adicionales por edad y sexo ................................................................... 299

7.2.4. Niveles Salariales y Duración de la Jornada Laboral por Sexo ............................................................................. 300

7.2.5. Distribución de la población entrevistada según nivel de calificación laboral por sexo ......................................... 302

7.3. Diferencias en las empresas con y sin paquete completo .................................................................................................. 303

7.3.1. Distribución de las empresas con paquete completo según tiempo de adopción de esta modalidad ................... 304

7.3.2. Organización de la producción ............................................................................................................................... 304

7.3.3 Incidencia de Despidos en el año 2005 ................................................................................................................. 305

7.3.4. Cambios en el sistema de producción en el año 2005 ........................................................................................... 306

7.3.5 Programas o Medidas Establecidas en el año 2005 .............................................................................................. 307

7.4.. Expectativas y posibilidades de inserción laboral dfutura de los(as) trabajadores(as) ....................................................... 307

7.4.1. Análisis de indicadores de capital humano por sexo según edad .......................................................................... 308

7.4.1.1. Experiencias laborals anteriores ............................................................................................................. 308

7.4.1.2. Capacitación técnica recibida ................................................................................................................. 310

7.4.1.3. Habilidades útiles para el trabajo ............................................................................................................ 311

7.4.1.4. Disposición al desarrollo de capacidades técnicas ................................................................................ 313

7.4.2. Percepción de riesgo de despido según tipo de emprea, sexo, edad y calificación laboral .................................. 315

7.18. Opciones preferidas por los(as) trabajadores(as) en caso de eventuales despidos según sexo y edad ........................... 317

8. Análisis de las posibilidades de recolocación laboral de los(as) trabajadores(as) potencialmetne cancelados .......................... 318

a partir de la sitaución actual y tendencias del mercado laboral

9. Bibliografía ................................................................................................................................................................................... 320

Capítulo: Costa Rica ................................................................................................................................................................. 323

Introducción .......................................................................................................................................................................................... 325

1. Algunas características del mercado laboral costarricense ......................................................................................................... 329

1.1. Costa Rica en el contexto regional ..................................................................................................................................... 329

1.2. Características del mercado de trabajo nacoinal ................................................................................................................ 330

2. Las maquilas en el ámbito nacoinal: Características y evolución, sitaución de la fuerza de trabajo,

impacto del TLC y el find el Acuerdo Multifibras .......................................................................................................................... 333

2.1. tendencias generales .......................................................................................................................................................... 334

2.2. Evolución reciente ............................................................................................................................................................... 336

2.3. Sitaución de la fuerza de trabajo ......................................................................................................................................... 339

3. Oferta y demanda de calificación/capacitación laboral: Tipos, financiamiento, fortalezas y debilidades, etc. ............................. 346

4. Fuerza de trabajo en las empresas de maquila en Costa Rica en el 2006. Resultados del estudio ........................................... 352

4.1. Características sociodeográficas de trabajadores(as) y sus familias .................................................................................. 353

4.1.1. Distribución por sexo y edad .................................................................................................................................. 353

4.1.2. Distribución según nivel educativo por sexo y edad .............................................................................................. 356

4.1.3. Distribución de los(as) trabajadores(as) según función en la empresa por edad .................................................. 358

4.1.4. Tipos de hogar ....................................................................................................................................................... 359

Page 10: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

9

4.2. Diferencias en las características laborales de los(as) trabajadores(as) de empresas con y sin paquete completo ......... 360

4.2.1. Edad de inicio en el empleo en zona frnaca por sexo ............................................................................................ 361

4.2.2. Tiempo laborando en empresas de zona franca por sexo ..................................................................................... 361

4.2.3. Realización de actividades económicas adicionales por sexo y edades ............................................................... 363

4.2.4. División genérica del trabajo .................................................................................................................................. 365

4.2.5. Niveles salariales y duración de la jornada laboral por sexo ................................................................................. 366

4.3. Diferencias en las empresas con y sin paquete completo .................................................................................................. 369

4.3.1. Distribución de las empresas con paquete completo según tiempo de adopción de esta modalidad ................... 369

4.3.2. Organización de la producción ............................................................................................................................... 369

4.3.3. Incidencia de despidos en el año 2005 .................................................................................................................. 370

4.3.4. Cambios ene l sistema de producción en el 2005 .................................................................................................. 371

4.3.5. Programas o medidas establecidas en el año 2005 .............................................................................................. 272

4.3.6. Tipología de productos ........................................................................................................................................... 272

4.4. Expectativas y posibilidades de inserción laboral futura de los(as) trabajadores(as) ......................................................... 374

4.4.1. Análisis de indicadores de capital humano por sexo según edad .......................................................................... 374

4.4.1.1. Experiencias laborales anteriores .......................................................................................................................... 374

4.4.1.2. Capacitación técnica recibida ................................................................................................................. 375

4.4.1.3. Habilidades útiles para el trabajo ............................................................................................................ 376

4.4.1.4. Disposición al desarrollo de capacidades técnicas ................................................................................ 377

4.4.2. Percepción de riesgo de despido según tipo de empresa, sexo y edad ................................................................ 379

4.4.3. Opciones preferidas por los(as) trabajadores(as) en caso de eventuales despidos según sexo y edad .............. 380

5. Análisis de las posibilidades de recolocación laboral de los(as) trabajadores(as)

potencialmente cancelados a partir de la sitaución actual y tendencias del mercado laboral ..................................................... 381

Bibliografía ........................................................................................................................................................................................... 383

Capítulo: República Dominicana ........................................................................................................................................ 385

Introducción .......................................................................................................................................................................................... 387

I. Objetivos de la investigación ........................................................................................................................................................ 389

II. Estrategia metodológica ............................................................................................................................................................... 289

2.1. Técnicas y fuentes de información ...................................................................................................................................... 389

2.2. Marco muestral ................................................................................................................................................................... 390

2.3. Diseño de la muestra .......................................................................................................................................................... 390

2.4 Estimación y distribución del tamaño de muestra ............................................................................................................... 391

III. Contexto macroeconómico y social .............................................................................................................................................. 392

IV. Tendencias y sitaución actual del sector de zonas francas y la industria de textiles e indumentaria en particular ..................... 398

V. Tendencias actuales y perspectivas del mercado laboral ............................................................................................................ 404

VI. Resultados de la encuesta a trabajadores(as) de la industria de confecciónd e las zonas francas ............................................ 412

6.1. Características sociodemográficas de los(as) trabajadores(as) y sus familias ................................................................... 412

6.2. Diferencias en las características laborales de los(as) trabajadores(as) de empress con y sin paquete completo ........... 417

6.3. Diferencias entre las empreas con y sin paquete completo ................................................................................................ 425

6.4. Expectativas y posibilidades de inserción laboral futura de los(as) trabajadores(as) ......................................................... 431

VII. Implicaciones de políticas: Conclusiones y recomendaciones para la implementación de estrategias

para enfrentar el impacto del fin del Acuerdo Multifibras ............................................................................................................. 442

Bibliografía ........................................................................................................................................................................................... 447

Anexos ................................................................................................................................................................................................. 449

Conclusiones Generales ......................................................................................................................... 451

Recomendaciones Generales ................................................................................................................. 457

Page 11: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

10

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 12: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

11

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroaméricay República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

El fin del Acuerdo Multifibras (AMF) ha afectado profundamente a uno de los sectores más

dinámicos y fundamentales de las economías de la región centroamericana y la República

Dominicana, que es la industria de exportación de productos de confección textil. Este cambio implica

graves desafíos, en especial la pérdida masiva de empleos en mercados de trabajo caracterizados por

ser precarios, poco flexibles e inequitativos y una fuerza de trabajo en la que predomina la insuficiente

calificación y organización.

A través de investigaciones y encuentros, el análisis de los efectos de estos cambios en las condiciones

del comercio internacional, en términos de la productividad y competitividad, ha sido abordado por

organismos internacionales y el sector empresarial. Sin embargo, el sector laboral carecía de un

levantamiento de información que posibilitase formular propuestas viables y realistas, en una

perspectiva de defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras

En este contexto, la Iniciativa para la Responsabilidad Social y el Trabajo Digno (IRSTD), en

coherencia con su misión institucional, se propuso realizar un estudio regional, basado en información

primaria, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo, con el objetivo de incidir en el debate, el

diseño y la aplicación de políticas públicas y empresariales que permitan apoyar el proceso de transición

crítica en que se encuentra el sector de zonas francas, salvaguardando los derechos laborales y

asumiendo el enfoque de género.

De este esfuerzo se han obtenido un ensayo sobre el perfil actual y la evolución de las zonas francas

de la región a partir de fuentes secundarias, exhaustivos análisis nacionales y el presente informe. En

este documento, a partir de las encuestas levantadas en El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicara-

gua, Costa Rica y República Dominicana, comparamos los principales hallazgos con relación a la

situación de la fuerza de trabajo y sus posibilidades y expectativas de recolocación laboral a partir de

la realidad de los distintos mercados laborales.

Las informaciones levantadas y los análisis sustentados fundamentan en el capítulo final un conjunto

de recomendaciones para la implementación de estrategias regionales para enfrentar el impacto del

fin del Acuerdo Multifibras tanto en la población trabajadora como en el ámbito empresarial y

gubernamental.

11

Presentación

Page 13: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

12

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Esperamos que los resultados sean de utilidad para quienes están interesados en conocer el impacto

del Acuerdo Multifibras en los trabajadores y trabajadoras, así como en plantear opciones para superar

los daños y mejorar las condiciones de trabajo y de vida en la región.

La investigación estuvo coordinada por el Centro para la Acción Femenina (CIPAF), de República

Dominicana y contó con investigadores de las organizaciones integrantes de la IRSTD en cada uno

de los países de la región centroamericana y de la República Dominicana.

Quisiéramos agradecer al equipo de coordinación de la investigación por parte del CIPAF: Carmen

Julia Gómez Carrasco, Coordinadora; Marianela Carvajal, Mileidis Ochoa y Alexis De Jesús; quienes

apoyaron como Asistentes de investigación. Lalito Vargas y José Aníbal Batista, quienes diseñaron

las muestras de la encuesta y a Marcos Méndez y José Aníbal Batista, quienes procesaron las encuestas.

Asimismo, reconocemos el tremendo aporte de los investigadores e investigadoras nacionales: Felisa

Loarca de la Comisión para la Verificación de Códigos de Conducta (COVERCO) de Guatemala,

Astrid Valencia del Grupo de Monitoreo Indepemdiente de El Salvador (GMIES), Maritza Paredes,

Carla Castro y Yadira Rodríguez; del Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH),

Alberto Legall Lòpez, de Profesionales para la Auditoría Social y Empresarial (PASE) de Nicaragua

y a Guillermo Acuña González, de la Asociación de Servicios de Promoción Laboral (ASEPROLA)

de Costa Rica.

Esta investigación ha sido realizada gracias al apoyo del Proyecto: Para una Vida Mejor de los

trabajadores y las trabajadoras del sector de exportación en Centroamérica y República Dominicana:

Fortalecimiento de la Iniciativa Regional para la Responsabilidad Social y el Trabajo Digno (IRSTD),

auspiciado por la Unión Europea y por la Iniciativa Cristiana Romero. Va hacia nuestro buen amigo

Thomas Kräemer nuestro agradecimiento, gratitud y solidaridad.

12

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 14: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

13

Hasta el año 2005, la producción mundial de textiles e indumentaria se encontraba bajo la regulaciónde un sistema de cuotas de importación consignada en el Acuerdo Multifibras (AMF). El AMF

fue firmado en 1973 y permitía a ciertos países proteger su industria imponiendo cuotas de importaciónpara otros productores. Este acuerdo sería temporal, ya que según el Acuerdo General sobre Arancelesy Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) la imposición de cuotas estaría en contra del principio delibre comercio. Sin embargo, el AMF fue extendido hasta 1994 debido a presiones de los principalespaíses productores de textiles. Pese a las prórrogas, la Organización Mundial del Comercio (OMC)estableció a finales de la década de los años noventa, que el AMF debía llegar a su fin y que comenzaríaa desmontarse, paulatinamente, a partir del 2000. Este proceso terminaría el 31 de diciembre de 2004.

Las cuotas establecidas en el AMF regulaban la cantidad de bienes que los principales compradoresde ropa y textiles en el mundo podían importar de algún país y lograron como uno de sus efectos ladiversificación en las fuentes de abastecimiento de estos bienes, la diversificación geográfica en laproducción y la protección de las industria textiles en los países más desarrollados.

Los países asiáticos que se perfilaban desde la década de los años setenta como los principalesproveedores de textiles, ropa e indumentaria, consolidaron rápidamente sus cuotas y esto les permitióinvertir a otras regiones y países, para aprovechar cuotas más allá de sus fronteras y así continuarabasteciendo los mercados más grandes del mundo. Por su parte, los principales consumidores semantuvieron adquiriendo de diferentes fuentes y mantenían una amplia gama de contratistas,subcontratistas y agentes en diversas partes del mundo, además de mantener bajo protección susindustrias textiles nacionales.

El sistema de cuotas expiró en el 31 de diciembre de 2004. Al finalizar el sistema de cuotas, losprincipales compradores ya no están obligados a diversificar la fuente de sus importaciones, lasempresas no tienen porqué mantener una base demasiado amplia de suplidores y más bien, se lespresentan incentivos para decidir sobre sus socios con criterios puramente económicos de costo-beneficio, eficiencia. Desde enero de 2005, las cuotas de importación por país no son más un asuntoa tomar en cuenta para las decisiones de negocios y la industria global de textiles e indumentaria seencontró a las puertas de una reestructuración mayúscula con consecuencias impactantes para casitodo el mundo.

Por tanto las perspectivas sobre los efectos que este escenario tendría sobre los países no podían sermás pesimistas para Centroamérica y República Dominicana (CA-RD). Si bien, el Acuerdo seencontraba en proceso de desaparición paulatina desde el 2000; durante las primeras fases EUA,Europa y Canadá eliminaron solamente un 12.9% de las restricciones, postergando la integración deartículos sensibles para sus industrias nacionales. Durante el período 2002-2005, EUA comienza aincorporar productos de mayor sensibilidad tales como los elaborados con algodón y fibras sintéticas;que son asimismo, los principales productos de exportación de la región CA-RD. Algunos de estospaíses colocaban cerca del 90% del total de sus exportaciones en este tipo de bienes, con el agravantede que China también es sumamente competitiva en estas áreas. Es de reparar en que la producciónde algodón es altamente protegida en los EUA mediante subsidios y otras estipulaciones, de tal maneraque esta liberalización resulta aún más significativa (CEPAL, 2005).

13

Introducción

Page 15: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

14

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Asimismo, sin las restricciones de cuotas, China y otros países asiáticos podrán fácilmenteinvadir los mercados mundiales de textiles y ropa, ganando o reduciendo la participación dela región en estudio.

Adicionalmente, con la eliminación del sistema, era probable que muchas empresas que habíanllegado a CA para aprovechar las cuotas de la región, decidieran regresar a Asia y/o buscarseotros espacios geográficos para producir de manera más barata y favorable.

Finalmente, algunos analistas pronosticaban que el fin de las cuotas provocaría un excesomomentáneo en la oferta de productos textiles y por tanto, una baja en los precios. El beneficioneto del fin del AMF sería positivo en el mediano y largo plazo, pero éste se concentraría enlos países exportadores más grandes, tales como China, India, Indonesia y Pakistán. Lospaíses pequeños, como los de la Cuenca del Caribe, sin embargo experimentarán una reducciónde sus exportaciones, fuga de fábricas y menores precios por los bienes que se exportan. Másaún, dados los niveles de importancia que las exportaciones de ropa tienen en las cuentasnacionales y en la creación de empleos en la región, el impacto sería catastrófico.

Por esta razón, la IRSTD tomó el desafío de realizar una investigación para conocer el impactoen las actuales condiciones de trabajo para la fuerza laboral en las maquilas e indagar lasexpectativas de trabajadores y trabajadoras sobre su futuro laboral. Esta investigación serealizó con base en encuestas y consulta de fuentes secundarias en cada uno de los países.

La encuesta fue aplicada a una muestra representativa a nivel nacional, de trabajadores(as), afin de obtener un perfil actualizado de esta fuerza laboral, sus posibilidades de reinserción ysus expectativas frente a la crisis del sector. El trabajo de campo se realizó durante variosmeses del 2006, con una duración distinta en cada país, pero en todos se extendió mucho másde lo previsto, debido a los múltiples contratiempos surgidos. El programa de entrada dedatos y el programa de tabulación se hicieron en el software CS-PRO.

Para lograr estimaciones que cumplan con los objetivos planteados, primeramente se escogióuna muestra de 1% del total de empleados/as que laboran en las empresas textiles en zonasfrancas o maquiladoras Esto significa que de 457,599 empleados(as) se escogería una muestraaproximada de 4,576.

Para evitar que la mayor parte de muestra recayera en los países con más empleos en empresastextiles de ZF o maquiladora, se procedió a realizar una afijación o distribución de la mismaproporcional a la raíz cuadrada del total de empleos de cada país, lo cual garantiza que lospaíses con más empleos tendrían una muestra mayor, pero aquellos con menor cantidadquedarían mejor representados para realizar las estimaciones.

La tabla que se presenta a continuación muestra la estimación y distribución de las muestrassin ajustar para cada dominio:

14

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 16: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

15

En la redistribución de la muestra estimada para la República Dominicana se aplicó la afijación odistribución proporcional a la raíz cuadrada del total de empleos, tanto para los estratos geográficosformados como para la clasificación de las empresas por su tamaño. De esta manera se ajustó eltamaño muestral a 1,080 casos. Además, se aplicó un muestreo biétapico: en la primera etapa seseleccionaron las empresas textiles (Unidad Primaria de Muestreo) con probabilidad proporcional altamaño (PPT), conforme al marco muestral disponible y en la segunda etapa los empleados(as)(Unidad Secundaria de Muestreo) se escogieron por cuota de acuerdo al sexo y al tipo de función enla empresa.

No fue posible aplicar este procedimiento a los países de Centroamérica porque los mismos nodisponían del marco muestral necesario. A diferencia de lo ocurrido en la República Dominicana, ellevantamiento de la encuesta en estos países confrontó serias dificultades y retrasos debido a la faltade colaboración del sector empresarial y de seguridad para el personal de campo.

15

Costa Rica 45 20299 142,47 8,96 410

El Salvador 107 68630 261,97 16,47 754

Guatemala 215 106168 325,83 20,48 937

Honduras 129 93893 306,42 19,26 881

Nicaragua 30 36113 190,03 11,95 547

Rep. Dominicana 282 132496 364,00 22,88 1047

T O T A L 808 457599 1.590,74 100,00 4576

Distribución del tamaño inicial de muestra utilizando la asignaciónproporcional a la raíz cuadrada del total de empleos según país

PAÍS No. DE TOTAL DE RAÍZ DEL % RAÍZ nh INICIALEMPRESAS EMPLEADOS TOTAL DE EMPLEOS ESTIMADA

EMPLEADOS POR PAÍS

Fuente: Bases de datos de las empresas textiles en parques de zonas francas o maquiladora de cada país.

Introducción

Page 17: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

16

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

16

Costa Rica 405

El Salvador 768

Guatemala 908

Honduras 968

Nicaragua 552

Rep. Dominicana 982

T O T A L 4,583

PAÍS No. DE CASOS

El número de entrevistas efectivamente realizadas en cada país se presenta en la tabla siguiente.

La presentación de los resultados de la investigación se distribuye por seis capítulos nacionales y doscapítulos regionales. Uno de los capítulos regionales consigna el resumen regional del trabajo de lasencuestas con sus respectivas conclusiones y recomendaciones. Mientras que e otro, intenta dar unavisión global acerca de los cambios en la industria de textiles e indumentaria en toda la región estudiada.

Los capítulos nacionales describen con detalle la situación de la industria y las opiniones de losdiversos actores clave que fueron entrevistados para el estudio y consignan los resultados globales delas encuestas del respectivo país.

Al final, se presentan las conclusiones y recomendaciones globales que la IRSTD ha consideradoconvenientes para someter a discusión.

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 18: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

17

Page 19: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

18

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 20: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

1919

La industria de la exportación de ropa es primordial para las economías centroamericanas y de RepúblicaDominicana. Por ejemplo, para Honduras, cerca del 65% de exportaciones totales, son de indumentaria,

mientras que para El Salvador y República Dominicana, el dato es cercana al 50%. En el resto de la región elnivel es más reducido, pero siempre significativo como en Guatemala y Nicaragua con un dato cercano al 37%.Solamente para Costa Rica estos datos no representarán más del 18%; lo cual muestra una cartera másdiversificada (Nathan 2002).

En materia de generación de empleo, el sector de confección de vestuario representaba para Nicaragua el 30%del personal total ocupado en el sector manufacturero. Para Honduras este porcentaje es de 27% y para ElSalvador 20%. Por el contrario, para Costa Rica este porcentaje es mucho menor: 8% (CEPAL, 2006). En elcaso de República Dominicana, el 69% de la mano de obra empleada en las zonas francas esta operando enempresas textiles.

Igualmente, las exportaciones de textiles son las que han sustentado el incremento de las exportaciones de laregión centroamericana a los EUA y han significado una reestructuración del sector exportador y productivo.Para la década de 1990, los principales productos de exportación eran los agrícolas: banano, café, caña deazúcar, crustáceos, carne bobina, piñas, melones y pescado fresco, entre otros; y abarcaban casi el 50% deltotal de las exportaciones de la región a los EUA. Para el 2000, solamente tres de éstos (banano, café y crustáceos)se mantenían en la lista de los principales productos exportados a los EUA. En cambio, en 1990 los productostextiles representaban el 24% de los 20 más importantes; pero el 50% en el 2000 (CEPAL, 2004).

Es mucho lo que arriesga la región con el fin del Acuerdo Multifibras. La consultora Nathan, analiza que frentea este fenómeno habría países de riesgo alto, medio y bajo; y los centroamericanos se ubican entre los de altoriesgo debido a la dependencia de las exportaciones de indumentaria. La región tampoco tiene producción quehaya dejado de venderse por restricción de cuotas, con lo cual no tiene capacidad ociosa o volúmenes deproducción listos para posicionarse de fracciones de mercado, una vez liberados. Adicionalmente, CA-RD seha especializado en productos en los que otros países sí tienen restricciones de cuotas y están listos parainundar el mercado y desplazar a los más pequeños. Según los cálculos de Nathan, más o menos el 74% de lasexportaciones de la Cuenca del Caribe a los EUA, estaría en alto riesgo de ser desplazada.

Como puede suponerse, estas perspectivas generaron gran incertidumbre en las inversiones y los empleos. Dehecho, la región perdió algunas fábricas en los años anteriores al fin del AMF, producto de las especulaciones.El promedio de empresas cerradas para CA en el sector entre 2002 y 2003 llega a un 28.8%. En el caso deRepública Dominicana y según datos de la Corporación Nacional de Zonas Francas de Exportación, CNZFE,si bien las exportaciones bajaron en un 1.5% entre 2002 y 2003, las empresas dedicadas ala actividad textilaumentaron en 7 y el número de empleos en 449 (CNZFE, 2003).

A más de un año de haberse eliminado el sistema de cuotas que dominó el mercado global de textiles eindumentaria, Centroamérica y República Dominicana enfrentan desafíos importantes y notoriastransformaciones en su industria maquiladora de ropa y textiles.

Introducción

Page 21: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

20

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

20

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

China en particular y Asia en términos generales, se han convertido en ganadores de este nuevo escenario tal ycomo todos los pronósticos habían anticipado. De hecho, desde que el acuerdo expiró, la tasa de participaciónde China en el mercado estadounidense ha ido en aumento. Según datos de la Comisión Económica paraAmérica Latina, CEPAL, durante los primeros 7 meses de 2005, China subió el valor de sus exportaciones enun 65% y en términos de volumen, el incremento fue de 46%. Para octubre de 2005, China había acaparado latercera parte de las importaciones de ropa de los EUA y en teoría, las importaciones chinas podrían llegar arepresentar el 50% de las compras estadounidenses en un período de dos a tres años (CEPAL, 2005).

Centroamérica y República Dominicana por su parte, han visto cumplirse algunas de las predicciones relativasal cierre de varias empresas, pérdida de puestos de trabajo, disminución en los porcentajes de participación enlos mercados estadounidenses y baja en las exportaciones. Sin embargo, los peores vaticinios no se han hechorealidad aún.

En buena medida, las salvaguardias impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea sobre China en lasegunda mitad del 2005 han logrado aminorar el impacto que tendría la anticipada invasión de indumentaria ytextiles chinos en los principales países consumidores, no sólo en términos de participación en los mercados,sino también en expectativas de consolidación1 de las grandes empresas y marcas de ropa. Pero también sonnotorias las transformaciones y adecuaciones que se ha estado dando en los diferentes países. Las salvaguardiashan ofrecido una coyuntura que permite a las industrias locales prepararse para la competencia y los desafíosque han de venir.

Estas transformaciones son el objeto de estudio en este apartado. Queremos describir cómo la industria detextiles y ropa se está preparando para los años de competencia frontal con Asia y queremos indagar sobre lasconsecuencias que esta tendrá sobre las trabajadoras y trabajadores.

Para ello, comenzaremos por ofrecer un panorama del estado de la industria antes del fin del AMF y lasexpectativas y pronósticos sobre sus efectos. Es decir, cuál es la materia prima con la cual Centroamérica yRepública Dominicana contaban para enfrentar la reestructuración global por venir.

Posteriormente, vamos a describir los principales hitos en últimas transformaciones de la industria,concentrándonos en cierres y aperturas de empresas, creación y pérdida de empleos y los nuevos escenariosdesde los cuales se hacen los negocios de ropa: Tratados de libre comercio, alianzas con sectores industrialesextra-regionales y alianzas regionales.

Una vez planteado este estado de la cuestión, se intentará abordar las actuales perspectivas para la industriatextil regional y especialmente, lo que esto significa en cuanto al desempleo y otras posibles consecuenciaspara las trabajadoras y trabajadores.

(1) Proceso de consolidación es el que siguen los grandes compradores para reducir el número de suplidores en todo el mundo y concentrarsu producción en unas cuantas fábricas, pero con relaciones más estables y mayor cantidad de pedidos.

Page 22: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

21

Introducción

1. La industria de confección y textil, antes del fin del AMF

Previo al fin del AMF el ambiente estaba caldeado por la incertidumbre. El fin del sistema de cuotas permitiríaa China exportar ropa mucho más barata que la que se produce en la región y, según algunos responsables decompras de grandes compañías, la gran mayoría de las compras se harían en Asia y particularmente China,quién podría llegar a exportar hasta el 50% de todas las confecciones encargadas por compañías estadounidenses.Los afectados más cercanos serían los productores centroamericanos que se verían desplazados de lo queconstituye su mercado por excelencia (WSJ, 2004).

Las preocupaciones no eran sólo para Centroamérica. Según datos de US Census Bureao, citados por la CEPAL(2005), la industria textil estadounidense perdió un tercio de sus empleos totales en el sector en el período1999-2004 y sólo en el 2003, la pérdida fue de 50,000. Para el sector de confección de prendas, el dato es aúnmás alarmante, ya que en los últimos 6 años, se perdieron cerca de 347,000 puestos de trabajo debido alaumento en la importación.

China figuraba como el suplidor por excelencia para la mayoría de compradores en los EUA, por su habilidadpara elaborar prácticamente cualquier producto de textiles e indumentaria a cualquier nivel de calidad y aprecios competitivos. Si bien India, Pakistán y Corea del Sur incrementaron su participación en el mercadoimportador estadounidense, principalmente en textiles, China era el principal exportador a los EUA en diferentestipos de bienes manufacturados.

China es el país con la mayor capacidad instalada para la producción de textiles e indumentaria. Y también esel principal productor de algodón, fibras sintéticas y seda, al mismo tiempo presenta buenos índices deproductividad y calidad del producto. Además, un buen porcentaje de su industria está operando con sistema depaquete completo2 .

Paralelamente, China mantiene unos costos de producción realmente bajos, ocasionados fundamentalmentepor mano de obra muy barata, exenciones fiscales y una moneda artificialmente devaluada, según algunasfuentes (GMIES, 2003)3.

Pese a la distancia, China entrega pedidos con relativa rapidez, mantiene una buena dosis de flexibilidad en susrelaciones con los clientes y ha logrado pasar a fases más sofisticadas en el negocio de la ropa. No es el país conlos costos más bajos (son aún más bajos en Indonesia, India y Sri Lanka), pero es prácticamente el único quereúne casi todas las condiciones para dominar una buena parte del mercado de textiles e indumentaria.

Todo el escenario previo a diciembre 2005, apuntaba a que el fin del AMF resultaría el umbralde una reestructuración mayúscula en el mercado de textiles e indumentaria, el cual tendría sus costosmás significativos para las maquilas con una menor capacidad de adaptarse a los cambios, que suelen ser

(2) El paquete completo es el estadio superior de organización productiva en la industria del vestuario. En este sistema las maquilas nosolamente ensamblan y cortan, sino que consiguen la tela y envían producto terminado directamente a las tiendas, con lo que consiguengenerar, mayor valor agregado, una relación más estable con los clientes y mejores precios.

(3) De hecho, los sindicatos estadounidenses, han solicitado a su gobierno que imponga salvaguardias a las importaciones chinas, argumentandoque éstas se hacen bajo métodos de competencia desleal.

Page 23: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

22

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

las de menor valor agregado, más intensivas en mano de obra y están ubicadas en los países de alto riesgo deperder buena parte de su mercado, luego del 2005 (USITC, 2004). En suma, “la carrera hacia el fondo4 ” severía acelerada en el 2005.

La “carrera hacia el fondo” ha sido la tendencia permanente de la industria de textiles e indumentaria.Históricamente es posible verificar que ésta siempre busca espacios de producción más barata, especialmenteen mano de obra. Un estudio sobre los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (NAFTA,por sus siglas en inglés) en la industria textil indica, entre otros resultados, que mientras EUA perdía empleos,México vio crecer empresas dedicadas a esta industria. Las empresas de confección de ropa que quedaron enlos EUA, emplean cada vez más mano de obra de trabajadores y trabajadoras inmigrantes, que suelen cobrarmenos y no tienen muchas posibilidades de hacer valer sus quejas. Paralelamente, en el caso de México, esposible verificar que a medida que los salarios aumentaron en la zona norte del país (donde se ubicaron estasempresas al principio), las fábricas comenzaron a mudarse al interior mexicano, donde los salarios eran másbajos (Gereffi, 2002).

Los empresarios de maquilas, por supuesto, estaban también preocupados por el futuro de sus negocios y lasdiferentes gremiales de la región plantearon algunas opciones y posibilidades para posicionarse mejor frente aChina. En términos generales, la industria planificó una transformación radical y un completo escalonamientoindustrial que pasaría de la maquila simple de ensamble (que es la predominante en el sector para toda

(4) Se refiere a la competencia por ofrecer precios más bajos de producción a toda costa, lo cual significa en última instancia un deterioroprogresivo en las condiciones de trabajo en los países receptores.

Tabla 1.Constitución del sector exportador de textiles e indumentaria en CA, a octubre 2003

Fuente: Full Package Summit 2004, Condo, 2004 y PNUD, 2005.a) Reacción de la cámara de empresarios de Zonas Francas Dominicana, ante el estudio del PNUD.

Costa Rica 43 2 45

El Salvador 126 14 52 192

Guatemala 163 34 84 281

Honduras 163 14 24 201

Nicaragua 22 1 1 24

RD 262 6 9 269

RDa 262 7 23 28

PAÍS CONFECCIÓN TEXTILES ACCESORIOS TOTAL

Page 24: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

23

Centroamérica y República Dominicana) a un verdadero desarrollo manufacturero, tal y como debió impulsarsehace 10 años, cuando la maquila comenzó a llegar masivamente a la región, alentada por las cuotas llenas enAsia5 . Sin embargo, implementar estas estrategias requeriría de una fuerte inversión que probablemente noestaría al alcance de todas las empresas.

Una de estas estrategias es la reconversión al sistema de paquete completo. Sin embargo, la industriacentroamericana presentaba limitaciones sobre este punto, tales como la escasa presencia de una industria oconglomerado textil. La región no produce telas y otros insumos con la calidad y cantidad requerida para darabasto a los pedidos. A continuación se detalla un cuadro con la composición del sector exportador en los 5países centroamericanos, en el sector.

Por otra parte, para finales de 2004, eran pocas las empresas que laboran bajo paquete completo en CA. Másbien, la región se ha caracterizado por el predominio de fábricas de ensamble, que es el nivel más simple deproducción. Las exportaciones de las empresas maquiladoras, con excepción de Nicaragua, se enmarcan en sumayoría bajo la operación 807 (ensamble), 806 y 809 (corte y ensamble) y en menor medida, CMT (corte,ensamble y terminados, por sus siglas en ingles). Es decir, el paso a una maquila de paquete completo no seráautomático y probablemente muchas empresas se quedarían fuera.

El siguiente cuadro refleja una información actualizada sobre el número de empresas con capacidad de realizarpaquete completo en la región. El resto, estarían dedicadas a las categorías 806, 807 y 809. Muy pocas (enrelación con el total que trabaja para estas categorías de ensamble) están aptas para producir bajo el esquema deCMT, el cual es un paso intermedio entre el ensamble con sus diferentes modalidades y el paquete completo.

(5) Algunas hipótesis sobre el estancamiento de la industria de ropa en la región en el estadio de la manufactura y ensamble, tienen que vercon los incentivos proveídos por acuerdos como el Sistema General de Preferencias y la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, que los EUAaplicaron a la región. Estos arreglos liberaban de impuestos únicamente a los productos elaborados con insumos estadounidenses eincluso, con telas cortadas en los EUA, con lo que la región carecía de incentivos para promover una industria textil amplia. Más adelante,se permitió que la región pudiera cortar las telas, pero aún en este caso, la Cuenca de Caribe se mantenía sin estímulos para desarrollaruna industria de elaboración de telas, tejidos y otros accesorios (Mortimore, 2004).

Tabla 2.Porcentaje de empresas con capacidad de paquete completo por país

Fuente: Speed to market summit 2004 y PNUD, 2005.

Costa Rica 8.9

El Salvador 37

Guatemala 31.3

Honduras 39.3

Nicaragua 68.2

República Dominicana 45

PAÍS PAQUETE COMPLETO %

Finalmente, el paquete completo requiere de habilidades y conocimientos adicionales, tales como capacidadpara elaborar diseños, hacer las compras de insumos, coordinación con subcontratistas locales, así comofacilidades de financiamiento para la reconversión de las empresas.

Carolina Quintero:

Las transformaciones de la industria de textiles y vestuario en Centroamérica y República Dominicana

Page 25: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

24

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Otra de las estrategias con las que la región pensaba hacerle frente al fin del sistema de cuotas era elaprovechamiento de la cercanía geográfica al mercado estadounidense para desarrollar el sistema de rapidezpara el mercado. Pero esta estrategia también requiere de una fuerte modificación en la forma de operar de lasmaquiladoras de la región. La rapidez para el mercado requiere de una red de abastecimiento rápida y efectiva.Es decir, intensa conexión entre textileros, maquiladores de paquete completo, puertos y carreteras eficientes.La región carece de estas redes y apoyos y en muchos casos, pese a la corta distancia con el mercado EUA, eltiempo promedio que se demora una empresa centroamericana en servir un pedido podría ser casi el mismo queel que se demora desde China.

Otra de las salidas que se plantean es la de ofrecer variedad de productos. En esto, la región también poseealgunas deficiencias. En primer lugar, las áreas en que Centroamérica es más productiva, son las mismas queen China y otros países asiáticos son también muy competitivos. Más aún, estos países tienen producción queno ha podido ingresar al mercado por restricciones de cuotas y, por lo tanto, estaba lista para colocarse en el2005. Adicionalmente, la capacidad instalada de estos países es tal que podrían producir aún más en los próximosaños. Centroamérica, por el contrario no produce volúmenes que puedan hacer un contrapeso a las ropasasiáticas y no tiene la capacidad instalada para llegar primero a los grandes mercados de consumo de ropa.

En el caso de Honduras, por ejemplo, sus mayores volúmenes de exportación son en ropa interior para mujer yniña, pero los precios promedio por prenda son los más bajos entre todos los productos que vende a los EUA.Igual sucede para El Salvador, Costa Rica y República Dominicana. Nicaragua y Guatemala presentan unaindustria más diversificada y los precios están mejor distribuidos entre todos sus productos, pero en ningúncaso, los países centroamericanos se han especializado en producir aquellos bienes que mejor se pagan.

Por otro lado, las prendas en que CA ha destacado suelen tener precios más bajos. En el cuadro siguiente sedetalla como, aunque de manera diferenciada por país, los mayores volúmenes de exportación se dan en bienescuyos precios son menores.

Fuente: United States Internacional Trade Comision (USITC) 2004.

Tabla 2.Exportación a los EE.UU. por categorías y precios

Q : Cantidad en millones de metros cuadrados

P : Promedio de precio por unidad

338 : Camisas de algodón de punto para hombre y niño

339 : Camisas de algodón de punto para mujeres y niñas

347 : Pantalones y shorts para hombre y niño

348 : Pantalones y shorts para mujer y niña

352 : Ropa interior para mujer y niña

638 : Camisas de tejido de punto para hombre y niño

647 : Pantalones y shorts de fibra sintética para hombre y niño

649 : Sostenes y otras indumentarias

Honduras 168 3.3 93 4.07 34 3.63 36 2.51 341 1.16 123 1.38 12 4.19 17 11.61 266 2.24

El Salvador 82 4 43 4.17 16 3.31 36 2.93 326 1.12 44 1.88 13 2.87 3 10.81 214 2.16

Guatemala 31 6.68 84 5.94 29 6.48 42 3.95 8 1.32 6 2.57 10 3.33 0 0 205 4

Costa Rica 2 3.37 2 2.56 27 3.95 13 3.66 160 1.08 2 2.89 9 2.96 9 9.14 138 2

Nicaragua 5 5.4 11 6.18 31 3.85 21 3.49 2 1.91 7 0.71 4 4.42 4 7.97 77 3.6

República Dominicana 19 5.68 18 5.07 88 6.21 38 4.7 229 1.21 8 2.03 35 5.86 14 11.47 281 2.03

C A T E G O R Í A

P A Í S 338 339 347 348 352 638 647 649 OTROS

Q P Q P Q P Q P Q P Q P Q P Q P Q P

Page 26: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

25

La maquila en la región, también le está apostando al DR-CAFTA para salir adelante, ya que se supone que lasganancias en el acuerdo textil darán suficiente impulso al sector como para mantenerse en el mercado.

Relativamente, a las maquilas de la zona no les fue mal en el TLC: Se afianzaron las exenciones fiscales que losEUA concedían a las exportaciones de ropa centroamericana en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y seincluyeron las exenciones fiscales contempladas en las zonas francas6 . Los beneficios a las maquilas de laregión en el DR-CAFTA serían los siguientes:

• Acumulación de origen: Antes del TLC, las exenciones fiscales de EUA comprendidas en la ICCsólo aplicaban a ropas elaboradas con telas estadounidenses. Con el TLC, EUA accedió a permitirla importación libre de impuestos de productos hechos con “telas de poco abasto” producidas porpaíses con los que EUA tenga firmado algún acuerdo de libre comercio. Así, se podrán incluir telasde países firmantes del DR-CAFTA, ICC, NAFTA, Acuerdo de Aranceles Preferenciales Andinos(ATPA) y el Acuerdo de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA). Las cuotas para lascompras de estas telas, estarán sujetas a lo que se compre a los EUA, es decir, el país que más telaestadounidense compre, tendrá más oportunidad de incluir telas bajo el principio de acumulaciónde origen. La norma de origen se da a partir de la hilaza, con lo cual habría más oportunidades deañadir telas de las regiones mencionadas.

• Incremento de la lista de telas de poco abasto: Bajo la ICC, cuando la región requería de unadeterminada tela y ésta no era producida por los EUA, era añadida (luego de un largo procesoadministrativo) a una lista de telas de poco abasto, para buscarle un tratamiento especial. Esta listase vio incrementada notablemente luego del CAFTA.

• Inclusión de la transformación de prendas: Se permitió exportar libre de impuestos a EUA prendasensambladas en CA-RD, de tejido plano como boxers, lencería; elaboradas con telas de cualquierparte del mundo.

• Ampliación de la cláusula de minimis: Con la ICC, EUA permite que un 7% de los componentesde una prenda fueran elaborados con insumos no regionales. El CAFTA consiguió que ese porcentajese elevara al 10%.

• Inclusión de la categoría 809: Anteriormente la tela debía ser cortada en EUA, para poder ingresarlibre de impuestos. Ahora ya puede ser cortada en CA, aunque los confeccionistas deberán pagarel impuesto por el valor agregado que se le haya generado a la prenda fuera de los EUA.

• Introducción del silencio Administrativo: Es un trámite para facilitar clasificar telas dentro de lacategoría de poco abasto. Si EUA no se pronuncia en un tiempo estipulado, automáticamente latela entra en esta clasificación.

• Retroactividad: Los beneficios del DR-CAFTA serán vigentes desde el 2004. Independientementede cuando entre en vigencia el Tratado, los empresarios que cumplan con las disposiciones podránsolicitar reembolsos de los impuestos pagados, el próximo año.

Todas estas ventajas nuevas son importantes y, ciertamente, los maquiladores tendrían razones paramostrar optimismo. En El Salvador, Honduras y Nicaragua, incluso se ha planteado el resurgimiento delcultivo del algodón y ya algunos empresarios han comenzado a invertir más recursos para levantar suproducción (GMIES, 2004).

(6) En el caso del TLC con Canadá, la negociación fue suspendida en el 2003, ya que este país no acepta incluir en el tratado la maquila deropa CA, por elaborarse ésta bajo un sistema de subsidios. Sin embargo, la OMC, ha autorizado los subsidios a las zonas francas hastael año 2009.

Carolina Quintero:

Las transformaciones de la industria de textiles y vestuario en Centroamérica y República Dominicana

Page 27: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

26

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Sin embargo, estas ganancias siguen siendo insuficientes. La retroactividad está sujeta a trámites para ladevolución de lo cobrado en impuestos este año, con lo cual queda expuesta a dificultades burocráticas y a losavatares de la coyuntura política y económica en los EUA. El silencio administrativo es una medida quefunciona muy bien para casos de lenta aplicación de la normativa, pero es dudoso que sea una ventaja para laregión RD-CA en este contexto donde hay intereses de poderosos grupos de textileros estadounidenses porminimizar las posibilidades de utilizar telas que no sean de ese país.

Por otro lado, aunque se ha incluido la categoría 809, la misma sigue sujeta a pago de impuestos por el valoragregado fuera de los EUA (es decir, las empresas siempre pagarán impuestos) y el aumento del porcentaje enla cláusula del minimis de 7 a 10% sigue siendo pequeño.

Adicionalmente, la acumulación de origen se restringe a tejidos planos y el acuerdo sigue obligando a la regióna utilizar telas estadounidenses para entrar libre de impuestos.

Lo más preocupante es que entre las telas de poco abasto no se incluyen telas asiáticas. Sólo a Nicaragua y aCosta Rica se le permitirá una pequeña cuota para productos elaborados con algunas de estas telas7 . Sin em-bargo una buena parte de la producción de ropa en CA se elabora con telas asiáticas. Los maquileros no puedenescoger las telas con las que van a trabajar ya que deben sujetarse a las disposiciones de sus clientes, con locual, no todas las empresas podrán exportar sin impuestos a los EUA, aun con CAFTA. En palabras del exMinistro de Economía de El Salvador, al menos unos 18,000 puestos de trabajo en este país dependían de laposibilidad de exportar libre de impuestos ropa elaboradas con telas asiáticas, sin embargo, este dato podría sermucho mayor (GMIES, 2004).

Según la Comisión Estadounidense para Comercio Internacional (USITC, por sus siglas en inglés)la cantidadde ropa que la región exporta a EUA con telas que no son regionales ni de los EUA, es casi la mitad del total enpromedio, siendo Nicaragua y Costa Rica los países más dependientes de las telas estadounidenses ya quecuentan con un sector textil muy pequeño. Para Nicaragua, la dependencia de telas no estadounidenses niregionales es cerca de un 70%, Para Guatemala, dos tercios, para El Salvador y Costa Rica, entre un 35 y un40% y para Honduras de un 25% (USITC, 2004).

Finalmente, la transformación de prendas sigue sin presentar un incentivo al up grading de la industria,ya que se refiere sólo al ensamblaje. El que se haya aprobado la libre importación de lencería detransformación simple; condena, nuevamente, a CA a seguir trabajando en los eslabones más sencillosde la producción de ropa.

Las maquilas de ensamble son las que cobran los precios más bajos, requieren de un grado menor deespecialización y tecnificación, son fácilmente sustituibles y se ven sometidas a grandes presiones por parte desus clientes, así como a una intensa competencia por parte de otros productores. El personal de estas empresases quién, a final de cuentas, debe soportar este “calor competitivo” con presiones laborales mayores y menoresprestaciones de las que reciben los trabajadores y trabajadoras en fábricas más estables.

(7) En el lenguaje del acuerdo comercial del CAFTA, esta prerrogativa recibe el nombre de TPL (Nivel Preferencial Aduanero- Tariff Prefer-ence Level) S.

Page 28: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

27

En suma, aunque el sector maquilero centroamericano obtuvo ventajas importantes, éstas siguen siendoinsuficientes para hacerle frente a la competencia que le representa China. Los pronósticos al 2005 eran queaunque el acceso preferencial al mercado estadounidense generara un aumento rápido de las exportaciones, amediano plazo, esto difícilmente equipararía los beneficios del sistema de cuotas. Los impuestos a los textilese indumentaria cargan al producto con porcentajes que en promedio son de 17%, lo cual es alto pero noprohibitivo, mientras que los beneficios de los bajos costos de producción en Asia compensarían en mucho losgastos que implican estos impuestos (Nathan 2002).

Además, las supuestas ventajas del CAFTA sólo cubren una de las posibilidades de riesgo en el escenario: la deque las inversiones busquen destinos más baratos. No ofrece respuestas a la saturación de los mercados(precisamente en los productos en que CA es competitiva) ni a la baja en los precios que se prevé comoresultado de una posible sobre oferta.

La USITC en el 2004 realizó proyecciones sobre los efectos del fin del acuerdo. Esta institución sostenía quelas principales ventajas competitivas de la región son la cercanía al mercado estadounidense y el acceso librede cuotas, ya que esto haría que los envíos desde la región sean más rápidos y relativamente más baratos quedesde Asia. Sin embargo, para algunos compradores entrevistados por la USITC, la región perderíacompetitividad respecto a Asia, por el uso obligado de telas e hilaza estadounidense. Éstos estarían dispuestosa seguir comprando a la región, pese a que el costo es más alto, pero se mostraron preocupados por las limitacionesdel CAFTA sobre la incorporación de telas no estadounidenses. El compromiso con el uso de estas telas lesimplica costos aún mayores y limitaciones a la flexibilidad que esperarían tener en sus suministros. Sin contarcon que los gastos por el manejo y control de las normas de origen hacía suponer que los trámites aduanales sevolverán aún más engorrosos, lo cual elevaría los costos. De hecho, algunos países como Costa Rica, Guate-mala y Nicaragua no han dependido tanto como el resto de la región, en los beneficios arancelarios de la ICC,ya que utilizan mucha más materia prima asiática. De hecho, estos dos países son los que cuentan con un mayornúmero de fábricas asiáticas (USIT, 2004).

El DR-CAFTA no consiguió mucho en permitir el uso de telas no estadounidenses ni en agilizar los trámitesaduanales, con lo cual el sector no resultó tan ganador como se hubiera deseado. El Tratado, aunque proveealgunas ventajas adicionales a la ICC, no es garantía para que los compradores se decidan a quedarse en laregión. Más aún, podría ofrecer incentivos a las empresas de origen asiático, que no resultaron favorecidas conla posibilidad de incorporar telas extra-regionales libres de impuestos, a regresar a Asia.

Sin embargo, el DR-CAFTA sí presenta algunos incentivos que podrían ser aprovechados por los empresarioslocales en los próximos años. Por un lado, el Tratado permite la exención de impuestos para los productos detejido de punto y algodón, ensamblados y cortados en la región, y elaborados con telas, hilazas y fibras regionales.Si bien, la región CA-DR no produce suficientes telas, se presentan incentivos para la instalación de empresastextileras y de accesorios, integrada a los procesos de ensamble, corte y acabados.

Asimismo, es posible incorporar componentes extra-regionales para la elaboración de productos tales comoalfombras, ropa de seda, lana o fibras vegetales, y alguna ropa elaborada con tejido plano, con lo cual sefavorece la producción de otros bienes que podrían alcanzar mejores precios en el mercado.

Carolina Quintero:

Las transformaciones de la industria de textiles y vestuario en Centroamérica y República Dominicana

Page 29: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

28

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

2. La industria, luego del 2005

Durante 2005, algunos de los pronósticos comenzaron a hacerse realidad:

• Guatemala : 51 fábricas cerradas y 38,00 empleos perdidos. 13,327 corresponden alas empresas cerradas y el resto a reducciones de personal en otrasmaquilas (LPL, 2006 y 2005).

• El Salvador : 16 fábricas cerradas y 11.500 empleos perdidos (GMIES, 2006)

• Honduras : 25 fábricas cerradas y 16,000 empleos perdidos (LPH, 2005 y 2006)

• Costa Rica : 8 fábricas cerradas y casi 6,000 empleos perdidos durante 2004 yprimeros meses del 2005 (la Nación, 2995)

• República Dominicana : 40,000 empleos perdidos y varias fábricas cerradas (CNZFE, 2005 y2006)

Sólo Nicaragua experimentaba una mejora. Este país incrementó en 17.2% el volumen de su producción y enun 22.5% el valor de mercado de la misma. Nicaragua ocupó, durante este período el 3er lugar en crecimiento(después de China y Camboya) y 2° en valor, después de China8 .

La industria de indumentaria en Centroamérica se encontraba en situación de riesgo para el 2005 y el impactosería fuerte. Más del 90% de las exportaciones totales de la región se encontraron expuestas a la competenciacon Asia a partir del 2002; siendo este riesgo más fuerte para República Dominicana (96%), Honduras (95.7%)y Guatemala (94.1%). Cerca del 63% del valor de lo exportado desde la región se basa en productos quepresentan una mayor competencia con China: camisas de algodón de punto para hombre y mujer, ropa interiorde algodón para mujer, y shorts de algodón para hombre y mujer (CEPAL, 2005).

De la misma forma, cada país se preparó de manera diferente para el impacto. Mientras que los sectoresexportadores de República Dominicana, El Salvador y Honduras resultaban altamente dependientes de laproducción de ropa; Costa Rica se había internado en la especialización de productos de nuevos sectorestecnológicos, y Guatemala y Nicaragua mantenían aún una fuerte participación de bienes agrícolas; con lo cuallos impactos serían diferentes por país (CEPAL, 2004).

La tendencia de la industria muestra un marcado cambio para los primeros meses de 2005, debidos en buenamedida al aumento de volumen y valor de las exportaciones chinas a los Estados Unidos. Según datos de laCEPAL, en términos generales la región de la Cuenca del Caribe incluida en el CAFTA-DR aumentó en 0.6%el volumen de sus exportaciones y en 0.1% el valor de las mismas, entre agosto de 2004 y los primeros 6 mesesde 2005. Pero el detalle de estos cambios es bastante diferente de a cuerdo a cada país.

En cambio Nicaragua incrementó notablemente sus exportaciones a los EUA y se perfila como un ganadorneto de la transformación de la industria; Costa Rica, prácticamente no ha dejado de bajar en su participaciónen este mercado y en el valor de lo que exporta de ropa a los EUA. Guatemala, Honduras y El Salvador sontambién perdedores en esta nueva fase, aunque en diferentes grados. Guatemala bajó 3.4 grados en valor deexportaciones, pero 5.8 en volumen; indicando que las exportaciones que mantienen en el mercado de losEUA, son las que generan mayor valor agregado. Honduras descendió 2.8 en valor, pero aumentó en 2.6volumen, indicando una tendencia contraria a la de Guatemala. Por su parte, El Salvador, de manera similar aHonduras, disminuyó en 1.6 el valor de sus exportaciones, pero en volumen este cambio fue de 0.3, manteniendoen este sentido una tendencia en la cual el valor de las exportaciones desciende más rápidamente que el volumende las mismas.

(8) La Prensa Nicaragua, 1 de marzo, 2005: “Exportaciones textiles en auge”.

Page 30: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

29

El caso de República Dominicana mostraría una tendencia parecida a la de Guatemala. El valor de susexportaciones habría aumentado en 2.6 puntos (lo cual aún no es lo suficiente para sacarla de valores negativos),pero el volumen de lo exportado se mantendría igual.

Destaca, además, la disparidad entre la región DR-CAFTA y el resto de la Cuenca del Caribe, donde sí hahabido un incremento importante en volumen y valor de las exportaciones de bienes textiles y de indumentariaa los EUA. El siguiente cuadro da cuenta de estos datos.

Tabla 4.Tasa de crecimiento en valor y volumen de las importaciones de los EUA,por país de origen del producto

En cuanto a las importaciones de los EUA de bienes producidos en la región, los datos para los meses de eneroa julio 2005, dicen que en términos de dólares éstas disminuyeron en el caso de Costa Rica (7.1%), RepúblicaDominicana (4.1%) y El Salvador (2%). Mientras que Honduras, Guatemala y Nicaragua, aumentaron; aunquecon tasas muy disímiles entre sí: 1.0, 0.7 y 24.8%; respectivamente. Todo ello, en relación con el mismoperíodo del 2004.

Además de los movimientos de las exportaciones entre 2004 y julio 2005, el cuadro muestra el impacto de losprimeros 5 meses del año, cuando China prácticamente invadía el mercado estadounidense y aún no se contabacon las medidas de garantía. Esto revela que, efectivamente, las medidas de salvaguardia atenuaron el impactode las exportaciones Chinas al principal mercado para la región DR-CAFTA (CEPAL; 2005).

Las medidas de salvaguardia impuestas por los EUA se dieron sobre las categorías siguientes:

• Camisas de algodón de punto para hombres, mujeres, niños y niñas

• Pantalones y shorts para mujeres, hombres, niñas y niños

• Ropa interior de algodón

• Ropa interior de fibra sintética

• Hilados de algodón peinado

• Camisas de hombre y niño de algodón y fibras sintéticas (excepto las de punto)

Fuente: CEPAL, 2005. Elaborado con base a datos de OTEXA.

V O L U M E NP A Í S ENERO/ AGOSTO 2004/

2004ENERO/ AGOSTO 2004/

JULIO 2005 JULIO 2005 JULIO 2005 JULIO 2005

VALOR2004

República Dominicana -2.9 -4.1 -0.3 1.9 0.1 1.9

Guatemala 10.5 0.7 7.1 12.9 1.8 7.1

Honduras 6.8 1.0 4.0 3.8 6.5 6.4

El Salvador 0.0 -2.0 -1.6 0.0 4.4 0.3

Nicaragua 22.9 24.8 24.6 17.9 19.3 25.9

Costa Rica -11.8 -7.1 -5.7 -5.6 -8.7 -5.2

Resto de la CC 2.9 19.9 14.4 -2.7 10.7 9.2

Carolina Quintero:

Las transformaciones de la industria de textiles y vestuario en Centroamérica y República Dominicana

Page 31: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

30

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

• Camisas de fibras sintéticas de punto y pantalones de fibras sintéticas

• Terminados filamentos sintéticos

• Sostenes

Para noviembre 2005, EUA reimpuso salvaguardias sobre 34 categorías en total, las cuales representan el 46%de las importaciones chinas de ese país. (CEPAL, 2006).

Igualmente, la UE ha impuesto medidas de salvaguardia sobre otros productos:

• Camisas polos y T-shirts

• Suéteres y pullovers, chalecos

• Shorts

• Camisas y blusas

• Calza, panty-medias, leotardos

• Abrigos, impermeables

• Sostenes y corsés

• Hilos de lino

Las salvaguardias interpuestas por los EUA protegerán su industria por algunos años más (hasta el 2008,cuando éstas dejarán de tener aplicabilidad) pero también ayudarán a la región CA-DR, ya que estas soncategorías en las que se ha concentrado la exportación.

Sin embargo, esta protección es efímera, ya que luego del 2008 no podrán ser aplicadas. Cabe preguntarseentonces: Cómo podrían los países de RD-CA prepararse para la competencia que se avecina.

El fin del AMF presenta algunos incentivos para una reconversión de la industria global. Así que el proceso deensamble simple ya no resulta un nivel de especialización ganador. Si hay un proceso de consolidación de lasfuentes de producción de las diferentes marcas o vendedores al detalle de ropa, la segmentación de los procesosde corte, ensamble y desarrollo de textiles ya no es un buen negocio, porque aumenta los tiempos de entregadel producto terminado y los costos administrativos. Si antes del fin del AMF los países de la región presentabanuna ventaja comparativa por la abundancia de mano de obra que podría dedicarse al ensamble y los bajossalarios pagados, luego de 2005, esta ya no es la principal atracción para los potenciales clientes. Los interesesestarían ahora ubicados en una combinación de paquete completo, entrega rápida y multiestilos.

Para poder competir en el nuevo escenario, la industria requeriría de una integración vertical de los sectorestextiles, accesorios y confección de ropa que permita la reconversión de la industria a estadios en los que seaposible lograr una mayor celeridad de sus procesos productivos, flexibilidad para adaptarse a nuevos estilos ydiseños, así como entrega rápida para surtir productos de alta rotación.

Se requiere que la región pase a estadios más avanzados que el mero ensamble de piezas y de generación demayor valor agregado en tareas tales como: diseño, control de calidad, logística y venta al detalle. De momento,la región no tiene capacidad para generar estos procesos de modernización por sí misma y deberá buscaraliados en el exterior. Dado que una de las perdedoras del fin del AMF es la industria textil de los EUA, éstasería una aliada idónea. El DR-CAFTA previno esta situación, estableciendo reglas de origen que protegían laindustria de los EUA y al mismo tiempo, presentaba incentivos al traslado de plantas o generación de inversionestextileras estadounidenses en la región CA- RD.

Page 32: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

31

La inversión extranjera directa en la industria textil podría favorecer la transferencia de tecnología y lacapacitación del capital humano, que permitiría producir con mayor valor agregado.

La cadena de valor de la industria textil y vestuario, está formada por diferentes niveles:

• Producción de materia prima

• Elaboración de fibras

• Elaboración de hilados y tejidos

• Diseño

• Acabados

• Confección (corte y ensamble)

• Comercialización

Los primeros tres niveles son intensivos en el uso de capital y tecnología y requieren de inversiones importantesen maquinaria, equipo y formación de la mano de obra. Usualmente, los países más desarrollados son los quese han especializado en esta área y son quienes han tenido el liderazgo en la producción textil. Por el contrario,los niveles correspondientes a acabados y a confección son intensivos en mano de obra. Para optimizar laproducción en estos estadios no se requiere de mano de obra especialmente formada, ya que las labores suelenser sencillas. Más bien, se necesita de mano de obra numerosa y barata; tal y como la que ofrece la región RD-CA y de hecho, es el eslabón en el que la industria se ha apoyado (CEPAL, 2006).

Los niveles de diseño y comercialización son usualmente reservados para las marcas. Ellas manejan directamenteel tipo de producto que deben producirse y luego lo venden directamente en tiendas. La última fase, la de lacomercialización, es la que genera las mayores ganancias en toda la cadena de producción.

Ciertamente, estos avances no podrían hacerse al margen de una seria mejora en materia de cumplimiento de lanormativa en derechos humanos y particularmente, la relativa a los derechos laborales y códigos de conducta.Las marcas arriesgan su prestigio y su imagen al producir en fábricas y/o en países en los que no se respeten losderechos humanos. Las campañas afectan la reputación de las marcas y por lo mismo, la posibilidad de realizaciónde su mercancía (Quinteros, 2005).

3. ¿Reconversión industrial a la vista?

3.1 Guatemala:

Guatemala ha sido el país de la región más golpeado por los efectos de fin del AMF. Para enero de 2006, laComisión de Vestuarios y Textiles, VESTEX, informó de los cierres de maquilas durante el 2005 y de la baja enlas exportaciones en este rubro, que alcanzó el 5.14%. Sin embargo, el ingreso de divisas tuvo un incrementodel 17% con lo cual se podría decir que si bien se está exportando menos, los productos reciben un mejor precio(LPL 280405).

Según la gremial de exportadores, se trataría de productos para mercados fashion, lo cual resultaría una estrategiaganadora, siendo que la mayor competencia con Asia no se da en este tipo de productos, sino en los de consumorelativamente “intemporal”, tales como camisetas, blusas y pantalones de algodón. Además, el Gobierno deCorea realizó donaciones para instalar un laboratorio especializado en textiles e indumentaria, lo cualrepresentaría un paso adelante en la reconversión del sector textil guatemalteco (LPL, 080705).

Carolina Quintero:

Las transformaciones de la industria de textiles y vestuario en Centroamérica y República Dominicana

Page 33: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

32

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Pese a los cierres, se ha reportado la apertura de 30 nuevas empresas y la creación de 5,558 nuevos empleos, sinembargo no se logra cubrir los empleos que se perdieron en el mismo año (LPL 160106).

Guatemala es uno de los países de la región con mayor participación de maquilas de capital extranjero,especialmente asiático y son estas las primeras que emigraron al finalizar el acuerdo multifibras. Para septiembrede 2005, el sector reportaba el cierre de 41 maquilas de las cuales 29 (es decir, el 70%) eran de capital extranjero.

Por otro lado, Guatemala tardó más de 6 meses en ratificar el DR- CAFTA y en hacer que entrara en vigor.Dados los niveles de interdependencia en la región para la provisión de materias primas, este atraso afectónegativamente las exportaciones guatemaltecas al resto de la región. Según VESTEX, esta situación les implicóperder contratos, frenó inversiones y ocasionó despidos. Los atrasos en la vigencia del DR- CAFTA se habíandebido a negociaciones en el congreso de ese país, pero también a exigencias de última hora de los EUA, queargumentó tener acuerdos verbales del gobierno guatemalteco y demandó nuevas concesiones a lo ya pactado(LPG 110206).

VESTEX argumenta que Guatemala vende cerca de 60 millones de USD en materias primas al resto de laregión y que los atrasos podrían hacer que se pierdan estas entradas. Según esta gremial, si sus clientes nopueden conseguir tela competitiva en Guatemala, se irán a buscarla a otros países y una vez que las inversionesse han ido, es más difícil recuperarlas (LPG 240306).

Más aún, cerca de 50 empresas de tela y tejidos ubicadas en Guatemala amenazaron con abandonar el país si elCAFTA no se aprobaba pronto. En concreto expresaron: “Si la ley de implementación del TLC no es aprobadaesta semana para que podamos adherirnos al TLC a más tardar el 1 de mayo, tendremos que empezar a mudarnosa otros países de la región que ya tengan el acuerdo en vigor…”. La exclusión de Guatemala le impediríaexportar telas, hilos, botones y otros accesorios a sus vecinos centroamericanos”. Estos empresarios tambiéndieron cuenta de varias empresas que si bien habían anticipado instalarse en el país, ante el atraso del CAFTAdecidieron invertir en otros países de la región. Según ellos, al menos 8 empresas se fueron a El Salvador y 5más en Honduras (LPL 200406).

Paralelamente, la textilera Cone Mills que consideraba a Guatemala para la instalación de una planta de cercade 100 millones de USD de inversión, decidió instalarse en Nicaragua. Sin embargo, habría que ver siefectivamente la falta de CAFTA fue lo que las movió a irse o más bien hubo otras consideraciones tales comola seguridad y otros costos del país como la energía eléctrica, según aseguró en 2005 el presidente de la firmatextilera de visita en Guatemala (LPL 290906).

El alto costo de seguridad y de energía eléctrica son en efecto, asuntos que preocupan a las empresas. Según losempresarios, Guatemala presenta un entorno favorable porque es el más avanzado en la región en la provisiónde insumos, pero estos otros costos los hacen buscar opciones en otros países (LPL 040506).

Los cierres han tenido asimismo, repercusiones en los niveles de respeto a los derechos humanos; ya que, enalgunos casos, las fábricas cierran sin previo aviso y sin el pago de las obligaciones con el personal, segúndenunciara la Coordinadora de la Maquila.

Finalmente, la vigencia del CAFTA fue anunciada para el 1 de julio y la reacción de las empresas fue rápida.Según la prensa, durante los meses de mayo a junio al menos cuatro empresas textiles invirtieron cerca de 40millones en la compra de maquinaria nueva (LPL 210606).

Para el mes de junio, salió a la luz pública la encuesta de la Asociación de Investigación y Estudios SocialesASIES, en la que se revela un relativo pesimismo por parte de los empresarios de maquila. Según este estudioel 59% de los encuestados percibe que la situación de la maquila es peor que la del 2005, que ya había sidobastante negativa con los cierres de fábricas y pérdidas de empleo.

Page 34: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

33

De las empresas encuestadas un 44% reporta un aumento en su producción en los meses que van deenero a mayo; mientras que el 55% restante que manifestó tener menor producción adjudicó dichareducción a la incertidumbre sobre la firma del CAFTA. La capacidad instalada del sector se mantuvoen un 67.6%, pero subió hasta un 84.2% en el mes de mayo. Finalmente, el estudio reporta que solamenteun 38% de las empresas manifestó haber aumentado su personal, es decir, un 62% no abrió nuevas plazaso redujo las que tenía (ASIES, 2006).

Al avecinarse la vigencia del CAFTA el optimismo del sector se incrementó, pero a la fecha de cierre de estedocumento, no habían aperturas de fábricas y/o nuevas inversiones concretas que anunciar.

3.2 El Salvador

En junio de 2005, Lacoste fue la primera empresa de textiles en anunciar nuevas inversiones en el país. Estaempresa invertiría 7 millones de USD en una planta en territorio salvadoreño y trabajaría en alianza con empresasnacionales para organizar el paquete completo. Al mismo tiempo se encargaría de capacitar al nuevo personal.En total, se presagia que se generarían 300 nuevos empleos (EDH 060705)

Swisstex, una textilera suiza, fue la segunda. Y el 26 de octubre, declara que haría una inversión de 17 millonesde USD para producir telas y facilitar el proceso de full package.

Swisstex se encargaría de la elaboración de las telas de tejidos de punto con fibras naturales y sintéticas, ytrabajaría en alianza con otra empresa salvadoreña que se encargaría de la confección de las prendas.

La empresa trabajaría bajo el sistema de full package y de integración vertical y en total generarían 620 nuevosempleos. A mediano plazo, Swisstex planea nuevas inversiones para la ampliación de la zona franca en que seinstala; de tal forma que ésta pueda recibir otras textileras que ya han anunciado sus intenciones de establecerseen el país y que estarían facilitando la formación de un clúster o conglomerado industrial textil. Entre estasnuevas empresas hay dos de confección, una de teñido y acabado y una tejeduría de punto (LPG 261005).

Posteriormente, la empresa Sara Lee anunció su intención de crecer en el país. La nueva inversión seríaaproximadamente de 30 millones de dólares y generaría 600 empleos más. Sara Lee mantiene 3,000 puestos detrabajo, además de un centro regional de compras o resourcing (LPG 291005).

La compañía Fruit of the Loom también amplió sus operaciones con una nueva inversión valorada en 10millones de USD. A noviembre de 2005, esta empresa mantenía una planta de 10,600 trabajadores y trabajadoras,y con las nuevas inversiones ésta aumentará a 1,500 personas (EDH161105).

Según Oficina Nacional de Promoción de Inversiones, PROESA, en 2005 se hicieron efectivas 19 nuevasinversiones en el sector textil y confección, ya sea como inversión nueva o como complemento de negocios yaen marcha. Esto representaría una inversión de 126 millones de USD y la creación de al menos 5,200 empleos(PROESA, 2006).

La llegada de estas nuevas inversiones no deja de impresionar. Los augurios para la maquila en el año 2005eran bastante sombríos y, efectivamente, el año comenzó con cierres de fábricas y pérdida de empleos. Segúnla Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social FUSADES, hasta el mes de septiembre sehabían perdido al menos 6,000 puestos de trabajo y si bien, se abrieron cerca de 22,000 nuevos empleos, estosse ubicaron en el sector servicios: centros de llamadas, transporte y otros (EDH 91105).

Carolina Quintero:

Las transformaciones de la industria de textiles y vestuario en Centroamérica y República Dominicana

Page 35: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

34

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Por su parte, la Federación de Asociaciones y Sindicatos de El Salvador (FEASIES) sostiene que al menos 16empresas han cerrado definitivamente sus instalaciones, dejando desmpleadas a 11,500 trabajadoras.Indudablemente hay nuevas inversiones en fábricas textiles que han generado hasta 5,000 nuevos empleos, siatendemos lo manifestado por PROESA, pero esto no parece suficiente para cubrir los empleos que se hanperdido (FEASIES, 2006).

El reporte de FEASIES también da cuenta de las condiciones en que estas empresas han cerrado y es evidenteque la mayoría no dio indemnización completa a las trabajadoras; aparte de que muchas mantenían deudas conel Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

No obstante en términos de empleos el impacto no ha sido notable, palpablemente la industria harevertido el pronóstico negativo que se le hacía a inicios del 2005. Para esta recuperación, ha sido importantela conversión al paquete completo. Conforme a la gremial del sector textil e indumentaria CAMTEX,para el mes de noviembre de 2005, al menos el 60% de las empresas, realizan el full package y esperanun crecimiento del 6% de su producción. De acuerdo con CAMTEX, van a explotar la posición geográficaaplicando el sistema de rapidez para el mercado, productos de alta rotación y van a responder ágilmentea las tendencias del mercado. (EDH 161105).

En el 2006, la maquila salvadoreña ha tenido unos meses de buenas y malas noticias. Por un lado, para el mesde abril, la prensa reportaba que se habían exportado 32 millones de USD menos que en el mismoperíodo del 2005, cifra correspondiente a productos elaborados con tejido de punto y plano. Sin embargo,esta baja no es novedad: 2005 había cerrado con 92.4 millones menos en relación con lo exportado en 2004,pese a que durante el período entre 2000 y 2003, la industria creció en un 10% (LPG, 050406). De lamisma forma, la maquila mostró una tendencia distinta. Este sector decreció un 6.6% en el volumen de susexportaciones (LPG, 280406).

El período analizado muestra también los altos niveles de interdependencia entre las industrias textiles y deconfección de la región. Bajo la premisa el que llegara primero se posicionaría más rápido en el mercadoestadounidense. El Salvador corrió para ratificar el CAFTA, pero no contaba con que mucha de la materiaprima que utilizan las maquilas salvadoreñas era importada de Guatemala y de Honduras; en tal caso mientrasestos países no ratificaran el tratado, las mercancías no entraban libres de impuestos a los EUA. Así que a ElSalvador no le quedó más remedio que comprar insumos estadounidenses, entre un 30 y 35% más caros, opagar impuestos (LPG 090306).

Pese a todo este entorno negativo, El Salvador también siguió anunciado nuevas inversiones yfuturos crecimientos en la industria maquiladora. De acuerdo con fuentes de PROESA, al 31 de mayo habría5 empresas textiles que ya habían confirmado su llegada, además de otras que invertirían en sectoresdiferentes (LPG 310506).

El Presidente de la Cámara de la Industria Textil y de la Confección de El Salvador, sostiene que el reto paraque la maquila aproveche estas nuevas inversiones es perfeccionar los tiempos de entrega. Si bien, estos ya hanbajado en un 200%, se requiere de una respuesta aún más rápida (EDH 230206).

Otra de las empresas que aumentó su presencia en el país es la maquila Youngone que invirtió 3.6 millones enampliar sus plantas de producción y contratar al menos unas 500 personas más. Según el Gerente General deesta empresa, El Salvador ha mejorado su atractivo para las inversiones, pero aún hace falta trabajar paraoptimizar la provisión de telas, disminuir el alto costo de las operaciones logísticas y rectificar la falta deexperiencia de la mano de obra (EDH 170506).

Page 36: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

35

Las zonas francas también se muestran en crecimiento, acorde a voceros de la Asociación de Zonas Francas deEl Salvador. Estos funcionarios han manifestado que tienen mayor demanda y que planean crecer en un 10%para el 2006 y que además esperan atraer inversión de diversas industrias y no sólo de textiles. Las zonasfrancas sufrirán severos cambios luego del 2010, año en el que por mandato de la Organización Mundial delComercio (OMC), los beneficios fiscales y subvenciones estatales deberán desaparecer, por lo tanto se deberánbuscar otro tipo de incentivos para atraer a nuevas empresas. La Asociación mencionó que algunas de susestrategias buscan convertir a las zonas francas en conglomerados industriales o clústers, bajo el sistema deintegración vertical y con mano de obra calificada. Asimismo, se incentivará la transferencia de tecnología y sefomentará la capacitación del personal. Hay que tener en cuenta que para el año 2001 operaban 164 empresasen las zonas francas de las cuales 21 eran de capital estadounidense, 25 asiáticas (11 taiwanesas y 14 coreanas)y las restantes eran de capital salvadoreño (EDH 220506).

Dentro de las inversiones que están llegando al país se encuentra la zona franca Taiwán Park. Este parqueplanea situar a 4 empresas textileras y para ello invertirá cerca de 80 millones de USD. Dicho parque albergaríaa empresas que generen mayor valor agregado y que puedan eventualmente convertirse en un trampolín paramás inversiones taiwanesas, que quieran aprovechar el acceso al mercado estadounidense que el país tendríacon el CAFTA (EDH, 180406).

Sin embargo, no es la única, ya que la zona franca Sam Li anunció su apertura para finales del mes de julio de2006. La zona tiene 5 manzanas de extensión y albergará a dos maquilas canadienses. Y planea crear 4,000nuevos empleos y la inversión ascenderá a 9 millones de USD (EDH 220506).

3.3 Honduras:

Honduras no ha salido tan afectada respecto al momento post AMF. Pese a que durante 2005 se reportó el cierrede al menos 25 fábricas y la pérdida de 15,000 puestos de trabajo, para enero del 2006 las cámaras empresarialesdaban cuenta de la apertura de 21 nuevas maquilas que habrían generado 12,000 empleos (LPH 300106).Dentro de estas, 13 se encuentran algunas empresas importantes tales como Fruit of the Loom que en el mes demarzo anunció el inicio de la construcción de una nueva planta textil. Esta empresa ya emplea cerca de 7,000personas en 9 plantas de producción (LPH 010405 y 240305)

De hecho, en abril de 2006 se anunciaron nuevas maquilas a instalarse en el país y la magnitud de estas nuevasinversiones es tal que ya se estarían construyendo nuevas zonas francas en la zona de Choluteca. Estas inversionesno se limitarían a maquilas de ropa, sino de arneses, por lo cual el aumento en los empleos no necesariamentecorrespondería a una recuperación de empleos en el sector textil.

En el sector textil algunas de las empresas que notificaron nuevas inversiones fueron la corporación Russel,que invertirá 30 millones de USD en un nuevo parque industrial, la zona franca Green Valley que sería elparque industrial más grande de América Latina, con capacidad de dar empleo a más de 5,000 personas en suprimera etapa (y unas 5,000 más en la segunda), y las textileras Caracol Knits y Coral que amplían susinstalaciones en Villanueva (LPH, 210406).

Russel generará cerca de 1,300 nuevos empleos en la zona de Choloma. Esta misma empresa habría invertidocerca de 50 millones el año pasado en una textilera y esta nueva inversión estaría destinada a una planta para laproducción de tejido de punto y otra inversión más para una fábrica de calcetines. Según el Presidente de laAsociación de Maquiladores de Honduras, entre enero y febrero de 2006 se crearon 3,500 nuevos empleos.

Carolina Quintero:

Las transformaciones de la industria de textiles y vestuario en Centroamérica y República Dominicana

Page 37: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

36

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

En el parque industrial Green Valley se estaría instalando la fábrica textil AKH, la cual abriría sus puertas en elmes de mayo de 2006 y generaría más de 400 empleos. Siendo que la zona en la que se ubica no existesuficiente mano de obra calificada, la misma empresa asumirá los costos del entrenamiento de esta fuerzalaboral. Según la información de prensa, la fábrica operaría turnos de 12 horas cada uno.

Asimismo, la empresa Parkdale, dedicada a la fabricación de hilos, comenzaría a construir su segunda nave enesta zona franca. Green Valley incluye, además de los servicios tradicionales de una zona franca, otras novedadestales como una planta de generación de energía, una planta de tratamiento de agua, clínicas,y bancos. El costototal de la primera etapa es de 60 millones de USD y la segunda tendría un gasto de 150. El principal objetivodel Parque es proveer a las empresas de la infraestructura necesaria para operaciones de producción de “clasemundial”. Las razones por las que Green Valley ha decido quedarse en Honduras es el acceso al Puerto Cortés,considerado el más grande de Centroamérica, además de tener acceso a la carretera Panamericana y una nuevaentrada a Puerto Barrios, en Guatemala. Otras empresas que anuncian nuevas inversiones en la zona son: SaraLee y Gildan Activewear (LPH, 270306).

Las maquilas son una fuente de trabajo importante para Honduras y su vigencia configura, de alguna manera,algunos fenómenos locales como las migraciones internas y tasas de empleo por región. Según una notaperiodística del 27 de marzo (LPH 270306), se da un fenómeno interesante en el Valle de Sula: Hace algunosaños muchas empresas se habían instalado en La Lima dada la cercanía de esta área con el Puerto Cortés. Sinembargo, los estragos del Huracán Mitch, que aún se dejan ver por la zona, hicieron que al menos 16 empresassalieran de La Lima para mudarse de país o instalarse en Choloma. El desempleo en la zona ronda el 36% yesto ha provocado migración de trabajadores y trabajadoras a San Pedro Sula y/o a El Progreso.

De esta manera, en las maquiladoras que se instalan en la zona de Choloma se advierte un cambio en lacomposición de género del personal de las empresas. Según la Coordinadora de la Bolsa de Empleo de estalocalidad, un 60% de los nuevos empleos son para mujeres; lo cual contrasta con la tasa de participaciónfemenina en las maquilas que tradicionalmente se ha mantenido en un 80%. De acuerdo con la funcionaria dela Bolsa de Empleo, las razones para este cambio se encuentran en la diversidad de puestos que se ofrecen(LPH, 070306).

En la maquila hondureña el 40% de sus inversiones provienen de los EUA, un 31% de empresarios nacionales,15% del Corea del Sur, 4% de Hong Kong, 2% de Taiwán y 8% de otros países (AE, 2006).

3.4 Nicaragua

Nicaragua es, indiscutiblemente, el país ganador en la región. Al contrario del resto del territorio centroamericanoy en contraste con Guatemala. Nicaragua es el país donde más inversiones extranjeras han llegado. De hecho,Nicaragua sería el único para quien el CAFTA habría funcionado, como lo señaló el dirigente empresarialsalvadoreño Alfredo Millán. En el resto de los países el efecto no habría estado a la altura de lo que suspartidarios manifestaban. A juzgar por este empresario, mientras Honduras redujo el valor de sus exportacionesen un 2%, República Dominicana en un 10.2%, y Guatemala, El Salvador y Costa Rica en un 6.4% en promedio;Nicaragua aumentaba el valor de las suyas en un 40%. Si bien el tratado entró en vigencia hasta iniciado el año2006, las cadenas de ventas en los EUA podrían haber adelantado pedidos ante la inminencia de la vigencia deltratado (LPH, 050506).

Los anuncios de empresas que se acercan a invertir en este país no dejan de publicarse en la prensa nacional. Asólo 4 días del inicio del período de vigencia del CAFTA, al menos 12 empresas anunciaron su interés eninvertir en Nicaragua. Estas empresas no serían solamente textiles, pero es éste, efectivamente, el sector al quese orientan la mayoría de las nuevas inversiones.

Page 38: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

37

Nicaragua fue también favorecida con la posibilidad de incluir telas asiáticas dentro de los productos queexportará libre de impuestos a los EUA y esto ha sido un fuerte incentivo a las nuevas inversiones textiles. Aconsiderar por el Ministro de Fomento Industria y Comercio, alrededor de 50 fábricas se verían favorecidascon este impulso y se espera que esto aumente el interés por trasladar producción de vestuario a Nicaragua(LPN, 130206). De hecho, hay quienes sostienen que el auge que está teniendo el sector textil en la regiónpodría conducir al país a convertirse en la nueva “China de América” (LPN 160206)

Las Zonas Francas también están en profuso crecimiento. El Director de la Corporación Nacional de ZonasFrancas afirmó que las ampliaciones previstas para el 2006, permitirán la apertura de al menos 10,000 puestosde trabajo (LPN 020106).

En materia textil algunas de las más destacadas nuevas inversiones son la de la empresa textilera estadounidenseInternacional Textile Group (ITG) y la de la empresa taiwanesa Alpha Textil. ITG planea invertir 100 millonesde USD en una planta que produciría telas para la elaboración de jeans, para ser exportados a los EUA. Estaempresa emplearía un total de 1,100 trabajadoras y trabajadores nicaragüenses. De acuerdo con el PresidenteBolaños, esta empresa incrementaría las exportaciones totales de Nicaragua en 250 millones de USD y representael 2% del PIB de Nicaragua (LPN 220406).

Alpha Textil, por su parte, invertirá 822 millones de USD para ampliar sus plantas de producción. Estas fábricaspermitirían incluir en el proceso de producción que ya tiene la compañía, las labores de teñido y acabado detelas, incorporando la elaboración de hilos y telas. Alpha Textil creará 500 nuevos empleos. Asimismo, estasinversiones fomentarían la producción de algodón. (LPN 140406).

En la misma nota de prensa se destaca que tanto ITG como Alpha Textil estarían empleando mano de obraespecializada que “sin duda alguna, devengará un mejor salario que el actual”.

Otra empresa con inversiones crecientes es el Grupo Argus, quien posee una fábrica con 670 trabajadoras ytrabajadores, pero está invirtiendo para ampliar sus plantas y llegar a los 1,000 empleos a finales de 2006. Estaempresa si bien es de confección y no de telas, trabaja con insumos asiáticos y gracias a los TPL ahora puedeenviar sus productos libres de impuestos a los EUA.

Las empresas Cupid Foundation y Gildan Activewear también incrementaron su presencia en el país. Gildan,por su parte, inicia un proceso de producción vertical expandiendo su personal de 800 a 1,200 (ProNicaragua,2006).

Para el mes de mayo, se anunciaba también la inversión de la empresa Nien Hsing Textile, que expandiría suproducción en Nicaragua y construiría una nueva planta para la elaboración de telas usadas en la fabricación deropa casual (JnS 160506)

Sin embargo, no todo es tranquilidad para el sector textil nicaragüense. Existen quejas de parte del sectorsindical acerca de acciones de corrupción en la asignación de las cuotas TPL. Los requisitos para estasasignaciones eran antigüedad, cantidad de empleo, volumen de exportación y respeto a los derechos humanos.Según la CTS, este último tema, pese a ser un requisito, no ha sido tomado en cuenta (END, 050506).

Otro factor de preocupación es la falta de mano de obra capacitada en algunas regiones, pero al parecer, lasmismas empresas estarían asumiendo este costo (LPN 180606).

El sector empresarial nicaragüense considera prioritaria la promoción de inversiones en el sector textil y sepromociona a manera de la maquila más tradicional: ofreciendo bajos costos de producción y numerosa manode obra (ProNicaragua, 2006).

Carolina Quintero:

Las transformaciones de la industria de textiles y vestuario en Centroamérica y República Dominicana

Page 39: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

38

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

3.5 Costa Rica

Costa Rica ha salido afectada al igual que el resto de la región con el fin del AMF: Se han cerrado variasempresas y son miles los puestos de trabajo que se perdieron en los últimos años. De hecho, pese a que en 2005se reportó un aumento de las exportaciones totales, el porcentaje de exportaciones de maquila disminuyó. Peroesto no parece impactar grandemente en la economía. Costa Rica comenzó su proceso de diversificación deexportaciones desde hace más de 10 años y al 2006, tiene una baja dependencia en los textiles (LN 010106).emigrar

La prensa escrita da cuenta, de esta manera, de dificultades que tendría la industria textil en este país. Una delas empresas más significativas que ha emigrado es la Corporación VF que producía los pantalones Wranglery Lee, y empleaba a unas 300 personas. Otra empresa importante que se marchó de Costa Rica fue la fábricaLovable, la cual se quedó solamente con su planta en Honduras.

En el mes de marzo 2006, la fábrica de “zíperes” YKK anunció el traslado de su planta a El Salvador debido,según los empresarios, a la ausencia del CAFTA en Costa Rica. Sin embargo, el Ministro de Comercio Exteriorde ese país argumentó que estas no eran las únicas razones por las que esta empresa emigraba. A juzgar por estefuncionario, si bien reconoció que el CAFTA podría incidir en la decisión, manifestó que el caso se habíamagnificado (EDH 140306). licitan

Según una asesora de la Cámara de Exportadores, el problema es mucho más complejo y tiene que ver con lacapacidad del sector textil costarricense para competir con Asia en términos de costos. Esta funcionaria afirmaque las casas matrices de las maquilas de confección licitan los pedidos de producción y en este procesosiempre tienen ventaja los que ofrecen menores costos y mayor capacidad (Actualidad, 2005).

Por otro lado, la prensa costarricense no da cuentas de nuevas inversiones textiles que hayan llegado o queestén por llegar al país. El Presidente de la Cámara Costarricense de Textiles afirmó que si no se aprueba elCAFTA, la industria como tal, se verá completamente desplazada por la competencia que le harían los paísesvecinos (JnS 220506).

Ante esta situación, algunos empresarios pequeños y medianos han optado por la asociación bajo la forma deconsorcios. Estas empresas, muchas de ellas familiares, compartirían información y coordinarían trabajo a finde disminuir costos y realizar economía a escala (Actualidad 2004).

Por otro lado, la industria anuncia que se estaría pasando de la producción masiva hacia una producción másflexible y especializada en nichos fashion, control de calidad, desarrollo de muestras y ropa de alta rotación.Asimismo, la industria se habría preparado con mano de obra especializada en software de diseño, diseño demodas, personal bilingüe, laboratorios de control de calidad (CINDE, 2006).

Sin embargo, otros estudios sostienen que aunque la industria costarricense se ha tecnificado un poco más yalgunas empresas han logrado dar el salto al paquete completo (la región era la que tenía el nivel más bajo eneste tipo de producción) continuaría siendo básicamente de ensamble de piezas (Acuña, 2006)

3.6. República Dominicana

El sector textil en República Dominicana se enfrenta también a cambios bruscos luego del fin del AMF. Conformea los datos del Banco Central, de las empresas de zonas francas que cerraron durante 2005, el 95% correspondea empresas textiles. En total, 49 empresas cerraron en los primeros meses del 2005 (H 070605). Y aunque otrasempresas llegaron a instalarse al país, estas no necesariamente trabajarían en el sector textil. Más bien, lamayoría lo harían en otros rubros (H 310106).

Page 40: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

39

De acuerdo con el Consejo Nacional de Unidad Sindical el 2005 fue desfavorable para la población trabajadora,ya que este año se caracterizó por despidos masivos en las zonas francas y por obstrucciones a la libertad deorganización en las zonas francas. Según esta organización, al menos 35,000 personas quedaron sin empleopor cierres en empresas de zonas francas (H271205).

La Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) reporta hasta 40,000 puestos de trabajo perdidosen el 2005 y se declara en emergencia. El número de empresas de confecciones textiles de zona franca del país,de acuerdo con los datos suministrados por esta gremial, pasó de 281 en el 2004, a 226 en el 2005; mientras losempleos se redujeron de 131,978 a 91,491. Las exportaciones de este sector se redujeron también, entre tantoaumentaron las correspondientes a empresas de zonas francas no textiles (H260606).

Al igual que en otros países de la región, en RD también se van visto cierres en los cuales las empresas nocancelan sus obligaciones con las trabajadoras. La maquiladora Rainbow Fashion International, fue una deellas, según lo expresaron organizaciones sindicales (CIOSL, 2005)

La crisis en las zonas francas no es solamente relativa al sector textil. Las zonas francas en sí mismas seencuentran a las puertas de una reestructuración, en tanto que no será posible aplicar exenciones fiscales luegodel 2010, en virtud de las disposiciones de la OIT. Por esta razón, la Asociación de Zonas Francas se encuentraplanificando una reforma a la ley de las mismas (H131105). Paralelamente, República Dominicana, junto a ElSalvador y otros países caribeños ha solicitado a la OMC una prórroga del sistema de subvenciones. De lograrse,sería una importante oportunidad para el país, pero en todo caso, se preparan para las modificaciones de ley quesean necesarias para hacerle frente a estos nuevos desafíos.

Pese al entorno, el sector empresarial se encuentra optimista respecto a las posibilidades que ofrece el CAFTApara aumentar las exportaciones y atraer nuevas inversiones. Una de estas inversiones se hizo patente en el mesde abril del 2006, cuando el gobierno de Taiwán anunció que instalaría una fábrica para la producción de telade tejido plano, con una inversión mínima de 50 millones de USD y la posibilidad de crear al menos 2,000empleos (H280406). Sin embargo, conforme a ADOZONA, las posibles nuevas inversiones se han detenidomientras el DR-CAFTA no sea aprobado y urge que el gobierno agilice la entrada en vigor del mismo. Al 3 dejulio del 2006 este acuerdo había sido pospuesto sin una fecha definitiva para su comienzo (H030706)

Asimismo, Gildan y Sara Lee han anunciado nuevas inversiones a efectuarse en el 2006, las cuales generaríancerca de 9,000 empleos. Sin embargo, no es del todo evidente que nuevas inversiones estén llegando a RepúblicaDominicana. Más bien, se observa una tendencia, de las maquilas dominicanas, a invertir en Haití y descentralizarsu producción de RD. Haití es el país con los costos salariales más bajos del continente y al parecer, brinda unasalida más sencilla y económica a la opción de reestructurar la industria y volverla más competitiva medianteel uso de paquete completo, integración vertical, desarrollo del sector de producción de telas y accesorios,entre otros (CIOSL, 2005).

De hecho, ADOZONA ha hecho explícito que la industria textil ha dejado de ser competitiva paraRepública Dominicana y que el camino más conveniente es utilizar la experiencia dominicana y lamano de obra haitiana bajo un sistema de coproducción. En este sistema los empresarios dominicanosimportan la tela de los EUA, la cortan, envían las prendas para ser ensambladas en Haití y luego las ropas yaconfeccionadas regresan a RD.

Este sistema ha sido aprobado dentro del DR-CAFTA y sería un beneficio extra para inversionistasnacionales y extranjeros; aunque ciertamente el éxito de esta opción es la estabilización política de Haití,porque algunos empresarios dominicanos ya han retirado sus inversiones en Puerto Príncipe debido a lainseguridad (H260606).

Carolina Quintero:

Las transformaciones de la industria de textiles y vestuario en Centroamérica y República Dominicana

Page 41: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

40

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

4. ¿A qué le apuesta el sector de textiles y confección en la región DR-CAFTA?

Casi todos los análisis previos al fin del AMF sugieren que la región está en situación vulnerable ante lareestructuración de la industria global de textiles e indumentaria, y que prácticamente ninguno de los países dela zona RD-CA tendría una industria lo suficientemente evolucionada, de manera tal que le permitieraposicionarse y competir con Asia por el mercado. Porque falta paquete completo, integración vertical, el númerode empresas textiles y de accesorios era pequeño y la calidad y precios de estos bienes no eran competitivos.

Por si esto fuera poco, la región se había especializado en productos con escaso valor agregado, bajos preciosy con alta competencia con productos similares chinos. Además, son bienes que no necesariamente varíanentre temporadas (como los bienes tipo basic), donde los tiempos de entrega no son tan importantes y por tanto,la proximidad geográfica no es una ventaja real.

Las alternativas empresariales para responder al desafío pasan por el aprovechamiento del DR-CAFTA. Eltratado, si bien no es suficiente, sí incluyó algunas novedades que podrían contribuir a la reestructuración de laindustria a través de la inversión extranjera directa. Esto es, indudablemente, lo que ha estado movilizando alos sectores empresariales. Así que son estas las tendencias generales; la región RD-CA se ha vuelto atractivapara empresas textiles de origen taiwanés y estadounidense y efectivamente, algunas inversiones extranjerasdirectas en estos rubros ya se están materializando. Esto podría colaborar a escalonar el desarrollo industrial dela región y a dinamizar el sector manufacturero que ha dependido en buena medida de la exportación deconfecciones de vestuario.

Estas inversiones se estarían haciendo en alianza con empresarios nacionales y en áreas en las que la región noha estado trabajando tales como la elaboración de telas - especialmente de tejido de punto y plano -, hilos,pintura y otros acabados de telas. Asimismo, se realizaría la confección en el mismo lugar, y gracias a laposibilidad de obtener telas, accesorios y fábricas de confección en el mismo país, e incluso en la misma zonafranca es posible agilizar la entrega de pedidos.

Las marcas que estarían consolidando su producción en la región son aquellas que trabajan bienes tipo basic:Fruit of the Loom, Sara Lee, Gildan y Rusell. Entonces se puede prever que la región seguirá produciendobienes que no se venden a los mejores precios en el mercado. Sin embargo, hay otras inversiones que tambiénestán llegando y es posible encontrar intentos de entrar a un mercado de mayor valor agregado, ya sea medianteproductos fashion o vestimentas que obtienen un mejor precio en el mercado y permiten un mejor posicionamientoen la cadena productiva.

Esta tendencia no es igual para todos los países: El Salvador, Honduras y, por supuesto, Nicaragua son quieneshan aprovechado mejor el entorno y están readecuando sus industrias más rápidamente. En estos tres países esposible verificar, además, un incremento en los cultivos de algodón, que serían incorporados a la producciónde hilos y telas.

En cambio Guatemala, si bien ha logrado mantener en el mercado los productos con mejor precio, no ha vistomaterializarse aún las promesas de nuevas inversiones y, por el contrario, es uno de los países más afectadoscon el cierre de empresas y pérdida de empleos.

República Dominicana, al igual que Guatemala, ha enfrentado una pérdida importante de empresas y de puestosde trabajo sin que a la fecha de cierre de este escrito, haya visto materializarse inversiones importantes en laindustria textil. Tampoco se vislumbran cambios drásticos en su capacidad de adaptarse a las exigenciastecnológicas y productivas mediante la incorporación de paquete completo, crecimiento en su capacidad dedesarrollar la cadena de producción completa u otras innovaciones. Pero está en peor situación que Guatemalaen tanto que los productos que estaría colocando en el mercado, no son los que obtienen los mejores precios.

Page 42: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

41

Costa Rica, por su parte, estaría también afectada por cierres de empresas y pérdidas de empleo. Con todo, eneste caso, la situación parecería ser una estrategia de país que ha privilegiado otro tipo de industrias y que haoptado por sacrificar la confección de vestimenta para la exportación. Sin embargo, es posible que busquencolocarse definitivamente en nichos fashion u otros especializados, que les provean mayor valor agregado. Dehecho, existen escuelas de diseño y laboratorios de control de calidad para telas. En todo caso, parecería comosi la mera confección de ropa para la exportación dejara de ser un terreno significativo para la industria nacionalen el mediano plazo.

De igual forma hay otras tendencias que son interesantes de resaltar. Por un lado, si bien Nicaragua es la francaganadora en el marco del fin del AMF y ciertamente es posible verificar que hay un escalonamiento en suindustria; dichos cambios se realizan con base en la promoción de mano de obra barata, y no con base en unescalonamiento en el desarrollo industrial y/o personal capacitado. Es decir, es posible que Nicaragua estéaprovechando los últimos espacios que el fin del AMF provee para la industria de la confección con maquilasmás tradicionales, las que compiten con bajos precios. En este caso, no es muy seguro el beneficio que estedesarrollo industrial provea al país, ya que estas nuevas inversiones estarían aportando más del mismo tipo deempleo,con bajos salarios y condiciones inadecuadas, al que la región está malacostumbrada.

Por otro lado, República Dominicana estaría recorriendo un camino similar, pero utilizando la abundante manode obra haitiana. En este caso, es más claro que no se trataría de un escalonamiento industrial, sino de lacontinuidad de la industria tal cual se ha manejado hasta el momento, pero deslocalizada. La población trabajadoradominicana tiene todas las de perder en este escenario, puesto que no sólo disminuirían sus puestos de trabajocomo un efecto de la baja demanda de las tiendas de ropa de los EUA, sino que la que aún se queda podríatrasladarse a Haití. Los efectos del AMF serían en este caso, mucho más graves para trabajadoras y trabajadores,como un resultado de las modalidades de transición que estaría adoptando el sector maquilador.

Y aún en los casos en que se ha optado por un escalonamiento industrial tendiente a la integración vertical,promoción del paquete completo, productos de mayor valor agregado y mejor precio, valdría la pena preguntarse¿Para el grupo de las trabajadoras, qué beneficios le aporta este cambio? No hay aún respuesta, pero sí esposible adelantar algunos elementos para orientar nuestra observación de los cambios por venir:

a) En todos los casos en que se reportan nuevas inversiones, el número de empleos creados es menorque el número de los puestos de trabajo que se pierden y es posible verificar como las inversionesmillonarias que se anuncian crean, en realidad, pocos empleos en relación a los que se crean en lasmaquilas de ensamble.

b) Las empresas textileras, hilanderas y las de confección de ropa de mayor valor agregado, utilizanmenos mano de obra que las empresas de puro ensamble. Así que no es seguro que toda la genteque quede desplazada, encontrará empleo en estas nuevas inversiones.

c) Las empresas textileras e hilanderas a instalarse o las ya instaladas requieren de una calificaciónprofesional que no es la misma que se necesita para las empresas de ensamble, que son las que handominado el escenario de las maquilas en la región. Es decir, no es seguro que las personas quesalen de las maquilas vayan a ser las mismas que van a ser contratadas en estas nuevas inversiones.En todo caso, requerirán de capacitación en las nuevas tecnologías.

d) La división genérica del trabajo, observada al interior de las maquilas tradicionales, nos dice quelos hombres suelen concentrarse en las labores que utilizan mayor maquinaria y tecnología (corte,serigrafía, etc.) que las mujeres (misceláneos, limpieza, etc.). Si en las empresas que se instalaránhay un fuerte componente de capital tecnológico, entonces preguntémonos lo siguiente ¿Tendránlas mujeres las mismas oportunidades que los hombres de acogerse a estas nuevas empresas?

Carolina Quintero:

Las transformaciones de la industria de textiles y vestuario en Centroamérica y República Dominicana

Page 43: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

42

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

e) Los cultivos de algodón han sido polémicos por su alto nivel contaminante. Si bien se han generadonuevas formas de controlar las plagas y nuevas especies de algodón menos contaminantes, no esseguro que este cultivo sea totalmente inocuo.

f) La industria se estaría escalonando bajo los parámetros del DR-CAFTA, el cual negoció importantesprotecciones para la industria de textiles estadounidense y es previsible que el escalonamientoindustrial en ciernes, se efectúe en dependencia de este sector.

Es decir, no todo está perdido. Hay algunas nuevas oportunidades. Hay nuevas inversiones que prometen nosólo empleo, sino un empleo más estable y de mejor calidad. Una inversión de 80 millones de dólares (como lorequieren algunas nuevas plantas textileras), no es una empresa golondrina, es menos vulnerable a los avataresde las órdenes de producción de las confecciones de ropa tradicionales y si requiere de mano de obra especializaday capacitada, es probable que además, pague mejor a sus trabajadores y trabajadoras. Además, es una industriaque promete formar capital humano y dejar a los países mejor posicionados para arrancar procesos deindustrialización.

Sin embargo, estas nuevas oportunidades no son para todos. Ni siquiera para quienes se verán desplazados desus actuales empleos en maquilas de ensamble. Lo peor, es que no se vislumbra aún si las mujeres tendrán lasmismas oportunidades de insertarse en este sector que se ve tan prometedor.

¿Qué se puede esperar del proceso de reconversión industrial?

El resultado de esta transformación aún está en iniciaciones y no veremos los resultados sino a un medianoplazo. Por de pronto, hay signos de optimismo. Pero también de preocupación, uno de ellos es la poca importanciaque los derechos laborales tienen en el nuevo escenario.

Para todos los países se reportan cierres de empresas que no pagan el total de las prestaciones a sus trabajadoras,violaciones sistemáticas a la libertad de organización sindical y otros abusos. Además, pese a que el capítulolaboral del DR-CAFTA haría creer que el respeto a los derechos laborales es una parte integral de la nuevamanera de hacer negocios, en la práctica aún no es muy claro que las empresas estén dispuestas a mejorar susniveles de cumplimiento.

Peor aún, los nuevos tiempos exigen rapidez en la entrega y flexibilidad. Un empresario salvadoreño comentabaque han logrado mejorar sus tiempos en un 200%; pero no explica cómo hicieron esta mejora y el peligro esque esa reducción de tiempos se deba a la instalación de jornadas de trabajo más largas, horas extras forzadas,metas más altas, contratación temporal y precaria. Asimismo, en el caso hondureño, un empresario afirmabaque la nueva empresa tendría turnos de 12 horas ¿Se refiere a jornadas de trabajo de 4x4? Este tipo de jornadaslaborales no favorece a las trabajadoras y más bien incrementa las posibilidades de incumplimiento a susderechos (ASEPROLA 2002).

En el actual entorno, aunque se presume que las nuevas empresas tendrán mejores salarios y mejores condicionesde trabajo, no existen garantías que los derechos de las trabajadoras vayan a ser respetados y las presionespor entregas más rápidas y respuestas a las variantes de la moda pueden trasladarse a la poblacióntrabajadora con relativa facilidad.

Indudablemente las consecuencias negativas que el cambio tenga para la población trabajadora de las maquilasno serán originadas únicamente a consecuencias de procesos de apertura de mercados y agudización de lacompetencia global; sino también de las decisiones de los sectores empresariales acerca de las estrategias parasobrellevar la crisis. En un entorno en el que es posible apostarle a los productos realizados bajo responsabilidadempresarial (Quinteros, 2005), los empresarios optan por políticas que no necesariamente favorecen a sus

Page 44: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

43

trabajadores y trabajadoras. No sólo es asunto del mercado, es un problema de opciones y políticas empresarialesy por tanto, los daños no son inevitables y existen opciones menos riesgosas para la población trabajadora.

Oxfam Internacional, por ejemplo, sostiene que es posible contar con algunas medidas que ayudarían a unareestructuración más responsable, poniendo énfasis en la compatibilización de las políticas de compras yasignaciones de pedidos de producción al cumplimiento de los estándares de Responsabilidad Social Empresarial(RSE), el aprovechamiento de la influencia política de las marcas para mejorar el respeto a los derechos en lospaíses receptores; y otras estrategias de etiquetado social y educación al público consumidor (Kreisler, 2005).

A considerar por Oxfam, las políticas de fomentar una producción “más rápida”, “más flexible” y “más barata”,puede tener consecuencias negativas para las trabajadoras. “Más rápido” implica pedidos de última hora,penalizaciones por entregas tardías, y por lo mismo, jornadas más largas, horas extras forzadas y sin previoaviso, fatiga y lesiones. “Más flexible” implica cambios de pedidos imprevistos y picos de producción frecuentesy no planificados; con lo cual se favorece la existencia de una bolsa de fuerza laboral flotante, sin estabilidadlaboral, contratos eventuales y a grupos vulnerables, y subcontratación descontrolada. Finalmente, “Más barato”implica incentivos a bajar los costos de producción, del lado de la mano de obra, bajando salarios y prestaciones,así como inversiones en seguridad e higiene en el lugar de trabajo.

Sin embargo, estas tendencias pueden aliviarse mediante un proceso de toma de decisiones ágiles y eficientesen los niveles superiores de la cadena de producción, ajustar los pedidos a la capacidad del proveedor, anticiparlos pedidos, planificar efectivamente los mismos y asumir los costos en caso de imprevistos o situacionescausadas por órdenes de última hora. Igualmente es posible mejorar las predicciones de temporada, adelantarlos pedidos de productos básicos y atemporales (como la ropa interior, camisetas y calcetines), y preferir aproductores con mejor desempeño en materia de cumplimiento para las órdenes de última hora que resulteninevitables, etc. En suma, es un asunto de voluntad y de opción empresarial.

La OIT también presenta sus propuestas sobre cómo hacer llevadera la crisis y sostiene que las buenas prácticasempresariales traducidas en mejoras al respeto de los derechos laborales han traído efectos positivos donde seha practicado. Uno de los casos más notorios es el de Camboya, que en todos los pronósticos indicaban que susituación era vulnerable y que podría perder mucho mercado con la transición. No obstante, gracias al programade buenas prácticas y de promoción del diálogo social, Camboya no sólo no perdió, sino que incluso incrementósus exportaciones a los EUA en valor y en cantidad, las fábricas se están expandiendo y el número de empleosse ha mantenido.

De manera menos impresionante, pero con efectos positivos también, es posible advertir que programas similaresen Marruecos, Bangladesh, Madagascar, Rumania y Turquía han traído resultados para la industria y para lapoblación trabajadora. El rasgo común en todos ellos es la sensibilidad de los actores hacia los aspectos socialesde la reestructuración en principios el enfoque multisectorial y la anuencia al diálogo, así como la participaciónactiva de gobiernos, organizaciones de empresarios nacionales, compradores (marcas y tiendas de venta aldetalle) sindicatos, organizaciones no gubernamentales y la OIT (OIT, 2005).

En suma, si bien el ambiente es incierto y es posible anticipar pérdidas de empleo y tiempos malos para lostrabajadores y las trabajadoras, las consecuencias negativas no siempre son el resultado de fuerzas del mercadomás allá del control de los actores centroamericanos. Muchos de los efectos negativos que el fin del AMFtendrá para la población trabajadora serán ocasionados por las decisiones empresariales y por las políticasgubernamentales. Si esto es así, es posible revertirlas.

Parece sencillo, pero quienes trabajamos en la búsqueda de mejores horizontes para los trabajadores y lastrabajadoras de nuestros países sabemos que esto implica un esfuerzo enorme y pensar creativamente enalternativas, además de organizarse y proponer. Pero en algún momento hay que comenzar y la situación nonos deja mucho lugar a la espera.

Carolina Quintero:

Las transformaciones de la industria de textiles y vestuario en Centroamérica y República Dominicana

Page 45: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

44

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Actualidad Económica (2006), No. 336 Mitos y realidades. Impacto de China en Costa Rica.. http://www.actualidad.co.cr/336/30.economia.html Consultada el 20 de junio, 2006.

Actualidad Económica (2005), Nos. 301-302 Consorcio de textiles Fashion Port Unidos para vender.http://www.actualidad.co.cr/336/30.economia.html Consultada el 20 de junio, 2005.

ASIES, (2006). V Encuesta a la industria del vestuario y textiles. http://www.asies.org.gt/Encuesta%20Industria%20y%20Textiles/V%20Encuesta%20VESTEX%20.pdf. Consultada el 30de junio, 2006.

ASEPROLA (2006), Informe Costa Rica. Proyecto “La fuerza de trabajo en las maquilas de la regióncentroamericana y la República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras”. Mimeo. SanJosé, 2006. Próxima publicación.

ASEPROLA (2002). “Organización de trabajo y “flexibilidad”. El caso de prendas de vestir en dos paísesde Centroamérica”. www.aseprola.org Visitada el 25 de junio 2006.

CINDE (2006) Noticias http://www.cinde.or.cr/ Visitada el 15 de junio, 2006.

CIOSL (2005). “El mundo sindical” Dossier No. 15. Santo Domingo, Noviembre 2005,

CNZFE. (2005). “Informe estadístico 2003”. http://www.cnzfe.gov.do/documentos/informes/Informe_Estadistico_2003_en_Espanol.pdf, Consultado 20 de marzo 2006.

Condo, A. Et Al. (2004) “El sector textil exportador latinoamericano ante la liberalización del comercio”.CEIN 1605. Proyecto Textiles, CLADS, INCAE, San José, 2004.

EDH:

(060705). “Llega nueva inversión en el sector textil”. El Diario de Hoy, San Salvador, 6 de junio, 2005.

(091105) “Petróleo y delincuencia frenan el crecimiento”. El Diario de Hoy, San Salvador, 9 de noviembre,2005.

(161105). “Maquilas revierten su caída”. El Diario de Hoy, San Salvador, 16 de noviembre, 2005.

(280406). “Textileras ponen el ojo en Taiwán Park”.El Diario de Hoy, San Salvador, 28 de abril, 2005.

END (050506) ¿Gobierno repartió “coimeadas” exoneraciones de telas? Sindicalistas de la maquilaformulan graves denuncias”. El nuevo diario. Managua. 5 de mayo, 2006.

Ellis, K. (2004). “La industria de textiles e indumentaria perdió 600 empleos en mayo”. WWD 7 de junio2004.

Figueroa L. Obando, L. Morales, L. Zúñiga R. (2003) “Desafíos y lecciones del sector textilcentroamericano”. Revista INCAE, Vol. XIII No. 3 octubre, 2003. San José, 2003.

FEASIES (2005), Informe 2005. Mimeo.

Gereffi, Gary (2002). Introduction: The apparel industry and North America economic integration”. EnGereffi, G. Spener D and Bair, J. (Eds): “Free trade and uneven development. The North AmericanApparel Industry after NAFTA”. Temple University Press, Philadelphia, 2002

GMIES (2003). Resumen de la maquila y libre comercio. Noviembre 2003. Observatorio de la Maquilay Libre Comercio. www.gmies.org.sv.

BibliografíaLas transformaciones de la industria de textiles y vestuario enCentroamérica y República Dominicana

Page 46: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

45

GMIES (2004). Resumen de la maquila y libre comercio. Agosto 2003. Observatorio de la Maquila yLibre Comercio. www.gmies.org.sv.

GMIES (2006). Informe El Salvador. Proyecto “La fuerza de trabajo en las maquilas de la regióncentroamericana y la República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras”. Mimeo. SanSalvador, 2006. Próxima publicación.

CEPAL, (2005) Hernández, R.; Indira, R. y Cordero, M. (2005) “¿Se erosiona la competitividad de lospaíses del DR-CAFTA con el fin del acuerdo de textiles y vestuario? CEPAL Serie Estudios yPerspectivas No. 50. Sede Subregional en México.

Hoy:

070605. “Las zonas francas”. Santo Domingo, 7 de junio, 2005.

310106. “Zonas francas decrecen 9.1%”. Santo Domingo, 31 de enero, 2005.

271205. “Año 2005 fue malo para clase obrera”. Santo Domingo, 27 de diciembre, 2005.

260606. “Cree DR-cafta debe entrar en vigencia sin más demora”, Santo Domingo 26 de junio, 2006.

131105. “Se propone adecuar ley zona franca”. Santo Domingo, 13 de noviembre 2006.

030706. “Preocupa a ADOZONA posposición del TLC”. Santo Domingo, 3 de julio, 2006.

Just in style (160506 ) Nicaragua: Taiwan’s Nien Hsing to invest US$94m in fabric plants

Kreisler, Isabel (2005) “Hacia una deslocalización textil responsable”. OXFAM Internacional. Documentode trabajo 78/2005. http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/3045/0_3045_060210_Deslocalizaci%C3%B3nTextil_Resumen.pdf. Consultado el 20 de junio, 2006

Kuwyama, M. y Cordero, M. (2005) “Implicancias del término del Acuerdo sobre textiles y vestuario,para América Latina y el Caribe. CEPAL Serie Comercio Internacional No. 53. Santiago, Chile,octubre 2005.

LN: (200105) “Pérdida de empleos preocupa al sector productivo”. La Nación. San José, 20 de enero,2005. (310806). “Lovable despide a 76 por cierre de planta aquí”. La Nación, San José, 31 deagosto 2006. (010106). “Exportaciones del sector manufacturero crecieron 13.3 por ciento”. SanJosé, 1 de enero, 2006

LPG:

(110206). “Las maquilas preocupadas por el CAFTA”. La Prensa Gráfica, San Salvador, 11 de febrero,2006.

(240306). “La industria textil guatemalteca en vilo por CAFTA”. La Prensa Gráfica, San Salvador, 24 demarzo, 2006.

(201005). “Textilera suiza invertirá $17 millones en El Salvador”. La Prensa Gráfica, San Salvador, 20de octubre, 2005.

(280406). “Exportaciones crecieron 10.8% hasta marzo”. La Prensa Gráfica, San Salvador, 28 de abril,2006.

(090306). “Peligra la importación textilera desde la región”. La Prensa Gráfica, San Salvador, 9 demarzo, 2006.

(310506). “Inversión extranjera asciende a $242 millones”. La Prensa Gráfica, San Salvador, 31 demayo, 2006.

(230206). “Sector textil con $126 millones de inversión”. La Prensa Gráfica, San Salvador, 23 de febrero,2006.

(170506). “Maquila coreana invierte $3.6 millones”. La Prensa Gráfica, San Salvador, 17 de mayo,2006.

(220506). “Crece ocupación en zonas francas”. La Prensa Gráfica, San Salvador, 22 de mayo, 2006.

(140306). “Costa Rica Niega que el TLC afecte textiles”. La Prensa Gráfica, San Salvador, 14 de marzo,2006.

Carolina Quintero:

Las transformaciones de la industria de textiles y vestuario en Centroamérica y República Dominicana

Page 47: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

46

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

LPH

(300106). “Maquilas hacia el sur del país”. La prensa de Honduras, San Pedro Sula, 30 de enero, 2006.

(210406). “Nuevas maquilas se instalan en el país con la vigencia del CAFTA”. La prensa de Honduras,San Pedro Sula, 21 de abril 2006.

(270306). “Más de 5000 empleos generará Green Valley”. La prensa de Honduras, San Pedro Sula, 27de marzo, 2006.

(070306). “Textilera de EUA invierte 78’ millones de lempiras”. La prensa de Honduras, San Pedro Sula,7 de marzo, 2006.

(010405). “Hoy inauguran planta textilera”. La prensa de Honduras, San Pedro Sula, 1 de abril, 2005.

(240305). “Empresa Fruit of the Loom se expande”. La prensa de Honduras, San Pedro Sula, 24 demarzo, 2005.

(050506). “Sector textil centroamericano decrece a pesar del CAFTA”. La prensa de Honduras, SanPedro Sula, 5 de mayo, 2006.

LPL:

(280405). “Los cierres no frenen ingresos”. La Prensa Libre, Guatemala, 28 de abril, 2005..

(080705). “Acuerdo de US $800 mil para área textil”. La Prensa Libre, Guatemala, 8 de julio, 2005.

(160106). “Un año de arrugas para el sector textil” 1601, 2006. La Prensa Libre, Guatemala, 16 deenero, 2006.

(200406). “Amenaza textilera con irse del país”. La Prensa Libre, Guatemala, 20 de abril, 2006.

(200905). “Cone Mills sin decidirse”. La Prensa Libre, Guatemala, 20 de septiembre, 2005.

(040506). “No basta el TLC”. La Prensa Libre, Guatemala, 4 de mayo, 2006.

(210606). “Invierten más en producción textil”. La Prensa Libre, Guatemala, 21 de junio, 2006.

LPN:

(010305). “Exportaciones textiles en auge”. La Prensa Nicaragua, Managua, 1 de marzo, 2005

(160206). “CNZF realiza talleres sobre nueva ley”. La Prensa Nicaragua, Managua, 16 de febrero,2006.

(130206). “Maquilas locales listas para el CAFTA”. La Prensa Nicaragua, Managua, 13 de febrero,2006.

(020106). “Zonas francas tendrán más techo”. La Prensa Nicaragua, Managua, 2 de enero, 2006.

(220406). “Nueva textilera en CZF”. La Prensa Nicaragua, Managua, 22 de abril, 2006.

(140406). “DR CAFTA convence a empresa taiwanesa”. La Prensa Nicaragua, Managua, 14 de abril,2006.

(180605). “Maquila promete crecimiento sostenido”. La Prensa Nicaragua, Managua, 18 de junio, 2005.

Martinez Piva J.M. y Cortés, E. “Competitividad Centroamericana”. CEPAL Serie Estudios y PerspectivasNo. 21. Sede Subregional en México, 2004.

Mortimore, M. (2002) “When does apparel become a peril? On the nature of industrialization in theCaribbean Basis”. En Gereffi, G. Spener D and Bair, J. (Eds): “Free trade and uneven develop-ment. The North American Apparel Industry after NAFTA”. Temple University Press, Philadelphia,2002 .

Nathan Asociados (2002) “Changes in Global Trade Rules for Textiles and Apparel. Implications fordeveloping countries”. Research Report, November 2002. www.nathaninc.com.

OIT. “Promoting fair globalization in textiles ad clothing in a post-MFA enviroment”. Sectorial ActivitiesProgramme, Genova 2004.

Page 48: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

47

PASE. Informe Nicaragua. Proyecto “La fuerza de trabajo en las maquilas de la región centroamericanay la República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras”. Mimeo. Managua, 2006. Próximapublicación.

PROESA. Boletín mensual, enero- febrero, 2006. http://www.proesa.com.sv/news/bulletins/2006_01-02.html. Consultado el 30 de junio. 2006.

Pronicaragua. http://www.pronicaragua.org/ Consultada 30 de junio 2006

Quinteros C. “Corporate responsibility and the US-Central America Free Trade Agreement (CAFTA):are they compatible?” “Development in practice”. Vol. 15, Numbers 3 and 4. June, 2005.

Quinteros C. ¿Estamos soñando demasiado? Responsabilidad Social como respuesta para el 2005.GMIES, San Salvador, enero 2005.

Speed to Market Summit (2004). Información General, Directorio, 2004

Unión costarricense de cámaras y asociaciones de empresa privada. Boletín No 01-05, 20 de enero de2005. “Pérdida de empleos preocupa a sector productivo”.

USITC 2004. “Textiles and Apparel: Assessment of the Competitiveness of Certain Foreign Suppliers toUS Market”. http://63.173.254.11/pub3671/pub3671.pdf Visitada el 29 de julio del 2004.

Vestex (2004) “Un logro y un reto: CAFTA y la eliminación de cuotas: momento crucial para lasasociaciones de confección y textiles de la región. En “The magazine Apparel Sourcing Show”,http://www.vestex.com.gt/revista/2004/02.

Carolina Quintero:

Las transformaciones de la industria de textiles y vestuario en Centroamérica y República Dominicana

Page 49: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

48

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

PAGINA 44 • BLANCA

Page 50: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

49

Page 51: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

50

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 52: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

51

1. Características sociodemográficas de los(as) trabajadores(es) y sus familias

La tendencia común a todos los países estudiados respecto a la estructura etaria del segmento poblacionalcompuesto por los trabajadores y las trabajadoras de la industria de confecciones de zona franca y sus familiases el predominio de las edades productivas, de acuerdo a la definición convencional (entre 15 y 64 años). Enefecto, dicha proporción en es la de mayor magnitud, oscilando entre el 67.5% en la República Dominicana yel 76.0% en Costa Rica. Los mayores pesos relativos se observan en los subgrupos de adultos más jóvenes,específicamente, entre los 20 y 30 años.

La alta carga de dependencia económica para las familias estudiadas es muy importante en términos cuantitativosy cualitativos, visto que la población menor de 15 años varía entre 21.1% en Costa Rica y 30.0% en laRepública Dominicana. Esta característica, que refleja los altos niveles de fecundidad vinculados a la precariedadsocioeconómica, torna muy vulnerable a la población trabajadora ante las consecuencias de los despidos masivosque están ocurriendo desde el fin del Acuerdo Multifibras.

República Dominicana

00-14 años 580 31.0 565 28.9 1145 30.0

15-64 años 1246 66.7 1333 68.3 2579 67.5

65 y más años 31 1.7 46 2.4 77 2.0

Ignorado 11 0.6 8 0.4 19 0.5

Total 1,868 100.0 1,952 100.0 3,820 100.0

Guatemala

00-14 años 466 27.4 463 22.7 929 24.9

15-64 años 1158 68.2 1492 73.2 2650 70.9

65 y más años 35 2.1 42 2.1 77 2.1

Ignorado 40 2.4 40 2.0 80 2.1

Total 1,699 100 2,037 100 3,736 100

GRUPOS DE EDAD MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Tabla 1.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as)y sus familias por grandes grupos de edad según sexo

Page 53: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

52

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Honduras

00-14 años 560 33.7 508 26.6 1068 29.9

15-64 años 1072 64.5 1354 70.9 2426 67.9

65 y más años 19 1.1 26 1.4 45 1.3

Ignorado 10 0.6 22 1.2 32 0.9

TOTAL 1,661 100.0 1,910 100.0 3,571 100.0

El Salvador

00-14 años 373 31.1 277 17.5 650 23.4

15-64 años 761 63.5 1227 77.5 1988 71.5

65 y más años 46 3.8 49 3.1 95 3.4

Ignorado 18 1.5 31 2.0 49 1.8

TOTAL 1,198 100.0 1,584 100.0 2,782 100.0

Costa Rica

00-14 años 164 24.6 131 17.8 295 21.1

15-64 años 484 72.7 580 79.0 1064 76.0

65 y más años 12 1.8 20 2.7 32 2.3

Ignorado 6 0.9 3 0.4 9 0.6

TOTAL 666 100.0 734 100.0 1400 100.0

Nicaragua

00-14 años 260 27.1 250 20.3 510 23.3

15-64 años 675 70.4 958 77.6 1633 74.5

65 y más años 19 2.0 21 1.7 40 1.8

Ignorado 5 0.5 5 0.4 10 0.5

TOTAL 959 100.0 1,234 100.0 2,193 100.0

GRUPOS DE EDAD MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Page 54: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

53

En el otro extremo de la estructura etaria se encuentra apenas entre el 2% y 3% de la población estudiada, unaproporción muy inferior a la registrada en la población total de los países de la región.

Con relación a la distribución por sexo del conjunto de trabajadores(as) y sus familias, las encuestas revelan unacentuado predominio femenino en Nicaragua y El Salvador, donde más del 56% está constituido por mujeres,mientras en Honduras y Guatemala esta proporción se reduce al 54% y en Costa Rica a 52.4%. Sólo en laRepública Dominicana se observa un equilibrio poblacional por sexo, muy similar al observado a nivel nacional.

Gráfico 1.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) y sus familias por edad

Gráfico 2.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) y sus familias por sexo

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 55: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

54

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

En la población trabajadora en la industria de confecciones las encuestas determinaron que también existe unpredominio femenino, excepto en la República Dominicana. Por tanto, el impacto de los cierres y despidos enlas fábricas afectaría al grupo laboral con mayores dificultades de acceso al empleo, lo cual implica un seriodesafío a enfrentar.

Gráfico 3.Distribución porcentual de la población trabajadora por sexo

Gráfico 4.Distribución porcentual de la población trabajadora por edad

Page 56: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

55

Es importante resaltar el comportamiento de la distribución de los(as) trabajadores por edad ya que podría estarreflejando las diferencias entre los países en términos de los roles y oportunidades laborales y educativas a lolargo del ciclo de vida. Además, podría hipotetizarse que cuanto mayor es la participación de los más jóvenesen el empleo en la maquila, menores son las posibilidades que ofrece el país al acceso a estudios universitarioso técnicos. También es probable que el perjuicio social de los cierres y despidos sea peor en aquellos paísesdonde la presencia juvenil en la maquila sea mayor. Como muestra el grafico 4 el grupo más joven (de 18 a 24años) es mayoritario en Guatemala, Nicaragua y Honduras, mientras en Dominicana y Costa Rica esta proporciónse reduce a 17.5% y 28% respectivamente. En el último tramo de edad (35 años en adelante), en el cual loshijos suelen alcanzar edades en las que son menos dependientes del cuidado parental, la proporción es minoritariaen todos los países, excepto en Dominicana.

2. Nivel educativo de los(as) trabajadores(as)

El nivel educativo de la fuerza de trabajo es un factor determinante de su capacidad de inserción en el mercadolaboral y de su posibilidad de capacitación para adaptarse a los cambios en las nuevas exigencias del mismo.La baja escolaridad de la mano de obra es una de las principales limitaciones de la competitividad de la fuerzalaboral empleada en las maquilas de todos los países estudiados.

Tabla 2.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as)por sexo según nivel de escolaridad

Rep.Dominicana

Masculino 0.6 26.8 48.2 0.8 23.6 100

Femenino 0.4 24.5 42.1 0.4 32.6 100

TOTAL 0.5 25.7 45.2 0.6 28.0 100

Guatemala

Masculino 4.6 57.0 22.4 14.4 1.4 100

Femenino 7.0 59.6 20.7 12.1 0.6 100

TOTAL 6.3 58.8 21.2 12.8 0.9 100

Honduras

Masculino 0.4 67.4 29.2 1.1 1.8 100

Femenino 0.4 71.5 26.0 0.6 1.5 100

TOTAL 0.4 69.6 27.5 0.8 1.7 100

El Salvador

Masculino 2.2 17.5 70.8 6.6 2.9 100

Femenino 1.9 23.3 71.0 2.7 1.1 100

TOTAL 1.9 22.3 71.0 3.4 1.4 100

PAÍS NINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO UNIVERSITARIO TOTAL

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 57: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

56

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

La investigación ha revelado significativas diferencias entre los países estudiados en los niveles de escolaridad1 .Guatemala se destaca por la mayor incidencia de analfabetismo y al mismo tiempo, muestra mayor acceso alnivel técnico. Este país y Honduras son los que tienen mayor predominio del nivel primario (58.9 % y 69.6%,respectivamente), mientras en el nivel secundario prevalece en El Salvador y Nicaragua (71.0% y 72.1%). Lamás elevada proporción con nivel universitario se observa en la República Dominicana, con un 28.0%, cifravarias veces superior a las correspondientes a todos los demás países. Los factores que explican esta consider-able diferencia son la casi gratuidad de la universidad estatal dominicana y la ausencia de barreras de acceso ala misma, unido a la baja cobertura del nivel técnico.

También la brecha de género en los niveles educativos de la fuerza de trabajo en la maquila textil difiere entrela República Dominicana y el resto de los países estudiados. En dicha nación caribeña, las mujeres han alcanzadomayores niveles de escolaridad que los hombres: el 32.6% de las trabajadoras poseen nivel universitario encontraste con el 23.6% de los hombres. En cambio, en los demás países, sobre todo en Nicaragua y Costa Rica,la proporción masculina con nivel secundario o universitario supera a la femenina.

3. Diferencias en las características laborales de los(as) trabajadores(as)de empresas con y sin “paquete completo”

Tras el fin del Acuerdo Multifibras ha sido creciente la demanda de los clientes hacia las empresas de confecciónde ropa que han adoptado el sistema productivo de “paquete completo” debido a que le reporta mayores beneficioseconómicos. Por tanto, ese tipo de empresas son las que tienen mayores probabilidades de éxito en el nuevocontexto del comercio internacional, y de ahí la importancia de analizar si la adopción de esta modalidadproductiva ha implicado diferencias en las características laborales de los(as) trabajadores(as). Desde estaperspectiva, podríamos inferir elementos sobre la vulnerabilidad de los(as) trabajadores(as) ante los posiblesefectos del fin del Acuerdo Multifibras que fundamenten recomendaciones de políticas públicas.

Costa Rica

Masculino 1.2 35.6 50.0 4.4 8.9 100

Femenino 2.2 50.2 41.7 0.4 5.4 100

TOTAL 1.7 43.7 45.4 2.2 6.9 100

Nicaragua

Masculino 1.3 11.3 79.2 1.9 6.3 100

Femenino 1.3 23.6 69.2 1.0 4.9 100

TOTAL 1.3 20.0 72.1 1.3 5.3 100

PAÍS NINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO UNIVERSITARIO TOTAL

(1) Estos datos no se refieren a niveles educativos completos sino a cualquier grado alcanzado en cada nivel educativo.

Page 58: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

57

Edad de inicio en el empleo en zona franca

El mercado laboral centroamericano y dominicano del sector formal se ha caracterizado por una muy insuficienteoferta de empleo asalariado, en especial, hacia la fuerza de trabajo joven e inexperiente. En cambio,tradicionalmente las empresas de zona franca de confección de ropa han sido atractivas para los trabajadores(as)jóvenes, sobre todo para quienes buscan su primer empleo ya que las mismas no ponen trabas a su incorporacióny además el trabajo de operario es una actividad productiva fácilmente aprendible, que no requiere mayorcalificación ni experiencia laboral previa.

Por otro lado, las oportunidades educativas son muy restringidas para la población joven de los hogares debajo ingreso, que son los mayoritarios en todos los países estudiados. Por las razones expuestas, la tendenciacomún en la región es la incorporación temprana a la actividad maquilera: la mayor parte de los trabajadores(as)se insertaron muy jóvenes en las empresas de zona franca de confección de ropa, entre los 18 y los 24 años, enuna proporción que varía entre 51.0% en Guatemala hasta 80.6% en El Salvador. Como muestra el grafico 6este indicador no mostró variación significativa según la adopción del sistema de paquete completo en cuatrode los seis países estudiados.

Gráfico 5.Proporción de trabajadores(as) que iniciaron entre 18 y 24 años de edad

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 59: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

58

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

En los primeros años del surgimiento de las zonas francas de confección de ropa en toda la región, era bastantefrecuente que personas menores de 18 años, principalmente mujeres, fueran contratadas como operarias. Estapráctica se fue reduciendo gradualmente en algunos países con la expansión de la cobertura escolar y con laimplementación en la última década de políticas y programas públicos auspiciados por la OIT para eliminar eltrabajo infantil y adolescente.

Los resultados de las encuestas revelan que en tres de los países estudiados todavía se manifiesta esta prácticaviolatoria, en una proporción que oscila entre 16.3% de las trabajadoras en Honduras y 32.6% en Guatemala.La fuerte presencia de la mujer indígena en la fuerza de trabajo de la maquila de dicho país es probablementelo que explica esa proporción tan elevada de adolescentes.

Gráfico 6.Porcentaje de trabajadores(as) que iniciaron entre 18 y 24 años de edadsegún tipo de empresas

1: Guatemala / 2: Costa Rica / 3: Rep. Dominicana / 4: Nicaragua

Gráfico 7.Porcentaje de trabajadores(as) que empezó a laborar en la maquila conmenos de 18 años

Page 60: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

59

Tiempo laborando en empresas de zona franca

En todos los países de la región, las empresas de zona franca han ofrecido una demanda laboral cuantiosa yrelativamente estable en el tiempo. Esta antigüedad se refleja en los resultados de las encuestas, los cualesindican que más de la mitad de sus trabajadores(as) tiene más de cinco años laborando en la empresa actual,excepto en Nicaragua, por ser el país donde la actividad maquilera es más reciente. República Dominicana sedestaca por ser la de mayor estabilidad laboral, pues cerca del 60% de sus trabajadores(as) acumulan más de 8años en la misma empresa.

Estos hallazgos son importantes por cuanto la larga experiencia en la producción de indumentaria de esaelevada proporción de trabajadores(as) constituye un capital humano que debería ser aprovechado en beneficiode las economías familiares en actividades similares en los casos de cesantía. Al mismo tiempo esta realidadconlleva el desafío de que el Estado asuma la responsabilidad de implementar programas masivos dereentrenamiento en otros sectores productivos

Gráfico 8.Distribución porcentual de los(a) trabajadores(as) según tiempolaborando en la empresa

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 61: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

60

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Tabla 3.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) por tiempoque tiene laborando según tipo de empresa y sexo

Dominicana

Menos de 1 año 6.8 5.6 6.2 5.4 7.0

1 a 2 años 10.6 10.2 10.4 9.4 11.3

3 a 4 años 9.2 12.7 10.9 12.3 9.5

5 a 7 años 15.4 14.5 15.0 14.4 15.5

8 a 10 15.4 19.1 17.2 20.5 14.1

Más de 10 años 42.6 38.0 40.3 38.0 42.5

TOTAL 100 100 100 100 100

Guatemala

Menos de 1 año 11.6 11.1 11.2 9.3 16.5

1 a 2 años 27.4 23.3 24.6 24.1 25.7

3 a 4 años 22.7 18.1 19.5 20.8 16.1

5 a 7 años 14.8 22 19.8 20.9 16.9

8 a 10 11.2 12.8 12.3 12.3 12.4

Más de 10 años 12.3 12.7 12.6 12.6 12.4

TOTAL 100 100 100 100 100

Honduras

Menos de 1 año 4.9 5.2 5.1 6.1 4.3

1 a 2 años 20.5 21 20.8 21.1 20.5

3 a 4 años 19.9 16 17.8 19.6 16.4

5 a 7 años 28 27.7 28.2 27 29.1

8 a 10 16.7 17.7 17.3 15.9 18.2

Más de 10 años 9.2 12.5 11 10.3 11.4

TOTAL 100 100 100 100 100

El Salvador

Menos de 1 año 5.8 10.5 9.6 13.3 6.7

1 a 2 años 30.7 23.3 24.6 24.0 25.1

3 a 4 años 21.9 17.7 18.5 19.5 17.7

5 a 7 años 16.1 24.6 23.0 21.3 24.4

8 a 10 12.4 12.8 12.8 13.3 12.3

Más de 10 años 13.1 11.1 11.5 8.6 13.7

TOTAL 100 100 100 100 100

SEXO TIPO DE EMPRESATIEMPO LABORANDO

MASCULINO FEMENINO TOTAL CON PC SIN PC

Page 62: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

61

Costa Rica

Menos de 1 año 16.6 10.7 13.3 9.8 24.2

1 a 2 años 18.2 16.1 17.0 16.3 19.2

3 a 4 años 17.1 22.3 20.0 22.2 13.1

5 a 7 años 18.2 18.8 18.5 19.9 14.1

8 a 10 12.2 12.1 12.1 13.4 8.1

Más de 10 años 17.7 20.1 19.0 18.3 21.2

TOTAL 100 100 100 100 100

Nicaragua

Menos de 1 año 16.0 11.0 12.5 10.6 14.9

1 a 2 años 17.3 20.3 19.4 21.8 16.5

3 a 4 años 25.9 22.3 23.4 22.4 24.5

5 a 7 años 24.7 25.9 25.5 26.7 24.1

8 a 10 11.1 11.5 11.4 11.2 11.6

Más de 10 años 4.9 9.0 7.8 7.3 8.4

TOTAL 100 100 100 100 100

SEXO TIPO DE EMPRESATIEMPO LABORANDO

MASCULINO FEMENINO TOTAL CON PC SIN PC

Gráfico 9.Porcentaje de trabajadores(as) con 5 años y más trabajando en la empresa

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 63: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

62

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

En todos los países estudiados, excepto en la República Dominicana, la proporción de trabajadoras con cincoo más años trabajando en la empresa actual supera la cifra correspondiente a los trabajadores, lo cual sugiereque éstas muestran mayor estabilidad laboral. Esta tendencia podría estar reflejando que las mujeres resultanmás productivas y/o más tolerantes ante las condiciones de trabajo que prevalecen en las empresas maquiladorasdebido a que tienen menos oportunidades de empleo que los hombres. En cambio, como se refleja en el gráfico10, este indicador de antigüedad no muestra un patrón sistemático de relación con el tipo de empresa, lo cualsignifica que a nivel regional el tiempo de permanencia de los(as) trabajadores depende de otros factores.

Gráfico 10.Porcentaje de trabajadores(as) con más de 5 años trabajando según tipo de empresa

División genérica del trabajo

El empleo en las empresas de zona franca en la rama de confección de indumentaria se ha caracterizado poruna marcada segmentación de género en términos de las tareas productivas. Las mujeres predominanprincipalmente en tres tipos diferenciados de labores: costura, auditoría de calidad e inspección y funcionesadministrativas. En el primer caso, se trata de un trabajo manual, como operaria; el segundo tipo de funciónrequiere mayores destrezas que el anterior, mientras la tercera categoría exige aún mayor nivel de calificación.En cambio, los hombres predominan en áreas como corte, planchado, embarque, supervisión, mantenimientode máquinas, informática y almacén. Es decir, en tareas consideradas apropiadas para este sexo por requeriresfuerzo físico o en tareas que requieren manejo de máquinas sofisticadas o el ejercicio de autoridad. De loanterior se infiere que las mujeres tienen un abanico menor de opciones de trabajo en estas empresas. Estatendencia explica que las encuestas registren en todos los países una participación femenina mayoritaria en lafunción de operaria de costura, como muestra el gráfico 11 exceptuando la República Dominicana, donde seobserva una división equilibrada por sexo.

Esta segregación en detrimento del empleo femenino refleja claramente los efectos de la socialización degénero tanto en la oferta como en la demanda de puestos de trabajo en las empresas estudiadas.

Page 64: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

63

Duración de la jornada laboral

En las empresas de zona franca de confección la jornada laboral suele sobrepasar la duración legal de ochohoras diarias para cumplir con los plazos de entrega establecidos por los clientes, ya que este factor esdeterminante en el mantenimiento de los contratos de producción. Tomando como indicador el porcentaje detrabajadores(as) con jornada laboral de 10 horas o más, los resultados de las encuestas arrojan que esta prácticano tiene la misma prevalencia en todos los países de la región.

Gráfico 11.Porcentaje de trabajadores(as) con jornada laboral diaria de 10 horas o más segúntipo de empresa

Gráfico 12.Porcentaje de trabajadores(as) con jornada laboral diaria de 10 horas o más según sexo

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 65: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

64

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

En Guatemala y Nicaragua esta extensa jornada es reportada por cerca del 95% de los(as) trabajadores(as), encontraste con El Salvador y Honduras, con alrededor del 40% y en la República Dominicana se eleva a 46%. Elcomportamiento de este indicador según sexo no sigue un patrón homogéneo, pues en la mitad de los países laproporción masculina afectada por esta explotación es mayor que la femenina y en los demás la relación seinvierte.

Por otro lado, la duración de la jornada laboral según tipo de empresa no varía significativamente en cinco delos países estudiados y sólo en Costa Rica la diferencia es muy acentuada. En dicha nación, la proporción detrabajadores(as) con jornada laboral de 10 horas o más en las empresas con paquete completo duplica (82%) lacifra reportada para aquellas empresas que carecen de este sistema. Este resultado es coherente con el hecho deque las exigencias de los clientes de paquete completo son mayores en términos de los plazos de entrega de laproducción contratada.

Gráfico 13.Porcentaje de trabajadores(as) con jornada laboral diaria de 10 horaso más según tipo de empresa

4. Diferencias entre las empresas con y sin “paquete completo”

En este acápite vamos a analizar algunas características de las empresas de zona franca de la rama de indumentariaque revisten relevancia para los fines de esta investigación, utilizando como elemento diferenciador la existenciadel sistema productivo de paquete completo.

Page 66: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

65

Distribución de las empresas con/sin paquete completo

Para cuantificar en qué medida se ha extendido en el sector de zonas francas la adopción del sistema productivode paquete completo formulamos la pregunta a la gerencia de las empresas al momento de introducir la encuestay luego a los(as) trabajadores(as) en el transcurso de la entrevista. La proporción de los(as) trabajadores(as)que admitieron desconocer si en la empresa se trabajaba con el sistema de paquete completo varía entre 51.4%en Nicaragua y 86.7% en Honduras, lo cual evidencia la desatención de la gerencia de las empresas respecto ainformar a su personal sobre un tema crucial como es la adopción de una modalidad productiva que implicacambios importantes en la dinámica laboral y las exigencias tecnológicas. Inclusive podemos hipotetizar quela proporción de trabajadores(as) que desconocía la respuesta es aún más elevada por la inseguridad mostradapor muchos(as) entrevistados(as) al momento de contestar positiva o negativamente. En el caso de Nicaragua,hubo confusión entre los(as) encuestados(as) sobre la expresión Paquete Completo (PC), debido a que existeen algunas fábricas una función dentro del área de empaque denominada Empaquetado Completo.

Gráfico 14.Porcentaje de trabajadores(as) que declaró no saber si la empresaproduce con el sistema de paquete completo

De acuerdo a la autocalificación ofrecida por la gerencia, el porcentaje de trabajadores que labora en empresascon el sistema de paquete completo varía entre 42.1% en Honduras y y 75.6% en Costa Rica. Estas cifrasaparentan sobreestimar el fenómeno si se compara con los reportes del número de empresas que han adoptadoesta modalidad. Un factor explicativo podría ser que estas empresas sean de mayor volumen de trabajadores encomparación con las que no han logrado transformarse. Otra hipótesis plausible es que al autocalificarse lasgerencias respondieron positivamente aún cuando hubiesen tenido sólo contratos ocasionales del tipo de paquetecompleto y que la adopción de este sistema en realidad estuviese inconclusa.

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 67: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

66

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Por otro lado, tomando en cuenta que las mujeres predominan en las tareas manuales, se esperaba que éstastendieran a participar más que los hombres en las fábricas con menor desarrollo tecnológico, que son las quecarecen del sistema de paquete completo.Como muestra el gráfico 16 esta hipótesis no se confirma con losresultados de las encuestas, ya que para el conjunto de países la proporción femenina no muestra una relaciónconsistente con el tipo de empresa. En algunos casos, tiende a superar la proporción masculina en ambos tipos

Gráfico 15.Porcentaje de trabajadores(as) en empresas con sistema de paquete completo

Gráfico 16.Distribución por sexo de los trabajadores según tipo de empaque

Page 68: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

67

de empresa, mientras en otros la diferencia no es significativa. A partir de este hallazgo se puede inferir que laparticipación laboral femenina en la maquila textil no sería afectada negativamente por la expansión del sistemade paquete completo.

Organización de la producción

De acuerdo a los resultados de las encuestas, la información sobre el tipo de organización de la producción esampliamente conocida por los trabajadores(as), excepto en Costa Rica, en la cual el porcentaje que no suporesponder se eleva al 26.2%. Por un lado, la proporción de trabajadores(as) que reporta la aplicación del métodomodular es muy variable en la región, oscilando entre 58% en Honduras y la República Dominicana y 10.7%en Nicaragua. Contrario a lo esperado, la investigación revela sólo en tres (República Dominicana, Hondurasy El Salvador) de los seis países, la producción por módulo es la que predomina en las empresas que hanimplantado el sistema de paquete completo.

En las empresas que no han adoptado la modalidad de paquete completo, la organización de la producción porlínea es la más común también en cuatro países. La combinación de métodos fue escasamente reportada,excepto por los(as) trabajadores(as) guatemaltecos, en una proporción de 27.2%. Estos resultados evidencianla necesidad de desarrollar extensos programas de modernización productiva en las zonas francas de confecciónde ropa en la región.

Tabla 4.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as), según organizaciónde la producción por tipo de empresa

PAQUETE NO PAQUETE TOTALCOMPLETO COMPLETO

ORGANIZACIÓN DE LAPRODUCCIÓN

REPÚBLICA DOMINICANA

PAQUETE NO PAQUETE TOTALCOMPLETO COMPLETO

ORGANIZACIÓN DE LAPRODUCCIÓN

HONDURAS

Por línea 18.2 34.6 26.6

Por módulo 66.4 51.1 58.6

Mixta 12.5 12.5 12.5

No sabe 2.9 1.8 2.3

TOTAL 100.0 100.0 100.0

Por línea 48.8 33.9 40.2

Por módulo 49.5 65 58.5

Mixta 1.7 0.7 1.1

No sabe - 0.4 0.2

TOTAL 100.0 100.0 100.0

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 69: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

68

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Por línea 40.8 22.2 36.3

Por módulo 21.6 20.2 21.2

Mixta 12.7 27.3 16.3

No sabe 24.8 30.3 26.2

TOTAL 100.0 100.0 100.0

PAQUETE NO PAQUETE TOTALCOMPLETO COMPLETO

ORGANIZACIÓN DE LAPRODUCCIÓN

EL SAVADOR

Por línea 41.7 58.4 51.0

Por módulo 46.2 32.6 38.5

Mixta 7.1 4.4 5.6

No sabe 5.0 4.7 4.8

TOTAL 100.0 100.0 100.0

PAQUETE NO PAQUETE TOTALCOMPLETO COMPLETO

ORGANIZACIÓN DE LAPRODUCCIÓN

COSTA RICA

Por línea 71.6 81.5 76.1

Por módulo 12.9 8.0 10.7

Mixta 12.2 6.8 9.8

No sabe 3.3 3.6 3.4

TOTAL 100.0 100.0 100.0

PAQUETE NO PAQUETE TOTALCOMPLETO COMPLETO

ORGANIZACIÓN DE LAPRODUCCIÓN

NICARAGUA

Por línea 50.5 50.2 50.4

Por módulo 12.4 30.5 17.4

Mixta 34.4 8.0 27.2

No sabe 2.6 11.2 5.0

TOTAL 100.0 100.0 100.0

PAQUETE NO PAQUETE TOTALCOMPLETO COMPLETO

ORGANIZACIÓN DE LAPRODUCCIÓN

GUATEMALA

Page 70: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

69

Percepción sobre la incidencia de despidos en el año 2005

Como se ha señalado, el fin del Acuerdo Multifibras, ocurrido en diciembre del 2004, ha generado en laregión, excepto en Nicaragua, reducción de personal y cierres de empresas de las zonas francas de producciónde indumentaria. Esta tendencia ya venía registrándose pero se recrudeció en el 2005. Por esos motivos, lainvestigación indagó en los(as) trabajadores(as) sobre la incidencia de despidos a partir de enero del 2005 enlas empresas en las que laboran y esta información se ha desagregado según el tipo de empresa2 a fin deexplorar si el hecho de haber adoptado o no el sistema productivo de paquete completo ha disminuido suvulnerabilidad ante los cambios en las reglas del comercio internacional.

La hipótesis con que partimos fue que las empresas con paquete completo han sufrido un impacto menor. Losresultados de las encuestas contradicen esta hipótesis ya que el porcentaje de trabajadores(as) que respondiópositivamente no difiere significativamente según tipo de empresa y en algunos países la percepción de incidenciade despidos reportada por trabajadores(as) de empresas con paquete completo supera a la correspondiente aempresas que no han adoptado este sistema. Para ponderar estos resultados tenemos que tener en cuenta que unporcentaje que varía entre 13% y 33% de trabajadores(as) eludió responder argumentando desconocer sobre laocurrencia de despidos. Esta negativa puede interpretarse como expresión de desconfianza o de un bajo nivelde conciencia política.

Este hallazgo sugiere dos hipótesis alternativas: que la autocalificación de la gerencia de las empresas sobre laadopción del sistema de paquete completo no ha sido totalmente fidedigna o que la adopción per se de estamodalidad productiva no ha garantizado la estabilidad de los contratos y la rentabilidad de las empresas.Aceptando la plausibilidad de esta última explicación, en función de que la modernización productiva es unproceso incipiente, es atinado considerar que otros factores de orden político y de orden económico estaríanafectando negativamente la competitividad y estabilidad de las empresas, tales como el peso del capital extranjero,el nivel de calificación de la mano de obra, los niveles cambiarios, entre otros. Estas causas responden a lasdebilidades y características particulares de cada país de la región.

Sin detrimento de las anteriores reflexiones, es importante destacar que los resultados obtenidos sobre lapercepción de la incidencia de despidos son coherentes con los datos de otras fuentes: los países más afectadosson la República Dominicana y Guatemala y los menos afectados son Nicaragua y El Salvador.

(2) La información sobre tipo de empresa (con/sin paquete completo) proviene de la gerencia.

Gráfico 17.Porcentaje de trabajadores(as) que declaran han ocurrido despidos en la empresa

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 71: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

70

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Cambios en el sistema de producción en el año 2005

El fin del Acuerdo Multifibras ha presionado al sector empresarial a introducir cambios en el sistema deproducción en procura de elevar la productividad y competitividad de sus fábricas, además de reducir suscostos. Esta reacción corporativa fue indagada a través de una pregunta de respuesta múltiple cuyos resultadosse muestran en los gráficos 18 y 19. Si bien el comportamiento de esta variable es bastante heterogéneo, latendencia regional en las empresas sin paquete completo, con relación a las medidas más reportadas por los(as)trabajadores(as) fue que se verificaron aumentos en la exigencia en la calidad, reducción de personal y aumentosen las metas de producción. Costa Rica sobresale por registrar el mayor porcentaje de trabajadores mencionandola incorporación de máquinas más complejas (49%), mientras República Dominicana resalta por el mayorporcentaje reportando la reducción de personal (53%). En las empresas con paquete completo, las medidas másreportadas fueron las mismas anteriores pero en magnitudes diferentes.

Como era de esperar, la incorporación de máquinas más complejas, que es una medida fundamental paramejorar la productividad y la competitividad, muestra mayores niveles de registro en las empresas con PC entodos los países, excepto en Costa Rica, aunque en magnitudes no mayoritarias. Dado el alto costo de lamodernización tecnológica, estas bajas proporciones sugieren la insuficiencia de financiamiento para laadecuación del sector a la presente etapa de transición.

Gráfico 18.Porcentaje de los(as) trabajadores(as) que declaran cambios en el sistema deproducción a partir de enero de 2006 en empresas sin paquete completo

Page 72: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

71

Gráfico 19.Porcentaje de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) que declaran cambios en elsistema de producción a partir de enero de 2006 en empresas con paquete completo

Gráfico 20.Porcentaje de trabajadores(as) que reportan la incorporación de máquinasmás complejas a partir de enero de 2005

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 73: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

72

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Programas establecidos en las empresas en el año 2005 en beneficio de sus trabajadores(as)

Esta investigación indagó qué programas o medidas han establecido las empresas en beneficio de sustrabajadores(as) durante el año 2005, asumiendo que el mejoramiento de las condiciones laborales y el respetopor los derechos laborales en el mundo contemporáneo, y no sólo la tecnificación, constituyen factoresprimordiales de competitividad. Los resultados indican que en todos los países, excepto Costa Rica, las empresashicieron una baja inversión en beneficio de sus trabajadores(as) a juzgar por el porcentaje de entrevistados(as)que declaró que las empresas no implementaron programa alguno en el período de referencia (ver gráfico 21).La variación regional en este indicador según tipo de empresa no muestra una tendencia homogénea quepermita inferir si existe relación con la adopción del sistema de paquete completo. Aquellas que trabajan bajoesta modalidad podrían tener limitaciones presupuestarias por haber incurrido en costosas inversiones paratecnificarse.

Por otra parte, en todos los países, excepto Costa Rica, los programas en el área de salud fueron los másmencionados. Este resultado es consistente porque justamente éste es uno de los servicios más deficientementesatisfechos por el Estado en estos países. En Costa Rica, los programas educativos ocupan el primer lugar, conun porcentaje muy alto de respuestas, un 57.7%. El Salvador se destaca por mostrar los más bajos porcentajesen todas las áreas de servicios sociales.

Gráfico 21.Porcentaje de trabajadores(as) que reportan que no se han establecidoprogramas nuevos en el 2005 en su beneficio

Page 74: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

73

Tipología de productos

Las empresas de zona franca de confección textil en la región producen una amplia variedad de prendas devestir, pero es importante destacar que la oferta registrada en las encuestas es muy similar en todos los países.Además, carece o es baja su producción en muchos renglones que demanda el mercado actual tales comogorras, toallas, guantes, faldas y vestidos, blazers de mujer, sacos de hombres, abrigos, medias masculinas ymochilas, entre otros productos.

Los resultados ponen en evidencia que la región centra sus exportaciones en productos de baja complejidad. Enlas encuestas fueron mencionados por los(as) trabajadores(as) más de 15 tipos de indumentaria, siendo los demayor frecuencia de respuesta en la mayoría de los países los pantalones y shorts no mezclilla, los pantalonesde algodón y las camisetas de algodón. En cambio, se observa cierto grado de especialización en algunospaíses, lo cual favorece la complementariedad productiva. Por ejemplo, Guatemala se destaca por su producciónde ropa de bebé y blusas de vestir, Costa Rica por la de ropa interior de algodón y medias masculinas y laRepública Dominicana por la de jeans.

Respecto a las diferencias por tipo de empresa, la variación regional en los tipos de productos no muestra unatendencia homogénea que permita inferir si existe relación entre esta composición y la existencia de paquetecompleto. Lo que sí aparece claramente es que en ambos tipos de empresa la mayor parte de la producciónaparenta estar concentrada en confecciones que China y otros países asiáticos pueden elaborar a menor costo ycon mayor rapidez. Lo anterior hace evidente la necesidad de la industria maquilera de diversificar más losproductos que ofrece y acordar grados de especialización por país.

República Dominicana 23.8 24.1 35.1 47.5 26.7 18.5

Guatemala 16.5 3.2 25.6 2.4 15.3 1.2

Honduras 17.6 18.8 21.1 23.6 12 12.1

El Salvador 0.9 0.7 0.9 1.2 1.8 1.6

Costa Rica 9.2 54.5 25.5 48.5 23.9 57.7

Nicaragua 4 8 30.7 24.9 11.2 6.4

Tabla 5.Porcentaje de trabajadores(as) que declaran programas establecidosen el 2005 según tipo de empresa

CON PC SIN PC CON PC SIN PC CON PC SIN PC

TRANSPORTE SALUD EDUCACIÓN

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 75: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

74

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

5. Expectativas y posibilidades de inserción laboral futurade los(as) trabajadores(as)

Esta investigación levantó información relevante, desde el punto de vista de la oferta, para perfilar los límitesy posibilidades de la empleabilidad de la fuerza de trabajo en peligro ser desplazada a causa de la transición delsector de la producción de indumentaria de exportación. Este potencial está determinado por las experienciaslaborales anteriores de los(as) trabajadores(as) y su capacitación técnica. Estas variables constituyen importantesindicadores del capital humano disponible en el sector de zonas francas. Teniendo en cuenta que el génerocondiciona estas características, el análisis de esa información se ha desagregado por sexo.

En este acápite también analizamos la percepción de los(as) trabajadores(as) sobre la probabilidad de serdespedidos de su empleo actual y cuál decisión tomaría ante ese hecho.

Análisis de indicadores de capital humano

a) Experiencias laborales anteriores

El acceso al empleo como operario(a) en las empresas de zonas francas suele ser relativamente fácil para laspersonas jóvenes, en especial las mujeres, porque no es imprescindible experiencia laboral previa ni un elevadonivel de escolaridad. Esta flexibilidad explica que el significativo porcentaje de trabajadores(as) cuyo empleoactual en la zona franca es el primero que desempeñan, oscilando entre 15% en Honduras y 53% en El Salva-dor. En todos los países, estas cifran son superiores en las mujeres, correspondiendo los valores extremos adichos casos mencionados (21% y 56%, respectivamente).

Gráfico 22.Porcentaje de trabajadores(as) que declararon que su empleo actuales su primer empleo

La importancia de las zonas francas como fuente de empleo en la mayoría de los países estudiados se expresatambién en el alto porcentaje de trabajadores(as) cuyo(s) empleo(s) anterior(es) fue(ron) en otras empresas dezona franca. Esta característica contribuye a reducir la empleabilidad de la fuerza laboral en otras áreasocupacionales. Honduras es el país donde más incide este fenómeno, con 69.5% en los hombres y 66.2% en lasmujeres, mientras el único caso donde no se observa esta tendencia es entre los trabajadores nicaragüenses.

Page 76: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

75

Por otro lado, en cuanto a los tipos de ocupaciones desempeñadas, en todos los países cabe destacar lasegmentación de género del mercado laboral y el predominio de actividades de baja productividad y bajacalificación y por consiguiente, generan ingresos laborales precarios. Como muestra la tabla 6, las respuestasmasculinas con mayores frecuencias aluden a las ocupaciones de albañil/carpintero/obrero, vendedor y agricultor(esta última no se reporta entre las tres principales en la República Dominicana), mientras la experiencia detrabajo de las mujeres se concentra en empleada doméstica y vendedora, agregándose la ocupación de secretaria,sólo en el caso de la República Dominicana.

Tabla 6.Porcentaje de respuestas de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) sobre sus últimos tres empleoso trabajos según sexo (tres principales categorías)

H O M B R E S % M U J E R E S %

REPÚBLICA DOMINICANA

Empleado en zona franca 50.4 Empleada en zona franca 48.5

Albañil/Carpintero/Obrero 24.8 Vendedora 16.0

Vendedor 22.8 Secretaria 7.7

Empleado en zona franca 42.6 Empleado en zona franca 49.4

Agricultor 14.4 Empleada doméstica 13.0

Albañil/Carpintero/Obrero 14.8 Vendedora 12.4

GUATEMALA

HONDURAS

Empleado en zona franca 69.5 Empleada en zona franca 66.2

Agricultor 17.4 Empleada doméstica 8.8

Albañil/Carpintero/Obrero 8.9 Vendedora 8.7

EL SALVADOR

Empleado en zona franca 16.1 Empleada en zona franca 22.8

Albañil/Carpintero/Obrero 16.8 Empleada doméstica 9.5

Vendedor 8.8 Vendedora 5.5

COSTA RICA

Empleado en zona franca 45.3 Empleada en zona franca 59.8

Vendedor 16.6 Empleada doméstica 12.1

Albañil/Carpintero/Obrero 15.5 Vendedora 21.9

NICARAGUA

Empleado en zona franca 8.0 Empleada en zona franca 23.3

Vendedor 7.0 Empleada doméstica 12.1

Otros 11.0 Vendedora 21.9

Nota: La pregunta formulada es abierta, no precodificada: Cuáles fueron sus últimos tres empleoso trabajos, antes de trabajar en esta empresa de zona franca?

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 77: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

76

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Otro hallazgo importante es la gran similitud en el perfil ocupacional de la fuerza de trabajo de todos los paísesestudiados, el gran número de ocupaciones que han desempeñado los(as) trabajadores entrevistados(as) y sugran heterogeneidad. Estas dos últimas características se presentan más acentuadas en la República Dominicana.También es una singularidad de dicho país el hecho de que varias de las ocupaciones mencionadas (cómputos,magisterio, contabilidad) corresponden al nivel técnico o universitario. Estas características constituyen factoresfavorables a su reinserción laboral en áreas distintas a la producción textil de zona franca

Empleado en Empeado en Empleado en empleado en Empleado en Empleado enzona franca maquila maquila maquila maquila maquila

Empleada Empleada Empleada Empleada Empleada Empleadadoméstica doméstica doméstica doméstica doméstica doméstica

Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor

Agricultor Agricultor Agricultor Agricultor Agricultor Agricultor

Mecánico Mecánico Mecánico Mecánico Mecánico Mecanico

Zapatero Empleado Zapatero Zapatero Empleado Zapaterorestaurante/ restaurante/cafeteria cafeteria

Empleado Albañil/ Empleado Empleado Albañil/ Empleadorestaurante/ Carpintero/ restaurante/ restaurante/ Carpintero/ restaurante/cafetería Obrero cafetería cafeteria Obrero cafeteria

Albañil/ Secretaria Albañil/ Albañil/ Secretaria Albañil/Carpintero/ Carpintero/ Carpintero/ Carpintero/Obrero Obrero Obrero Obrero

Secretaria Comerciante Secretaria Secretaria Comerciante Secretaria

Comerciante Costurero Comerciante Comerciante Costurero Costurero

Costurero(a) Otro empleo Costurero(a) Costurero Otro empleo Otro empleo

Empleado público Ama de casa Otro empleo

Cómputos Otro empleo

Magisterio

Chofer

/Motoconchista

Hotelería

Asistente/Ayudante/Auxiliar oficina

Auditor/Contador

Otro empleo

Tabla 7.Respuestas de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) sobre sus últimos tres empleos o trabajos

DOMINICANA HONDURAS GUATEMALA EL SALVADOR NICARAGUA COSTA RICA

Page 78: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

77

Capacitación técnica recibida

De acuerdo a los resultados obtenidos al indagar sobre este importante condicionante de la participación laboral,un alto porcentaje de las personas que trabajan en la industria de la maquila de confecciones tienen reducidassus oportunidades laborales en caso de intentar emigrar a otros sectores económicos. En todos los paísesestudiados, la proporción de trabajadores(as) que no ha realizado cursos técnicos es mayoritaria en ambossexos, excepto en la República Dominicana. En Centroamérica, la cifra oscila entre 53.2% en El Salvador y76.0% en Guatemala. En contraste, en la República Dominicana, esta limitación afecta sólo al 36.2%, con unavariación notoria entre sexos: la proporción de trabajadores que declararon no haber realizado curso técnicoalguno se eleva a 42.2%, mientras la cifra correspondiente a las mujeres es de sólo 29.9%. Esta favorableparticularidad en comparación con Centroamérica se debe a la labor sistemática realizada por el Instituto deFormación Técnico Profesional (INFOTEP), el cual ejecuta desde 1992 un programa de amplia cobertura encoordinación con la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA)3 .

Gráfico 23.Porcentaje de trabajadores(as) que no han realizado cursos técnicos

Es también muy notoria en todos los países la segmentación de género en el acceso a la capacitación técnica. Elúnico tipo de curso que se registra en ambos sexos en todos los países es computación, lo cual refleja Lasrespuestas femeninas de mayor frecuencia se refieren a computación, inglés, secretariado, costura y corte yconfección. Los cursos más mencionados por los hombres fueron computación, mecánica, electricidad ymáquinas industriales. Se observa que, si bien las áreas formativas son similares en toda la región, las magni-tudes de los porcentajes de trabajadores(as) que han realizado cursos técnicos difieren, destacándose la RepúblicaDominicana y El Salvador por alcanzar los más altos niveles.

(3) El Boletín Estadístico del Consejo Nacional de Zonas Francas reporta que en el año 2005 el INFOTEP realizó 2,282 acciones formativas,cubriendo 79,983 horas de instrucción y 40,073 personas egresadas.

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 79: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

78

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Tabla 8.Porcentaje de respuestas de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) sobre los cursostécnicos que han realizado según sexo (tres principales categorías)

Nota: La pregunta formulada fue:¿Cuáles son los principales cursos técnicos que Ud. harealizado?. Se permitió responder hasta tres opciones.

H O M B R E S % M U J E R E S %

REPÚBLICA DOMINICANA

GUATEMALA

Computación 26.6 Computación 39.0

Electricidad 16.2 Inglés 16.2

Cursos relacionados con 15.2 Secretariado 14.7la producción textil

HONDURAS

Ebanistería 8.7 Computación 4.4

Computación 5.8 Corte y confección 3.5

Electricidad 3.6 Secretariado 3.3

Computación 12.3 Computación 11.2

Electricidad 10.0 Costura 10.8

Inglés 8.5 Corte y confección 9.2

EL SALVADOR

Computación 26.2 Computación 13.0

Mecánica 10.9 Corte y confección 16.0

Máquinas industriales 5.8 Costura 7.4

COSTA RICA

Computación 14.9 Computación 10.3

Mecánica 11.0 Costura 6.3

Máquinas industriales 5.0 Inglés 8.0

NICARAGUA

Computación 15.4 Computación 16.9

Mecánica 7.4 Secretariado 7.7

Electricidad 7.4 Cosmetología 7.4

Page 80: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

79

Percepción de riesgo de despido según tipo de empresa y sexo

La investigación incluyó una pregunta de opinión dirigida a medir la percepción de los(as) trabajadores(as)sobre la probabilidad de ser cancelados debido a la reducción de los contratos de producción. Estos resultadosaportarían elementos de análisis sobre cuán informado y preparado está el eslabón más vulnerable de la cadenaproductiva, sobre todo en momentos de crisis como el que está atravesando el sector, ante un posibilidadinminente y lesiva a su bienestar.

Escogiendo como indicador el porcentaje que percibe como muy probable el riesgo de despido, los resultadosindican que los(as) trabajadores(as) de Costa Rica y Guatemala son los menos optimistas, mientras los de laRepública Dominicana muestran el mayor optimismo. Al desagregar según tipo de empresa, encontramosresultados aparentemente paradójicos: en todos los países, la proporción de trabajadores(as) que declaran altaprobabilidad de despido es mayor en las empresas con paquete completo o la variación no es significativa. Esimportante tomar en cuenta que entre una quinta y una tercera parte de los(as) trabajadores(as) respondiódesconocer esa probabilidad, excepto en Nicaragua, donde es de apenas un 6%.

Por un lado, la información descrita podría estar reflejando un alto grado de desinformación sobre la situaciónpor la que atraviesa el sector. Por otro lado, los(as) trabajadores(as) podrían estar renuentes a dar respuestasfidedignas por temor a represalias por parte de la gerencia de las empresas si proveen información desfavorablesobre la situación económica que experimentan.

Gráfico 24.Porcentaje de trabajadores(as) que perciben alta probabilidad dedespido según tipo de empresa

En cambio, se observa un patrón de variación por sexo similar en todos los países: los hombres se sienten másseguros que las mujeres a juzgar por el hecho de que porcentajes más bajos en la población masculina percibenuna alta probabilidad de despido. Esta diferencia podría atribuirse a que éstos tienen mayor participación enfunciones técnicas especializadas, mientras las mujeres predominan en la función de operaria de costura, lacual por requerir menor calificación es más vulnerable a ser desplazada.

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 81: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

80

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Opciones preferidas por los(as) trabajadores(as) en caso de despido

Los resultados sobre nuestra indagación acerca de cuál decisión tomarían los(as) trabajadores(as) si fuesendespedidos de su empleo en las zona francas permiten aproximarnos a una exégesis de sus posibilidades,capacidades y aspiraciones. Las categorías de respuesta precodificadas estaban orientadas a inducir que lapersona entrevistada ponderase tanto la situación del sector maquilero como la situación macroeconómica delpaís. Las posibilidades, capacidades y aspiraciones expresadas configuran un conjunto de aspectos que debenser tomados en cuenta de forma prioritaria para la formulación de políticas públicas dirigidas hacia la poblacióndesplazada por la crisis del sector.

En todos los países estudiados, excepto en la República Dominicana, la opción de mayor preferencia en ambossexos, abarcando entre 42 y 48%, es buscar un empleo en otra empresa de zona franca. En cambio, en la fuerzalaboral maquilera de esta nación caribeña, predomina la preferencia por buscar otro tipo de empleo, lo cualpodría estar reflejando la percepción de que sus capacidades le permiten acceder a empleos más calificados ode que la oferta de empleo en el sector no es abundante y/o la inconformidad con la remuneración y otrascondiciones laborales. La acentuada preferencia en los países centroamericanos por mantenerse en la maquilase corresponde con las escasas posibilidades de reinserción en otros segmentos laborales que se derivan de lasreducidas experiencias laborales y la falta de capacitación técnica de esta fuerza laboral.

Honduras y la República Dominicana se destacan por tener los porcentajes más altos de preferencia por laruptura de la dependencia salarial a través del establecimiento de un negocio propio. Estos mismos países sonlos que manifiestan las más elevadas propensiones a emigrar al exterior: 14.6% y 9.2%, respectivamente. Lamigración interna o insertarse a actividades educativas son aspiraciones todos los países.

Gráfico 25.Porcentaje de trabajadores(as) que perciben alta probabilidad dedespido según sexo

Page 82: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

81

En la mayoría de los países estudiados, una mayor proporción de mujeres que de hombres expresó la preferenciapor buscar empleo en otra empresa del sector, lo cual refleja una realista percepción de que tiene menos posibilidadde competir en otros nichos del mercado laboral.

Gráfico 26.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) según decisióntomaría en caso de despido

Gráfico 27.Porcentaje de trabajadores(as) que buscaría empleo en otra empresade zona franca según sexo

Carmen Julia Gómez:

Efectos del fin del Acuerdo Multifibra en los trabajadores de Centro América y República Dominicana

Page 83: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

82

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 84: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

191

Page 85: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República
Page 86: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

193

En Honduras, los procesos de investigación orientados a establecer las condiciones en las queoperan las empresas de exportación como las maquilas —a partir de lo que siente y piensa el

trabajador o la trabajadora—, han requerido de diversas técnicas, tanto de tipo cualitativo comocuantitativo. Por ejemplo, ha sido necesario definir una estrategia de acercamiento a ellos y ellas,pues persisten los temores de perder el empleo si hablan sobre su experiencia laboral. Las restriccionespara ingresar a los centros de trabajo sólo se han podido contrarrestar con la audacia y persistencia delos equipos de investigación; de lo contrario, difícilmente se podría contar con la versión de estaspersonas.

Las experiencias iniciales nos indican la necesidad de utilizar las visitas domiciliarias como parte dela metodología; otra modalidad han sido los contactos a través de organizaciones comunitarias,sindicatos, grupos de mujeres, de iglesias y de derechos humanos, entre otros. En algún momento hasido necesario abordar a las trabajadoras durante el recorrido a sus hogares, en autobuses y carreteras,o en los lugares donde consumen sus alimentos.

Para efectos de esta investigación, se solicitó formalmente a los empresarios acceso a las fábricaspara aplicar una encuesta al personal (operarias, mandos medios, personal de administración); sinembargo, esto no fue posible. Las personas consultadas dieron largas al asunto, pusieron excusas y,finalmente, restringieron el acceso. Lo que aparece como justificación a la negativa es el temor a quelas investigaciones se concentren en violaciones a derechos laborales para, posteriormente, procedera la denuncia.

Esta negativa insalvable nos impidió recabar mucha más información y opiniones valiosas que hubierancontribuido a desarrollar una propuesta con el aporte de todos los sectores involucrados. Este hechorefleja lo poco que hemos avanzado en los procesos de diálogo y construcción de estrategias conjuntas,para lo cual se requiere asumir riesgos. Esto no fue diferente en los demás países centroamericanos.Solamente en República Dominicana lograron ingresar a las fábricas.

Técnicas y fuentes de información

De acuerdo con la metodología de la investigación, se aplicaron las siguientes técnicas:

Entrevistas a profundidad con informantes claves. Éstas se realizaron con diferentes actores que, deuna u otra manera, interactúan en la industria. Fueron seleccionados dos representantes de la AsociaciónHondureña de Maquiladores (AHM); un miembro de la Cámara de Comercio de Choloma; unafuncionaria del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la coordinadora de unabolsa de empleo localizada en Choloma, y auspiciada por la Cámara de Comercio de este municipio;el director de la Fundación para la Responsabilidad Social Empresarial (FUNDARSE); la directoradel programa educativo empresarial PRO-5; un analista político con especialidad en la Estrategiapara la Reducción de la Pobreza (ERP); dos representantes de ONG; un funcionario de la Secretaríade Trabajo y Previsión Social, y dos dirigentes sindicales.

Introducción

Page 87: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

194

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Sistematización y análisis de información secundaria. Se recopiló información de distintas fuentesnacionales e internacionales, sobre temas relacionados, así como específicos de la región. La notaperiodística en medios escritos, TV, Internet, investigaciones y otros más, han sido insumos importantespara la tarea de contextualizar el problema.

Levantamiento de la información. La encuesta

Una vez definida la muestra regional, se procedió a delimitar las muestras por país. En el casode Honduras —que ocupa el cuarto lugar mundial entre los exportadores de ropa al mercado deEUA—, se consideró la aplicación de 968 encuestas, tratando de mantener las proporcionescorrespondientes entre la población masculina y femenina.1

La estrategia para el trabajo de campo y las zonas a intervenir quedaron a criterio del Equipode Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH). Inicialmente se pensó concentrar el esfuerzoen aquellos municipios donde, tradicionalmente, se ha asentado la mayor parte de la industria dela maquila; sin embargo, se valoró que se perdería una buena oportunidad para constatar elgrado de percepción de la fuerza laboral de las fábricas que se han instalado en otros departamentos.De acuerdo con las proyecciones del empresariado hondureño, algunas de estas zonas podríanser seleccionadas para instalar nuevas fábricas o ampliar la inversión actual, una vez ratificado elDR-CAFTA o TLC-EUCARD; tal es el caso de los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua,Atlántida y Francisco Morazán.

A criterio de los empresarios del sector, la ratificación de este Tratado podría generar una consider-able inversión en el sector textil, que debería orientarse a las zonas deprimidas. La importancia deindagar donde la industria aún es incipiente, cobró fuerza con la anunciada apertura de fábricas demaquila textil en la región sur del país, que se estaría impulsando al amparo de incentivos a la inversiónque, a corto plazo, representarán un alto costo para la clase trabajadora.

La promoción de la industria del ensamble ligero en el sur del país se ha lanzado como una estrategiapara mantener el país atractivo a este rubro y crear masivamente fuentes de trabajo. La noticia levantagrandes expectativas para la región sur, deprimida económicamente y con los peores índices dedesarrollo humano. Sin embargo, la decisión de permitir un salario mínimo por debajo del de otrasregiones, así como el financiamiento parcial del gobierno de un plan de vivienda, representa esteesquema tradicional que, a la larga, ha demostrado no dar resultados y beneficios altos para la sociedad.2

Convencidas de la necesidad de incursionar en estas zonas, se decidió aplicar la encuesta en el ámbitonacional, lo que constituyó un reto para el equipo investigador, debido a las dificultades para movilizarsee ingresar en los planteles. El trabajo de campo se llevó a cabo de noviembre de 2005 a mayo de 2006.El primer paso fue elaborar un mapa para identificar los departamentos y municipios en los cuales sehan instalado fábricas de maquila.

(1) Se encuestaron 520 mujeres y 448 hombres. El mayor porcentaje se concentró en personas que se desempeñan como operarias; tambiénse encuestaron 137 mandos medios, hombres y mujeres.

(2) “Maquilas en el Sur”. Diario La Prensa, 24 de enero, 2007.

194

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 88: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

195

Una vez efectuada la zonificación, se seleccionaron seis departamentos: Cortés, Yoro, Comayagua,Atlántida, Francisco Morazán y Santa Bárbara; se identificaron los municipios, como el número yubicación de las fábricas donde se aplicarían las encuestas.

195

Mapa de Honduras

MUNICIPIOS

Choloma 43 fábricas

Villanueva 32 fábricas

San Pedro Sula 28 fábricas

Puerto Cortes 3 fábricas

El Progreso 3 fábricas

Comayagua 1 fábrica

Siguatepeque 1 fábrica

La Ceiba 1 fábrica

Distrito Central 8 fábricas

Santa Bárbara 5 fábricas

Municipios seleccionados

No. DE FÁBRICAS

Introducción

Page 89: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

196

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

196

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

El paso siguiente fue elaborar un cronograma para organizar el trabajo de campo. Una vez en terreno,el equipo de investigación se apostó en la salida de las fábricas, en los comedores o glorietas dondelas y los trabajadores toman sus alimentos, en las paradas de buses y otros lugares frecuentados porellas y ellos. Cuando la estrategia fue el contacto con grupos organizados, se promovieron reunionesen las iglesias y escuelas, de acuerdo a las características del grupo. También se realizaron visitasdomiciliarias, atendiendo a los requerimientos de algunas personas que prefieren los espacios privados,a fin de contar con mayor libertad y suficiente tiempo. Otras personas fueron identificadas por mediode la base de datos del EMIH; se les buscó a partir de una dirección o de un número telefónico. Por lavaguedad de la información, en algunos casos, hubo que indagar de casa en casa. Este proceso permitióconocer a otras personas que estuvieron dispuestas a proporcionar información; esto propició unmayor acercamiento con las y los trabajadores y sus familias.

Aun cuando el proceso fue complicado y agotador, esta forma de establecer contacto permitió obtenerinformación confiable. Simultáneamente, facilitó establecer relaciones más cercanas con las perso-nas y conocer con mayor propiedad el impacto que el trabajo en la maquila tiene sobre su vidacotidiana. Un caso especialmente conmovedor es el de una niña cuya madre labora doce horasconsecutivas en turnos diurnos o nocturnos.

Entrevisté a una niña de ocho años quien me dijo muy orgullosa que, aunque se quemaba y debíautilizar un banco para alcanzar la hornilla, ya había aprendido a cocinar. Tenía que dejar todo listoantes de irse a la escuela para que sus hermanitos pudieran comer, ya que a su madre no le dabatiempo; debía salir a las cinco de la mañana de la aldea para poder llegar puntual a su trabajo, dedonde regresaba a las ocho de la noche. Al entrevistar a la madre, ella dijo que la situación empeorócuando murió su esposo, ya que para ganar lo necesario debía doblar turno.3

(3) Comentario de Carla Castro y Gladis Hernández, monitoras que encuestaron. La entrevistada trabaja dentro del sistema denominado 4x4.

Page 90: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

197

1. El contexto marcroeonómico y social

1.1. La pobreza que no cede

Honduras es un país con un poco más de siete millones de habitantes y una tasa anual de crecimiento poblacionalde 2.45%. De acuerdo con la Encuesta de Hogares 2004, el 49% de la población son hombres, el 51% mujeresy el 50% es menor de quince años. La población urbana es de 3,183,187 habitantes y la rural de 3,816,824. Lapobreza, especialmente en las zonas rurales, es el rasgo más característico de la población hondureña. En 2004,alrededor de un millón y medio de personas subsistían con menos de veinte lempiras diarios (aproximadamenteun dólar)4 . En el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2005, Honduras se sitúa en la posición 116 de los177 países evaluados.

En abril de 2005, Honduras alcanzó el punto de culminación dentro de la Iniciativa para los Países PobresAltamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés). Para alcanzar esta meta fue necesario cumplir con losrequerimientos de los organismos financieros internacionales, entre los que cabe mencionar la elaboración deuna estrategia para la reducción de la pobreza debidamente concertada, la aplicación de reformas al sistema deseguridad social, mejora de los servicios básicos de salud, de la calidad de la educación, de los indicadoressociales, fortalecer el sector financiero y cumplir con el programa económico suscrito con el FMI. Calificarpara la HIPC significa para el país la reducción —por parte de acreedores multilaterales y bilaterales—, decerca de US$ 2,500 millones del monto de la deuda externa durante el periodo 2000-2015. Estos recursos, deacuerdo a los compromisos asumidos, deben destinarse al financiamiento de la Estrategia para la Reducción dela Pobreza (ERP).

El proceso de alivio de la deuda externa inició después de la devastación provocada por el huracán Mitch,durante la administración de Carlos Flores, del partido Liberal (1998-2002); y, el gobierno de Ricardo Maduro(2002-2006), del partido Nacional, dio continuidad a las acciones emprendidas por su predecesor. Lasevaluaciones de los organismos financieros internacionales sobre el manejo de los indicadores macroeconómicosconcluyeron que la administración Maduro dejó el país con una economía saludable, lo que constituyó unfactor determinante para alcanzar el punto de culminación de la iniciativa HIPC.

En enero de 2006 asumió la presidencia de la República Manuel Zelaya Rosales, del partido Liberal. Desde losprimeros meses de su gestión, hizo replanteamientos sobre la ERP y la distribución de los fondos destinados ala misma. Producto de ello es la versión actualizada de la ERP 2006 que, pese a que aún no ha sido aprobadapor las instancias correspondientes, ya está en ejecución en muchas de sus partes.

(4) Instituto Nacional de Estadística (INE). XXIX Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, mayo 2004.

Page 91: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

198

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Dado que se alcanzó el punto de culminación en 2005, este gobierno dispone de más fondos de alivio de deuda,por lo que se esperaba mayor dinamismo en la ejecución de los programas y proyectos ya consensuados. Porejemplo, en 2006 se contó con casi 2,700 millones de lempiras de fondos de alivio, de los cuales el CongresoNacional decidió distribuir únicamente 700 millones entre las 298 alcaldías del país. El resto lo ha destinado elEjecutivo para el gasto corriente y cumplir con las promesas de campaña del Presidente que, dicho sea de paso,no estaban incluidas en la ERP original5 .

Pero la burocratización para distribuir los fondos de la ERP es tal, que a mediados de 2007 la mayoríade las alcaldías no había recibido los desembolsos de 2006 y los correspondientes a 2007 estaban intactos.De hecho, todo indica que la tendencia de la administración Zelaya es a centralizar aún más la ejecuciónde los fondos ERP en el Ejecutivo, lo cual se confirma con la creación de la Red Solidaria, una especiede agencia asistencialista que coordina la Primera Dama Xiomara de Zelaya, y que nace con un préstamodel BID por 27.9 millones de dólares. De esta forma, la Red Solidaria dispone catorce veces más de recursosque los asignados a los 298 municipios6 .

Todo lo anterior, que violenta la Ley del Fondo ERP, así como el marco operativo e institucional de la Estrategia,ha sido denunciado por el Grupo de Sociedad Civil integrado al Consejo Consultivo de la ERP, pero susopiniones no han sido escuchadas. Este Grupo, al igual que la mayoría de las alcaldías, muchas ONG yorganizaciones comunitarias, han alertado sobre el uso de los fondos de alivio de la deuda para fines proselitistasy clientelares, lo que se evidencia en la manera de operar de la Red Solidaria7 .

En este panorama, lo único que queda claro es que la pobreza no ha disminuido y que, a este paso, será muydifícil que Honduras pueda cumplir con las principales metas de la ERP para 2015. La inequidad en la distribuciónde los recursos y las oportunidades, como la corrupción y la politización que predomina en la administraciónpública, son los principales obstáculos para que la relativa estabilidad macroeconómica y el crecimientoeconómico se traduzca en bienestar para la población que se encuentra sumergida en la pobreza.

(5) Véase: Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, SIDA. “Honduras: ¿Qué pasó con la ERP?”. Institute of SocialStudies y ESA Consultores, febrero de 2007.

(6) Para más detalles de la Red Solidaria, véase: FOSDEH, “Adiós” sin despedidas a la ERP?, en Realidad Nacional Nº 11, julio de 2007.(7) Carta pública a los alcaldes y alcaldesas de Honduras. “Apoyen la descentralización y el uso transparente de los recursos de la ERP”.

Grupo de Sociedad Civil del Consejo Consultivo de la ERP. El Heraldo, 26 de abril de 2007.

Gráfico 1.Honduras: Incidencia de la pobreza como insuficiencia de ingresos en los hogares, 1992-2004(Porcentaje de ingreso bajo la línea de pobreza respectiva)

Fuente: INE, 2004.

Page 92: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

199

En el gráfico se puede observar que si bien el porcentaje de hogares pobres ha disminuido en unos cinco puntos(64.2%) y la pobreza extrema en unos tres puntos (44.6%), Honduras continúa siendo uno de los países delcontinente con mayor incidencia de pobreza (CEPAL, 2004). El Foro Social de la Deuda Externa de Honduras(FOSDEH) reitera que la pobreza, lejos de disminuir, ha aumentado; y para demostrarlo, relaciona las cifrasque aporta el INE sobre este tema: en la Encuesta de Hogares de mayo 2001, el porcentaje de hogares pobresera de 64.5%, mientras que, en la misma encuesta de mayo de 2004 esta cifra aumento a 66.7%. Así, el 71.1%la población, en ese año, vivía en la pobreza.

El actual gobierno sostiene que ha reducido la pobreza en un tiempo récord. Sin embargo, el FOSDEH determinóque, en mayo de 2006, el INE introdujo una manipulación técnica en la Encuesta de Hogares. Esta consistió enponer que la canasta básica era más barata en mayo de 2006, lo que hizo suponer que el lempira se revaluó, queno hubo inflación y que se podían comprar más cosas con el lempira. Con esa manipulación estadística“redujeron” la pobreza en 3.8%, y ahora dicen que el acumulado a 2007 es de 6.5%.

Una variable determinante para la persistencia de la pobreza es la falta de oportunidades para acceder a empleos,y la precariedad de los disponibles. Dada su relevancia, este tema se aborda con detalle en el capítulo IV:Tendencias actuales y perspectivas del mercado laboral.

1.2. La movilidad humana: la apuesta de los pobres

El fenómeno de la migración interna y externa es un claro ejemplo de los cambios que provoca la situaciónantes descrita. En relación a la interna, se ha establecido que es principalmente ocupacional: hombres y mujeresemigran en busca de trabajo. Cuando se revisa la conformación de la fuerza laboral que se desempeña enindustrias de exportación, como la maquila, se percibe un desplazamiento considerable de mano de obra, sobretodo femenina, hacia los polos de desarrollo de esta industria. En su informe Situación Migratoria Honduras2005, el Foro Nacional de Migraciones (FONAMIH) indica que 14 de los 18 departamentos son expulsores depoblación en edad de trabajar, la cual realiza trabajos temporales en el sector agrícola o se ubica en empleosmedianamente permanentes, como los que ofrece la industria de la maquila.

Más allá de las fronteras, el éxodo de personas desempleadas y subempleadas fluye de manera acelerada ycreciente hacia los Estados Unidos y, en menor medida, a otros destinos como Canadá, España, México, ElSalvador, Guatemala y Belice. Se calcula que, anualmente, unos 80 mil compatriotas deciden salir del país enbusca de oportunidades8 .

Uno de los principales impactos de la emigración sobre la economía nacional son las remesas9 , que se hanconvertido en la primera fuente de divisas para el país, superando las generadas por la maquila, el turismo y lasexportaciones tradicionales de banano y café10 . En 2005, alcanzaron un monto aproximado de US$ 1,300millones, representando en promedio, en los últimos tres años, el 13% del PIB.

(8) “En Norteamérica viven 850,000 hondureños, de los cuales 805,000 viven en EEUU, 30,000 en Canadá y 15,000 en México. Unos 52,000viven en la región centroamericana, unos 14,000 en Guatemala, 15,000 en El Salvador, 8000 en Nicaragua, 6000 en Costa Rica, 2000 enPanamá y 7000 en Belice. En Sudamérica reside un total de 2000 hondureños, en Europa 32,000. En países de Asia viven unos 2000,sumando un total en el mundo de 938,000”. (Diario Tiempo 19 de abril, 2006).

(9) Una encuesta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), citada en el Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá 2003, indica que el 85% de las remesas familiares se dedica al consumo básico, alrededor del 6% a salud yeducación, y un 3% a la adquisición de artículos para el hogar. “Esta estructura de gastos indica que, sin las remesas del exterior muchasfamilias no cubrirían sus necesidades más básicas”. (Diario Tiempo, 27 de enero, 2004).

(10) Memoria del Banco Central de Honduras, Tegucigalpa, 2005.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 93: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

200

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Según fuentes oficiales, se encuentran en EUA alrededor de un millón de hondureños, de los cuales casi cienmil están acogidos al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), que los autoriza atrabajar. Sin embargo, prevalece la emigración irregular, que implica altos costos sociales y riesgos, quepueden culminar con la muerte del migrante, debido a la inseguridad y los peligros que lo acechandurante la travesía. Las angustias del emigrante irregular o indocumentado no terminan al tocarsuelo estadounidense, pues la amenaza de la deportación lo mantiene en zozobra. Según el Centro deAtención al Emigrante Retornado, sólo en 2005 fueron deportados 46,915 compatriotas, los cuales seencuentran en una situación de alta vulnerabilidad; regresan sin recursos económicos, con pocasposibilidades de encontrar empleo, y hasta endeudados por el viaje emprendido. La mayoría de losdeportados son hombres jóvenes, asfixiados por la pobreza y la falta de oportunidades11 .

(11) Pastoral Social Cáritas. Sueños truncados. La migración de hondureños hacia Estados Unidos. Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, 2003.

Gráfico 2.Ingreso de divisas provenientes de remesas familiares y maquilado(Enero-Septiembre de cada año)

También encontramos que ha aumentado el número de mujeres que emigran tanto dentro como fuera del país.Una activista del Centro de Derechos de Mujeres (CDM) sostiene que ahora las mujeres se van con sus hijos,lo que antes no era común. Esto podría responder a la gran cantidad de mujeres que asume la jefatura del hogar,por lo que están sujetas a más presión económica, y expuestas a una mayor vulnerabilidad.

En un intento por paliar el desempleo y la pobreza, los gobiernos han apostado a la creación de fuentes detrabajo basadas en la industria de la maquila, que concentra mano de obra femenina. Sin embargo, al verseexplotadas a cambio de salarios que no cubren sus necesidades básicas, muchas deciden emigrar nuevamente,esta vez fuera del país, especialmente a EUA. La mayoría emigra de manera irregular, y no son pocas las quehan sido víctimas de violaciones o son obligadas a prostituirse en los sitios fronterizos.

En resumen, en el fenómeno migratorio se reproduce la inequidad de la sociedad hondureña: mientras ellos yellas son los que sostienen con sus remesas el equilibrio macroeconómico y reducen de manera efectiva lapobreza de los que se quedan, el Estado no les brinda ningún mecanismo para proteger sus derechos humanosfuera de las fronteras; no existen canales para reducir el costo de envío de las remesas y, si regresan deportados,no encuentran ninguna oportunidad para reinsertarse.

Page 94: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

201

1.3. El DR-CAFTA, una nueva coyuntura

2005 fue un año cargado de tensiones, debido a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de EstadosUnidos con Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) y a las protestasmasivas por el aumento a los precios de los combustibles. Sin duda, estos hechos incidieron en el resultado delas elecciones generales de ese año, así como en la agenda sobre los carburantes que pretende impulsar laactual administración.

A mediados de 2005 culminó el proceso negociador del DR-CAFTA, el cual fue presentado por el gobierno yel empresariado, sobre todo textil y de indumentaria, como fundamental para el crecimiento y desarrollo delpaís. El ex presidente Maduro catalogó al Tratado como una victoria para el pueblo hondureño y el primerresultado práctico de la integración centroamericana. Es una victoria para el pueblo hondureño, es una victoriapara CA que tendrá acceso a mejores productos y mejores precios, es la primera vez que los centroamericanosjuntos hemos hecho una negociación. El acuerdo dejará a Honduras un crecimiento económico con empleopermanente y digno porque nos da acceso al mercado más grande del mundo en forma permanente y conventaja para nosotros, tendremos acceso libre de impuestos para prácticamente todos los productos, 94 porciento aproximadamente y ellos tendrán acceso al mercado nuestro con 75 a 76 por ciento12.

En realidad, las expectativas ante el Tratado eran muchas: mayor inversión, fortalecimiento de losingresos tributarios mediante la gravación con impuestos internos de los nuevos productos; mejora en lanormativa institucional y jurídica sobre propiedad intelectual y contratación pública; seguridad de bienesy de propiedad sobre la tierra; legislación laboral y ambiental y, solución de diferendos. Además, se leadjudica la posibilidad de generar empleo en las zonas rurales, deteniendo así la migración interna y externa.Se ha previsto, como estrategia principal, atraer empresas que brinden un mayor valor agregado y que inviertandirectamente en el país.

El secretario ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) lo identifica comouna herramienta importante para acceder al mercado de EUA. Desde la perspectiva de los empresarios de lamaquila, el CAFTA puede contrarrestar las repercusiones negativas que ha provocado el crecimientoeconómico de China, que supera el 10% anual, lo que significa un reto para el mundo entero. Losmaquiladores sostienen que Honduras tiene dos ventajas frente a China: su posición geográfica y el TLC,que permite que los productos hondureños entren al mercado de los EUA sin pagar derechos, lo que noaplica a China, que sí tiene que pagarlos.

La aduana instalada en Puerto Cortes, y la iniciativa del contenedor seguro, que ha contado con el apoyo delgobierno estadounidense, según técnicos y empresarios será una ventaja muy grande para la inserción deHonduras en el mercado internacional, pues, garantiza que la carga nuestra va a llegar a EUA y que va a serdistribuida mucho más rápido y más eficientemente que la carga de los otros países, en ese sentido tendránellos menos tiempo para llegar a sus mercados y entre más rápido llega la carga a los mercados, el valoragregado es mayor… también permite exportar a EUA con mayor eficiencia y seguridad… garantizamos alinversionista que viene de afuera que va a tener el mejor puerto para poder exportar y garantizamos queinversionistas de otros países puedan hacer uso de la infraestructura nuestra para aprovechar esas ventajas yoportunidades que ofrece la iniciativa del contenedor seguro13 .

(12) La Prensa, 29 de julio de 2005.(13) Declaraciones de Manuel Arriaga Yacamán, gerente de la Empresa Nacional Portuaria (ENP).

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 95: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

202

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

La empresa privada y el gobierno, convencidos de la importancia del Tratado, unieron esfuerzos para acelerarel proceso y cumplir con los compromisos adquiridos con la firma de éste. En el primer trimestre de 2006, elCongreso Nacional ya había avanzado en la aprobación de un paquete de leyes sobre propiedad intelectual,telecomunicaciones, procedimientos aduaneros, protección a los trabajadores y el medio ambiente. El procesofinalizó en la primera quincena de marzo de 200614. Pero, a más de un año de vigencia del CAFTA, los resultadosno son tan halagüeños. Aunque aún es pronto para sacar conclusiones, lo cierto es que Honduras redujo susexportaciones a EUA y la inversión directa de empresas de aquel país más bien ha disminuido15.

1.4. Las voces opositoras

A lo largo de 2005, sectores sociales aglutinados en la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP)realizaron diversas actividades en oposición al TLC. Mediante movilizaciones y tomas de carreteras, estainstancia se ha opuesto a leyes que constituyen nuevos paquetazos fiscales y privatización de los serviciospúblicos. Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) son rechazadas en la medida queconllevan más impuestos, endeudamiento y la obligación de cumplir el TLC-EUCARD.

La CNRP también exige una política de distribución de la riqueza y el ingreso, y descarta la ERP por considerarlaun fracaso; el cumplimiento de derechos garantizados en la legislación nacional e internacional, así como elrespeto a la contratación colectiva, los estatutos profesionales y la estabilidad laboral; la derogación de la Leyde Modernización Agrícola y la aprobación de una ley de reforma agraria integral, que garantice la soberaníaalimentaria. El movimiento de mujeres también se ha involucrado en acciones que van desde el análisis hastamanifestaciones públicas sobre el impacto que el TLC tendrá sobre la vida de las mujeres. “Se están modificandolas leyes a favor del gran capital externo, estamos entregando este país”, afirman.

Por otro lado, ante los cierres de empresas, se conformó la Coordinadora para la Protección Laboral (CPL), unesfuerzo unitario que aglutinó a organizaciones de mujeres, sindicatos y ONG para promover el respeto de losderechos laborales en las maquilas16. En marzo de 2004, la CPL presentó una propuesta para la protección delas prestaciones, acompañada de una campaña a escala nacional. De igual manera, estas organizaciones hanparticipado en espacios de reflexión sobre el impacto del TLC en diferentes sectores, planteando la urgencia enun tratamiento inmediato a la iniciativa de un nuevo Tratado, ahora con la Unión Europea.

En noviembre de 2005, las tres centrales obreras, CGT, CUTH y CTH, hicieron un planteamiento público alpresidente Maduro, extensivo al nuevo gobierno que presidiría Manuel Zelaya Rosales. Este documentoconstituye una plataforma de acción reivindicativa a más largo plazo. En esta plataforma, las organizacionessindicales sugieren un modelo de desarrollo de país sustentado en una economía mixta, cuyo eje sería laparticipación del Estado en áreas económicas estratégicas “como gestor de una administración participativa,transparente y libre de manipuleo político”.

(14) Véase: Ley de Implementación del Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica, Estados Unidos en: Diario OficialLa Gaceta del 24 de marzo de 2006. Esta incluye reformas al Código Penal y a la Ley de Contratación del Estado; el Reglamento deprocedimientos aduaneros y de origen en el marco del TLC…; Reglamento sobre la distribución y asignación de contingentes arancelariosde importación de productos agropecuarios y sobre la administración de la salvaguarda agrícola en el marco del Tratado de Libre Comercio…;Reglamento de administración para la aplicación de la salvaguardia contenida en el capítulo 8 (Defensa Comercial del Tratado…); y,Regulaciones ambientales.

(15) Conexión.Com Nº 80, edición del 1 al15 de julio de 2007.(16) Integran la CPL, entre otras organizaciones, el Centro de Derechos de Mujeres (CDM); las centrales obreras CUTH y CGT; el Equipo de

Reflexión, Investigación y Comunicación de las Compañía de Jesús (ERIC-SJ); la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH), y laRevista Vida en la Maquila.

Page 96: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

203

El combate a la pobreza, la inequidad y el desempleo, así como la creación de una conciencia solidaria, sonconsiderados en estrecho vínculo con el desarrollo del sector social de la economía. Las centrales no descartanla participación de la empresa privada, pero desde principios de responsabilidad y compromiso ético con laclase trabajadora y el país. También plantean el fortalecimiento de las organizaciones representativas de lasociedad, a fin de “promover un nuevo liderazgo social, una cultura de rendición de cuentas y el fortalecimientode capacidades para fiscalizar los fondos y la gestión pública”. Y expresan una clara intención de establecer undiálogo permanente y abierto con el sector gobernante, a fin de avanzar en el desarrollo de su propuesta.

En el escenario también aparece la Coalición Hondureña de Acción Ciudadana (CHAC), en la que participanorganizaciones campesinas, sindicales, magisteriales, de indígenas y negros, mujeres, estudiantes, profesionales,iglesias, cooperativas, vendedores ambulantes, ambientalistas, defensores de DDHH y redes de comercialización;su principal propósito es articular una oposición al TLC-EUCARD.

2. Tendencias y situación actual de la maquila y la industria de textiles y de indumentariaen particular

2.1. Antecedentes de la industria de la maquila

Los cambios producidos en la economía mundial determinaron el surgimiento y desarrollo de la maquila enHonduras, al igual que en el resto de Centroamérica y el Caribe. El agotamiento del modelo agroexportador,los procesos de ajuste estructural y la tendencia a la modernización económica han sido factores claves paraque la industria se posicionara en el país.

La maquila se instala con la promulgación de la Ley Constitutiva de la Zona Libre de Puerto Cortés, medianteDecreto Nº 356 del 19 de julio de 1976 que, como su nombre lo indica, dio origen a la Zona Libre de PuertoCortés. Esta ley es parte de las iniciativas que impulsaron los gobiernos en esos años, interesados en atraerinversiones para productos destinados a la exportación. Desde entonces se estableció que el pago de derechosarancelarios, cargos y recargos, derechos consulares, impuestos municipales, distritales, de consumo, impuestosy gravámenes relacionados, no forman parte de las obligaciones de las empresas que vienen a invertir. Además,no se aplicaría el impuesto sobre la renta a las utilidades de las mismas. Sin embargo, de acuerdo con eldecreto, había vigilancia fiscal y la Empresa Nacional Portuaria, propietaria de las instalaciones, asumiría ladirección y el control sobre tales empresas.

Algunos estudiosos de la industria sostuvieron en su momento que este tipo de control afectó el desarrollode la maquila durante esos primeros años, argumentando que no existía mucho espacio para la inversiónprivada. De ahí que el paso siguiente fue la aprobación del Decreto Nº 787 del 9 de julio de 1979, medianteel cual se extendieron los beneficios de la Ley Constitutiva de la Zona Libre de Puerto Cortés a lasempresas con inversión privada que se encontraban amparadas bajo ese régimen en los municipios de Choloma,Omoa, Tela, La Ceiba y Amapala.

Más adelante, el Decreto Nº 37 del 20 de diciembre de 1984 instituye el Régimen de Importación Temporal(RIT), con el cual se busca promover la exportación, exonerando a las empresas del pago de derechos aduanerosy consulares, impuestos sobre ventas, así como recargos por la importación de materia prima, entre otros.Además, las utilidades de las empresas acogidas se exoneran del impuesto sobre la renta durante diez años.Para alcanzar este beneficio, se requiere ser una empresa industrial o agroindustrial, que debe exportar suproducción fuera de Centroamérica; también puede ser subcontratada por las que se encuentran acogidas alrégimen ZIP o ZOLI.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 97: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

204

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

El régimen de Zona Industrial de Procesamiento (ZIP) surgió mediante Decreto Nº 37-87 del 7 de abril de1987. Su propiedad y administración es privada, y promueve este tipo de inversión a la par de la extranjera; norequiere contar con población residente y puede ubicarse en diferentes zonas geográficas, previa autorizacióndel Estado, quedando bajo vigilancia fiscal. Sus importaciones y exportaciones están exoneradas de derechosarancelarios, consulares, cargos y recargos, impuestos municipales, por consumo, de venta y otros impuestos,gravámenes y tasas. Las utilidades no pagan impuesto sobre la renta.

Mediante la Ley de estímulo a la producción, a la competitividad y apoyo al desarrollo humano (Decreto 131-98), los beneficios y otras disposiciones de la Zona Libre de Puerto Cortés se extendieron a todo el territorionacional, lo que se traduce en una mayor competitividad de la industria. Esta ley también modificó ladenominación de la Ley Constitutiva de la Zona Libre de Puerto Cortés por la de Ley de Zonas Libres.

En Honduras las medidas más importantes de apertura unilateral se dieron con la aplicación del Decreto 18-90,mediante el cual se creó la Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía. Se contemplaba en este decretola desgravación gradual entre 1990 y 1992, con un techo que pasaría en el periodo de un 40% hasta un 20% yun piso no mayor de un 5%. Mediante este decreto también se derogaron de un solo golpe los incentivosdestinados a las industrias de la sustitución de importaciones, amparadas bajo el Decreto No. 49 de junio 1973o Ley de Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial. Con la modificación anterior, se logró eliminar la dispersiónarancelaria, se eliminó la protección a las industrias de la integración regional que habían sido, hasta ciertopunto, sobreprotegidas, se redujeron las barreras arancelarias y no arancelarias a la importación y se incrementóla competitividad. El Decreto 18-90 modificó también el tipo de cambio, adaptándolo a la dinámica del comercioexterior, y eliminando la exclusividad del Banco Central de administrar las divisas17.

La década de 1990 —luego de las medidas aplicadas por el Estado para crear condiciones favorables a este tipode industria, tanto con la emisión de leyes como infraestructura—, se reconoce como la de mayor desarrollo dela maquila. A criterio de funcionarios de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), durante ese periodose produce un crecimiento significativo de esta modalidad.

Se alcanzó un desarrollo sorprendente tanto en exportaciones como en valor agregado nacional, en inversiónrealizada, en generación de empleos, etc. Esta industria generó más de 130.000 empleos directos, de cuyossalarios dependían más de 600.000 personas y originó más del millón y medio de empleos indirectos generadosalrededor de la maquila, tales como merenderos, restaurantes, servicios de taxis, transporte urbano, lugares dediversión, barberías y salones de belleza, bancos, cooperativas, etc.18

(17) Alcides Hernández Ch. Globalización sin pobreza. Una propuesta de integración para el desarrollo. Editorial Guaymuras, Tegucigalpa,2000.

(18) Jorge Roberto Interiano. Industria maquiladora se desacelera. www.AHM.hn.

Page 98: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

205

Diversas instituciones y organizaciones sociales argumentan que la maquila constituyó “una válvula de es-cape” para el enorme contingente de personas desempleadas o subempleadas. A la par de los éxitos señaladospor los empresarios del rubro, también se hizo sentir una gran cantidad de denuncias sobre las condiciones detrabajo que obligan a reflexionar sobre la calidad del empleo generado. Organizaciones nacionales einternacionales sostienen que éste es un empleo precario. Las organizaciones de derechos humanos, religiosas,de mujeres, sindicales, académicas y de la cooperación, entre otras, luego de varios estudios, afirman:

Para los empresarios, especialmente extranjeros, la maquila se convierte en un paradigma de desarrollo, quedebería permitir concentrar sus tesis de aprovechamiento de las ventajas comparativas, eficiencia y productividad.Para los/as trabajadores/as y para sus organizaciones sindicales, este fenómeno productivo es un nuevo campode explotación de la fuerza de trabajo que, en muchos casos, hace recordar al capitalismo salvaje de principiosdel siglo XIX. Para los gobiernos, por lo general en posiciones dubitativas entre uno y otro polo, la maquilabrinda una válvula de escape frente a la pobreza, el desempleo y la inestabilidad social19 .

Estas afirmaciones se sustentan en el comportamiento que tuvo la industria en una época caracterizadapor la agudización de los conflictos laborales, que dieron paso a acciones de denuncia internacional ypresiones internas para lograr avances en el respeto a los derechos humanos de quienes trabajan en lamaquila. Sin embargo, es incuestionable que, como lo indica el Banco Central en sus informes, una de lasprincipales aportaciones de la maquila a la economía nacional es la generación de empleo. En 2004 seregistraron 119,946 puestos de trabajo (de los cuales 5,709 eran nuevos empleos); o sea, un incremento del 5%en relación con 2003.

Tabla 1.Esquema legal de incentivos a la exportación de Honduras para empresasbajo el Régimen de Zona Libre

Tasas arancelarias sobre materia 100% exento 100% exentoprima, componentes

Impuesto de Exportación 100% exento 100% exento

Impuesto Sobre Ventas 100% exento 100% exento

Impuesto sobre la Renta 100% exento 100% exento*

Impuestos Municipales 100% exento 100% exento*

Repatriación de capital o utilidades Sin restricción Sin restricción

Tasa de conversión Sin restricción Sin restricción

Aduana Desaduanaje en el predio Desaduanaje en el predio

Venta al mercado local El 5% del producto total, pagando Solamente pagando ImpuestosImpuesto de Importación de importación autorizados por la

secretaría de Industria y Comercio

INCENTIVOSZONA INDUSTRIAL ZONA INDUSTRIAL DE

DE PROCESAMIENTO (ZOLI)1/ PROCESAMIENTO (ZIP)2/

1/ Ley de Zonas Libres, Decreto No. 131-98, Artículo 17-19 del 20 de mayo de 1998 (Ley de Estímulo a la Producción,a la Competitividad y Apoyo al Desarrollo Humano).

2/ Decreto Legislativo No. 37-87, emitido el 07 de abril de 1987, Ley Constitutiva de las Zonas Industriales de Procesamientopara Exportación.

* Exención de Impuestos Estatales por 20 años y Municipales por 10 años.Fuente: Actividad Maquiladora en Honduras 2004. Banco Central de Hondruas.

(19) Situación sociolaboral en las Zonas Francas y Empresas Maquiladoras del Istmo Centroamericano y República Dominicana. OIT, 1996.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 99: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

206

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Tabla 2.Personal ocupado en la actividad maquiladora según sexo 1993-2004

La tabla muestra el comportamiento de la industria en cuanto a contratación de mano de obra, lo cual se debeponderar y profundizar, pues hay sectores que sostienen que otros rubros están generando más empleo. Tambiéndestaca la contratación de mano de obra femenina en los primeros años. En 2004, la maquila contrató un totalde 119,946 personas lo que, según el Banco Central, representó el 4.6% de la PEA y el 30.9% del personalocupado en la industria manufacturera20 , en tanto que en 1993 sólo fueron contratadas 33,331 personas.A diferencia de los primeros años, el porcentaje de contratación masculina, en relación con la femenina, hacrecido paulatinamente. En 2005, el 46.1% contratado fueron hombres, lo que contrasta con 1993, cuando lacontratación de mujeres representó el 76% y la de hombres el 24%.

Hay varias explicaciones a este fenómeno; entre otras, los cambios tecnológicos que han introducido las empresasque, en muchos casos, implican el uso de nuevas máquinas para operaciones diferentes como corte, serigrafía,lavandería, teñido y planchado; la maquinaria es grande y pesada, por lo que consideran que sólo puede sermanipulada por hombres. Se argumenta que entraña muchos riesgos, y que las mujeres no podrían manejarlaporque tienen las manos pequeñas.

PERSONAL OCUPADO

FEMENINO MASCULINO TOTALAÑOS

1993 25,332 7,999 33,331 22.5 76.0 24.0

1994 30,204 12,337 42,541 27.6 71.0 29.0

1995 37,736 17,259 54,995 29.3 68.6 31.4

1996 46,804 19,146 65,950 19.9 71.0 29.0

1997 59,639 23,825 83,464 26.6 71.5 28.5

1998 72,523 26,382 98,905 18.5 73.3 26.7

1999 73,035 30,236 103,271 4.4 70.7 29.3

2000 67,677 38,853 106,530 3.2 63.5 36.5

2001 57,424 36,992 94,416 -11.4 60.8 39.2

2002 60,588 44,968 105,556 11.8 57.4 42.6

2003 66,651 47,586 114, 237 8.2 58.3 41.7

2004 64,683 55,263 119,946 5.0 53.9 46.1

2005* 65,998 59,830 125,828 - 52.0 48.0

2006** 91,508 41,112 132,620 - 69.53 31.24

% PARTICIPACIÓN

FEMENINO MASCULINO

VARIACIÓNRELATIVA

Fuente: Empresas maquiladoras bajo el régimen de Zonas Libres (encuesta) en: Actividad Maquiladora en Honduras 2002-2004, BancoCentral de Honduras.* ** Actualización EMIH.

(20) Banco Central de Honduras. Actividad Maquiladora en Honduras 2002-2004 y perspectivas para el 2005.

Page 100: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

207

Otra explicación es que se están instalando más empresas de tipo textil (elaboración de telas), de arnesesde carros y de electrónica, en las que también prefieren mano de obra masculina. La mayoría de estasempresas tiene turnos nocturnos y de fin de semana, horarios que son más difíciles para las mujeres, debidoa las múltiples actividades domésticas que realizan después de su jornada normal de trabajo. Esto se agravapor el poco interés que se presta al enfoque de género, a fin de que la mujer se inserte en el ámbito laboralen condiciones de equidad e igualdad.

Algunos empresarios han expresado públicamente que la mano de obra femenina es más cara, ya que se le tieneque pagar la maternidad y dar la hora de lactancia, así como permisos por su salud y por la de sus hijos. Otroscomentan que antes no era usual ver a un hombre sentado ante una máquina, y por eso se decía que la mano deobra femenina era preferida por su destreza; pero, ahora, los hombres costuran con calidad y rapidez, y casisiempre alcanzan la meta. Además, se pueden quedar haciendo tiempo extra, si se les solicita. Al respecto, unestudio del Banco Mundial que aborda las medidas necesarias para lograr una mayor competitividad, sugiererevisar los beneficios para las mujeres:

Incluso cuando se reconoce y se concede la relevancia de la mujer y su estatus privilegiado, ello no descartaque, como cualquier otro privilegio, los beneficios que ellas reciben implique un costo para alguien, inclusopara ellas. En este caso, la productividad esperada de las mujeres es menor en comparación con la productividadesperada de los hombres, dadas las prerrogativas que la ley les otorga por razones de embarazo, periodos pre ypost partos y las relacionadas con el cuidado de los hijos, ya que la ley obliga a pagarles igual salario cuando,por las mismas prerrogativas, asisten menos al trabajo. Si se quiere mayor igualdad salarial entre ambos géneros,es necesario que se eliminen estas prestaciones y que, entre el empleador y la trabajadora puedan establecersecláusulas dentro del contrato respecto a cómo se procederá en casos de embarazo y periodos de lactancia21 .

A partir de argumentos como el anterior, nos atrevemos a aseverar que el problema es más de género que decapacidad o destreza de las mujeres. Esta disminución en la contratación está condicionada por intereseseconómicos, los cuales relegan el reconocimiento y la responsabilidad de la sociedad ante el papel de lasmujeres en la reproducción de la fuerza de trabajo. Asimismo, vemos que se dejan de lado los compromisosadquiridos internacionalmente, orientados a promover la participación de las mujeres en el mercado de trabajoen condiciones de equidad e igualdad.

2.2. Situación actual de la industria

En la actualidad, la industria de la maquila opera principalmente en las ciudades de San Pedro Sula,Puerto Cortés, Choloma, Villanueva, La Lima y El Progreso, ubicadas estratégicamente para exportar a EUA,por la cercanía al principal puerto22; aunque esto no ha impedido que se instale en otras ciudadescomo Tegucigalpa, Comayagua, Siguatepeque, Amarateca, La Ceiba y Naco. Con el TLC se proyectaampliar y fortalecer la cobertura, instalando grandes plantas en otros departamentos como Santa Bárbara,específicamente en el valle de Quimistán.

La industria cuenta con un sistema integrado de servicios (facilidades de acceso a Puerto Cortés y al aeropuertode San Pedro Sula). También está orientando la producción hacia el paquete completo lo que, de acuerdo conlos empresarios, ha permitido la complementariedad de algunos grupos de empresas. Otro factor clave es lacertificación de Puerto Cortés, lo que garantiza poder exportar a todos los mercados del mundo.

(21) María Isabel Bonilla y Verónica Spross. “El DR-CAFTA y los derechos laborales. Flexibilización laboral necesaria para aprovechar elCAFTA.” Revista Doc Pulso Centroamericano. Banco Mundial. S _ f . s _ l

(22) Puerto Cortés está certificado y es catalogado como un socio importante para EUA. Está entre los 40 puertos más activos en cuanto acomercio con ese país. Los contenedores que salen de este puerto no serán revisados al ingresar a EUA; con este mecanismo se daventaja competitiva a los exportadores de Honduras frente a China. (La Prensa, 27 de julio, 2005).

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 101: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

208

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

El valor bruto de producción de la actividad maquiladora creció durante 2004 en 15.6%, mientrasque el consumo intermedio se incrementó en 16.6%, al pasar de L 4,963.1 millones en 2003 a L 5,787.0millones en 2004. Sobresale el incremento en los gastos realizados en transporte de productos (88.3%);seguros distintos a los de vida (31.7%); combustibles y lubricantes (21.7%); servicios portuarios (15.1%)y transporte de personal (9.8%). Otros rubros que reflejaron un aumento significativo fueron gastos deviaje y representación (15.6%); servicios contratados por maquilado entre las empresas (14.7%); energíaeléctrica, agua y otros gastos (8.2%) que incluyen erogaciones por fluctuaciones cambiarias, comisionesbancarias, pagos por el uso de marcas y patentes, amortización de activos intangibles, papelería y útilesde oficina. El Valor Agregado Bruto (VAB) alcanzó un monto de L 8,980.8 millones, lo que significóun crecimiento del 15% con respecto al año anterior23 .

En el tercer trimestre de 2005, el BCH informó que la actividad maquiladora reportó 546.3 millones de dólaresen ingreso de divisas, superando en 17.5% el de 2004. Las exportaciones de la maquila, en el primer semestrede 2005, superaron los 1,325 millones de dólares. La AHM reveló que el volumen de exportaciones sumó71,627,060 docenas y 1,325,161 millones de dólares en términos nominales para ese periodo. Las proyeccionesde exportaciones para 2005 oscilaron entre 2,800 y 3000 millones de dólares24 .

(23) Banco Central de Honduras. Actividad Maquiladora en Honduras 2002-2004 y perspectivas para 2005.(24) La Prensa, 16 de septiembre 2005.

Tabla 3.Valor Agregado de la maquila estimado para 2005

2002 20031/ 20042/ 2005

Valor Bruto de Producción 9,453.1 12,774.2 14,767.7 16,982.9 35.1 15.6 15.0

Consumo Inmediato 3,369.3 4,963.1 5,787.0 6,799.8 47.3 16.6 7.5

Valor Agregado Bruto 6,083.8 7,811.2 8,980.8 10,183.2 28.4 15.0 13.4

Empledo (No. personas) 105,556 114,437 119,946 125,823 8.2 5.0 4.9

VALORACIÓN RELATIVAS

03/02 04/03 05/04

Fuente: Banco Central de Honduras.1/ Preliminar2/ Estimado

Tabla 4.Número de empresas maquiladoras en Honduras según actividad económica

Industria textil 155 61.5 162 59.3 167 56.8 4.5 3.1

Otras actividades 43 17.1 48 17.6 49 16.7 11.6 2.1

Comercio 41 16.3 46 16.8 45 15.3 12.2 2.2

Servicio a las empresas 13 5.2 17 6.2 33 11.2 30.8 94.1

TOTAL 252 100.00 273 100.0 294 100 8.3 7.7

VARIACIÓN RELATIVA2002 2003 2004

Fuente: Banco Central de Honduras.

ACTIVIDAD No. DEEMPRESAS

% DEPARTICIP.

No. DEEMPRESAS

% DEPARTICIP.

No. DEEMPRESAS

% DEPARTICIP.

03/02 04/03

Page 102: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

209

Según la tabla anterior, en 2004 contábamos con 294 empresas en el régimen ZOLI, de las cuales 167 sededicaban a la producción textil; 49 a otras actividades, 45 a la comercialización de equipos y repuestos,insumos y materias primas, y 33 a la prestación de servicios25 . También se observa que la industria textil es laque concentra el mayor número de empresas. Sin embargo, al analizar su comportamiento en el tiempo, seevidencia una disminución de este tipo de industria y, simultáneamente, la diversificación hacia otras actividadescomo servicios de almacenamiento, transporte, lavandería, planchaduría, teñido, corte de telas, serigrafía,reparación de equipo y maquinaria, y logística.

El capital que se encuentra tras las inversiones en maquila se distribuye de la siguiente forma: el 40%corresponde a EUA; el 31% a Honduras; el 15% a Corea del Sur; 4% a Hong Kong; 2% a Taiwán; y, el 8%procede de otros países26 .

Tabla 5.Contribución de la actividad maquiladora a la balanza de pagos1/

Fuente: Banco Central de Honduras.1/ Excluye Régimen de Importación Temporal (RIT) y transacciones efectuadas con agentes económicos2/ Preliminar

ABSOLUTAS RELATIVASA Ñ O S V A L O R

VARIACIONES

1993 81.6 - -

1994 96.7 15.1 18.5

1995 132.9 36.2 37.4

1996 172.2 39.3 29.6

1997 255.9 83.7 48.6

1998 427.7 171.8 67.1

1999 510.0 82.3 19.2

2000 541.8 31.8 6.2

2001 533.8 -8.0 -1.5

2002 589.3 55.5 10.4

2003 703.6 114.3 19.3

20042/ 776.9 73.3 10.4

Un representante de la AHM declaró que la industria de maquila, al finalizar 2005, registró el cierre de 27empresas, la apertura de 21 y la pérdida de 3,353 puestos de trabajo. El funcionario previó que, en 2006, lamaquila terminaría con 145 mil empleos. Datos recientes recabados por el EMIH indican que, después dela finalización del Acuerdo Multifibras —31 de diciembre de 2004 a la fecha—, han cerradoaproximadamente 35 empresas, y se han perdido unos veinte mil empleos.

(25) En los registros del EMIH encontramos que, en 2005, había 230 fábricas luego del cierre de otro tanto. Durante el proceso de investigación,el Equipo visitó 87 fábricas seleccionadas como muestra regional, encontrando que seis ya habían cerrado.

(26) Diario La Prensa 22 de agosto, 2005.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 103: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

210

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

De enero a julio de 2007 cerraron cinco empresas más, con la pérdida de ocho mil puestos de trabajo.Simultáneamente, tres empresas solicitaron suspensión de labores con periodos de 45 a 120 días, lo que significamil doscientos empleos en riesgo ya que, por lo general, el cierre ha seguido a la suspensión27 . También hubodespidos masivos (320) de obreros que intentaron organizarse.

Según un informe de la AHM, de enero a mayo de 2007 se registraron 129,739 empleos y, en el mismoperíodo, se perdieron 1,420. Representantes de esta organización, con cierto optimismo, sostienen que lapérdida de puestos de trabajo se debe a que las inversiones hechas desde el segundo semestre de 2006 sehan centrado en construcciones de plantas industriales que aún no están operando, pero, cuando lo hagan,se recuperarán los empleos28 .

La industria finalizó 2005 con $2,700 millones en exportaciones de prendas de vestir, y un crecimiento del 5%comparado con 2004, generando $1,100 millones en valor agregado. En 2006 alcanzó aproximadamente $2,600millones en producción de ropa y $480 millones en arneses para la industria automotriz, lo que suma 3,080millones de dólares.

2.3. Un optimismo cauteloso

En la AHM hay optimismo ante la posible consolidación de la inversión que podría lograrse gracias al TLC-EUCARD; para 2006 proyectaron la creación de quince mil nuevos puestos de trabajo y el incremento de lasexportaciones en trescientos millones de dólares29 . No obstante, en los primeros nueve meses de 2006, losmedios de comunicación informaron que las exportaciones de prendas de vestir hacia EUA bajaron un 7.32%,lo que equivale en dinero a $143.60 millones, y el año cerró con una baja en las exportaciones de $182.11millones. El total de exportaciones de ropa para los meses de enero a septiembre de este mismo año, alcanzó elvolumen de 103.31 millones de docenas. Al compararlo con el comportamiento de 2005, se encuentra que éstasdisminuyeron en 2.50%.

Fuentes periodísticas también informan que, aun cuando los empresarios esperan crecer entre cinco y seis porciento, y generar un promedio de seis a siete mil nuevos puestos de trabajo en 2007, ya en enero se podíaevaluar que las exportaciones, comparadas con las de diciembre de 2006, mostraron una contracción de $23.20millones, similar a lo reportado en enero de 2006, cuando se exportaron $28.60 millones menos que en 2005.Pese a todo, la relativa confianza de los empresarios parece fundamentarse en que el comportamiento históricode la maquila se mantiene. Para cumplir las metas previstas, plantean buscar fuentes alternativas de energíaeléctrica a fin de reducir costos, y concluir con el paquete completo de servicios y la integración vertical de loscostos. Sin embargo, están conscientes de la competencia que representan Nicaragua y Asia.

La maquila consume un promedio diez millones de libras de tejido de punto por semana, e importa 4.5 millonesde hilaza semanalmente; por tal motivo, se había previsto que, a junio de 2006, se produjesen en Honduras 14millones de libras de tejido de punto por semana. Para avanzar en esta línea, se está proporcionando ayudafinanciera, capacitación y tecnología a los productores locales. En los últimos tiempos, con los cambios que seimpulsan en la región a raíz de las disposiciones en materia textil contenidas en el TLC-EUCARD, se consolidanacciones orientadas a dar un nuevo impulso a este cultivo, con el fin de mejorar e integrar la cadena productiva.

(27) “Unos doscientos trabajadores de la empresa Hanil de Honduras han comenzado a hacer un bloqueo para oponerse a la anunciadasuspensión de labores de esta maquiladora…”. (Diario Tiempo, 4 de junio, 2007). “Unos 300 empleados, entre hombres y mujeres, de lamaquila Corazón Apparel, ubicada en la autopista que conduce a La Lima, se tomaron las instalaciones el miércoles en la tarde, aduciendoque el administrador de la empresa, San Chon Lee, pretende abandonar el negocio sin hacerles efectivas sus prestaciones”. (DiarioTiempo, 8 de junio, 2007).

(28) Véase: La Prensa, 22 de junio, 2007.(29) “Maquila crea mil nuevos empleos”. Declaraciones de Jesús Canahuati, presidente de la AHM, en La Prensa, 24 de abril, 2006.(30) EMIH. “El cultivo del melón para exportación en Honduras, riesgos y oportunidades para el desarrollo social a escala humana”, 2005.

Page 104: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

211

El proyecto piloto comprende el cultivo de cinco mil manzanas de algodón, principalmente en Olancho yComayagua. La zona sur también ha sido considerada por algunos productores; así, en Nacaome, departamentode Valle, el cultivo de algodón ha resurgido después de quince años de inactividad, luego de que el picudo ogusano lo atacara. La siembra de algodón en el sur fue una actividad muy cuestionada por los daños queocasionaron los insecticidas y fertilizantes al medioambiente y a la salud de las personas.30

El comportamiento de la industria no debe verse al margen de los fenómenos que cruzan a todos los países que,de una u otra forma, se beneficiaron con el Acuerdo Multifibras (AMF). Una vez que éste terminó, estabaprevisto que países como China continental —la tercera potencia comercial del mundo—, India y Pakistántendrían la libertad de introducir la cantidad de productos textiles que desearan al mercado estadounidense. Lamisma OMC ha previsto que, una vez liberado el mercado, China estaría en la capacidad de apropiarse delcincuenta por ciento del mercado mundial. Pero también visualiza que Centroamérica puede soportarmedianamente este impacto por la ventaja de estar muy próxima al mercado estadounidense. Sin embargo,durante 2005, muchas empresas cerraron argumentando dificultades para sostenerse, sobre todo porque suscompradores no les garantizaban estabilidad.

Los empresarios ya han expresado su preocupación ante las desventajas que se avecinan al tener que competircon el gigante chino que, paulatinamente, invade el mercado internacional. A su juicio, también hay otrospaíses que hacen fila en esta carrera competitiva; es el caso de Pakistán y la India, que cada día son máscompetitivos por sus bajos costos de producción31 . Como alternativas, han sugerido que se debe asegurar laintegración de la manufactura, lo que equivale a producir las materias primas para no depender únicamente dela venta de mano de obra. En otras palabras, elaborar los productos con insumos nacionales y con el mayorvalor agregado que permita la flexibilidad, a costos bajos y con calidad. Consideran que la industria hondureñadebe producir desde el algodón hasta el empaque de las prendas de vestir que exportará a EUA. Tambiéninsistieron en su momento en la ratificación del TLC-EUCARD, lo que les permitiría ingresar productos sin, ocon bajos aranceles, y vender las mercancías hasta con un 20% menos32 . Roy Zúñiga, profesor del InstitutoCentroamericano de Administración de Empresas (INCAE), piensa que el TLC proveerá grandes ventajas a laindustria hondureña, “pero es necesario que produzca el ‘paquete completo’. Así podrá reducir los costos deproducción y vender a un precio inferior en el mercado”33 .

Las recomendaciones del empresariado han sido evaluadas por organizaciones de sociedad civil, a partir delimpacto que pueden tener sobre las y los trabajadores, sobre todo en aquellos que realizan las actividades másextenuantes. “La rapidez de la entrega sustentada en la proximidad geográfica puede suponer una mayor presiónen la producción, que se traduzca en un mayor irrespeto de los derechos laborales. Por otra parte, las cláusulaslaborales aprobadas en el TLC no suponen mayores garantías de respeto a los derechos de los trabajadores”34.

Yadira Mineros, del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), considera que el TLC y el acuerdoChina-EUA ha dado un respiro a la maquila hondureña, y percibe que la tendencia no será hacia loscierres masivos por falta de contratos, sino más bien para evadir el pago de prestaciones, como se haacostumbrado. Opina que la maquila se consolidará, ya que los empresarios tienen convenios conuniversidades, están creando ingenierías textiles, lograron certificar Puerto Cortes y, en fin, en estos dos añoshan dado pasos para consolidar la industria35 .

(31) “Porque ellos tienen buena calidad y los precios de ellos son tremendamente bajos. Porque tienen una centralización de gobierno que lespermite poder hacer todos estos controles en cuanto a su sistema económico, en cuanto a su sistema monetario y por tanto puedenmantener en un bajo nivel tanto los costos de las materias primas como de los salarios, que son los que más inciden en el precio de ventade los productos, por tanto, no se puede competir con ellos en ese sentido”. Jorge Interiano, AHM. Entrevista del 9 de diciembre de 2005.

(32) Ibíd.(33) Diario Tiempo, 4 de enero, 2005.(34) Alejandro Fernández y Yolanda Gonzáles. “Vuelan las golondrinas”. Revista Envío-Honduras, año 2, Nº 5, agosto-septiembre 2004, ERIC-

SJ, El Progreso, Yoro.(35) En entrevista realizada por el EMIH, en diciembre 2005.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 105: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

212

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Como lo expresa la representante del CDM, es un hecho que en los últimos tiempos los maquiladores hanavanzado sustancialmente en medidas orientadas a satisfacer las necesidades de capacitación de su mano deobra, creando institutos técnicos y estableciendo convenios con universidades, entre ellas el Tecnológico deMonterrey; también han creado el programa PRO 5, que aborda la capacitación desde diferentes ángulos. Eltema de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se asume desde la Fundación de Responsabilidad SocialEmpresarial (FUNDARSE), que trabaja muy de cerca con las empresas y cuya junta directiva la conformanlíderes en la industria, como los miembros de la familia Kattán.

Según Jorge Interiano, gerente de la AHM, la firma del convenio EUA-China36 —mediante el cual este país haaceptado, voluntariamente, una cuota para exportar sus productos a los EUA—, beneficia porque esos productosson los mismos que Honduras produce y exporta. Él argumenta que el convenio da un espacio de tiempo —del1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2008— para que Honduras se desarrolle, establezca mecanismos,apruebe legislación y esté preparada para competir en 2009 sin trato preferencial a sus productos.

Pero el presidente del COHEP, Mario Canahuati, ha expresado su preocupación; señala que el acuerdo no es lapanacea para Honduras porque, a partir de 2009, China entrará sin límites al mercado estadounidense; entonces,el comercio será totalmente libre. El empresario sugiere que lo más indicado es prepararse con tecnología,capacitación de mano de obra y la integración de toda la industria. Armando Amaya, representante de la Cámarade Comercio de Choloma, también afirma estar convencido de la importancia de diversificar la industria, salirde la ropa y entrar a la tecnología; a su juicio, esto es lo que dejará un valor agregado y contribuirá a formartécnicos calificados en electrónica y otros rubros. Al igual que el director de FUNDARSE, sostiene quesobrevivirán las empresas cuyos productos tengan mayor valor agregado; la verticalizacion de la industria esun requisito: fabricar la tela, fabricar los accesorios, diseñar la prenda, y que ésta sea del más alto nivel decomplejidad. Todos están convencidos de que habrá demanda, ya que las empresas que puedan entregar másrápido y con mejor calidad al mercado estadounidense serán las más buscadas. Además, la ResponsabilidadSocial Empresarial constituye un valor agregado, por lo que es necesario prestarle la atención debida.

Por otro lado, José Filadelfo Martínez, ex representante de la sociedad civil en el Consejo Consultivo de laERP, al referirse a este acuerdo con China sostiene que estas son soluciones muy inmediatas, “son respirosmomentáneos”. Ve con preocupación la iniciativa de reactivar la producción de algodón, como parte de laestrategia empresarial para competir, debido al impacto negativo que tuvo este cultivo en las zonas donde seinstaló. Por tanto, se impone asumir los riesgos de una mayor contaminación ambiental. Él considera que lamaquila no es la solución al problema de la pobreza; “más bien es algo temporal, que ata a Honduras y no lepermite un desarrollo más sostenido”. A su juicio, quienes aprovechan estas nuevas modalidades de produccióny comercio son algunos sectores empresariales con más acceso a información y relaciones con inversionistasestadounidenses.

(36) El acuerdo limita las exportaciones de 34 tipos de confecciones chinas hasta el año 2008. El pacto de Washington y Pekín limitará elcrecimiento de las ventas chinas de pantalones, camisas tejidas y ropa interior. Estos tres tipos de prenda constituyen el 75% de lasconfecciones con etiqueta latinoamericana en EUA. Washington llevaba meses negociando el pacto con el objetivo de proteger su propiaindustria. (Véase: Diario Tiempo, 10 de noviembre, 2005).

Page 106: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

213

2.4. Cambios, desafíos e incertidumbre

Otro aspecto a considerar es que la industria experimenta cambios importantes; por ejemplo, el ingreso denuevos rubros como arneses37 , la fabricación de aparatos electrónicos y sus accesorios, productos plásticos yde cartón, artículos de fibra de vidrio, manufacturas de madera y otros componentes. Un diario sampedranoinformó que Honduras es el país con mayor crecimiento en exportaciones de arneses para carros hacia elmercado estadounidense, y que éstas crecieron, en abril de 2007, en 214.60% comparadas con el mismo mes de200638 . Estos cambios también repercuten en la conformación de la mano de obra. La misma AHM consideraque la contratación de mano de obra masculina está aumentando, pues se ha abierto la posibilidad de que hayamás presencia de hombres en los parques industriales.

Al respecto, José Filadelfo Martínez, opina que:La maquila puede jugar el papel de contener la mano de obramasculina que, ante la oportunidad, prefiera quedarse en el país, dadas las cada vez más difíciles condicionespara emigrar a EUA. Esto significa el incremento de las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres porque,finalmente, también los hombres se van a convertir en un sector que compite con ellas en la búsqueda deempleo. No obstante, hay que reconocer que la maquila, aun con todas las dificultades que señalamos, significasustraer a la mujer de un modo de producción feudal en el cual está totalmente sometida a condiciones deexplotación, pero tiene, entre comillas diría yo, mayor libertad para decidir sobre su vida misma, aunqueobviamente se le impone la actividad maquilera.

(37) En la zona norte ya operan varias empresas estadounidenses fabricantes de arneses y partes automotrices; entre ellas, Lear Corporation,Alcoa y Russell Corporation. En SPS, Lear Corporation construyó cinco nuevas plantas en la colonia Felipe Zelaya que comenzaron aoperar el año pasado. La compañía fabrica arneses para la industria motriz, y tiene entre sus clientes a la Ford, Chrysler, Jaguar, Hyundai,General Motors, BMW, Fiat y Volkswagen.

(38) La Prensa, 2 de julio, 2007.

Fuente: IDS / CECTomado de AHM. www. AHM.hn.

Tabla 6.Exportaciones de la industria de la maquila (Toda la información en millones)

C O N C E P T O 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Exportaciones en Doc. 109.3 109.8 121.1 130 136.75 143

Exportaciones en US$ 2,361.80 2,344.20 2,439.40 2,500.00 2,673.30 1,250.00

Estos cambios también están incidiendo en la organización de los maquiladores, quienes informaron que, acorto plazo, entrarán en un proceso de transformación que incluye el cambio de denominación; la AHM pasaráa llamarse Asociación Hondureña de Manufactureros de Exportación, lo significa que agrupará a la maquila ya todas las empresas vinculadas a la exportación.

En julio de 2005, el ministerio de Trabajo informó que 23 empresas solicitaron suspensión de labores; de éstas,trece pertenecían al rubro de la maquila. En uno de los casos autorizado por este ministerio, los trabajadoresrecibieron una carta en la cual se apunta lo siguiente:

Como resultado de un sistema de eliminación de cuotas que los Estados Unidos de América hacomenzado a implementar desde el 1 de enero de 2005, todos los productos textiles e indumentariaimportados desde la República Popular China han ingresado a los Estados Unidos sin ningún tipo de restricciones.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 107: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

214

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Ello ha causado un impacto negativo en nuestras órdenes de trabajo a corto plazo de parte de nuestros clientes.Debido a lo anterior ninguna nueva orden de trabajo (para ser procesada en los próximos meses) ha sidocolocada en la empresa. Por lo tanto, si no resulta posible generar los fondos (cuya fuente principal son loscontratos con nuestros clientes) para manejar esta empresa, no será posible administrarla ni siquiera con unmínimo de utilidad39 .

La Coordinadora de Protección Laboral, en un proceso de análisis y consulta, y de manera persistente, trató deenfrentar el fenómeno de los despidos y la inestabilidad laboral provocada por los cierres y las suspensiones deempresas, centrando su esfuerzo en garantizar la protección de las prestaciones. Debido a que 2005 fue un añoelectoral, los dos partidos mayoritarios presentaron propuestas de reforma laboral, politizando el tema. Alfinal, no se aprobó ninguna de las propuestas.

Es innegable que el país se enfrenta a grandes retos con la finalización del AMF y la entrada en vigencia delTLC con EUA; esto demanda una mayor competitividad, que debe traducirse en el fortalecimiento deinfraestructura, desarrollo de capacidad empresarial para crear nuevos productos, responder con rapidez antelas exigencias del comprador, y cumplir con los requerimientos éticos para tener un lugar en el mercadointernacional. Además, está a las puertas la posibilidad de negociar un TLC con la Unión Europea, lo que sepercibe como un mecanismo que vendría a contrarrestar la dependencia del mercado estadounidense.

En atención a todo lo anterior, representantes de la empresa privada se desplazaron a China con el objeto deindagar sobre las oportunidades que este mercado ofrece40 . En febrero de 2006 fue creada una Cámara deComercio Honduras-China, que está propiciando el acercamiento entre ambos países, aunque, según losempresarios hondureños, hay dificultades en esta relación por los lazos existentes entre Centroamérica y Taiwán.

No obstante, varios sectores ya se han pronunciado en el sentido de que, ante la crisis del petróleo y lasmodificaciones en las prácticas de consumo de la población estadounidense, es importante acercarse a economíasque podrían estar demandando productos hondureños. En cuanto a China, hay expectativas para la exportaciónde banano. La delegación que viajó en 2006 presentó a Honduras como “un país pequeño, pero que puede serla puerta a Centroamérica, un mercado de 40 millones de habitantes y cercano a gigantes como EUA y México”41 .

También hay preocupaciones que trascienden el impacto del AMF y de la misma industria maquiladora. Hayuna clara percepción de que los cambios afectan más profundamente a nuestro país; uno de los instrumentos esprecisamente el DR-CAFTA, cuyo impacto es percibido tanto en la dimensión política como cultural.

Al Cafta se le atribuye un carácter político indiscutible que, entre otros aspectos esenciales, establece un nuevoparámetro en las relaciones de CA con EUA. (…) En el orden político interno, el Cafta supone modificacionessustantivas en las legislaciones nacionales para adecuar las respuestas institucionales a los requerimientos delTratado (…). En lo cultural, el Cafta es capaz de introducir cambios significativos en valores socioculturales,la mentalidad y conciencia social de varias generaciones… La suscripción del Cafta ha vigorizado el debate entorno a las distintas percepciones que existen en la región acerca del papel contemporáneo de los Estadosnacionales en la concepción y la orientación del desarrollo, la posibilidad de generar alternativas nacionales dedesarrollo, la economía y la sustentación de políticas sociales, la vulnerabilidad del Estado y de la soberaníanacional ante las políticas de libre comercio, entre otros temas42 .

(39) Estudio sobre Flexibilidad Laboral, EMIH, 2005.(40) La balanza comercial entre China y Honduras es claramente favorable para el país asiático, que exporta a la nación centroamericana por

un valor de 133 millones de dólares anuales. Las exportaciones chinas a Honduras son juguetes, bicicletas, motocicletas, fármacos yahora también vehículos. China le compra a Honduras 14 millones de dólares al año, principalmente en café y azúcar…”. (La Prensa, 27de abril, 2006).

(41) Ídem.(42) Marvin Barahona, Ludwin Duarte y Suyapa Castro. “Impacto Político y Cultural del Cafta en los países centroamericanos”. Resumen

ejecutivo. Centro Hondureño de Estudios Históricos y Sociales para el Desarrollo (CEHDES), Tegucigalpa, octubre de 2004.

Page 108: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

215

Recientemente, los empresarios hondureños reaccionaron ante una medida de salvaguarda que pretende imponerel gobierno de los EUA con el objeto de limitar la importación de calcetines, basándose en la cláusula desalvaguardia del TLC; esto significa para el país la posibilidad de perder doce mil empleos directos y unainversión de cien millones de dólares.

El ministro de Industria y Comercio ha ordenado una investigación sobre el asunto, y expresó que tal investigaciónes una prueba de fuego para el Comité de Implementación de Acuerdos Textiles del TLC. Lo cierto es que lacredibilidad del TLC está en juego, en los precisos momentos que Costa Rica debate su incorporación almismo. Los empresarios manifestaron que esta es una medida desconcertante, ya que el gobierno del Norte,por un lado, dice que Honduras no aprovecha el Tratado y, por otro, pone trabas como ésta. Todo indica queexiste la disposición de acudir a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para demandar a los EUA.

3. Tendencias actuales y perspectivas del mercado laboral

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2004, el 73% de la población se encuentraen edad de trabajar, pero, la población económicamente activa (PEA) apenas representa el 37%. También serefiere que el 46% de la población se encuentra en condiciones de desempleo y subempleo. Estas cifras soncongruentes con la situación que enfrentan los demás países centroamericanos y República Dominicana, talcomo plantearon representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la Cumbre Regional deEmpleos celebrada en junio de 2005 en Honduras. Juan Somavia, director general de la OIT, dejó asentada lapreocupación de este organismo, así como la necesidad de impulsar acciones destinadas a colocar el tema delempleo y el trabajo decente en el debate internacional sobre desarrollo; el funcionario planteó la urgencia decolocar la creación de empleo en la agenda política y económica de Centroamérica, Panamá y RepúblicaDominicana43 .

3.1. Situación laboral de la población femenina

Se encontró que del total de personas ocupadas (2,438,955), el 67.2% son hombres y el 32.8% mujeres; o sea,que los hombres ocupados son dos veces más que las mujeres en la misma condición44.

(43) Para la OIT, el trabajo decente se fundamenta en cuatro pilares: la importancia central del empleo en las políticas nacionales; la garantíade los derechos básicos de los trabajadores; una base para la protección social, y la promoción del diálogo social.

(44) INE. Mujer y acceso al mercado laboral en Honduras, febrero de 2005.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 109: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

216

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

La población masculina sin problemas de empleo representa el 64.8% de la población total en estas condiciones;la población femenina representa el 36.5%. Al respecto, la OIT sostiene que el desempleo afecta de maneramucho más desventajosa a las mujeres, lo que nos confronta con un hecho incuestionable: la discriminación ysegregación de que sigue siendo objeto este grupo poblacional pese a que, estadísticamente, muestra un niveleducativo superior al de los hombres.

Las cifras del INE también demuestran que en el ámbito nacional la mujer gana, en promedio, 13% menos queel hombre. Esta brecha se ensancha en el dominio urbano, donde las mujeres ganan 23% menos que los hombres;en San Pedro Sula, esta diferencia es del 28%45 . Este problema, a criterio de organizaciones de sociedad civil,se agrava con la edad, lo que configura una doble discriminación en el mercado laboral: por el hecho de sermujeres y no ser jóvenes.

Sin embargo, Rocío Tábora, quien fue viceministra de la Presidencia en el gobierno de Ricardo Maduro yactualmente es funcionaria del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), afirma que:

Al comparar los ingresos de las jefaturas de hogar femeninas en la última encuesta de hogares, a nivel urbano,cuando hablamos de SPS y el Distrito Central, los hogares con jefatura femenina tienen mejor ingreso que loshogares con jefatura masculina. Al profundizar se observa que la fuente de ese ingreso es el tipo inserto enmaquila o de otro tipo. Donde hay jefaturas de hogares femeninas cuyo ingreso es mayor que los hogaresmasculinos a nivel rural, es porque están insertas en sistemas agrícolas para la exportación46 .

Tabla 7.PEA y condición de empleo según sexo y dominio (miles de personas)

TOTALPEA

Urbano 1,185.2 327.2 77.1 250.12 858.0

Rural 1, 253.7 562.2 92.0 470.0 691.5

Hombres 1, 638.01 634.1 100.8 533.3 1,3.900

Urbano 676.9 182.4 38.9 143.5 494.5

Rural 961.2 451.7 61.9 389.8 509.4

Mujeres 800.9 255.2 68.3 186.9 545.6

Urbano 508.4 144.8 38.1 106.7 363.5

Rural 292.5 110.4 30.2 30.2 182.1

TOTAL NACIONAL 2,438.9 889.4 169.1 720.2 1549.5

TOTAL PEAOCUPADA

POBLACIÓN SINPROBLEMAS DE

EMPLEO

POBLACIÓN SUBEMPLEADATOTAL

SUBEMPLEOVISIBLE

SUBEMPLEOINVISIBLE

Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, mayo 2004.

(45) INE. Mujer y Acceso al Mercado Laboral en Honduras, febrero 2005.(46) Los hogares con mujeres como jefes tienen un ingreso per cápita más alto (L 1,482) que aquellos con jefes hombres (L 1,414) INE/EPH,

mayo 2004.

Page 110: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

217

En 2004, el empleo informal representó el 43% en la economía nacional, contra el 57% generado por el sectorformal; el 49.7% de las mujeres urbanas se desempeñó en este tipo de actividad. La situación de marginaciónlaboral de las mujeres se acentúa si tomamos en cuenta que el 25% de los hogares (353,441) son jefeados porellas. De acuerdo con el Instituto Nacional de la Mujer (INAM) de este total de mujeres jefes de hogar, 332,434no tienen compañero en la casa y 20,840, a pesar de tenerlo, son las que cargan con la mayoría de los gastos47 .

Por otro lado, muchas, a causa del difícil acceso al empleo formal y por la inequidad en la distribución de lossalarios, se ven obligadas a buscar alternativas de ingreso combinando empleos formales con actividades porcuenta propia (venta de golosinas, venta de lotería clandestina, trabajo a domicilio) o desempeñando únicamentetrabajos informales. El trabajo por cuenta propia dentro del trabajo informal representó para las mujeres el75.6%. Para ellas, las oportunidades de inserción en empleos de calidad continúan siendo escasas, lo queexplica su presencia en los nichos más precarios del mercado laboral48 .

Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, mayo 2004.

Tabla 8.Ocupación por sector económico, según género y dominio (miles de personas

SECTOR ECONÓMICO TOTAL URBANO RURAL

Sector formal 1,390.0 769.3 621.5

Sector informal 1,048.0 416.0 632.0

Hombres 1637.0 676.9

Sector formal 971.9 467.9 504.0

Sector informal 666.0 209.0 457.0

Mujeres

Sector formal 418.9 301.4 117.5

Sector informal 382.0 207.0 175.0

TOTAL NACIONAL 2,438.8 31,185. 1,253.5

(47) Diario Tiempo, 30 de enero, 2006.(48) “Trabajo de muchas, ganancia de pocos”. Comercio Justo y Oxfam, 2004.

Tabla 9.Población de 10 años y más por sitaución ocupacional (miles de personas)

SITUACIÓN OCUPACIONAL TOTAL HOMBRES MUJERES

Población económicamente Activa (PEA) 2,592 1,719 873

Población Económicamente Inactiva (PEI) 2,528 733 1,795

Estudiante 1,071 493 578

Realiza quehaceres del hogar 1,023 26 996

Potencialmente activos y desalentados 119 53 66

Otras personas* 316 161 155

TOTAL NACIONAL 5,121 2,453 2,668

Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, mayo 2004.* Incluye jubilados, pensionados, rentistas, discapacitados, adultos mayores, menores de edad y otros.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 111: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

218

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Esos datos muestran que del total de la PEA, solamente el 32.7 % (873 mil) son mujeres; y 996 mil están dentrode la Población Económicamente Inactiva (PEI), dedicadas a quehaceres domésticos. La tradicional divisióndel trabajo en el hogar sigue prevaleciendo, pues son más las mujeres que se quedan atendiendo las tareas dereproducción familiar, con el consiguiente efecto sobre sus vidas49.A partir de un análisis de género, es preocupante constatar que, de las personas potencialmente activas ydesalentadas50, 66 mil son mujeres (55.5%). Esto, unido al incremento del subempleo y el trabajo informal,muestra un escenario donde el mercado laboral enfrenta dificultades para generar empleo para la poblaciónfemenina; por tanto, la alternativa es el empleo precario o la emigración ilegal. El desempleo y la precarizaciondel trabajo “afecta principalmente a las mujeres, que se enfrentan a situaciones cada vez más difíciles y complejas,pues tienen que asumir en soledad la reproducción y el cuidado de sus hijas e hijos y del núcleo familiar”51. Yaunque también se refleja la tendencia a una mayor participación de la mujer en procesos educativos, esto no seha traducido en acceso a mejores empleos.

En la tabla 9 hay cifras que se refieren a otras personas, entre ellas las que enfrentan retos especiales(discapacitadas), quienes también demandan acceso a los puestos que ofrece el mercado laboral52. Esta demandaes respaldada por disposiciones legales en las que se establece como requisito que las empresas contraten unporcentaje determinado de personas con retos especiales.

La situación del empleo según rama de actividad en 2004, indica que las mujeres ocupadas se insertanprincipalmente en tres actividades económicas: comercio, servicios comunitarios y la manufactura. Para loshombres, la agricultura continúa siendo la actividad predominante.

(49) “Aunque el trabajo de reproducción familiar es vital para la sobrevivencia familiar, el confinamiento en el hogar y el que se concentre enactividades de servicios y transformación, produce un efecto de subestimación”. En: Estudio sobre la Mujer Campesina, Cortés, SantaBárbara. PRODEAGRO, 1991.

(50) Este concepto se refiere a aquellas personas que están en disposición de trabajar, pero que ya no buscan empleo activamente porque secansaron de hacerlo, y piensan que ya no lo encontrarán.

(51) Memoria 2004. Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Tegucigalpa, 2005.(52) En 2004 se creó una Fundación orientada a dar oportunidades a grupos diferenciados de la sociedad. Esta se ha propuesto impulsar

campañas para que las empresas contraten a personas discapacitadas, para lo cual ha hecho convenios con la Teletón. Uno de sus retoses hacer conciencia sobre la necesidad de ofrecer empleo a discapacitados como parte de la responsabilidad social de las empresas quecon esta medida, además de cumplir con la ley, mejoran su imagen ante la sociedad. Por otro lado, las acciones organizadas de laspersonas con retos especiales se hacen sentir cada vez más, ante el incumplimiento de la legislación que las protege.

Page 112: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

219

3.2. Situación laboral de la juventud

En Honduras, la mayoría de la población es joven: la edad promedio es 23 años. El 42% está por debajo de los15 años y el 55% entre los 15 y 59; el 64% es menor de 25 años y el 50% menor de 19. Esta población, endiferentes condiciones, incursiona en el mercado laboral en busca de un espacio que le permita su desarrollopersonal y contribuir al sostenimiento del hogar. La incorporación de la juventud a las actividades productivasesta íntimamente relacionada con las presiones causadas por las políticas de ajuste estructural impuestas apaíses como el nuestro.

Las condiciones estructurales que presenta el mercado laboral hace muy difícil la colocación de estas personasen condiciones óptimas. En 2001, el INE reportó que en el perfil sociodemográfico de los emigrantes internosdestacan los jóvenes, en el grupo de edad de 15-24 años (33.2%). Las mujeres fueron las que más cambiaron deresidencia (52.6%). El documento borrador “Consulta juvenil en Honduras”, patrocinado por el Banco Mundial,registra que la desocupación se concentra en la población joven: de cada cien desocupados, 53 tienen menos de24 años, y se calcula que en 2004 estos sumaban 81,212.

Este escenario se complementa con el escaso apoyo del Estado a la juventud para su mejor integración en elmercado laboral. Algunos estudiosos del tema sostienen que, aunado a esto, prevalece la ausencia de redesfamiliares que faciliten la inserción laboral de los jóvenes; el hecho de vivir en zonas alejadas, como la exclusiónde los procesos de formación de calidad a que se ve expuesta la juventud más empobrecida, repercuten enescasas oportunidades para acceder a los segmentos laborales modernizados. Generalmente, quienes tienenacceso a una formación que responde a las demandas de ese mercado son los jóvenes de familias con capacidadpara financiar una educación que permita incursionar en espacios laborales caracterizados por las complejastécnicas propias del presente siglo. Finalmente, son los jóvenes con estas oportunidades educativas quienesacceden a los mejores y más competitivos puestos de trabajo53 .

Fuente: CDM. Mujeres en cifras, Tegucigalpa, 2004.

Agricultura, silvicultura, 57,664.08 792,823.46 850,487.54 6.6% 46.12% 52.72%caza y pesca

Industria manufacturera 186,607.37 198,205.86 384,813.23 21.37% 11.53% 32.9%

Explotación de minas y canteras 0.00 6,552.26 6,552.26 0.00 0.38% 0.38%

Electricidad, gas y agua 1,601.78 8,190.33 9,792.11 0.18% 0.48% 0.66%

Construcción 2,402.67 140,873.59 143,276.26 0.28% 8.19% 8.47%

Comercio por mayor y menor, 272,302.6 242,433.62 514,736.22 31.19% 14.10% 45.29%hoteles, restaurantes

Transporte, almacenamiento 9,610.68 73,712.93 83,323.61 1.10% 4.29% 5.39%y comunicaciones

Establecimientos financieros, 25,628.48 44,227.76 69,856.24 2.94% 2.57% 5.51%seguros, bienes inmueblesy servicios

Servicios comunales, 243,470.56 129,407.13 372,877.69 27.89% 7.53% 35.42%sociales y personales

NÚMERORAMA DE ACTIVIDAD

% RESPECTO AL TOTAL DE LA PEA

MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL

Tabla 10.El empleo según rama de actividad (2004)

(53) Ernesto Abdala. “Jóvenes, Educación y Empleo en América Latina”. OIT, Chile, Montevideo 2002.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 113: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

220

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Mucha población joven en edad de trabajar emigra de sus lugares de origen a los polos de desarrollo en buscade oportunidades. Sin embargo, sus aspiraciones no encuentran respuesta, pues, generalmente, se integran enpuestos con menor salario y menor protección social. La precariedad y la inestabilidad son las principalescaracterísticas de este tipo de trabajo. Son los polos de desarrollo industrial y agrícola los que captan estapoblación que sale de su lugar de origen con la idea de trabajar y estudiar, o de trabajar y aportar al sostenimientode la familia. Estos polos de desarrollo, en los últimos años, están sostenidos por la industria textil o maquila,en la que se inserta la mayoría de esta población.

Los retos que representa el DR-CAFTA para la industria maquiladora se vinculan con la rapidez y la calidadrequerida para participar en un mercado internacional cada vez más competitivo. El empresariado hondureñosostiene que la capacitación es una de las herramientas fundamentales para dar tratamiento a las debilidadesidentificadas entre la población trabajadora54 .

Acciones orientadas a facilitar la inserción de la población joven

German Leitzelar, ex ministro del Trabajo en la administración Maduro, en una entrevista que brindó al programatelevisivo TN5 explicó que uno de los problemas es que la gente se capacita durante periodos medianos olargos y, cuando egresa, el mercado no la necesita. Al respecto, manifestó: “En este campo queremos hacer unaacción automática e inmediata. La persona ingresa en un listado de puestos de trabajo que requiere una empresay el programa la incorpora a esa empresa”.

En el marco de la ERP y con apoyo del BID y el Banco Mundial, la secretaría de Trabajo y Seguridad Social yla AHM firmaron un convenio mediante el cual se ejecutará el programa Promoción al empleo (Proempleo),que pretende mejorar la inserción laboral de los jóvenes desempleados y subempleados. El proyecto contempla,como incentivo para las y los trabajadores, el pago de una remuneración económica, seguro contra accidentesdurante el periodo de capacitación, entrenamiento gratuito, además de materiales y herramientas. El equiposerá proporcionado por las empresas. Con Proempleo se proponen capacitar durante cuatro años a ocho miljóvenes de entre 15 y 18 años, en Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba.

Simultáneamente se avanza en otro programa denominado Mi Primer Empleo, dirigido a promover la inserciónlaboral de personas que se encuentran entre los 18 y 30 años. Con esta modalidad se prevé beneficiar a unossiete mil jóvenes; el financiamiento lo aporta el Componente Entrenamiento Para el Empleo (EPM) y laejecución está a cargo del Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos (CADERH); tambiénparticipa el Instituto de Formación Profesional (INFOP). El Banco Mundial y el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) apoyan ambos programas.

La AHM, además, desarrolla actividades formativas a través del programa PRO 5, diseñado para satisfacernecesidades de capacitación en las áreas productivas y de seguridad y salud ocupacional en la industria de laconfección. Desarrolla seminarios en función de tres componentes: seguridad y salud ocupacional, capacitaciónproductiva y otros. En los últimos tiempos, el empresariado de la maquila ha establecido contacto con elInstituto Tecnológico de Monterrey, para lo cual se prevé la firma de convenios con el INFOP.

Algunas empresas extranjeras que invierten en Honduras, entre ellas Green Valley, han impulsado procesoseducativos para los y las trabajadoras. La formación se centra en áreas técnicas y humanísticas con el objeto,según su versión, de trabajar en grupo, manejar mejor el presupuesto familiar, etc. Otra área es la ergonometría,con lo que se persigue elevar la autoestima y mejorar la productividad.

(54) Jesús Canahuati, presidente de la AHM, ante la entrada sin límites de China a partir de 2009 al mercado estadounidense, expresa: “Lo quetenemos que hacer en estos tres años es prepararnos con tecnología, capacitación de mano de obra y en la integración de toda laindustria. Algo muy importante será la capacitación porque no podemos mejorar el nivel productivo si no trabajamos en capacitación: tieneque ser un esfuerzo conjunto”. (La Prensa, 9 de noviembre 2005).

Page 114: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

221

Por otro lado, comenzó a funcionar el Instituto Politécnico Centroamericano (IPC) para preparar técnicosespecializados en la industria manufacturera; y se ha creado la Fundación Técnica Centroamericana(FUNDATEC), que se hará cargo de la administración del Instituto55. El proyecto es apoyado por empresasinternacionales de prestigio, dedicadas a la fabricación de maquinaria con tecnología de punta como la italianaRimoldi de América. También participan Gildan, Elcatex, Cervecería Hondureña y la Agencia de EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El IPC contará con una miniplanta textilera con maquinariade la más alta tecnología, donde los estudiantes pondrán en práctica sus conocimientos mientras elaboranproductos para la exportación56. Se capacitará en industrias electromecánicas, confección y textil, además decomputación, ética, medio ambiente, trabajo en equipo, disciplina, motivación, liderazgo y finanzas personales.

El Instituto es el primero de este tipo que operará en Centroamérica, y ofrecerá becas. Al inaugurarlo, elentonces presidente Maduro expresó que la “capacitación que se dará en esta área específica será de trascendentalimportancia para la transformación y modernización de la actividad fabril e industrial en general”. El desarrollode foros y seminarios también ha sido aprovechado para conocer la experiencia de otros países, entre ellosJapón, uno de los más calificados por su alta tecnología.

3.3. El Sistema Nacional para la Calidad

El Consejo Nacional de la Calidad presentó el proyecto de Ley Sistema Nacional para la Calidad, que fueaprobado por el Congreso y publicado en el diario oficial La Gaceta del 21 de mayo de 2006. La propuesta fueformulada por personal de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Calidad (CNCA) y de la ComisiónNacional de Competitividad (CNC), con la asesoría de especialistas del Instituto de Metrología de Alemania.Incluye lo correspondiente a actividades “voluntarias” (normas, metrología industrial y acreditación) y las decarácter “obligatorio” (reglamentos técnicos y metrología legal).

Para alcanzar los objetivos de la Ley, el CNCA se constituye en un consejo consultivo del presidente de laRepública, responsable de definir políticas de calidad de interés nacional. Para su ejecución también contemplala creación del Instituto Hondureño para la Calidad, como una institución desconcentrada de la administraciónpública, adscrita a la Presidencia de la República, con personería jurídica y patrimonio propio; se desempeñarácomo la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Calidad —organismo de normalización, ente deacreditación y laboratorio nacional de metrología—, y se apega en su estructura y funciones a lo establecido ennormas internacionales, de tal manera que pueda ser homólogo de cualquier figura similar en el mundo. En laactualidad, lo correspondiente a la Reglamentación Técnica, Metrología legal, el Centro de Información de laOMC y Barreras Técnicas al Comercio, son competencias de la Secretaría de Industria y Comercio. El documentoplantea que corresponde al gobierno definir, en el caso de las dos últimas, quién es el responsable, aunque lapenúltima es una función ministerial, y así está definida.57

La creación del Sistema Nacional para la Calidad es, según el sector privado, otra de las herramientas para lainserción y participación activa de Honduras en el contexto internacional en materia de normalización, metrología,acreditación y certificación. A criterio de los empresarios, la ley viene a fortalecer la capacidad del sectorempresarial, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas, ya que el anterior marco legal, además de serexiguo, estaba fragmentado en varias leyes y sus alcances eran obsoletos para responder con productos de

(55) La FUNDATEC es una organización sin fines de lucro creada en enero de 2005 para hacerle frente a la carencia de institutos técnicos quecapaciten personal para la industria textil de la confección y electromecánica, dijo el director técnico del IPC, que comenzó a funcionar elpasado mes de agosto con los cursos de electricidad y mercadeo para la exportación de prendas de vestir. (Tiempo, 26 de junio, 2005).

(56) “Capacitación de técnicos para la maquila”, La Prensa, 11 de noviembre, 2005.(57) Véase: Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional para la Calidad. Consejo Nacional de la Calidad, CNCA, agosto 2005.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 115: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

222

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

calidad en el mercado local, ante la entrada de nuevos competidores; por tanto garantiza, además, la proteccióndel consumidor. La norma, según los empresarios, crea las condiciones para apoyar a las empresas a atenderexitosamente la demanda en materia de calidad de los mercados internacionales. El desgaste del actual marcolegislativo en cuanto a control de medidas, contenidos y calidad, fue uno de los argumentos de más peso parapromover su aprobación.58

3.4. La micro y pequeña empresa

En este análisis es necesario revisar las perspectivas para la micro y pequeña empresa, sobre todo si se consideraque la vigencia del DR-CAFTA tendrá repercusiones diferenciadas para la población. Algunos empresariosnacionales reconocen que el Tratado no ayudará en todo lo que se espera, si no se brinda apoyo a la producciónagrícola, poniendo en práctica algunas medidas; por ejemplo, la eliminación de las trabas al pequeño productorpara que produzca a costos competitivos.

Fernando García, director ejecutivo del Centro de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (Centromype)59

plantea que este sector puede ser el más afectado por el TLC si no se emprenden acciones urgentes sobreinteligencia comercial. Sostiene que, como parte de la inteligencia comercial, se deben conocer los mercados,cómo se puede comercializar internamente, el papel del importador, del mayorista, del distribuidor y del detallista,los tipos de impuesto, y los porcentajes de ganancia de los intermediarios.

Los empresarios, por su parte, piden una ley de calidad y financiamiento, capacitación, asistencia técnica ypromoción de la cooperación interempresarial. La organización de la Micro y Pequeña Empresa de Honduras(Gremipeh) está en espera de la aprobación de la ley que institucionaliza la Política Nacional para el Fomentoy Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana empresa, con la que buscan impulsarpolíticas, programas y proyectos de financiamiento, apoyo tecnológico, capacitación y gestión de mercadospara estas empresas. El órgano ejecutivo será la Comisión Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa(Conamipyme).

Un estudio realizado en catorce ciudades de la zona noroccidental con 367 industrias, encontró que el principalproblema de estos centros de producción se relaciona con las altas tasas de interés por los préstamos recibidos,lo que se traduce en la reducción de utilidades y la falta de competitividad60. El estudio plantea como alternativabajar los intereses en el sistema bancario y prolongar los plazos de pago. De igual manera propone la creaciónde un fondo para el fomento de las mismas, con recursos del gobierno y de la cooperación internacional.

Las Cámaras de Comercio e Industria se están involucrando en acciones de apoyo a los pequeños empresarios.Recientemente convencieron a la Asociación Nacional de Artesanos de Honduras (sección de San Pedro Sula)para que se constituyeran en Comerciantes Individuales, ya que es la única manera de inscribirse en la Cámarade Comercio y optar a créditos y asistencia para actividades comerciales61. Estas empresas también estánincorporadas a procesos educativos sobre RSE62.

(58) “Empresarios piden ley de calidad”. Tiempo, 26 de noviembre, 2005.(59) Desde 2006 es el Comisionado Presidencial de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP).(60) Diario Tiempo, 14 de marzo, 2006.(61) Diario Tiempo, 21 de marzo, 2006.(62) La Fundación Hondureña para la RSE y la Cooperación Sueca firmaron un convenio para capacitar a la microempresa en el tema de

Responsabilidad Social Empresarial. La capacitación estará destinada a mejorar las capacidades de la micro y pequeña empresa. (LaPrensa, 13 de marzo, 2006).

Page 116: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

223

3.5. La flexibilidad y desregulación laboral, el Estado y las organizaciones sociales

El mercado laboral enfrenta cambios que se profundizan con la demanda de calidad y rapidez en lacomercialización. Entre estos, la denominada flexibilidad laboral —que se traduce en modalidades deproducción que repercuten sobre las condiciones de trabajo— genera mucha preocupación, sobre todoporque contribuye a la desregulación de la legislación con el consiguiente deterioro de los derechos laborales.“La flexibilidad del mercado viene seguida por la legislativa. Es decir, la ley no transforma la realidad,sino que se adapta a una realidad impuesta por los intereses del mercado. Y tampoco lo hace con la lógicade regular una realidad existente para proteger al trabajador”63. Y esto, en el contexto actual, conduce auna mayor precarizacion del empleo.

La nueva composición de la fuerza laboral, en la que se encuentran mujeres, jóvenes y personas con retosespeciales, nos ubica en un escenario donde las modalidades que adquiere la flexibilidad pueden afectar muchomás, por involucrar a poblaciones más vulnerables. La maquila, en todos los casos, es un ejemplo claro de lasindustrias que avanzan en materia de flexibilidad y desregulación laboral. Muchas opiniones coinciden en loinjusto de los sistemas que han introducido, sobre todo en la jornada laboral. Por ejemplo, la práctica de“sistemas flexibles” como el 4x4 y el 3x464 que maximizan la ganancia, dañan la salud de las personastrabajadoras y constituyen un impedimento para su desarrollo humano65 .

Una constante crítica de las organizaciones de sociedad civil es precisamente la desprotección a la que estáexpuesta la clase trabajadora, ya que en el nuevo contexto el campo de acción del Estado es cada vez menor. Elministerio de Trabajo sigue siendo cuestionado por su aparente parcialidad ante los conflictos laborales, y másque garante de derechos, constituye un obstáculo para el acceso a la justicia de la población trabajadora.

Ante esta situación y de cara a la entrada en vigencia del TLC, el gobierno promueve acciones dentro de lo quellama “cooperación”66 . Sin embargo, continúan las denuncias de las organizaciones sindicales sobre la violaciónal derecho de asociación, y las organizaciones de mujeres denuncian los graves problemas de salud ydiscriminación que viven las operarias67 .

Lo que ha cambiado sustancialmente es el grado de participación de las mujeres en las protestas públicas.El pasado Primero de Mayo fue un ejemplo de esto por el buen número que participó y la originalidadde sus demandas. Por otro lado, el movimiento sindical se ha planteado la necesidad de unificarse a fin depromover acciones para garantizar los derechos laborales por la vía del respeto al derecho de organización y denegociación colectiva; una de las expresiones de esta unidad son las campañas nacionales y regionales contrala flexibilidad laboral.

(63) Yolanda Gonzáles, en entrevista para la consulta sobre flexibilidad laboral en Honduras.(64) Sistema mediante el cual se trabaja intensivamente cuatro días de la semana y se descansa durante los siguientes cuatro. También existe

el 3x4 y el 4x3.(65) La introducción de estas modalidades de trabajo modifican la jornada de trabajo, flexibilizando y desregularizando la norma laboral. Son

muchas las empresas que utilizan este sistema, con jornadas que van de 10 a 12 horas durante cuatro días, sin horas extras. De estamanera, la empresa puede operar las 24 horas del día, maximizando el aprovechamiento de su infraestructura. En este sistema encontramosirregularidades que violentan la legislación.

(66) El ministerio del Trabajo ha tomado las siguientes medidas: con la unidad móvil de servicio laboral donada por el Departamento delTrabajo de EUA, se desplazará a las zonas distantes de SPS, donde haya más conflictos laborales, como Choloma, Villanueva y otrasciudades. Los inspectores de Trabajo realizarán todas las actividades a través de Internet: transmitirán correos electrónicos al ministerioy a las empresas, calcularán prestaciones y consultarán las leyes laborales en la página Web de esa dependencia.

(67) En 2007 la CODEMUH, después de realizar un estudio especializado, presentó una propuesta de reformas al Código de Trabajo, con elobjeto de incluir nuevas enfermedades laborales.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 117: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

224

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

4. Los resultados de la encuesta

4.1 Características sociodemográficas de la población trabajadora y sus familias

Las características sociodemográficas de la población trabajadora revisten mucha importancia para el análisis,pues permiten valorar los procesos de reinserción en los mercados laborales una vez que la persona es expulsadade la industria de la maquila, por las diferentes razones que se abordan en este estudio. Las variables de edad,sexo y nivel educativo son analizadas a continuación, relacionándolas con el tipo de hogar predominante.

Distribución por sexo y edad

Al relacionar las variables edad y sexo se encontró que las personas del sexo femenino se concentran en losrangos de edad comprendidos en la población en edad de trabajar (PET, de diez años y más); sobresalen losgrupos de 20-24 (21.3%) y de 25-29 (17.6%).

Hay una mayor concentración de ambos sexos (23%) en edades que van de 00-09 años; el sexo masculinorepresenta el 27.4% y el femenino el 19%. Las personas en estas edades suman el 22.9% del total de la poblaciónque integra los grupos familiares. Lo anterior evidencia que un buen porcentaje es dependiente —en edades noproductivas, sobre todo en zonas urbanas— lo que constituye una responsabilidad para quienes las han procreadoy, por consiguiente, una preocupación al momento de perder un empleo.

Tabla 11.Distribución de la población trabajadora y sus familias por grupos quinquenalesde edad, según sexo

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

GRUPO DE EDADESQUINQUENALES

HONDURAS

00-04 años 253 15.2 180 9.4 433 12.1

05-09 años 203 12.2 184 9.6 387 10.8

10-14 años 104 6.3 144 7.5 248 6.9

15-19 años 132 7.9 181 9.5 313 8.8

20-24 años 339 20.4 406 21.3 745 20.9

25-29 años 303 18.2 336 17.6 639 17.9

30-34 años 137 8.2 132 6.9 269 7.5

35-39 años 42 2.5 88 4.6 130 3.6

40-44 años 38 2.3 74 3.9 112 3.1

45-49 años 27 1.6 52 2.7 79 2.2

50-54 años 31 1.9 42 2.2 73 2.0

55-59 años 11 0.7 19 1.0 30 0.8

60-64 años 12 0.7 24 1.3 36 1.0

65 y más años 19 1.1 26 1.4 45 1.3

Ignorado 10 0.6 22 1.2 32 0.9

TOTAL 1,661 100.0 1,910 100.0 3,571 100.0

Page 118: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

225

También se encontró que el 58.7% corresponde a personas que oscilan entre los 15-19 y 35-39 años, con unamayor concentración en los grupos de 20-24 y de 25-29. Las personas mayores de 40 hasta 65 años y másaparecen muy poco en ambos sexos. Se puede inferir, entonces, que las familias de donde procede la poblaciónque trabaja en maquila son bastante jóvenes.

Otra constatación es que los rangos donde hay más concentración corresponden a las edades que son másdemandadas en la industria de la maquila de confección, precisamente por su alto nivel de productividad.Como afirma Lourdes Beneria, es bien sabido que las zonas francas y las empresas multinacionales conproducción de trabajo intensivo tienden a concentrar mujeres menores de 25 años.

Los hogares cuentan con una cantidad significativa de niños y niñas en edades de cero a nueve años, lo querepresenta una fuerte demanda de trabajo doméstico. Esto es una problemática específica a considerar en elmomento de diseñar políticas o buenas prácticas empresariales; es un hecho que, al no asignar valor económicoa tales tareas, éstas carecerán de atención en la asignación de recursos —centros de cuidado infantil o guarderías,por ejemplo— que estarían contribuyendo a aliviar la carga que, debido a la socialización de género y lacomposición de los hogares, recae principalmente en las mujeres trabajadoras.

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

GRUPO DE EDADESQUINQUENALES

HONDURAS

00-04 años 253 58.4 180 41.6 433 100.0

05-09 años 203 52.5 184 47.5 387 100.0

10-14 años 104 41.9 144 58.1 248 100.0

15-19 años 132 42.2 181 57.8 313 100.0

20-24 años 339 45.5 406 54.5 745 100.0

25-29 años 303 47.4 336 52.6 639 100.0

30-34 años 137 50.9 132 49.1 269 100.0

35-39 años 42 32.3 88 67.7 130 100.0

40-44 años 38 33.9 74 66.1 112 100.0

45-49 años 27 34.2 52 65.8 79 100.0

50-54 años 31 42.5 42 57.5 73 100.0

55-59 años 11 36.7 19 63.3 30 100.0

60-64 años 12 33.3 24 66.7 36 100.0

65 y más años 19 42.2 26 57.8 45 100.0

Ignorado 10 31.3 22 68.8 32 100.0

TOTAL 1,661 46.5 1,910 53.5 3,571 100.0

Tabla 12.Grupos de edades quinquenales por sexo

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 119: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

226

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

La tabla 12 refleja la mayoría femenina en los hogares: 53.5% en contraste con el 46.5% masculina.En el rango de 00-04 años, el 58.4% pertenece al sexo masculino y el 41.6% al femenino. Mientrasmás joven es la población son más las personas del sexo masculino y, con el paso de los años, se incrementala presencia femenina. Esto es coherente por el mayor índice de mortalidad reportado en los varones,según fuentes estadísticas.

En el rango de 20-24 años se encontró que el 45.5 % son hombres, y el 54.5% mujeres, que se concentran en losrangos de 10-29 años. En el grupo de 30-34 hay más presencia masculina, aunque con una diferencia leve de1.6%. El abrupto descenso de la población masculina en los rangos de 35-39 y 50-54 es un dato interesante quepodría relacionarse con el alto índice de emigración registrado en el país.

La alta presencia femenina confirma que las políticas de Estado y las nuevas propuestas de desarrollo debenconsiderar seriamente las condiciones en que se desarrolla la fuerza laboral, en tanto que tradicionalmente seha fomentado la falta de equidad y el tratamiento de las problemáticas de género de manera marginal, o comoalgo que puede ser “agregado” a última hora.

El nivel educativo de las personas entrevistadas

Al revisar la información relacionada con el nivel educativo, las mujeres presentaron una mayor escolaridad,que se concentra en el nivel primario (71.5%)68. Los hombres, en este mismo nivel, registran un 67.4%. En laeducación media la diferencia es a favor de los hombres con un 3.2%, lo que indica que las mujeres acceden ala secundaria en menor proporción. Esto podría explicarse por la temprana responsabilidad que la mayoría deellas asume en las actividades reproductivas.

(68) “El 34% de las trabajadoras de la maquila no ha terminado sus estudios primarios, que duran seis años obligatorios, según la ley hondureña…En la actualidad, si bien es cierto la presencia de menores en las fábricas maquiladoras ha cesado, el acceso a la educación de lastrabajadoras es un problema que aún persiste, esto lo demuestran los resultados de la encuesta aplicada en 1996, donde se observa quesolamente el 8% de las entrevistadas afirmó que realizaba estudios; no obstante, el 92% restante respondió que no podía estudiar debidoa las largas jornadas de trabajo”. CODEH. Estudio Sociojurídico sobre las condiciones de trabajo en las maquilas de Honduras”, febrerode 1997. (Muestra: 884 personas).

Page 120: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

227

Masculino

15-19 años - 60.0 40.0 - - 100.0

20-24 años 0.5 66.1 30.6 1.6 1.1 100.0

25-29 años 0.7 70.0 27.3 0.7 1.3 100.0

30-34 años - 70.8 22.2 1.4 5.6 100.0

35-39 años - 50.0 50.0 - - 100.0

40-44 años - 100.0 - - - 100.0

45-49 años - - 100.0 - - 100.0

TOTAL 0.4 67.4 29.2 1.1 1.8 100.0

Femenino

15-19 años - 69.2 26.9 - 3.8 100.0

20-24 años - 71.0 26.9 0.5 1.6 100.0

25-29 años - 75.0 22.8 1.1 1.1 100.0

30-34 años 1.3 70.0 27.5 - 1.3 100.0

35-39 años - 61.5 38.5 - - 100.0

40-44 años - 69.2 23.1 - 7.7 100.0

45-49 años - 66.7 33.3 - - 100.0

50-54 años 100.0 - - - - 100.0

TOTAL 0.4 71.5 26.0 0.6 1.5 100.0

00-04 años - - - - - -

05-09 años - - - - - -

10-14 años - - - - - -

15-19 años - 64.7 33.3 - 2.0 100.0

20-24 años 0.3 68.5 28.8 1.1 1.3 100.0

25-29 años 0.3 72.8 24.9 0.9 1.2 100.0

30-34 años 0.7 70.4 25.0 0.7 3.3 100.0

35-39 años - 57.9 42.1 - - 100.0

40-44 años - 73.3 20.0 - 6.7 100.0

45-49 años - 50.0 50.0 - - 100.0

50-54 años 100.0 - - - - 100.0

TOTAL 0.4 69.6 27.5 0.8 1.7 100.0

SEXO Y GRUPOSNINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO UNIVERSITARIO TOTAL

DE EDADES

Tabla 13.Sexo y grupos de edades quinquenales según nivel escolar

Otra explicación podría proporcionarla el impacto que ha producido la flexibilidad laboral, en especial lajornada laboral flexible, como el 4x4 y el 3x4, un nuevo factor que estaría limitando las oportunidades deestudio69. Si se contrasta el porcentaje de acceso a la educación primaria (71.5%) con el de la educación media(26%), es fácil deducir que son muy pocas las que acceden a ésta, una vez finalizados sus estudios primarios.

(69) “El sistema 4x4, especialmente, imposibilita tener otras ocupaciones que requieren estabilidad, porque nunca se trabaja los mismos días(por ejemplo, estudiar los fines de semana, porque a veces les va a tocar trabajar)”. En: Consulta sobre Flexibilidad y Desregulaciónlaboral en Honduras. Un estudio de casos.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 121: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

228

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Los embarazos tempranos y las responsabilidades que conllevan son aspectos a considerar en el análisis. Tambiénes importante tomar en cuenta la escasa información sobre avances en legislación y procedimientos para unamayor igualdad de oportunidades, lo que estaría contribuyendo a aumentar las desventajas70. A estas madresjóvenes, en muchas ocasiones, se les niega el acceso a los centros educativos, o ellas mismas desisten, debidoal tradicional rechazo hacia las jóvenes embarazadas en estos centros, tanto privados como públicos.

Al revisar la formación técnica, se encontró que las mujeres muestran menor acceso (0.6%); los hombresalcanzaron el 1.8%. En cambio, en el nivel universitario, la participación de las mujeres casi iguala a la de loshombres; hay un relativo equilibrio en cuanto al acceso en los distintos rangos de edad, sin que éste deje de sermuy pobre a escala porcentual (1.5% contra 1.8%). Por ejemplo, observamos que en el rango de 15-24 años elporcentaje es de 1.9% y en el de 35 y más es de 2.3%, lo que estaría indicando que las mujeres, aun rebasandolos 30 años, se interesan en recibir formación universitaria. Los hombres, en cambio, no mostraron estecomportamiento: en el rango de 18-24 años alcanzaron apenas el 0.9% y, en el de 35 y más, ninguno. Sinembargo, en el de 30-34, superaron a las mujeres (5% contra 1.3%).

El comportamiento de la población consultada muestra que la formación se ha concentrado de manera similaren el nivel primario (69.4%) como en el secundario (27.4). En el técnico se observa una participación muy baja(0.8%), al igual que en el universitario (1.7%).

En el grupo de 25-29 se encontró una mayor participación en el nivel primario con cierta similitud entrehombres y mujeres, lo que también aparece en el grupo de 30-34. Los hombres alcanzaron un 70.0 % y 70.8%en estos dos rangos; las mujeres, a partir del grupo de 15-19 inician un ascenso que va desde 69.2% hasta 75%en el rango de 25 a 29 años, que comienza a decrecer a partir del grupo de 30-34 años.

En el nivel universitario la participación de mujeres sobresale en el rango de 40-44 años (7.7%) y en de 15-19(3.8%). En los hombres se concentra en el grupo de 30-34 (3.3%), un porcentaje bajo. Sin embargo, esto debeanalizarse para determinar quiénes estarían accediendo con más facilidad a este tipo de formación. La informaciónestadística sugiere que, a pesar del tiempo transcurrido, la población trabajadora en la maquila todavía presentamuy bajos niveles de escolaridad.

Lo anterior quizá se relaciona con la intensidad de las jornadas de trabajo y las nuevas formas de organizar laproducción, aunque tampoco se puede soslayar el costo económico de la educación. En cualquier caso, estasituación plantea el reto de construir el escenario en el que se desenvolverá una población trabajadora con tanbajos niveles de formación lo que, lógicamente, limita su participación en un mercado tan competitivo.

Tipos de hogares

El hogar y la familia constituyen dos categorías importantes para el estudio, en el entendido que se analizancomo categorías diferentes:

La familia es una instancia normada por las relaciones afectivas, consanguíneas y filiales, en tanto que el hogares el escenario primario para la expresión de los roles de edad y sexo, la socialización del parentesco y lacooperación económica y cultural de género, que es mediada y transformada mediante la acción de sus miembros.Al interior de estas células tienen lugar la vida en pareja, la reproducción de la especie humana y la formaciónde identidades de género…71 .

(70) La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, aprobada por el Congreso Nacional el 11 de abril de 2000, en su Art. 35 dispone: “Alas estudiantes embarazadas en los centros educativos se les concederá permiso por maternidad, sin poner en peligro la continuidad desu educación”.

(71) El enfoque de Género en la producción de estadísticas sobre familia. Instituto Nacional de las Mujeres, México, 2000.

Page 122: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

229

A partir de variables referidas a la organización y las relaciones que se establecen con la personareconocida como jefe, se pudo determinar que casi la mitad de los hogares de las personasencuestadas se encuentra en la categoría extendido/compuesto. El extendido es un hogar nuclear másotros parientes; el compuesto es el nuclear, o el extendido, más otra u otras personas que no tienenuna relación de parentesco con el jefe de hogar72.

Este hecho, probablemente, obedece a los bajos salarios, lo que es determinante para que los nuevos hogaresno puedan independizarse en sus propias viviendas. De igual manera es uno de los factores más influyentespara que estas familias, con un alto porcentaje de dependientes, estén a cargo de una sola persona.

En esta categoría, los hombres aparecen con mayor porcentaje (58.5%) que las mujeres (40.4%)73. Sin em-bargo, es posible afirmar que tanto unos como otras asumen jefaturas de hogares extendidos y compuestos.Esta estrategia de sobrevivencia, que tiene gran influencia sobre la organización familiar, confirma que granparte de la población trabajadora articula redes familiares y no familiares como una forma de enfrentar lasdificultades para encontrar una vivienda cuyo costo se ajuste a sus ingresos.

La categoría nuclear biparental aparece en segundo lugar; los hombres con el 38.6% y las mujeres con el33.7%, lo que nos dice que existe un porcentaje significativo de hogares que viven en pareja.

(72) Ibíd.(73) “…la distinción por sexo del jefe del hogar muestra diferencias importantes en la estructura y composición de las familias residenciales y

de los hogares no familiares, además de que permite advertir el rápido incremento que han tenido los hogares encabezados por mujeres…”.En: El enfoque de género en la producción de estadísticas sobre familias hogares vivienda en México. Una guía para el uso y referenciapara la producción de información. El enfoque de Género en la producción de estadísticas sobre familia.

(74) El hogar nuclear monoparental se define como el constituido por el padre o la madre viviendo con sus hijos; esto es, jefe+hijos/hijas.

S E X O

SEXO MASCULINO FEMENINOTIPO DE HOGARES

HONDURAS

Nuclear monoparental 15.3 2.9 26.0

Nuclear biparental 36.0 38.6 33.7

Extendido/compuesto 48.8 58.5 40.4

TOTAL 100.0 100.0 100.0

Tabla 14.Tipo de hogares según sexo

Es necesario destacar la diferencia en la categoría del hogar nuclear monoparental74, en la que se encuentra el26.0% de las mujeres, mientras que los hombres apenas representan el 2.9%; obviamente, esto muestra que sonmás las mujeres que asumen solas la responsabilidad de los hogares. Estudios demográficos en América Latinaconfirman que los hogares más pobres, generalmente, adoptan la categoría de hogares monoparentales a cargode mujeres; son muy pocos los que se conforman alrededor de la presencia masculina.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 123: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

230

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

El 25.7% son hijos e hijas de las personas entrevistadas, lo que sugiere que la mayoría tiene responsabilidadescomo padres o madres. Los hermanos representan un buen porcentaje del grupo familiar (14.8%), y se distribuyende manera similar entre hombres y mujeres. Esto corresponde a la realidad de quienes laboran en este tipo deindustria, en su mayoría emigrantes de otras regiones del país. Por lo general, la persona que emigra, una vezestablecida con un trabajo seguro, se convierte en un eslabón importante de las redes familiares que apoya aotros miembros de su familia.

La presencia de madres de las personas entrevistadas se registra con un 6.3%, y representa el 11.8% del total demujeres que conforman el grupo familiar. La presencia paterna se registra con el 2.9%, y constituye el 13.8%de hombres reportados en los grupos familiares. La relativa ausencia de padres o madres estaría indicando quela mayoría de las personas consultadas vive de manera independiente del grupo familiar original, ya sea comomadres solteras o con su respectiva pareja.

Un 1.6% de la estructura familiar corresponde a hombres y mujeres empleadas, pues son muy pocos loshogares que contratan a alguien para las actividades reproductivas. Son las mujeres trabajadorasquienes asumen estas tareas. Los hogares también incorporan a otros parientes (6.3%), así como a personasque no son parientes, en función de las categorías de hogares y de las motivaciones ya expuestas:migración y búsqueda de redes de apoyo.

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %PARENTESCO

HONDURAS

Persona entrevistada 448 27.0 520 27.2 968 27.1

Cónyuge 224 13.5 243 12.7 467 13.1

Hijo(a) 498 30.0 421 22.0 919 25.7

Madre - - 225 11.8 225 6.3

Padre 105 6.3 - - 105 2.9

Hermano(a) 229 13.8 299 15.7 528 14.8

Cuñado(a) - - - - - -

Empleado(a) 25 1.5 32 1.7 57 1.6

Otro pariente 103 6.2 122 6.4 225 6.3

Otro no pariente 29 1.7 48 2.5 77 2.2

TOTAL 1,661 100.0 1,910 100.0 3,571 100.0

Tabla 15.Composición del hogar según parentesco con la persona entrevistada (parentesco por sexo

Page 124: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

231

4.2. Diferencias en la población trabajadora de empresas con y sin paquete completo

Como se explica en el inciso 3.1. Antecedentes de la industria de la maquila, esta se desarrolla bajodiferentes regímenes: Zona Libre (ZOLI), Régimen de Importación Temporal (RIT) y Zonas Industrialesde Procesamiento (ZIP). Cada régimen adopta características específicas en cuanto a la organización deltrabajo y la contratación de mano de obra. Paulatinamente, estas empresas han ido cambiando por influencia defactores externos, como la apertura de nuevos mercados, lo que ejerce presión y aumenta la competencia porentregar el producto a tiempo.

Es así como, en el año 2002, aparecen las empresas de “paquete completo”, cuya característica principal es quese hacen cargo de todas las fases productivas: desde la producción de la tela hasta el empacado de la prenda.Son proveedoras que se comprometen a entregar al cliente una prenda de vestir lista para la venta. De aquí laimportancia de conocer las características de la fuerza laboral que estaría insertándose en otras modalidades detrabajo, de organización de la producción, etc.

Edad de inicio en la maquila

Un alto porcentaje (74%) de las personas encuestadas informó que comenzó a trabajar en la maquila entre los18 y 24 años de edad. Esta situación es más pronunciada en los hombres (78.1%) que en las mujeres (70.2%).Sin embargo, son más las mujeres (16.5%) que se iniciaron antes de los 18 años; los hombres representan el12.5%. En 1997 encontramos que el 26% de las mujeres y el 21% de los hombres iniciaron antes de esa edad.

S E X O

SIN PAQUETE COMPLETOEDAD EN QUE

EMPEZÓ ALABORAR

HONDURAS

Menos de 14.6 12.5 16.3 14.2 10.8 17.1 14.8 13.7 15.818 años

18 a 24 años 74.0 78.1 70.4 74.3 80.1 69.4 73.8 76.7 71.1

25 a 29 años 7.9 6.9 8.7 7.8 5.9 9.5 7.9 7.6 8.1

30 a 34 años 2.2 2.0 2.3 2.5 2.7 2.3 2.0 1.5 2.3

35 y más años 1.4 0.4 2.3 1.2 0.5 1.8 1.6 0.4 2.7

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

MASCULINO FEMENINOTOTAL

PAQUETE COMPLETO

MASCULINO FEMENINOTOTAL

TOTAL

MASCULINO FEMENINOTOTAL

Lo anterior se explica porque la maquila, en sus primeras etapas, surgió como una fuente de trabajo diseñadapara la fuerza laboral femenina, constituyéndose en una de las principales fuentes de trabajo para las mujeres:

Los estudios que han comparado la composición de la mano de obra de empresas transnacionales demuestranque la transferencia de la producción a otros países y la reorganización del proceso de trabajo que le acompañaresulta en una mano de obra: a) reducida en cantidad absoluta; b) más feminizada; c) más joven; con un costolaboral generalmente inferior y una productividad similar o mayor… e) bajo condiciones laborales másdesfavorables y precarias; y f) sin sindicatos o con una organización laboral más débil75.

(75) Beatriz. Bustos Torres, y German Palacios. Citando a Lourdes Benería. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Eltrabajo femenino en América Latina. Los debates en la década de los noventa. México 1994.

Tabla 16.Edad que empezó a laborar, según sexo y tipo de paquete en la empesa

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 125: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

232

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

El 74.3% de quienes dijeron trabajar en empresas con paquete completo se ubican en el rango de 18-24 años:el 80.1% del sexo masculino y el 69.4% del femenino. Es probable que la mayor presencia de hombres en esterango responda a las modificaciones que ha experimentado el mercado laboral en los últimos tiempos, y queahora la maquila sea una oportunidad de trabajo más valorada por los jóvenes de esas edades.

En las empresas sin paquete completo, este mismo rango alcanzó el 73.8%: hombres 76.7% y mujeres 71.1%.Aunque la diferencia no es muy relevante, es de destacar que son más los hombres, aun cuando la muestrafemenina fue mayor. Este comportamiento señala que, en los dos tipos de empresas, la edad más frecuente paraambos sexos es de 18-24 años.

También se encontró que en las fábricas sin paquete completo hay más personas que comenzaron a trabajar enmaquila antes de los 18 años (8.6%), en contraste con las que trabajan en fábricas con paquete completo. Estehecho puede relacionarse con la época en que surgen las empresas con paquete completo (2002). Es de recordarque en los años 90 hubo reiteradas denuncias sobre la contratación de menores de edad, lo que contribuyó a quelos empresarios tomaran la decisión de no contratarlos. Otro elemento a considerar es la emisión del Código dela Niñez y de la Adolescencia, que regula las jornadas laborales de las personas menores de 18 años, las cualesno resultan competitivas para el empresariado hondureño.

Por otro lado, se observa que disminuye la contratación de mujeres de 30 años y más; en el rango anterior, 25-29, se registra un 9.5% y 8.5% en ambos tipos de fábricas, respectivamente. Pero, en los siguientes rangos 30-34, 35 y más, el porcentaje oscila entre 2.3% y 1.8%. Este resultado puede contribuir a confirmar las denunciasde diferentes organizaciones sobre la discriminación laboral por razones de edad. Las cifras son muy similarespara los hombres.

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %TIEMPO LABORANDO

Ambos tipos de empresa

Menos de 1 año 22 4.9 27 5.2 49 5.1

1 a 2 años 92 20.5 109 21.0 201 20.8

3 a 4 años 89 19.9 83 16.0 172 17.8

5 a 7 años 129 28.0 144 27.7 273 28.2

8 a 10 75 16.7 92 17.7 167 17.3

Más de 10 años 41 9.2 65 12.5 106 11.0

TOTAL 448 100.0 520 100.0 968 100.0

Con paquete completo

Menos de 1 año 12 6.5 13 5.9 25 6.1

1 a 2 años 42 22.6 44 19.8 86 21.1

3 a 4 años 41 22.0 39 17.6 80 19.6

5 a 7 años 50 26.9 60 27.0 110 27.0

8 a 10 26 14.0 39 17.6 65 15.9

Más de 10 años 15 8.1 27 12.2 42 10.3

TOTAL 186 100.0 222 100.0 408 100.0

Tabla 17.Tipo de hogares según sexo

Page 126: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

233

En términos generales, el 28.2% de la población encuestada presenta una antigüedad que oscila entre los 5 y 7años (hombres 28% y mujeres 27.7%). El 20.8% tiene una antigüedad que va de 1 a 2 años, siendo mayor en elcaso de las mujeres (21% en relación con el 20.5% de los hombres). Las proporciones con antigüedad de 3-4 yde 8-10 años son similares (17.8% y 17.3%); resulta interesante que el 11% registra una antigüedad de más de10 años, siendo más las mujeres (12.5%) que los hombres (9.2%)76.

En las empresas con paquete completo no se encontraron diferencias muy marcadas en los periodos quevan de 1-4 años, pero hay una notable diferencia en favor del periodo de 5-7 años, que baja en el de 8-10.Las personas con menos de un año oscilan entre el 4.9 y 5.2%. En promedio, sólo el 5.1% reportó menosde un año de antigüedad.

Con más de diez años se registran más mujeres (12.8%) que hombres (9.5%); esto, probablemente, se relacionacon la mayor contratación de mujeres años atrás, como lo demuestran los datos de la AHM. A partir del año2000 es cuando comienza a crecer significativamente el porcentaje de participación masculina.

El personal en las empresas con paquete completo observa menor antigüedad que en aquellas sin paquetecompleto, donde la antigüedad del 29.1% oscila entre los 5 y 7 años; los hombres superan a las mujeres (30.2%y 28.2%). En los demás rangos las diferencias, en términos generales y por sexo, son similares a las quepresentan las fábricas con paquete completo. Hay una diferencia en el rango de 8-10, donde las fábricas sinpaquete completo ocupan el tercer lugar, 18.2%, en tanto que las de la otra modalidad alcanzan el cuarto lugar.

En conclusión, se encontró que el 53.2% de las fábricas con paquete completo cuentan con trabajadorescuya antigüedad va desde 5 a 7 hasta más de 10 años. El 46.8% tiene menos antigüedad, sumados losdiferentes rangos (desde menos de uno hasta 3-4 años). En el 58.7% de las fábricas sin paquete completola antigüedad va desde 5-7 hasta más de 10 años. En los rangos de menos de un año hasta 3-4 se ubica el 41.2%de la población entrevistada.

Tenemos entonces que quienes trabajan en fábricas sin paquete completo muestran mayor antigüedad queaquellos que laboran en las de paquete completo, aunque es válido tener en cuenta que son menos las fábricascon paquete dentro de la muestra; sin embargo no hay que olvidar que las fábricas de maquila se iniciaron sinpaquete completo.

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %TIEMPO LABORANDO

Sin paquete completo

Menos de 1 año 10 3.8 14 4.7 24 4.3

1 a 2 años 50 19.1 65 21.8 115 20.5

3 a 4 años 48 18.3 44 14.8 92 16.4

5 a 7 años 79 30.2 84 28.2 163 29.1

8 a 10 49 18.7 53 17.8 102 18.2

Más de 10 años 26 9.9 38 12.8 64 11.4

TOTAL 262 100.0 298 100.0 560 100.0

(76) “De las personas entrevistadas, el 35% tiene menos de 6 meses de laborar para la maquila, el 27% tiene entre los 6 y 12 meses deantigüedad; el 18% más de un año de trabajar en la misma fábrica y, el 19%, tiene más de dos años. Esto implica que hay una constanterotación de personal, quizás más motivado por la búsqueda de beneficios y mejores condiciones de trabajo”. (ICAD. La participación delos diferentes actores en el fenómeno de la maquila, 1997).

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 127: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

234

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Gráfico 3.Tiempo laborado por sexo

Gráfico 4.Paquete completo

Gráfico 5.Sin paquete completo

Page 128: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

235

Actividades económicas adicionales por sexo

En la tabla 18 se observa que el 12.4% de la muestra realiza actividades fuera de la maquila (16.5% de loshombres y el 8.8% de las mujeres). Esta diferencia puede atribuirse a que las mujeres deben lidiar con lasactividades propias de “la economía de cuidado, entendida esta como la reproducción social que se refiere alcuidado de las personas y sus capacidades” (Espino, 2006). Por otro lado, no se debe desestimar que la generalidadde las mujeres combina la informalidad —actividades por cuenta propia— con el trabajo en la maquila, lo queles permite generar ingresos que compensan los bajos salarios percibidos.

REALIZA OTRA ACTIVIDAD

SI %SEXO Y GRUPOS DE EDADES

Ambos tipos de empresa

Masculino 74 16.5

Femenino 46 8.8

TOTAL 120 12.4

Con paquete completo

Masculino 36 19.4

Femenino 19 8.6

TOTAL 55 13.5

Sin paquete completo

Masculino 38 14.5

Femenino 27 9.1

TOTAL 65 11.6

Ambos tipos de empresas

Menos de 18 años - -

18 a 24 años 52 12.3

25 a 34 años 61 12.5

35 y más años 7 12.1

Ignorado - -

TOTAL 120 12.4

Tabla 18.Trabajadores(as) que realizan otra actividad adicional para generarl ingresos segúnsexo, edad y tipo de empesa

Al hacer el análisis diferenciado entre las fábricas con y sin paquete completo, se encontró que, en las primeras,el 13.5% estaría realizando otras actividades, siendo más los hombres (19.4%) que las mujeres (8.6%). Estecomportamiento es similar al de las que no tienen paquete completo, aunque el porcentaje de quienes realizanotras labores es menor (11.6%). Al igual que en las primeras, la mayoría son hombres (14.5%), en tanto que lasmujeres representan el 9.1%.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 129: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

236

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Lo anterior también encuentra una explicación al relacionar estos porcentajes con los resultados de la tabla 21,donde se puede observar que, en las fábricas con paquete completo, el 10% labora menos de nueve horas; encambio, en las fábricas sin paquete sólo se encontró un 5.5% en esta situación. De igual manera es necesariohacer el cruce correspondiente con los salarios devengados en ambos tipos de empresa, ya que en múltiplesocasiones las trabajadoras y trabajadores entrevistados han planteado que los salarios no les alcanzan paracubrir sus necesidades familiares. De ahí la urgencia de realizar actividades que les generen un ingreso adicional.Si el análisis se hace a partir de los diferentes rangos de edad de la población consultada, en todos ellos elporcentaje es similar (12.1 a 12.5%).

División genérica del trabajo

La división genérica del trabajo consiste en la asignación de actividades particulares a hombres y mujeres. Alas mujeres se les asigna el cuidado de los hijos y la familia, y a los hombres se les califica como proveedores;por tanto, sus actividades se desarrollan en el ámbito de la producción. Esta distribución tradicional trasciendeel ámbito familiar en el momento que las mujeres se insertan en el espacio laboral, donde se les asignan puestostípicamente femeninos. Lo anterior repercute en el tipo de empleo disponible para las mujeres y desarrolladiferentes formas de segregación que producen desigualdades en el trabajo. Las ocupaciones femeninas secaracterizan por la precariedad y las limitaciones para acceder a puestos con oportunidades de ascenso, mayormovilidad e inestabilidad.

S E X O

FEMENINO MASCULINO TOTAL RELATIVA FEMENINO MASCULINOAÑOS

1993 25,332 7,999 33,331 22.5 76.0 24.0

1994 30,204 12,337 42,541 27.6 71.0 29.0

1995 37,736 17,259 54,995 29.3 68.6 31.4

1996 46,804 19,146 65,950 19.9 71.0 29.0

1997 59,639 23,825 83,464 26.6 71.5 28.5

1998 72,523 26,382 98,905 18.5 73.3 26.7

1999 73,035 30,236 103,271 4.4 70.7 29.3

2000 67,677 38,853 106,530 3.2 63.5 36.5

2001 57,424 36,992 94,416 -11.4 60.8 39.2

2002 60,588 44,968 105,556 11.8 57.4 42.6

2003 66,651 47,586 114, 237 8.2 58.3 41.7

2004 64,683 55,263 119,946 5.0 53.9 46.1

2005* 65,998 59,830 125,828 52.0 48.0

2006** 91,508 41,112 132,620 69.53 31.24

Tabla 19.Personal ocupado en la actividad maquiladora según sexo 1993-2004

VARIACIÓN % DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Empresas maquiladoras bajo el régimen de Zonas Libres (encuesta). * ** Actualizado por el EMIH con información de la AMH.

Page 130: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

237

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

FUNCIÓN ACTUALEN LA EMPRESA

HONDURAS

Operario de costura 297 66.3 383 73.7 680 70.2

Empacador 22 4.9 15 2.9 37 3.8

Técnico 11 2.5 12 2.3 23 2.4

Administrativa 36 8.0 5 1.0 41 4.2

Planchador 24 5.4 4 0.8 28 2.9

Cortador 1 0.2 - - 1 0.1

Etiquetador 7 1.6 16 3.1 23 2.4

Auditor de calidad 19 4.2 24 4.6 43 4.4

Inspección 10 2.2 50 9.6 60 6.2

Supervisión 21 4.7 11 2.1 32 3.3

Deshilachador - - - - - -

Lavandería - - - - - -

Ayudante/Auxiliar - - - - - -

TOTAL 448 100.0 520 100.0 968 100.0

Tabla 20.Función actual en la empesa, según sexo

Gráfico 6.Función actual por sexo

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 131: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

238

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior, un alto porcentaje, el 73.7% de la población femenina,aparece desempeñándose en el puesto de operaria de costura. Los hombres alcanzan el 66.3% en este puesto.Se puede deducir, entonces, que las mujeres siguen asignadas en mayor proporción a puestos con menorcalificación técnica y con poco o ningún grado de autoridad dentro del proceso productivo; y esta situación noha variado en el tiempo.

Sin embargo, para los hombres sí ha habido cambios sustanciales, pues en la actualidad son muchos más losque se desempeñan como operarios de costura, un puesto tradicionalmente destinado a las mujeres. Sicomparamos esas cifras con el total de personas en ese cargo, encontramos que el 56.32% son mujeres y el43.68% hombres, lo que revela que más bien se ha producido una disminución del porcentaje femenino77. Porel contrario, el porcentaje de hombres ha ido en aumento.

Las actividades de inspección, en la muestra femenina, aparecen en segundo lugar (9.6%); los hombres alcanzanun 2.2 %, lo que resulta relevante, si nos referimos a la inspección de calidad, donde el salario es mayor y haymás exigencias78.

Las mujeres representan el 3.1% de las etiquetadoras y los hombres el 1.6%; el puesto de auditoras de calidades ocupado por el 3.6% de las mujeres; la participación de los hombres es reducida (2%). La mayoría de lospuestos administrativos aparecen asignados a los hombres (8% contra el 1%); si esto se analiza en función deltotal de personas que se desempeñaron en esta área, estamos ante una muy pobre participación de la mujer enla misma: 12.1% contra 87.8%. Los hombres también superan a las mujeres en el cargo de supervisión,considerado como un “mando medio”, con cierto grado de autoridad sobre el personal.

En “plancha” también predomina la población masculina (5.4% contra 0.8%) y, en “corte”, las mujeres nomuestran ningún porcentaje. Se argumenta que la preferencia por los hombres se debe a que estas actividades(plancha y corte) son más pesadas y no apropiadas para las mujeres. Al respecto, es importante indicar queestas tareas se hacen con equipo y tecnología al que muchas mujeres no han tenido acceso; anteriormente,cuando se planchaba con la plancha tradicional, preferían a las mujeres. En la categoría de técnicos elcomportamiento es muy similar.

En conclusión, se puede afirmar que aun cuando las mujeres siempre son mayoría como operarias de costura yotros cargos similares79, paulatinamente los hombres han ido ganando terreno en puestos que antes estabanconcentrados en la mano de obra femenina. Un claro ejemplo son los porcentajes registrados en el puesto deoperarios de costura, lo que podría obedecer a la falta de otras oportunidades laborales para los varones en laszonas donde se ha asentado la maquila. Pero las mujeres no se han movido de manera significativa a lospuestos ocupados tradicionalmente por los hombres.

Aunque existe una creciente demanda por la participación en igualdad de oportunidades en los espacios laborales,vemos que hay mucho por hacer en estas empresas, ya que la mujer continúa asignada a puestos de menorcategoría, pese al nivel educativo alcanzado. Lo anterior podría constituir una forma de segregación laboral enel centro de trabajo. El Informe de Desarrollo Humano Honduras 2006 establece que “mientras las mujeresocupan el 51.2% de los puestos profesionales y técnicos, solo un 32.5% se desempeñan como directores,gerentes y administradores, lo cual evidencia que la toma de decisiones en la mayoría de los campos estáreservada a los hombres”.

(77) De acuerdo con una investigación realizada por Price Waterhouse en octubre de 1992, en aquel momento el 74% de la fuerza laboralfemenina se concentraba en el trabajo básico directo (operario, corte, confección, plancha y empaque); la mayoría de los hombresocupaban el trabajo de técnicos, mecánicos o motoristas (80%).

(78) En algunas fábricas existe el puesto de inspección de línea, el cual es asignado a las trabajadoras al momento de iniciar su trabajo, luegode la prueba que se hace a toda persona que pretende ingresar como operaria. En estos casos, el salario no varía, y las responsabilidadesson iguales a las de las otras operarias. No es lo más común.

(79) De acuerdo con las estadísticas proporcionadas por la AHM, en diciembre de 2006 la población masculina fue de 41,112 y la femenina de91,508.

Page 132: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

239

La jornada de nueve horas es la más frecuente (51.2%), seguida de la de diez horas (21.0%), alcanzando entreambas un 72.2%. En jornadas menores de nueve horas se ubica el 7.4%. En horarios de 11, 12 y más horas,analizados conjuntamente, se encontró el 20.3% de la muestra. En términos generales, la tabla refleja que loshombres realizan jornadas más largas.

El análisis comparado entre los dos tipos de empresa indica que en las de paquete completo las jornadas másrecurrentes son las comprendidas entre 9 (47.5%) y 10 horas (27.2%), sumando 74.7%. El 15.2% trabaja enjornadas de 11, 12 y más horas. En las fábricas sin paquete, sumadas las jornadas de 9 (53.9%) y 10 horas(16.4%), representan el 70.3%. Las jornadas de 11, 12 y más horas, consideradas conjuntamente y de maneraindividual, superan las de las fábricas con paquete completo, pues suman 24.1%.

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

HORA DE LABORESPOR SEXO

HONDURAS

Ambos tipos de empresa

Menos de 9 horas 29 6.5 43 8.3 72 7.4

9 horas 215 48.0 281 54.0 496 51.2

10 horas 94 21.0 109 21.0 203 21.0

11 horas 77 17.2 77 14.8 154 15.9

12 y más horas 33 7.4 10 1.9 43 4.4

TOTAL 448 100.0 520 100.0 968 100.0

Con paquete Completo

Menos de 9 horas 16 8.6 25 11.3 41 10.0

9 horas 89 47.8 105 47.3 194 47.5

10 horas 53 28.5 58 26.1 111 27.2

11 horas 24 12.9 29 13.1 53 13.0

12 y más horas 4 2.2 5 2.3 9 2.2

TOTAL 186 100.0 222 100.0 408 100.0

No Paquete Completo

Menos de 9 horas 13 5.0 18 6.0 31 5.5

9 horas 126 48.1 176 59.1 302 53.9

10 horas 41 15.6 51 17.1 92 16.4

11 horas 53 20.2 48 16.1 101 18.0

12 y más horas 29 11.1 5 1.7 34 6.1

TOTAL 262 100.0 298 100.0 560 100.0

Tabla 21.Horas de labores por sexo

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 133: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

240

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

En resumen, el porcentaje más común en ambos tipos de empresa oscila entre las jornadas de 9 y 10 horas, y vadel 72 al 70.3% para las fábricas con y sin paquete, respectivamente. También se encontró que en ambos tiposde empresa hay porcentajes que oscilan entre 15.2% y 24.1% para horarios de 11, 12 y más horas, con una levetendencia a ser superior en las fábricas sin paquete completo.

No obstante, si sumamos a los dos últimos porcentajes el correspondiente a las jornadas de 9 y 10 horas,encontramos que, en las fábricas con paquete, el 89.9% de los y las trabajadoras estaría laborandoen jornadas que sobrepasan la máxima legal. En las fábricas sin paquete, el 94.4% estaría laborando tambiénen estos términos. Ello indica la tendencia a modificar las jornadas de trabajo en esta industria, como yase ha señalado en numerosos estudios sobre el tema. La jornada de 9 horas aparece con los mayores rangos enlos dos tipos de empresa.

Al hacer el análisis de género, se observa que hombres y mujeres se mueven dentro de los mismos porcentajes(82 y 82.8%, respectivamente) en jornadas de 9, 10 y 11 horas. En la de 9 horas las mujeres superan a loshombres; pero, en términos generales, se observan similares resultados, aun cuando las mujeres cubren unadoble o triple jornada laboral cuando atienden las responsabilidades del hogar.

El análisis por tipo de empresa demuestra lo siguiente: en las de paquete completo, los hombres superan a lasmujeres en 3.3 puntos porcentuales en jornadas de 9, 10 y 11 horas. Solamente en la jornada de 11 horas lasmujeres superaron a los hombres en un punto. En la de 9 horas los porcentajes son muy parecidos.

En las fábricas sin paquete, las mujeres superan a los hombres en jornadas de 9 horas (59.1%); si sumamos aéste los horarios de 10 y 11 horas, ellas alcanzan el 92.3%, contra el 83.9% de los hombres. Estos son mayoríaúnicamente en los horarios de 12 horas y más. Otro dato interesante resulta de comparar el porcentaje alcanzadopor cada tipo de fábrica en el horario menor a las 9 horas: es mayor el de las fábricas con paquete (10%), ya queen las otras el porcentaje fue del 5.5%.

4.3. Diferencias en las empresas con y sin paquete completo

Tipo de empresa en la que trabaja

De acuerdo con lo registrado en la tabla siguiente, el 86.7% de las personas encuestadas no sabe en qué tipo deempresa trabaja. El porcentaje es mayor en las mujeres (89.6%); en los hombres es del 83.3%. Únicamente el4.6% manifestó contar con información sobre el tipo de empresa en la que trabaja; son más los hombresinformados (7.1%) que las mujeres (2.5%).

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %TIPO DE EMPRESA

HONDURAS

Sí 32 7.1 13 2.5 45 4.6

No 43 9.6 41 7.9 84 8.7

No sabe 373 83.3 466 89.6 839 86.7

TOTAL 448 100.0 520 100.0 968 100.0

Tabla 22.Tipo de paquete en la empresa por sexo

Page 134: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

241

Organización de la producción

De la información obtenida, se aprecia que al momento de organizar la producción, las empresas con paquetecompleto manejan una proporción muy similar en cuanto a líneas y módulos (48.8 y 49.5%, respectivamente).Sin embargo, parece que es en cuanto a organizar una u otra, no tanto en su combinación, ya que únicamente el1.7% estaría combinando ambos sistemas.

En las fábricas sin paquete, pareciera que prefieren la organización por módulo (65% contra 33.5% por línea);la organización del trabajo mediante la combinación de ambos modelos (mixta) únicamente se pudo apreciaren cuatro empresas (0.7%). En las fábricas con paquete, la organización mixta es ligeramente superior: 1.7%.Lo anterior puede responder a la desinformación de las personas consultadas. Por tanto, es posible que hayamás empresas con paquete completo organizando la producción por módulo.

Gráfico 7.Organización de la producción

TIPO DE PAQUETE EN LA EMPREA

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

ORGANIZACIÓNDE LA EMPRESA

HONDURAS

Por línea 199 48.8 190 33.9 389 40.2

Por módulo 202 49.5 364 65.0 566 58.5

Mixta 7 1.7 4 0.7 11 1.1

No sabe - - 2 0.4 2 0.2

TOTAL 408 100.0 560 100.0 968 100.0

Tabla 23.Organización de la producción por tipo de paquete

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 135: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

242

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Se puede afirmar que es en las fábricas con paquete completo donde se reportan más cambios en el sistema deproducción. El porcentaje más alto se registra en una mayor exigencia de calidad (74.8%), aunque esto no esmuy diferente en las fábricas sin paquete completo (72.7%).

El segundo cambio en importancia se refiere al aumento de las metas de producción: 56.9% en las fábricas conpaquete y 49.8% en las que no lo tienen. La reducción de personal también se registra en ambas, aunque conuna leve diferencia en favor de las fábricas con paquete (39.2%) en relación con las otras (37.7%). Los cambiosen la organización de la producción también han recibido más atención en las fábricas con paquete (30.6%) queen las otras (29.3%). Pese a las diferencias, es notorio que las fábricas sin paquete también están introduciendocambios, como producto de las presiones del mercado.

Programas establecidos en beneficio de las y los trabajadoresLuego de analizar los cambios introducidos para mejorar la producción, es necesario revisar si existen cambiospara introducir mejoras en la calidad de los empleos y de qué tipo son éstos.

Tabla 24.Cambios en el sistema de producción por tipo de empresa

PAQUETE%

SIN PAQUETE% TOTAL %

COMPLETO COMPLETOPROGRAMAS ESTABLECIDOS

POR LA EMPRESA

HONDURAS

Transporte 72 17.6 105 18.8 177 18.3

Salud 86 21.1 132 23.6 218 22.5

Educación 49 12.0 68 12.1 117 12.1

Otras programas 7 1.7 25 4.5 32 3.3

Ningún programa 241 59.1 329 58.8 570 58.9

No sabe 37 9.1 43 7.7 80 8.3

TOTAL 408 560 968

Tabla 25.Programas establecidos por tipo de empresa

PAQUETE%

SIN PAQUETE% TOTAL %

COMPLETO COMPLETOCAMBIOS EN EL SISTEMA

DE PRODUCCIÓN

HONDURAS

Incorporación de más máquinas 91 22.3 98 17.5 189 19.5

Reducción de personal 160 39.2 211 37.7 371 38.3

Mayor exigencia en la calidad 305 74.8 407 72.7 712 73.6

Aumentar metas de producción 232 56.9 279 49.8 511 52.8

Cambio en la organización de 125 30.6 164 29.3 289 29.9la producción

Otros cambios 8 2.0 12 2.1 20 2.1

Ningún cambio 34 8.3 50 8.9 84 8.7

No sabe 13 3.2 13 2.3 26 2.7

TOTAL 408 560 968

Page 136: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

243

Al respecto, la consulta aporta la siguiente información: casi el 60% coincide en que las empresasno han introducido ningún programa. Los porcentajes se distribuyen así: fábricas con paquete (59.1%)y sin paquete (58.8%).

La salud aparece en segundo lugar, pues el 22.5% de las personas consultadas indicó que se han establecidoalgunos cambios en esta materia (fábricas con paquete 21.1%, y sin paquete 23.6%). Esto es interesante, dadoque son las fábricas que paulatinamente están desapareciendo las que muestran un porcentaje un poco más altoen cuanto a este tipo de mejoras, aun cuando no sea muy significativo. Los programas educativos ocupan eltercer lugar, y el comportamiento es similar en ambos tipos de empresa (12 y 12.1%, respectivamente).

Gráfico 8.Programas establecidos en las empresas

TIPO DE PAQUETE EN LA EMPREA

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

TIPO DE PRENDASDE VESTIR

HONDURAS

Ropa de bebé 23 5.6 13 2.3 36 3.7

Camisetas de algodón 290 71.1 294 52.5 584 60.3

Faldas y vestidos 6 1.5 - - 6 0.6de algodón

Pantalones de algodón 4 1.0 13 2.3 17 1.8

Batas y ropa de dormir 6 1.5 2 0.4 8 0.8

Ropa interior de algodón 44 10.8 65 11.6 109 11.3

Medias masculina - - - - - -

Camisas de vestir 94 23.0 43 7.7 137 14.2

Tabla 26.Prendas de vestir por tipo de empresa

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 137: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

244

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Del listado de prendas de vestir que se confeccionan en Honduras, se encontró que las mayoritarias son, por suorden: camisetas de algodón, blusas y camisas de vestir, pantalones y shorts (no mezclilla). Un dato quepodemos rescatar de la tabla es la diferencia entre las fábricas sin y con paquete completo en la producción decamisetas de algodón; un mayor porcentaje se concentra en las fábricas con paquete (71.1%), mientras que lasque no cuentan con paquete es del 52.5%. Otro producto que se produce más en las de paquete son las camisasde vestir (23%) contra un 7.7% en el otro tipo de fábrica.

Honduras tiene su producción concentrada en varias prendas claves. Se destaca la categoría 228/339, la cualcorresponde a camisas y blusas de tejido de punto (algodón), y la categoría 352, que corresponde a ropainterior para mujer y niña… Otras categorías de importancia son las camisas de punto, y los pantalones largosy shorts así como las camisas tejidas de punto. Esto evidencia poca diversificación de las exportaciones… Esevidente que el país está entre los principales líderes del mercado global en cada uno de estos productos… Noobstante, Honduras centra sus exportaciones en productos de baja complejidad, ya que un alto porcentaje deellos requieren de un bajo número de operaciones individuales, telas menos sofisticadas, así como un nivelbásico de conocimiento y de tecnología para la producción de prendas80.

TIPO DE PAQUETE EN LA EMPREA

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

TIPO DE PRENDASDE VESTIR

HONDURAS

Blusas de vestir 96 23.5 75 13.4 171 17.7

Faldas y vestidos 6 1.5 12 2.1 18 1.9no de algodón

Pantalones y shorts 93 22.8 107 19.1 200 20.7 (no mezclilla)

Blazers de mujer 1 0.2 - - 1 0.1

Sacos de hombres - - - - - -

Jeans (pantalones 14 3.4 19 3.4 33 3.4de mezclilla)

Gorras - - - - - -

Toallas - - - - - -

Guantes 2 0.5 1 0.2 3 0.3

Mochilas o carteras - - - - - -

Abrigos 6 1.5 2 0.4 8 0.8

Otras prendas 145 3.5 252 45.0 397 41.0

TOTAL 408 560 968

(80) Directorio 2003-2004. Empresas de paquete completo. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica.

Page 138: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

245

Los productos que ocupan los primeros lugares también son producidos por países como India, China, Bangladeshy Pakistán, con algunas ventajas que los hacen más competitivos; aun cuando la mano de obra hondureña se hacalificado en este tipo de productos y mantiene un buen lugar en el mercado global, esto no será suficiente paraenfrentar los cambios que se están produciendo.

Sin embargo, el empresariado es optimista; sostiene que la ratificación del CAFTA puede ser una ventaja,sobre todo porque permite, a los países que lo integran, utilizar algodón de cualquier parte del mundo; y a partirdel algodón se puede fabricar la hilaza en el país. Otros sostienen que se puede competir con algunas fortalezascomo la cercanía con el mercado estadounidense. Pese a ello, se plantea la necesidad de explotar la entregarápida y la capacidad de responder a los cambios de la moda, lo que conlleva el reto de incursionar en diseñosy patrones. También persiste la necesidad de buscar ventajas competitivas diferentes a la de China, así comonichos de mercado, para lo cual la capacitación e inversión son fundamentales. También se considera ladiversificación de la industria, dejando la ropa e incursionando en tecnología.

Aun con lo expresado, la diversificación de la producción maquilera hondureña se evidencia en que el 41% delas personas consultadas reportó la fabricación de “otras prendas”, entre las cuales se pueden citar guantes paramédicos, gabachas, pamper para perros, etc. La producción es mayor en las fábricas sin paquete completo.

4.4. Expectativas y posibilidades de inserción laboral futura de la población trabajadora

La finalización del AMF coloca en la incertidumbre a la fuerza laboral que se ha desempeñado en la industriade la confección textil, ya que la pérdida de empleos es un hecho incuestionable, que se agudiza en la medidaque pasa el tiempo, pese a los buenos augurios que el empresariado expresó en su momento sobre lasoportunidades que el TLC representaba. Cuando se le consultó a un funcionario de la AHM sobre el impacto dela finalización del AMF, expresó:

Si el Tratado de Libre Comercio que firmó CA y RD con EUA no se hubiese ratificado, habría grandes problemases esta industria por el hecho de que nuestros productos no podrían competir en precios con los de Asia, porqueno solo es China; está Pakistán, Bangladesh, Corea y Taiwán. El TLC ha venido a dar un alivio en cuanto anuestro nivel competitivo.

Recientemente, un diario destacó que la industria maquiladora hondureña cerró 2006 con una baja en susexportaciones de 182.11 millones de dólares, equivalentes a más de 3,460 millones de lempiras. La caída seatribuye a la fuerte competencia de China Popular, Bangladesh e Indonesia que han inundado de ropa el mercadode Estados Unidos. “El balance final de los maquiladores refleja que, en general, los países de la región queintegran el TLC con EUA tuvieron un descenso en sus exportaciones, a excepción de Nicaragua, que tuvo uncrecimiento del 22.88 por ciento”81.

De ahí la importancia de conocer las expectativas y características de esta fuerza laboral, a fin detener pistas sobre las posibilidades que tendría para reinsertarse en otros rubros productivos. El análisisde los indicadores de capital humano, diferenciado por sexo y edad, puede proporcionar informaciónsobre las debilidades y fortalezas de esta población, a fin de realizar proyecciones en lo concerniente aproducción y políticas de Estado.

(81) La Prensa, 5 de marzo, 2007.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 139: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

246

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Experiencias laborales anteriores

Las experiencias laborales previas a la inserción en la maquila proporcionan información para determinar sicontamos con una fuerza laboral con la destreza y formación necesarias para posicionarse en el mercado demanera más competitiva. La experiencia y la capacitación a la que ha tenido acceso la clase trabajadora de unpaís es determinante para no ser excluida del mercado global, donde las asimetrías son una constante.

Al consultar sobre los últimos tres empleos, el 15% contestó que el actual era el primero, con un mayor porcentajeen el grupo de edad de 18-24 (23.9%), siguiéndole el de 25-35 (8.4%). La mayoría de las respuestas (67.8%)indica que los empleos anteriores fueron en la maquila; esta proporción se eleva al 83.2% en el grupo de 25-35años. Todas las demás modalidades de trabajo tienen un peso relativo muy inferior, lo cual evidencia la relevanciade la maquila como fuente de empleo. El 17% reportó como previas experiencias laborales ocupaciones distintasa las ya mencionadas, como floristería, educación y empleado de tienda, entre otros. La experiencia,principalmente en las mujeres, se concentra en empleos en condiciones precarias.

Tabla 27.Los últimos tres empleos, según edad

GRUPOS DE EDADES

ÚLTIMOS TRES EMPLEOS

Primer empleo 101 23.9 41 8.4 3 5.2 145 15.0

Empleado en maquila 216 51.1 405 83.2 35 60.3% 656 67.8

Empleada doméstica 23 5.4 18 3.7% 5 8.6% 46 4.8

Vendedor 36 8.5 32 6.6 3 5.2 71 7.3

Agricultor 39 9.2 46 9.4 2 3.4 87 9.0

Mecánico 10 2.4 9 1.8 1 1.7 20 2.1

Empleado restaurante/cafeteria 17 4.0 4 0.8 10 17.2 31 3.2

Albañil/carpintero/obrero 15 3.5 24 4.9 1 1.7 40 4.1

Secretaria 1 0.2 2 0.4 1 1.7 4 0.4

Comerciante 5 1.2 3 0.6 1 1.7 9 0.9

Costurero - - - - 1 1.7 1 0.1

Otro empleo 72 17.0 76 15.6 17 29.3 165 17.0

DE 18 A24 AÑOS

DE 25 A34 AÑOS

DE 35 YMÁS AÑOS

T O T A L

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Page 140: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

247

El 66.2% de las mujeres también identificó la maquila como uno de sus tres últimos empleos, porcentaje unpoco menor que el registrado para los hombres (69.6%). Solo las mujeres reportan el empleo doméstico (8.8%).Los hombres, en cambio, aparecen concentrados en oficios “propios de hombres” como la mecánica (4.5%);las mujeres no registran ninguna experiencia laboral en esta rama. El 9.1% declaró experiencia en agricultura,principalmente los hombres (17.4); las mujeres apenas registran el 1.7%.

“Otro empleo” ocupa el segundo lugar en frecuencia de respuestas (17.0%) y con mayor presencia masculina(25.4%). En contraste, las mujeres aparecen sólo con el 9.8%, lo cual revela que ellas tendrían menoresposibilidades de reinserción laboral en ocupaciones distintas a la maquila.

El 7.3% de la muestra indicó experiencia laboral en ventas, siendo más las mujeres (8.7%) contra el 5.8%registrado para los hombres. Solo el 0.8% de las mujeres informó sobre experiencia en trabajo secretarial; ysólo los hombres figuran en el desempeño de oficios de albañilería, carpintería y obreros (8.9%). Las mujeresaparecen como empleadas de restaurante/café (4.4%) en mayor porcentaje que los hombres (1.8%).

Capacitación técnica recibida

De la lectura de la siguiente tabla podemos concluir que, cuando se consultó sobre los cursos recibidos, el61.7% dijo no haber recibido ninguno (61.8 hombres y 61.5% mujeres). El 9.2% de las trabajadoras reportancursos de corte y confección, en contraste con apenas el 0.4% de los hombres. El 11.7% informó sobre cursosde computación, donde hombres y mujeres aparecen con un porcentaje similar (12.3% y 11.2%, respectivamente).Estos datos son preocupantes, en la medida que más del 60% de la población aparece sin formación adicionalque le permita ser más “competitiva”.

Tabla 28.Los últimos tres empleos, según sexo

S E X O

ÚLTIMOS TRES EMPLEOS

Primer empleo 38 8.5 107 20.6 145 15.0

Empleado en maquila 312 69.6 344 66.2 656 67.8

Empleada doméstica - - 46 8.8 46 4.8

Vendedor 26 5.8 45 8.7 71 7.3%

Agricultor 78 17.4 9 1.7 87 9.0

Mecánico 20 4.5 - - 20 2.1

Empleado restaurante/cafetería 8 1.8 23 4.4 31 3.2

Albañil/carpintero/obrero 40 8.9 - - 40 4.1

Secretaria - - 4 0.8 4 0.4

Comerciante 8 1.8 1 0.2 9 0.9

Costurero - - 1 0.2 1 0.1

Otro empleo 114 25.4 51 9.8 165 17.0

MASCULINO FEMENINO T O T A L

CASOS % CASOS % CASOS %

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 141: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

248

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

En el cuadro anterior podemos observar que el 5.2% de las mujeres informaron sobre cursos de cosmetología,y apenas el 0.9% de las respuestas masculinas mencionan cursos sobre máquinas industriales, de los queninguna mujer dijo haber recibido alguno.

El curso de mecánica alcanzó el 4.2%; los hombres representan el 8.9% y las mujeres apenas el 0.2%. Unpequeño grupo (6.1%) informó sobre capacitación en idiomas, siendo más los hombres (8.5%) que las mujeres(4%). También se observa una gran disparidad por sexo en la capacitación en electricidad (10% los hombres y1.2% las mujeres), en ebanistería y carpintería (2.5% hombres y ninguna mujer); y sólo mujeres recibieroncursos de modistería (2.7%).

Cabe afirmar que la capacitación se muestra muy pobre para ambos sexos, sobre todo si se tiene en cuenta eldesarrollo tecnológico y la formación técnica de los países con los cuales estaría compitiendo Centroamérica yla República Dominicana en el nuevo contexto internacional.

Tabla 29.Cursos recibidos por sexo

S E X O

CURSOS REALIZADOS

Ningún curso técnico 277 61.8 320 61.5 597 61.7

Corte y confección 2 0.4 48 9.2 50 5.2

Computación 55 12.3 58 11.2 113 11.7

Costura 5 1.1 56 10.8 61 6.3

Cosmetología 27 5.2 27 2.8

Máquinas industriales 4 0.9 4 0.4

Mecánica 40 8.9 1 0.2 41 4.2

Cocina 1 0.2 2 0.4 3 0.3

Idiomas 38 8.5 21 4.0 59 6.1

Electricidad 45 10.0 6 1.2 51 5.3

Enfermería 4 0.8 4 0.4

Panadería/repostería 6 1.2 6 0.6

Ebanistería/carpintería 11 2.5 11 1.1

Modista 14 2.7 14 1.4

Otros cursos 43 9.6 19 3.7 62 6.4

MASCULINO FEMENINO T O T A L

CASOS % CASOS % CASOS %

Page 142: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

249

El 61.7% de la muestra refirió no haber recibido ningún curso técnico, lo que es similar en los diferentes gruposde edad, con porcentajes superiores al 60%. Computación aparece como el curso con mayor porcentaje (11.7%),y se concentra en los rangos de edad de 18-24 (14.4%) y 25-34 (10.1%).

Luego encontramos costura, que se concentra en los rangos de 25-34 (5.5%) y de 35 y más (12.1%). Idiomas(6.1%), se concentra en los jóvenes de 18-24 (7.1%) y de 25-34 (6%). Las personas de 35 años y más noreportan este tipo de capacitación; electricidad, con el 5.3%, se concentra en los dos primeros rangos de edad,aunque hay personas de 35 y más que han recibido este tipo de capacitación; las diferencias son mínimas. Otroscursos (6.4%) constituye otra respuesta significativa en las personas de 35 y más años (10.3%), aunque tambiénhay en los dos primeros rangos personas que se apuntaron en esta opción. Corte y confección (5.2%) presentaun mayor porcentaje en personas de 35 y más (12.1%); en los dos rangos anteriores también hay personas quehan recibido este tipo de capacitación. La capacitación sobre máquinas industriales (0.4%) es una de las másbajas y solamente se encuentra en el rango de 25-34 años (0.8%), similar a la de mecánica.

Tabla 30.Cursos recibdios por grupos de edad

GRUPOS DE EDADES

CURSOS REALIZADOS

Ningún curso técnico 264 62.4 298 61.2 35 60.3 597 61.7

Corte y confección 16 3.8 27 5.5 7 12.1 50 5.2

Computación 61 14.4 49 10.1 3 5.2 113 11.7

Costura 21 5.0 34 7.0 6 10.3 61 6.3

Cosmetología 11 2.6 11 2.3 5 8.6 27 2.8

Máquinas industriales - - 4 0.8 - - 4 0.4

Mecánica 17 4.0 20 4.1 4 6.9 41 4.2

Cocina 1 0.2 2 0.4 - - 3 0.3

Idiomas 30 7.1 29 6.0 - - 59 6.1

Electricidad 29 6.9 20 4.1 2 3.4 51 5.3

Enfermería 1 0.2 3 0.6 - - 4 0.4

Panadería/Repostería 2 0.5 1 0.2 3 5.2 6 0.6

Ebanistería/Carpintería 1 0.2 10 2.1 - - 11 1.1

Modista 4 0.9 10 2.1 - - 14 1.4

Otros cursos 23 5.4 33 6.8 6 10.3 62 6.4

DE 18 A24 AÑOS

DE 25 A34 AÑOS

DE 35 YMÁS AÑOS

T O T A L

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 143: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

250

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Es necesario destacar la escasa capacitación a la que han accedido los y las trabajadoras. Además, la pocaque han recibido no les aporta una calificación que les permita un mejor desempeño ante las demandasque se avecinan. Como se observa en la tabla, la mayoría ha estado concentrada en actividades demenor calificación (operarias) y muy poca en puestos que requieren de alta calificación técnica. La poblaciónmás joven (18-24) es la que ha accedido a una capacitación más acorde con las demandas actuales; por ejemplo,computación y máquinas industriales.

Identificar las habilidades actuales de la fuerza de trabajo es importante para evaluar cómo enfrentará lasdemandas que se avecinan con la finalización del AMF. En la tabla 30 se puede observar que el 16.4% de lamuestra dijo no contar con ninguna habilidad, siendo las mujeres las que reportaron el más alto porcentaje(22.1%). Ventas fue la habilidad mayoritaria (18.3%), concentrándose el 25% en las mujeres; lo anterior sejustifica, ya que al asumir responsabilidades como jefas de hogar, deben buscar actividades que puedan combinarcon el trabajo en las fábricas y con el reproductivo que culturalmente se les asigna en los hogares. Esto tambiénnos remite a la segregación en materia de empleo a que se ve expuesta la mujer dentro del mercado laboral,caracterizado por la precariedad.

S E X O

HABILIDADES

Ninguna 44 9.8 115 22.1 159 16.4

Coser a maquina 6 1.3 47 9.0 53 5.5

Cocina 3 0.7 65 12.5 68 7.0

Corte y confección 7 1.6 56 10.8 63 6.5

Cosmetología 11 2.5 54 10.4 65 6.7

Ventas 47 10.5 130 25.0 177 18.3

Operaria 1 0.2 5 1.0 6 0.6

Computadora 30 6.7 23 4.4 53 5.5

Dibujo 3 0.7 - - 3 0.3

Mecánica 43 9.6 2 0.4 45 4.6

Albañil/carpintero 155 34.6 3 0.6 158 16.3

Electricista 80 17.9 5 1.0 85 8.8

Agricultura/ganadería 133 29.7 5 1.0 138 14.3

Trabajo doméstico - - 52 10.0 52 5.4

Administrativa/contable 8 1.8 16 3.1 24 2.5

Manualidades 1 0.2 30 5.8 31 3.2

Panadería/repostería 4 0.9 13 2.5 17 1.8

Conductor/chofer 20 4.5 1 0.2 21 2.2

Otras habilidades 70 15.6 48 9.2 118 12.2

MASCULINO FEMENINO T O T A L

CASOS % CASOS % CASOS %

Tabla 30.Habilidades útiles para el trabajo por sexo

Page 144: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

251

La albañilería/carpintería y la agricultura también alcanzaron un buen porcentaje, el cual se concentra en lafuerza de trabajo masculina. El trabajo doméstico también es reportado como una habilidad (5.2%) pero sólolas mujeres lo indican, aunque debemos señalar que es un porcentaje reducido en relación con la muestra totalfemenina. Aunque en el reporte de habilidades se perciben las diferencias por género, es notable que enhabilidades como la de chofer ya aparecen mujeres (0.2%), con una participación bastante similar a la de loshombres, si nos atenemos al número de personas consultadas.

Coser a máquina, cocinar, y corte y confección, siguen apareciendo como habilidades femeninas,pues los porcentajes señalados por los hombres son mínimos; por ejemplo, en cocina hay 0.7% contra el 12.5%del sexo femenino.

Son muy pocas las mujeres que señalan la agricultura y ganadería como habilidad (1.0%), a diferencia de loshombres (29.7%). Esto —teniendo en cuenta que un buen porcentaje de las obreras migran de zonas rurales—, sugiere que su participación en las actividades agrícolas es poca o que su participación se invisibiliza. Entérminos generales, las habilidades indicadas difícilmente estarían siendo las necesarias para las demandas queconlleva la finalización del AMF.

GRUPOS DE EDADES

HABILIDADES

Ninguna 76 18.0 75 15.4 8 13.8 159 16.4

Coser a maquina 21 5.0 27 5.5 5 8.6 53 5.5

Cocina 31 7.3 33 6.8 4 6.9 68 7.0

Corte y confección 22 5.2 37 7.6 4 6.9 63 6.5

Cosmetología 29 6.9 32 6.6 4 6.9 65 6.7

Ventas 76 18.0 83 17.0 18 31.0 177 18.3

Operaria 5 1.2 - - 1 1.7 6 0.6

Computadora 27 6.4 26 5.3 - - 53 5.5

Dibujo 1 0.2 2 0.4 - - 3 0.3

Mecánica 22 5.2 21 4.3 2 3.4 45 4.6

Albañil/carpintero 59 13.9 94 19.3 5 8.6 158 16.3

Electricista 46 10.9 37 7.6 2 3.4 85 8.8

Agricultura/ganadería 62 14.7 69 14.2 7 12.1 138 14.3

Trabajos domésticos 18 4.3 28 5.7 6 10.3 52 5.4

Administrativa/contable 15 3.5 7 1.4 2 3.4 24 2.5

Manualidades 12 2.8 15 3.1 4 6.9 31 3.2

Panadería/repostería 6 1.4 9 1.8 2 3.4 17 1.8

Conductor/chofer 7 1.7 11 2.3 3 5.2 21 2.2

Otras habilidades 48 11.3 62 12.7 8 13.8 118 12.2

DE 18 A24 AÑOS

DE 25 A34 AÑOS

DE 35 YMÁS AÑOS

T O T A L

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Tabla 31.Habilidades útiles para el trabajo por grupos de edad

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 145: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

252

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

La mayoría de las habilidades registradas se concentra en el rango de edad más joven (18-24), aun cuandoestán bastante distribuidas en todos los rangos. Sin embargo, habilidades como las ventas (31%) registran unmayor porcentaje en las 58 personas que componen el rango de 35 años y más; lo mismo se observa en trabajosdomésticos (10.3%), coser a máquina (8.6%) y otras habilidades (13.8%)82. Sin embargo, es notorio que en estemismo rango se concentra la mayoría de personas que dijeron no contar con ninguna habilidad (18%).

Computación se concentró en los dos primeros rangos, y el último no registró ninguna persona con esta habilidad;lo mismo sucede con dibujo que, aunque tiene muy poca relevancia, se concentra en los mismos rangos deedad. Cosmetología, sin embargo, aparece con similar porcentaje en el rango más joven y el mayor, lo quepodría sugerir que algunas jóvenes han desarrollado esta habilidad como una forma de agenciarse otros recursos,o tener una opción cuando dejen de trabajar en la fábrica. En el caso de las personas mayores de 35, es posibleque antes de ingresar a la maquila estuvieran buscando opciones para sobrevivir, y ésta es una de las preferidaspor las jóvenes.

(82) En este ítem se reportaron las siguientes actividades: reparación de aparatos eléctricos, manualidades, programador, dependientas, darclases, cuidado de niños, cantante, bordadora, tocar guitarra y enfermería, entre otros.

GRUPOS DE EDADES

CURSOS QUE TOMARÍA

Ningún curso técnico 25 5.9 34 7.0 6 10.3 65 6.7

Corte y confección 57 13.5 99 20.3 11 19.0 167 17.3

Computación 140 33.1 165 33.9 20 34.5 325 33.6

Cosmetología 98 23.2 114 23.4 14 24.1 226 23.3

Máquinas industriales 66 15.6 74 15.2 3 5.2 143 14.8

Mecánica 65 15.4 65 13.3 4 6.9 134 13.8

Cocina 10 2.4 13 2.7 4 6.9 27 2.8

Inglés 104 24.6 97 19.9 12 20.7 213 22.0

Electricidad 61 14.4 82 16.8 7 12.1 150 15.5

Enfermería 1 0.2 3 0.6 2 3.4 6 0.6

Técnico en contaduría 4 0.9 7 1.4 - - 11 1.1

Panadería/repostería 13 3.1 27 5.5 8 13.8- 48 5.0

Refrigeración 17 4.0 19 3.9 3 5.2 39 4.0

Ebanistería/carpintería 13 3.1 17 3.5 - - 30 3.1

Otro curso 26 6.1 23 4.7 6 10.3 55 5.7

DE 18 A24 AÑOS

DE 25 A34 AÑOS

DE 35 YMÁS AÑOS

T O T A L

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Tabla 32.Disposición para desarrollar capacidades técnicas

Page 146: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

253

Los grupos de edad de 25-34 y de 35 y más, indican que no optarían por “ningún tipo de capacitación” (7% y10.3%, respectivamente). Computación se distribuye de manera similar en atención a las personas consultadasen cada grupo; sin embargo, las personas del último rango presentan un punto porcentual más que las otras.Sumando los dos primeros rangos, encontramos que esta es una preferencia de los más jóvenes. Cosmetologíapresenta el mismo comportamiento; inglés también es considerada como una opción por los más jóvenes.

En promedio, el 38% manifestó que ha habido despidos; el 36.2% que no, y el 25.8% dijo no saber. En lasempresas con paquete, el comportamiento fue similar; destaca que el 41.9% de las mujeres respondiópositivamente, contra el 36.6% de los hombres. La desinformación se mantuvo en rangos casi similares: el26.3% de hombres y el 25.7% de las mujeres.

En las fábricas sin paquete se observa que es similar el porcentaje de respuestas positivas y negativas sobre losdespidos (37%). Las mujeres que contestaron afirmativamente fueron mayoría (40.3% contra 33.2% de loshombres). La desinformación también es similar. De la tabla 33 se puede deducir que no hay diferenciassignificativas en cuanto a la percepción de incidencia de despidos por tipo de empresa.

S E X O

HAN HABIDO DESPIDOS

HONDURAS

Ambos tipos de empresa

Sí 155 34.6 213 41.0 368 38.0

No 178 39.7 172 33.1 350 36.2

No sabe 115 25.7 135 26.0 250 25.8

TOTAL 448 100.0 520 100.0 968 100.0

Con paquete completo

Sí 68 36.6 93 41.9 161 39.5

No 69 37.1 72 32.4 141 34.6

No sabe 49 26.3 57 25.7 106 26.0

TOTAL 186 100.0 222 100.0 408 100.0

Sin paquete completo

Sí 87 33.2 120 40.3 207 37.0

No 109 41.6 100 33.6 209 37.3

No sabe 66 25.2 78 26.2 144 25.7

TOTAL 262 100.0 298 100.0 560 100.0

MASCULINO FEMENINO T O T A L

CASOS % CASOS % CASOS %

Tabla 33.Percepción de riesgo de despido según tipo de empresa y sexo

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 147: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

254

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

PROBABILIDADDE DESPIDO

HONDURAS

Ambos tipos de empresa

Muy probable 189 19.5 85 19.0 104 20.0

Poco probable 129 13.3 68 15.2 61 11.7

Ninguna probabilidad 320 33.1 164 36.6 156 30.0

No sabe 330 34.1 131 29.2 199 38.3

TOTAL 968 100.0 448 100.0 520 100.0

Con paquete completo

Muy probable 88 21.6 37 19.9 51 23.0

Poco probable 51 12.5 27 14.5 24 10.8

Ninguna probabilidad 126 30.9 64 34.4 62 27.9

No sabe 143 35.0 58 31.2 85 38.3

TOTAL 408 100.0 186 100.0 222 100.0

Sin paquete completo

Muy probable 101 18.0 48 18.3 53 17.8

Poco probable 78 13.9 41 15.6 37 12.4

Ninguna probabilidad 194 34.6 100 38.2 94 31.5

No sabe 187 33.4 73 27.9 114 38.3

TOTAL 560 100.0 262 100.0 298 100.0

Tabla 34.Probabilidad de despido según sexo y tipo de empresa

El 33.1% de las personas que trabajan en empresas con paquete completo manifestó que no existía ningunaprobabilidad de despido, y el 34.1% expresó que no sabía. Lo anterior responde a la tendencia general, queaumenta si registramos como falta de información o poca certeza las respuestas que afirman que este hecho espoco probable (13.3%). Fueron más los hombres que expresaron que no existía esta posibilidad; sin embargo,las mujeres desinformadas fueron mayoría. La certeza de que no habrá despidos, así como la desinformación,se concentró en las personas más jóvenes (18-24) y las de 35 años y más.

Los porcentajes en la respuesta que indica que esto no va a pasar y la desinformación son similares en los dostipos de fábricas. Sin embargo, es de destacar que en las de paquete completo se registraron más personas —lamayoría mujeres—, que dijeron que el despido “es muy probable”.

En conclusión, al indagar sobre la posibilidad de ser despedido, encontramos que la mayoría (67.2%) manifestóno percibir ningún riesgo o no saber sobre esto. Se une a esta percepción el 13.3% que dice que es muy pocoprobable. Los que dijeron que era muy probable apenas registraron el 19.5%; esta certeza se concentró en dosgrupos de edad: de 18-24 y de 35 años y más.

Page 148: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

255

Se percibe cierto optimismo cuando manifiestan que no existe ninguna probabilidad de despido, y no se observauna diferencia sustancial en cuanto a percepciones por sexo sobre este asunto. Es importante indicar que unaproporción muy alta de mujeres (38%) admitió estar desinformada, en contraste con el 29% de los hombres.

Esos resultados señalan que hay un desconocimiento generalizado sobre las consecuencias en materia de empleoque se estarían desencadenando con la finalización del AMF y otros acontecimientos que influyen en elcomportamiento del mercado de trabajo.

Tabla 35.Opciones preferidas por la población trabajadora en caso de despidoDecisión que tomaría por sexo y grupos de edad

S E X O

MASCULINO FEMENINO TOTAL

DECISIÓN QUE TOMARÍASI ES DESPEDIDO

HONDURAS

Ambos tipos de empresa

Buscar empleo en otra zona franca 46.2 49.2 47.8 53.0 45.0 34.5

Buscar otro tipo de empleo 6.9 6.0 6.4 9.0 4.3 5.2

Establecer un negocio 19.0 25.6 22.5 16.1 26.7 34.5

Emigrar a otro lugar del país 2.2 2.9 2.6 2.6 2.3 5.2

Emigrar a otro país 18.8 11.0 14.6 12.8 16.0 15.5

Estudiar 5.6 3.3 4.3 5.4 3.5 3.4

Otra 1.3 2.1 1.8 1.2 2.3 1.7

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

GRUPO DE EDADES

DE 18 A24 AÑOS

DE 25 A34 AÑOS

DE 35 YMÁS AÑOS

El 49.2% de la muestra femenina manifestó que buscaría empleo en otra fábrica de maquila, en casode ser despedida. Otro 25.6% se concentró en la idea de establecer un negocio y, el 11%, dijo queemigraría a otro país. Muy pocas consideraron buscar otro tipo de empleo (6%) o estudiar (3.3%),y menos emigrar dentro del país (2.9%).

Los hombres mostraron resultados similares: el 46% manifestó que buscaría empleo en la misma maquila,y el 19% establecería su propio negocio. En cuanto a la posibilidad de emigrar, mostraron mayordisposición que las mujeres para hacerlo fuera del país (18.8%). La opción de estudiar superó (5.6%)a la expresada por las mujeres (3.3%).

En cuanto a los grupos de edad, las personas de 35 años y más optarían por establecer su propio negocio(34.5%) siendo este el porcentaje más alto. La opción de emigrar fue mayor entre las personas de 25 años enadelante: 16% en el rango de 25-34 y 15.5% en el de 35 y más.

Entre la población más joven, vemos que el 53% de quienes se encuentran en el rango de 18-24 añosoptarían por buscar empleo en otra maquila. Su segunda opción sería establecer un negocio (16.1%); el 12.8%emigraría fuera de país. Buscar otro tipo de empleo (9%) superó a las otras edades, al igual queestudiar (5.4%), aunque esta fue menor.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 149: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

256

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

5. Conclusiones

A partir de las encuestas es posible resumir lo siguiente:

1. Al analizar el comportamiento de las variables edad y sexo, encontramos que las personas del sexofemenino aparecen concentradas en los grupos de 20-24 (21.3%) y de 25-29 (17.6%), lo cual indicaque la población trabajadora sigue siendo joven y en un buen porcentaje del sexo femenino. Estocorresponde al comportamiento histórico de la industria, ya que esta ha sido la población másdemandada, aun cuando los hombres, paulatinamente, están ocupando puestos que anteriormente sólose concebían para las mujeres.

2. Las familias de donde proviene la masa trabajadora son también bastante jóvenes; los hogares secaracterizan por una numerosa presencia de niños y niñas en edades que van de 00 a 09 años, lo queconstituye una fuerte demanda de labores de cuidado y trabajo doméstico.

3. Al revisar el nivel educativo, las mujeres presentaron una mayor escolaridad, la que se concentra en elnivel primario (71.5%). Los hombres, en este mismo nivel, registran un 67.4%. En el nivel medio, ladiferencia porcentual favorece a los hombres en un 3.2%, indicando que las mujeres acceden a laeducación secundaria en menor proporción. Esto podría explicarse por la temprana responsabilidadque asume la mujer en las actividades reproductivas.

4. Por otro lado, en términos generales, en el nivel técnico y universitario observamos una muy bajacalificación: 0.8% y 1.7%, respectivamente, con diferencias a favor de los hombres en el nivelsecundario. Los bajos niveles de formación encontrados son una seria limitante para una mejorparticipación en un mercado tan competitivo; y, en el caso de las mujeres, significa el riesgo de serdesplazadas de este mercado laboral.

5. Uno de los resultados de la consulta es que los hogares nucleares biparentales se ubican en el segundolugar, lo cual indica que existe un buen porcentaje de hogares que viven en pareja. Sin embargo, seencontró que el 26% de las mujeres se encuentra en la categoría monoparental, mientras que loshombres apenas representan el 2.9%, lo que nos dice que son más las mujeres que asumen solas laresponsabilidad de los hogares. Estas mujeres, al asumir solas la problemática de desempleo o lasexigencias de una dinámica productiva altamente competitiva, por las exigencias en cuanto a capacidadtécnica, podrían estar optando por el trabajo informal, una de las formas más precarias en materialaboral. En 2004, el empleo informal representó el 43% en la economía nacional, contra el 57%generado por el sector formal; el 49.7% de las mujeres urbanas se desempeñó en este tipo de actividad.La situación de marginación laboral de las mujeres se acentúa si tomamos en cuenta que el 25% de loshogares (353,441) son jefeados por ellas.

6. Al analizar de manera comparada la experiencia de las personas consultadas en procesos productivosbajo la modalidad de paquete completo y sin paquete completo, encontramos que la tendencia eshacia una mayor antigüedad entre aquellas que laboran en fábricas sin paquete completo. Aun cuandoes válido considerar que son menos las fábricas con paquete completo dentro de la muestra, y que lamaquila aparece inicialmente sin paquete completo, este hallazgo estaría indicando que nos encontramoscon una fuerza laboral sin la experiencia suficiente en procesos más complicados, que son los que sevisualizan como una de las alternativas para enfrentar la competencia que se avecina.

Page 150: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

257

7. El estudio y otras fuentes consultadas confirman que, aunque las mujeres siempre representan mayoríaen el desempeño del cargo de operarias de costura y de otros similares, paulatinamente los hombreshan ido ganando terreno en puestos que antes estaban concentrados en las mujeres. Muestra de elloson los porcentajes alcanzados en el puesto de operarios de costura, lo que podría explicarse por lafalta de otras oportunidades laborales para los hombre en las zonas donde se ha asentado la maquila.Pero las mujeres no se han movido significativamente a los puestos ocupados tradicionalmente porlos hombres. Ante esto, es necesario tener presente que los cambios que se avizoran en la industria,especialmente con la nueva inversión, sugieren que los hombres competirán con las mujeres por estosempleos. Aun con los problemas que se reportan constantemente, la maquila supone una fuente detrabajo que ha absorbido mano de obra femenina, de manera preferente. De aquí el necesario tratamientoa esta problemática, en el momento de definir políticas o medidas destinadas a contrarrestar el desempleofemenino. Ya el Informe de Desarrollo Humano Honduras 2006 establece que, “mientras las mujeresocupan el 51.2% de los puestos profesionales y técnicos, solo un 32.5% se desempeñan como directores,gerentes y administradores, lo cual evidencia que la toma de decisiones en la mayoría de los camposestá reservada a los hombres”.

8. Los cambios introducidos se concentran en las fábricas que operan bajo la modalidad de paquetecompleto, y se caracterizan por ser las requeridas para un mejor posicionamiento en un mercadoaltamente competitivo, que exige la introducción de nueva tecnología y el incremento de las metas.Pero, al revisar los cambios operados en la línea de mejorar las condiciones de trabajo, aun cuandoson mínimos, éstos se concentran en las fábricas sin paquete completo, las que, probablemente, estándestinadas a desaparecer.

9. Al revisar los productos que más se producen en Honduras, encontramos que estos se concentran enlas camisetas de algodón, blusas y camisas de vestir, pantalones y shorts (no mezclilla), que tambiénson producidos en China, India y Pakistán.

Es evidente, entonces, la poca diversificación de las exportaciones y su baja complejidad. Es indudableque aun cuando la mano de obra hondureña se ha calificado en este tipo de productos y mantiene unbuen lugar en el mercado global, esto no será suficiente para enfrentar los cambios que se estánproduciendo.

10. Al revisar la experiencia laboral de las personas consultadas, se encontró que esta se concentra enmayor medida en la maquila, en edades que van de 18-24 años, siendo más pronunciado en el caso delos hombres (78.1% contra 70.2 %,) lo que es indicativo de las modificaciones que esta sufriendo elmercado laboral. Más sin embargo, las mujeres son las que se inician a más temprana edad en lamaquila (antes de los 18 años). Las otras experiencias reportadas, se caracterizan por su precariedad ybajo nivel técnico.

11. También destaca que la contratación de las mujeres disminuye a partir de los 30 años, en ambosmodelos productivos (con y sin paquete completo). Esto podría confirmar que sigue existiendo ladiscriminación por edad y sexo.

12. Se confirma la tendencia a modificar la jornada laboral en ambos tipos de fábricas, pues las jornadasoscilan entre 9 y 12 horas. En las mujeres se encontró una mayor diferencia en relación con lasjornadas asumidas por los hombres, aun cuando ellas deben lidiar con la doble o triple jornada propiade la economía de reproducción social y cuidado.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 151: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

258

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

13. Se encontró una preocupante desinformación entre la población trabajadora, que difícilmente identificala modalidad productiva en la cual se encuentra inserta. Tampoco tiene muy claros los riesgos deperder el empleo, lo que muestra la pobre formación respecto al mercado de trabajo. Y, lo más grave,es que puede ser sorprendida sin una estrategia de sobrevivencia ni otras opciones laborales en elmomento de quedar cesante.

14. Llama la atención que la mayoría de la población femenina, ante la pérdida de empleo, expresa queoptaría por trasladarse a otra fábrica de maquila (49.2%), lo que denota la poca información sobre elfenómeno de posibles cierres y aparecimiento de nuevos rubros productivos, que estarían desplazandomano de obra femenina. La idea de establecer otro negocio aparece con un 25.6%, y la opción demigrar con el 11%.

Esto sólo nos dice que, para ellas, la maquila ha significado una de las pocas fuentes de empleo formal, y quesus otras experiencias no les proporcionan la calificación técnica necesaria en las actuales circunstancias.

La finalización del Acuerdo Multifibras (AMF) significa para los países de la región centroamericana y laRepública Dominicana un momento crucial en el que empiezan a definirse algunas de las formas en que laliberalización comercial afectará el destino de nuestros pueblos. El impacto comienza a sentirse con la pérdidade empleos en el sector de indumentaria, más conocido como industria maquiladora. Aun cuando en el momentoactual Honduras es uno de los países menos afectados, la pérdida de empleos ya aparece como un problemaque podría crecer de no tomarse las medidas de política apropiadas.

El análisis de este acontecimiento debiera aportar elementos para definir estrategias nacionales y articulacionesregionales que faciliten un mejor tratamiento de la crisis que se avecina, ante la competencia de los paísesasiáticos. Asimismo, puede resultar en un ejercicio sobre la manera en que se mueven los negocios en el mundoglobal a fin de que, más allá de este fenómeno, se pueda avanzar en el plano nacional, abordando otros problemasvinculados con las estructuras económicas del país; con ello estaríamos listos para participar en la construcciónde nuevas propuestas de desarrollo, integrales, sostenibles en el tiempo, y coherentes con los principios dedignidad y respeto a los derechos humanos de los pueblos.

Los gobiernos hondureños han cobijado con beneficios especiales a esta industria para facilitar suposicionamiento en el mercado internacional, en atención a los modelos de desarrollo promovidos por losorganismos financieros internacionales, que vinculan la erradicación de la pobreza con este tipo de industria.Sin embargo, la experiencia demuestra que el empleo ha sido más bien precario; de ahí que actores socialesinvolucrados planteen que esta industria, por sí sola, no debe considerarse como una alternativa para nuestropaís. Su volatilidad por los cambios que se producen en los países consumidores, así como la tendencia abuscar la ganancia basada en mano de obra barata, son algunas de las razones principales. Sin embargo,conscientes de que los gobiernos no han desarrollado otras opciones o propuestas, es necesario encontrarmecanismos para evitar que los cambios que en ella se producen afecten en mayor medida a la poblacióntrabajadora. En esto radica la importancia de analizar fenómenos como el que nos ocupa y otros más, a fin deaportar criterios con información que permitan realizar un monitoreo permanente de sus repercusiones sobrelos derechos laborales.

Page 152: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

259

En el caso de las mujeres, queda claro que la maquila ha constituido una fuente de empleo, que mal que bien haresuelto algunos de sus problemas, sobre todo los relacionados con el rol de jefas de hogar; incluso se argumentaque ha contribuido a disminuir su grado de dependencia hacia los hombres y el núcleo familiar, proporcionándolescierta autoridad en el seno de la familia y la comunidad. No obstante, estudios realizados en varios paísesestablecen que la maquila es un modelo de segregación de las mujeres en actividades consideradas comopropias de ellas, y con bajo nivel tecnológico. De igual manera, las confina a puestos de menor categoría,extenuantes y repetitivos. Las estadísticas indican que, a pesar del tiempo transcurrido, las mujeres siguenmanteniendo los mismos puestos de trabajo, con menor salario, con jornadas más extenuantes y, más todavía,con dificultades para elevar su nivel de formación y acceder a puestos de mayor autoridad.

En 2004, la maquila contrató un total de 119,946 personas lo que, según el Banco Central de Honduras,representa el 4.6% de la PEA y el 30.9% del personal ocupado en la industria manufacturera83. Para efectosde comparación, apuntamos que en 1993 fueron contratadas 33,331 personas. A diferencia de los primerosaños, el porcentaje de contratación masculina ha observado un crecimiento paulatino. En 2005, el 46.1% delpersonal contratado fueron hombres, lo que contrasta con 1993, cuando la contratación femenina representó el76% y la masculina el 24%.

El análisis bibliográfico indica que en Honduras, a partir de la finalización del AMF hasta marzo de 2007, sehan perdido aproximadamente veinte mil puestos de trabajo. El empresariado hondureño, con alguna dosis deoptimismo, plantea que el TLC EUCARD facilitará la llegada de nuevas inversiones, lo que en su criteriovendría a minimizar el impacto de las pérdidas actuales. Sin embargo, existe preocupación en la sociedad civilpor la concertación de acuerdos que disminuyen los derechos de las personas trabajadoras. Entre éstos cabemencionar el que recientemente celebró una comisión tripartita, por el cual se estableció un salario diferenciadoen cinco departamentos del país. El punto de partida de esta concertación es que la competitividad se relacionadirectamente con la oferta de mano de obra barata lo que, unido a la tendencia de flexibilizar las relacioneslaborales en función de las demandas del mercado internacional, hace suponer que la finalización del AMFtambién afectará los derechos de la clase trabajadora.

Hay una preocupación manifiesta en algunos sectores de la sociedad civil que plantean que, además de lapérdida del empleo, se han estado cometiendo abusos al no cumplir con la obligación de pagar las prestacioneslaborales. Con la finalización del AMF, esto podría incrementarse en la medida que los puestos de trabajo sevayan perdiendo masivamente, por la incapacidad de los empresarios para cubrir las prestaciones, o por lapráctica de los inversionistas de abandonar el país sin cumplir con estas obligaciones. Por otra parte, el Estadohondureño no cuenta con políticas apropiadas ni mecanismos que obliguen a este cumplimiento, aun cuandoya existen las leyes y algunas propuestas en las que se determinan responsabilidades para el inversionista, elempresariado nacional y el Estado mismo.

(83) Banco Central de Honduras. “Actividad Maquiladora en Honduras 2002-2004 y perspectivas para el 2005”.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 153: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

260

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Algunos empresarios locales plantean la necesidad de promover el país, y particularmente la industria, a partirde una competitividad que se sustenta en la reducción de derechos, como el salario y la organización sindical.El criterio central en este planteamiento es el de ganancia sin equidad, que se contrapone a las propuestas deResponsabilidad Social Empresarial, que se sostienen y avanzan por la presión de grupos de interés y deconsumidores organizados de los países centrales; y, finalmente, han conseguido que las grandes corporacioneslos adopten. Una nueva agenda sobre la mejor manera de hacer negocios en un mercado global, tomando encuenta los avances en el tema de la RSE aparece como algo que podría contribuir a mantener un relativoequilibrio entre los países más desarrollados y los que apenas inician este proceso. Es indudable que el respaldode los movimientos de consumidores y grupos de multiinterés se torna fundamental, en la medida que apuestana la justicia económica global. A la par de estas presiones, es preciso que los gobiernos y los mismos empresariosasuman una posición de país, digna, propositiva y responsable, centrada en la dignidad de las personas, comolo establece la Constitución de la República.

El sector maquilador de Honduras, ante el TLC EUCARD, ha impulsado iniciativas destinadas a crearcondiciones para atraer nuevas inversiones y ser más competitivo; cabe mencionar el contenedor seguro,articulaciones con inversionistas, universidades y otros sectores para capacitar la mano de obra, introducciónde tecnología moderna y nueva legislación. También ha propuesto la integración y verticalizacion de la indus-tria —fabricar la tela, los accesorios, la prenda, diseñarla, y que sea de un alto nivel de complejidad—, salir delrubro de confección de ropa y entrar en procesos con mayor nivel tecnológico para obtener un mayor valoragregado y contribuir a formar técnicos calificados.

En el campo de la diversificación, Honduras aparece como el país con el mayor crecimiento del mundo enexportaciones de arneses para carros hacia el mercado de EUA. También se están instalando más empresas detipo textil (elaboración de telas) y de electrónica, las cuales prefieren la mano de obra masculina. La mayoríade estas empresas tienen turnos nocturnos y de fin de semana, que son horarios difíciles para las mujeres envista de las múltiples actividades domésticas que realizan después de su jornada normal de trabajo; ello seagrava por el poco interés prestado al enfoque de género, en cuanto a favorecer la inserción laboral de la mujeren condiciones de equidad e igualdad. De ahí la preocupación de los miembros de sociedad civil consultados,en tanto que podemos estar llegando a un momento en el cual las mujeres serán expulsadas del mercadolaboral, precisamente por el tipo de inversión que está llegando.

De la consulta a informantes claves y del análisis de información documental se percibe que no hay iniciativassostenibles del sector empresarial y gubernamental en cuanto a acciones que promuevan el bienestar social y larecolocación de la masa de trabajadores que podría quedar en situación de cesantía. Las que recién se inician,adolecen de criterios que las hagan sostenibles a mediano y largo plazo. Más bien aparecen como mecanismospara crear algunas formas de empleo temporal que benefician a las empresas, al poner a su disposición unafuerza laboral con formas de contratación flexibles, que podrían precarizar más el trabajo, ante el deterioro o lanegación de los beneficio sociales.

El estudio realizado para Honduras confirma que el desarrollo de esta industria, en el transcurso del tiempo, noha hecho esfuerzos sostenidos para impulsar una adecuada calificación de la mano de obra, lo que se percibe enla escasa formación técnica y las casi ausentes aspiraciones de formación entre la población consultada. Esindudable que, en el marco de la competencia que se avecina, esto constituye un verdadero obstáculo paramantener la posición del país en el mercado internacional y, por encima de todo, proporcionar bienestar a lapoblación que, finalmente, ve en la emigración externa una salida a la problemática del desempleo.

Page 154: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

261

Ante el anunciado impacto de la finalización del AMF, se percibe que el optimismo del empresariado se sustentaen expectativas sobre el TLC EUCARD. Según entendidos en la materia, éste es un instrumento cuyo procesode negociación ha provocado debate y acciones de diferentes actores de la región, como el empresariadoorganizado nacional y regionalmente, y de las organizaciones de la sociedad civil. En el caso de Honduras, seafirma que este sector empresarial es el que finalmente obtuvo un mejor provecho de las negociaciones delTratado. Lo anterior lleva a pensar que la industria sobrevivirá de mejor manera que en otros países, por lomenos durante algún tiempo, o que logrará avanzar en lo que a transformación se refiere. Sin embargo, hayquienes sostienen que los beneficios podrían ser insuficientes para enfrentar los problemas de otros sectoresproductivos como el agro. Otros problemas insoslayables son los que recorren el mundo global en que semueve esta industria, entre los que cabe mencionar el impredecible comportamiento del socio principal delTratado (EUA), en la tarea de proteger sus propias industrias. Ejemplo de esto es el debate suscitado con lassalvaguardas impuestas a la producción y exportación de calcetines, en el que Honduras se ha planteado acudira la OMC en demanda de protección. No podemos olvidar que una vez concluido el tiempo de las salvaguardas,la liberación del mercado es un hecho; y que, de no tomarse las medidas apropiadas, no sólo se estaría afectandoa este sector, sino que al país entero.

Otro elemento a considerar es la inversión más reciente, ya que las expectativas del empresariado no se hanvisto satisfechas en la medida de sus esfuerzos. Ejemplo de esto es el comportamiento de esta industria durantelos primeros meses de 2007, cuando las exportaciones, comparadas con las de diciembre de 2006, mostraronuna contracción de 23.20 millones de dólares, similar a la de enero de 2006 (28.60 millones de dólares menosque en 2005). De ahí que algunas de las medidas sugeridas —como la creación de fuentes alternativas deenergía eléctrica, concluir con el paquete completo de servicios, la integración vertical, promoción de laproducción de algodón, mejoras en la tecnología, capacitación de mano de obra, diversificación de la indus-tria—, no pueden analizarse aisladamente del comportamiento que observa el inversionista externo, quien estainmerso en un proceso de recolocación o reubicación de su capital. Muestra de ello es la atención que lasgrandes marcas están brindando a Asia y a países de la región con mano de obra más barata como Nicaragua,uno de los países con menor impacto negativo ante la finalización del AMF.

Un factor de importancia para esta industria es la certificación de Puerto Cortes, lo que garantiza al paísexportar mercancías a todos los mercados del mundo; por otro lado, cuenta con un sistema integrado de servicios,facilidades de acceso a Puerto Cortes y al aeropuerto de San Pedro Sula. Lo anterior coloca a Honduras en unamejor posición para incursionar con otros productos en diferentes mercados; a criterio de algunos empresarios,esto debe promoverse ya que hay economías, como la misma China, que podrían estar demandando productoshondureños. Esta es una situación a considerar al momento de orientar políticas de Estado.

Maritza Paredes / Carla Castro / Yadira Rodríguez

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 155: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

262

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

AECI, CODEH y Asamblea de Cooperación por la Paz. Estudio Socio Jurídico sobre las Condiciones detrabajo en las maquilas de Honduras. San Pedro Sula, 1997.

Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, SIDA. “Honduras: ¿Qué pasó con laERP?”. Institute of Social Studies y ESA Consultores, febrero de 2007.

Artavia. Roberto, Revista Summa pagina 42. Acercándonos al CAFTA. 2004.

Asociación Hondureña de Maquiladores. A.H.M. Directorio 2005-2006.

Banco Central de Honduras, subgerencia de Estudios Económicos. La actividad maquiladora enHonduras 1998/2000. Honduras, Agosto 2001.

Banco Central de Honduras. Honduras en Cifras 2005.

Banco Central de Honduras. Sub Gerencia de Estudios Económicos. Actividad Maquiladora enHonduras 2002-2004 y Perspectivas para el 2005.

Banco Central de Honduras. Subgerencia de Estudios Económicos. La actividad maquiladora enHonduras 1998-2000. Tegucigalpa, Agosto 2001.

Boquín, Armando. Instituto Nacional de Estadística. INE. Mercado laboral infantil y juvenil en Honduras,análisis de la encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples.

Bustos, Beatriz y German Palacios (compiladores). Citando a Lourdes Benería. Instituto Latinoamericanode Servicios Legales Alternativos. El trabajo femenino en América Latina. Los debates en la décadade los noventa. México 1994.

Carta pública a los alcaldes y alcaldesas de Honduras. “Apoyen la descentralización y el uso transparentede los recursos de la ERP”. Grupo de Sociedad Civil del Consejo Consultivo de la ERP. El Heraldo,26 de abril de 2007.

CDM (UNFPA HIVOS, TROCAIRE, COMISION EUROPEA).Mujeres en cifras. Honduras, 2004. Centrode Derechos de Mujeres. Honduras. Publicaciones CDM.

Comercio con Justicia, Oxfam Internacional. Trabajo de Muchas, Ganancia de Pocos. Mujeres, derechosy discriminación en la flexibilización de los estándares laborales en las maquilas de vestuario ytextiles centroamericanas. 2004. Disponible en: www.comercioconjusticia.com.

Crisis y ajuste laboral: El caso de la maquila de México y Centro América y el Caribe.

EMIH. Consulta sobre flexibilidad y desregulación laboral en Honduras.

Equipo de Investigación del CEDOH. Migración, política y seguridad. Honduras 2005.

Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras, EMIH. Informe Público Julio 2004 – Agosto 2005.Honduras, 2005.

Espinal, Aguilar Hilda. INE _ UNFPA. Características de la fuerza laboral en Honduras. Estudiosespeciales 3. Honduras, 2003.

Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Versión actualizada 2006. Borrador. Gobierno de la Repúblicade Honduras.

Flores, Alba Consuelo, USAID – FUNDEMUN. Plan de Emergencia del Municipio de Villanueva.Cortes. 2001.

BibliografíaTrabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicanafrente al fin del Acuerdo Multifibras • Caso Honduras

Page 156: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

263

FOSDEH. “¿Adiós sin despedidas a la ERP?”. Realidad Nacional Nº 11, julio 2007, Tegucigalpa.Disponible en: www.fosdeh.net.

FOSDEH. “Ajustando cuentas al Gobierno”. Realidad Nacional Nº 10, abril 2007, Tegucigalpa. Disponibleen: www.fosdeh.net.

Ghazy M. Farooq y Yaw Ofosu. OIT. Población, fuerza de trabajo y empleo: conceptos, tendenciasy aspectos de política. Estudios básicos para la capacitación en población, recursos humanos yplanificación del desarrollo. Ginebra, 1992.

Ghemawat, Pankaj y otros. Revista Summa págs. 82-92. ” La estrategia olvidada. Plan estratégico sinánimo de lucro. Más que reparar la imagen”. 2004.

Hernández, Ch. Alcides. Globalización sin pobreza. Una propuesta de integración para el desarrollo.Editorial Guaymuras. Tegucigalpa, Marzo, 2000.

Informe de Desarrollo Humano de Honduras. 2005.

Informe de Desarrollo Humano de la Región Centroamericana. 2005.

Instituto Nacional de Estadista de Honduras, INE. 2005. La falta de empleo: principal causa para quehondureños emigren del país.

Instituto Nacional de Estadística de Honduras, INE. Pobreza, emigración y transferencias de dinero(remesas en Honduras) Tegucigalpa,, Enero 2005.

Instituto Nacional de Estadística INE. Programa de Encuesta de Hogares. XXIX Encuesta Permanentede Hogares de Propósitos Múltiples. Tegucigalpa, mayo 2004.

Instituto Nacional de Estadística, (INE). Mujer y acceso al mercado laboral en Honduras.Tegucigalpa, Febrero 2005.

Instituto Nacional de Estadística. Estudios especiales 9/02/P05.

López, Cecilia. Alma Espino y otras. América Latina, un debate pendiente. Aportes a la economía y a lapolítica con una visión de género.Uruguay, Noviembre, 2006.

Macias Ruano, Mirta Maribel. Instituto Nacional de Estadísticas, INE. UNFPA. Estudio sobre migracióninterna y distribución espacial. Tegucigalpa, 2003.

Martínez Ramírez, Aleyda y Maria Antonieta Martínez .Terminación de contratos de trabajo en la maquila:¿actos legítimos o violación de derechos humanos y laborales de las mujeres trabajadoras?Un Estudio de Caso en Choloma, Cortes Enero-Diciembre 2001. Tegucigalpa, 2002.

Michael Porter INCAE . Centroamérica después del CAFTA.

Morales, Josefina, Instituto de Investigación económica de al UNAH.

Murga Franssinetti, Antonio. Centro de Documentación de Honduras, CEDOH EDIGRAFIC S.de R.Industrialización y Capital Extranjero en Honduras. 1999.

OIT .Informe sobre las Metas del Milenio, Honduras 2003.

OIT. Documento sometido a la discusión de la Reunión especial de alto nivel sobre el VIH/SIDA y elmundo del trabajo. Ginebra 2000.

OXFAM Internacional- Honduras y otras. La maquila hondureña en la cadena global de producción ysus efectos en la economía y el desarrollo humano de Honduras.

Bibliografía

Caso: Honduras: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 157: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

264

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Oxfam. Trabajo de muchas, ganancia de pocos. Mujeres, derechos y discriminación en la flexibilizaciónde los estándares laborales en las maquilas de vestuario y textiles centroamericanas. Comerciocon Justicia.

Pastoral Social Cáritas. Sueños Truncados. La migración de hondureños hacia Estados Unidos. Edito-rial Guaymuras, Tegucigalpa, 2003.

Pratt Mauri S.A. Banco Central de Honduras. El Sector Maquila de Honduras y Riesgos Ambientales ySociales. Eco Consulta.

Programa Mujer Trabajadora, Secretaria de Trabajo y Seguridad Social Situación Socio Laboral de laMujer en Honduras. Honduras 2001.

Revista INCAE Vol XIII Numero 4. Informe Especial II Parte. La amenaza del Dragón: China: crónica deun reto anunciado ¿Pueden las marcas chinas competir en el exterior? Diciembre, 2003.

Revista Summa .Reaprendiendo a Crecer.La tercera era de la globalización. pág. 52-56. 2004.

Revista Summa Pag 48-51. Una China en calma. Enero 2004.

Revista SUMMA pág. 42 y 43, edición 118. CA capitalismo crudo. Los derechos laborales y el librecomercio con EEUU dividen opiniones en la región. 2004.

Revista SUMMA Pág. 70-71, edición 127. Se descose la industria textil. CA y El Caribe podrían perderhasta la camisa ante sus rivales. 2004.

Revista SUMMA, pág. 62 y 63 Edición 127. Chiquita, grande en visión. Responsabilidad social corporativa.2004.

Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA/DGPCE). Las NegociacionesComerciales internacionales de Centro América. Agosto,1998.

Un estudio de casos. Honduras, 2005.

Una amenaza para el trabajo decente, la productividad y el desarrollo,

VIH / SIDA,

Page 158: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

411

A pesar de que la PEA femenina ha alcanzado niveles educativos más elevados que la masculina, sus niveles deingreso son menores debido a la ya descrita segregación de género según ramas de actividad económica,grupos ocupacionales y categoría ocupacional. La PEA femenina ocupada muestra una acentuada concentraciónen los menores niveles de ingreso. Un indicador sintético de esta desigualdad de género es el porcentaje de laPEA que percibe menos de 3 mil pesos mensuales (alrededor de 90 dólares a la tasa actual): el 52% de lasmujeres versus el 37% de los hombres se encontraba en esta situación, de acuerdo a los datos de la Encuesta deFuerza de Trabajo del 2002.

Las exorbitantes tasas de desempleo femenino y la segregación ocupacional de género y los bajos ingresosevidencian que en nuestro país las políticas públicas en materia económica carecen de enfoque de género.Como consecuencia, los programas preferenciales de capacitación laboral y crédito y empleo para la mujer,tanto públicos como privados, son escasos y con baja cobertura poblacional (Gómez, 2005).

A partir de los datos sobre el crecimiento de la fuerza de trabajo en el sector de la microempresa, sepuede inferir que ante la insuficiencia de empleo formal para la PEA femenina, ésta ha implementado laestrategia de “refugiarse” en dicho sector. De acuerdo a un estudio realizado por FONDOMICRO (2003),entre 1993 y el 2000, el número de mujeres microempresarias creció a una tasa anual de 6.6% mientrasel número hombres se incrementó a un ritmo de 0.2% anual, tendencia que determinó que la proporciónde mujeres en la microempresa aumentara de 39.6% a 50.2% en ese período. Como se afirma en dichoestudio “esta incorporación femenina a la microempresa se explica por la alta velocidad a la que las mujeresse incorporaron al mercado laboral en la década pasada que fue superior a la capacidad de absorción de laeconomía formal”. Como hipótesis complementaria, otra causa probable de la incorporación masiva dela mujer a este sector es que la naturaleza y condiciones de la actividad microempresarial facilitanla compatibilización entre el trabajo productivo y reproductivo, aunque a un alto costo emocional yfísico porque esto implica una carga de trabajo extenuante (Gómez, 2006).

Otras fuentes crónicas de inequidad en el mercado laboral dominicano son la edad y la zona geográfica,lo cual significa que tradicionalmente, las tasas de desempleo son más altas en la población más joveny en la zona rural.

Vistas las tendencias y características principales del mercado laboral dominicano, se puede inferir que éste nogarantiza la reinserción laboral de la población trabajadora desplazada por la crisis de las zonas francas. Paraavanzar en ese sentido se requieren profundas transformaciones en las características tanto de la oferta comode la demanda de trabajo. En este contexto, se percibe pertinente la siguiente conclusión de la OIT (2003):

“Las políticas de empleo y trabajo decente enfrentan un extraordinario desafío en la RepúblicaDominicana, al igual que en el resto de los países de la subregión. Ese desafío pasa por entender yadmitir que si bien el mantenimiento del balance en las cuentas financieras y fiscales constituye unacondición necesaria para la estabilidad macroeconómica, ello no resulta suficiente para avanzar enlos objetivos de aumento de la inversión, el crecimiento y la creación de empleos de calidad quedemanda el desarrollo del país”.

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 159: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

412

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

VI. Resultados de la encuesta a trabajadores(as) de la industriade confección de las zonas francas

6.1 Características sociodemográficas de los(as) trabajadores(es) y sus familias

Para los fines de este estudio, es relevante conocer características sociodemográficas básicas de los trabajadoresy las trabajadoras de la industria de confecciones de zona franca que condicionan sus posibilidades derecolocación laboral En este acápite analizamos tres atributos individuales de la población estudiada queconstituyen importantes determinantes de los patrones de participación en el mercado laboral: la edad, el sexoy nivel educativo. Como variable social contextual hemos escogido el tipo de hogar, en razón de sus importantesimplicaciones para las políticas públicas.

Distribución por sexo y edad

El segmento poblacional compuesto por los trabajadores y las trabajadoras de la industria de confecciones dezona franca y sus familias se caracteriza por tener una estructura etaria muy joven, lo cual probablementerefleja altos niveles de fecundidad vinculados a la precariedad en su condición socioeconómica. Como muestranla Tabla 4 y el gráfico 12, la carga de dependencia económica para las familias estudiadas es muy importante entérminos cuantitativos y cualitativos, visto que la población menor de 15 años constituye alrededor de la terceraparte de esta población. Esta característica torna muy vulnerable a la población trabajadora ante las consecuenciasde los despidos masivos que están ocurriendo desde el fin del Acuerdo Multifibras.

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

GRUPO DE EDADESQUINQUENALES

00-04 años 198 10.6 161 8.2 359 9.4

05-09 años 212 11.3 213 10.9 425 11.1

10-14 años 170 9.1 191 9.8 361 9.5

15-19 años 171 9.2 148 7.6 319 8.4

20-24 años 173 9.3 238 12.2 411 10.8

25-29 años 233 12.5 264 13.5 497 13.0

30-34 años 218 11.7 206 10.6 424 11.1

35-39 años 171 9.2 166 8.5 337 8.8

40-44 años 102 5.5 118 6.0 220 5.8

45-49 años 64 3.4 62 3.2 126 3.3

50-54 años 54 2.9 65 3.3 119 3.1

55-59 años 31 1.7 42 2.2 73 1.9

60-64 años 29 1.6 24 1.2 53 1.4

65 y más años 31 1.7 46 2.4 77 2.0

Ignorado 11 0.6 8 0.4 19 0.5

TOTAL 1,868 100.0 1,952 100.0 3,820 100.0

Tabla 6.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) y sus familiaspor grupos quinquenales de edad según sexo

Page 160: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

413

En el otro extremo de la estructura etaria se encuentra apenas el 2% de la población, una proporciónmuy inferior a la registrada en la población total del país en el último Censo Nacional11. La proporciónen edades productivas de acuerdo a la definición convencional (entre 15 y 64 años) es la de mayor magnitud,al representar el 68%, concentrándose los mayores pesos relativos en los subgrupos de adultos más jóvenes,es decir, entre los 20 y 34 años.

(11) Discurso de Miguel Ceara-Hatton, Coordinador de la Oficina de Desarrollo Humano /PNUD en el acto de lanzamiento del INDH 2005“Hacia una inserción mundial incluyente y renovada”.

Gráfico 14.Distribución porcentual por sexo

Gráfico 13.Distribución porcentual por grandes grupos de edad y sexo

Con relación a la distribución por sexo del conjunto de trabajadores(as) y sus familias, la encuesta revela uncoherente equilibrio poblacional, muy similar al observado a nivel nacional. El gráfico 13 muestra que el51.1% del total de trabajadores y sus familias es de sexo femenino. El comportamiento de dicha proporciónsegún grupos quinquenales de edad también se corresponde con las tendencias tradicionalmente observadas enla población: es menos de 50% en el grupo de 0 a 4 años y crece en función de la edad hasta llegar a un máximode 60% en el segmento etario de 65 años y más. Esta elevada proporción femenina podría estar reflejando eltípico efecto de la sobremortalidad masculina al final del ciclo de vida.

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 161: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

414

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

En la población trabajadora en la industria de confecciones la encuesta determinó que también existe unadistribución equilibrada por sexo, como se muestra en el gráfico 14. Este hallazgo confirma la tendencia dedescenso que registran las estadísticas oficiales del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, deacuerdo a las cuales el porcentaje femenino era mayoritario y desde la década de los 90 viene disminuyendohasta colocarse en alrededor del 50%.

Es importante resaltar el comportamiento diferencial de la distribución por sexo según edad ya quepodría estar reflejando los cambios en los roles de género a lo largo del ciclo de vida. En el grupo más joven(de 18 a 24 años) predomina el sexo femenino, representando el 53%, pero en las edades de 25 a 34 años,que es la etapa de expansión de las familias, el porcentaje femenino se reduce a 47%, lo cual sugiere quelas pesadas responsabilidades de la crianza de los hijos aparta a las mujeres jóvenes de este tipo detrabajo caracterizado por largas e intensas jornadas laborales. En el posterior tramo de edad (35 años en adelante),en el cual los hijos suelen alcanzar edades en las que son menos dependientes del cuidado maternal, laparticipación por sexo es igualitaria.

Con relación a la distribución de los(as) trabajadores por edad, la tabla 5 muestra que el acceso a la industriade zona franca de confecciones aumenta en función directa con esta variable. El 17.5% de los(as)trabajadores tiene de 18 a 24 años y esta proporción aumenta hasta 34.2% en el grupo de 35 y más años,una tendencia que sugiere la ausencia de discriminación por motivos de edad. Dicha composición nodifiere significativamente por sexo.

Gráfico 15.Porcentaje masculino y femenino en la población trabajadora

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

GRUPOS DEEDADES

18-24 años 82 16.4 90 18.7 172 17.5

25-29 años 122 24.4 120 24.9 242 24.6

30-34 años 128 25.6 104 21.6 232 23.6

35 y más años 168 33.6 168 34.9 336 34.2

TOTAL 500 100.0 482 100.0 982 100.0

Tabla 7.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as)por grupos de edad según sexo

Page 162: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

415

Distribución según nivel educativo de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as)

El nivel educativo de la fuerza de trabajo es un factor determinante de su capacidad de inserción en el mercadolaboral y de su posibilidad de capacitación para adaptarse a los cambios en las nuevas exigencias del mismo.Diversos estudios han señalado la baja escolaridad de la mano de obra como una de las principales limitacionesde la competitividad de economía dominicana que deben ser enfrentados. En el caso de la población estudiada,también se comprobó esta problemática. Tomando en cuenta que los trabajadores y las trabajadoras de laindustria de confecciones de zona franca constituyen una población adulta, inserta en el mercado laboral yresidente en la zona urbana, se pueden considerar relativamente bajos sus niveles de escolaridad, principal-mente en los segmentos de mayor edad. En efecto, la tabla 6 muestra que la cuarta parte de la poblacióntrabajadora en este sector ha alcanzado sólo el nivel primario, el 45% está en el nivel secundario, el 28% tieneestudios universitarios y apenas el 0.6% declaró el nivel técnico12.

(12) Estos datos no se refieren a niveles educativos completos sino a cualquier grado alcanzado en cada nivel educativo.

S E X O

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO UNIVERSIT. T O T A LSEXO Y GRUPOS

DE EDADES

Masculino

15-19 años - 50.0 50.0 - - 100.0

20-24 años - 25.7 44.3 1.4 28.6 100.0

25-29 años 0.8 18.9 59.0 - 21.3 100.0

30-34 años - 27.3 46.9 - 25.8 100.0

35-39 años 1.2 40.2 34.1 3.7 20.7 100.0

40-44 años - 17.3 51.9 - 30.8 100.0

45-49 años - 33.3 47.6 - 19.0 100.0

50-54 años - 33.3 55.6 - 11.1 100.0

55-59 años 33.3 - 66.7 - - 100.0

60-64 años - - - - 100.0 100.0

TOTAL 0.6 26.8 48.2 0.8 23.6 100.0

Femenino

15-19 años - - 50.0 - 50.0 100.0

20-24 años 1.3 10.0 41.3 - 47.5 100.0

25-29 años - 20.8 40.0 0.8 38.3 100.0

30-34 años - 28.8 48.1 - 23.1 100.0

35-39 años - 28.4 46.1 - 22.5 100.0

40-44 años - 27.7 36.2 2.1 34.0 100.0

45-49 años 9.1 54.5 18.2 - 18.2 100.0

50-54 años - 80.0 20.0 - - 100.0

55-59 años - 100.0 - - - 100.0

TOTAL 0.4 24.5 42.1 0.4 32.6 100.0

Tabla 8.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) por grupos de edad y sexosegún nivel de escolaridad

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 163: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

416

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

La investigación ha revelado significativas diferencias en los niveles de escolaridad según edad y sexo (vergráficos 15 y 16). Por un lado, como tendencia positiva cabe destacar que las generaciones más jóvenes hantenido mayor acceso a la educación, lo cual se evidencia en el hecho de que el porcentaje con nivel primario seeleva en función de la edad, alcanzando el 50% en la población mayor de 50 años.

Por otro lado, las mujeres han alcanzado mayores niveles de escolaridad que los hombres: el 32.6% de lastrabajadoras poseen nivel universitario en contraste con el 23.6% de los hombres. Esta brecha de género escreciente en función de la edad.

S E X O

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO UNIVERSIT. T O T A LSEXO Y GRUPOS

DE EDADES

15-19 años - 27.3 50.0 - 22.7 100.0

20-24 años 0.7 17.3 42.7 0.7 38.7 100.0

25-29 años 0.4 19.8 49.6 0.4 29.8 100.0

30-34 años - 28.0 47.4 - 24.6 100.0

35-39 años 0.5 33.7 40.8 1.6 23.4 100.0

40-44 años - 22.2 44.4 1.0 32.3 100.0

45-49 años 3.1 40.6 37.5 - 18.8 100.0

50-54 años - 50.0 42.9 - 7.1 100.0

55-59 años 16.7 50.0 33.3 - - 100.0

60-64 años - - - - 100.0 100.0

TOTAL 0.5 25.7 45.2 0.6 28.0 100.0

Gráfico 16.Distribución porcentual de los trabajadoresentrevistados según nivel de escolaridad

Gráfico 17.Distribución porcentual de las trabajadorasentrevistados según nivel de escolaridad

Tipos de hogar

La estructura y funcionamiento de las familias dominicanas han experimentado profundos cam-bios durantelas últimas décadas en consonancia con las transformaciones sociales, económicas y demográficas que se hanproducido en el país. Entre los factores que más han incidido en dichos cambios se pueden citar los altosniveles de pobreza conjugados con el acentuado descenso de la fecundidad, la emigración internacional, elproceso de urbanización y la interacción con otras culturas a través del turismo y los medios de comunicación.

Page 164: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

417

En la población general, la participación de los hogares nucleares se ha mantenido alrededor de un 51% du-rante los últimos quince años, pero el modelo tradicional de familia compuesto por padre proveedor, madreama de casa e hijos viene perdiendo peso relativo mientras aumenta la proporción de familias monoparentales,principalmente, las de jefatura femenina. Al mismo tiempo, la proporción de hogares extendidos y compuestosmuestra una leve tendencia creciente, rondando el 40%. Este fenómeno se ha atribuido a la implementación deestrategias de supervivencia de las familias frente a la crisis económica de la década de los 80 y primer quinqueniode los 90, la insuficiencia de viviendas a costos accesibles y a la migración hacia las ciudades, principalmentede jóvenes y adolescentes, en búsqueda de mejores condiciones de vida y de acceso a la educación secundariay universitaria.

En cambio, en el segmento poblacional sujeto de este estudio, el tipo de hogar predominante es el nuclearbiparental, constituyendo el 45% del total de hogares, seguido de los hogares extendidos y compuestos, loscuales representan el 37.6%, mientras sólo el 17.3% son hogares nucleares monoparentales. Este patrón varíasegún el sexo de los trabajadores. En los hogares de las mujeres trabajadoras, el tipo nuclear monoparentaltiene un peso relativo cinco veces mayor (28.2%) que en los hogares de los hombres (6.8%). Para los fines delas políticas sociales, es importante tomar en cuenta esta diferencia por cuanto los hogares monoparentales enlos sectores populares tienden a ser más pobres, lo cual agravaría el impacto de la pérdida del empleo de lastrabajadoras pertenecientes a estas familias.

TOTAL MASCULINO FEMENINOTIPO DE HOGARES

S E X O

Nuclear monoparental 17.3 6.8 28.2

Nuclear biparental 45.1 47.2 42.9

Extendido/compuesto 37.6 46.0 28.8

TOTAL 100.0 100.0 100.0

Tabla 9.Distribución porcentual de los hogares por tipo según sexo de los(as)trabajadores(as) entrevistados(as)

6.2. Diferencias en las características laborales de los(as) trabajadores(as)de empresas con y sin “paquete completo”

Como se señaló anteriormente, tras el fin del Acuerdo Multifibras ha crecido la demanda de los clientes hacialas empresas de confección de ropa que han adoptado el sistema productivo de “paquete completo” debido aque le reporta mayores beneficios económicos. Partiendo de la hipótesis de que ese tipo de empresas son lasque tienen mayores probabilidades de éxito en el nuevo contexto del comercio internacional, es importanteanalizar si la adopción de esta modalidad productiva ha implicado diferencias en las características laboralesde los(as) trabajadores(as). Desde esta perspectiva, podríamos inferir elementos sobre la vulnerabilidad delos(as) trabajadores(as) ante los posibles efectos del fin del Acuerdo Multifibras que fundamentenrecomendaciones de políticas públicas.

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 165: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

418

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Edad de inicio en el empleo en zona franca

Tradicionalmente las empresas de zona franca de confección de ropa eran atractivas para los trabajadores(as)jóvenes, sobre todo, para quienes buscaban su primer empleo ya que las empresas no ponían trabas a suincorporación. El hecho de que el trabajo de operario es una actividad productiva fácilmente aprendible, queno requiere mayor calificación ni experiencia laboral previa, es otro de los factores favorable. Además, elmercado laboral dominicano se ha caracterizado por una muy insuficiente oferta de empleo asalariado, enespecial, hacia la fuerza de trabajo joven e inexperiente. Por tanto, era bastante frecuente que personas menoresde 18 años, principalmente mujeres, fueran contratadas como operarias, por empresas de zona franca deconfección de ropa. Esto explica que el 15.2% de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) empezaran a traba-jar en plena adolescencia. Esta práctica se fue superando gradualmente con la expansión de la cobertura escolary con la implementación en la última década de políticas y programas públicos auspiciados por la OIT paraeliminar el trabajo infantil y adolescente.

Gráfico 18.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) según edad a la que empezóa trabajar en zona franca

La tabla 8 muestra también que la mayor parte (61.4%) de los trabajadores se insertaron muy jóvenes en lasempresas de zona franca de confección de ropa, entre los 18 y los 24 años. Sólo el 14.6% fue contratado entelos 25 y 29 años y el 8.9% se inició con más de 30 años. Tomando en cuenta lo avanzado de la adultez de estegrupo, esta última proporción, que no es de una magnitud despreciable, es una señal positiva en el sentido delderecho a la no discriminación por razones de edad.

Al comparar la distribución por sexo no se observan variaciones significativas, excepto en el grupo de edad de30 a 34 años, en el cual la proporción femenina casi duplica (6.4%) la masculina (3.6%). Esta diferencia podríaatribuirse al hecho de que hasta esa etapa del ciclo de vida, muchas mujeres no pueden insertarse en el mercadolaboral debido a sus responsabilidades maternales. Por otro lado, la tabla 8 muestra que la adopción de lamodalidad paquete completo no influye en la edad de inicio en la actividad laboral.

Page 166: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

419

Tiempo laborando en empresas de zona franca

Como se expresó en el Capítulo 4, las empresas de zona franca se han ido expandiendo en el país desde hacealrededor de tres décadas, lo cual implica que es un sector económico que ha ofrecido una demanda laboralcuantiosa y estable en el tiempo. La tabla 9 evidencia esta relativa antigüedad de los parques de zona franca yla relativa estabilidad de sus trabajadores(as): el 40.3% de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) tienen másde diez años laborando en ellos y el 17.2% tienen entre 8 y 10 años. Este hallazgo es importante desde el puntode vista del costo económico por concepto de prestaciones laborales que implicaría la cancelación masiva detrabajadores(as). También es importante destacar que la larga experiencia en la producción de indumentaria deesa elevada proporción de trabajadores(as) constituye un capital humano que debería ser aprovechado enbeneficio de las economías familiares en actividades similares. En caso contrario, el Estado tendría que asumirla responsabilidad de implementar programas masivos de reentrenamiento en otros sectores productivos.

Tabla 10.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) por edad a la que empezóa laborar tipo de empresa y sexo

EDAD QUEEMPEZÓ ALABORAR

Menos de 18 años 15.2 15.0 15.4 14.8 14.1 15.5 15.5 15.8 15.2

18 a 24 años 61.4 61.6 61.2 62.0 61.8 62.2 60.8 61.4 60.2

25 a 29 años 14.6 15.4 13.7 13.6 14.5 12.6 15.5 16.2 14.8

30 a 34 años 5.0 3.6 6.4 5.2 3.7 6.7 4.8 3.5 6.1

35 y más años 3.9 4.4 3.3 4.4 5.8 2.9 3.4 3.1 3.7

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

S E X O

T O T A L PAQUETE COMPLETO SIN PAQUETE COMPLETO

TOTAL MASCULINO FEMENINOTOTAL MASCULINO FEMENINOTOTAL MASCULINO FEMENINO

Gráfico 19.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) por tiempo laborando según sexo

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 167: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

420

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Tabla 11.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as)por tiempo que tiene laborando y tipo de empresa por sexo

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

GRUPO DE EDADESQUINQUENALES

Ambos Tipos de Empresa

Menos de 1 año 34 6.8 27 5.6 61 6.2

1 a 2 años 53 10.6 49 10.2 102 10.4

3 a 4 años 46 9.2 61 12.7 107 10.9

5 a 7 años 77 15.4 70 14.5 147 15.0

8 a 10 77 15.4 92 19.1 169 17.2

Más de 10 años 213 42.6 183 38.0 396 40.3

TOTAL 500 100.0 482 100.0 982 100.0

Con Paquete Completo

Menos de 1 año 17 7.1 9 3.8 26 5.4

1 a 2 años 19 7.9 26 10.9 45 9.4

3 a 4 años 23 9.5 36 15.1 59 12.3

5 a 7 años 37 15.4 32 13.4 69 14.4

8 a 10 47 19.5 51 21.4 98 20.5

Más de 10 años 98 40.7 84 35.3 182 38.0

TOTAL 241 100.0 238 100.0 479 100.0

No Paquete Completo

Menos de 1 año 17 6.6 18 7.4 35 7.0

1 a 2 años 34 13.1 23 9.4 57 11.3

3 a 4 años 23 8.9 25 10.2 48 9.5

5 a 7 años 40 15.4 38 15.6 78 15.5

8 a 10 30 11.6 41 16.8 71 14.1

Más de 10 años 115 44.4 99 40.6 214 42.5

TOTAL 259 100.0 244 100.0 503 100.0

La proporción de trabajadores con más de diez años trabajando en el sector bajo estudio supera en casi cincopuntos porcentuales a la cifra correspondiente a las mujeres, lo cual sugiere que la estabilidad laboral de loshombres es moderadamente mayor. Una diferencia similar se observa en este indicador según tipo de empresa:los(as) trabajadores(as) de aquellas que han adoptado el sistema de paquete completo muestran una menorantigüedad, lo cual es razonable ya que éstas son de más reciente formación.

Page 168: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

421

Realización de actividades económicas adicionales

La investigación indagó si los(as) entrevistados(as) estaban realizando actividades económicas adicionales altrabajo en la empresa de zona franca, partiendo de la premisa de que esta práctica significaría la posesión decapacidades laborales distintas a las requeridas por el empleo principal, así como la disposición y la necesidadde generar mayores ingresos.

El gráfico 19 muestra que el 17.9% del total de la muestra afirmó estar realizando estas actividades eco-nómicas, con una significativa variación según sexo: es de apenas 13.1% en las mujeres, en contraste con22.6% en los hombres. Esta marcada diferencia podría atribuirse a la mayor disponibilidad de tiempo libre dela que disfrutan los trabajadores debido a que tradicionalmente no asumen las responsabilidades domésticas.Pero también podría estar influyendo la tendencia de las mujeres a no reconocer como actividades económicasaquellas realizadas en el ámbito del hogar aunque generen ingresos.

Por otro lado, la adopción del sistema paquete completo no muestra relación con la realización de los(as)trabajadores(as) de actividades económicas adicionales, visto que el porcentaje que respondió positivamente ala pregunta no difiere significativamente según tipo de empresa, oscilando entre 17 y 19%.

Gráfico 20.Porcentaje de trabajadores(as) que realizan actividades económicas adicionales

En cambio, la variable edad presenta influencia en la posibilidad de generar ingresos adicionales. La menorproporción que reconoce esa práctica se registra en el grupo más joven (12.9%), mientras la más elevada(20.5%) se verifica en el grupo de 25 a 34 años, pero no se distancia mucho del valor correspondiente alsegmento de 35 y más años, que es de 17.0%. Estos resultados se perciben coherentes, tomando en cuenta latendencia en el grupo más joven de dedi-car el tiempo libre a actividades recreativas, además de que suelentener menos responsabilidades económicas en comparación con las personas de edades más avanzadas.

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 169: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

422

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

División genérica del trabajo

El empleo en las empresas de zona franca en la rama de confección de indumentaria se ha caracterizado poruna marcada segmentación de género en términos de las tareas productivas. Las mujeres predominanprincipalmente en tres tipos diferenciados de labores: costura, auditoría de calidad e inspección y funcionesadministrativas. En el primer caso, se trata de un trabajo manual, como operaria; el segundo tipo de funciónrequiere mayores destrezas que el anterior, mientras la tercera categoría exige aún mayor nivel de calificación.En cambio, los hombres predominan en áreas como corte, planchado, embarque, supervisión, mantenimientode máquinas, informática y almacén. De lo anterior se infiere que las mujeres tienen un abanico menor deopciones de trabajo en estas empresas, con el agravante de que en los últimos años los hombres se han insertadomás como operarios. Esta tendencia explica que la encuesta registre una participación equilibrada de ambossexos en dicha función, como muestra la tabla 10.

La tabla 10 también muestra el marcado predominio masculino en tareas consideradas apropiadas para estesexo por requerir esfuerzo físico, tales como las de planchador (66.7%) y cortador (100%). Lo mismo seobserva en tareas que requieren manejo de máquinas sofisticadas como la de técnico (76.4%) o del ejercicio deautoridad en el caso de la función de supervisión, en la cual los hombres representan el 70%. Esta segregaciónen detrimento del empleo femenino refleja claramente los efectos de la socialización de género tanto en laoferta como en la demanda de puestos de trabajo en las empresas estudiadas.

Tabla 12.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) según funciónactual en la empresa por sexo

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

FUNCIÓN ACTUALEN LA EMPRESA

Operario de costura 222 49.9 223 50.1 445 100.0

Empacador 17 73.9 6 26.1 23 100.0

Técnico 94 76.4 29 23.6 123 100.0

Administrativa 58 36.5 101 63.5 159 100.0

Planchador 6 66.7 3 33.3 9 100.0

Cortador 7 100.0 - - 7 100.0

Etiquetador 2 28.6 5 71.4 7 100.0

Auditor de calidad 13 20.6 50 79.4 63 100.0

Inspección 3 9.1 30 90.9 33 100.0

Supervisión 77 70.0 33 30.0 110 100.0

Deshilachador - - 1 100.0 1 100.0

Ayudante/Auxiliar 1 50.0 1 50.0 2 100.0

TOTAL 500 50.9 482 49.1 982 100.0

Page 170: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

423

Niveles salariales y duración de la jornada laboral

Dentro de las disposiciones legales especiales a las que están sometidas las zonas francas, se encuentra elestablecimiento del salario mínimo a pagar, el cual es determinado por el Comité Nacional de Salarios de laSecretaría de Estado de Trabajo. Como incentivo al desarrollo de este tipo de empresas, dicha remuneraciónsiempre es menor al salario mínimo establecido para los demás sectores laborales. En estos momentos elsalario mínimo que rige para las zonas francas es el aprobado por resolución 2-2005 de fecha 5 de Mayo delaño 2005, que lo fija en RD$4,450.00, monto que equivale a $137 dólares, aplicando la tasa US$1.00 = RD$32.5vigente a mayo de este año.

Un estudio realizado por Lizardo y Guzmán con datos de la Encuesta de Fuerza de Trabajo del año 2000encontró que “la mayor parte de los empleados de zonas francas se ubican en los deciles intermedios de ladistribución nacional de ingresos laborales; concretamente, aproximadamente 75% de los empleados de zo-nas francas se ubica dentro del tercero y sexto decil de la distribución nacional de ingresos laborales”. Porotra parte, estudios más recientes realizados por la Oficina de Desarrollo Humano (2005) del PNUD a partir dela Encuesta de Fuerza de Trabajo del Banco Central revelan que el personal ocupado en las empresas de zonasfrancas recibe salarios inferiores al promedio general del mercado de trabajo. Sus cálculos indican que estabrecha se ha ido reduciendo entre el año 2000 y el 2003.

Los bajos niveles salariales en las zonas francas se evidencian en la tabla 11, la cual muestra que la quinta partede los(as) trabajadores percibe menos de 140 dólares mensuales, equivalentes a 4,550 pesos dominicanos a latasa actual, y el 75% percibe menos de 300 dólares.

Este monto, de 9,717 en pesos dominicanos, es inferior al umbral de pobreza (costo promedio de la canastabásica alimenticia y no alimenticia para una familia dominicana típica), que ha sido estimado por la SEEPYDen RD$2,860 a Octubre 2006 por persona mensual. En el otro extremo de la escala, la proporción de quienesreciben 300 dólares y más, es de 25.5%.

Tabla 13.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) según salariomensual (en US$) por tipo de empresa

TIPO DE PAQUETE EN LA EMPRESA

TOTAL PAQUETE COMPLETO SIN PAQUETE COMPLETO

SALARIO DELENTREVISTADO

Menos de 140 20.7 19.6 21.7

De 140 a 159 14.1 14.8 13.3

De 160 a 199 18.1 19.2 17.1

De 200 a 299 21.1 20.5 21.7

De 300 y más 25.5 25.7 25.2

No respondió 0.6 0.2 1.0

TOTAL 100.0 100.0 100.0

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 171: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

424

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Aunque en el contexto nacional los niveles salariales del sector son reducidos, estos ingresos laborales superanlos promedios prevalecientes en países competidores dentro y fuera de nuestra región, por lo cual múltiplesestudios señalan este hecho entre las condicionantes internas que limitan el crecimiento del sector.

Por otro lado, es importante destacar que la existencia del sistema de paquete completo no mostró influiren los niveles salariales ya que no se registran diferencias significativas en la distribución según tipo deempresa. En cambio, la variable sexo sí determina diferencias a favor de los hombres. Como muestra elgráfico 20, la proporción femenina que recibe menos de 140 dólares supera (24.5%) a la masculina (17.0%),mientras lo contrario se verifica en el nivel de ingresos más elevado, de 300 dólares y más (21.2%versus 29.6%, respectivamente).

Gráfico 21.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) según salario mensual (en US$)

En las empresas de zona franca de confección la jornada laboral suele sobrepasar la duración legalde ocho horas para cumplir con los plazos de entrega establecidos por los clientes, ya que este factores determinante en el mantenimiento de los contratos de producción. Este hecho se refleja en la tabla 12,la cual muestra que casi el 80% de los(as) trabajadores(as) trabajan entre 9 y 10 horas diarias. En eseintervalo se clasifica el 83.6% de las mujeres, en contraste con el 76.2% de los hombres. Sin embargoéstos trabajan jornadas más extensas, si se compara la proporción masculina que declaró laborar 11 horasy más (15.4%) con la femenina (8.5%).

Por otro lado, la duración de la jornada laboral en las empresas con paquete completo excedemoderadamente a la reportada por los(as) trabajadores que laboran en las empresas que no hanimplementado dicho sistema. En efecto, en las primeras, casi la mitad de los(as) trabajadores laboran10 horas o más, mientras en las segundas esta proporción se reduce a 42.9%. Estos resultadosson coherentes con el hecho de que las exigencias de los clientes de paquete completo son mayoresen términos de los plazos de entrega de la producción contratada.

Page 172: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

425

6.3. Diferencias entre las empresas con y sin “paquete completo”

En este acápite vamos a analizar algunas características de las empresas de zona franca de la rama de indumentariaque revisten relevancia para los fines de esta investigación, utilizando como elemento diferenciador la existenciadel sistema productivo de paquete completo.

Tabla 14.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) según duraciónde la jornada laboral por sexo y tipo de empresa

S E X O

MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

HORAS DELABORES

Ambos Tipos de Empresa

Menos de 9 horas 42 8.4 38 7.9 80 8.1

9 horas 211 42.2 240 49.8 451 45.9

10 horas 170 34.0 163 33.8 333 33.9

11 horas 52 10.4 30 6.2 82 8.4

12 y más horas 25 5.0 11 2.3 36 3.7

TOTAL 500 100.0 482 100.0 982 100.0

Con Paquete Completo

Menos de 9 horas 17 7.1 21 8.8 38 7.9

9 horas 96 39.8 110 46.2 206 43.0

10 horas 87 36.1 84 35.3 171 35.7

11 horas 24 10.0 16 6.7 40 8.4

12 y más horas 17 7.1 7 2.9 24 5.0

TOTAL 241 100.0 238 100.0 479 100.0

No Paquete Completo

Menos de 9 horas 25 9.7 17 7.0 42 8.3

9 horas 115 44.4 130 53.3 245 48.7

10 horas 83 32.0 79 32.4 162 32.2

11 horas 28 10.8 14 5.7 42 8.3

12 y más horas 8 3.1 4 1.6 12 2.4

TOTAL 259 100.0 244 100.0 503 100.0

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 173: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

426

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Distribución de las empresas con/sin paquete completo

Para cuantificar en qué medida se ha extendido en el sector de zonas francas la adopción del sistema productivode paquete completo formulamos la pregunta a la gerencia de las empresas al momento de introducir la encuestay luego a los(as) trabajadores en el transcurso de la entrevista. Estas últimas respuestas se presentan en elgráfico 21, en el cual se evidencia la desatención de la gerencia de las empresas respecto a informar a supersonal sobre un tema crucial como es la adopción de un sistema productivo que implica cambios importantesen la dinámica laboral y las exigencias tecnológicas. Inclusive podemos hipotetizar que la proporción detrabajadores(as) que desconocía la respuesta podría ser aún más elevada de 68% por la inseguridad mostradapor muchos(as) entrevistados(as) al momento de contestar positiva o negativamente.

Gráfico 22.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) según tipo de empresa

De acuerdo a la información ofrecida por la gerencia, el 48.8% de los(as) trabajadores labora en empresas conel sistema de paquete completo. Esta cifra aparenta sobreestimar el fenómeno si se compara con otras fuentesy la explicación reside en el hecho de que incluye no sólo las empresas que trabajan exclusivamente concontratos del tipo paquete completo sino también aquellas cuya gerencia respondió que han tenido contratosocasionales y que la adopción de este sistema está aún en proceso.

Por otro lado, tomando en cuenta que las mujeres predominan en las tareas manuales, se esperaba que éstastenderían a ubicarse en las fábricas con menor aplicación tecnológica, que son las que carecen del sistema depaquete completo. Esta hipótesis no se confirma con los resultados de la encuesta, ya que la proporción femeninano varía según tipo de empresa, oscilando en ambos casos en torno al 49%.

Organización de la producción

En coherencia con lo esperado, la investigación revela que la producción por módulo es la que pre-domina enlas empresas que han implantado el sistema de paquete completo. Como se muestra en la tabla 13, el 66.4% delos(as) trabajadores(as) de ese tipo de fábricas produce mediante módulos, mientras el 18.2% reporta el uso delmétodo antiguo y el 12.5% mezcla ambos sistemas.

En cambio, en las empresas que no han adoptado la modalidad de paquete completo, la organización de laproducción por módulo sólo fue reportada por el 51.1% de los(as) trabajadores(as) y el método por líneacontinúa teniendo una participación importante, siendo declarado por el 34.6%. Estos resultados evidencian lanecesidad de desarrollar extensos programas de modernización productiva en las zonas francas dominicanas.

Page 174: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

427

Incidencia de despidos en el año 2005

Como se ha señalado, el fin del Acuerdo Multifibras, ocurrido en enero del 2005, se ha traducido en reducciónde personal y cierres de empresas de las zonas francas. Esta tendencia ya venía registrándose pero se recrudecióen dicho año. Por esos motivos, la investigación indagó en los(as) trabajadores(as) sobre la incidencia dedespidos a partir de enero del 2005 en las empresas en las que laboran y esta información se ha desagregadosegún el tipo de empresa a fin de explorar si el hecho de haber adoptado o no el sistema productivo de paquetecompleto ha disminuido su vulnerabilidad ante los cambios en las reglas del comercio internacional. La hipótesiscon que partimos fue que las empresas con paquete completo han sufrido un impacto menor. Los resultados dela encuesta contradicen esta hipótesis ya que el porcentaje de trabajadores(as) que respondió positivamente esigualmente alto y no se registró una diferencia significativa entre las empresas con paquete completo (53.9%)y las que carecen de este sistema productivo (51.9%). Este hallazgo sugiere que la adopción per se de estamodalidad productiva no garantiza la estabilidad de los contratos y la rentabilidad de las empresas, por lo cuales atinado considerar los planteamientos en torno a otros factores que estarían afectando negativamente lacompetitividad de las empresas dominicanas.

En ese sentido, cabe destacar la falta de consenso sobre el orden de importancia de estos factores entre losgrupos que intervienen en el debate público sobre las causas de la pérdida de competitividad de las zonasfrancas de confección de indumentaria. La Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) mantienecon firmeza la posición de que la “apreciación artificial del peso” es el elemento principal, como a continuaciónse afirma:

“La apreciación artificial del peso, tanto en relación a su paridad como en relación a la paridad enlos países centroamericanos, no sólo es responsable de la diferencia salarial, también de la diferenciaen los demás costos directos de producción... si se quiere parar la hemorragia de empresas textilerasy de calzados quebradas, es necesario eliminar la sobrevaluación del peso ó el gobierno debe entregarcompensaciones y dejar de hablar de financiamientos”.13

PAQUETE COMPLETO % SIN PAQUETE COMPLETO % TOTAL %ORGANIZACIÓN

DE LAPRODUCCIÓN

Por línea 87 18.2 174 34.6 261 26.6

Por módulo 318 66.4 257 51.1 575 58.6

Mixta 60 12.5 63 12.5 123 12.5

No sabe 14 2.9 9 1.8 23 2.3

TOTAL 479 100.0 503 100.0 982 100.0

Tabla 13.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) según organización de laproducción por tipo de empresa

(13) Ver en http://www.adozona.org, artículo del Periódico Hoy, publicado en fecha 16 Abril, 2007, de Arturo Martínez Moya: Sobre los conceptoscompetitividad productividad: el caso de las zonas francas.

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 175: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

428

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

En cambio, un estudio publicado en abril del 2007 de la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social(UAAES) de la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo (SEEPYD) atribuye la pérdidade competitividad a la falta de eficiencia sistémica que se expresa en los altos costos de los servicios básicos(en especial, de la energía eléctrica y el seguro social), del trans-porte interno y del transporte marítimo y de loscargos por desaduanar las mercancías.

Gráfico 23.Porcentaje de trabajadores(as) que declaran han despedido empleados(as)según tipo de empresa

Por otro lado, casi la quinta parte de los(as) trabajadores respondieron desconocer si se habían producidodespidos en su empresa durante el año 2005. Este elevado porcentaje sugiere debilidad del sentido de pertenenciaa su grupo social o podría estar reflejando el bajo nivel de sindicalización que caracteriza al sector.14 Losresultados obtenidos sobre la incidencia de despidos según al sexo de los(as) trabajadores(as) tampoco varíansignificativamente, como se muestra en el gráfico 23.

Gráfico 23.Porcentaje de trabajadores(as) que declaran han despedido empleados(as)según sexo

(14) Actualmente existen tres federaciones sindicales de larga data en el sector de zonas francas, afiliadas a distintas centrales (la FederaciónUnitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Zona Franca, FUTRAZONA, la Federación Nacional de Trabajadores de Zona Franca,FENATRAZONA y la Federación Dominicana de Trabajadores de Zona Franca, FEDOTRAZONA) y una cuarta federación de recienteformación, la Unión Nacional de Trabajadores de Zona Franca (UNATRAZONA). Informantes clave entrevistados para este estudio afirmanque la mayoría de los sindicatos tiene un número muy bajo de miembros activos y su accionar e incidencia son limitados.

Page 176: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

429

Cambios en el sistema de producción en el año 2005

El fin del Acuerdo Multifibras ha presionado al sector empresarial a introducir cambios en el sistema deproducción en procura de elevar la productividad y competitividad de sus fábricas, además de reducir suscostos. Esta reacción corporativa fue indagada a través de una pregunta de respuesta múltiple cuyos resultadosse recogen en la tabla 14. En orden de importancia, las medidas más reportadas por los(as) trabajadores(as)fueron el aumento en la exigencia en la calidad (61.8%), la reducción de personal (53.8%) y el aumento en lasmetas de producción (43.3%).

Llama la atención que sólo el 20.8% mencionó la incorporación de máquinas más complejas, que es unamedida fundamental para mejorar la productividad y la competitividad. Dado el alto costo de la modernizacióntecnológica, esta baja proporción sugiere la insuficiencia de financiamiento para la adecuación del sector a lapresente etapa de transición.

Como era de esperar, en las empresas que han implementado la modalidad de paquete completo, las medidasde incorporar máquinas más complejas y exigir mayor calidad en la producción tienen una prevalencia mayorque en aquellas que continúan con el sistema antiguo. De todos modos, la práctica de mejorar la tecnología noestá generalizada en el primer tipo de empresa ya que sólo fue reportada por el 24.6% de los(as) trabajadores.

Programas establecidos en las empresas en el año 2005 en beneficio de sus trabajadores(as)

Esta investigación indagó qué programas o medidas han establecido las empresas en beneficio de sustrabajadores(as) durante el año 2005, asumiendo que el mejoramiento de las condiciones laborales y el respetopor los derechos laborales en el mundo contemporáneo, y no sólo la tecnificación, constituyen factoresprimordiales de competitividad.

El gráfico 24 muestra que poco más de la tercera parte de los(as) trabajadores(as) declaró que las empresas noimplementaron programa alguno en el período de referencia. Esta proporción es significativamente mayor enlas empresas que han adoptado el sistema de paquete completo (37.6%), lo cual podría atribuirse a que éstastuviesen limitaciones presupuestarias por haber incurrido en costosas inversiones para tecnificarse.

Tabla 16.Porcentajed e los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) que declaran ambiosen el sistema de producción a partir de enero del 2005 por tipo de empresa

TIPO DE EMPRESA

PAQUETE COMPLETO SIN PAQUETE COMPLETO TOTAL

CAMBIOS EN EL SISTEMADE PRODUCCIÓN

Incorporación de máquinasmás complejas 24.6 17.1 20.8

Reducción de personal 53.7 53.9 53.8

Mayor exigencia en la calidad 64.5 59.2 61.8

Aumentar metas de producción 37.0 49.3 43.3

Cambio en la organizaciónde producción 18.6 16.1 17.3

Otros cambios 1.7 1.4 1.5

Ningún cambio 4.2 2.8 3.5

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 177: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

430

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Los tipos de programas más mencionados son los de salud (41.4%) y de transporte (23.9%), justamente dos delos servicios más deficientemente satisfechos por el Estado y que más inciden en la productividad. El tercertipo de programas con mayor frecuencia de respuestas fueron los educativos, con un 26.7% para las empresascon paquete completo y apenas 18.5% para aquellas que carecen de este sistema. Esta significativa diferenciase explica en función de que la adopción del sistema más moderno exige nuevos aprendizajes. De todos modos,esta baja frecuencia de mención de programas educativos nuevos no sorprende ya que el Instituto Nacional deFormación Técnico Profesional viene desarrollando acciones sistemáticas desde hace muchos años.

Gráfico 25.Porcentaje de trabajadores(as) que declaran programas establecidos por lasempresas en el 2005

Tipología de productos

El grado de madurez de las empresas de zona franca de confección textil se expresa en la amplia variedad deprendas de vestir que producen, de manera que satisfacen a diversos segmentos del mercado. De todos modos,es importante destacar que la oferta registrada en la encuesta carece de muchos renglones tales como gorras,toallas, guantes y mochilas, entre otros productos que demanda el mercado actual.

En la encuesta fueron mencionados por los(as) trabajadores(as) más de 15 tipos de indumentaria,siendo los de mayor frecuencia de respuesta los pantalones y shorts, no mezclilla (31.9%), los pantalonesde algodón (22.9%) y las camisetas de algodón (21.0%). En cambio, no está muy extendida la producciónde ropa de bebé, faldas y vestidos de algodón, batas y ropa de dormir, ropa interior, medias masculinas,blazers de mujer y sacos de hombres.

Respecto a las diferencias por tipo de empresa, se observa que aquellas con paquete completo son más fuertesen la producción de pantalones de algodón, pantalones y shorts (no mezclilla) y jeans.

Page 178: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

431

6.4. Expectativas y posibilidades de inserción laboral futura de los(as) trabajadores(as)

En respuesta a los despidos masivos que vienen ocurriendo en las empresas de zona franca de la confección,esta investigación levantó información relevante, desde el punto de vista de la oferta, para perfilar los límites yposibilidades de recolocación laboral de esta fuerza de trabajo desplazada a causa de la transición del sector.

Consideramos que estos límites y posibilidades están determinados por las experiencias laborales anteriores delos(as) trabajadores(as), su disposición a recibir capacitación y sus habilidades y destrezas, sean adquiridasempíricamente o a través de cursos formales. Estas variables constituyen importantes indicadores del capitalhumano disponible por el sector de zonas francas. Teniendo en cuenta que el ciclo de vida y el género condicionanestas características, el análisis de esa información se ha desagregado por sexo y por edad.

En este acápite también analizamos, con ese mismo enfoque, la percepción de los(as) trabajadores(as) sobre laprobabilidad de ser despedidos de su empleo actual y cuál decisión tomaría ante ese hecho.

Tabla 17.Porcentaje de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) según tipo de prendas de vestirproducidas por tipo de empresa

TIPO DE EMPRESA

PAQUETE COMPLETO SIN PAQUETE COMPLETO TOTAL

TIPO DE PRENDASDE VESTIR

Ropa de bebé 7.7 6.0 6.8

Camisetas de algodón 22.8 19.3 21.0

Faldas y vestidos de algodón 10.9 2.2 6.4

Pantalones de algodón 35.5 10.9 22.9

Batas y ropa de dormir 6.1 5.2 5.6

Ropa interior de algodón 0.8 7.6 4.3

Medias masculinas - 0.2 0.1

Camisas de vestir 18.0 10.7 14.3

Blusas de vestir 8.1 9.1 8.7

Faldas y vestidos no de algodón 12.7 5.2 8.9

Pantalones y shorts (no mezclilla) 47.2 17.3 31.9

Blazers de mujer 6.7 3.0 4.8

Sacos de hombres 8.1 3.2 5.6

Jeans (pantalones de mezclilla) 25.1 5.2 14.9

Abrigos 5.8 15.3 10.7

Otras prendas 27.3 41.4 34.5

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 179: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

432

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Análisis de indicadores de capital humano

a) Experiencias laborales anteriores

El acceso al empleo como operario(a) en las empresas de zonas francas suele ser relativamente fácilpara las personas jóvenes, en especial las mujeres, porque no es imprescindible experiencia laboral previani un elevado nivel de escolaridad. Esta flexibilidad explica que para el 14.6% de los trabajadoresentrevistados y el 30.5% de las trabajadoras, su empleo actual en la zona franca es el primero que desempeñan,como se muestra en la tabla 16.

La importancia de las zonas francas como fuente de empleo en nuestro país se evidencia tambiénen el hecho de que el 49.5% de los(as) trabajadores(as) declaró que su(s) empleo(s) anterior(es) fue(ron)en empresas de zona franca.

Tabla 18.Porcentaje de respuestas de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) sobre sus últimos tresempleos según sexo

S E X O

No. % No. % No. %

ÚLTIMOS TRESEMPLEOS

Primer empleo 73 14.6 147 30.5 220 22.4

Empleado en zona franca 252 50.4 234 48.5 486 49.5

Empleada doméstica 3 .6 25 5.2 28 2.9

Vendedor 114 22.8 77 16.0 191 19.5

Agricultor 33 6.6 - - 33 3.4

Mecánico 32 6.4 - - 32 3.3

Zapatero 5 1.0 1 0.2 6 0.6

Empleado restaurante/cafetería 28 5.6 10 2.1 38 3.9

Albañil/Carpintero/Obrero 124 24.8 28 5.8 152 15.5

Secretaria 1 0.2 37 7.7 38 3.9

Comerciante 13 2.6 3 0.6 16 1.6

Costurero(a) 10 2.0 2 0.4 12 1.2

Empleado Público 10 2.0 10 2.1 20 2.0

Cómputos 22 4.4 10 2.1 32 3.3

Magisterio 5 1.0 12 2.5 17 1.7

Chofer/Motoconchista 29 5.8 - - 29 3.0

Hotelería 11 2.2 8 1.7 19 1.9

Asistente/Ayudante/Auxiliar oficina 15 3.0 25 5.2 40 4.1

Auditor/Contador 10 2.0 14 2.9 24 2.4

Otro empleo 76 15.2 68 14.1 144 14.7

MASCULINO FEMENINO TOTAL

Nota: La pregunta formulada es abierta, no precodificada: Cuáles fueron sus últimos tres empleos o trabajos,antes de trabajar en esta empresa de zona franca?

Page 180: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

433

Por otro lado, cabe destacar el gran número de ocupaciones que han desempeñado los(as) trabajadoresentrevistados(as) y su gran heterogeneidad (se agruparon en 20 tipos de empleos), así como el hecho de quevarias de ellas (cómputos, magisterio, contabilidad) corresponden al nivel técnico o universitario. Estas trescaracterísticas constituyen factores favorables a su reinserción laboral en áreas distintas a la producción textilde zona franca. Todas las experiencias de trabajo referidas son actividades propias de la zona urbana y delsector servicios, excepto la de agricultor, con apenas 6.6% de las respuestas masculinas. Este hallazgo esconsistente con el hecho de que las zonas francas se encuentran ubicadas en ciudades consolidadas.

Otro resultado evidente en la tabla 16 es la segmentación de género del mercado laboral en perjuicio de lasmujeres. Excluyendo el empleo en zona franca, que es igualmente importante en ambos sexos, las respuestasmasculinas con mayores frecuencias aluden a las ocupaciones de vendedor (22.8%), albañil/carpintero/obrero(24.8%), agricultor (6.6%), mecánico (6.4%) y chofer/motoconchista (5.8%), mientras la experiencia de trabajode las mujeres se concentra en vendedora (16.0%) y secretaria, con apenas el 7.7%.

b) Capacitación técnica recibida

De acuerdo a los resultados obtenidos al indagar sobre este importante condicionante de la participación laboral,más del 60% del personal que labora en las empresas de confección de zonas francas, sin variación significativapor edad, ha realizado algún curso técnico. Este nivel de capacitación es significativamente menor en loshombres. Como muestra la tabla 17, la proporción de trabajadores que declararon no haber realizado cursotécnico alguno se eleva a 42.2%, mientras la cifra correspondiente a las mujeres es de sólo 29.9%. Es tambiénmuy notorio que la segmentación de género en esta variable es menos acentuada en comparación con laexperiencia laboral, anteriormente analizada. Las respuestas femeninas de mayor frecuencia se refieren acomputación (39.0%), idiomas (16.2%), secretariado, cajera, cosmetología y cursos relacionados con laproducción textil (todos con alrededor de 10%). Los cursos más mencionados por los hombres fueroncomputación (26.6%), electricidad (16.2%) y cursos relacionados con la producción textil (15.2%).

Por otro lado, cabe destacar, de forma similar a la experiencia de trabajo, antes analizada, se registró un elevadonúmero de cursos realizados (se agruparon en 24 tipos) y su gran heterogeneidad.

Los hallazgos descritos se relacionan con la labor sistemática realizada por el Instituto de Formación TécnicoProfesional (INFOTEP), inclusive varios de los cursos mencionados son de los que ofrece esta institución:máquinas industriales, inglés, control de calidad, relaciones humanas, producción textil, etc.

INFOTEP ejecuta desde 1992 un programa de amplia cobertura en coordinación con la ADOZONA, en virtuddel cual la primera invierte el 35% de los pagos que recibe de las empresas de zona franca en actividades decapacitación para sus trabajadores(as), mientras la segunda traza las políticas y los lineamientos a nivel nacional.Este convenio permite dedicar recursos para realizar inversiones en instalaciones físicas para desarrollar lacapacitación en el propio par-que industrial y a la vez subcontratar los servicios de instituciones de capacitación.Para garantizar el cumplimiento de este acuerdo se crearon comités locales, compuestos por miembros de laAsociación de Empresas de cada parque y un representante regional del INFOTEP, responsables de detectar lasnecesidades de formación en base a la demanda de las empresas.

El Boletín Estadístico del Consejo Nacional de Zonas Francas reporta que en el año 2005 el INFOTEP realizó2,282 acciones formativas, cubriendo 79,983 horas de instrucción y 40,073 personas egresadas. Sin embargo,el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 considera que el programa de INFOTEP en las zonas francasno ha tenido ni la escala ni el perfil para impactar sustancialmente en el desempeño del sector.

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 181: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

434

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Nota: La pregunta formulada fue:¿Cuáles son los principales cursos técnicos que Ud. ha realizado?.Se permitió responder hasta tres opciones.

Tabla 19.Porcentaje de respuestas de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) sobre los cursostécnicos que han realizado según sexo

S E X O

No. % No. % No. %

CURSOS QUEHA RECIBIDO

Ningún curso técnico 211 42.2 144 29.9 355 36.2

Corte y confección 3 0.6 10 2.1 13 1.3

Computación 133 26.6 188 39.0 321 32.7

Costura 3 0.6 21 4.4 24 2.4

Cosmetología 2 0.4 48 10.0 50 5.1

Máquinas industriales 12 2.4 4 0.8 16 1.6

Mecánica 28 5.6 1 0.2 29 3.0

Secretariado 13 2.6 71 14.7 84 8.6

Cocina 3 .6 6 1.2 9 0.9

Idiomas 41 8.2 78 16.2 119 12.1

Electricidad 81 16.2 2 0.4 83 8.5

Enfermería 3 0.6 14 2.9 17 1.7

Técnico en contaduría 23 4.6 22 4.6 45 4.6

Panadería/Repostería 2 0.4 12 2.5 14 1.4

Control de calidad 26 5.2 20 4.1 46 4.7

Ebanistería/Carpintería 7 1.4 - - 7 0.7

Modista - - 4 .8 4 0.4

Adm. Empresas/Rec. Hum./Otros 31 6.2 33 6.8 64 6.5

Cajero 11 2.2 50 10.4 61 6.2

Camarero/Bartender 13 2.6 2 0.4 15 1.5

Mercadeo/Ventas 23 4.6 8 1.7 31 3.2

Relaciones Humanas 22 4.4 22 4.6 44 4.5

Servicio al cliente 4 0.8 8 1.7 12 1.2

Cursos relacionadoscon la producción textil 76 15.2 50 10.4 126 12.8

Otros cursos 41 8.2 42 8.7 83 8.5

MASCULINO FEMENINO TOTAL

Page 182: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

435

Los resultados presentados en la tabla 18 muestran algunas variaciones significativas en la realización decursos técnicos según los grupos etarios, en las direcciones esperadas. Las referencias a cursos de computación(55.0%) e idiomas (19.9%) tienen frecuencias muy elevadas en el grupo de 18 a 24 años y desciendenacentuadamente en función de la edad, mientras que los cursos de corte y confección, máquinas industriales,enfermería y ebanistería/carpintería no fueron mencionados por los más jóvenes.

Tabla 20.Porcentaje de respuestas de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) sobre habilidades útiles para eltrabajo según edad

HABILIDADES

Ninguna 33 19.3 105 22.2 73 21.7 211 21.5

Coser a máquina 2 1.2 6 1.3 5 1.5 13 1.3

Cocina - - 13 2.7 9 2.7 22 2.2

Corte y confección - - 1 0.2 5 1.5 6 0.6

Cosmetología 15 8.8 31 6.5 21 6.3 67 6.8

Ventas 25 14.6 65 13.7 39 11.6 129 13.1

Operaria 4 2.3 14 3.0 13 3.9 31 3.2

Computadora 35 20.5 51 10.8 29 8.6 115 11.7

Dibujo 3 1.8 15 3.2 9 2.7 27 2.7

Mecánica 13 7.6 28 5.9 10 3.0 51 5.2

Albañilería/Carpintería/Ebanistería/Pintura 25 14.6 62 13.1 42 12.5 129 13.1

Electricista 6 3.5 42 8.9 25 7.4 73 7.4

Agricultura/Ganadería 4 2.3 8 1.7 13 3.9 25 2.5

Trabajo doméstico 1 0.6 4 0.8 7 2.1 12 1.2

Administrativa/Auditoría/Contabilidad 12 7.0 47 9.9 26 7.7 85 8.7

Manualidades 2 1.2 7 1.5 8 2.4 17 1.7

Panadería/Repostería 2 1.2 2 0.4 7 2.1 11 1.1

Comerciante 1 0.6% 8 1.7 12 3.6 21 2.1

Costurera/Modista/Tejedora 5 2.9 23 4.9 24 7.1 52 5.3

Cafetería/Restaurant 5 2.9 17 3.6 9 2.7 32 3.3

Chofer/Motoconchista 7 4.1 29 6.1 19 5.7 56 5.7

Idiomas 13 7.6 14 3.0 6 1.8 33 3.4

Secretariado 10 5.8 19 4.0 16 4.8 45 4.6

Magisterio 6 3.5 6 1.3 12 3.6 24 2.4

Enfermería - - 7 1.5 7 2.1 14 1.4

Otras habilidades 20 11.7 62 13.1 46 13.7 128 13.0

GRUPOS DE EDADES

No. % No. % No. % No. %

DE 18 A 24 AÑOS DE 25 A 34 AÑOS DE 35 Y MÁS AÑOSTOTAL

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 183: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

436

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

d) Disposición al desarrollo de capacidades técnicas

Tomando en cuenta la importancia vital de la calificación de la fuerza de trabajo para elevar la competitividad,uno de los hallazgos más relevantes de esta encuesta es la alta receptividad de los(as) trabajadores(as) de laszonas francas a recibir capacitación. Como muestra la tabla 21, apenas el 4.1%, sin variación significativa porsexo, respondió que no le interesa realizar curso técnico alguno. Cabe destacar que una proporción no despreciable(9.5%) expresó su disposición a realizar carreras universitarias. Probablemente esta aspiración es percibidacomo factible por las facilidades de acceso de la población de bajos ingresos a la universidad estatal.

S E X O

No. % No. % No. %

CURSOS QUETOMARÍA MASCULINO FEMENINO TOTAL

Ningún curso técnico 24 4.8 16 3.3 40 4.1

Corte y confección 3 0.6 10 2.1 13 1.3

Computación 225 45.0 262 54.4 487 49.6

Cosmetología 1 0.2 70 14.5 71 7.2

Máquinas industriales 39 7.8 6 1.2 45 4.6

Mecánica 102 20.4 2 0.4 104 10.6

Cocina 6 1.2 6 1.2 12 1.2

Ingles 142 28.4 181 37.6 323 32.9

Electricidad 182 36.4 4 0.8 186 18.9

Enfermería 3 0.6 17 3.5 20 2.0

Técnico en contaduría 31 6.2 42 8.7 73 7.4

Panadería/Repostería 1 0.2 22 4.6 23 2.3

Ebanistería/Carpintería 5 1.0 - - 5 0.5

Secretariado 1 0.2 29 6.0 30 3.1

Adm. Empresas/Rec. Humanos/Otros 20 4.0 39 8.1 59 6.0

Magisterio - - 3 0.6 3 0.3

Terminar estudios(Primaria/Bachillerato) 2 0.4 - - 2 0.2

Carreras universitarias 42 8.4 51 10.6 93 9.5

Cajero 20 4.0 32 6.6 52 5.3

Camarero/Bartender 5 1.0 2 0.4 7 0.7

Mercadeo/Ventas 25 5.0 16 3.3 41 4.2

Tabla 21.Porcentaje de respuestas de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) sobre los cursosque le gustaría realizar según sexo

Page 184: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

437

La disposición al desarrollo de capacidades técnicas no se encuentra tan permeada por la socialización degénero como los anteriores indicadores de capital humano anteriormente abordados. Las preferencias de loshombres se concentran en los cursos de computación (45.0%), mecánica (20.4%), inglés (28.4%) y electricidad(36.4%). Las mujeres coinciden con ellos en sus aspiraciones de aprender computadora (54.4%) e inglés (37.6)En cambio, la tercera respuesta femenina más frecuente se refiere a un curso estereotipado como apropiadopara su sexo: cosmetología (14.5%).

Nota: La pregunta formulada es abierta, no precodificada: Si le ofrecieran la oportunidad de hacer cursos técnicos parasu superación personal, ¿cuál(es) le gustaría tomar? Se permitió responder hasta tres opciones.

Tabla 22.Porcentaje de respuestas de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) sobre los cursosque le gustaría realizar según grupo de edad

S E X O

No. % No. % No. %

CURSOS QUETOMARÍA MASCULINO FEMENINO TOTAL

Relaciones humanas 3 .6% 5 1.0% 8 .8%

Control de calidad 7 1.4% 9 1.9% 16 1.6%

Costura/Modista 1 .2% 22 4.6% 23 2.3%

Curso relacionados conla producción textil 22 4.4% 36 7.5% 58 5.9%

Otros cursos 43 8.6% 46 9.5% 89 9.1%

Relaciones Humanas 22 4.4% 22 4.6% 44 4.5%

Servicio al cliente 4 .8% 8 1.7% 12 1.2%

Cursos relacionadoscon la producción textil 76 15.2% 50 10.4% 126 12.8%

Otros cursos 41 8.2% 42 8.7% 83 8.5%

CURSOS QUETOMARÍA

Ningún curso técnico 5 2.9 12 2.5 23 6.8 40 4.1

Corte y confección - - 6 1.3 7 2.1 13 1.3

Computación 97 56.7 242 51.1 148 44.0 487 49.6

Cosmetología 7 4.1 31 6.5 33 9.8 71 7.2

Máquinas industriales 14 8.2 19 4.0 12 3.6 45 4.6

Mecánica 18 10.5 51 10.8 35 10.4 104 10.6

Cocina 2 1.2 6 1.3 4 1.2 12 1.2

Ingles 64 37.4 171 36.1 88 26.2 323 32.9

Electricidad 30 17.5 104 21.9 49 14.6 186 18.9

GRUPOS DE EDADES

No. % No. % No. % No. %

DE 18 A 24 AÑOS DE 25 A 34 AÑOS DE 35 Y MÁS AÑOSTOTAL

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 185: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

438

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

CURSOS QUETOMARÍA

Enfermería 5 2.9 6 1.3 9 2.7 20 2.0

Técnico en contaduría 19 11.1 34 7.2 20 6.0 73 7.4

Panadería/Repostería 1 0.6 8 1.7 14 4.2 23 2.3

Ebanistería/Carpintería - - 3 0.6 2 0.6 5 0.5

Secretariado 7 4.1 15 3.2 8 2.4 30 3.1

Adm. Empresas/Rec. Humanos/Otros 16 9.4 31 6.5 12 3.6 59 6.0

Magisterio - - 2 0.4 1 0.3 3 0.3

Terminar estudios(Primaria/Bachillerato) - - 1 0.2 1 0.3 2 0.2

Carreras universitarias 12 7.0 48 10.1 33 9.8 93 9.5

Cajero 11 6.4 24 5.1 17 5.1 52 5.3

Camarero/Bartender - - 5 1.1 2 0.6 7 0.7

Mercadeo/Ventas 7 4.1 23 4.9 11 3.3 41 4.2

Relaciones humanas 3 1.8 3 0.6 2 0.6 8 0.8

Control de calidad 4 2.3 6 1.3 6 1.8 16 1.6

Costura/Modista 5 2.9 4 0.8 14 4.2 23 2.3

Cursos relacionadoscon la producción textil 9 5.3 25 5.3 24 7.1 58 5.9

Otros cursos 16 9.4 42 8.9 31 9.2 89 9.1

GRUPOS DE EDADES

No. % No. % No. % No. %

DE 18 A 24 AÑOS DE 25 A 34 AÑOS DE 35 Y MÁS AÑOSTOTAL

La variable analizada muestra diferencias importantes de acuerdo a los grupos de edad, en la dirección esperada.En primer lugar la receptividad a la capacitación disminuye en función inversa con el ciclo de vida: la proporciónque declaró no interesarle realizar cursos técnicos pasa de menos de 3% en el grupo de 18 a 24 años a casi 7%en el segmento de 35 años y más. En segundo lugar, las preferencias de los más jóvenes se concentran encapacitarse en dos conocimientos fundamentales de la sociedad contemporánea: computación e inglés. Estasproporciones (56.7% y 37.4% respectivamente) son más acentuadas que en el resto de la población trabajadora.

Page 186: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

439

Percepción de riesgo de despido según tipo de empresa, sexo y edad

Aunque están claras las evidencias de los despidos masivos en las empresas de confección de las zonas francas,la investigación incluyó una pregunta de opinión dirigida a medir la percepción de los(as) trabajadores(as)sobre la probabilidad de ser cancelados debido a la reducción de los contratos de producción. Estos resultadosaportarían elementos de análisis sobre cuán informado y preparado está el eslabón más vulnerable de la cadenaproductiva, sobre todo en momentos de crisis como el que está atravesando el sector, ante un posibilidadinminente y lesiva a su bienestar.

La tabla 23 refleja aparentemente un ambiente de optimismo en los(as) trabajadores(as): sólo el 11.7% percibecomo muy probable su despido, el 29.1% considera que existe poca probabilidad y casi la mitad opina que estotalmente improbable. El 10% restante declaró desconocer la medida de ese riesgo. Igualmente sorprendentees que la percepción de la probabilidad de despido no varía significativamente según sexo ni edad y tampocomuestra relación fuerte con la existencia del sistema productivo de paquete completo en la empresa, como seesperaba. En efecto, en el gráfico 25 se puede observar que el 77% de los(as) trabajadores(as) de las empresasque han adoptado esta modalidad percibe ninguna o poca probabilidad de despido, una proporción muy próximaa la correspondiente a las empresas que carecen de dichas facilidades, que es 79.5%.

Estos resultados sugieren contemplar dos hipótesis explicativas no excluyentes. Por un lado, la informacióndescrita podría estar reflejando un alto grado de desinformación sobre la situación por la que atraviesa elsector. Esto es plausible ya que en el período en que se aplicó la encuesta (entre abril y septiembre) todavía losmedios de prensa no estaban divulgando con frecuencia ni gran despliegue la ocurrencia de despidos masivos.Al mismo tiempo, era amplia la campaña del sector empresarial sobre el impacto positivo que tendría la firmade acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica. También puede influir en ese desconocimientola ya señalada debilidad de los sindicatos en el sector. Por otro lado, los(as) trabajadores(as) podrían estarrenuentes a dar respuestas fidedignas por temor a represalias por parte de la gerencia de las empresas si proveeninformación desfavorable sobre la situación económica que experimentan.

Tabla 23.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) según probabilidad percibidade despido en la empresa por sexo y grupo de edades

GRUPOS DE EDADES

MASCULINO

PROBABILIDADDE DESPIDO

Muy probable 11.7 11.0 12.4 11.1 12.4 11.0

Poco probable 29.1 27.8 30.5 33.3 28.3 28.3

Ninguna probabilidad 49.2 51.8 46.5 44.4 51.1 48.8

No sabe 10.0 9.4 10.6 11.1 8.2 11.9

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

FEMENINO18 A 24AÑOS

25 A34 AÑOS

DE 35 YMÁS AÑOS

S E X O

TOTAL

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 187: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

440

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Opciones preferidas por los(as) trabajadores en caso de ser despedidos

Los resultados sobre nuestra indagación acerca de cuál decisión tomarían los(as) trabajadores(as) si fuesendespedidos de su empleo en las zona francas permiten aproximarnos a una exégesis de sus posibilidades,capacidades y aspiraciones. Este conjunto de aspectos deben ser tomados en cuenta de forma prioritaria para laformulación de políticas públicas dirigidas hacia la población desplazada por la crisis del sector.

La opción de mayor preferencia en ambos sexos es buscar un empleo fuera de la zona franca, declarada por latercera parte de los(as) trabajadores(as). Esta elevada proporción podría estar reflejando la inconformidad conla remuneración y otras condiciones laborales y/o la percepción de que la oferta de empleo en el sector no esabundante. La segunda respuesta más frecuente (25.4%) alude a la aspiración de liberarse de la dependenciasalarial a través del establecimiento de su propio negocio. Una mayor proporción de mujeres (27.0%) que dehombres (23.8%) expresó esa preferencia para su futuro postcancelación. En una tercera posición se ubica ladecisión de buscar empleo en otra empresa de zona franca, por la cual optó el 23.3% de los(as) trabajadores(as).

Como consecuencia de las altas tasas de desempleo, desde la década de los 70 la población económicamenteactiva de nuestro país ha tendido a emigrar de forma masiva hacia Estados Unidos y varios países europeos.Esto explica que la propensión a emigrar al exterior fuera manifestada por el 9.2%, superando acentuadamentela preferencia por la migración interna, que fue declarada por sólo el 3.4%.

Una proporción minoritaria, pero no despreciable (5.3%), sobre todo en las mujeres (6.2%) priorizó incorporarsea actividades educativas en caso de despido laboral. Esta opción es más prevalente en la población trabajadoramás joven, en la cual se eleva a 11.7%, evidenciándose así que interrumpieron sus estudios. Esta negativaexperiencia es frecuente en las jóvenes debido a embarazos no deseados15, mientras en los jóvenes la causaprincipal es la incorporación al mercado laboral.

Gráfico 26.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) según porcentaje deprobabilidad de despido

(15) La proporción de adolescentes embarazadas o con hijos/as en República Dominicana es una de las más altas de América Latina. Deacuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud realizada en el 2002 esta proporción es de 23.3%.

Page 188: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

441

Otras diferencias significativas en el comportamiento de la variable analizada según grupos de edad se refierena las preferencias laborales. El rechazo a la reinserción en empresas de zona franca es muy acentuado en elgrupo más joven (de 18 a 24 años), pues se eleva a 39.2% la proporción que declaró que buscaría otro tipo deempleo, en contraste con el 24.4% en el grupo de 35 años y más. La tendencia contraria se observa en laaspiración de liberarse de la dependencia salarial: la proporción que se propondría establecer su propio negocioaumenta desde 14.6% hasta 32.1%. Esta es la preferencia principal en este grupo de mayor edad.

Tabla 24.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) según decisión que tomaría si esdespedido por sexo y grupos de edad

GRUPOS DE EDADES

MASCULINO

DECISIÓN QUE TOMARÍASI ES DESPEDIDO(A)

Buscar empleo en otraempresa de zona franca 25.0 21.6 23.3 24.6 22.4 24.1

Buscar otro tipo de empleo 32.0 30.7 31.4 39.2 33.3 24.4

Establecer un negocio 23.8 27.0 25.4 14.6 24.5 32.1

Emigrar a otro lugar del país 3.6 3.1 3.4 2.3 3.6 3.6

Emigrar a otro país 9.6 8.7 9.2 5.3 9.9 10.1

Estudiar 4.4 6.2 5.3 11.7 5.1 2.4

Otra 1.6 2.7 2.1 2.3 1.3 3.3

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

FEMENINO18 A 24AÑOS

25 A34 AÑOS

DE 35 YMÁS AÑOS

S E X O

TOTAL

Gráfico 27.Distribución porcentual de los(as) trabajadores(as) según qué decisión tomaría si fuera despedido

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 189: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

442

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

VII. Implicaciones de política: conclusiones y recomendaciones para laimplementación de estrategias para enfrentar el impacto del fin delAcuerdo Multifibras

La pérdida de competitividad de las empresas de confección de las zonas francas dominicanas haprovocado profundas y graves consecuencias económicas y sociales que afectan a todos los sectoresinvolucrados: población trabajadora, empresariado y Estado. Considerando que el sector laboral es eleslabón más vulnerable de la cadena productiva en esta etapa crítica y ha sido el menos estudiado,esta investigación ha levantado información primaria con el objetivo prioritario de aportar al debate, aldiseño y a la aplicación de políticas públicas y/o empresariales que permitan apoyar el proceso detransición y salvaguardar los derechos laborales de los y las trabajadoras.

Los hallazgos principales de la encuesta aplicada a una muestra representativa de la población trabajadora anivel nacional y sus implicaciones de política se sintetizan a continuación:

• La carga de dependencia económica para las familias estudiadas es muy importante en términoscuantitativos y cualitativos, visto que la población menor de 15 años constituye alrededor de latercera parte de esta población. Esta característica, unido al elevado predominio de poblaciónjoven (67% de los hombres y 68% de las mujeres tienen entre 1829 años) sugieren que un prob-able efecto de los despidos masivos ocurridos en los últimos años es el incremento de la violenciade género y la inseguridad ciudadana en las ciudades en las cuales los parques aportaban unaproporción importante del empleo.

• Se pueden considerar relativamente bajos los niveles de escolaridad, principalmente en lossegmentos de mayor edad (35 años en adelante), en los cuales predomina el nivel primario, tomandoen cuenta que los trabajadores y las trabajadoras de la industria de confecciones de zona francaconstituyen una población adulta, inserta en el mercado laboral y residente en la zona urbana. Estacaracterística es una de las más importantes limitaciones para la reinserción laboral.

• En los hogares de las mujeres trabajadoras, el tipo nuclear monoparental tiene un peso relativocinco veces mayor (28.2%) que en los hogares de los hombres (6.8%). Para los fines de las políticassociales, es importante tomar en cuenta esta diferencia por cuanto los hogares monoparentales enlos sectores populares tienden a ser más pobres, lo cual agrava el impacto de la pérdida del empleode las trabajadoras pertenecientes a estas familias.

• La antigüedad de los parques de zona franca y la relativa estabilidad de sus trabajadores(as) seevidencia en el hecho de que el 40.3% de los(as) trabajadores(as) entrevistados(as) tienen más dediez años laborando en ellos y el 17.2% tienen entre 8 y 10 años. Este hallazgo es importantedesde el punto de vista del costo económico por concepto de prestaciones laborales que implica lacancelación masiva de trabajadores(as). Esa larga experiencia en la producción de indumentariaconstituye un capital humano que debería ser aprovechado en beneficio de las economías familiaresen actividades similares o el Estado asumir la responsabilidad de implementar programas masivosde reentrenamiento en otros sectores productivos.

Page 190: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

443

• La posesión de capacidades laborales distintas a las requeridas por el empleo principal, así comola disposición y la necesidad de generar mayores ingresos se constata al determinar que el 17.9%del total de la muestra afirmó estar realizando actividades económicas adicionales a su empleo,con una significativa variación según sexo: es de apenas 13.1% en las mujeres, en contraste con22.6% en los hombres. Esta marcada diferencia podría atribuirse a la mayor disponibilidad detiempo libre de la que disfrutan los trabajadores debido a que tradicionalmente no asumen lasresponsabilidades en el hogar, lo cual evidencia la necesidad de aplicar políticas de conciliaciónentre el trabajo remunerado y el doméstico.

• Los efectos de la socialización de género tanto en la oferta como en la demanda de puestos detrabajo en las empresas estudiadas, en detrimento del empleo femenino se refleja claramente enque las mujeres tienen un abanico menor de opciones funcionales y las ocupaciones en las quepredominan los hombres son las mejor remuneradas. La segmentación de género del mercadolaboral en perjuicio de las mujeres se expresa también en un menor número y heterogeneidad deexperiencias laborales anteriores y de habilidades adquiridas empíricamente. Estos hallazgosfundamentan la transversalización de la perspectiva de género en las políticas de empleo y deeducación.

• Existe una extendida desatención de la gerencia de las empresas respecto a informar a su per-sonal sobre un tema crucial como es la adopción de un sistema productivo que implica cambiosimportantes en la dinámica laboral y las exigencias tecnológicas. El desconocimiento al respectoalcanza al 68% de los(as) trabajadores(as).

• La incidencia de despidos durante el año 2005 según lo reportado por los(as) trabajadores(as) esigualmente alta en los dos tipos de empresa (en torno a 52%-54%). Este hallazgo sugiere que laadopción per se de esta modalidad productiva no garantiza la estabilidad de los contratos y larentabilidad de las empresas, y al mismo tiempo habría que considerar otros factores que estaríanafectando negativamente la competitividad de las empresas dominicanas.

• En procura de elevar la productividad y competitividad de sus fábricas, además de reducir suscostos, las principales medidas tomadas por el sector empresarial durante el 2005 son el aumentoen la exigencia en la calidad (61.8%), la reducción de personal (53.8%) y el aumento en las metasde producción (43.3%). Sólo el 20.8% los(as) trabajadores(as) mencionó la incorporación demáquinas más complejas, que es una medida fundamental para mejorar la productividad y lacompetitividad, dato sugiere la insuficiencia de financiamiento para la adecuación del sector a lapresente etapa de transición.

• Es muy importante el aporte de las zonas francas como fuente de primer empleo y fuente deingreso estable. Esto se evidencia en los siguientes hallazgos: para el 14.6% de los trabajadoresentrevistados y el 30.5% de las trabajadoras, su empleo actual en la zona franca es el primero quedesempeñan; 49.5% de los(as) trabajadores(as) declaró que su(s) empleo(s) anterior(es) fue(ron)en empresas de este sector. Sin embargo, el aspecto negativo de estas características es queconstituyen limitaciones para la reinserción laboral de estos(as) trabajadores(as).

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 191: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

444

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

• Es factible la reinserción laboral de los(as) trabajadores(as) en áreas distintas a la produccióntextil de zona franca. Factores que favorecen esta transición son: el gran número de ocupacionesque han desempeñado anteriormente los(as) trabajadores entrevistados(as) y su gran heterogeneidad,varias de ellas (cómputos, magisterio, contabilidad) corresponden al nivel técnico o universitario;más del 60% del personal que labora en las empresas de confección de zonas francas, sin variaciónsignificativa por edad, ha realizado algún curso técnico; la gran cantidad y heterogeneidad decursos técnicos realizados, siendo computación e idiomas los más reportados; alta receptividad delos(as) trabajadores(as) de las zonas francas a recibir capacitación (apenas el 4.1%, sin variaciónsignificativa por sexo, respondió que no le interesa realizar curso técnico alguno) y los cursostécnicos más demandados son manejo de computadoras e inglés.

• Está muy extendida la disposición a buscar alternativas laborales distintas al empleo en zonasfrancas. La opción de mayor preferencia en ambos sexos, si fuesen despedidos, es buscar unempleo fuera de la zona franca, declarada por la tercera parte de los(as) trabajadores(as), mientrasla segunda respuesta más frecuente (25.4%) alude a la aspiración de liberarse de la dependenciasalarial a través del establecimiento de su propio negocio Estas elevadas proporciones podríanestar reflejando la inconformidad con la remuneración y otras condiciones laborales y/o la percepciónde que la oferta de empleo en el sector no es abundante. El rechazo a la reinserción en empresas dezona franca es muy acentuado en el grupo más joven (de 18 a 24 años), pues se eleva a 39.2% laproporción que declaró que buscaría otro tipo de empleo.

Los hallazgos de esta investigación aportan una base empírica sólida para inferir la gravedad de las implicacionessociales de la crisis de las empresas de la confección y también para formular estrategias realistas, ancladas enel conocimiento de las características de la fuerza de trabajo del sector. Al mismo tiempo, las posibilidades derecolocación laboral deben basarse en el análisis de las tendencias del mercado laboral y del patrón de inserciónde la República Dominicana en la economía internacional.

Partamos del consenso irrefutable de que en las dos últimas décadas, la República Dominicana ha experimentadocambios sustanciales en su patrón de inserción a la economía mundial, a medida que las empresas de zonasfrancas de exportación y el turismo se entronizaron como los nuevos ejes generadores de divisas y empleo. Latercera fuente de moneda extranjera son las remesas. Aunque estas tres fuentes se caracterizan por su volatilidad,las tendencias previsibles es que se mantendrán como soportes de la economía, al menos en el mediano plazo,debido a que el país posee ventajas comparativas para el desarrollo de las zonas francas y el turismo, mientrasque la voluminosa diáspora dominicana en el exterior garantiza el envío de remesas.

Los otros sectores económicos de mayor crecimiento y aporte al PBI son telecomunicaciones y sector financiero,los cuales no tienen capacidad de absorber masivamente la fuerza de trabajo de baja y mediana calificación quees la mayoritaria. El crecimiento del sector informal ofrece una oportunidad para la población trabajadoradesplazada pero no es la opción socialmente deseable porque no garantiza estabilidad ni remuneración decente.

Los planteamientos anteriores conducen a concluir que la adecuación y restructuración de las zonas francasson imperativos para expandir el empleo en el país y lo mismo puede afirmarse respecto del turismo. En el casode las zonas francas, este desafío es superable si la crisis del sector no se debe a barreras de acceso al mercadointernacional sino a factores internos de competitividad sistémica, incluyendo la baja calificación de la fuerzade trabajo, como afirman múltiples estudios (Ceara, 2005; Rodríguez, 2004; Banco Mundial, 2006). Paraenfrentar esa importante limitación, el Estado debe ampliar la cobertura del nivel secundario de la educación yadecuar la formación a los requerimientos del mercado laboral. En particular, los programas focalizados decapacitación técnica deben estar orientados a reducir la brecha de género en el acceso al empleo.

Page 192: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

445

El Banco Mundial (2006), reconociendo el fundamental papel de la innovación tecnológica para mantener lacompetitividad y expandir nichos de mercado, propone que el Estado estimule la investigación y fortalezca loslazos entre las instituciones de educación terciaria y el sector privado.

Una propuesta innovadora y controversial como solución de corto plazo, mientras se logra elevar el nivel decalificación de la fuerza de trabajo es la formulada por Vial (2002):

“República Dominicana parece presentar debilidades importantes en lo que concierne a suscapacidades de adopción y adaptación de tecnologías, con diferencias importantes al interior deella, con empresas en zonas francas que ofrecen un potencial interesante para convertirse en focosde innovación que pueden crear ciertas masas críticas que al expandirse al resto del sistema económicovan cambiando poco a poco esta situación inicial. Un obstáculo importante para ello parece ser lafuerte segmentación de la economía dominicana, que dificulta que las empresas de zonas francaspuedan desarrollar vínculos hacia el resto del país. Si bien el país presenta serias deficiencias encuanto a la base de recursos humanos disponibles para la innovación, cabe presumir que existe unsignificativo contingente de dominicanos formado en el sistema educacional de los Estados Unidos,con elevadas tasas de escolaridad a todos los niveles, e incluso con conexiones laborales y comercialesque podría servir de base para una transferencia masiva (para la escala de la economía dominicana)de recursos calificados desde los EE. UU. a República Dominicana”.

En concordancia con los anteriores planteamientos, Lizardo y Guzmán (2001) argumentan que la sostenibilidadde las zonas francas y el turismo como ejes dinámicos del patrón de inserción requiere superar las limitacionesque el país enfrenta en materia de calificación de recursos humanos e infraestructura básica. Este estudioconcluye que la sostenibilidad del turismo y las zonas francas como generadores de divisas y empleos exigenmayores inversiones tanto en capital humano como en infraestructura, lo cual implica adecuaciones importantesen la distribución del gasto público. En el caso del turismo, estos autores sostienen, igual que el InformeNacional de Desarrollo Humano 2005 (ODH/PNUD, 2005), que las políticas públicas deben estar orientadas agarantizar un entorno ambiental y social adecuado a las nuevas exigencias de la demanda turística, las cualesapuntan a valorizar la ecología y la cultura local.

Dicho Informe sintetiza sus recomendaciones afirmando que “…la reestructuración de las zonas francas deexportación debe enfocarse en la búsqueda de nuevos mercados, el incremento de valor agregado nacional y deintegración vertical, la capacitación y profesionalización de los trabajadores, y la diferenciación del producto”.

Dos recomendaciones específicas en la que coinciden múltiples estudios son la formación de clusters de empresasy la adopción del sistema productivo de paquete completo. Ambas estrategias están siendo impulsadas por laADOZONA. Al respecto de esta última, un estudio de la UAAES/SEEPYD (2007) afirma lo siguiente:

“Sólo las empresas que, previendo la evolución del mercado mundial, realizaron la costosa y difícilreestructuración para desarrollar el proceso productivo completo han mostrado la capacidad deseguir en el mercado, si bien en condiciones de una fuerte presión competitiva. En la medida en quelogren penetrar en los nichos de mercado de mayor calidad de los productos, sufrirán menos losembates de la competencia asiática, muy especializada, hasta el momento, en los productos baratos”.

El papel del Estado en estos procesos de adecuación del sector a las nuevas condiciones del comercio internacionales crucial y consiste en “mejorar el clima de inversión, bajando los costos monetarios y de tiempo para estableceruna empresa y para exportar, mejorar la calidad de las instituciones públicas y aumentar la productividad de lafuerza de trabajo invirtiendo en educación y salud” (Malmberg, 2005). El Banco Mundial (2006) enfatiza lanecesidad de reducir los costos de transacción del comercio mediante una logística más eficiente, profundizandola reforma en el funcionamiento de puertos y aduanas.

Carmen Julia Gómez

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 193: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

446

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Las recomendaciones planteadas anteriormente van dirigidas al sector empresarial y al Estado en procura deadecuar las empresas de zonas francas al nuevo contexto internacional. En ese sentido, el debate sobre laproblemática ha avanzado bastante y muchas iniciativas ya están siendo implementadas por ADOZONA,organismos de cooperación internacional y el gobierno. En cambio, son muy escasas las propuestas encaminadasa apoyar a la población trabajadora afectada por la masiva cesantía en zonas francas. Por considerarlas muypertinentes, sintetizamos las recomendaciones de la UAAES/SEEPYD (2007), la cual propone aplicar tresgrandes líneas estratégicas:

a) Reinserción laboral: establecer programas de capacitación para jóvenes en áreas con potencial dedesarrollo futuro, con la participación activa de la SEESCYT y el Centro de Diseño para Textilesy Confecciones instalado por el INFOTEP en Santiago; apoyar programas de desarrollo deactividades agrícolas de alto valor agregado en las provincias y municipios con fuerte entornoagrícola (Mao, Moca, La Vega) y que han sido fuertemente afectados por los cierres de empresas;fortalecer las acciones de intermediación laboral y de promoción de oportunidades de empleoejecutadas por la Secretaría de Estado de Trabajo.

b) Apoyo a actividades productivas: otorgar facilidades de acceso a créditos a las familias de cesantes,dirigidas a fomentar la creación y/o expansión de negocios, con respaldo en capacitación y asistenciatécnica y gerencial; priorizar programas de crédito y capacitación empresarial a mujeres para lafundación de microempresas de confecciones.

c) Protección social y laboral: asegurar el cumplimiento de la entrega de las prestaciones por cesantíay afiliar a las familias afectadas al régimen subsidiado del Seguro Nacional de Salud (SENASA) yal Programa Solidaridad para ser beneficiarias de los componentes Comer es Primero e Incentivoa la Asistencia Escolar.

Consideramos importante enfatizar la urgencia de que el Estado priorice el diseño y ejecución de un plan deemergencia que incluya acciones como las arriba expuestas para apoyar la voluminosa población trabajadoraafectada por la crisis del sector de zonas francas. El sector sindical y las organizaciones no gubernamentalestienen que cumplir un importante rol a través de la definición de mecanismos eficientes de monitoreo yoperacionalización de estas estrategias.

En el contexto más amplio de la reestructuración de las zonas francas, el respeto de los derechos laborales y lapromoción de la Responsabilidad Social Empresarial deben ser priorizados en función de su crucial papelcomo factores determinantes de la competitividad en el paradigma contemporáneo del desarrollo internacional.En ese sentido, la incorporación del país en la economía mundial debe sustentarse en un Estado de derecho,una institucionalidad democrática fuerte y eficiente, y políticas públicas que prioricen tanto la equidad socialcuanto el crecimiento económico.

Page 194: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

447

Unidad Asesora de Análisis Económico y Social/Secretaría de Estado de Economía, Planificacióny Desarrollo (2007). Evolución reciente del sector zonas francas: el deterioro del sector confeccionesy sus implicaciones sociales. Texto de discusión No. 8.

ADOZONA/CNZFE (2006). Las zonas francas hoy y su relanzamiento competitivo hacia el futuro.

Lizardo, Magdalena y Guzman, Rolando M. (2001). Patrones de integracion a la economia global:¿Qué comercializa América Latina? ¿Qué hacen sus trabajadores? El Caso de la RepúblicaDominicana .

Malmberg, Cristina (2005). RD-CAFTA. Retos y oportunidades. En: Seminario La EconomíaDominicana: Desafíos y Oportunidades.

Ceara Hatton, Miguel (2005). Desafíos de la economía dominicana: turismo, exportacines nacionales yzonas francas. En: Seminario La Economía Dominicana: Desafíos y Oportunidades.

Discurso pronunciado por el presidente Leonel Fernández ante la Asamblea Nacional con motivo del163 aniversario de la Independencia Nacional http://www.presidencia.gov.do/webpage/discursos_amp.php?idSpeech=35.

Banco Mundial (2006). Memorando Económico de la República Dominicana: Las Bases del Crecimientoy la Competitividad. Informe No. 35731-DO.

Banco Central (2007). Resumen ejecutivo de los resultados preliminares del comportamiento de laeconomia dominicana enero-diciembre 2006.

Vial, Joaquín (2002). Cuan competitiva es la republica dominicana? http://portal.onu.org.do/contenidos/archivos/Cuan%20competitiva%20es%20RD.pdf.

Martínez Moya, Arturo. Sobre los conceptos competitividad productividad: el caso de las zonas francas.Artículo del Periódico Hoy, publicado en fecha 16 Abril, 2007, http://www.adozona.org.

Oficina de Desarrollo Humano/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2005).Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Hacia una inserción mundial incluyente y renovada.

Perman, Sarah; Duvillier, Laurent; David, Natacha; Eden, John; y Grumiau, Samuel. Detrás de la etiqueta.Las condiciones de trabajo y los derechos sindicales en las zonas francas industriales. (2004).Coordinación editorial: Natacha David. Confederación Internacional de Organizaciones SindicalesLibres (CIOSL).

Informe del Grupo de Trabajo de los Viceministros de Comercio y de Trabajo de los países deCentroamérica y de la República Dominicana (2005). Construyendo sobre el progreso: Reforzandoel cumplimiento y potenciando las capacidades. Presentado a los Ministros de Comercio y deTrabajo de los países de Centroamérica y de la República Dominicana. Santo Domingo.

Rivas-Peña, Miosotis (2004). Los impactos del TLC-EEUU para las Dominicanas. FundaciónFriedrich Ebert.

Reyes, Digna (2000). De la Casa... a la Zona. Recuperación de una experiencia organizativa de obrerasde zona franca. Coordinadora de Mujeres del Cibao, Santiago, R. D.

Secretaría de Estado de Trabajo. Estadísticas Laborales 2005.

Centro de Investigación Económica para el Caribe (CIECA) (2004). DR-CAFTA: Algunos aspectoslaborales relevantes para la República Dominicana. Pável Isa-Contreras y Felipe Santos-Reyes.Fundación Friedrich Ebert .

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Boletín Estadístico 2004.

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Boletín Estadístico 2005.

BibliografíaLas transformaciones de la industria de textiles y vestuario enCentroamérica y República Dominicana

Bibliografía

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 195: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

448

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Rodríguez, María Elizabeth (2004). Las zonas francas en el siglo XXI. Opciones estratégicas paracompetir globalmente. Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).

Lizardo Magdalena (2004). Evolución del gasto social en la República Dominicana y perspectivas en elcontexto de la actual crisis económica. En: Desafíos del gasto social y la política de empleo. Forode Políticas Sociales y Bienestar Fundación Friedrich Ebert y Pontificia Universidad Católica Madrey Maestra.

Lizardo, Jefrey; Tejada, Ramón; Reyes, Rolando (2003). Escenario para el sector empleo en la repúblicaDominicana 2000-2010. En: Escenarios para una Política de Población y Desarrollo. UNFPA.

Hasbún Douglas (2004). El mercado de trabajo y las desigualdades sociales. En: Desafíos del gastosocial y la política de empleo. Foro de Políticas Sociales y Bienestar, Fundación Friedrich Ebert yPontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

CESDEM/SESPAS/CERSS (2003). Encuesta Demográfica y de Salud 2002. Endesa 2002.

Banco Mundial/BID (2006). Informe sobre la pobreza en la República Dominicana: Logrando uncrecimiento económico que beneficie a los pobres.

Holgado Molina, María del Mar; Tamayo Torres, Ignacio (2002). Pobreza con crecimiento económico: elcaso de la República Dominicana. COMERCIO EXTERIOR, VOL. 52, NÚM. 11.

Banco Central (2004). Encuesta de Mercado de Trabajo.

CEPAL (2005). Panorama social en América Latina 2004.

Gómez, Carmen Julia (2005). Indice de Compromiso Cumplido. CIPAF.

Gómez, Carmen Julia; Zúñiga, Ana / (2006). Evolución e impacto de las políticas conciliatorias entre losámbitos productivo y reproductivo y su relación con la igualdad de género y los presupuestospúblicos, con especial énfasis en el tema de pobreza. Caso de República Dominicana. CIPAF.Inédito.

Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (2006). Nueva Política Social. Una estrategia de salidade la pobreza. Santo Domingo

Organización Internacional del Trabajo, Oficina Subregional para Centroamérica, Haití, Panamá yLa República Dominicana, Secretaria de Estado de Trabajo de la República Dominicana (2003).El mercado de trabajo en la República Dominicana, Problemas y Desafíos para una Política deEmpleo y Trabajo Decente. San José, Costa Rica.

Rolando, Reyes (2004). Desequilibrio macroeconómico, empleo y salario: una evaluación preliminardel impacto en el marcado de trabajo: En: Desafíos del gasto social y la política de empleo. Forode Políticas Sociales y Bienestar Fundación Friedrich Ebert y Pontificia Universidad Católica Madrey Maestra.

Fondomicro (2003). La micro y la pequeña empresa en la República Dominicana.

Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo (CES)/Centro de Investigación Económica para elCaribe (CIECA), 2005 Una propuesta de reforma fiscal para la equidad y el desarrollo en la RepúblicaDominicana. Borrador Preliminar.

Báez, Clara (2003). Estadísticas e indicadores para el seguimiento de las políticas publicas desde elenfoque de equidad de género. SEM/FNUAP/UNIFEM. Inédito.

CIPAF (2005). Diagnóstico de República Dominicana para el Proyecto CIMCAW. Inédito.

Portorreal, Fátima (1991). Subordinación, resistencia y estrategias de lucha de las obreras textiles de laZona Franca de San Isidro (Estudio de caso), 1989. Tesis para optar por el título de Licenciada enAntropología. Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Nathan Associates (2003). Economic and Emoployment Impacts on the Dominican Republic on Chang-ing Global Trade Rules for Textiles and Apparel. Trade Developments. USAID.

Páginas de Internet consultados

• Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE) http://www.cnzfe.gov.do

• Banco Central de la República Dominicana http://www.bancentral.gov.do

• Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) http://www.infotep.gov.do

• Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) http://www.adozona.gov.do

Page 196: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

449

Anexos

Lista de informantes clave entrevistadosSector gubernamental

N O M B R E C A R G O I N S T I T U C I Ó N

Rayza Pichardo Encargada de Gestión de Proyectos Instituto Nacional de FormaciónEspeciales Técnico Profesional (INFOTEP)

Daniel Liranzo Subdirector Consejo Nacional de Zonas Francasde Exportación (CNFE)

Washington González Director General de Trabajo Secretaría de Trabajo

Asdrúbal Sepúlveda Coordinador Comisión Tripartita Secretaría de Trabajo

Gavino Severino Facilitador Nacional del Proyecto Proyecto Cumple y GanaFUNPADEM/Abt Associattes

N O M B R E C A R G O I N S T I T U C I Ó N

Germania Galván Subdirectora Ejecutiva Colectiva Mujer y Salud

Yolanda Santana Encargada de Proyecto Formación de Coordinadora de Mujeres del CibaoPromotoras en Derechos Laborales en (CMC)Zona Franca

Iralisa Rodríguez Asesora Legal Coordinadora de Mujeres del Cibao(CMC)

Antonio Florián Peña Presidente Instituto de Acción Comunitaria ( IDAC )

Nicomedes Castro Gerente de Programas y Proyectos Centro de Investigación y Apoyo Cultural(CIAC)

Gustavo Mejía Asesor Legal Asociación Dominicana de Zonas Francas(ADOZONA)

José Manuel Torres Roque Director Ejecutivo Asociación Dominicana de Zonas Francas(ADOZONA)

Hugo Crispín Presidente Asociación de pequeños empresariosde Fabricación textil de interiores deLa Romana

Elizabeth Peña Directora Ejecutiva Asociación de Zonas Francas deLa Romana

Esther Aristy Presidenta Aristy & Asociados

Luis Caraballo Presidente HG Industries Asociación de Zonas Francas de Santiago

Marisor Díaz Encargada de Recursos Humanos Empresa Textil Blue Label Zona Francade La Romana

Joseph B. Goodwin Asesor de Políticas Económics USAID

Luis C. González Coordinador de Póliticas Económicas USAID

Sector no gubernamental

Anexos

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 197: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

450

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Sector sindical

N O M B R E C A R G O I N S T I T U C I Ó N

Jacobo Ramos Secretario de Organización Confederación Nacional de TrabajadoresDominicanos( CNTD )

Maribel Batista Asesora Legal Consejo Nacional de Unidad Sindical(CNUS)

Mayra Jiménez Secretaria General Federación Unitaria de Trabajadoras deZonas Francas (FUTRAZONA)

Manuel de los Santos Secretario de Organización Federación Unitaria de Trabajadoras deZonas Francas (FUTRAZONA)

Ignacio Hernández Secretario General Federación Dominicana de Trabajadoresde Zonas Francas (FEDOTRAZONAS)

Guía abierta de entrevista a informantes clave

1. Motivación/introducción: explicarle objetivos de la investigación.

2. Solicitarle documentación sobre la organización que representa/dirige: brochure, boletines,estudios, etc.

3. Solicitar una visión panorámica de la situación de las zonas francas, con énfasis en el impacto delfin del AMF (Acuerdo Multifibras) en el sector de textiles y vestuario.

4. Cuáles son las características de las empresas que han cerrado a causa del fin del AMF en el sectorde textiles y vestuario?

5. Qué medidas o previsiones ha implementado o ha formulado el Estado para enfrentar lasconsecuencias económicas de las nuevas condiciones internacionales?

6. Qué medidas o previsiones ha implementado o ha formulado el sector empresarial para enfrentarlas consecuencias económicas de las nuevas condiciones internacionales?

7. ¿Hay espacios de diálogo tripartito en el que se esté debatiendo esa problemática? Qué impactohan tenido en la identificación e implementación de medidas o acuerdos?

8. ¿Cuáles son los problemas laborales más sobresalientes que ha causado el cierre de empresas delsector de textiles y vestuario? Cuál ha sido el papel del Ministerio de Trabajo ante esos problemas?

9. Cuáles son las alternativas a las que han recurrido los trabajadores(as) afectados por el cierre deempresas para obtener ingresos? Han migrado?

10. Qué medidas Ud. cree que se deben tomar para enfrentar el impacto diferenciado del fin del AMFtanto entre la población trabajadora como en el ámbito empresarial y gubernamental?

Page 198: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

451

Page 199: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

452

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 200: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

453

La pérdida de competitividad de las empresas de confección de las zonas francas centroamericanas ydominicanas ha provocado profundas y graves consecuencias económicas y sociales que afectan a todos

los sectores involucrados: población trabajadora, empresariado y Estado. Considerando que el sector laboral esel eslabón más vulnerable de la cadena productiva en esta etapa crítica y ha sido el menos estudiado, estainvestigación ha levantado información primaria con el objetivo prioritario de aportar al debate, al diseño y a laaplicación de políticas públicas y/o empresariales que permitan apoyar el proceso de transición y salvaguardarlos derechos laborales de los y las trabajadoras.

Los hallazgos de esta investigación aportan una base empírica sólida para inferir la gravedad de las implicacionessociales de la crisis de las empresas de la confección y también para formular estrategias realistas, ancladas enel conocimiento de las características de la fuerza de trabajo del sector. Al mismo tiempo, las posibilidades derecolocación laboral deben basarse en el análisis de las tendencias del mercado laboral y del patrón de inserciónde los países centroamericanos y dominicano en la economía internacional. En otras palabras, la situaciónactual y perspectivas de la fuerza de trabajo de la maquila de confección textil deben analizarse en el contextomacroeconómico de la región.

Durante las últimas décadas, la composición de las exportaciones centroamericanas y dominicanas a EstadosUnidos, que son su principal socio comercial, se ha diversificado notablemente. Mientras a fines de los ochentadichas exportaciones estaban concentradas en productos agrícolas o agroindustriales (café, banano, azúcar,maní, tabaco, carne, etc.), al comienzo de la década en curso estos países estaban exportando vestuario, otrosbienes manufacturados livianos, microprocesadores y aparatos médicos, y una gran variedad de productosagrícolas no tradicionales.

Al mismo tiempo, durante los últimos años los países de la región se han transformado de economías agro-exportadoras a sociedades exportadoras de trabajadores(as). Esta apreciación se constata con uno de losfenómenos más característicos observados en los países de la región durante las últimas décadas, que es lacreciente importancia de las remesas de inmigrantes en las economías nacionales. La información disponibleindica que las remesas han tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos años, convirtiéndose en de lasprincipales fuentes de divisas. En todos los países estudiados, las remesas familiares representan al menos10% del PIB, permitiendo sostener un nivel de importaciones y de déficit en las balanzas comerciales muysuperior al que se hubiese registrado sin ellas. Inclusive, en gran medida, las remesas financian los aumentosen las importaciones de bienes de consumo.

De acuerdo a un reciente estudio realizado por el BID1 sobre la situación económica de Centroaméricay República Dominicana, durante la primera mitad de la presenta década, los países no han podidoaprovechar plenamente los impulsos externos favorables tales como las bajas tasas de interés prevalecientesen los mercados mundiales y el elevado ritmo de crecimiento de la economía global. Como consecuencia,no han reeditado el desempeño económico registrado en la segunda mitad de los noventa. La recuperaciónen la región post recesión del primer quinquenio de la presente década ha sido lenta, ubicando elcrecimiento per capita en niveles inferiores al 2%.

(1) BID (2006) Situación económica y perspectivas, Istmo Centroamericano, México, Haití y República Dominicana.

Conclusiones

Page 201: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

454

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

La explicación de estas tendencias reside en, por una parte, el continuado y vertiginoso aumentode las exportaciones de China al principal mercado de destino de las exportaciones de nuestra región(Estados Unidos). Para los fines de nuestro estudio, es importante destacar que es previsible que la competenciaasiática en Estados Unidos vaya a profundizarse, sobre todo a medida que India y otros países se sumena los exportadores de bienes intensivos en trabajo no calificado. Al mismo tiempo, nuestras economíashan tenido que soportar una competencia aguda en sus mercados internos proveniente de una gran variedadde productos chinos importados.

Por otra parte, los aumentos de los precios del petróleo, que constituye el principal rubro de importación en laregión, impactaron desfavorablemente los costos internos. Los precios del petróleo han rondado el límite deUS$ 70 el barril, presionando la inflación, la estabilidad fiscal y la disponibilidad de divisas.

Las perspectivas de mediano y largo plazo en la región dependen en buena medida del enfoque y naturalezade las políticas públicas que apliquen los países. Para enfrentar los retos de la mayor competencia asiáticay aprovechar el CAFTA-DR al máximo, el BID (2006) considera que los países deberán descubrir nuevasventajas comparativas, a la vez de fortalecer las que ya tienen, con políticas de orden transversal talescomo mejorar el clima de inversión, la infraestructura, el capital humano y la seguridad jurídica y ciudadana.También recomiendan que los Gobiernos, trabajando estrechamente con instituciones del sector privado diseñenuna política de descubrimiento de nuevas oportunidades y nichos de mercado en las grandes economías deAmérica del Norte, otras economías desarrolladas y hasta la misma China, cuyas importaciones también estáncreciendo vertiginosamente.

Por último, el BID recomienda reconocer la importancia que tiene el propio mercado regional para eldesarrollo ya que “las exportaciones de mayor valor agregado y con un mayor componente tecnológico sonlas intra regionales” y porque “el surgimiento de fuertes cluster regionales permitirá competir mejor enAmérica del Norte”.

El análisis de las tendencias de las economías de la región y sus factores determinantes sugiere que los patronesproductivos deberán ir evolucionando hacia las siguientes direcciones: a) explotación de nichos de mercado enmanufacturas en los cuales la cercanía con Estados Unidos sea una importante ventaja frente a países concostos de mano de obra más bajos como los asiáticos; b) expansión del turismo, junto con productos agrícolasde alto valor agregado y agroindustriales basados en recursos naturales de la región; c) el llamado comercionostálgico constituye otra oportunidad importante para la generación de empleos y de divisas, como resultadode la voluminosa cantidad de emigrantes de la región en países desarrollados.

A fin de que estos procesos de transformación productiva sean exitosos al tiempo que contribuyan a la equidadsocial se requieren políticas gubernamentales para mejorar los derechos laborales, la seguridad jurídica, laseguridad ciudadana, la integración regional, la inversión en infraestructura y la capacitación laboral y laeducación.

Por todo lo anterior, los países de la región necesitan urgentemente incrementar la inversión pública y el gastosocial y reducir la corrupción en el uso de los fondos públicos. Esta es condición necesaria para acelerar elcrecimiento y reducir la pobreza y la desigualdad social, que son los factores expulsores de nuestra fuerza detrabajo tanto la calificada como la no calificada.

A la luz de la anterior visión panorámica de la situación macroeconómica regional y sus perspectivas, podemosanalizar los hallazgos principales de las encuestas aplicadas en los seis países y extraer sus implicaciones depolítica. A continuación se sintetizan los principales:

Page 202: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

455

• La carga de dependencia económica para las familias estudiadas es muy importante en términoscuantitativos y cualitativos, vista la alta proporción de población menor de 15 años en toda laregión. Esta característica, unido al elevado predominio de población adulta joven, sugieren quelos despidos masivos ocurridos en los últimos años podrían traducirse en un incremento del trabajoinfantil, de la violencia de género y la inseguridad ciudadana en las ciudades en las cuales losparques aportaban una proporción importante del empleo.

• El impacto de los cierres y despidos en las fábricas afectaría al grupo laboral con mayores dificultadesde acceso al empleo, que son las mujeres, y la población joven, ya que éstas constituyen la mayoríaen todos los países.

• La baja escolaridad de la mano de obra, que tiene mayor incidencia en Guatemala y Honduras, esuna de las principales limitaciones de la competitividad de la fuerza laboral empleada en lasmaquilas de todos los países estudiados. Esta característica es también una de las más importanteslimitaciones para la reinserción laboral.

• La antigüedad de los parques de zona franca y la relativa estabilidad de sus trabajadores(as)se evidencia en el hecho de que más de la mitad de sus trabajadores(as) tiene más de cincoaños laborando en la empresa actual, excepto en Nicaragua, por ser el país donde la actividadmaquilera es más reciente. Este hallazgo es importante desde el punto de vista del costoeconómico por concepto de prestaciones laborales que implica la cancelación masiva detrabajadores(as). Esa larga experiencia en la producción de indumentaria constituye un capitalhumano que debería ser aprovechado en beneficio de las economías familiares en actividadessimilares o el Estado debe asumir la responsabilidad de implementar programas masivos dereentrenamiento en otros sectores productivos.

• Los efectos de la socialización de género tanto en la oferta como en la demanda de puestos detrabajo en las empresas estudiadas, en detrimento del empleo femenino se refleja claramente enque las mujeres tienen un abanico menor de opciones de trabajo en estas empresas y las funcionesen las que predominan los hombres son las mejor remuneradas. La segmentación de género delmercado laboral en perjuicio de las mujeres se expresa también en el tipo de experiencias laboralesanteriores y en el acceso a la capacitación técnica. Estos hallazgos fundamentan la transversalizaciónde la perspectiva de género en las políticas de empleo y de educación en la región.

• Existe una extendida desatención de la gerencia de las empresas en todos los países respecto ainformar a su personal sobre un tema crucial como es la adopción de un sistema productivo queimplica cambios importantes en la dinámica laboral y las exigencias tecnológicas. Eldesconocimiento al respecto varía entre 51.4% en Nicaragua y 86.7% en Honduras.

• Los países más afectados por los despidos durante el año 2005 según lo reportado por los(as)trabajadores(as) son la República Dominicana y Guatemala y los menos afectados son Nicaraguay El Salvador. La incidencia de despidos no guarda la relación esperada con el tipo de empresa, locual sugiere que la adopción per se del sistema de paquete completo no garantiza la estabilidad delos contratos y la rentabilidad de las empresas. Por tanto, habría que considerar que factoresinternos de competitividad sistémica, incluyendo la baja calificación de la fuerza de trabajo, estánafectando negativamente a las empresas de la región.

Conclusiones

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 203: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

456

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

• En procura de elevar la productividad y competitividad de sus fábricas, además de reducir suscostos, las principales medidas tomadas por el sector empresarial durante el 2005 son el aumentoen la exigencia en la calidad, la reducción de personal y el aumento en las metas de producción.Costa Rica sobresale por registrar el mayor porcentaje de trabajadores mencionando la incorporaciónde máquinas más complejas, mientras República Dominicana resalta por el mayor porcentajereportando la reducción de personal. La incorporación de máquinas más complejas, que es unamedida fundamental para mejorar la productividad y la competitividad, muestra mayores nivelesde registro en las empresas con PC en todos los países, excepto en Costa Rica. en todos los países,excepto Costa Rica, las empresas hicieron una baja inversión en beneficio de sus trabajadores(as)a juzgar por el alto porcentaje de entrevistados(as) que declaró que las empresas no implementaronprograma alguno a partir del 2005.

• Las empresas de zona franca de confección textil en la región producen una amplia variedad deprendas de vestir, pero la oferta registrada en las encuestas es muy similar en todos los países y seconcentra en productos de baja complejidad que China y otros países asiáticos pueden elaborar amenor costo. Además, carece o es baja su producción en muchos renglones que demanda el mercadoactual. Estos hallazgos evidencian la necesidad de la industria maquilera de diversificar más losproductos que ofrece y acordar grados de especialización por país.

• Es deseable la preservación de los empleos generados por el sector estudiado por su importanciacomo fuente de primer empleo y de ingreso estable, aunque precario, principalmente para lasmujeres, pero a la vez estas características contribuyen a reducir la empleabilidad de la fuerzalaboral en otras áreas ocupacionales. El porcentaje de trabajadores(as) cuyo empleo actual en lazona franca es el primero que desempeñan oscila entre 15% en Honduras y 53% en El Salvador; elporcentaje de trabajadores(as) hondureños cuyo(s) empleo(s) anterior(es) fue(ron) en otras empresasde zona franca asciende a 69.5% en los hombres y 66.2% en las mujeres.

• En todos los países, pero con grados distintos, la reinserción laboral de los(as) trabajadores(as) enáreas distintas a la producción textil de zona franca confronta serias limitaciones debido alpredominio de experiencias laborales en ocupaciones manuales de baja calificación y la escasacapacitación técnica. La República Dominicana es el país menos afectado por estos factores.

• En todos los países estudiados, excepto en la República Dominicana, la opción de mayor preferencia,sobre todo en las mujeres, en caso de despido, es buscar un empleo en otra empresa de zonafranca. Honduras y la República Dominicana se destacan por tener los porcentajes más altos depreferencia por la ruptura de la dependencia salarial a través del establecimiento de un negociopropio y por las más elevadas propensiones a emigrar al exterior.

Los resultados anteriores conducen a concluir que la sostenibilidad de las zonas francas de confección textil dela región como eje dinámico del patrón de inserción en el comercio internacional es un imperativo. Las economíasde la región no muestran señales de estar en capacidad de generar en el corto plazo suficientes empleos parasuplir los puestos de trabajo que podrían perderse si el sector no se adecua a las nuevas exigencias del mercadointernacional. En todos los países, el sector empresarial y el Estado deben establecer alianzas para elevar lacalificación de los recursos humanos y cerrar la brecha de género en el acceso al empleo y a la capacitacióntécnica, aplicar estrategias enfocadas en la búsqueda de nuevos mercados, el incremento de valor agregadonacional y de integración vertical, la diferenciación del producto y diversificación de la oferta, formación declusters de empresas y la adopción del sistema productivo de paquete completo.

Page 204: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

457

La IRSTD sostiene que la atención a este problema debería abarcar al menos los siguientes puntos:

a) Reinserción laboral: Programas de capacitación para jóvenes en áreas con potencial de desarrollofuturo y fortalecer las acciones de intermediación laboral ejecutadas por los Ministerios de Trabajo.

b) Apoyo a actividades productivas: Facilidades de acceso a créditos a las familias de cesantes, dirigidasa fomentar la creación y/o expansión de negocios, con respaldo en capacitación y asistencia técnicay gerencial; priorizar programas de crédito y capacitación empresarial a mujeres para la fundaciónde microempresas de confecciones.

c) Protección social y laboral: Asegurar el cumplimiento de la entrega de las prestaciones por cesantíay afiliar a las familias afectadas a los programas sociales existentes en cada país.

De igual manera, es posible delinear algunas recomendaciones para actores específicos y por sectores.

Estado

Cuando se examina el fin del sistema de cuotas no debe olvidarse que toda operación de mercado debe seranalizada a la luz de sus efectos sobre el bienestar humano. De manera, que toda estrategia de desarrollo socialdebe dar lectura a las políticas públicas y a los actos del mercado de cara, así como a sus efectos en el empleo,la generación de ingresos y la generación de oportunidades1 . Por lo tanto las políticas comerciales, económicasy de empleo del Estado deben tener como eje central el bienestar de la ciudadanía. El Estado debe, asimismo,analizar las influencias de las transformaciones de la industria de textiles e indumentaria a nivel global eimplementar políticas que favorezcan a la población trabajadora.

Era ampliamente reconocido que el fin del Acuerdo Multifibras, supondría un golpe económico para todos lospaíses de la región. Bajo estas premisas las recomendaciones de las acciones paliativas del Estado podrían serdirigidas en dos direcciones: mejorar la competitividad de la industria y garantizar un trabajo digno a la fuerzalaboral de la maquila.

Para hacer la maquila más atractiva, el Estado podría crear programas que fomenten el cambio al paquetecompleto, mejoren los procedimientos aduaneros, tecnifiquen el sector y logren un escalonamiento enel tipo de producto, mejoren los tiempos de entrega y optimicen la flexibilidad y variedad de la oferta.Por supuesto, todas estas acciones implican una gran inversión que no todas las empresas podrán sufragar,he ahí la importancia del papel del Estado en propiciar estos cambios y apoyar financieramente la inversiónque supondrán los cambios.

Estas disposiciones no son nuevas e incluso han sido discutidas por el sector empresarial y si bien elgobierno ha tomado algunas medidas tendientes a mejorar la competitividad y tecnificar de la industria,aún no se ha visto ninguna respuesta contundente que articule estos esfuerzos a una mejora progresiva delos derechos laborales.

(1) Davis H. Shelton, Cacitúa Estanislao y Sojo Carlos. Desafíos del Desarrollo Social en Centroamérica. FLACSO- Sede Costa Rica. SanJosé, C. R. 2004. Pág. 10.

Recomendaciones

Page 205: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

458

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

No debe dejarse de lado que las violaciones a la legislación laboral perpetuadas por los empresarios con anuenciaestatal se transforman en campañas en contra de las marcas contratistas. Por lo tanto, se hace indispensableconstruir un engranaje institucional que le ofrezca confianza y seguridad jurídica a los inversionistas y porsupuesto a la población trabajadora. Los gobiernos deben mejorar sustancialmente su capacidad para garantizarel cumplimiento de las normas laborales de derecho interno y las derivadas de los convenios internacionales detrabajo ratificados por Guatemala. Es necesario que el estado siente precedentes fiscalizando efectivamente aquienes infringen las leyes laborales.

Además, tomando en cuenta los precedentes de la industria, era previsible que muchas clausuras de empresasse realizarían en condiciones irregulares, poniendo a la fuerza laboral en una situación vulnerable. Efectivamente,la región ha experimentado algunos cierres en los que las compañías dejan a su personal sin el pago de salariosy prestaciones, sin que el Estado haya prevenido o remediado tal situación.

Obviamente los principales perdedores frente a una ola de cierres son los trabajadores y trabajadoras, por lotanto el Estado debe responder con un programa de ajuste del mercado laboral que contemple la reubicación deestas personas de acuerdo a sus necesidades y sus capacidades, y resguardando especialmente a las mujeresque se encuentran en situación de desventaja para reubicarse en el sector laboral formal. Esto implica unaintervención estatal oportuna y programas de capacitación accesible y apropiada para los sectores laboralesemergentes. En concreto, se propone:

• Mejoramiento de información que describa, analice y explique las tendencias del mercado re-gional

• Fortalecimiento de los programas de apoyo al sector industrial textil, concretamente en el campodel desarrollo de capacidades técnicas y académicas de los recursos humanos en todas las capas ysectores de la industria.

• Diseño de estrategias (campañas, programas, etc.) de divulgación sobre nuevas modalidadesproductivas hacia las cuales están evolucionando las empresas textiles.

• Implementar políticas de apoyo y organización, así como de mejoramiento de las capacidades yhabilidades técnicas a hombres y mujeres que se están integrando al mercado de trabajo.

• Desarrollo de programas de capacitación laboral diferenciados geográficamente y con accesibilidadpara sectores de población específicos, tales como (discapacitados(as), jóvenes, etc.).

• Estrategias de des-localización o de una nueva concentración productiva hacia determinadas zo-nas geográficas.

• Cumplimiento de la obligación del Estado de fomentar y proteger la organización sindical esencialen el derecho a la libre asociación de los trabajadores.

Marcas

En la industria de ropa e indumentaria el papel de las marcas es fundamental y muchas veces tiene un pesomayor que la legislación nacional y el aparato estatal.

Las marcas juegan un rol importante frente a los cierres de empresas y no se debe dejar de lado que son laspolíticas empresariales de las marcas las que están movilizando sus pedidos de unas fábricas a otras y de unospaíses a otros.

Page 206: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

459

No es un secreto que muchas marcas no tienen una política clara sobre el valor del cumplimiento de losestándares laborales y los códigos de conducta para la asignación de pedidos. Es más, en algunos casos ha sidoobvio que al asignar producción ponderan únicamente las condiciones de calidad, tiempo y bajos precios. Estasituación supone una desmotivación para el empresariado al sufrir los efectos de la falta de coordinación entrelos departamentos de compra y los de cumplimiento.

De lo anterior se puede colegir que si bien en la industria de la confección de ropa e indumentaria constanexperiencias exitosas en las que el tema comercial aparece ligado a la responsabilidad social empresarial conbuenos resultados, sigue siendo un reto que las marcas armonicen sus prácticas de compras con el cumplimientode los estándares laborales y que adopten de manera sistemática la colocación de la producción en aquellospaíses y fábricas que respeten los derechos laborales.

El rol de las marcas no se agota ahí, son ellas quienes, finalmente, deciden el momento y la manera en el queretiran la producción de una fábrica o de un país. Por lo tanto esta transición debe realizarse buscandoprocedimientos que afecten en menor medida a la población trabajadora, sus familias y sus comunidades. Eneste marco se hace imperativo que se realice un diagnóstico de los riesgos y efectos que tendrá la suspensión depedidos o el retirarse de un país.

En caso de un cierre o una reducción definitiva, deben notificarlo al gobierno y al proveedor con anticipacióny a su vez monitorear el cumplimiento de los derechos laborales en dicho proceso.

También se vuelve necesario que las marcas actúen de manera coordinada con el Estado, las organizaciones detrabajadores y trabajadoras y las organizaciones de la sociedad civil en las estrategias de capacitación yrecolocación laboral de la fuerza de trabajo de la maquila.

Empresariado nacional

Es innegable que el empresariado debe continuar apostándole a una transformación del sector y escalonamientoindustrial que pase de la maquila de ensamble a una que incorpore un estadio superior de organización productiva,tal como se detalla en el apartado referido al Estado. Por lo que el fin de Acuerdo Multifibras exige que losempresarios actúen con creatividad y que las empresas se planteen seriamente la aplicación de la responsabilidadsocial empresarial como una estrategia exitosa. Además deben presionar al Estado para la creación de políticasnacionales industriales que promuevan la competitividad bajo el respeto de los derechos laborales.

Es indiscutible que a pesar de que el empresariado continúe implementando cambios en las tecnificación ymejoramiento de la industria, el sector de la confección de ropa enfrentará cierres. Frente a ésta indudablerealidad que ya está siendo experimentada en El Salvador se vuelve imperativo que los empleadores respetenlos derechos laborales.

Población Trabajadora

En un contexto tan desalentador como el descrito a lo largo de la investigación, es imperioso fomentar laorganización de la población trabajadora como herramienta de protección de los derechos laborales. Lossindicatos deben procurar que trabajadores y trabajadoras conozcan sus derechos e intentar acompañarles enlos procedimientos ante incumplimientos de la ley laboral e ineficiencia de las dependencias estatales.

Recomendaciones

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 207: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

460

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

La organización de los trabajadores y trabajadoras debería potenciarse incluso a nivel comunal-barrial. Estoayudaría a mejorar el tejido asociativo que brinde opciones de defensa y promoción de los derechos humanosde las personas trabajadoras y les prepare de mejor forma para enfrentar los inconvenientes de las coyunturasque representa la pérdida de empleo, etc.

De igual manera, debería promoverse de manera vigorosa, la organización de las mujeres trabajadoras. Ellasson las principales empleadas en este tipo de empresas y deberían poder expresar sus necesidades y problemascomo trabajadoras.

Tanto las organizaciones de trabajadores como las organizaciones de la sociedad civil deben procurar realizartrabajo de incidencia para presionar al gobierno a adoptar políticas de trabajo digno, capacitación de la fuerzalaboral de la industria y reinserción de la población trabajadora cesante. Además deben monitorear y exigir algobierno el respeto de los derechos laborales en caso de despidos o cierres.

Asimismo, podría ser eficaz la utilización de los espacios y mecanismos internacionales para la denuncia deviolaciones de derechos laborales.

Finalmente, estas medidas deben emprenderse desde una política de búsqueda de consensos y concertaciónsocial, con profundas raíces en los derechos humanos, especialmente en la reivindicación de las mujerestrabajadoras, quienes constituyen la población más afectada y menos atendida. Los cambios por venir requierende un diálogo entre varios sectores y del encuentro de puntos comunes y horizontes compartidos. El camino eslargo y la caminata urgente. Aún estamos a buen tiempo de comenzar.

Page 208: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

451

Page 209: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

452

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 210: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

453

La pérdida de competitividad de las empresas de confección de las zonas francas centroamericanas ydominicanas ha provocado profundas y graves consecuencias económicas y sociales que afectan a todos

los sectores involucrados: población trabajadora, empresariado y Estado. Considerando que el sector laboral esel eslabón más vulnerable de la cadena productiva en esta etapa crítica y ha sido el menos estudiado, estainvestigación ha levantado información primaria con el objetivo prioritario de aportar al debate, al diseño y a laaplicación de políticas públicas y/o empresariales que permitan apoyar el proceso de transición y salvaguardarlos derechos laborales de los y las trabajadoras.

Los hallazgos de esta investigación aportan una base empírica sólida para inferir la gravedad de las implicacionessociales de la crisis de las empresas de la confección y también para formular estrategias realistas, ancladas enel conocimiento de las características de la fuerza de trabajo del sector. Al mismo tiempo, las posibilidades derecolocación laboral deben basarse en el análisis de las tendencias del mercado laboral y del patrón de inserciónde los países centroamericanos y dominicano en la economía internacional. En otras palabras, la situaciónactual y perspectivas de la fuerza de trabajo de la maquila de confección textil deben analizarse en el contextomacroeconómico de la región.

Durante las últimas décadas, la composición de las exportaciones centroamericanas y dominicanas a EstadosUnidos, que son su principal socio comercial, se ha diversificado notablemente. Mientras a fines de los ochentadichas exportaciones estaban concentradas en productos agrícolas o agroindustriales (café, banano, azúcar,maní, tabaco, carne, etc.), al comienzo de la década en curso estos países estaban exportando vestuario, otrosbienes manufacturados livianos, microprocesadores y aparatos médicos, y una gran variedad de productosagrícolas no tradicionales.

Al mismo tiempo, durante los últimos años los países de la región se han transformado de economías agro-exportadoras a sociedades exportadoras de trabajadores(as). Esta apreciación se constata con uno de losfenómenos más característicos observados en los países de la región durante las últimas décadas, que es lacreciente importancia de las remesas de inmigrantes en las economías nacionales. La información disponibleindica que las remesas han tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos años, convirtiéndose en de lasprincipales fuentes de divisas. En todos los países estudiados, las remesas familiares representan al menos10% del PIB, permitiendo sostener un nivel de importaciones y de déficit en las balanzas comerciales muysuperior al que se hubiese registrado sin ellas. Inclusive, en gran medida, las remesas financian los aumentosen las importaciones de bienes de consumo.

De acuerdo a un reciente estudio realizado por el BID1 sobre la situación económica de Centroaméricay República Dominicana, durante la primera mitad de la presenta década, los países no han podidoaprovechar plenamente los impulsos externos favorables tales como las bajas tasas de interés prevalecientesen los mercados mundiales y el elevado ritmo de crecimiento de la economía global. Como consecuencia,no han reeditado el desempeño económico registrado en la segunda mitad de los noventa. La recuperaciónen la región post recesión del primer quinquenio de la presente década ha sido lenta, ubicando elcrecimiento per capita en niveles inferiores al 2%.

(1) BID (2006) Situación económica y perspectivas, Istmo Centroamericano, México, Haití y República Dominicana.

Conclusiones

Page 211: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

454

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

La explicación de estas tendencias reside en, por una parte, el continuado y vertiginoso aumentode las exportaciones de China al principal mercado de destino de las exportaciones de nuestra región(Estados Unidos). Para los fines de nuestro estudio, es importante destacar que es previsible que la competenciaasiática en Estados Unidos vaya a profundizarse, sobre todo a medida que India y otros países se sumena los exportadores de bienes intensivos en trabajo no calificado. Al mismo tiempo, nuestras economíashan tenido que soportar una competencia aguda en sus mercados internos proveniente de una gran variedadde productos chinos importados.

Por otra parte, los aumentos de los precios del petróleo, que constituye el principal rubro de importación en laregión, impactaron desfavorablemente los costos internos. Los precios del petróleo han rondado el límite deUS$ 70 el barril, presionando la inflación, la estabilidad fiscal y la disponibilidad de divisas.

Las perspectivas de mediano y largo plazo en la región dependen en buena medida del enfoque y naturalezade las políticas públicas que apliquen los países. Para enfrentar los retos de la mayor competencia asiáticay aprovechar el CAFTA-DR al máximo, el BID (2006) considera que los países deberán descubrir nuevasventajas comparativas, a la vez de fortalecer las que ya tienen, con políticas de orden transversal talescomo mejorar el clima de inversión, la infraestructura, el capital humano y la seguridad jurídica y ciudadana.También recomiendan que los Gobiernos, trabajando estrechamente con instituciones del sector privado diseñenuna política de descubrimiento de nuevas oportunidades y nichos de mercado en las grandes economías deAmérica del Norte, otras economías desarrolladas y hasta la misma China, cuyas importaciones también estáncreciendo vertiginosamente.

Por último, el BID recomienda reconocer la importancia que tiene el propio mercado regional para eldesarrollo ya que “las exportaciones de mayor valor agregado y con un mayor componente tecnológico sonlas intra regionales” y porque “el surgimiento de fuertes cluster regionales permitirá competir mejor enAmérica del Norte”.

El análisis de las tendencias de las economías de la región y sus factores determinantes sugiere que los patronesproductivos deberán ir evolucionando hacia las siguientes direcciones: a) explotación de nichos de mercado enmanufacturas en los cuales la cercanía con Estados Unidos sea una importante ventaja frente a países concostos de mano de obra más bajos como los asiáticos; b) expansión del turismo, junto con productos agrícolasde alto valor agregado y agroindustriales basados en recursos naturales de la región; c) el llamado comercionostálgico constituye otra oportunidad importante para la generación de empleos y de divisas, como resultadode la voluminosa cantidad de emigrantes de la región en países desarrollados.

A fin de que estos procesos de transformación productiva sean exitosos al tiempo que contribuyan a la equidadsocial se requieren políticas gubernamentales para mejorar los derechos laborales, la seguridad jurídica, laseguridad ciudadana, la integración regional, la inversión en infraestructura y la capacitación laboral y laeducación.

Por todo lo anterior, los países de la región necesitan urgentemente incrementar la inversión pública y el gastosocial y reducir la corrupción en el uso de los fondos públicos. Esta es condición necesaria para acelerar elcrecimiento y reducir la pobreza y la desigualdad social, que son los factores expulsores de nuestra fuerza detrabajo tanto la calificada como la no calificada.

A la luz de la anterior visión panorámica de la situación macroeconómica regional y sus perspectivas, podemosanalizar los hallazgos principales de las encuestas aplicadas en los seis países y extraer sus implicaciones depolítica. A continuación se sintetizan los principales:

Page 212: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

455

• La carga de dependencia económica para las familias estudiadas es muy importante en términoscuantitativos y cualitativos, vista la alta proporción de población menor de 15 años en toda laregión. Esta característica, unido al elevado predominio de población adulta joven, sugieren quelos despidos masivos ocurridos en los últimos años podrían traducirse en un incremento del trabajoinfantil, de la violencia de género y la inseguridad ciudadana en las ciudades en las cuales losparques aportaban una proporción importante del empleo.

• El impacto de los cierres y despidos en las fábricas afectaría al grupo laboral con mayores dificultadesde acceso al empleo, que son las mujeres, y la población joven, ya que éstas constituyen la mayoríaen todos los países.

• La baja escolaridad de la mano de obra, que tiene mayor incidencia en Guatemala y Honduras, esuna de las principales limitaciones de la competitividad de la fuerza laboral empleada en lasmaquilas de todos los países estudiados. Esta característica es también una de las más importanteslimitaciones para la reinserción laboral.

• La antigüedad de los parques de zona franca y la relativa estabilidad de sus trabajadores(as)se evidencia en el hecho de que más de la mitad de sus trabajadores(as) tiene más de cincoaños laborando en la empresa actual, excepto en Nicaragua, por ser el país donde la actividadmaquilera es más reciente. Este hallazgo es importante desde el punto de vista del costoeconómico por concepto de prestaciones laborales que implica la cancelación masiva detrabajadores(as). Esa larga experiencia en la producción de indumentaria constituye un capitalhumano que debería ser aprovechado en beneficio de las economías familiares en actividadessimilares o el Estado debe asumir la responsabilidad de implementar programas masivos dereentrenamiento en otros sectores productivos.

• Los efectos de la socialización de género tanto en la oferta como en la demanda de puestos detrabajo en las empresas estudiadas, en detrimento del empleo femenino se refleja claramente enque las mujeres tienen un abanico menor de opciones de trabajo en estas empresas y las funcionesen las que predominan los hombres son las mejor remuneradas. La segmentación de género delmercado laboral en perjuicio de las mujeres se expresa también en el tipo de experiencias laboralesanteriores y en el acceso a la capacitación técnica. Estos hallazgos fundamentan la transversalizaciónde la perspectiva de género en las políticas de empleo y de educación en la región.

• Existe una extendida desatención de la gerencia de las empresas en todos los países respecto ainformar a su personal sobre un tema crucial como es la adopción de un sistema productivo queimplica cambios importantes en la dinámica laboral y las exigencias tecnológicas. Eldesconocimiento al respecto varía entre 51.4% en Nicaragua y 86.7% en Honduras.

• Los países más afectados por los despidos durante el año 2005 según lo reportado por los(as)trabajadores(as) son la República Dominicana y Guatemala y los menos afectados son Nicaraguay El Salvador. La incidencia de despidos no guarda la relación esperada con el tipo de empresa, locual sugiere que la adopción per se del sistema de paquete completo no garantiza la estabilidad delos contratos y la rentabilidad de las empresas. Por tanto, habría que considerar que factoresinternos de competitividad sistémica, incluyendo la baja calificación de la fuerza de trabajo, estánafectando negativamente a las empresas de la región.

Conclusiones

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 213: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

456

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

• En procura de elevar la productividad y competitividad de sus fábricas, además de reducir suscostos, las principales medidas tomadas por el sector empresarial durante el 2005 son el aumentoen la exigencia en la calidad, la reducción de personal y el aumento en las metas de producción.Costa Rica sobresale por registrar el mayor porcentaje de trabajadores mencionando la incorporaciónde máquinas más complejas, mientras República Dominicana resalta por el mayor porcentajereportando la reducción de personal. La incorporación de máquinas más complejas, que es unamedida fundamental para mejorar la productividad y la competitividad, muestra mayores nivelesde registro en las empresas con PC en todos los países, excepto en Costa Rica. en todos los países,excepto Costa Rica, las empresas hicieron una baja inversión en beneficio de sus trabajadores(as)a juzgar por el alto porcentaje de entrevistados(as) que declaró que las empresas no implementaronprograma alguno a partir del 2005.

• Las empresas de zona franca de confección textil en la región producen una amplia variedad deprendas de vestir, pero la oferta registrada en las encuestas es muy similar en todos los países y seconcentra en productos de baja complejidad que China y otros países asiáticos pueden elaborar amenor costo. Además, carece o es baja su producción en muchos renglones que demanda el mercadoactual. Estos hallazgos evidencian la necesidad de la industria maquilera de diversificar más losproductos que ofrece y acordar grados de especialización por país.

• Es deseable la preservación de los empleos generados por el sector estudiado por su importanciacomo fuente de primer empleo y de ingreso estable, aunque precario, principalmente para lasmujeres, pero a la vez estas características contribuyen a reducir la empleabilidad de la fuerzalaboral en otras áreas ocupacionales. El porcentaje de trabajadores(as) cuyo empleo actual en lazona franca es el primero que desempeñan oscila entre 15% en Honduras y 53% en El Salvador; elporcentaje de trabajadores(as) hondureños cuyo(s) empleo(s) anterior(es) fue(ron) en otras empresasde zona franca asciende a 69.5% en los hombres y 66.2% en las mujeres.

• En todos los países, pero con grados distintos, la reinserción laboral de los(as) trabajadores(as) enáreas distintas a la producción textil de zona franca confronta serias limitaciones debido alpredominio de experiencias laborales en ocupaciones manuales de baja calificación y la escasacapacitación técnica. La República Dominicana es el país menos afectado por estos factores.

• En todos los países estudiados, excepto en la República Dominicana, la opción de mayor preferencia,sobre todo en las mujeres, en caso de despido, es buscar un empleo en otra empresa de zonafranca. Honduras y la República Dominicana se destacan por tener los porcentajes más altos depreferencia por la ruptura de la dependencia salarial a través del establecimiento de un negociopropio y por las más elevadas propensiones a emigrar al exterior.

Los resultados anteriores conducen a concluir que la sostenibilidad de las zonas francas de confección textil dela región como eje dinámico del patrón de inserción en el comercio internacional es un imperativo. Las economíasde la región no muestran señales de estar en capacidad de generar en el corto plazo suficientes empleos parasuplir los puestos de trabajo que podrían perderse si el sector no se adecua a las nuevas exigencias del mercadointernacional. En todos los países, el sector empresarial y el Estado deben establecer alianzas para elevar lacalificación de los recursos humanos y cerrar la brecha de género en el acceso al empleo y a la capacitacióntécnica, aplicar estrategias enfocadas en la búsqueda de nuevos mercados, el incremento de valor agregadonacional y de integración vertical, la diferenciación del producto y diversificación de la oferta, formación declusters de empresas y la adopción del sistema productivo de paquete completo.

Page 214: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

457

La IRSTD sostiene que la atención a este problema debería abarcar al menos los siguientes puntos:

a) Reinserción laboral: Programas de capacitación para jóvenes en áreas con potencial de desarrollofuturo y fortalecer las acciones de intermediación laboral ejecutadas por los Ministerios de Trabajo.

b) Apoyo a actividades productivas: Facilidades de acceso a créditos a las familias de cesantes, dirigidasa fomentar la creación y/o expansión de negocios, con respaldo en capacitación y asistencia técnicay gerencial; priorizar programas de crédito y capacitación empresarial a mujeres para la fundaciónde microempresas de confecciones.

c) Protección social y laboral: Asegurar el cumplimiento de la entrega de las prestaciones por cesantíay afiliar a las familias afectadas a los programas sociales existentes en cada país.

De igual manera, es posible delinear algunas recomendaciones para actores específicos y por sectores.

Estado

Cuando se examina el fin del sistema de cuotas no debe olvidarse que toda operación de mercado debe seranalizada a la luz de sus efectos sobre el bienestar humano. De manera, que toda estrategia de desarrollo socialdebe dar lectura a las políticas públicas y a los actos del mercado de cara, así como a sus efectos en el empleo,la generación de ingresos y la generación de oportunidades1 . Por lo tanto las políticas comerciales, económicasy de empleo del Estado deben tener como eje central el bienestar de la ciudadanía. El Estado debe, asimismo,analizar las influencias de las transformaciones de la industria de textiles e indumentaria a nivel global eimplementar políticas que favorezcan a la población trabajadora.

Era ampliamente reconocido que el fin del Acuerdo Multifibras, supondría un golpe económico para todos lospaíses de la región. Bajo estas premisas las recomendaciones de las acciones paliativas del Estado podrían serdirigidas en dos direcciones: mejorar la competitividad de la industria y garantizar un trabajo digno a la fuerzalaboral de la maquila.

Para hacer la maquila más atractiva, el Estado podría crear programas que fomenten el cambio al paquetecompleto, mejoren los procedimientos aduaneros, tecnifiquen el sector y logren un escalonamiento enel tipo de producto, mejoren los tiempos de entrega y optimicen la flexibilidad y variedad de la oferta.Por supuesto, todas estas acciones implican una gran inversión que no todas las empresas podrán sufragar,he ahí la importancia del papel del Estado en propiciar estos cambios y apoyar financieramente la inversiónque supondrán los cambios.

Estas disposiciones no son nuevas e incluso han sido discutidas por el sector empresarial y si bien elgobierno ha tomado algunas medidas tendientes a mejorar la competitividad y tecnificar de la industria,aún no se ha visto ninguna respuesta contundente que articule estos esfuerzos a una mejora progresiva delos derechos laborales.

(1) Davis H. Shelton, Cacitúa Estanislao y Sojo Carlos. Desafíos del Desarrollo Social en Centroamérica. FLACSO- Sede Costa Rica. SanJosé, C. R. 2004. Pág. 10.

Recomendaciones

Page 215: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

458

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

No debe dejarse de lado que las violaciones a la legislación laboral perpetuadas por los empresarios con anuenciaestatal se transforman en campañas en contra de las marcas contratistas. Por lo tanto, se hace indispensableconstruir un engranaje institucional que le ofrezca confianza y seguridad jurídica a los inversionistas y porsupuesto a la población trabajadora. Los gobiernos deben mejorar sustancialmente su capacidad para garantizarel cumplimiento de las normas laborales de derecho interno y las derivadas de los convenios internacionales detrabajo ratificados por Guatemala. Es necesario que el estado siente precedentes fiscalizando efectivamente aquienes infringen las leyes laborales.

Además, tomando en cuenta los precedentes de la industria, era previsible que muchas clausuras de empresasse realizarían en condiciones irregulares, poniendo a la fuerza laboral en una situación vulnerable. Efectivamente,la región ha experimentado algunos cierres en los que las compañías dejan a su personal sin el pago de salariosy prestaciones, sin que el Estado haya prevenido o remediado tal situación.

Obviamente los principales perdedores frente a una ola de cierres son los trabajadores y trabajadoras, por lotanto el Estado debe responder con un programa de ajuste del mercado laboral que contemple la reubicación deestas personas de acuerdo a sus necesidades y sus capacidades, y resguardando especialmente a las mujeresque se encuentran en situación de desventaja para reubicarse en el sector laboral formal. Esto implica unaintervención estatal oportuna y programas de capacitación accesible y apropiada para los sectores laboralesemergentes. En concreto, se propone:

• Mejoramiento de información que describa, analice y explique las tendencias del mercado re-gional

• Fortalecimiento de los programas de apoyo al sector industrial textil, concretamente en el campodel desarrollo de capacidades técnicas y académicas de los recursos humanos en todas las capas ysectores de la industria.

• Diseño de estrategias (campañas, programas, etc.) de divulgación sobre nuevas modalidadesproductivas hacia las cuales están evolucionando las empresas textiles.

• Implementar políticas de apoyo y organización, así como de mejoramiento de las capacidades yhabilidades técnicas a hombres y mujeres que se están integrando al mercado de trabajo.

• Desarrollo de programas de capacitación laboral diferenciados geográficamente y con accesibilidadpara sectores de población específicos, tales como (discapacitados(as), jóvenes, etc.).

• Estrategias de des-localización o de una nueva concentración productiva hacia determinadas zo-nas geográficas.

• Cumplimiento de la obligación del Estado de fomentar y proteger la organización sindical esencialen el derecho a la libre asociación de los trabajadores.

Marcas

En la industria de ropa e indumentaria el papel de las marcas es fundamental y muchas veces tiene un pesomayor que la legislación nacional y el aparato estatal.

Las marcas juegan un rol importante frente a los cierres de empresas y no se debe dejar de lado que son laspolíticas empresariales de las marcas las que están movilizando sus pedidos de unas fábricas a otras y de unospaíses a otros.

Page 216: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

459

No es un secreto que muchas marcas no tienen una política clara sobre el valor del cumplimiento de losestándares laborales y los códigos de conducta para la asignación de pedidos. Es más, en algunos casos ha sidoobvio que al asignar producción ponderan únicamente las condiciones de calidad, tiempo y bajos precios. Estasituación supone una desmotivación para el empresariado al sufrir los efectos de la falta de coordinación entrelos departamentos de compra y los de cumplimiento.

De lo anterior se puede colegir que si bien en la industria de la confección de ropa e indumentaria constanexperiencias exitosas en las que el tema comercial aparece ligado a la responsabilidad social empresarial conbuenos resultados, sigue siendo un reto que las marcas armonicen sus prácticas de compras con el cumplimientode los estándares laborales y que adopten de manera sistemática la colocación de la producción en aquellospaíses y fábricas que respeten los derechos laborales.

El rol de las marcas no se agota ahí, son ellas quienes, finalmente, deciden el momento y la manera en el queretiran la producción de una fábrica o de un país. Por lo tanto esta transición debe realizarse buscandoprocedimientos que afecten en menor medida a la población trabajadora, sus familias y sus comunidades. Eneste marco se hace imperativo que se realice un diagnóstico de los riesgos y efectos que tendrá la suspensión depedidos o el retirarse de un país.

En caso de un cierre o una reducción definitiva, deben notificarlo al gobierno y al proveedor con anticipacióny a su vez monitorear el cumplimiento de los derechos laborales en dicho proceso.

También se vuelve necesario que las marcas actúen de manera coordinada con el Estado, las organizaciones detrabajadores y trabajadoras y las organizaciones de la sociedad civil en las estrategias de capacitación yrecolocación laboral de la fuerza de trabajo de la maquila.

Empresariado nacional

Es innegable que el empresariado debe continuar apostándole a una transformación del sector y escalonamientoindustrial que pase de la maquila de ensamble a una que incorpore un estadio superior de organización productiva,tal como se detalla en el apartado referido al Estado. Por lo que el fin de Acuerdo Multifibras exige que losempresarios actúen con creatividad y que las empresas se planteen seriamente la aplicación de la responsabilidadsocial empresarial como una estrategia exitosa. Además deben presionar al Estado para la creación de políticasnacionales industriales que promuevan la competitividad bajo el respeto de los derechos laborales.

Es indiscutible que a pesar de que el empresariado continúe implementando cambios en las tecnificación ymejoramiento de la industria, el sector de la confección de ropa enfrentará cierres. Frente a ésta indudablerealidad que ya está siendo experimentada en El Salvador se vuelve imperativo que los empleadores respetenlos derechos laborales.

Población Trabajadora

En un contexto tan desalentador como el descrito a lo largo de la investigación, es imperioso fomentar laorganización de la población trabajadora como herramienta de protección de los derechos laborales. Lossindicatos deben procurar que trabajadores y trabajadoras conozcan sus derechos e intentar acompañarles enlos procedimientos ante incumplimientos de la ley laboral e ineficiencia de las dependencias estatales.

Recomendaciones

Caso: Costa Rica: Trabajadores(as) de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

Page 217: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

460

Un golpe más

Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República Dominicana frente al fin del Acuerdo Multifibras

La organización de los trabajadores y trabajadoras debería potenciarse incluso a nivel comunal-barrial. Estoayudaría a mejorar el tejido asociativo que brinde opciones de defensa y promoción de los derechos humanosde las personas trabajadoras y les prepare de mejor forma para enfrentar los inconvenientes de las coyunturasque representa la pérdida de empleo, etc.

De igual manera, debería promoverse de manera vigorosa, la organización de las mujeres trabajadoras. Ellasson las principales empleadas en este tipo de empresas y deberían poder expresar sus necesidades y problemascomo trabajadoras.

Tanto las organizaciones de trabajadores como las organizaciones de la sociedad civil deben procurar realizartrabajo de incidencia para presionar al gobierno a adoptar políticas de trabajo digno, capacitación de la fuerzalaboral de la industria y reinserción de la población trabajadora cesante. Además deben monitorear y exigir algobierno el respeto de los derechos laborales en caso de despidos o cierres.

Asimismo, podría ser eficaz la utilización de los espacios y mecanismos internacionales para la denuncia deviolaciones de derechos laborales.

Finalmente, estas medidas deben emprenderse desde una política de búsqueda de consensos y concertaciónsocial, con profundas raíces en los derechos humanos, especialmente en la reivindicación de las mujerestrabajadoras, quienes constituyen la población más afectada y menos atendida. Los cambios por venir requierende un diálogo entre varios sectores y del encuentro de puntos comunes y horizontes compartidos. El camino eslargo y la caminata urgente. Aún estamos a buen tiempo de comenzar.

Page 218: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

461

Page 219: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República

Esta edición consta de 3,000 ejemplaresimpresa en papel bond-40

Diciembre, 2007 • Managua, Nicaragua

Page 220: PAGINA 1 • BLANCA - sidocfeminista.orgsidocfeminista.org/images/books/13119/13119_00.pdf · 6 Un golpe más Trabajadores y trabajadoras de las maquilas en Centroamérica y República