opinión acerca de la entrevista a 30 años del informe mc bride aún queda mucho por hacer

1
Opinión acerca de la entrevista “A 30 años del informe Mc Bride aún queda mucho por hacer” de Erick Torrico. El informe Mc Bride surge por la necesidad de crear un nuevo orden informativo, significó una voz de protesta ante la desigualdad existente en el flujo y contenidos de información entre los países desarrollados y el resto de las naciones. Su importancia radica en que a raíz de su publicación se empieza a hablar de la democratización de la comunicación, de la distribución equilibrada de los recursos comunicacionales y el establecimiento del derecho a la información como un derecho ciudadano. Ahora bien, el investigador Erick Torrico en la entrevista analiza la vigencia del informe a 30 años de su divulgación, y menciona aspectos que aún persisten con los cuales estoy de acuerdo, como son: la concentración de medios continua en pocas manos, la falta de pluralidad de canales donde cualquier individuo pueda expresarse todavía persiste, la unilateralidad de la comunicación, las asimetrías de poder existentes entre la comunicación y difusión de mensajes, y en la definición de sus contenidos. Además, pienso que las brechas entre los países desarrollados y el resto en términos de comunicación e información y de acceso a los avances tecnológicos se han acentuado aún más de lo que mencionaba el informe, por ejemplo si se observa cómo es la distribución de bienes culturales en Latinoamérica predominan los bienes estadounidenses y europeos, mientras que los bienes culturales producidos en América latina no figuran en los países potencias. Una manera de contrarrestar este monopolio pueden ser las redes sociales, los medios alternativos y comunitarios, con las cuales pareciera mejorar las posibilidades de acceso a la información, pero tampoco se encuentran distribuidas de forma equitativa. No obstante, han supuesto un cambio radical al despojar a los grandes conglomerados mediáticos y poco a poco se ha abierto un espacio para penetrar aunque sea escasamente, en la conciencia de ciudadanos que han comprendido que hay otra realidad más allá de la que es mostrada en los medios tradicionales.

Upload: dugliali

Post on 25-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

análisis de la entrevista a Erick Torrijo

TRANSCRIPT

Page 1: Opinión Acerca de La Entrevista a 30 Años Del Informe Mc Bride Aún Queda Mucho Por Hacer

Opinión acerca de la entrevista “A 30 años del informe Mc Bride

aún queda mucho por hacer” de Erick Torrico.

El informe Mc Bride surge por la necesidad de crear un nuevo orden

informativo, significó una voz de protesta ante la desigualdad existente en el

flujo y contenidos de información entre los países desarrollados y el resto de

las naciones. Su importancia radica en que a raíz de su publicación se

empieza a hablar de la democratización de la comunicación, de la

distribución equilibrada de los recursos comunicacionales y el

establecimiento del derecho a la información como un derecho ciudadano.

Ahora bien, el investigador Erick Torrico en la entrevista analiza la vigencia

del informe a 30 años de su divulgación, y menciona aspectos que aún

persisten con los cuales estoy de acuerdo, como son: la concentración de

medios continua en pocas manos, la falta de pluralidad de canales donde

cualquier individuo pueda expresarse todavía persiste, la unilateralidad de la

comunicación, las asimetrías de poder existentes entre la comunicación y

difusión de mensajes, y en la definición de sus contenidos. Además, pienso

que las brechas entre los países desarrollados y el resto en términos de

comunicación e información y de acceso a los avances tecnológicos se han

acentuado aún más de lo que mencionaba el informe, por ejemplo si se

observa cómo es la distribución de bienes culturales en Latinoamérica

predominan los bienes estadounidenses y europeos, mientras que los

bienes culturales producidos en América latina no figuran en los países

potencias.

Una manera de contrarrestar este monopolio pueden ser las redes sociales,

los medios alternativos y comunitarios, con las cuales pareciera mejorar las

posibilidades de acceso a la información, pero tampoco se encuentran

distribuidas de forma equitativa. No obstante, han supuesto un cambio

radical al despojar a los grandes conglomerados mediáticos y poco a poco

se ha abierto un espacio para penetrar aunque sea escasamente, en la

conciencia de ciudadanos que han comprendido que hay otra realidad más

allá de la que es mostrada en los medios tradicionales.