oferta de formación profesional en el perú y su articulación

53
BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación. 14

Upload: jamimcol

Post on 27-Jun-2015

1.032 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

BOLETÍN DEECONOMÍALABORAL

Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación.

Lima, Octubre 1999

14

Page 2: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

La oferta de formación profesional en el Perú y su articulación

Introducción

En un contexto de importantes transformaciones en el proceso productivo y de cambios en la organización

social del trabajo, la formación profesional viene asumiendo un papel fundamental como un instrumento

eficaz para facilitar el ajuste de la calificación de los recursos humanos a los requisitos del nuevo contexto

tecnológico. En este sentido, una adecuada formación debe ayudar al trabajador a conseguir mejores

condiciones de inserción laboral, o a conservar su puesto de trabajo.

Por el lado de la empresa, la inversión en el desarrollo de los recursos humanos se constituyó como un

elemento esencial para la competitividad de la empresa, al elevar la calidad del trabajo y su rendimiento. Por

lo tanto, la formación profesional debe entenderse como un fenómeno educativo articulado con el proceso

productivo, para lo cual hace falta establecer nuevas estrategias de acción en esta materia.

En este sentido, los Ministerios de Trabajo vienen cambiando su rol en la formación profesional para

abordarla desde la perspectiva de las políticas activas de empleo. Este papel emerge de un nuevo enfoque

conceptual y práctico de la formación profesional, de las transformaciones en su institucionalidad, de la

redefinición del Estado, de la nueva legislación laboral y de los acuerdos nacionales en materia de

productividad y competitividad.

En el caso peruano, existe un consenso cada vez mayor sobre la necesidad de replantear la articulación del

sistema de formación profesional. Actualmente, el sistema educativo nacional contempla tres diferentes

modalidades de certificación o de reconocimiento de los estudios. Así, se entiende por “título” a la

certificación expedida por el instituto o escuela superior cuando un egresado ha culminado

satisfactoriamente un plan de estudios en la periodicidad y duración mínima regulada por el Ministerio de

Educación. Por su parte, el “diploma de competencia” es un segundo tipo de certificación, también otorgado

por las mismas instituciones y se refiere al reconocimiento del cumplimiento aprobatorio de un conjunto de

cursos o prácticas que acreditan competencia en un área de estudios; en este caso, los estudios se

caracterizan por tener una duración variable y porque se ofrecen eventualmente. El tercer tipo es el

“certificado”, el cual consiste en la confirmación emitida por institutos o escuelas superiores de haber

culminado aprobatoriamente uno o más cursos independientes.

A partir de este contexto, el presente artículo tiene como objetivo estudiar la estructura de la oferta de

formación profesional en el Perú y examinar los esfuerzos que se vienen realizando para mejorar su

articulación. Para ello, se ha dividido a las instituciones responsables por el desarrollo de las actividades

formativas entre aquéllas relacionadas con la formación técnica, que en su mayoría es previa a la

incorporación del alumno a la actividad económica (salvo en los casos donde hay pasantías), y la inversión

en recursos humanos en el ámbito productivo.

En el caso de las instituciones responsables de la articulación del Sistema Nacional de Formación

Profesional Peruano (SNFPP), hay que destacar el papel del Ministerio de Educación en la regulación de la

formación técnica y del Ministerio de Trabajo y Promoción Social (MTPS), en la promoción de la formación

de sectores de la población que requieren un tratamiento especial por parte de la sociedad. Así mismo, se

debe señalar la propuesta del recién constituido Foro Peruano de Capacitación y Formación Profesional

(FOPECAL), que busca ser un espacio de articulación entre todos los agentes y sistemas involucrados en

esta materia.

2

Page 3: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

1. La formación técnica

Según Agudelo (1978), la educación técnica corresponde a la rama de la enseñanza media del sistema

educativo que tiene como finalidad la calificación de personal en el desempeño de las ocupaciones técnicas

de nivel medio en las diversas actividades económicas. La tendencia internacional destaca que este tipo de

enseñanza no sólo capacita a los profesionales técnicos de nivel medio, sino que también habilita a los

estudiantes para iniciar la enseñanza superior. En el caso peruano, existe la posibilidad de enseñanza

técnica a nivel superior, conforme el Artículo 57 de la Ley General de Educación de 1982.

La educación técnica de responsabilidad del Ministerio de Educación del Perú se imparte en tres conjuntos

de instituciones formativas: los Colegios Secundarios con Variante Técnica (CSVT), los Institutos Superiores

Tecnológicos (IST) y, en la modalidad de educación ocupacional, se encuentran los Centros de Educación

Ocupacional (CEO)1. En el Cuadro 1, se describe la evolución reciente de cada una de estas modalidades.

Cuadro Nº1

Centros de Educación Secundaria y Superior Tecnológica

(1993-1998)

Fuente: Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica.

Ministerio de Educación 1999.

1 Ministerio de Educación (1997). Mapa de la Oferta de la Educación Profesional Técnica en el Perú. Lima,

AECI/MINEDU.

3

Page 4: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

1.1 Secundaria con Variante Técnica, ISTs y Centros de Educación Ocupacional

La Secundaria Diversificada se constituyó en 1945 en el marco de una política de industrialización nacional

que buscaba incentivar la formación técnica de los trabajadores peruanos. Desde entonces, la Secundaria

con Variante Técnica viene pasando por una serie de modificaciones, destacándose la promulgación en

1982 de la Ley General de Educación, que determinó que este tipo de educación se impartiría en cinco

grados. En los dos primeros, se da la formación general y la orientación vocacional, y en los tres años

siguientes, la formación diversificada con cuatro variantes: agropecuaria, artesanal, comercial e industrial2.

Por su parte, las normas aprobadas en 1996 pasaron a regular la gestión y el desarrollo de las actividades

en los centros y programas educativos (RM Nº 016-96-ED). Con estas normas, se estableció una

reestructuración de los planes de estudios en la Secundaria Diversificada, aumentando la formación

específica en un 15%, de tal forma que aumenta la calificación de los egresados. Estos reciben al final de la

formación una certificación de técnico operativo con una mayor referencia técnica en el ámbito laboral,

sustituyendo al anterior de auxiliar técnico. Pero además, el egresado recibe el certificado de secundaria

completa, lo que le permite seguir los estudios universitarios en las mismas condiciones que la variante

científico-humanista.

Por su parte, los ISTs imparten la educación superior tecnológica desde 1982, como se define en la Ley

General de Educación3. Los ISTs sustituyeron a las Escuelas Superiores de Educación Profesional,

constituidas en los años setenta, que otorgaban una certificación de bachillerato profesional. Los ISTs

recogen las mismas finalidades de sus antecesores al colocarse como objetivo la formación profesional

técnica específica. Pero además, ampliaron los requisitos académicos y pasaron a representar una

alternativa post-secundaria que simultáneamente a la formación de profesionales, técnicos y expertos

calificados, también preparan a sus alumnos en los aspectos científicos y humanistas más adecuados.

Respecto a los CEOs, ellos también tienen como base normativa la Ley General de Educación, que en el

Capítulo XIII establece que la educación ocupacional integra la acción educativa con la preparación y

perfeccionamiento de la actividad laboral. Así mismo, se determina que este tipo de educación la

proporcionan los CEOs, los Servicios Sectoriales y los Programas en los centros laborales. Sobre los CEOs,

se establece que pueden tener gestión estatal o no estatal y que son regulados por el Ministerio de

Educación. Por su parte, al MTPS se le atribuye la responsabilidad de establecer la clasificación de las

ocupaciones, así como sus respectivos perfiles, y determinar los requisitos para alcanzar la certificación. En

1984, el Ministerio de Educación elaboró los Módulos Básicos Técnico-Pedagógicos que establecieron la

tecnología educativa adecuada para algunas de las capacitaciones que se ofrecen en los CEOs. on los

datos del Cuadro Nº2, se puede analizar la distribución en 1997 de los Centros de Educación Secundaria y

Superior Tecnológica según gestión estatal o no estatal. Pero antes de analizar el tipo de gestión, habría

que establecer un retrato en líneas generales de la estructura de los centros en 1997. En términos de

números de centros, los CSVT y los CEOs representan cada uno cerca del 43 por ciento del total, mientras

los ISTs constituyen el 14 por ciento. Por su parte, entre las matrículas, la que registra la mayor

2 Artículo 51 de la Ley General de Educación de 1982. Posteriormente, se amplió también a las áreas de

comunicaciones, minería, pesquería, salud y turismo (Resolución Directoral Nº 3891-89-ED).

3 Capítulo XIº de la Ley General de Educación, Nº 23384, de 1982.

4

Page 5: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

participación es la educación técnica dictada por los CSVT, que registran un 50.1 por ciento del total de

matrículas a nivel nacional.

En relación con la gestión, sobresale el papel del sector público que es responsable por el 62.5 por ciento

de los centros y de un 72.7 por ciento de las matrículas. En este sentido, en 1997, se registraba 3,231

Centros de Educación Secundaria y Superior Tecnológica, en los cuales estaban inscritos 611,010 alumnos.

Por ello, la relación de matrículas por centro se situó en 189.1, superior a la no estatal, que en este período

fue de 118.2.

Cuadro Nº2

Nacional: Educación Secundaria y Superior Tecnológica

por tipo de gestión (1997)

Fuente: Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica.

Ministerio de Educación, 1999.

1.2 Servicios sectoriales

Además de analizar la evolución de la estructura de los centros y de las matrículas, habría que examinar el

papel de los servicios sectoriales, que representan una parcela importante de la oferta de formación de los

Centros de Educación Secundaria y Superior Tecnológica. Así, entre los centros de enseñanza técnica,

destacan aquellos que se organizan de manera sectorial: SENATI, SENCICO, INICTEL y CENFOTUR.

En primer lugar, a partir de un esfuerzo conjunto de empresarios del sector industrial se creó en 19614 el

Servicio Nacional de Adiestramiento y Trabajo Industrial (SENATI), impulsado por los empresarios

industriales que tenían como propósito constituir una institución educativa que brindara las calificaciones

técnicas, sociales y culturales requeridas por la realidad del mundo del trabajo. La principal función del

SENATI es impartir formación y capacitación profesional para la actividad industrial manufacturera y para las

labores de instalación, reparación y mantenimiento. Además, esta institución desarrolla actividades de

servicios técnicos a empresas del sector. Para cumplir con esta función, el SENATI estableció una serie de

actividades que buscaban responder a las reales demandas de la actividad productiva, a través de la

participación de los empresarios en los órganos de dirección y en procesos de planificación y desarrollo de

la formación profesional. Actualmente, hay unos 250 empresarios involucrados en este proceso a nivel

nacional5. Así mismo, se está desarrollando un conjunto de programas, perfiles profesionales, contenidos

curriculares, metodologías y formas organizativas que siguen el enfoque de la formación por competencias

laborales concretas.

4 SENATI fue creado por la Ley 13771 del 19 de diciembre de 1961.

5 SENATI. Oferta de formación y capacitación profesional, Lima : 1999

5

Page 6: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

Para ello, esta institución cuenta con Centros de Formación y Capacitación en 40 localidades en todo el

país, además de contar con Unidades Móviles y técnicas de capacitación multimedial para las áreas más

apartadas.

Del mismo modo, para facilitar la inserción laboral de sus alumnos, la metodología de aprendizaje más

caracterizada del SENATI es el “aprender haciendo” en el marco de las condiciones reales de producción.

En este sentido, la formación en ocupaciones técnicas operativas se realiza mayormente con el “Sistema

Dual SENATI-Empresa”, que se caracteriza por alternar actividades en Centros de Formación con el

aprendizaje práctico dentro de la empresa. En 1999, cerca de 8,000 empresas participaron en las

actividades de Aprendizaje Dual, coordinado por el SENATI. Además del Sistema Dual, existen otros

programas vigentes durante 1999, que se agrupan en los Programas para el Nivel Técnico Operativo, para

el Nivel Técnico Medio y para el Nivel Técnico Superior. Según Verdera (1998), los cursos de formación

profesional del SENATI presentan las siguientes características:

1. La educación es integral y centrada en la formación técnica, organizados en 52 especialidades, entre las

que se destacan metalmecánica, automotriz, confección industrial y corte y confección, aunque también se

ofrecen cursos de oficios menores para zapateros y pintores.

2. Están dirigidos a trabajadores en general, especialmente los de niveles técnico operativo, técnico medio,

técnico en ingeniería y gerentes para gestión empresarial.

3. Están orientados fundamentalmente hacia la industria manufacturera, aunque existen planes de ampliar

el ámbito de acción.

4. Los programas de estudios más largos tienen una duración de 2 a 3 años, utilizándose el sistema de

formación dual y permanente, a través de módulos, que tienen una duración media de 3 meses.

Además del financiamiento interno, el SENATI recibe la ayuda de la cooperación técnica de los países más

desarrollados y de organismos internacionales a través del apoyo a proyectos relacionados con la donación

de maquinarias, envío de expertos y otorgamiento de becas para el personal técnico-docente peruano.

Durante 1999, están siendo ejecutadas acciones con 4 países. Con Alemania, se viene desarrollando el

Fomento del Aprendizaje Dual en Cerámica y Orfebrería, la Formación de Formadores en Formación

Profesional (GTZ), la Misión de Expertos Integrados (CIM/GTZ) y la Capacitación de Personal Docente

(DSE: ZGB). A su vez, con Suiza están en marcha los proyectos de SWISSCONTACT para el Apoyo a

Centro PYME, el Fondo Contravalor Perú-Suiza y la Formación Profesional de Jóvenes Latinoamericanos

en Lima.

Por último, con Canadá y Holanda, la cooperación está constituyendo un Fondo de Contravalor Perú-

Canadá y la Capacitación Multimedial para la Micro y Pequeña Empresa, respectivamente. Para finalizar,

hay que destacar que el SENATI ha sido incluido entre los veinte programas más exitosos de Capacitación

Laboral del mundo, según la evaluación realizada por el Human Capacity Development Center de la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En este estudio, se resalta el

positivo impacto social y económico de sus actividades.

Otro de los servicios sectoriales peruanos, es el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la

Construcción (SENCICO), que fue fundado en 19756 para promover la formación y capacitación profesional

de la mano de obra del sector. De esta forma, representa un importante soporte tecnológico para las

actividades del sector de construcción, principalmente en las áreas de Ingeniería, Arquitectura y de las

6 SENCICO fue creado por Decreto Ley N° 21067 del 7 de enero de 1975.

6

Page 7: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

especialidades de la construcción civil. Así mismo, cuenta con talleres de enseñanza en albañilería,

encofrado fierrería, instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias.

Los cursos del SENCICO pueden ser divididos en tres grupos: los de perfeccionamiento y especialización,

los de calificación ocupacional y el de formación técnica (Verdera, 1998). Existen también cursos de

especialidades como instalaciones eléctricas, reparaciones e instalaciones sanitarias. Este servicio recibe

recursos de fuentes nacionales por ser la beneficiaria del 2 por mil del valor de las obras. También recibe

donaciones de empresas productoras de materiales de construcción que obtienen exoneraciones tributarias,

además de las donaciones de organismos internacionales. Es importante señalar que del Presupuesto

Ejecutado en 1995, el 59 por ciento fue subsidiado y el otro 41 por ciento autofinanciado mediante pagos de

los participantes y la generación de ingresos por actividades y contratos (Verdera, 1998).

En SENCICO, la oferta de carreras profesionales se encuentra distribuida en los seis centros. En Lima, se

imparten los cursos de Administración de la Construcción, Diseño de Interiores, Edificaciones, Dibujo de

Construcción Civil, Topografía y, Laboratorio de Suelos, Concreto y Asfalto. En el caso de los centros de

Arequipa, Cusco y Piura, los cursos son de Topografía, Edificaciones y Diseño de Interiores. Por último en

Chiclayo y Trujillo, las carreras profesionales son Topografía, Edificaciones y Dibujo de Construcción Civil.

El tercer servicio sectorial peruano que tiene una oferta importante de formación es el Instituto Nacional de

Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones7 (INICTEL), que como su nombre lo indica, se

encuentra especializado en el área de Telecomunicaciones. Este instituto tiene un papel fundamental en el

conjunto del sistema, pues brinda calificación a profesionales en un sector clave, con tecnología de punta.

Con ello, la calificación obtenida en sus cursos aumenta no solamente el nivel tecnológico del sector sino

que contribuye a aumentar la productividad en un importante entorno de actividades modernas. Hay que

resaltar que en estas actividades se promueve una importante inversión en modernización, lo cual aumenta

la productividad del conjunto de los factores de producción involucrados.

Sobre la coordinación de la formación en el ámbito de INICTEL, la Dirección de Capacitación tiene las

funciones de desarrollar, supervisar y ejecutar políticas de proyección educativa, con el fin de facilitar la

inserción en el mercado laboral de profesionales altamente capacitados en el campo de las

telecomunicaciones. Esta Dirección tiene tres divisiones de línea: Telecomunicaciones, Informática y

Gestión y Radiodifusión. Cada una de las divisiones posee su respectivo programa, completando una oferta

formativa diversificada para distintas áreas de interés y necesidades de calificación.

Aún en el contexto de las actividades desarrolladas por el INICTEL en el área de capacitación, hay que

destacar las tres carreras profesionales que son ofrecidas por el Instituto de Educación Superior de

Telecomunicaciones y Telemática (ESUTEL): Profesional en Ingeniería de Telecomunicaciones, Profesional

en Ingeniería Telemática y Profesional Técnico en Producción de Programas de Televisión. Las dos

primeras se imparten en 8 ciclos académicos y la tercera tiene una duración de 6 ciclos. Durante 1998,

fueron beneficiados, en conjunto, 3,286 alumnos que fueron formados por 98 profesores.

Además del SENATI, del SENCICO y del INICTEL, existe en el Perú un servicio sectorial cuya misión está

orientada a la formación, capacitación y perfeccionamiento del personal que participa en el desarrollo de la

actividad turística: el Centro de Formación en Turismo8 (CENFOTUR). Esta institución, con sede central en

7 INICTEL fue creado mediante Decreto Ley N° 19020 del 9 de noviembre de 1971, iniciando sus

actividades en 1973.

8 CENFOTUR fue creado por Decreto Ley N° 22151 del 3 de mayo de 1978.

7

Page 8: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

Lima y centros en Cuzco y Huaraz, ofrece las carreras profesionales de Administración Turística,

Administración Hotelera y Guía Oficial de Turismo. Del mismo modo, en el marco del Proyecto Turismo

AECI-MITINCI-CENFOTUR, existe una serie de programas de formación que duran 400 horas: Cocina,

panadería y pastelería; Restaurante-bar; Alojamientos y pisos; Counter en agencias de viaje; y, Guiado

Turístico. En CENFOTUR también se imparten Cursos de Capacitación Ocupacional, con 60 horas de

duración en Tecnología de Cocina, Tecnología de Restaurante y Tecnología de Bar.

La Plana Docente de CENFOTUR está distribuida en siete áreas, a las cuales corresponden los siguientes

docentes: 27 en Hostelería; 18 en Turismo; 25 en Guías oficiales de turismo; 9 en Cursos ocupacionales en

Lima y 9 en Provincias; 44 docentes de los Programas de “Técnicas de atención al cliente” y de “Gestión y

calidad de la empresa turística”; y, 17 docentes en la especialidad de Counter profesional. De este modo, se

cuenta con un total de 149 profesores que forman un total de 5,796 participantes

1.3 CENFORPs

A partir de los años cincuenta, y principalmente en los años sesenta, se realizaron una serie de esfuerzos

conjuntos para lograr la creación de centros de formación profesional bajo la dirección del MTPS en

diferentes ciudades del Perú. Para ello, se contó con la importante cooperación técnica de la OIT y con el

financiamiento de UNICEF, CIDA Canadiense, del Fondo Especial de las Naciones Unidas, de aportes de

sindicatos norteamericanos y alemanes, de empresas automotoras tales como FIAT y CITRÖEN, entre

otros. En la década de los setenta, la creación de nuevos centros continuó con el aporte adicional del

Tesoro Público y de AID a través de los Programas de Empleo y, en la década siguiente, recibieron el apoyo

de acuerdos complementarios hispanoamericanos de Cooperación Técnica Internacional en materia

sociolaboral.

Desde su creación, los centros han dependido normativa y administrativamente del MTPS a través de la

Dirección Nacional de Empleo y Formación Profesional pero, a partir de 1994, estas unidades pasaron a las

Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción Social. En la dinámica de estas tres décadas algunos

centros han dejado de funcionar o han sido transferidos a otros estamentos no vinculados al sector.

Actualmente, funcionan 4 centros de formación profesional de nivel básico o medio. Éstos se encuentran

distribuidos en las ciudades de Trujillo, Huaraz, Huancayo y Taraco, que corresponden a los departamentos

de La Libertad, Ancash, Junín y Puno, respectivamente. Los centros de Huaraz y Huancayo mantienen

ciclos anuales de formación, mientras Taraco, ciclos semestrales y anuales. Por su parte, el centro de

Trujillo sólo oferta cursos de corta duración y trimestrales9. La oferta total de capacitación durante 1999 es

de 440 participantes. Las características físicas de cada centro son muy diversas, obedeciendo a los

criterios de cada Dirección Regional y a la disponibilidad asociada de recursos.

9 En relación con las actividades relacionadas a cada centro, las especialidades ofrecidas son: en el de

Huaraz, carpintería-ebanistería, electricidad y refrigeración, mecánica automotriz, estructuras metálicas y

mecánica de producción; en el CENFORP de Taraco, los cursos de carpintería-ebanistería, estructuras

metálicas y mecánica automotriz; en Huancayo, carpintería-ebanistería, dibujo técnico arquitectónico,

electricidad industrial, mecánica automotriz, mecánica de producción, soldadura y construcciones metálicas

e industrias alimentarías; y, en el caso del CENFORP de Trujillo, los curso de dibujo arquitectónico, dibujo

de construcción civil, dibujo técnico, instalación eléctrica de viviendas, y costos y presupuestos de viviendas.

8

Page 9: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

2. La Formación en el mundo productivo

El análisis de la formación en la empresa enfatiza la importancia de que el lugar donde se califica se

encuentre en el ámbito de la empresa, con lo que el estudiante también trabaja en aquello en que se está

formando, facilitando su inserción laboral. De este modo, incluye toda formación profesional que se realiza

en los locales de una empresa con participantes que son trabajadores en ejercicio. Así mismo, puede darse

en el puesto de trabajo, fuera de él o en el marco de un programa de aprendizaje (Alexim, 1993).

El caso más destacado a nivel internacional de compromiso del sistema productivo con la formación de sus

trabajadores es el sistema dual alemán, que en nuestro país viene siendo desarrollado en una experiencia

piloto en un programa específico del SENATI, cuya experiencia se analizó en la primera sección.

Así mismo, más adelante se examinará las actividades de ProJoven que promueven pasantías en las

empresas para los jóvenes de bajos recursos formados en las Entidades de Capacitación.

2.1 MTPS: El Programa de Formación Laboral Juvenil y las Prácticas Preprofesionales

Además de estas experiencias, es importante resaltar los resultados que se viene obteniendo gracias a los

incentivos legales creados con el Decreto Legislativo 728 (1991)10, que estableció tres modalidades:

Formación Laboral Juvenil, Prácticas Preprofesionales y Aprendizaje que, por mandato expreso de la misma

norma, no generan vínculo laboral11 (por eso se habla de convenios y no de contratos en los dos primeros

casos).

Inicialmente, los Convenios de Formación Laboral Juvenil comprendían solamente a los jóvenes entre 16 y

21 años que no culminaron sus estudios o habiéndolo hecho, no siguieron ninguna especialización. Estos

convenios no podían durar más de 1.5 años en la misma empresa y el número de jóvenes en formación

laboral no podía exceder el 15 por ciento del personal de la empresa.

Con la Ley 26513 (julio de 1995), se amplía la edad hasta los 25 años, el tope de jóvenes en formación

laboral al 30 por ciento del personal de la empresa y la duración hasta 3 años en la misma empresa. Así

mismo, con el D.L. Nº855 de noviembre de 1996 se amplía nuevamente el tope, esta vez hasta el 40 por

ciento.

Hasta setiembre de 1999, se registraron 34,835 Convenios de Formación Laboral Juvenil vigentes a nivel

nacional, con un promedio de subvención mensual de 408 soles, de los cuales 26,382 correspondían a Lima

Metropolitana (75.7 por ciento) y 29,595 a empresas con menos de 50 trabajadores (85.0 por ciento).

Por su parte, el objetivo de las Prácticas Preprofesionales, es fomentar la orientación y la capacitación

técnica y profesional a estudiantes y egresados de cualquier edad, de Universidades e Institutos Superiores,

así como de entidades públicas o privadas que brinden formación especializada o superior en las áreas que

correspondan a su formación académica. En el caso de los estudiantes, el plazo máximo está condicionado

por su calidad y, para los egresados, este plazo no podrá ser mayor al exigido por el centro de estudios

como requisito para obtener el grado o título respectivo. Según los datos registrados, en setiembre de 1999

existían 10,077 Convenios de Prácticas Preprofesionales vigentes a nivel nacional, que presentan un

10 Actualmente las normas correspondientes a este tema se encuentran en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Formación y Promoción Laboral (Decreto Supremo 002-97-TR).

11 Artículo 24 de la norma últimamente citada (para los casos de formación juvenil y prácticas preprofesionales) y artículo 9 del Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo (Decreto Supremo 001-96-TR), para el contrato de aprendizaje.

9

Page 10: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

promedio de subvención mensual de 571 soles, correspondiendo a Lima Metropolitana el 67.8 por ciento de

ellos y el 96.6 por ciento a empresas con menos de 50 trabajadores.

Según se puede observar en el Gráfico Nº1, la utilización de estos convenios viene aumentando cada año.

En total, entre 1994 y 1998, se han suscrito 22,498 convenios, de los cuales el 52.9 por ciento corresponde

al programa de formación laboral juvenil y el 47.1por ciento al programa de prácticas pre profesionales.

Sin embargo, en la práctica, las empresas no llegan al tope que permite la legislación.

Gráfico Nº1

Programas de Capacitación-Convenios suscritos : 1994 - 1999

Nota: El dato para 1999 es preliminar.

Es importante resaltar la distribución de los dos programas según ramas de actividad económica. Para los

Convenios de Formación Laboral Juvenil, el sector que más se destaca es la Industria de bienes de

consumo que representó en 1998, el 40 por ciento del total de convenios registrados. Así mismo, son

importantes en la composición de la formación juvenil las ramas de los servicios comunales y la de los

servicios a las empresas y entidades financieras. En el caso de las Prácticas Preprofesionales, los sectores

más relevantes son los Servicios comunales y los servicios a las empresas y entidades financieras, así

como la Industria de bienes de consumo y la minería.

2.2 Planes y centros de formación en las empresas: los casos de Telefónica y Matsushita

Sobre los planes de formación y capacitación en empresas peruanas, hay que analizar las experiencias de

algunas empresas.

En el caso de Telefónica del Perú, según su Memoria Anual de 1998, la empresa contaba al final del pasado

año con 5,661 trabajadores, para los cuales está vigente el Plan de Capacitación 1997-2001, que considera

como fundamental en la estrategia de competitividad de la empresa el desarrollo de los Recursos Humanos.

Durante 1998, se realizaron 844 eventos de capacitación y especialización que involucraron a 19,990

participantes, con lo que se logró 550,027 horas-hombre de capacitación. Ello representó una elevación del

207 por ciento en comparación con el año anterior. Así mismo, los ejecutivos y los directivos de la empresa

recibieron cursos de elevación de competencias de gestión.

Además, en el ámbito del Programa de Formación Laboral de Telefónica del Perú, se capacitó en 1998 a

más de 2,000 jóvenes en Lima y provincias. Esta capacitación se centró en actividades como las de

técnicos comerciales y operadores de planta externa, entre otras. Durante el presente año, se estima que

400 jóvenes ejecutivos y 54 practicantes universitarios que cursan los últimos ciclos están siendo

10

Page 11: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

capacitados en diversas actividades de gestión de la empresa. Es importante resaltar que en 1998 se

iniciaron las obras del Centro de Formación de Telefónica del Perú, que tiene como objetivo potenciar la

ejecución del programa de capacitación en los próximos años.

Entre las empresas con políticas de formación, también se destaca el caso de la empresa Matsushita

Electric Industrial del Perú S.A. (MIPSA), que estableció un Centro de Entrenamiento Industrial en 1998, con

motivo de las conmemoraciones de los 32 años de fundación de la empresa12. El centro se encuentra

ubicado dentro de las instalaciones de Matsushita y está dirigido a trabajadores industriales de la propia

empresa, además de estar abierto al personal de otras empresas del sector que necesiten capacitación. El

Centro de Entrenamiento Matsushita Electric Industrial (CEMAPE) se ha establecido como resultado de la

cooperación y apoyo de la casa matriz, la institución AOTS del Gobierno Japonés y el asesoramiento del

Centro de Desarrollo Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias.

En el primer año, el CEMAPE ha capacitado a 40 personas: 10 trabajadores de MIPSA y 30 trabajadores de

empresas invitadas en los cursos de Gestión de la Calidad Total y Gestión Ambiental.

Durante 1999, están previstos los dictados de los siguientes cursos: Administración de Mantenimiento y

Aplicación Práctica de la Calidad (43 alumnos). Los cursos son gratuitos y dictados por profesores del

Centro de Desarrollo Industrial, estando también dirigidos a personal de nivel técnico de MIPSA y de las

demás empresas invitadas.

3. Los Programas del MTPS dirigidos a sectores más vulnerables de la población

3.1 Formación Juvenil (ProJoven)

Actualmente, los programas de inserción laboral juvenil vienen ocupando una importante parcela de las

acciones de políticas activas de empleo a nivel nacional, dada la relevancia de los problemas específicos

del grupo que recién se incorpora al mercado de trabajo. Así mismo, las dificultades aumentan para el caso

de los jóvenes de bajos recursos, entre los cuales es alto el abandono de la escolarización en los primeros

años de estudio.

En el Perú, en el ámbito de las actividades del MTPS, se encuentra el Programa de Capacitación Laboral

Juvenil (ProJoven), que tiene por finalidad contribuir a la inserción de jóvenes de escasos recursos al

mercado laboral, para lo que contrata cursos de capacitación estructurados en función de la demanda de las

empresas. De este modo, ProJoven tiene como objetivo fundamental facilitar el acceso de jóvenes de

escasos recursos, de las áreas urbano marginales de Lima, Callao, Arequipa, Chiclayo, Cusco, Piura y

recientemente Huancayo, al mercado laboral formal a través de acciones específicas de capacitación y

experiencia laboral. Así mismo, ProJoven contribuye a elevar el nivel de eficiencia y eficacia del mercado de

capacitación laboral promoviendo, en el contexto de un esquema orientado por la demanda, la competencia

y una mejor interacción entre las entidades de capacitación (ECAPs) y las necesidades reales del sector

empresarial productivo.

12 Inicialmente, el CEMAPE se había creado en 1983, siendo reconocido por la Dirección de Formación

Profesional del Ministerio de Trabajo. Hasta 1989 se dictaron diversos cursos de Mecánica, Electricidad,

Dibujo Técnico, Idiomas (Inglés y Japonés), Computación, Cocina y Costura. Sin embargo, en 1989 las

actividades de capacitación fueron suspendidas.

11

Page 12: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

Para ello, en el ámbito del ProJoven se convoca anualmente a dos licitaciones. Pueden participar las

instituciones de las cuales pueden participar las instituciones educativas que se encuentran inscritas en el

Registro de Entidades de Capacitación (RECAP).

En las licitaciones compiten diferentes cursos de capacitación orientados a los más diversos sectores

productivos como servicios, construcción, textiles, calzado, metalmecánica, comercio, entre otros. En el

RECAP pueden inscribirse todo tipo de entidades, públicas o privadas, que realicen actividades de

capacitación ocupacional, tales como: los ISTs, los CEOs, ONGs y Universidades. Así mismo, estas

instituciones pueden presentarse de manera individual o asociada bajo la modalidad de consorcios.

Los cursos de capacitación comprenden dos fases: la primera, de formación técnica con una duración

promedio de tres meses; y la segunda, de práctica laboral remunerada en empresas de régimen laboral

privado, donde los jóvenes adquieren una experiencia concreta de trabajo durante un período mínimo de

tres meses. La selección de jóvenes beneficiarios se realiza en centros de registro ubicados

estratégicamente en zonas de mayor concentración de jóvenes con pocos recursos económicos. Para tal

propósito, se cuenta con instrumentos de focalización directa que permiten, en un esquema de equidad,

seleccionar a aquellos jóvenes pobres entre 16 y 25 años, desempleados o subempleados. Para garantizar

la asistencia de estos jóvenes a los cursos de capacitación y tratar de reducir las tasas de deserción, el

Programa asume el pago de una subvención que les permite cubrir sus gastos de movilidad y alimentación

durante la fase de formación técnica.

La fase de práctica laboral se efectúa de acuerdo con las condiciones establecidas por el Decreto Supremo

N° 002-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Formación y Promoción

Laboral. En este marco, las condiciones más importantes son: el pago de una subvención económica, no

menor a una remuneración mínima vital y el pago de un seguro contra accidentes de trabajo, ambos

asumidos por la empresa. Actualmente, las ECAPs que se encuentran aptas para presentar ofertas

ascienden a 246 (ver Cuadro Nº3). Están distribuidas geográficamente de la siguiente manera: el 46.3 por

ciento están ubicadas en Lima y Callao, el 15.9 por ciento en Arequipa, el 12.5 por ciento en Trujillo, el 8.9

por ciento en Cuzco y el 8.1 por ciento en Piura y Chiclayo respectivamente.

Cuadro Nº3

Número de Entidades de Capacitación aptas según tipo y ciudad

(1999)

Fuente: ProJoven.

(*) Las sectoriales operan con sedes en cada ciudad.

Clasificando de acuerdo al tipo de gestión, se encuentra que el 22.4 por ciento de las ECAPs aptas,

corresponde a instituciones públicas y el 77.6 por ciento a instituciones privadas. El tipo de ECAPs

predominantes son los CEOs (35.4 por ciento), ISTs (24.0 por ciento), ONGs (15.9 por ciento) y otros (12.2

por ciento). Desde el inicio del Programa - en agosto de 1996 - hasta noviembre de 1999, se han efectuado

12

Page 13: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

cinco convocatorias a licitación pública para adjudicar cursos de capacitación. Actualmente, está en proceso

la evaluación técnica de los cursos de la sexta convocatoria y se encuentra en desarrollo la promoción y la

difusión de la sétima convocatoria. Los resultados más notables que podemos destacar por convocatoria

son los que se observa en el Cuadro Nº4.

Cuadro Nº4

Cursos y jóvenes beneficiarios según convocatoria de Projoven

Fuente: ProJoven.

En lo que concierne a la evaluación de impacto del Programa, nuestras estimaciones permiten confirmar

importantes cambios desde antes de ProJoven hasta 18 meses después de culminado el Programa, cuando

la comparación se realiza entre el grupo de jóvenes beneficiarios y el grupo de control (jóvenes de potencial

participación en ProJoven, pero no lo hicieron). En efecto, la inserción laboral de jóvenes beneficiarios que

se emplean como trabajadores remunerados tuvo una variación del 75 por ciento, en tanto que en los

jóvenes del grupo de control fue sólo del 17 por ciento.

Los jóvenes beneficiarios de Projoven acceden a puestos de trabajo en el sector privado con contratos

formales, mejorando la calidad del empleo en términos del lugar de trabajo (disminuye casi un 50 por ciento

el número de jóvenes que trabajan en la calle, su casa o en casa de cliente) y del tamaño de la empresa (los

jóvenes beneficiarios se desplazan a trabajar principalmente en la gran, mediana y pequeña empresa). Todo

ello contribuye a mejores ingresos y condiciones de trabajo. En efecto, en el caso de los jóvenes

beneficiarios, los índices de ingresos reales presentan un aumento de 108 por ciento, mientras que en los

jóvenes del grupo de control un incremento de sólo 36 por ciento. El costo unitario del Programa ha venido

descendiendo progresivamente. El crecimiento de la oferta de cursos en cada convocatoria ha permitido

mejorar las señales de precios a las entidades de capacitación. En la actualidad, el costo total por

beneficiario se encuentra por debajo de U.S.$ 600.

3.2. Formación y capacitación de mujeres (PROFECE)

Otro de los grupos focalizados en el ámbito de las políticas de empleo a nivel internacional es la mujer que

se incorpora al mercado de trabajo con desventajas relativas, sea por su nivel de estudios, su edad o su rol

en el núcleo familiar. El aumento de la tasa de participación de las mujeres en las actividades económicas

implicó un incremento de la presión para la creación de nuevos puestos de trabajo, que se ajustó con una

elevación en este grupo del desempleo o del subempleo. Las consecuencias de las desventajas relativas y

del aumento de la sobrepoblación inciden sobre las características de las ocupaciones desarrolladas por

trabajadoras que presentan un menor nivel de remuneración, de calificación y de productividad laboral.

13

Page 14: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

En el ámbito de las actividades del MTPS se ha creado en 1997 el Programa Femenino de Consolidación

del Empleo (PROFECE). La población objetivo de PROFECE son mujeres de bajos ingresos, con carga

familiar, ubicadas principalmente en los sectores urbano marginales de Lima Metropolitana. Para participar

en PROFECE, las mujeres se integran en Grupos Organizados de Oferta Laboral (GOOL), y como tales,

son articuladas en el mercado de trabajo. Los GOOL representan grupos que comparten habilidades y

destrezas técnico productivas comunes, e involucran en oportunidades a personas unidas, además, por

lazos de parentesco y/o consanguinidad, significando ello en ocasiones, la participación de integrantes

masculinos en los grupos.

Actualmente, PROFECE tiene registrados a aproximadamente 2,000 GOOL, los cuales incluyen a unas

10,000 mujeres. Todos los GOOL son registrados y luego evaluados técnicamente.

PROFECE en función a los conocimientos o destrezas que detentan, y, por ende, según los servicios

laborales que ofrecen, los agrupa alrededor de cinco (05) áreas de actividades:

Confecciones, Textiles, Manualidades y Artesanías, Servicios o Alimentos.

Las integrantes de los GOOL poseen un nivel educativo que está en el intervalo de analfabetismo hasta el

nivel técnico. Todos los GOOL requieren actividades de capacitación y existe gran variedad respecto a los

costos que pueden o están dispuestos a asumir. En relación con los niveles de conocimientos, habilidades,

destrezas, capacidades y otros, también existe heterogeneidad, tanto entre los GOOL como al interior de

cada uno de ellos; esta situación se pone en evidencia durante el proceso de articulación con el mercado.

El componente de capacitación se está promoviendo con la finalidad de mejorar la articulación de los GOOL

en el mercado laboral, teniendo en cuenta la calificación de los mismos, así como la demanda del mercado,

que en el caso de PROFECE se canaliza a través de los componentes de Articulación y Promoción. Así, se

plantea que capacitación sea el área que a partir de las necesidades detectadas por Articulación y

Promoción, prepare a los GOOL para su mayor y mejor articulación.

Para cumplir su objetivo, el componente de capacitación del programa se inicia en febrero del presente año,

con el apoyo de COSUDE-CAPLAB, en la cual se beneficiaron 56 personas principalmente de las líneas de

actividad de confecciones y textiles, que reforzaron sus habilidades técnico productivas para ser insertadas

al mercado. Es importante destacar que los recursos provenientes de esta fuente fueron utilizados

solamente para fines de capacitación. Así, mismo, con recursos del BID, en octubre de 1999, se inicia un

refuerzo al Componente de Capacitación del PROFECE, con un programa que brinda capacitación en

aspectos técnico productivo y de gestión, dirigido a las integrantes de los GOOL de las cinco áreas de

actividad. De este modo, las acciones de capacitación se programan según las necesidades de mercado. El

total de beneficiarios de la capacitación en esta fase inicial involucran a aproximadamente 130 personas,

cifra que se incrementará en los próximos meses.

Estos servicios son brindados en su totalidad por Jornadas de Cultura para el Trabajo, donde se desarrollan

temas con metodologías y prácticas simples, acerca de -entre otros- la importancia de la responsabilidad en

el trabajo y de la solidaridad grupal, la necesidad de la organización del trabajo, y el funcionamiento del

mercado. Estas jornadas responden a una realidad de la población objetivo de PROFECE, cuyas

características giran principalmente alrededor de alto nivel de pobreza; responsabilidad de la carga familiar

que disminuye sus posibilidades de accionar en el mercado de trabajo; las actividades remuneradas se

realizan dentro del sector informal y en un contexto predominantemente familiar; bajo nivel de escolaridad y

pobre autoestima; dificultades para capacitarse e informarse de las demandas del mercado; y en los

servicios laborales que ofrecen, bajo nivel de productividad, lo cual genera bajo nivel de ingresos por las

14

Page 15: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

actividades que realizan. Dada esta caracterización, el componente de capacitación de PROFECE a través

de los servicios que ofrece, pretende que las mujeres integrantes de los GOOL, no sólo mejoren, amplíen o

adquieran conocimientos o destrezas técnicas específicas, sino también habilidades sociales, actitudes y

valores personales o grupales, que les permita acceder al mercado de trabajo en mejores condiciones y con

mayores expectativas de ingresos. Más aún, la estrategia del Programa incluye la necesidad de que lo

aprendido sea transmitido a todas aquellas mujeres que no tienen posibilidad de acceder a los servicios de

capacitación.

3.3 Formación Empresarial (PRODAME)

En los últimos años, se está consolidando un cambio en la percepción de la sociedad en relación al papel

del empresario en la generación de empleo, aumentando su valoración como agente económico

fundamental y presionando para que se les mejore su formación en gestión empresarial. Esta formación

estaría canalizada hacia la promoción de iniciativas de autoempleo y para preparar a los nuevos

empresarios a actuar frente a los cambios de la internacionalización de las economías.

En el ámbito de las actividades del MTPS se implementó en noviembre de 1990 el Programa de Autoempleo

y Microempresa (PRODAME), que se orienta al fomento de la generación de fuentes de trabajo a través de

la constitución de microempresas. Así mismo, se brinda capacitación para mejorar la administración de su

empresa, mediante cursos de gestión empresarial, costos, marketing, entre otros, además de temas de

índole tributario y laboral.

Estos cursos llevan una metodología teórico-práctico con una duración aproximada de 9 horas; para ello se

coordina condiversas instituciones y organismos no gubernamentales como: SUNAT, ESSALUD,

INDECOPI, PROMPYME, CINSEYT etc., quienes envían expositores especialistas de acuerdo con la

materia a tratar, como también la participación de funcionarios del MTPS, en lo que respecta a normas

laborales. La participación en cada uno de estos eventos fue en promedio de 300 personas.

De otro lado, existe otro paquete de capacitación informativa, por parte de los consultores de PRODAME, la

misma que está en función a la solicitud de instituciones públicas o privadas, donde se les da a conocer a

los participantes la forma de constituir su empresa como persona jurídica o natural. El grupo objetivo lo

conforman: comerciantes, alumnos de universidades e institutos, grupos de programas asistenciales como

mujeres de comedores populares, entre otros. El promedio aproximado de participación es de 124 personas.

A nivel nacional, sólo en el período enero - octubre de 1999, se han realizado 547 eventos de capacitación,

que comparando con similar período de 1998 se observa un crecimiento del 25.7 por ciento. En estos

eventos, se logró la participación de 27,203 personas, como se observa en el Cuadro Nº 5.

Cuadro Nº5

Actividades de Capacitación en PRODAME (1990-1999)

15

Page 16: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

(*) Desde octubre de 1994, se inicia la implementación de PRODAME a nivel nacional.

Fuente: MTPS-DNEFP-PRODAME.

4. El Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

La certificación ocupacional en el Perú ha sido abordada principalmente desde la perspectiva de educación.

Es así que en la Ley General de Educación de 1982, N° 23384, en el artículo 92° se hace referencia a las

modalidades de certificación. En este documento se entiende certificación como el reconocimiento que

otorgan los centros educativos al estudiante por haber cumplido satisfactoriamente las exigencias de cada

institución para lograr los objetivos educacionales de un nivel de formación.

En el Artículo 93° de dicha ley se menciona específicamente a la certificación en educación ocupacional

señalando que ésta se otorga de acuerdo al cumplimiento de los requisitos establecidos tanto por el

Ministerio de Educación, como por el MTPS, según sea el caso.

En la práctica, los esfuerzos realizados para lograr una adecuada capacitación para el trabajo no han dado

los resultados esperados evidenciándose una serie de carencias en el sistema.

En primer lugar, está la cobertura de educación técnica la cual resulta ser insuficiente identificándose

algunos sectores de la población como los más desfavorecidos, como son, los jóvenes, las mujeres y los

adultos. En segundo lugar, se encuentra el resultado educativo evidenciándose que el cumplimiento de un

número de cursos o ciclos de educación no garantiza que el estudiante logre las competencias requeridas

para el trabajo. Y, finalmente, existen sectores de la población que han adquiridos saberes fuera del sistema

educativo formal o a través de su práctica laboral, sin que estos sean reconocidos debidamente a través de

la certificación de sus calificaciones. Conscientes de esta realidad, el Ministerio de Educación inició en 1993

un programa de Profesionalización de la formación profesional a través del cual buscaba mejorar la calidad

del desempeño, preparar para el trabajo y contribuir al desarrollo nacional. Este programa contempló tres

fases. La primera de ellas, denominada “momento inicial”, se desarrolló entre 1993 y 1994 y consistió en un

diagnóstico sobre la oferta y la demanda de formación técnica. Como consecuencia de este diagnóstico se

pudo identificar las fortalezas y debilidades de la educación técnica en el Perú. Este diagnóstico también

permitió detectar la situación de las tres modalidades educativas comprendidas en el nivel de educación

técnica en dicho momento, que son Secundaria Diversificada, Superior Tecnológica y Ocupacional; cuya

creciente demanda de formación se examinó en el Cuadro Nº1.

16

Page 17: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

De este modo, los resultados señalan la ampliación de la oferta educativa en el sector superior técnico en

todas sus modalidades.

La segunda fase de diseño del proceso se desarrolló entre 1994 y 1997 teniendo como objetivos la

elaboración del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones de Competencias, la definición del modelo del

subsistema de formación profesional, la generación de un sistema de información y el mapa de

implantación.

El Catálogo Nacional de Títulos Profesionales y Certificaciones son los Títulos y Certificaciones agrupados

en familias profesionales y organizados en Módulos de Formación asociados a las competencias. Tiene

como función principal ser un referente flexible de los requerimientos de la economía nacional y la oferta

respectiva del sistema educativo, para lo que el Catálogo garantiza la constante actualización y la

retroalimentación fluida entre la educación y el sector productivo.

Dentro de este proceso se definió un nuevo modelo educativo de la formación técnica que se caracteriza

esencialmente por estar basado en competencias laborales, por ofrecer una estructura curricular por

módulos y ser flexible, por lograr una mejor articulación entre la oferta educativa y las demandas del mundo

del trabajo y por diseñar un sistema de certificación y acreditación de competencias. Este nuevo enfoque ha

producido cambios en la definición de la estructura curricular, identificando y describiendo las competencias

requeridas en cada título profesional, así como la manera de enseñarlas a través de módulos terminales que

permiten mayor flexibilidad al alumno en elegir diversas posibilidades.

Así mismo, la nueva estructura del sistema educativo general ha llevado a una mejor definición de

estructuras formativas en la educación superior técnica. En la Figura Nº1, se puede observar la relación de

las nuevas modalidades de educación técnica con la estructura general del sistema educativo.

Figura Nº1

Modalidades de Educación Técnica

Figura N° 1. Nueva Estructura del Sistema Educativo

El sistema de certificación, pensado dentro de esta segunda fase, permitiría el reconocimiento legal y laboral

de la profesión. El primer paso dentro de este proceso ha sido la elaboración del Catálogo de Títulos

Profesionales y Certificaciones de Competencias. Con este fin se definieron 20 familias que en total incluyen

120 títulos (ver Cuadro Nº6). Este producto fue el resultado de una serie de reuniones con expertos y

representantes gremiales en cada una de las materias, quienes definieron las competencias requeridas para

las diferentes funciones.

17

Page 18: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

La tercera fase del proceso denominada de “aplicación de la propuesta” se inició en 1998 y tiene planificado

continuar hasta el 2004. Los objetivos en esta etapa son, por un lado, la experimentación de la propuesta

formativa basada en competencias y, por otro, la identificación de criterios y de un marco legislativo que

permita la acreditación de las instituciones formativas con miras a ordenar la oferta educativa e incrementar

su calidad.

La etapa de experimentación tiene como objetivo la validación de la propuesta formativa basada en

competencias para la formación profesional técnica. Para este fin se seleccionaron cinco centros de

formación profesional técnica, que formaron parte del estudio piloto: CENFOTUR, SENCICO, Fé y Alegría

N° 43, Nuestra Señora del Rosario y el IST Villa María. Este estudio piloto de experimentación contempló un

momento inicial destinado al diseño de la propuesta curricular para cada uno de los títulos seleccionados,

así como, de la estrategia de capacitación consecuente. Este diseño comprendió la planificación de la

propuesta metodológica, la identificación de las estrategias de aprendizaje, el desarrollo curricular y,

finalmente, el detalle de cómo llevar a cabo el proceso de evaluación basado en competencias.

Cuadro Nº6

Relación de las Familias y Títulos Profesionales definidas por el MED

En un segundo momento se ejecutaron los módulos de formación en los centros de formación

seleccionados y se aplicaron los programas de capacitación a los formadores. De este modo, en la

actualidad, el Ministerio de Educación se encuentra diseñando el proceso de acreditación de las entidades

de formación. Este proceso se basa en la evaluación del curriculum de estudios, la metodología utilizada,

las condiciones de infraestructura, entre otros, con el fin de ordenar y supervisar la oferta educativa. Lo

avanzado y los esfuerzos por lograr una certificación basada en competencias aún se limitan al

reconocimiento de haber cumplido con los requerimientos del centro educativo en cuanto a calificaciones y

duración de los estudios realizados. Esto se debe a que aún no se ha llevado a cabo el proceso de

normalización basado en la definición de estándares de desempeño.

5. FOPECAL

Dentro de los espacios de articulación de la oferta formativa, hay que destacar también la reciente creación

del Foro Peruano de Capacitación Laboral (FOPECAL), que es una asociación civil sin fines de lucro, con

patrimonio propio. Este Foro aspira a ser un espacio permanente de difusión y estudio de la relación

existente entre los mercados productivo, laboral y educativo, además de propiciar la generación de

18

Page 19: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

mecanismos eficaces que permitan integrar los aportes de las instancias que intervienen en la dinámica

laboral, educativa y tecnológica.

Según sus Estatutos, la misión del FOPECAL es ser un espacio de consenso, articulación e interacción

permanente entre todos los agentes y sistemas involucrados en la formación y capacitación profesional, en

armonía con los avances tecnológicos, el desarrollo sostenible y los valores humanísticos.

Para ello, el FOPECAL deberá desarrollar fundamentalmente cinco tipos de actividades. En primer lugar,

tiene que asesorar el desarrollo de trabajos relacionados con la metodología para el diseño y la elaboración

de perfiles profesionales, además de apoyar y difundir los programas de capacitación laboral. En este

sentido, incentivará el debate sobre contenidos curriculares de estos programas y sobre los criterios más

importantes para realizar la evaluación teórico - práctica del personal a capacitar.

En segundo lugar, el Foro tiene la función de difundir los enfoques exitosos que eleven la competitividad

laboral del sistema productivo nacional mediante una oferta de formación y capacitación laboral de

excelencia. El tercer grupo de actividades que debe realizar el FOPECAL consiste en el apoyo de los

programas de Capacitación Laboral que desarrolla el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y

Promoción Social, el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales

Internacionales, así como de alguno o algunos de sus miembros y cualquier otra institución que lo solicite.

Las otras actividades están muy relacionadas entre sí. Este organismo buscará promover la celebración de

conferencias, encuentros, seminarios, debates y, además, actividades compatibles con la divulgación de las

informaciones necesarias para el desarrollo de las acciones de formación y capacitación laboral. En este

sentido, debe estimular la elaboración de publicaciones que contengan el desarrollo y resultado de

cualquiera de sus actividades.

El FOPECAL está formado por los miembros fundadores, los afiliados y honorarios que pueden ser

personas naturales y jurídicas de derecho privado o público, nacional o extranjeras. De este modo, las

instituciones asociadas a FOPECAL son multidisciplinarias, estando conformado por: Gremios

Empresariales, Ministerios, ONGs, Instituciones Educativas y Organismos Internacionales. Sobre sus

miembros, hay que destacar que los fundadores participaron en la ceremonia de firma de acta de

constitución FOPECAL, el pasado 18 de noviembre. De este modo, los miembros fundadores son los

representantes legales de las siguientes instituciones: Ministerio de Trabajo y Promoción Social, Ministerio

de Educación, Sociedad Nacional de Industrias, Asociación de Exportadores (ADEX), Cámara de Comercio,

Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Unión, SENATI, SENCICO, INICTEL,

Sociedad Peruana de Ciencia y Tecnología (SOPECYT), Instituto Peruano de Administración de Empresas

(IPAE), Instituto de Promoción y Desarrollo Solidario (INPET), Comunión, Promoción, Desarrollo y

Liberación (COPRODELI), Instituto Julio César Tello, CEO Nuestra Señora de Guadalupe y Programa

Bolívar.

Conclusiones

La actual coyuntura que vive el país ha llevado al Ministerio de Trabajo y Promoción Social a asumir un

nuevo rol para cumplir una función articuladora de los diversos intereses y propuestas de los grupos

relacionados con la formación profesional en el Perú. Para ello, se viene reforzando internamente esta línea

con vista a obtener consensos nacionales en torno a horizontes estratégicos de la política de formación. De

este modo, se busca definir los pilares del desarrollo nacional con base en el incremento de la productividad

laboral, de la competitividad internacional y de la mejoría de la equidad social.

19

Page 20: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

En este sentido, hay que destacar la estructura de la formación profesional en el Perú desde un enfoque de

eficacia en la inserción laboral de los estudiantes y desde la mejoría de las condiciones laborales y de

empleabilidad de los trabajadores ocupados. Por ello, este artículo ha centrado su análisis en los elementos

que constituyen la oferta formativa, buscando agruparla según las instituciones responsables de su

regulación y según la relación de los beneficiarios con la actividad económica. Así mismo, se ha destacado

el papel en la articulación de la oferta de los Programas del MTPS destinados a grupos desfavorecidos en el

mercado de trabajo, fundamentalmente de ProJoven, así como de los esfuerzos del Ministerio de Educación

en la puesta en práctica del nuevo Catálogo Nacional de Títulos Profesionales y Certificaciones. A nivel

internacional, los Ministerios de Trabajo vienen asumiendo un nuevo rol como promotores del desarrollo de

los recursos humanos, en concertación con otros actores sociales involucrados en la formación y la

capacitación profesional. Esto se refuerza por su sensibilidad a las necesidades y carencias de estos

actores y por la posibilidad de articular propuestas que favorezcan a los sectores menos favorecidos por los

cambios en el contexto económico. En este sentido, el MTPS del Perú viene estimulando la generación de

espacios de articulación en esta materia, tanto en el ámbito interno, donde existen grandes expectativas

frente al recién constituido FOPECAL, como en el entorno de los países andinos y latinoamericanos.

20

Page 21: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

Programas del Ministerio de

Trabajo y Promoción Social

• Programa de Capacitacion Laboral Juvenil

(ProJoven)

Cuarta Convocatoria

En esta convocatoria, 39 ECAPs (29 en Lima, 5 en Arequipa y 5 en Trujillo) adjudicaron 140 cursos (118 en

Lima, 13 en Arequipa y 9 en Trujillo) con un total de 2,670 beneficiarios (2,274 en Lima, 251 en Arequipa y

145 en Trujillo) (ver gráfico N° 1).

Gráfico Nº1

Resultados de 4º Convocatoria - ProJoven

Arequipa Lima Trujillo Total

5 13

251

29

118

2274

5 9 145

39

140

2670

0

400

800

1200

1600

2000

2400

2800

Nº de Ecaps Nº de Cursos Nº de Beneficiarios

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

Programa de Capacitación Laboral Juvenil.

En relación con Lima, de los 2,274 jóvenes inscritos que empezaron la fase de formación técnica, egresaron

2,174 (96 por ciento), el 4 por ciento restante desertó en esta fase.

Del total de egresados, 1,567 jóvenes (72.1 por ciento) ya hanrealizado o están realizando prácticas y 607

jóvenes ( 27.9 por ciento) lo harán progresivamente.

Del total de jóvenes que se encuentran en la fase de prácticas laborales (1,567), el 51 por ciento está

realizando prácticas formales bajo la modalidad de convenio de formación laboral juvenil, y el 49 por ciento

restante estaría en vías de formalización.

21

Page 22: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

Adicionalmente, 607 jóvenes se incorporarán progresivamente a la fase de practica laboral.

Aproximadamente, al 31 de octubre de 1999, 420 empresas participan otorgando prácticas.

Quinta Convocatoria

Como resultado del proceso de licitación, 44 ECAPs (28 en Lima, 7 en Arequipa, 8 en Trujillo y 1 en

Chiclayo) adjudicaron 173 cursos, de los cuales 134 (77.5 por ciento) corresponden a Lima, 19 (11 por

ciento) para Arequipa, 17 (9.8 por ciento) para Trujillo y 3 (1.7 por ciento) a Chiclayo (ver gráfico N° 2).

Gráfico Nº2

Resultados 5º Convocatoria - ProJoven

Arequipa Chiclayo Lima Trujillo Total

7

19 350

1 3 40 28

134

2435

8

17

308

44

173

3133

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Nº de Ecaps Nº de Cursos Nº de Beneficiarios

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

Programa de Capacitación Laboral Juvenil.

El total de cursos adjudicados representa 3,263 jóvenes por

capacitar, correspondiendo el 78.6 por ciento a Lima y en las

demás ciudades el 10.7 por ciento, 9.5 por ciento y 1.2 por

ciento respectivamente.

En el caso de Lima, en lo que concierne a los cursos adjudicados agrupados por rama ocupacional, éstos

corresponden en un 46.3 por ciento a los cursos de textiles y confecciones, 16.9 por ciento de mecánica,

producción y motores y 15.4 por ciento de administración, hotelería y servicios.

Actualmente, continúan las actividades de acreditación y orientación de jóvenes, en el centro de registro del

MTPS. En los demás centros de registro, incluido provincias, este proceso ya culminó. A la fecha quedan 3

cursos abiertos (con vacantes disponibles).

22

Page 23: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

Tomando en cuenta los resultados acumulados hasta la quinta convocatoria, se han adjudicado 608 cursos

para un total de 11,358 jóvenes beneficiarios (ver cuadro N° 1).

Cuadro Nº1

Cuadro resumen del proceso de licitación por convocatoria -

ProJoven

Convocatoria Nº de cursos

Nº de jóvenes

por capacitar

Nº de jóvenes

inscritos

Primera Lima 75 1520 1505

Segunda Lima 98 1857 1807

Tercera Arequipa 8 155 155

Lima 114 2099 2088

Arequipa 13 252 251

Cuarta Lima 118 2281 2274

Trujillo 9 155 145

Arequipa 19 350 350

Quinta Chiclayo 3 40 40

Lima 134 2565 2435

Trujillo 17 308 308

Total 608 11582 11358

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

Programa de Capacitación Laboral Juvenil.

Sexta Convocatoria

Luego del proceso de precalificación y registro, 238 ECAPs han sido consideradas aptas para participar en

esta Licitación, destacando por primera vez la participación de dos nuevas sedes regionales del Programa:

las ciudades de Cusco y Piura. Un total de 74 ECAPs ( 33 en Lima, 11 en Arequipa, 8 en Cusco, 6 en

Chiclayo, 4 en Piura y 12 en Trujillo) presentaron ofertas de capacitación para 216 cursos (49.5 por ciento

en Lima y 50.5 por ciento en provincias).

Actualmente se desarrolla la etapa de evaluación de los aspectos técnicos pedagógicos de todos los cursos

que han superado la evaluación preliminar (eliminatoria) y que han sido declarados válidos. Se ha previsto

para la primera semana de diciembre tener los resultados finales de adjudicación de cursos de este proceso

de licitación.

Se estima alcanzar una meta de 3,800 jóvenes beneficiarios de escasos recursos económicos capacitados.

Sétima Convocatoria

Desde agosto de 1999 se vienen desarrollando actividades de promoción y difusión, en Lima y provincias,

para convocar la participación de las ECAPs en esta Licitación. Cabe resaltar la incorporación de la ciudad

de Huancayo como nueva sede regional del Programa.

Se ha estimado como meta 4,000 jóvenes beneficiarios de escasos recursos de las áreas urbanas en las

ciudades sedes del Programa.

• Sistema de Información Laboral (ProEmpleo)

23

Page 24: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

Los resultados obtenidos para la oficina de Lima de ProEmpleo durante el periodo julio - octubre nos

muestran que los indicadores de eficiencia del servicio van en aumento. Ello se sustenta en la mejora de los

ratios colocados / demanda y el de colocados / oferta así como en el incremento de empresas inscritas y

usuarias del servicio.

En adición, las ocho bolsas de trabajo descentralizadas, llamadas centros de Colocación e Información

Laboral (CIL), que funcionan desde enero de 1998 con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la

Cooperación (COSUDE), registran un crecimiento continuo desde el inicio de sus operaciones.

Indicadores de la oficina de Lima

Según la información disponible, la oficina central de Lima (ProEmpleo), en el período de julio a octubre

registró por un lado a 9,221 trabajadores que solicitaron empleo y por otro a 2,883 vacantes de las

empresas que requirieron personal. El resultado final fue que colocó en éstas a 2,583 nuevos trabajadores.

Ello significa que uno de cada tres trabajadores inscritos obtuvo empleo a través del servicio y que el 90 por

ciento de las vacantes de las empresas fueron cubiertas con personal inscrito en ProEmpleo. De esta forma,

se incrementó la efectividad, colocados sobre demanda, en dos puntos en relación al primer semestre de

este año. Cabe resaltar que se ha obtenido en este periodo un mayor ratio colocados sobre demanda

respectoal mismo período de 1998 donde se obtuvo un 85 por ciento de efectividad. Cabe mencionar que

hay un importante crecimiento en el ratio colocados / oferta de 22 por ciento en el primer semestre de este

año a 28 por ciento en el periodo julio -octubre.

Oferta

En términos de los trabajadores que solicitan información en la oficina central de ProEmpleo, durante el

periodo julio – octubre se orientó a un promedio de 267 personas diarias, lo cual hace un total de 32,021

trabajadores atendidos en los tres puntos de información con los que cuenta el servicio. De los atendidos en

el período señalado, 18,204 lo fueron en el área profesionales y empleados aunque poco más de 7,800

rindieron las pruebas de evaluación que se aplican en el área. Cabe anotar que la difusión de las vacantes

en televisión, radios, así como periódicos y revistas, ha redundado en un mayor conocimiento del servicio y

en convertir a ProEmpleo en una posibilidad efectiva para aquellos que buscan activamente un empleo. De

los 9,221 trabajadores registrados, el 27 por ciento correspondió a profesionales y empleados (2,539

personas), 72 por ciento a obreros y técnicos (6,625 personas) y 1 por ciento a trabajadores del hogar (57

personas).

Demanda

En este período, se inscribieron 262 nuevas empresas e instituciones. Entre las nuevas empresas e

instituciones registradas están Wackenhut Security (1,450 trabajadores), Solución Financiera de Crédito del

Perú (800), JJC Contratistas Generales (610), APC Corporación (600), Factoría Metálica Haug (580), Overal

Business Consultores (547), la Universidad Norbert Wiener (500), Conser del Perú (400), Hialpesa (400),

Good Year (284), Corporación Falbex (200), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (158),

Cineplex (150), Almacenes Santa Clara (140), Productos Tissue del Perú (136), Bebidas la Concordia (120),

Metrocolor (116), Austral Group (115), la

Compañía de Seguros La Fénix Peruana (100), Alambres y Derivados

(80), Envases Nishii (80), Panalpina Transportes Mundiales (72),

SOS Aldeas Infantiles (58) y Santander Sociedad Agente de Bolsa

(50).

24

Page 25: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

La empresa que colocó el mayor número de trabajadores en el período fue G y R Service que contrató a 60

operarios de limpieza colocados. El segundo lugar fue para Creaciones en Serigrafía con 54 colocados, de

los cuales 46 fueron ayudantes en la fabricación de productos plásticos, 5 peones de industria

manufacturera, 1 operador de máquina de corte de papel, 1 operador de máquina offset y 1 psicólogo. El

tercer lugar fue para la empresa Aluminio y Tecnología que colocó a 50 trabajadores, de los cuales 20

fueron peones en industria manufacturera, 15 operadores de máquina textil y 15 ayudantes de metal

mecánica.

Colocaciones de la oficina de ProEmpleo-Lima

613

679

485

325

269

335

500

441 428

579

631

707

625

422

634

693 676

606

700

908

649

738

817

850 855

678

857

635

528

651 671

419

645

868

0

100

200

300

25

Page 26: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

400

500

600

700

800

900

1000

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

mes

colocados

1997 1998 1999

Indicadores de los centros CIL

Durante el período de julio a octubre del presente año los ocho centros CIL -ubicados en Ventanilla, Comas,

Magdalena, Rímac, Ate, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho-, inscribieron en total a 4,341

trabajadores, recibieron 2,496 vacantes de las empresas que requirieron personal y colocaron en dichas

vacantes a 1,658 nuevos trabajadores. Dichos resultados son muy alentadores respecto al mismo periodo

del año anterior, cuando se recibieron 1,735 vacantes y se colocó a 1,140 trabajadores. Así el número de

colocados creció en 45 por ciento respecto al mismo periodo de 1998 y el ratio colocados / demanda ha

aumentó 65.7 por ciento en 1998 a 66.4 por ciento en 1999.

Colocaciones de los centros CIL

48

82

305

287

199

284

321 319

335

409

355

301

450

436

471

115

183

252

293

227

288

320

0

26

Page 27: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

mes

colocados

1998 1999

• Programa Femenino de Consolidación del Empleo

(PROFECE)

El programa PROFECE tiene como objetivo insertar a los grupos organizados de oferta laboral (GOOLs) al

mercado, razón por la cual realiza diversas actividades (como sensibilización de empresas, asistencia

técnica, capacitación en aspectos técnico, productivo y de gestión, sistema de información automatizado)

que hacen posible la subcontratación en su fase primaria de la mano de obra y de servicios especializados

de esta población vulnerable. La población objetivo se localiza principalmente en las zonas urbano

marginales de Lima y el departamento de Ayacucho.

En el periodo julio a octubre 1999, el programa ha logrado insertar al mercado laboral a 3,787 personas,

principalmente a través de las líneas de Manualidades - Artesanía (47 por ciento) y Textiles (33 por ciento),

mientras que las líneas de Servicios en General (8 por ciento), Confecciones (6 por ciento) y Procesamiento

de Alimentos (6 por ciento) conjuntamente suman el 20 por ciento (cuadro Nº1).

Cuadro Nº1

Colocaciones temporales mensuales según línea de actividad

Meses Manuales y

artesanía

Textiles Confecciones Servicios Procesamiento

de alimentos

Total

Julio 493 318 73 119 54 1057

Agosto 523 243 41 90 57 954

Setiembre 379 285 59 17 45 785

Octubre 397 390 57 78 69 991

Total 1792 1236 230 304 225 3787

Fuente: PROFECE-MTPS.

El cuadro anterior nos muestra, que las colocaciones temporales mensuales han tenido una tendencia

cíclica. Así, en julio registró el punto más alto de colocaciones, debido principalmente al incremento de la

27

Page 28: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

demanda en el módulo de ventas del aeropuerto internacional Jorge Chavez y a la participación de los

GOOL en las cuatro ferias importantes de la temporada (Feria del Hogar, Hatum Raymi, GOOL, la Feria

Internacional de Arequipa y la Feria en Ayacucho). Estos puntos de venta han contribuido en 40.6 por ciento

al total de colocaciones temporales registradas para este periodo.

Cabe indicar que las colocaciones temporales registradas es el resultado de la articulación realizada por la

oferta de servicios laborales de los GOOL (42 por ciento), la venta directa de productos (56 por ciento) y el

empleo directo (2 por ciento). Estos tres niveles de demanda de la oferta laboral grupal, han permitido que

los grupos beneficiarios del programa, puedan insertarse al mercado según su disponibilidad de horas para

trabajar. Este es un aspecto importante considerado en el Programa, debido a que las mujeres tienen

responsabilidades en sus hogares, que no le permite trasladarse fuera del mismo.

Los montos en soles de dichas colocaciones temporales fueron mayores en las líneas de Manualidades -

Artesanía (37.8 por ciento), Textiles (24.2 por ciento) y Procesamiento de Alimentos (21.9 por ciento),

siendo menores para las otras dos líneas (8 por ciento para cada una). Sin embargo, estas últimas no dejan

de ser importantes en la contribución de los ingresos familiares

(cuadro Nº2).

Cuadro Nº2

Número y monto de las colocaciones temporales

Línea de actividad Nº colocaciones

temporales

% Monto S/. %

Manualidades y artesanía 1792 48 192,821.73 37.8

Textiles 1236 32 123,467.90 24.2

Servicios 304 8 41,629.66 8

Confecciones 230 6 40,662.24 8

Procesamiento de alimentos 225 6 111,521.75 22

TOTAL 3787 100 510,103.28 100

Fuente: PROFECE-MTPS.

Por otro lado, se han implementado estrategias para la comercialización directa de productos en los puntos

de promoción. La finalidad es que los agentes demandantes puedan apreciar los productos que elaboran los

GOOL y conocer las potencialidades productivas de los mismos. Tal es así que con el apoyo del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) se ha implementado una Sala de Exhibición y Transacciones en el

distrito de Miraflores, acondicionada especialmente para que los ofertantes y demandantes realicen sus

transacciones con los compromisos que a cada parte le compete.

Para facilitar la inserción de los GOOL al mercado laboral, el programa cuenta con un programa de

capacitación en aspectos técnico productivo y de gestión. Así, se ha realizado los cursos de nive/l básico de:

bordado a mano, tejido a crochet y acabados de prenda, armado de chompas y gestión. Otros cursos que

se vienen dando son los de: Gestión y Control del dinero, Técnicas de venta, Tejido a Crochet Intarsia.

Hasta la fecha han sido capacitados 54 líderes de GOOL y se espera capacitar a 650 líderes de GOOL,

quienes tienen el compromiso de replicar lo aprendido a 7,000 mujeres integrantes de los GOOL.

A través de la capacitación se espera mejorar las habilidades técnicas de la población beneficiaria del

programa, con el objetivo que su permanencia en el mercado sea mayor.

28

Page 29: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

El Proyecto de expansión PROFECE – Ayacucho, concentra una oferta laboral de 131 unidades productivas

familiares de la línea de artesanía predominantes en la zona (tallado en madera, joyería, cerámica, tallado

en piedra, retablo y tejido en telar). Del total de estos grupos, el 87 por ciento está representado por varones

y el 13 por ciento por mujeres. Estos grupos se caracterizan por ser unidades productivas de tipo familiar, a

diferencia de los grupos formados en la ciudad de Lima que han logrado agruparse por vínculos amicales o

familiares.

Los grupos del proyecto Ayacucho, se vienen articulando al mercado progresivamente, dado que los

productos elaborados cuentan con características tradicionales que requieren mejorar tanto en diseño como

en acabados. En ese sentido el proyecto viene orientando sus esfuerzos para reforzar las técnicas

productivas de los grupos, mediante cursos de capacitación técnico productivas y de gestión. Hasta la fecha

se han realizado cinco cursos de capacitación (2 en Gestión, 1

Elaboración de Retablos, Crédito, 1 de Identificación del Arte),

beneficiando a 140 integrantes del programa.

El proceso de articulación de los productos ayacuchanos se canaliza a través de la venta directa a los

agentes demandantes locales y de Lima (instituciones, empresas, personas naturales). Adicionalmente se

comercializan a través de los puntos de promoción implementados por el Programa PROFECE: en el

aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Sala de Exhibición y Transacciones de Miraflores y la Sala ubicada

en el edificio del Ministerio de Trabajo y Promoción Social. Estos espacios han generado un nivel de ventas

de abril a octubre del presente año de S/.24,077.22 que representa aproximadamente el 5 por ciento del

monto total de las colocaciones del periodo. Además, cabe resaltar que importantes empresas de

exportación solicitan productos a los GOOLs para ser ofrecidos en el mercado externo.

• Programa de Autoempleo y Microempresa (PRODAME)

Durante el período enero - octubre de 1999, PRODAME ha logrado constituir y formalizar a nivel nacional a

3,442 micro y pequeñas empresas, lo que significa haber obtenido un índice de eficiencia de 85.5 por ciento

de la demanda existente. Si se compara el índice de eficiencia del período en mención con respecto al

índice de eficiencia de igual período de 1998, se evidencia un crecimiento del 4.7 puntos porcentuales.

El crecimiento del Programa, se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº1

Empresas constituidas por PRODAME

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Total

1998 194 350 361 352 302 340 300 294 308 309 3110

1999 363 358 391 313 371 327 294 355 319 351 3442

En cuanto a la distribución por modalidad empresarial, en el mismo período, elel 44.6 por ciento de las

empresas constituidas fueron Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, seguida por las

Sociedades de Responsabilidad Limitada (42.6 por ciento), Sociedades Anónimas (9.4 por ciento) y 3.4 por

ciento restante como Sociedades Anónimas Cerradas.

De otro lado, en relación a la actividad económica el sector servicio es el predominante. Así, el 47.3 por

ciento de las microempresas constituidas pertenecen a los servicios; seguida por las microempresas que se

dedican al comercio con 30.9 por ciento, mientras que el 18.2 por ciento desarrollan actividades propias a la

industria. Un porcentaje menor de microempresas se dedica a las actividades agrícola-pecuario (1.9 por

ciento) y extractivas (1.7 por ciento).

29

Page 30: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

Igualmente, el sector servicios es la actividad que presenta la mayor tasa de crecimiento (de 14.0 por ciento

respecto a similar período de 1998), seguida por la actividad comercial (13.2 por ciento) (ver cuadro Nº2).

Cuadro Nº2

Variación porcentual de las empresas constituidas según

estructura sectorial

Ramas de actividad Ene - Oct 99 / Ene - Oct 98

%

Total 10.7

Servicio 14.0

Comercio 13.2

Industria 2.6

Extractiva -4.8

Agricola-pecuario -6.9

En cuanto a la distribución regional, el 31.1 por ciento de las pequeñas y microempresas se constituyeron

en Lima - Callao, siguiéndole en importancia la región Ancash con 14.3 por ciento y Moquegua - Tacna -

Puno con 8.6 por ciento. En lo que corresponde a las características de los empresarios, las 3,442

microempresas constituidas, han dado lugar a que 7,639 personas sean microempresarios, de los cuales el

70.4 por ciento son de sexo masculino. En lo que respecta al nivel educativo, el 58.3 por ciento cuenta con

educación superior, seguido por los de educación secundaria con 29.9 por ciento.

En relación con las edades de los microempresarios, se observa que el grupo comprendido entre los 25 a

34 años de edad representa el 34.2 por ciento, seguido por el grupo de 35 – 44 años con 30.6 por ciento.

Sin embargo, son los otros grupos (de 45 años a más y de 18 a 24 años) los que registraron mayores tasas

de crecimiento durante el período enero - octubre 1999, respecto al mismo período de año anterior (de 17.8

y 14.9 por ciento respectivamente) (ver cuadro Nº3).

Cuadro Nº3

Variación porcentual de microempresarios constituidos según

grupo de edades

Grupo de edades Ene - Oct 99 / Ene - Oct 98

18 - 24 años 14.9

25 - 34 años 9.1

35 - 44 años 11.5

45 años a más 17.8

Ene -

Oct

1998

Ene -

Oct

1999

18 - 24 25 - 34 35 - 44 45 a más

0

500

1000

30

Page 31: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

1500

2000

2500

3000

MICROEMPRESARIOS QUE CONSTITUYERON

SUS EMPRESAS SEGUN EDADES

• Programa de Difusión de la Legislación Laboral

(PRODLAB)

El objetivo del programa es difundir la legislación laboral para prevenir los conflictos laborales y fomentar la

competitividad de las empresas peruanas. Por esta razón, se absuelve consultas a través de diversos

medios. El principal es a través del teléfono. Siendo el número de consultas absueltas durante el período

agosto - octubre, de 15,176 consultas (de 4,945, 4,670 y 5561 consultas respectivamente).

Igualmente, la consultas efectuadas y absueltas a través del fax, en similar período fueron de 52 , siendo el

tiempo promedio de respuesta de 48 horas de recibida la consulta. Este medio de consulta es utilizado

mayoritariamente por los empleadores. Otro medio de consultoría es el correo electrónico, el mismo que se

encuentra en un fase inicial de difusión, absolviéndose un promedio de 30 consultas mensuales.

Desde un punto de vista cualitativo, el programa ha ampliado el servicio de consultoría. A partir del mes de

setiembre se viene difundiendo las normas referidas al Seguro Social de Salud, así como determinados

aspectos tributarios vinculados con la recaudación de las aportaciones sociales.

Otro ámbito de acción del PRODLAB es la colaboración con los otros programas y órganos del Ministerio de

Trabajo y Promoción Social. De esta manera, los consultores participaron como expositores en seminarios

de capacitación en derecho laboral organizados por la Dirección Regional de Trabajo de Lima y las

Cámaras de Comercio del Callao, Huacho y Cañete. Igualmente, se colaboró con el PRODAME en dos

seminarios de difusión de la legislación laboral, los que contaron con un promedio de 200 asistentes.

Un hecho relevante, en lo que a la descentralización del programa se refiere, es la creación en el mes de

agosto de PRODLAB - Tacna, programa gestado por la Dirección Regional de Tacna y promovido por

PRODLAB. PRODLAB capacitó a dos consultores de la referida dirección regional sobre los principales

derechos laborales individuales, colectivos y procesales de los trabajadores; así como de los derechos

previsionales vinculados con los seguros sociales de salud y pensiones. Esta capacitación ha contribuido en

el establecimiento procedimientos de articulación entre los dos programas a fin de garantizar a los usuarios

alta calidad en el servicio prestado.

El programa tiene planeado dar un especial énfasis en la difusión de los medios telemáticos de consultoría

como es el correo electrónico. Dentro de este perspectiva de permanente adaptación a las exigencias

siempre cambiantes de la realidad, se viene estudiando la viabilidad de difundir las normas laborales en

grupos especiales de la sociedad que requieran este servicio.

Finalmente, conviene recordar que se pueden comunicar con PRODLAB mediante el telefax 424-2622,

teléfono 433-2512 anexos 2414 y 2358. Nuestro correo electrónico es: prodlab@ mtps.gob.pe

Indicadores laborales

1. Variación de empleo

Perú urbano: evolución del empleo en empresas de 10 y más

trabajadores

enero 99 - diciembre 99

31

Page 32: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

90.0

92.0

94.0

96.0

98.0

Ene-99

feb-99

mar-99

abr-99

may-99

jun-99

jul-99

ago-99

sep-99

oct-99

nov-99

dic-99

Nacional Urbano Lima Metropolitana

Fuente: MTPS. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo.

En diciembre de 1999, el empleo a nivel Nacional Urbano en empresas de 10 y más trabajadores registró un

incremento de 0.2 por ciento, con relación al mes anterior. Este resultado positivo se originó por el aumento

de la mano de obra tanto en Lima Metropolitana como en el Resto Urbano, el cual creció en 0.2 por cienro y

en 0.1 por ciento respectivamente.

Perú urbano: variación del empleo en empresas de 10 y más

trabajadores :

diciembre 1999/noviembre 1999

ÁMB ITO GEOGRÁFICO/ TAMAÑO D E EMPRESA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Total

10 y más

Total

10 - 49

Total

50 y más

PERU URBANO : TOTAL 0.2 -0.1 0.4

Actividades extractivas -0.7 -2.6 0.3

Indus tria m anufacturera 0.9 1.1 0.8

Electricidad, gas , agua -0.3 -3.3 -0.3

Comercio 0.5 0.1 0.9

Transporte, a lmac. y comunicaciones 1.0 -0.1 1.5

Servicios -0.5 -0.8 -0.4

LIM A M ETROPOLITANA 0.2 0.0 0.3

32

Page 33: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

Actividades extractivas 1.4 -1.2 3.4

Indus tria m anufacturera 0.8 0.8 0.8

Electricidad, gas , agua -0.2 -7.0 -0.2

Comercio 0.8 0.6 0.8

Transporte, a lmac. y comunicaciones 0.7 -0.2 1.1

Servicios -0.6 -0.9 -0.6

RESTO URBANO 0.1 -0.5 0.6

Actividades extractivas -2.2 -4.4 -1.4

Indus tria m anufacturera 1.1 2.2 0.8

Electricidad, gas , agua -0.4 -2.2 -0.4

Com erc io -0.5 -0.9 2.5

Transporte, a lmac. y comunicaciones 2.1 0.1 3.5

Servic io s -0.1 -0.6 0.4

Fuente: MTPS-Dirección Nacional de Empleo y Formación Profesional.

Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo.

Por sectores económicos observamos que a nivel nacional urbano, el mayor aumentó del empleo se registró

en el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones en 1.0 por ciento en relación al mes anterior,

seguido de la industria manufacturera (0.9 por ciento) y del sector comercio (0.5 por ciento). El

comportamiento positivo del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones fue influenciado por el

aumento en la demanda de mano de obra tanto en Lima Metropolitana como en el Resto Urbano creciendo

en 0.7 y 2.1 por ciento respectivamente. Por otro lado, se debe destacar la recuperación de los niveles de

empleo en la mayoría de los sectores económicos en Lima Metropolitana.

2. Sueldos y salarios

Perú urbano: sueldos brutos mensuales promedio por actividad

económica a setiembre de 1999 (*)

(en nuevos soles)

Agricultura,

pesca

M inería M anufactura Electricidad,

gas y agua

Construcción

1478.6

3970.3

2199.8

2571.5

1969.8

0

500

1000

1500

2000

2500

33

Page 34: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

3000

3500

4000

4500

Comercio al por

m ayor

Comercio al por

m enor

Establecimien-

tos financieros y

seguros

Transportes y

com unicaciones

Servicios no

gubernam entales

2003.7

1439.7

2538.8

2150.1

1357.9

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

(*) Cifras preliminares.

Nota : Sólo empleados, no incluye ejecutivos.

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios a empresas privadas de 10 y más

trabajadores en el Perú urbano.

En los gráficos siguientes podemos observar el promedio nominal de las remuneraciones brutas de los

empleados y obreros que laboran en empresas privadas de 10 y más trabajadores en el ámbito urbano. Así,

en setiembre de 1999 son siete las actividades económicas donde los empleados percibieron sueldos brutos

mensuales superiores al promedio total (1,859 nuevos soles). Los sueldos de los empleados en el sector

minero son los más altos (en promedio 3,970.3 nuevos soles), seguido de los sueldos en el sector

electricidad, gas y agua (2,571.5 nuevos soles), mientras que los empleados de los servicios no

gubernamentales son los que perciben la menor remuneración mensual (1,357.9 nuevos soles).

En el caso de los obreros son seis las ramas de actividad económica cuyos salarios brutos mensuales

superaron el promedio total (788 nuevos soles). Las actividades económicas con salarios más altos fueron

electricidad, gas y agua (1,443.0 nuevos soles); minería (1,359.5 nuevos soles); construcción (1,062.8

nuevos soles) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (995.2 nuevos soles).

34

Page 35: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

Perú urbano: salarios brutos mensuales promedio por actividad

económica a setiembre 1999 (*)

(en nuevos soles)

Agricultura,

pesca

M ineria M anufactura Electricidad,

gas y agua

Construcción

710.4

1359.5

841.3

1443.0

1062.8

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Comercio al por

m ayor

Comercio al por

m enor

Establecimien-

tos financieros y

seguros

Transportes y

com unicaciones

Servicios no

gubernam entales

752.1

711.5

810.0

995.2

588.7

0.0

200.0

400.0

600.0

35

Page 36: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

800.0

1000.0

1200.0

(*) Los salarios de los obreros han sido mensualizados multiplicando el salario diario por 30 días.

Fuente: MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios a empresas privadas de 10 y más

trabajadores en el Perú urbano.

Perú urbano: variación real de las remuneraciones

brutas promedio mensuales del sector privado

setiembre 1999 (*)

ÁMBITO GEOGRÁFICO Var. Real

setiembre 99 / junio 99

NACIONAL URBANO

Empleados -0.2

Obreros -0.7

LIMA METROPOLITANA

Empleados 0.1

Obreros 0.1

RESTO URBANO

Empleados -0.7

Obreros 2.9

(*) Cifras preliminares.

Fuente: MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios a empresas

privadas de 10 y más trabajadores en el

Perú Urbano.

Según la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, dirigida a las empresas privadas de 10 y más

trabajadores, en el ámbito Nacional Urbano, en setiembre de 1999 el sueldo bruto promedio real de los

empleados registró una ligera disminucción de 0.2 por ciento, con respecto a junio de 1999. Esta

disminución del poder adquisitivo de los empleados fue influenciado básicamente por la disminución de los

sueldos en el resto urbano (-0.7 por ciento), por el contrario Lima Metropolitana muestra un ligero aumento

de 0.1 por ciento, cifra que no fue suficiente para revertir la caída a nivel nacional. A nivel de Perú Urbano,

en el caso de los obreros el salario promedio bruto registró una disminución de 0.7 por ciento, en relación a

marzo de 1999. Cabe indicar que al igual que lo ocurrido con las remuneraciones de los empleados, el

comportamiento fue similar para los obreros de Lima Metropolitana y del resto urbano. Sin embargo fueron

los obreros del resto urbano los más afectados, debido a que sus salarios reales disminuyeron en 2.9 por

ciento en relación a marzo de 1999.

3. Huelgas

En diciembre de 1999, se registraron tres huelgas en el sector privado, cifra inferior al número de huelgas

del mes de noveimbre de 1999 (cuatro) y al número de huelgas de diciembre de 1998 (seis). Estas tres

huelgas se produjeron en la explotación de minas y canteras, siendo dos de ellas a plazo indefinido y una a

plazo determinado.

Perú: número de huelgas en el sector privado

diciembre de 1999

36

Page 37: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

1998 1999

enero - diciem bre

1998 1999

diciem bre

58

71

6

3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: MTPS - Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo.

De otro lado, durante el año 1999 (enero a diciembre), se realizaron 71 huelgas en el sector privado. Las

huelgasestuvieron concentradas en las siguientes ciudades: Lima y callao (veinticinco), Arequipa (nueve),

Chiclayo (siete), La Oroya (cinco), Cuzco (cuatro) y Piura (cuatro). Con respecto al número de trabajadores

involucrados en huelgas en el sector privado, estos ascendieron en diciembre a 2,075 personas, cifra

superior a la registrada el mes anterior (471 personas) y al número de trabajadores en huelgas en diciembre

de 1998 (1,120). Por otro lado, los trabajadores involucrados en huelgas durante el año 1999 fueron 52,080

trabajadores la mayoría de los cuales (36,712 trabajadores) realizó la huelga en el mes abril.

Perú: número de trabajadores involucrados en huelgas en el

sector privado

diciembre 1999

1998 1999

enero - diciem bre

1998 1999

diciem bre

17,333

52,080

1,120 2,075

010,00020,00030,00040,00050,00060,000

Fuente: MTPS-Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo.Perú: miles de horas - hombres perdidas debido a huelgas en elsector privadodiciembre 1999 (en miles)1998 1999

37

Page 38: Oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación

enero - diciem bre1998 1999diciem bre323.2724.319.046.10100200300400500600700800

Fuente: MTPS-Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo.Con respecto a las horas-hombre perdidas, en diciembre, éstasascendieron a 46,120 horas-hombre, cifra superior a laregistrada en el mes de noviembre (2,980) e inferior a la delmes de diciembre de 1998 (18,952). Por otro lado, durante el año1999 la cifra asciende a 724,260 horas-hombre.

38