objetivo 3: evaluación de la capacidad institucional ... · las bases para la formulación de la...

22
Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional Instalada para Operativizar el Tema de REDD+ en las Diferentes Fases y Procesos del Readiness Nacional de Acuerdo a sus Competencias Legales Armonización de Competencias Institucionales en el Tema REDD+ 2014

Upload: others

Post on 15-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

Objetivo 3: Evaluación de la

Capacidad Institucional Instalada

para Operativizar el Tema de

REDD+ en las Diferentes Fases y

Procesos del Readiness Nacional

de Acuerdo a sus Competencias

Legales

Armonización de

Competencias Institucionales

en el Tema REDD+

2014

Page 2: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

Entregable 3Entregable 3Entregable 3Entregable 3:::: Armonización de Competencias Institucionales en el Tema REDD+Armonización de Competencias Institucionales en el Tema REDD+Armonización de Competencias Institucionales en el Tema REDD+Armonización de Competencias Institucionales en el Tema REDD+

Programa Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala USAID/Rainforest Alliance

© Julio 2014

Elaborado por:Elaborado por:Elaborado por:Elaborado por:

Ricardo Pavez, CABI Forestal & AgroNegocios

Sofía Montenegro, CABI Forestal & AgroNegocios

RevisadoRevisadoRevisadoRevisado por:por:por:por:

Financiado Financiado Financiado Financiado por:por:por:por:

Programa Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala USAID/Rainforest Alliance

Page 3: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo 3333: : : : Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación de lde lde lde la Capa Capa Capa Capacidad Institucional Instalada para acidad Institucional Instalada para acidad Institucional Instalada para acidad Institucional Instalada para

Operativizar el Tema dOperativizar el Tema dOperativizar el Tema dOperativizar el Tema de e e e RRRREDDEDDEDDEDD+ en las Diferentes Fases y Procesos d+ en las Diferentes Fases y Procesos d+ en las Diferentes Fases y Procesos d+ en las Diferentes Fases y Procesos del el el el

Readiness Nacional Readiness Nacional Readiness Nacional Readiness Nacional de Acuerdo a sde Acuerdo a sde Acuerdo a sde Acuerdo a sus Competencias Legalesus Competencias Legalesus Competencias Legalesus Competencias Legales

I. Introducción

Como parte de la consultoría Armonización de Competencias Institucionales en el Tema REDD+ realizada por CABI Forestal & AgroNegocios, facilitada por Rainforest Alliance y supervisada por el Grupo de Coordinación Interinstitucional para REDD+ (MARN/MAGA/INAB/CONAP), se entrega a continuación el informe correspondiente a la fase u objetivo 3 “Evaluación de la capacidad institucional instalada para operativizar el tema de REDD+ en las diferentes fases y procesos del Readiness Nacional de acuerdo a sus competencias legales” como parte del Entregable 3 de la consultoría.

La elaboración del presente entregable se basó en una investigación empírica exhaustiva de los principales indicadores de desempeño definidos a partir del criterio de análisis aplicado por los consultores y desarrollado en la fase 2 anteriormente concluida. La identificación de brechas, limitaciones o vacíos en lo observado respecto de las labores operativas de las instituciones en comparación con lo que dictan sus mandatos legales o marcos legislativos sirvió de base analítica para la definición de indicadores relevantes para la evaluación de desempeño de cada institución identificada en el proceso y su rol en cada componente del Readiness Nacional.

El espíritu crítico del análisis se verá reflejado más claramente en las fases 4 y 5, que dicen relación con la evaluación de desempeño institucional y la propuesta de armonización que resultará de la revisión crítica de todos los elementos descritos en esta y las fases anteriores; sin perjuicio de lo anterior, este entregable constituye una pieza clave al proveer la colección empírica de antecedentes recopilada desde los mismos protagonistas del proceso por la vía del análisis planificado a través de los principios y técnicas de la auditoría de procesos y la entrevista planificada, personal y anónima orientada a los actores claves de REDD en Guatemala. A partir de los elementos investigados en esta tercera fase de desarrollo, fue posible configurar una base de análisis crítico que sentará las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría.

Page 4: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

II. Marco Conceptual y Supuestos Preliminares

La definición básica de capacidad institucional empleada por el equipo consultor para el

desarrollo de esta fase se basó fundamentalmente en la disponibilidad de recursos

(económicos, humanos, tecnológicos, etc.) y, principalmente, su injerencia en las acciones

de la entidad para alcanzar objetivos específicos establecidos para implementar el

Readiness Nacional. Se suma a esta definición que las capacidades están condicionadas

además por las relaciones y armonía interinstitucional en el marco de las componentes

específicas del proceso REDD en Guatemala.

Como hipótesis, se planteó que las instituciones involucradas en el Readiness Nacional no

solo cuentan con recursos limitados y campos de acción comprometidos en esta limitación

para ejecutar los objetivos propuestos, sino también enfrentan limitaciones, vacíos o

brechas en su accionar determinados por la carencia de reglas claras de juego o por falta

de armonía operacional, técnica y/o política. Esto se observó en el análisis de la legislación

vigente en materia medioambiental y en la aproximación inicial al proceso y su

implementación en Guatemala.

La fase 2 de la consultoría, a través de su Entregable 2 para cumplir el objetivo de

“Identificación de las competencias legales (rol institucional) de los organismos de

gobierno vinculados al proceso REDD+ en las diferentes fases (preparación, política y

medidas, implementación) y procesos (consulta, salvaguardas, registro, MRV, mecanismos

de compensación, etc.) del Readiness Nacional”, permitió al equipo consultor evidenciar

ciertos vacíos o brechas que el marco legislativo en torno a los procesos de REDD revela.

La sección III de este reporte entrega una recapitulación de las principales reflexiones

preliminares en torno al análisis de la legislación y la identificación de esas brechas

inherentes a los pares institución/proceso en las distintas componentes de REDD en sus

distintas fases.

Esta identificación de brechas sirvió como semilla de análisis gracias la cual cada

componente/proceso y sus correspondientes instituciones vinculadas fueron sometidas a

una revisión crítica y a la asignación de un indicador de desempeño determinado por el

equipo consultor que mejor reflejara la medida de desempeño que revelara la brecha en

forma analítica y permitiera medir su impacto o relevancia en el proceso.

El empleo de técnicas de auditoría de procesos para la formulación de interrogantes y

definición de indicadores, y el empleo de entrevistas personales con diferentes actores

claves del proceso fueron los aspectos metodológicos básicos que permitieron avanzar en

el desarrollo de esta fase.

Page 5: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

III. Resumen de Conclusiones Preliminares del Entregable 2

Las principales conclusiones de la Fase u Objetivo 2 de la consultoría indican básicamente

que el marco legislativo que alude los mercados de carbono en el país se presta a grandes

interpretaciones, logrando que se vea tan sólo como una iniciativa. En referencia a la Ley

de Cambio Climático creada y puesta en funcionamiento en Guatemala en el año 2013, la

temática de uso de los mercados de carbono sólo se menciona en el Artículo 22, indicando

que para su cumplimiento se designaron a cuatro instituciones que, a raíz de la

investigación realizada en torno a la presente consultoría, se evidencia que poseen

diferentes visiones y competencias. La ley no expresa claramente el rol que debe de tener

cada una de éstas, ni tampoco estipula cuál debe de ser la estrategia que debe de tomar

cada institución. Se entiende que cada ley debe tener un reglamento que la operativice;

este simple dictum permitió iniciar la serie de cuestionamientos a la aplicación de la ley en

contexto con las competencias institucionales para implementar REDD en el país en cada

una de sus componentes.

El resumen de limitaciones o vacíos identificados en el análisis legislativo, los cuales se

desprenden desde el nivel estratégico hasta el operativo en la implementación del

programa y que sirvieron para conducir la investigación de capacidades institucionales, es

el siguiente:

• Pertinencia y pertenencia de los organismos en relación a las decisiones en el

programa

• Capacidades y facultades institucionales

• Instancias o instituciones de enlace en ciertos procesos

• Competencias institucionales para procesos de facilitación, capacitación u

operación

• Centralización y administración de las bases de información

• Asignación de implementadores

• Compatibilidad de procesos actuales y requeridos

• Integración de sectores aun ausentes en el proceso

• Consenso en las opciones de estrategia

IV. Metodología de Investigación y Análisis

Como indicado anteriormente, la metodología de investigación y análisis se basó

fundamentalmente en técnicas de la auditoría de procesos como la autoformulación de

interrogantes, la definición de indicadores de desempeño adecuados y la aplicación de

entrevistas personales a actores claves del proceso o la consulta a fuentes nacionales

oficiales para la identificación y seguimiento de evidencias.

Page 6: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

La investigación se desarrolló durante siete semanas con una fuerte componente práctica

a través de la aplicación de encuestas especialmente formuladas para los diferentes

actores del proceso identificados. También se consideró el Portal de Transparencia como

fuente complementaria en los casos en que no fue posible individualizar un actor clave

adecuado al proceso. Previo a la confección de las entrevistas, y tomando como línea base

de información las brechas identificadas en cada fase y componente del Readiness

Nacional, se asignó a cada proceso una institución con pertinencia de opinión, a la cual se

denominó “Sujeto de Análisis”, y posteriormente se definió para cada sujeto de análisis

uno o varios actores claves que fueran parte del plan investigativo a quienes se aplicó una

encuesta especialmente diseñada para el seguimiento de evidencia que permitiera a los

consultores encontrar fundamentos para la formulación de una propuesta de

armonización. Para facilitar la búsqueda de evidencia homogénea y comparable, se

identificaron y asignaron indicadores de desempeño adecuados a cada fase, componente,

proceso, sujeto de análisis y actor clave. La Figura 1 ilustra el proceso investigativo

descrito.

Figura 1 Esquema del Plan Investigativo para la Concreción del Objetivo 3

Los sujetos de análisis identificados con algún grado de pertinencia para el proceso

investigativo fueron 23, la lista es la siguiente (el paréntesis indica el acrónimo utilizado en

las tablas de resultados):

• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

• Instituto Nacional de Bosques (INAB)

• Conseja Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

• Grupo de Monitoreo Forestal (GMF)

• Proyecto Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG)

• Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN)

• Ministerio de Finanzas (MINFIN)

• Ministerio de Energía y Minas (MEM)

• Mesa Nacional de Cambio Climático (MNCC)

Fase -Componente -

ProcesoBrecha

Sujeto de Análisis

Actor(es) Clave(s)

InterroganteIndicador(es)

de Desempeño

FORMULACIÓN

DE ENCUESTA

Page 7: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

• Otros Consultores Vinculados a REDD (CONSULTORÍA)

• Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

• Gremial Forestal de la Cámara de la Industria de Guatemala (GF-CIG)

• Escuela Nacional de Agricultura (ENCA)

• Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM)

• Consejo Directivo del PINPEP (CODI-PINPEP)

• Red Nacional de Beneficiarios del PINPEP (RNB-PINPEP)

• Instituto de Antropología e Historia (IAH)

• Centro de Estudios Conservacionistas USAC (CEC-USAC)

• Instituto Nacional de Turismo (INGUAT)

• Sector de Mercado Voluntario de Carbono (ECONEGOCIOS)

• Proyectos de las Tierras Bajas del Norte (TBNG)

Respecto de los indicadores, fueron definidos por el equipo consultor tanto indicadores de

desempeño cuantitativos como cualitativos. Los criterios empleados para la definición de

los indicadores estuvo basado tanto en la naturaleza de la brecha identificada como en la

evidencia que el equipo consultor consideró relevante para explicar la carencia, vacío o

limitación asociada a la brecha. Los indicadores fueron conceptualmente definidos en

forma genérica y su interpretación se adaptó a la fase/componente/proceso vinculado.

Los indicadores cualitativos (CL) genéricos empleados fueron los siguientes:

• Mandato o Designación Oficial: verifica la existencia de un documento oficial que

designe formalmente una organización, asociación o grupo para ser considerado

como parte interesada.

• Existencia de un Reglamento/Procedimiento operativo con responsabilidades y

funciones: verifica la existencia de un reglamento que describa las funciones

operativas de una organización, asociación o grupo que es considerada como parte

interesada, y que vincula operacionalmente el mandato o designación oficial.

• Opinión/Satisfacción con un Proceso: verifica una diversidad de enfoques; en

materia de roles y competencias, trata sobre la percepción que tienen las

instituciones en la asignación de roles y competencias. En este caso se usaron

como base los documentos del R-PP1 y ER-PIN, en los cuales se ligan a las

instituciones con las diferentes fases y procesos. En materia de avance de ciertos

procesos, mide el grado de satisfacción que tiene una institución con el desarrollo

de un subcomponente; se le pide al entrevistado que emita una opinión razonada

sobre el avance que ha habido.

1 Es importante recalcar que el R-PP es un documento antiguo, por lo que muchos procesos han cambiado;

además se quiso comprobar si existe un vínculo entre la asignación de roles y las competencias que por ley le corresponden.

Page 8: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

• Identificación de Vacíos Institucionales: verifica la existencia de vacíos

institucionales. Estos se pueden producir en los procesos en los que no se han

nombrado encargados, identificado actores y creado las instituciones necesarias

para poder desarrollar la subcomponente.

• Existencia de un Plan Operativo/Investigativo/De Contingencia: verifica la

existencia de un plan que organice las operaciones o acciones preliminarmente y

que permita determinar si el proceso se encuentra bien definido, avanzado y/o

cuenta con una estrategia planificada que ha sido consensuada por las partes

interesadas.

• Existencia de una Instancia/Plataforma Nacional para el proceso: verifica si el

proceso cuenta con una instancia nacional que brinde una plataforma ya existente

al proceso y no haya que construirla.

• Existencia de una Estrategia Operacional/Comunicacional: verifica la existencia de

una estrategia de comunicación o socialización del proceso entre las partes

interesadas, de la cual se puede generar un registro documental.

• Definición de Objetivos: verifica la existencia de una base de objetivos o metas a

alcanzar con el desarrollo del proceso; tiene estrecha relación con la cualificación

de un mandato oficial y/o la existencia de un plan de acción.

• Existencia de Conclusiones Resolutivas: verifica la culminación de un proceso y

por ende la existencia de conclusiones resolutivas que permitan planificar los

pasos siguientes.

• Identificación de Capacidades y/o Carencias: verifica alternativamente la

identificación de fortalezas y/o vacíos del proceso que se detectaron en su

desarrollo y que permiten planificar los siguientes pasos o acciones. Indicador de

estrecha relación con la existencia de conclusiones resolutivas.

• Capacidad de Implementación de Recursos: verifica la opinión o percepción del

encuestado acerca de la capacidad institucional para implementar o asignar

recursos a un determinado proceso.

• Existencia de una Base de Información: verifica la existencia de información

mínima suficiente para avanzar en la estrategia o plan de acción ideado para el

proceso.

• Grado de Impacto: verifica estimativamente (en la opinión del encuestado) el

impacto de un determinado factor o grupo de factores que influyen en el proceso

para su desarrollo o concreción. Normalmente se cualifica con grados de alto,

medio o bajo impacto.

Dado que la investigación se hizo por medio de entrevistas en su mayor parte, los

indicadores cuantitativos fueron aproximaciones de datos muy específicos que están

vinculados a cada componente. Sin embargo, estas aproximaciones ayudaron a la

medición general de los recursos (financieros, humanos, tecnológicos, expertise, entre

otros).

Page 9: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

Entre los indicadores cuantitativos (CN) empleados en el Objetivo 3 se cuentan:

• Cantidad de Estudios Específicos: estima el número de estudios o investigaciones

documentadas sobre determinado proceso para poder evaluar la pertinencia que

tiene en la institución.

• Número de Empleados y Tiempo a Disponer: estima la cantidad de personal

dedicada al proceso, con el fin de detectar si éstos son suficientes.

• Recursos Disponibles/Requeridos: estima la cantidad de recursos relacionados al

desarrollo del proceso en cuestión y con el desarrollo de las tareas; con ello el

sujeto de análisis indicó sus necesidades como representante de la institución.

• Cantidad de Personal con Capacitación: estima el número de personas que han

recibido capacitaciones registradas sobre temas específicos que revelan cierto

grado de expertise o dominio. El objetivo es poder determinar el grado de

conocimiento que tiene una institución con un proceso y de esa manera poder

detectar necesidades.

• Registro de Evento/Reunión/Taller: estima la existencia cuantificada de asistencia

a un determinado evento, reunión o taller; también permite verificar la

participación de un determinado sujeto de análisis en instancia relevantes de un

proceso determinado.

• Estimación % de Avance: estima a través de la percepción del encuestado el grado

de avance del proceso o de sus acciones de desarrollo.

Dado que el proceso investigativo se basó fuertemente en la captura de evidencia por la

vía de la entrevista personalizada o la consulta subida al Portal de Transparencia en caso

de preguntas específicas o complementarias, la disponibilidad de tiempo de los actores de

los sujetos de análisis y el tiempo de respuesta del Portal condicionaron de forma

importante el avance y concreción del objetivo 3. Se estima que a la fecha el Objetivo se

encuentra completado en un 90% dado que hay ciertas instituciones y actores que no han

podido ser entrevistados aun. La concreción del Objetivo se continuará trabajando como

parte de los objetivos siguientes de la consultoría. Aun así, se estima que el grado de

avance en el Objetivo 3 es suficiente para aproximar conclusiones y visualizar la dirección

de la propuesta de armonización institucional que constituye el entregable final de la

consultoría.

Page 10: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

V. Estructura Base de Análisis para la Armonización de Competencias Institucionales2 – Parte 2: Formulación y Descripción de Indicadores de Desempeño

A. Fase 1: Preparación

2 Los cuadros presentados son una continuación analítica del Cuadro de Armonización presentado en el entregable del Objetivo 2. La conexión es dada por las

fases, componentes y procesos. Los textos en color rojo indican información pendiente de recopilar o instituciones pendientes de abordar.

FASE COMPONENTE PROCESO BRECHA

MA

RN

MA

GA

INA

B

CO

NA

P

BID

GM

F

CN

CG

SE

GE

PL

AN

MIN

IFIN

ME

M

MN

CC

CO

NS

UL

TO

RIA

INE

GF

-CIG

EN

CA

AN

AM

CO

DI-

PIN

PE

P

RN

B-P

INP

EP

IAH

CE

C-U

SA

C

ING

UA

T

EC

ON

EG

OC

IOS

TB

NG

CANTIDAD INST.

CONSULTADAS

INDICADOR DE

DESEMPEÑORESUMEN DE OBSERVACIONES

Fase 1: Preparación 1. Organización y realización de consultas

1a. Mecanismos nacionales de gestión y de la participación

(1) ¿Es el Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático (GBByCC) un órgano consultor vinculante?

X X X X X 5

Cl: Mandato o designación oficial de la unidad; Cl:Reglamento/ procedimiento operativo con respons. y funciones

Existe un manual de funcionamiento de carácter técnico y no político. El GBByCC no se ha oficializado y muchos actores se han cansado del proceso. Sin embargo, el involucramiento del grupo sigue siendo un requisisto necesario para los organismos internacionales. Por el momento, el GBByCC constituye un espacio de diálogo.

(2) ¿Posee el MARN la capacidad y facultad de identificar actores claves para este proceso, en especial con grupos indígenas y miembros del sector privado?

X X X X X X X 7Cl: Satisfacción en la asignación de roles y competencias.

Se nombró en la propuesta de preparación al MARN como la institución encargada de identificar a los actores de REDD+. Existe un grado de satisfacción dividido. Esto se debe a la existencia de varias barreras. El proceso de acercamiento con las partes interesadas se ha dado de manera espontánea, no existe ninguna estructura predefinida. Los funcionarios dentro del MARN se ven afectados por la alta movilidad del personal, tan sólo duran 3 a 4 años en los puestos. Existe una barrera política, dado que muchas organizaciones del sector privado no se ven identificados, y prefieren tratar con el BID, como organización no-gubernamental. A sí mismo, los representantes indígenas participaron porque el Banco Mundial lo exigió. Éstos se han integrado por medio del GBByCC. Por el otro lado, el BID tiene un rol importante en este componente, su papel de socio-implementador hace que se encargue de facilitar la participación de actores. Se tiene planificado dirigir una de las primeras consultorías hacia la identificación de las partes interesadas. El GCI debe de aprobar los términos de referencia propuestos por diferentes organizaciones.

(3) ¿Existen o se deberían de crear mandatos legales para la Comisión de Salvaguardas y Grupo de Mapeo?

X X X X X X 6

Cl: Mandato o designación oficial de la unidad; Cl:Reglamento/ procedimiento operativo con respons. y funciones

Tanto la Comisión de Salvaguardas y el Grupo de Mapeo son instancias de carácter técnico, no gubernativo que se crearon para facilitar y dar soporte a las actividades del Readiness Nacional. El Grupo de Mapeo se encuentra formalizado, mediante un convenio que se firmó en el 2010, entre el MARN, CONAP, INAB y la UVG. En dicho documento se establece el objetivo principal: "la puesta en marcha del programa de monitoreo de la cobertura forestal de Guatemala". El presente convenio tiene un plazo de cinco años, poniéndole un fin en el 2015, sin embargo se permite la prórroga. A raíz de este grupo se creó el Grupo de Monitoreo Forestal, el cual se ha formado por iniciativa propia, por lo que no contiene ningún amarre legal. Las competencias no están bien definidas, el grupo se ha definido de monitoreo cuando antes era de mapeo. Por el otro lado, la Comisión de Salvaguardas (integrada por 8 a 9 organizaciones de diferentes sectores representativos de la sociedad civil, academia, gobierno, municipalidades, grupos indígenas) no tiene ninguna documentación formal que la avale. El gobierno rechazó la propuesta de oficializarla, por medio de un Acuerdo Ministerial. No se están definidas sus funciones operatativas.

(4)¿Existen instituciones de mediación y resolución de conflictos que apoyen el proceso de REDD+?

X X X X 4Cl: Identificación de vacíos institucionales

Se pudo identificar un vacío en la preparación de este subcomponente. Aunque existen instancias de mediación, como la Secretaría de Asuntos Agrarios, no se ha definido su uso. Además, esta instancia sólo aborda el tema de tierras, dejando a un lado otros posibles puntos de conflicto.

SUJETOS DE ANÁLISIS

Page 11: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

1b. Intercambio de información y diálogo inicial con los principales grupos de partes interesadas

(1) ¿Es el MARN y el CONAP las instituciones más competentes para realizar el proceso de capacitación de los facilitadores?

X X X 3Cl: Satisfacción en la asignación de roles y competencias

En la R-PP se nombró al MARN y al CONAP como las instituciones encargadas de este componente, pero esto cambió conforme se fueron definiendo las competencias. Existe interés para que se elabore por medio de un tercero.

(2) ¿Se conocen los requerimientos mínimos que deben de poseer los facilitadores?

X X X 3Cl: Existencia de un plan operativo

No existe un plan operacional, ya que la creación de los facilitadores se va abordar por medio de una consultoría. No se han consensuado, ni aprobado los términos de referencia.

(3) ¿Qué otros actores podrían apoyar esta iniciativa?

X X X X 4Cl: Indentificación de vacíos institucionales

A fin de que se puedan incorporar a todas las partes interesadas se han propuesto involucrar a otras instancias de gobierno dentro del este proceso, siendo SEGEPLAN una entidad importante por su alcance. En la información recopilada se evidenció que esta institución no tiene el personal, ni los recursos para ser un ente activo en REDD+. Además, este componente tiene un fuerte componente divulgativo, por lo que el actor de apoyo debe de contar con esta habilidad.

1c. Proceso de consultas y participación

(1) ¿Cuál de todos los procesos de consultas se acopla de mejor manera con la Estrategia REDD+?

X 1Cl: Existencia de un plan operativo

Se concluyó la consultoría sobre: "Propuesta metodológica para la consulta y participación de los Consejos de Desarrollo en el Marco de la Estrategia Nacional de REDD+ de Guatemala”. Esta propuso el plan operacional para abordar el proceso de consultas.

(2) ¿Cuál es el alcance de las consultas? ¿Cree que el tema consultas debe del llevarse a escala nacional, con el mecanismo de Consejo de Desarrollo y a nivlel local, por medio de los entes implementadores (CONAP e INAB)?

X X X X X X 6

Cl: Opinión/ Satisfacción con el proceso; Cl: Revisión del marco jurídico, con su sección y artículo.

Existe un alto grado de consenso a favor del uso de ambas plataformas. A pesar de eso, existe mucha incertidumbre para llevarlo a la fase de implementación. Se detectó que el Sistema de Consejos de Desarrollo no operan en todos los territorios en donde se llevan a cabo las actividades REDD+.

2. Preparación de la estrategia de REDD+

2a. Evaluación sobre el uso de la tierra, los causantes de los cambios en el uso de la tierra, la ley forestal, la política y la gestión

(1) ¿Existen trabajos investigativos, a la fecha, en materia del uso y cambio de la tierra o sobre las causas de la deforestación?

X X X 3Cn: Cantidad de estudio específicos;

Dentro de las tres instituciones vinculadas con este componente se evidenció que todas tienen casi la misma cantidad de estudios sobre el tema. El grado de profundización depende del enfoque y los objetivos que se tengan.

(2) ¿Existe o debería crearse una institución que logre centralizar y unificar la información sobre el uso y cambio de la tierra?

X X X X X X X 7Cl: Indentificación de vacíos institucionales

Casi todas, a expeción de una, de las instituciones vinculadas a este subcomponente están a favor de centralizar y unificar la información sobre el uso y cambio de la tierra. Esto demuestra que existe un vacío institucional, porque no se ha definido la entidad responsable. Existe una propuesta para conformar el Sistema de Monitoreo Forestal y darle estas competencias. También, se va a llevar el tema a una consultoría.

(3) ¿Cómo se podría homogeneizar la información, para no tener datos dispersos, y de esa manera identificar a nivel nacional las causas del uso y cambio de la tierra?

X X X X X X X 7Cl: Opinión/ Satisfacción con el proceso

La mayoría de la instituciones no tienen claro cómo se podría homogenizar la información. Sin embargo, existe una propuesta para conformar el Sistema de Monitoreo Nacionall y darle estas competencias. También, se va a llevar el tema a una consultoría.

(4) ¿Está el MAGA capacitado y dispuesto a dirigir este proceso?

X X X X X X X 7Cl: Satisfacción en la asignación de roles y competencias

Hubo un sentimiento general de satisfacción con la capacidad técnica del MAGA, para conducir el estudio. Sin embargo, dado el poco involucramiento de la institución con REDD+ por visiones de agenda diferentes, se tiene incertidumbre acerca de su capacidad para liderar dicho proceso.

2b. Opciones de estrategia de REDD+

(1) ¿Cubren las siete estrategias las causas de deforestación y son estás viables?

X X X X X 5Cl: Opinión/ Satisfacción con el proceso

Existe satisfacción con las estrategias planteadas en el ER-PIN. Ha habido avances en las estrategias, como en la Estrategia de Uso Sostenible de Leña existe una Mesa Interinstitucional de Leña, conformada por el MEM, INE, MINFIN, MAGA, SEGEPLAN, etc.

(2) ¿Son estas estrategias un esfuerzo en conjunto o iniciativas aisladas?

X X X X X 5

Cl: Satisfacción en la asignación de roles y competencias; Cl: Recursos disponibles (financieros, humanos, técnicos, políticos, etc.)

Las estrategias no son exclusivas de REDD+, sino entran dentro de las competencias de las diferentes instituciones.

Page 12: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

2c. Marco de ejecución de REDD+

(1) ¿Cómo se beneficie el proceso de la interacción entre las dos etapas (Fase 1 y Fase 3)? ¿Cree que existe un buen flujo de información entre aquellos que preparan y los que implementan?

X X X X X X 6Cl: Opinión/ Satisfacción con el proceso

Existe una opinión dividida en el tema. Aunque la mayoría se inclina a indicar lo favorable que es la retroalimentación del modelo circular, también se muestran escépticos ante los resultados que esto ha generado, dado el desorden y la descoordinación que puede generar.

2d. Impactos sociales y ambientales durante la preparación y la ejecución de REDD+

(1) ¿A quién le corresponde el diseño, implementación y supervición de este indicador SESA?

X X X X 4Cl: Indentificación de vacíos institucionales

Existe un vacío institucional para este subcomponente. Se espera que se resuelva a través de una consultoría. El GCI no ha desarrollado los Términos de Referencia.

(2) ¿Existe capacitación del personal sobre el los indicadores de SESA?

X X X X 4

Cn: cantidad de personas capacitadas, en talleres, reuniones, etc.

Aprox. una por institución, van dirigidas especialmente a los jefes de las Unidades de C.C. Es por eso que el tema sigue siendo desconocido por los técnicos.

(3) ¿Qué tipo de arreglos institucionales va a llevar a cabo el MARN?

X 1Cl: Existencia de un plan operativo

Se está esperando los resultados de la consultoría, por el momento no existe ningún plan operacional.

3. Niveles de referencia de las emisiones/ Niveles de referencia

s/p

(1) ¿Cuentan INAB y CONAP con la capacidad técnica y financiera para cumplir con sus funciones como Unidad Operativa?

X X X X 4

Cl: Mandato o designación oficial de la unidad; Cl:Reglamento/ procedimiento operativo con respons. y funciones Cl: Recursos disponibles (financieros, humanos, técnicos, políticos, etc.)

No existe ninguna documentación formal que le de validez a la Unidad Operativa, a sí mismo no están bien definidas las funciones operativas. Todas las instituciones vinculadas concordaron en la deficiencia de recursos de toda índole.

(2) ¿Existe diferenciación y distribución de responsabilidades entre los procesos de monitoreo, verificación y reporte?

X X X 3Cl: Opinión/ Satisfacción con el proceso

Se identifican como tres procesos diferentes. Los técnicos se ocupan del proceso de monitoreo; un agente externo se va a encargar de la verificación; el reporte se va a llevar a cabo por medio del MARN, como punto focal de la Convención de C.C.

(3) ¿Se tiene una buena coordinación entre el grupo de instituciones generadoras de información, grupo de organizaciones de soporte y la Unidad Operativa del Sistema de MRV?

X X X X 4Cl: Existencia de un plan operativo

No se tiene un plan operacional para coordinar a las instituciones vinculadas con este componente. Existe mucha incertidumbre en el proceso, por lo que la percepción es negativa.

4. Diseño de sistemas de seguimiento forestal nacional y de información sobre las salvaguardas

4a. Sistema de seguimiento forestal nacional

(1) ¿Cómo se define el tema de salvaguardas para REDD+?

X X X X 4Cl: Indentificación de vacíos institucionales

En la Ley de Cambio Climático se estipula la creación de un reglamento para definir las salvaguardas específicas y mínimas en el desarrollo de programas y proyectos que se implementen a nivel nacional. Sin embargo, las instituciones vinculadas reconocen la inexistencia de una definición de salvaguardas específica para REDD+. Esto se ve vinculado a la carencia de un mandato y reglamento para la Comisión de Salvaguardas

(2) ¿Se conocen los indicadores mínimos para abordar el tema?

X X X X 4Cl: Opinión/ Satisfacción con el proceso

No, se va a dejar este proceso a una consultoría.

Page 13: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

4b. Diseño de un sistema de información para beneficios múltiples, otros impactos, gestión y salvaguardias

(1) Dado la amplitud de sectores que proveen información sobre los indicadores sociales, es necesario definir los mecanismos para recopilarlos. ¿A qué institución le compete ordenar el proceso, para la fase de implementación?

X X X X X X 6

Cl: Satisfacción en la asignación de roles y competencias; Cl: Indentificación de vacíos institucionales

Existe un vacío en la asignación de competencias para este subcomponente. Se pudo observar que la información está dispersa. Las instituciones cuentan con sus propios indicadores sociales que se ajustan a las necesidades de cada institución.

(2) ¿Posee el MARN la capacidad para socializar y reproducir el documento final de salvaguardias?

X X X X X X 6Cl: Satisfacción en la asignación de roles y competencias

La mayoría de instituciones vinculadas mostraron insatisfacción al subir la socialización a ámbitos nacionales. Sin embargo, sí creen que el MARN se debe ocupar del documento formal. Es importante recalcar que este es un subcomponente que va a depender de los resultados de la consultoría. Se espera que una vez estén bien definidas las responsabilidades de las instituciones vinculadas, se pueda detectar a los actores con los que se tiene que socializar el documento final de salvaguardas.

(3) ¿Qué otras instituciones o organizaciones tienen o deben de tener participación en este componente?

X X X X X X X X X 9Cl: Indentificación de vacíos institucionales

Se espera que la consultoría aborde esta problemática, ya que existen muchos vacíos institucionales para este componente. Las instituciones mencionan a la Comisión de Salvaguardas como una entidad con potestad. Se habló también de la participación de la Mesa Nacional de C.C y la Mesa Indígena de C.C pero no hay consenso sobre quiénes deben de sumarse a este componente.

5. Cronograma y presupuesto s/p(1) ¿5. ¿Es el aspecto financiero un desafío para la Estrategia de REDD?

X 1Cl: Opinión/ Satisfacción con el proceso

No es un desafío financiero. Esto también se ve respaldado por las opiniones del GCI.

6. Diseño de un marco de seguimiento y evaluación del programa

s/p(1) ¿A Quién le compete el sistema de Monitoreo y Aprendizaje?

X X 2

Cl: Existencia de un plan operacional; Cl: Satisfacción en la asignación de roles y competencias;

Por el momento cuenta con un plan operacional para definir las funciones de este componente. Se cree que esto debería abordarse por medio de un tercero, con funciones de auditoría.

Page 14: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

B. Fase 3. Implementación

FASE COMPONENTE PROCESO BRECHA

MA

RN

MA

GA

INA

B

CO

NA

P

BID

GM

F

CN

CG

SE

GE

PL

AN

MIN

IFIN

ME

M

MN

CC

CO

NS

UL

TO

RIA

INE

GF

-CIG

EN

CA

AN

AM

CO

DI-

PIN

PE

P

RN

B-P

INP

EP

IAH

CE

C-U

SA

C

ING

UA

T

EC

ON

EG

OC

IOS

TB

NG

CANTIDAD INST.

CONSULTADAS

INDICADOR DE

DESEMPEÑORESUMEN DE OBSERVACIONES

Fase 3: Implementación1. Organización y realización de consultas

1a. Mecanismos nacionales de gestión y de la participación

(1) ¿Están bien definidas las competencias de cada una de las unidades de CC de las instituciones del GCI?

X X X X 4

Cl: Mandato /Designación Formal; Cl: Reglamento /Procedimiento con Funciones

Sí hay designación oficial y funciones definidas en las Unidades de CC en un reglamento operativo. El ER-PIN puede constituirse como el documento formal de designación de las Unidades de CC del GCI junto a los Acuerdos Ministeriales correspondientes que crean las unidades en cada institución. En CONAP, el mandato institucional excede REDD a todo lo relacionado con adaptación y mitigación; hay una agenda propia para REDD en el SIGAP. Se está evolucionando a una estrategia de implementación propia a través de la agenda institucional. La legitimidad de GuateCarbon, Fundaeco, Defensores, Lacandon, LaChua avala esto pues la Unidad de CC de CONAP ha estado totalmente involucrada como coadministrador. En CONAP todos saben que están contribuyendo a la conservación de bosques como parte de su día a día, y de ahí se subentiende que lo que se haga para REDD se anexa a esta dinámica

(2) ¿Cuenta Guatemala con un sistema institucionalizado de consultas que permita el desarrollo de la estrategia sin riesgo de generación de conflictos sociales?

X X 2

Cl: Existencia de Instancia /Plataforma Nacional para Consultas y Participación

La Comisión Interna de Cambio Climático de SEGEPLAN no tiene conocimiento de programa REDD+, por lo que se asume que no existe una plataforma que facilite la participación y consultas en la secretaría. La falta de participación se atribuye a 2 causas: falta de personal en la Comisión para atender REDD y asignación de la dirección del programa al GCI. COMUDEs y COCODEs son las instancias nacionales de consulta pública, pero INAB y CONAP están pensando en desarrollar sus propios mecanismos para la estrategia REDD

SUJETOS DE ANÁLISIS

1b. Intercambio de información y diálogo inicial con los principales grupos de partes interesadas

(1) Si bien se han identificado, ¿se han caracterizado los grupos de interés y partes interesadas?

X X 2

(2) ¿Qué instancias (eventos?) se han establecido para el intercambio de información?

X 1Cn: Registro de Eventos /Reuniones /Talleres; Frecuencia de Registro

El GBByCC tiene reuniones frecuentes. Al mismo tiempo, otras organizaciones comienzan a solicitar poder ingresar al GBByCC, entre las que están organizaciones de Occidente, de Petén, las Verapaces, las que se conocieron en consultas tempranas. Se tiene un archivo de la asistencia de cada actor participante de los talleres llevados a cabo

(3) ¿Ya se sabe qué tipo de información se va a recopilar a nivel subnacional o de los proyectos pilotos de las TBNG?

X 1Cl: Reglamento /Procedimiento con Funciones

La base de información viene básicamente del monitoreo para el pago por resultados, los parámetros son el VCS y el CCB. Se debería haber aterrizado una base de conocimiento a un adecuado nivel de detalle. Los coadministradores privados de los proyectos SIGAP (FundaEco en Izabal, Defensores en Occidente) debieran estar iniciando sus bases de información, y CONAP como coadministrador debiera saber, pero se deja entrever que no es tan claro por la condición de coadministrador, y que a la fecha tampoco ha habido ningún monitoreo. En la opinión de CONAP la socialización le debería competer a su propio coadministrador

(4) ¿Hay ya una estructura de reporte y contenidos predefinidos acorde a la institución?

X X 2Cl: Existencia de un Plan Comunicacional

No como tal, hay elementos, pero nada estructurado. Han existido planes comunicacionales de diferente índole: talleres de capacitación para cambio climático (GBByCC, otras organizaciones y entidades de gobierno), socialización y elaboración de propuestas (tema mitigación, coordinado por el GCI), presentaciones y asignación de un representante de grupos de sociedad civil (grupos indígenas). GBByCC se encargaría del acercamiento para seleccionar a un representante para llevarlo a las reuniones. La ausencia del plan es básicamente explicado por lo reciente del proceso

(5) Calendarización, programa de reuniones de trabajo, etc.: ¿es el R-PACKAGE?

0

Page 15: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

(6) ¿Qué pasa con las instituciones y organizaciones que no han declarado formalmente participar en alguna plataforma REDD? ¿Cuándo y cómo se llevará a cabo el acercamiento?

X X 2

Cl: Existencia de un Plan Comunicacional; Cn: Registro de Acercamientos (0)

No hay un plan formal, y por lo tanto hay solo ideas de acciones preliminares aun no llevadas a cabo. Después de la firma del convenio en 2013 se ha sugerido identificar a los actores relevantes que no han tenido participación y se ha encomendado al BID la asesoría para el acercamiento al sector privado. Las primeras consultorías están enfocadas en esto y el GCI debe velar por los TdRs de las mismas. Han habido esfuezos aislados (con CNCG, GIZ, UCN), pero no se tiene nada estructurado aún para hacer incidencia. Según Artículo 8 de la Ley de CC un representante del CACIF, de la CIG y del CAMAGRO integra la Comisión de CC. El BID tiene un rol de socio-implementador, es el actor asignado en 3 países con el rol de cómo estructurar una estrategia nacional para REDD siguiendo las directrices de la Convención Marco. El papel del BID es facilitar la participación de diferentes actores, en diferentes componentes, y también velar por el cumplimiento de las salvaguardas requeridas por el FCPF

1c. Proceso de consultas y participación

(1) Si cada representante lidera un sujeto de diálogo y participación, ¿existe un plan comunicacional con cada una de las instancias?

X X X X 4Cl: Existencia de un Plan Comunicacional

No. Las instituciones efectúan de manera aisladas sus planes. CONAP tiene planes operativos, pero no es claro si incluye un plan de socialización/comuncación dependiente exclusivamente del CONAP

(2) ¿Conocen todas las instancias de qué trata REDD?

X X X X X X X X X X X X X 13

Cn: Personal Capacitado en REDD; Cn: Registro de Eventos /Reuniones /Talleres

7-8 personas en CONAP, que vienen recibiendo información desde hace un año; aprox. 15 personas en los equipos de trabajo de CONAP involucrados en REDD (centro de monitoreo insitu, abogados, administrativos, etc.) que van desde Petén a Izabal. Unidad de CC en INAB si (3), pero representantes del PINPEP y PINFOR no. Unidad de CC en MAGA si (2), pero no están muy al tanto de la contingencia actual, sienten que la inserción en el proceso ha sido débil y que en niveles superiores no está claro el tema REDD

(3) ¿Qué se entiende con "fortalecimiento de la participación"?

X 1Cl: Definición de Objetivos

Lograr que participen los actores que están más vinculados con la implementación de las actividades de REDD. Esto se ha identificado como algo débil. Estos actores pueden ser a nivel de políticas, de base, de gobierno

2. Preparación de la estrategia de REDD+

2a. Evaluación sobre el uso de la tierra, los causantes de los cambios en el uso de la tierra, la ley forestal, la política y la gestión

(1) ¿Qué institucion(es) tiene el mandato legislativo de administrar la info de uso de la tierra a nivel nacional? ¿Bajo qué ley(es)?

X 1

(2) ¿Qué trabajos ya se han hecho a la fecha en materia de uso de la tierra y causas de la deforestación? ¿Quiénes? ¿Se cuenta ya con una base de información preliminar?

X X 2

Cn: Cantidad de Estudios Específicos; Instituciones Responsables; Cl: Existencia de Conclusiones Resolutivas; Carencias de Contenido

Al menos 2 estudios en INAB. INAB participa en el tema por medio del estudio de dinámica de cobertura forestal, el cual se trabajó junto a miembros de la academia y gobierno. El otro estudio de INAB es de uso de leña. Adicionamente se hizo un estudio sobre las TBNG que se ve reflejado en el R-PP, pero no es de INAB. En el contexto de los estudios que se nombró sí existen conclusiones con respaldo. Sin embargo, aún existen vacíos: en dinámica de cobertura forestal existen vacíos en la tipología de bosques y en el monitoreo de riesgos de deforestación. También se necesita mejorar la caracterización de los mercados de leña. En CONAP: si saben. Hay involucramiento del Grupo de Monitoreo Forestal (GMF) y proyectos financiados por RA y BID en GuateCarbon. Hay convenios para el mapeo y CONAP se involucró en el mapa de cobertura, GCI se conformó para centralizar e informar lo que están haciendo como GMF

(3) ¿Es el estudio de uso de leña lo suficientemente profundo para considerarse como resolutivo en materia de causa de desforestación? ¿Idem el Mapa de Cobertura Forestal?

X 1

Cl: Existencia de Conclusiones Resolutivas; Cl: Existencia de un Plan Investigativo Alternativo o Complementario

No. Se ha analizado que el estudio permite avanzar hacia conclusiones de la degradación de los bosques, pero no ha llegado a ese nivel aun. Se propuso complementar la información por medio de una consultoría que tenga el apoyo del BID, con fondos del FCPF

(4) ¿Qué causas se identificaron ya en las TBNG? ¿Es este estudio resolutivo y concluyente? ¿Serán las causas ya identificadas cuantificadas y monitoreadas?

X 1Cl: Opinión /Satisfacción con el Proceso

Se han mencionan varias causas, que vienen de estudios locales, pero no se han monitoreado ni reforzado las conclusiones del estudio

Page 16: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

(5) ¿Los labs de SIG de las universidades asociadas tiene la pertinencia (técnica y política) de adminstrar la info de nivel nacional?

X 1

Cl: Opinión /Satisfacción con el Proceso; Cn: Capacidades y Carecias de la Institución

3 capacidades identificadas en la UVG y otras similares para el proceso REDD: 1) permanencia y continuidad, no solo en UVG sino también en las otras academias; 2) capacidad de ejecución de fondos que el gobierno no puede por limitaciones presupuestarias o político/administrativas. La relación gobierno-academia es útil en este sentido por la complementariedad de ejecutar fondos condicionados desde las fuentes externas; y 3) laboratorios de SIG tienen alta pertinencia técnica. Universidades tienen personal especializado en este tema, más alto que en el gobierno, y con mayor dedicación. Carencias: mantener la relación constante con el gobierno de turno. Los cambios de gobierno requieren el esfuerzo de estar buscando y actualizando la relación a cada cambio. Otro problema es la diferencias de visión en el trabajo que encargan a las universidades los diferentes gobiernos. En lo técnico, limitaciones de personal y financiamiento, que usualmente es externo. Actualmente UVG tiene continuidad por proyectos grandes, pero no siempre es así. 90% aprox es financiamiento externo en UVG, un poco menor en USAC por financiamiento público asignado

(6) ¿El MARN cuenta con la capacidad técnica y política para orientar las acciones de implementación de la estrategia propuestas en el esquema-PP?

X 1

Cn: Cantidad de Personal y Oficinas Regionales; Cantidad de Líderes con Capacidad Ejecutiva; Cantidad de Personal Administrativo para Dar Soporte; Cl: Capacidad de Implementar un Equipo de Tiempo Completo para REDD

22 oficinas regionales. Las unidades orgánicas son: 1. El Sistema de Información Ambiental (SIA), 2. Unidades Técnicas Especializadas, 3. Unidades de Certificación y Sequía, 4. Unidad del Corredor Biológico Mesoamericano, 5. Oficina Nacional de Desarrollo Limpio, 6. Unidad de Cambio Climático. 6-8 personas con capacidad de liderar el proceso, solo que la rotación del personal es de 3 a 4 años (debilidad). 450-500 personas en la plataforma administrativa en el país, se considera suficiente. Hay capacidad para implementar un equipo exclusivo a REDD, pero se ha propuesto que los proyectos traigan personal para fortalecer la estructura institucional, el que se agregaría a todo lo que hace el ministerio. Esta es la justificación para la cración de Unidades Técnicas Ejecutoras

(7) ¿Qué rol específico cumplen SEGEPLAN y MAGA en estas tareas?

X X 2

2b. Opciones de estrategia de REDD+

¿Existe o se está trabajando en una estrategia consensuada y definida para cierto nivel de aplicación nacional?

X X 2

Cl: Opinión /Satisfacción con el Proceso; Existencia de una Estrategia Preliminar o Plan de Acción hacia una Estrategia

No concretamente. Dentro del ER-PIN el tema de la gobernabilidad de las áreas boscosas se está tratando, como ejemplo, para incluir en la estrategia. El tema del fortalecimiento de la vigilancia también, con DIPRONA, que es también a un nivel nacional. Algunas son específicas por tema de división de competencias

¿Qué rol tienen las instituciones de apoyo al proceso de desarrollo de una estrategia? ¿Cómo apoyarán?

X X 2

Cl: Mandato /Designación Formal; Cl: Reglamento /Procedimiento con Funciones

No hay designación formal. Ver respuesta anterior

¿Hay una base de información o linea base que permita empezar a trabajar en la estrategia (estudios de carbono, leña, uso del suelo y cobertura vegetal, prácticas agrícolas y forestales asociadas a la reducción de emisiones de GEI, entre otros)?

X X 2

Cl: Existencia de una Base de Información para Elaborar la Estrategia; Cl: Existencia de una Estrategia Preliminar o Plan de Acción hacia una Estrategia

No hay una base, solo información dispesa que se está agrupando gracias a los esfuerzos del Grupo de Monitoreo Forestal

Page 17: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

2c. Marco de ejecución de REDD+

(1) ¿Qué grado de impacto tienen las siguientes barreras vinculadas a INAB: a. Falta de programas de Investigación, Educación, Capacitación y Extensión con diferentes actores del desarrollo productivo forestal; b. Falta de Instrumentos Financieros adecuados que considere plazos, garantías, condiciones y tasas; c. Limitación presupuestaria de los incentivos para bienes y servicios ecosistémicos; d. Falta de alternativas costo efectivas para leña; e. Falta de programas de extensión con sistemas agroforestales; f. Alto costo de sistemas agroforestales; g. Escasa regulación y aplicación de la ley para ordenamiento territorial con el árbol en la producción agrícola; h. Falta de una oferta competitiva en términos de: volumen, calidad y precio?

X 1

Cl: Opinión /Satisfacción con el Proceso; Cl: Existencia de un Plan de Contingencia; Cn: Estimación de Avance %

A. Se está trabajando, existe personal y oficinas departamentales, pero todo eso va a un 30% de avance; existe un plan de contingencia, pero no está resuelto y tiene un avance de 15% por agentes externos de INAB, como la banca. B. Existe el plan y tiene un avance de 5%; PROBOSQUE mejoraría esta barrera a un 50%. D. Se tiene una estrategia con sus programas. Sobre los instrumentos de política forestal que ya se está implementando y se tendría una satisfacción del 40%; por el otro lado, sobre la estrategia de leña existe una satisfacción del 10%. E. Con el modelo de SAF se encuentra en un 50% de avance. F. INAB, a través de sus incentivos, los ayudan, pero no les reducen el costo del SAF. G. Respecto a la legislación existe una satisfacción de 50%, pero sobre la aplicación un 20% porque no hay capacidad institucional; existe la vinculación con el ESNERF, pero no se tiene algo formal. H. No existe aún en la Junta Directiva de elevar este tema a nivel prioritario institucional, sólo está como un departamento técnico en el INAB. Por ello se califica en un 10%

(2) ¿Qué grado de impacto tienen las siguientes barreras vinculadas a CONAP: a. Limitación presupuestaria para el control de áreas protegidas; b. Limitaciones para ampliación del aprovechamiento sostenible de productos del bosque; c. Fortalecimiento comunitario en la gestión del manejo del bosque; d. Fortalecimiento judicial para atender casos alto impacto (invasión y usurpación de territorios); e. Ingobernabilidad en algunos territorios?

X 1Cn: Grado de Impacto Estimado en el Proceso

a. Moderado a alto; b. Bajo impacto; c. Moderado; d. la opinión está dividida: no compete a la institución en algunos casos, y de alto impacto en otros casos; e. la opinión está dividida: no compete a la institución en algunos casos, y de alto impacto en otros casos

(3) ¿Qué rol ejecutivo le corresponde al MAGA y sus PINFRUTA, SNEA, DIGEGR?

X 1

(4) ¿Debe ser el MARN unidad ejecutora?

X X 2Cl: Opinión /Satisfacción con el Proceso

Para la preparación del Readiness Nacional, sí. A la hora de ver la gobernanza forestal en Guatemala, los temas de monitoreo, manejo de biodiversidad y verificación de reducción por resultados tienen que ser encargados al CONAP e INAB. El MARN tiene como rol ser el punto focal de cambio climático (cuando Guatemala firmó la Convención de Marco Climático designó al MARN como punto focal). Sin embargo, el MARN no debía de ser el implementador pues se tenía pensado que debían ser las organizaciones ejecutoras. El GCI se creó para mejorar esta dinámica, y sus decisiones se hacen de manera colegiada para mostrar consenso entre las partes

2d. Impactos sociales y ambientales durante la preparación y la ejecución de REDD+

(1) Si INAB y CONAP estarán a cargo de la implementación y ejecución, ¿se justifica que el MARN esté a cargo (operativamente) de la medición de impactos sociales y ambientales?

X X X 3Cl: Opinión /Satisfacción con el Proceso

Se deja entrever que si, pero en el análisis que se ha hecho los impactos sociales y ambiental deben tener un análisis previo. Se justifica con la Ley de Cambio Climático. MARN sí debería estar a cargo de los impactos ambientales, pero no de los impactos sociales, por ser punto focal; las otras 3 entidades del GCI deberían hacerse cargo de este tema y las mediciones deberían ser parte de un dialogo consensuado

(2) ¿Qué beneficios obtendrán las comunidades si no es el dinero directo por sus acciones REDD?

X 1

Cl: Reglamento /Procedimiento de Entrega de Fondos o Beneficios

Los fondos de la cooperación internacional aportan a estos beneficios. La otra vía de aporte es a través del fortalecimiento de la estructura de gobernanza forestal, de beneficio para el país. Estos beneficios se han identificado en la propuesta del país

Page 18: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

3. Niveles de referencia de las emisiones/ Niveles de referencia

s/p

(1) ¿Conoce el equipo que generará el nivel de referencia acerca de la metodología VCS Jurisdiccional y Anidado REDD+ (JNR)?

X X X 3

Cn: Personal Capacitado en REDD y Metodologías de Medición de Carbono

En UVG: 2 (autocapacitados, porque conocen elementos básicos de sensores remotos y por iniciativa propia se aprendieron el estándar hasta la última letra). Pero en realidad no hay un equipo que lo puesa hacer. Apoyaron en la medición de las TBNG, y ahora está apoyando Sarstun-Motagua. Pero faltan 3 líneas base más (Sur, Oriente y Occidente). Aun así, hay un vacío de conocimiento que hay que evitar por la vía de capacitar a todo el grupo de monitoreo (ellos han pedido esta capacitación). TBNG contrató un consultor externo para la línea base. En INAB: 2 personas en 3 metodologías implementadas; 1 persona en técnica BM015. Se considera que todas las unidades de CC deberían estar muy enteradas del tema. En CONAP: 1 persona con presencia solo en Petén; hay personal que mide las parcelas de monitoreo en Áreas Protegidas, pero no siempre es personal de CONAP

(2) ¿Cuál es el match entre la metodología empleada por la TBNG y la del VCS?

X X 2Cl: Opinión /Satisfacción con el Proceso

Es un tema difuso. TBNG realizó la medición antes de que se conocieran las metodologías REDD en Guatemala. Sí es posible hacer las comparaciones, pero tiene implicaciones de adaptar la referencia. REDD maneja estándares en VCS que tienen ciertos parámetros, y Banco Mundial tiene otros parámetros. Hay que adaptar lo que se hizo, que es en base a proyecciones y modelos estadísticos, y VCS si lo acepta, sin embargo Banco Mundial acepta solo el promedio histórico. La interpretación de las metodología es lo que hay que revisar para una metodología u otra

(3) ¿Se han validado las estimaciones actuales y proyecciones del volumen de emisiones reducidas con las instituciones correspondientes?

X 1Cn: Estudios de Emisiones de Carbono

Si. CONAP de manera conjunta con la cooperación internacional tiene la primera línea base en las TBNG. Ellos tienen una proyección de cómo estaría en el 2040, y tiene un análisis del escenario una vez implementado REDD

4. Diseño de sistemas de seguimiento forestal nacional y de información sobre las salvaguardas

4a. Sistema de seguimiento forestal nacional

(1) ¿Aún no se han designado las responsabilidades en materia de monitoreo (operacionalmente hablando) a cada una de las instituciones listadas?

X X X X 4

Cl: Mandato /Designación Formal; Reglamento /Procedimiento con Funciones

Se deja entrever que no. Un centro de monitoreo para REDD debería tener en su estructura de gobernanza estas funciones. Deberían también estar dentro de la competencia de INAB y CONAP. Estas instituciones tendrían que empezar a abordar el monitoreo de emisiones y trascender desde un tema forestal hacia uno para REDD. La estructura de gobernanza establece que el GCI íntegro debe colaborar en este proceso, cada quien debe atender el MRV coordinadamente. El mayor centro de monitoreo sobre el cambio de uso de la tierra lo tiene el MAGA, ese debería ser en algún momento la base del trabajo, y los centro de monitoreo más débiles son los del INAB y del MARN; el CONAP es fuerte en Petén. MARN propone que se fortalezcan estas estructuras existentes. El procedimiento sigue en construcción ya que el R-PP no es documento vinculante

(2) ¿Creación de una Unidad Operativa del MRV a cargo del INAB en coordinación con el CONAP?

X X X X 4Cl: Opinión /Satisfacción con el Proceso

CONAP está haciendo un esfuerzo para mejorar su plataforma nacional. Se está fortaleciendo el sistema interno de monitoreo con tecnología. Para Petén, se considera que ninguna institución tiene la capacidad y la información histórica para un MRV al nivel que CONAP la tiene hoy en día. Si se replica lo mismo que se ha hecho en Petén, podría ser CONAP

(3) ¿Hay capacidad y pertinencia técnica de las instituciones designadas para la medición de stock de carbono?

X X X X 4

Cl: Opinión /Satisfacción con el Proceso; Cn: Capacitaciones de REDD y Metodologías de Medición de Carbono; Cuantificación de Personal Institucional

No, pero hay divergencias. El MARN ha descuidado este tema, aun cuando ha propiciado que los técnicos se capaciten en SIG (dentro y fuera del MARN). INAB estima que si: 18 personas institucionales, 2 por región, con capacidad instalada de 9 directores regionales, 33 subregionales y 142 oficinas municipales; 7 líderes con capacidad ejecutiva para REDD, pero se estima que no son suficientes; 2 pesonas en REDD de tiempo completo (+1 de apoyo), pero REDD requiere de mucha participación, porque es muy amplio; no se ha podido ampliar por falta de tiempo y personal técnico; 7 personas en apoyo administrativo con muy buena evaluación. CONAP tiene una opinión dividida: declara que si tiene la capacidad, que las tablas están creadas y basta que las instituciones las apliquen. Ahora, se indica que ninguna institución (incluida CONAP) tiene la capacidad de ir más allá que ese conocimiento. Hay que hacer una gran trabajo de medición local, en vegetación y suelos, en que ay que involucrar a las comunidades

Page 19: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

(4) ¿Qué instituciones debieran dar apoyo técnico al monitoreo?

X X X X 4Cl: Opinión /Satisfacción con el Proceso; Cn: Enumerar

No se ha querido establecer la rectoría del monitoreo en una sola institución porque sienten el riesgo del control y la falta de calidad de la información. Se ha preferido mantenerlo a nivel del grupo de técnicos para que luego se institucionalice con roles diferenciados. Designados en enta tarea debieran ser el Grupo de Mapeo Forestal con 6 miembros por Convenio, más la incorporación de otras instituciones como SEGEPLAN, UCN, USAC, entre otras

(5) ¿Se conocen las metodologías al nivel de poder ser capacitadas entre las instituciones encargadas?

X X X X 4

Cl: Opinión /Satisfacción con el Proceso; Cn: Capacitaciones de REDD y Metodologías de Medición de Carbono

Los técnicos de INAB poseen mínimo tres años de capacitación, pero aparentemente no es suficiente para hacer el cambio entre un sistema forestal a uno REDD.

(6) ¿Sirven las actuales parcelas permanentes de monitoreo como fuente de colecta de información con los protocolos de medición actual?

X X X X 4Cl: Opinión /Satisfacción con el Proceso

No es claro. La base de la información debe elaborarse con los instrumentos con los que se cuenta actualmente: el inventario nacional del 2002, el sistema de parcelas permanentes del INAB y el sistema de parcelas privadas que deberían usarse para mejorar los datos. CONAP ya ha utilizado estas parcelas, sin embargo éstas siguen proveyendo solo aproximaciones. UVG ha hecho mediciones de carbono de los cinco estratos del ecosistema, y aparentemente sería la única base de información más integral de carbono

4b. Diseño de un sistema de información para beneficios múltiples, otros impactos, gestión y salvaguardias

(1) ¿Cuál es el real valor de las siguientes bases de información: Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA), Estadísticas Educativas del Ministerio de Educación, Mecanismo Nacional de Información sobre Diversidad Biológica, Sistema de Monitoreo Decadal de Cultivos, Sistema Nacional de Información territorial (SINIT), Sistema de Estadística Nacional, Sistema Forestal de Guatemala (SIFGUA)?

X 1

(2) ¿Se han socializado los indicadores de los proyectos de la RBM: 1) Seguridad y Justicia, 2) Ordenamiento Territorial, 3) Inversiones y finanzas, 4) Desarrollo y manejo 5) Información de la RBM?

X X 2Cl: Reglamento /Procedimiento con Funciones del Proceso

Si (existe un informe de la consulta, hay actas y medios de verificación). Los proyectos pilotos son los que más socialización han tenido. GuateCarbon ha exigido que se adopten ejercicios de consulta libre y previa. El BID ha participado dentro de este proceso. Existe un documento que sistematiza el proceso. A nivel de stakeholders sí se han socializado, pero a nivel nacional no. Hay anuencia de que los avances a la fecha son buenos, pero quizás no es el momento de socializar a nivel nacional. Mejor primero ordenar las cosas como se debe

(3) ¿Qué actividades de monitoreo de co-beneficios más específicas ya están planificadas?

X 1

5. Cronograma y presupuesto s/p sin observaciones 0

6. Diseño de un marco de seguimiento y evaluación del programa

s/p(1) MRV: ¿están las tres componentes consideradas en Guatemala?

X 1Cl: Opinión /Satisfacción con el Proceso

Al inicio se pensó que este proceso debía de estar centralizado, luego se decidió que el MRV eran tres tipos de procesos diferentes. El monitoreo si se puede abordar de manera interinstitucional, cada institución puede generar información. Luego, el reporte debe de hacerse por medio del MARN, como punto focal. Por último, la verificación debe de hacerse por un tercero encargado que supervise el trabajo de monitoreo, probablemente se haga por un representante del FCPF

Page 20: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

Los cuadros anteriormente presentados resumen los resultados del análisis descriptivo de

capacidades y competencias institucionales en función de las entrevistas dirigidas a los

actores claves de los sujetos de análisis listados y de los indicadores definidos para la

evaluación de los procesos. Para facilitar la lectura y comprensión del contenido del

análisis, los cuadros serán enviados adjuntos al presente reporte en formato de planilla

Excel.

VI. Discusión Preliminar de Resultados del Entregable 3

La interpretación de los indicadores, sus medidas de desempeño y la información

complementaria colectada asociada a los procesos del Readiness Nacional tuvo un fuerte

enfoque hacia el análisis crítico y objetivo de acuerdo al criterio profesional de los

consultores en su calidad de partes externas al proceso. Las opiniones de los diversos

actores fueron complementadas entre sí para generar una discusión preliminar en

contexto con los objetivos de la consultoría.

En la fase de preparación, los diferentes indicadores mostraron la capacidad institucional

para operativizar cada componente y subcomponente del Readiness Nacional. Este

análisis demostró que existe una necesidad de formalizar procesos y que se puedan

delimitar las funciones operativas entre las instituciones, organizaciones y actores

vinculados con REDD+.

El grado de satisfacción en la asignación de roles y competencias varió de componente a

componente. Sin embargo, la percepción generalizada es de satisfacción en la designación

de la institución vinculada a un proceso, pero insatisfacción en las acciones para planificar

el desarrollo de una componente. Esto se podría encontrar vinculado con la falta de

mandatos legales y reglamentos operativos que puedan definir acciones puntuales.

Sobre los vacíos institucionales, se pudo detectar que existen vacíos para la mayoría de

componentes y procesos. Muchos de estos se van a abordar en diferentes consultorías

específicas, por lo que el desarrollo o cumplimiento de los mismos se proyecta en forma

tardía o con algún grado de dilación. Un hecho que reafirma esta hipótesis es que aún no

se han estipulado los términos de referencia para muchas de las consultorías, lo cual

puede generar más retraso para la fase de preparación.

Así mismo, dada la falta de diseño institucional para muchos procesos, se detectó que no

se han creado los planes operativos para los mismos. Estos planes pueden ser de dos tipos

en función del ámbito de acción: (1) para coordinar esfuerzos interinstitucionales, o (2)

para desarrollar un proceso vinculado específicamente a una institución, pero con soporte

interinstitucional. Se observó una deficiencia en ambos tipos, y debido al grado de

dificultad y adecuación que requieren los primeros es importante que tengan un

Page 21: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

adecuado grado de prioridad para generar un buen flujo de comunicación y crear

sinergias.

El estudio reveló que existe satisfacción con la forma en la que se planificaron varios de los

componentes y subcomponente de REDD+. Este indicador mostró que en aquellos

procesos en los que se cuenta con una clara definición de responsabilidades e

involucramiento, existe mucho consenso en la forma en la que se debe de abordar plan de

acción. Esto rectifica la necesidad de desarrollar la planeación para los componentes

sujetos a procesos de consultoría.

En la fase de implementación también se verifica un adecuado grado de asignación formal

de responsabilidades y funciones entre las instituciones rectoras, las que se apegan al

marco legal en torno a la Ley de Cambio Climático y la Convención Marco de Cambio

Climático. No obstante, las debilidades en las competencias y capacidades se evidencian

en los siguientes aspectos:

Algunas instituciones revelan que sus competencias exceden los objetivos de REDD+, y

que sus funciones intrínsecas ya tienen implícitos los objetivos de REDD+. No obstante, la

socialización de los avances no es clara y no hay estrategias específicas ideadas al

respecto, tanto en responsabilidades como en contenido. Primero, porque técnicamente

se están tratando de cuadrar las acciones históricas a las prescripciones actuales del

proceso REDD, lo que no siempre va a ser posible pues la base de información no es lo

suficientemente homogénea para el proceso y en muchos casos aún no hay conclusiones

resolutivas; y segundo, porque el formato de coadministración de proyectos con ventaja

en la implementación de REDD de alguna forma dispersa o diluye la responsabilidad de la

socialización.

En materia de capacidades, se revela una falta de capacidades como personal y

presupuesto en todas las instancias, lo que impide un involucramiento mayor de algunas

instituciones claves. La capacidad institucional en materia de estructura orgánica resulta

en primera instancia bien evaluada, especialmente en las instituciones con amplia

presencia regional. Sin embargo, las debilidades más claras en este contexto están el

grado de expertise del personal en el tema y en las dificultades en los procesos

comunicacionales intra e interinstitucional. Hay frecuencia en la socialización de acciones

entre los involucrados directos a un proceso, pero aún hay actores o instancias claves que

no se sienten lo suficientemente enterados del proceso. Las instituciones que muestran

responsabilidades y funciones en el proceso que no se alejan de lo que normalmente

hacen son las que revelan mayor solidez en su rol en REDD.

En materia de la base de información, se revela de las encuestas que las debilidades van

en la dirección de una alta dispersión de los esfuerzos, poca coherencia de contenidos de

diferentes fuentes para un mismo tema, y una baja centralización en la administración de

la base. Esto pudiera estar minando la asignación de responsabilidades críticas en materia

Page 22: Objetivo 3: Evaluación de la Capacidad Institucional ... · las bases para la formulación de la propuesta de armonización ofrecida como resultado principal de la consultoría

de monitoreo, proceso fundamental para el éxito de REDD+. A pesar de esto, se

evidencian esfuerzos (aparentemente) sostenibles para concentrar la base de información

en una sola unidad de apoyo al proceso.

Dos importantes conclusiones preliminares surgidas a partir del desarrollo de este

objetivo de la consultoría son: (1) las fases del Readiness Nacional debiesen ser

entendidas como un proceso en espiral de mejora continua, y no lineal como

normalmente se entiende el orden lógico de preparación e implementación. Las

evidencias colectadas de las encuestas indican que a pesar de haber vacíos importantes en

ambas fases, existen avances de diferente grado de desarrollo en ambas también, lo que

sugiere un proceso circular más que lineal; y (2) es importante que el entendimiento del

proceso completo sea enfocado desde una perspectiva diferente a la que actualmente se

tiene como parte del desarrollo forestal del país; básicamente, la generación de

información base para incorporar el país en REDD+ debe trascender de ser solo enfoque

forestal hacia un enfoque REDD+.