informe de consultorÍa armonizaciÓn curricular …

33
1 INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR CONVENIO DE DESEMPEÑO CD 1403 Dr. Raúl Fuentes F. 1. Presentación. El presente documento aporta un modelo - proceso de actualización e innovación curricular tanto para las carreras que actualmente están en proceso de innovación curricular como para aquellas que no lo están, condición considerada fundamental para que dichas carreras desarrollen una dinámica con rasgos diferenciadores propios de las facultades y sus principios académicos, considerando la particularidad de los campos profesionales de las carreras y la alineación con los requerimientos de acreditación vigentes respecto a la renovación de los currículos universitarios . El Plan de mejoramiento del cual forma parte la presente asesoría, considera apoyo, capacitación y formación directa a los académicos de las comisiones curriculares y consejos de facultad que deberán, con apoyo de la DEIC y los recursos solicitados en este plan, desarrollar procesos de análisis, discusión y actualización curricular a objeto de proponer propuestas formativas actualizadas. Como se señala, la Universidad de Playa Ancha ha acumulado experiencia en procesos de renovación e innovación curricular principalmente en carreras de pedagogía y, al mismo tiempo ha instalado la innovación como parte de la cultura institucional. En términos técnicos, se ha avanzado, a través del trabajo de la Dirección de Estudios e Innovación Curricular, en temáticas asociadas al diseño y

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

1

INFORME DE CONSULTORÍA

ARMONIZACIÓN CURRICULAR – CONVENIO DE DESEMPEÑO CD 1403

Dr. Raúl Fuentes F.

1. Presentación.

El presente documento aporta un modelo - proceso de actualización e innovación

curricular tanto para las carreras que actualmente están en proceso de innovación

curricular como para aquellas que no lo están, condición considerada fundamental

para que dichas carreras desarrollen una dinámica con rasgos diferenciadores

propios de las facultades y sus principios académicos, considerando la

particularidad de los campos profesionales de las carreras y la alineación con los

requerimientos de acreditación vigentes respecto a la renovación de los currículos

universitarios .

El Plan de mejoramiento del cual forma parte la presente asesoría, considera

apoyo, capacitación y formación directa a los académicos de las comisiones

curriculares y consejos de facultad que deberán, con apoyo de la DEIC y los

recursos solicitados en este plan, desarrollar procesos de análisis, discusión y

actualización curricular a objeto de proponer propuestas formativas actualizadas.

Como se señala, la Universidad de Playa Ancha ha acumulado experiencia en

procesos de renovación e innovación curricular principalmente en carreras de

pedagogía y, al mismo tiempo ha instalado la innovación como parte de la cultura

institucional. En términos técnicos, se ha avanzado, a través del trabajo de la

Dirección de Estudios e Innovación Curricular, en temáticas asociadas al diseño y

Page 2: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

2

sus derivaciones preliminares que sustentan la innovación: actualización del perfil

profesional de egreso, estructura curricular y plan de estudios. Dichos elementos,

responden a orientaciones curriculares dispuestas por la universidad para la

innovación en carreras pedagógicas entre las que se destacan que:

a) Las carreras en su planteamiento curricular asumen la integralidad de

saberes centrada en el aprendizaje del estudiante;

b) deben sugerir una organización curricular en tres ejes formativos:

Formación del Sello, Formación Nuclear y Formación Profesional o

Disciplinar; y

c) deben disponer de prácticas permanentes, integradas e investigativas.

La visita del especialista, durante el mes de enero del presente año trabaja

desde el conjunto de conversatorios realizados, la relación entre los elementos

señalados precedentemente y aporta al desarrollo de capacidades para

enfrentar la armonización curricular interna para las carreras suscritas al CD

1403 y que consideran dichas orientaciones.

Con la participación y reflexión de los académicos y autoridades en las

sesiones de los conversatorios, se logra profundizar en la comprensión de la

complejidad de lo que representa la integración vertical y horizontal del

currículum desde la perspectiva de tres bucles de tensiones potenciales:

1. diferenciación de contenidos v/s armonización de competencias

verticales y transversales;

2. las limitantes prácticas de la integración curricular entre asignaturas v/s

enfoque transdisciplinario del currículo; y

3. el carácter institucional de los ejes sello y nuclear v/s desarrollo

universal de las disciplinas y su comprensión del el currículum.

Page 3: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

3

2. El contexto.

La presente asesoría curricular se circunscribe a ocho carreras de la Universidad

(Geografía, Diseño Gráfico, Licenciatura en Artes, Teatro, Ingeniería Civil

Industrial, Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería Ambiental, Tecnología en

Deportes y Recreación), pertenecientes a cuatro Facultades (Facultad de Ciencias

de Naturales y Exactas, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte,

Facultad de Ingeniería y Facultad de Arte), que requieren desarrollar innovación

conforme a los criterios establecidos por las políticas públicas para la Educación

Superior, los documentos orientadores de la Universidad de Playa Ancha (UPA) y

las demandas propias de la internacionalización.

Este proceso de innovación de las carreras señaladas, se orienta desde la

experiencia reciente y los modelos de actualización curricular desarrollada por la

Universidad para carreras de Pedagogía, apoyada por el Convenio de Desempeño

para la Formación de Profesores UPA 1203; y considera como principal esquema

de trabajo, la participación de las Facultades y las comisiones curriculares de

carreras como instancias oficiales, que articuladas conforman núcleos activos de

reflexión para la Innovación Curricular, generando espacios académicos que se

constituyen en actores relevantes que aportan al análisis, reflexión y configuración

del modelo pertinente y ajustado a los requerimientos curriculares actuales y toma

de decisiones respecto a la orientación formativa que deben adoptar las carreras y

sus nuevos currículos, bajo la mirada técnica de la Dirección de Estudios,

Innovación Curricular y Desarrollo Docente (DEIC).

El convenio de Desarrollo en Armonización Curricular CD 1403, al término de su

ejecución se espera haber alcanzado los siguientes resultados esperados:

(1) Aumento de número de carreras desarrollando proceso de innovación

curricular conforme a modelos institucionalizados y requerimientos de

Page 4: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

4

políticas públicas (duración de carreras, SCT-Chile, articulación pre post

grado);

(2) Definición, por parte de los académicos de carreras participantes del

proyecto, de modelos curriculares de innovación pertinentes a sus

necesidades disciplinares, que permitan desarrollar actualización del

currículum y propuestas de planes de estudio y estructuras curriculares;

(3) Aumento de número de perfiles profesionales de egreso actualizado y

validado, que consideren distintos niveles de competencias según

decisiones previstas en modelo.

(4) Ejes formativos implementados en las nuevas estructuras curriculares que

representen la formación disciplinar, rasgos de campo disciplinarios de la

facultad a que pertenecen y fortalecimiento de los ejes de prácticas.

(5) Ciclos formativos definidos y medidos con SCT-Chile que consideren carga

de trabajo de estudiantes y progresión curricular, que articule con

propuestas de post grado por carrera.

(6) Estudios de proceso curricular de carreras en innovación, considerando

antecedentes cuantitativos y cualitativos.

La propuesta que subyace al desarrollo de la iniciativa, sustenta la ampliación de

la experiencia institucional en procesos de innovación curricular y permitirá, que

los estudiantes de las nuevas cohortes, desarrollen trayectos formativos

actualizados, pertinentes y elaborados con los códigos disciplinares y estructurales

adecuados para las demandas de formación.

3. La definición institucional.

Una de las grandes responsabilidades de las instituciones de Educación Superior,

ya sean Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales o Universidades,

es la de definir con mucha claridad su misión y visión educacional, ya que ella es

la que entrega una idea clara del egresado que se quiere formar y no sólo guía,

sino que también norma el modelo y tipo de gestión que se debe poner en

Page 5: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

5

ejecución en su proyecto educativo institucional y su correspondiente plan de

desarrollo estratégico, requisitos indispensables hoy para asegurar calidad

institucional.

La obligación de la institución formadora en Educación Superior actual es que

además de disponer de planes de desarrollo estratégico a mediano o largo plazo,

éstos deben estar dirigidos a la formación de profesionales que ayuden a resolver

los problemas inmediatos del país. Esto significa una institución de educación

moderna, que está en un proceso permanente de revisión de lo que hace, que

adecúa y cambia para dar respuestas a los requerimientos inmediatos de una

sociedad cada vez más desarrollada y tecnologizada.

En este sentido la Universidad de Playa Ancha ha declarado en forma prioritaria a

nivel institucional los siguientes ejes temáticos, para orientar los procesos de

desarrollo y crecimiento institucional, que han quedado explicitados tanto a nivel

del Proyecto Educativo Institucional como en los Planes de Desarrollo y en el

Convenio de Desempeño que previamente se ha citado en este documento. Estos

ejes temáticos son:

1. Educación fundada en principios y valores compartidos, que implica asumir

el compromiso del desarrollo de la docencia como rol central en las

actividades de la Universidad, concebida como una entidad compleja por su

compromiso con el progreso de la región de Valparaíso y del país,

orientada a que sus egresados y egresadas logren adaptarse a contextos

diversos y dinámicos a través de un perfil humanista, analítico, crítico y

creativo.

2. Educación centrada en la demostración de competencias. Esto implica

situar a los estudiantes en condiciones prácticas para mejorar:

Su desempeño profesional

Su calidad académica

Page 6: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

6

Su desarrollo personal

La información que se debe recoger para la evaluación corresponde a

evidencias de desempeño y, por lo tanto, será necesario diversificar y

elaborar instrumentos apropiados y optimizar los canales de comunicación

de resultados de dicha evaluación a los estudiantes para promover un

proceso de mejora continuo.

3. Educación contextualizada, esto es, la concepción de la Universidad

involucrada de forma activa en la construcción de un nuevo marco a nivel

regional, nacional e internacional, adoptando el compromiso institucional de

promover y apoyar en la comunidad universitaria la generación de

iniciativas y el desarrollo de experiencias que permitan avanzar en la

sociedad del conocimiento.

4. La concepción de una educación centrada en la persona del estudiante y

sus aprendizajes comprende dos ejes articuladores:

Sistema de créditos: permite aumentar la transparencia del currículum

en los diferentes sistemas educativos y facilita la movilidad de los

alumnos. El crédito equivale al número de horas de trabajo exigido al

alumno para conseguir los objetivos educativos; esto implica centrar la

atención en la dedicación académica responsable a partir de la

productividad del trabajo del alumno y sus logros en términos de

competencias.

Desarrollo de capital humano avanzado, tanto a nivel de pre y post

grado, a partir de tres conceptos clave que sustentan la innovación

curricular en el marco de la formación continua:

Aprendizaje de alto nivel y calidad.

Aprendizaje autónomo.

Aprendizaje significativo.

Page 7: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

7

5. Educación continua, trae consigo la impronta de formación a lo largo de la

vida. Esto implica considerar que la persona es capaz de emplear el

conocimiento, ponerlo al día, seleccionar lo que es adecuado para un

contexto específico, aprender permanentemente, entender lo que se

aprende, de modo que pueda adaptarlo a nuevas situaciones que cambian

rápidamente.

4. Resultados de la Asesoría.

Las actividades de asesoría realizadas dan respuesta a los requerimientos u

objetivos señalados en los correspondientes Términos de Referencia, teniendo

presente el contexto institucional descrito anteriormente.

a. En primer lugar se logra intercambiar ideas y opiniones sobre los procesos

de armonización curricular con los integrantes de la Dirección de Estudios e

Innovación Curricular y consensuar ideas bases para el desarrollo de la

asesoría, a partir de los lineamientos institucionales que el asesor conoce y

que se amplían en la primer reunión de trabajo realizada.

b. El trabajo se realiza tanto a nivel de la Dirección de Estudios e Innovación

Curricular como de los distintos grupos de trabajo de las Facultades

consideradas se logra, en una conversación abierta y distendida, aclarar y

consensuar conceptos y visiones respecto de procesos de armonización

curricular, centrando los enfoques en los procesos de integración vertical,

horizontal e inter y transdisciplinar.

c. La asesoría plantea las iniciativas de armonización curricular sobre la base

de los avances del proceso de armonización curricular en las carreras

suscritas al CD 1403, cuya información proviene tanto de la DEIC como de

las propias comisiones de trabajo. Esto permitió la reflexión en torno a

aspectos que resultan claves para la consolidación de las propuestas en

Page 8: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

8

diseño, camino a la implementación del currículum y su complejidad

aplicativa.

d. El presente documento incorpora orientaciones curriculares y propuestas de

trabajo para apoyar a las comisiones curriculares a comprender y aplicar

métodos de construcción curricular según los códigos de elaboración que

se están implementando en la Universidad de acuerdo a Convenios de

Desempeño ejecutados y las orientaciones del CD 1403.

e. Los asistentes a los distintos conversatorios realizados, no sólo mostraron

un alto nivel de interés por la temática abordada en ellos, sino que también

manifestaron su complacencia por el nivel de las presentaciones realizadas

y exteriorizaron sus compromisos de trabajo en los procesos de

reconstrucción curricular, comprometiendo la posibilidad de consultas

puntuales vía internet con este consultor.

5. La calidad de la formación y su evaluación.

Brevemente, a modo de sustento teórico, se revisa en este punto algunos

aspectos básicos sobre la calidad de la formación y el proceso de evaluación

implícito que conllevan las definiciones curriculares que lo involucran.

La calidad en términos generales es un concepto polisémico, que tiene variadas

definiciones dependiendo del foco al cual se dirija, sean estos los currículos de

formación, la gestión del mismo, la institución universitaria en su conjunto, la

gestión institucional, el desarrollo de la investigación, entre otros. Lo importante es

que el concepto de calidad que se use responda a necesidades específicas de la

realidad concreta de cada unidad académica, cuyos referentes o criterios hayan

sido preestablecidos para una mejor evaluación y posterior toma de decisiones

(Backhouse, y otros, 2007). Ahora bien, hay que establecer también con claridad

que cualquier intervención que se realice para asegurar la calidad implica tener la

Page 9: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

9

capacidad para identificar todos los componentes de lo que se evalúa, y actuar de

acuerdo a determinadas orientaciones institucionales tanto a nivel de procesos,

como de resultados y sus impactos.

El aseguramiento de la calidad, en términos globales, se entiende como el

cumplimiento de un conjunto de exigencias mínimas que garantizan que las

instituciones de Educación Superior cuentan con las condiciones requeridas para

realizar sus funciones académicas propias, esto es, investigación, docencia y

extensión. Algunos autores como Brennan ponen de manifiesto que el

aseguramiento continuo presupone la evaluación como una herramienta vital de

análisis de los componentes de la calidad y por lo mismo, prefieren hablar de

evaluación de la calidad (Brennan, 1997).

La evaluación es una herramienta potencialmente poderosa para ayudar a

construir un programa de formación profesional universitaria más eficaz y eficiente

ya que aporta estrategias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje al

poner de manifiesto las fortalezas y debilidades de dicho programa. La

planificación, implementación y evaluación de un programa de formación

universitaria implica la participación activa y coordinada de todos los actores que

deben desarrollar tareas complejas interdependientes. La comunicación,

participación y negociación son cuestiones fundamentales para el éxito del

programa.

Evaluar un programa de formación, implica preocuparse de la pertinencia,

efectividad y eficiencia de los planes de estudio. El resultado de la evaluación

generalmente se expresa en un informe, a partir del cual se diseñarán las nuevas

líneas estratégicas a seguir para las posteriores propuestas de mejora. Para la

evaluación de la calidad de los programas de formación, hoy se enfatiza el

escrutinio externo, particularmente las opiniones de empleadores y graduados en

la perspectiva de que los resultados de la evaluación estén disponibles para un

amplio rango de beneficiarios y/o grupos de interés.

Page 10: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

10

En definitiva, la evaluación de la calidad de un programa de formación universitaria

la debemos entender como el proceso sistemático de recogida de datos

incorporado al sistema general de desarrollo del mismo, que permite obtener

información válida y fiable sobre cada una de las variables de contexto, insumo,

proceso y producto que integran la definición operacional asumida por la

institución universitaria. La información así obtenida se utiliza para emitir juicios de

valor acerca del estado de la calidad del programa, lo que constituye un referente

importante para la toma de decisiones respecto de cómo mejorar la actividad

evaluada (Valdés, 2005).

Sarmiento y colaboradores (2007), señalan que la necesidad y pertinencia de los

programas de formación, expresado a través de su perfil de formación profesional

y, los planes y programas de estudio, son uno de los elementos más importantes

de su calidad. Ello es inseparable de la búsqueda de soluciones efectivas,

coherentes y oportunas a las necesidades emergentes de las demandas sociales,

científicas, económicas y culturales de la región, del país y de los proyectos y

políticas de desarrollo y crecimiento que se promuevan. De acuerdo a este, la

calidad de la oferta académica y de su pertinencia dependerá de la calidad de los

objetivos educativos, perfiles de egreso, flexibilidad curricular, validez, contenido,

diversidad de enfoques, metodologías de enseñanza y evaluación, profesores,

estudiantes, programa académico y administrativo que ofrezca la institución

universitaria, que comprometan al estudiante en la gestión propia del proceso de

aprender, con un adecuado uso de las nuevas tecnologías de la informática y de

las comunicaciones (Sarmiento & Tovar, 2011).

La Universidad no puede mantenerse al margen de un entorno que se encuentra

en evolución y transformación permanente, esto genera la necesidad de un

replanteamiento formativo cada vez más amplio y abierto. En este sentido, es

necesario y urgente pensar en producir un nuevo tipo de profesional que sea más

abierto, flexible, solidario, democrático y crítico, con una formación cultural menos

Page 11: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

11

estancada como la que entregan los sistemas educativos actuales para abordar

con éxito los cambios que el mundo moderno requiere (Barnett, 1997; Balbuena,

2000)

6. Rediseño Curricular.

En la Educación Superior actual, hoy cada día más se evidencia la necesidad de

consolidar e institucionalizar espacios de reflexión e investigación que permitan la

construcción de propuestas innovadoras para el diseño curricular, de modo que

logren un mayor acercamiento a los propósitos educativos de una formación

profesional de calidad. Todo proceso de diseño o rediseño curricular requiere de

un continuo y permanente proceso de indagación, problematización e

interrogación frente a su pertinencia curricular para dar respuestas a los

requerimientos de una sociedad moderna en constante cambio.

.

Para hacer corresponder la formación profesional con las realidades que se

desean intervenir, se hace necesario utilizar los métodos e instrumentos de

investigación adecuados para la identificación y el análisis del mundo del trabajo y

el mercado laboral (Sarmiento & Tovar, 2011). Sin embargo, habrá que dejar en

claro que esta vinculación de la Universidad no es exclusiva con el sector

empresarial o productivo, sino que es una vinculación amplia con el sector social,

pues es necesario dar cabida a todos los conocimientos que circulan en el medio

social. Así, en la Universidad de Playa Ancha este es un imperativo ineludible

comprometido en uno de los ejes orientadores del que hacer curricular cuando

hace la opción por una educación contextualizada, y adquiere el compromiso

institucional de promover y apoyar en la comunidad universitaria la generación de

iniciativas y el desarrollo de experiencias que permitan avanzar en la sociedad del

conocimiento.

El diseño o rediseño de un currículo por competencias implica construirlo sobre

núcleos problemáticos al que se integran varias disciplinas en forma integrada, y

Page 12: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

12

se trabaja sobre procesos y no sobre contenidos. El rediseño curricular de un

programa académico incluye las fases de fundamentación, definición de ejes

problemáticos y estructuración. La fundamentación da cuenta de la intencionalidad

formativa del programa, es la primera fase del diseño curricular y en primera

instancia crea las bases, los principios y los criterios para organizar las actividades

de su desarrollo.

La transición entre fundamentación y estructuración curricular, requiere adelantar

un proceso de reflexión y discusión de los ejes problemáticos encontrados en la

fundamentación, a partir de los cuales se orientan las energías hacia la fase de

estructuración curricular.

Los ejes problemáticos son una referencia importante, en las decisiones que los

equipos docentes toman dentro de los distintos elementos curriculares, orientando

la planificación de las actuaciones, para que exista coherencia entre lo que se dice

y lo que se hace. La clasificación y categorización de las necesidades a resolver

desde el currículo, son importantes no sólo para hacerlas operativas sino para

definir un sistema de prioridades, teniendo en cuenta que los procesos de la

realidad cambian continuamente.

Al momento de concluir este punto y antes de iniciar el tema de la estructuración

curricular, habrá que señalar que entre los principios y los criterios para organizar

las actividades para el desarrollo curricular habrá que tener presente los

correspondientes a los procesos de auto-evaluación y acreditación de las

instituciones educativas y sus programas, según lo establecido por los organismos

del Estado.

6. La estructuración del currículo de formación.

La estructuración curricular se concibe como un proceso técnico y colectivo

enmarcado en una dinámica social y cultural determinada, que establece los

Page 13: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

13

parámetros para el desarrollo de otros documentos curriculares como planes y

programas de formación por ejemplo, y un documento social acordado que define

y expresa las prioridades para la formación, en la cual convergen, se articulan,

relacionan y jerarquizan los resultados de la fundamentación como un todo al

servicio de la formación profesional integral.

Esta fase permite concretar una forma de organización global y particular del

currículo, bajo una estructura que con frecuencia considera políticas

institucionales, pautas definidas por el Ministerio de Educación, proyectos

pedagógicos, asignaturas obligatorias y electivas, criterios y formas de evaluación,

entre otros, que constituyen un modo de expresar el currículo planeado. Por tanto,

es una etapa muy importante por cuánto en ella se toman las decisiones sobre el

conjunto de experiencias de enseñanza aprendizaje que conduzcan a lograr las

competencias del perfil de egreso, sobre la definición del plan o mapa curricular y

los correspondientes programas de estudios de cada una de las actividades

formativas del plan curricular.

El plan curricular responde al conjunto de experiencias de aprendizaje que debe

alcanzar un estudiante durante su carrera universitaria, lo que implica la

consideración de los contenidos y la forma como éstos deben estructurarse para

lograr los resultados de aprendizaje que se espera alcanzar de modo que sean un

aporte relevante a la consecución de la competencia. Este plan curricular se

operacionaliza en los programas de estudios que contiene el conjunto de

actividades que direccionan el proceso de enseñanza – aprendizaje. Lo más

relevante en este punto es que en las decisiones que se adopten participen los

especialistas y expertos en las disciplinas involucradas en la profesión, teniendo

como norte orientador el perfil de egreso del profesional a formar.

Finalmente, teniendo como norte el perfil del profesional y el perfil de egreso de la

carrera, es necesario precisar que tanto el plan curricular como los programas de

estudio se estructuran, en primer lugar, considerando los conocimientos,

Page 14: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

14

habilidades y actitudes (conjunto de saberes) que son las que deben exhibir los

futuros profesionales al egreso de la carrera, luego se trasformaran éstas

habilidades, actitudes y conocimientos en los contenidos que formaran parte del

currículo y, por último, se estructura el plan curricular y se procede a la

elaboración de las asignaturas atendiendo estas directrices.

7. La interdisciplinariedad como método didáctico en la formación por competencias.

La interdisciplina nace por la dificultad creciente que tienen los profesionales para

explicar los problemas que se presentan actualmente en la vida cotidiana y en el

contexto de su campo laboral y/o profesional. Los problemas no se presentan

como simples objetos, sino como demandas complejas y difusas cuya respuesta

desde la disciplina es incompleta e incomprensible, que genera contradicciones al

interior de los campos conceptuales con que se abordan; al respecto Huberman

(2007) ha señalado “la realidad nos supera, es casi imposible de explicar” (p.282).

La interdisciplinariedad no se refiere a la yuxtaposición de disciplinas sin relación

aparente alguna, sino que se dirige al trabajo en iniciativas donde existe una

relación de hecho y que para su solución se necesita cooperación, interacción

entre dos o más disciplinas, intercomunicación y enriquecimiento mutuo

(Huberman, 2007). De allí, a que a la interdisciplina se le reconoce un gran poder

articulador, centrado en unidades globales y su objetivo es lograr un conocimiento

cada vez más globalizado.

La globalización y el desarrollo acelerado de la tecnología han puesto en un

panorama muy distinto la valoración del conocimiento y el manejo de la

información que desplazan la atención de la memoria humana hacia una habilidad

mucho más compleja orientada a satisfacer la necesidad de aprender formas de

pensar que sean más acordes a los nuevos problemas a los que el ser humano se

debe enfrentar, es decir, desde un punto de vista educativo orientada al aprender

a aprender (Ranson, Martin, Nixon, & McKeown, 1996). Ahora bien, atendiendo a

la constante renovación de los conocimientos y la complejidad de los cambios

Page 15: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

15

sociales, la innovación adquiere un papel preponderante en todos los ambientes

de aprendizaje y de formación de profesionales.

Estos cambios imponen retos a la educación y a sus metodologías, donde lo

central es el aprendizaje y no la enseñanza, que ahora no tiene límites de tiempo y

permiten aprender fuera del aula y cultivar el auto aprendizaje. Los procesos

cognitivos que se privilegian en el aprendizaje, a través de nuevas y auténticas

tareas para el aprendizaje, incluyen conocimientos, conceptos, habilidades,

competencias y actitudes y dan la posibilidad para establecer relaciones entre

eventos, explicar estas relaciones y hacer predicciones sobre ellas (Ranson,

Martin, Nixon, & McKeown, 1996). Estas tareas auténticas de aprendizaje, es decir

las tareas basadas en la puesta en práctica en la vida diaria tienen por objetivo

que el estudiante logre integrar los saberes en situaciones problemáticas nuevas y

que les permitan hacer la transferencia de lo aprendido a las nuevas situaciones;

lo que constituye una preparación para los desempeños profesionales en

escenarios de complejidad e incertidumbre (Tobón, 2003). En otras palabras, el

estudiante en su proceso de formación no sólo deberá conocer el medio donde se

desenvuelve, sino que también deberá conocerse a sí mismo, conocer los

conocimientos y las formas de acceder a él; todo ello implica el desarrollo de un

aprendizaje autónomo en el que el estudiante debe aprender a aprender, requisito

básico para alcanzar una competencia.

Balbuena (1999), señala que la interdisciplinariedad tiene un gran potencial como

instrumento metodológico para alcanzar las competencias que, tal vez, con otros

métodos no se alcancen o se logren con dificultades. Es decir, las sugerencias

apuntan a que hagamos del trabajo interdisciplinario un instrumento para lograr la

autonomía en el estudiante que lo lleve a la formación de un profesional

competente. Las competencias hacen referencia al saber, a la habilidad de saber

hacer, a la de saber porqué y, a la de valorar en un contexto sociocultural

específico, en donde el individuo es capaz de resolver problemas reales y elaborar

productos que son importantes para él y/o para una comunidad determinada

Page 16: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

16

(Tobón, 2006). Sin embargo, atendiendo a la realidad de la actual desarrollo de la

innovación curricular en nuestras universidades, el proceso para llegar a articular e

integrar debe ser graduado, dando pasos seguros hacia contextos formativos de

mayor calidad, que involucre tanto los procesos formativos, los actores de dichos

procesos y las estrategias de apoyo desde la gestión que se implementen. Una

forma de avanzar en este proceso la ilustra la escalera de Harden que se comenta

a continuación.

Para establecer una referencia conceptual respecto de la integración, la propuesta

de la Escalera de Harden (2000), es un esquema orientador para la reflexión y la

construcción curricular (Zabalza, 2012).

Gráfico N° 1. Escalera de integración de Harden.

Fuente: Zabalza 2012.

Page 17: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

17

El primer peldaño de la escalera corresponde a la de Aislamiento, en cada

Docente o Departamento Docente que organiza la docencia sin tomar en

consideración lo que realizan sus pares. En esta modalidad no hay absolutamente

ningún atisbo de integración y el dominio de los contenidos de cada asignatura

constituye el objetivo central del aprendizaje, siendo la evaluación un proceso

independiente a nivel de la asignatura.

En el segundo peldaño llamado del Conocimiento los docentes saben que van a

realizar los otros docentes, pues conocen los programas de asignatura o syllabus

que constituyen el programa formativo del profesional y que, además, son de

conocimiento tanto de estudiantes como de los docentes que imparten las clases.

En este modelo es posible que los docentes al momento de planificar las

actividades de aula consideren las propuestas de sus pares para evitar duplicidad

y/o vacíos. Como se desprende de lo señalado, en este peldaño no aparece aún la

preocupación de que los estudiantes progresen en la integración de sus

aprendizajes y cada asignatura sigue funcionando en forma independiente. Al no

existir integración intencionada por el currículo, la responsabilidad de ello recae en

el estudiante y la probabilidad de que se produzca la integración a nivel de los

aprendizajes para alcanzar la competencia es baja.

El tercer nivel corresponde al de Armonización, en este proceso cada docente

consulta a sus pares al momento de construir la propuesta curricular que se

piensa implementar para los estudiantes. Aquí es recomendable que una persona

a nivel de programa formativo coordine todas las acciones curriculares que

posibiliten que los contenidos, estrategias metodológicas, evaluativas, recursos y

otros, se vayan adaptando entre las distintas asignaturas y todas en su conjunto, a

su vez, al perfil de egreso del estudiante. Con esta estrategia las asignaturas

siguen funcionando en forma independiente, pero los docentes ya incluyen a nivel

de contenidos, recursos y/o estrategias didácticas y evaluativas algún tipo de

operaciones a trabajar en las distintas asignaturas. Es decir, se comienza a

visualizar un trabajo en red, lo que es muy importante para el logro de los objetivos

Page 18: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

18

de aprendizaje de los estudiantes y resulta ser fundamental para el logro de las

competencias del perfil de egreso.

El nivel del Inclusión se logra cuando el docente integra en sus asignaturas

elementos de contenido o de competencias que pertenecen a otras asignaturas,

los que permite hacer ver al estudiante la aplicación de de dichos conocimientos

en contextos diferentes. En este proceso los contenidos de las otras asignaturas

se incluyen en la propia para generar diversas situaciones de aprendizaje, que

obviamente son más adecuados para el aprendizaje y que adquiere una

connotación multidimensional. En el trabajo con inclusión, aún se continúa en una

forma de trabajo autónomo por asignatura y cuyo éxito depende única y

exclusivamente del docente en el aula.

La coordinación temporal está asociada al manejo del tiempo y las coincidencias

temporales en la planificación de las asignaturas. Por ejemplo, dos asignaturas

que se dictan en el mismo semestre, en ellas los contenidos similares o

relacionados son abordadas en el mismo momento del calendario académico de

forma que los estudiantes puedan retroalimentar sus aprendizajes con los que

reciben en la otra asignatura. Aunque este proceso no es fácil de implementar,

puede constituir un primer paso para ir avanzando en niveles de integración con

un mayor grado de compromiso.

El peldaño de la enseñanza compartida se refiere a la fusión, total o parcial, de

asignaturas que establecen una planificación conjunta de sus contenidos,

especialmente cuando las asignaturas están muy vinculadas entre sí. Este es un

nivel de integración mucho más exigente, en el que se requiere que los docentes

se desprendan de la idea de que por el hecho de estar integradas se van a perder

los contenidos propios de cada una de ellas.

La etapa de la correlación o programa concomitante implica que los contenidos de

las diversas asignaturas se abordan primero en el espacio que le es propio en el

Page 19: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

19

currículo, a nivel de malla curricular, y posteriormente en un espacio

interdisciplinar que permite analizarlo desde perspectivas diferentes y

complementarias. Estos espacios interdisciplinares actúan como sesiones

independientes generalmente orientadas a la resolución de casos, a la elaboración

de informes o al desarrollo de proyectos en los que los estudiantes integran lo

aprendido en las diversas asignaturas concurrentes. Este es un excelente modelo

de integración, no es agresivo con el actual modelo curricular en desarrollo en la

universidad y, por lo general, facilita el trabajo del estudiante con mejores logros

de aprendizaje y además posibilita la observación de los logros de éstos a nivel

de las competencias intermedias. En este modelo siguen siendo importantes las

asignaturas, los que son apoyados o acompañados con los espacios

interdisciplinares para garantizar en los estudiantes la integración de los saberes

atendiendo al norte trazado por el perfil de egreso. La figura del Coordinador cobra

relevancia en este modelo, ya que no sólo exige un alto nivel de trabajo de

coordinación entre los docentes, sino que también habrá que supervisar el

desarrollo de las actividades. Este es un formato de mucho uso en la actualidad en

nuestras universidades.

En el peldaño de la complementariedad o de programas complementarios o

mixtos, se caracteriza porque en los programas de formación las disciplinas

conviven con otras estructuras interdisciplinares o módulos temáticos que poseen

tanta o más relevancia que las propias disciplinas. De hecho los módulos suelen

caracterizar esta organización curricular, donde los contenidos de aprendizaje son

contenidos amplios y polivalentes a cuya resolución colaboran las diversas

disciplinas. En los programas de formación profesional el módulo es la unidad

curricular que se caracteriza por la integración de los contenidos, actividades,

estrategias metodológicas y didácticas, modalidades de evaluación; desarrollo de

los componentes metagonitivos y motivacionales, así como los aspectos

relacionados con la formación de la persona del estudiante en formación. Es esta

integración la que confiere a la estructura curricular modular validez y coherencia

con el diseño curricular por competencias. Constituye una unidad autónoma con

Page 20: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

20

sentido propio que se articula con los distintos módulos que integran la estructura

curricular, se pueden aprobar en forma independiente y, por tanto, esta aprobación

sirve de base para la certificación de los elementos de competencia a los que el

módulo se refiere.

Los tres últimos escalones corresponden a los niveles más estrictos e intensos de

integración en los que las disciplinas van perdiendo progresivamente su identidad

diferenciada para integrarse en una amalgama de orden superior vinculada

directamente al conocimiento sin subdivisiones ni categorías.

En la multidisciplinariedad o integración interdisciplinar se manejan en simultáneo

diversas disciplinas que conforman una sola asignatura o actividad curricular

centrado en una temática que todas y cada una de ellas debe ayudar a conocer

mejor y/o a saber tomar las decisiones adecuadas. Para abordar cualquier campo

determinado de la realidad caben múltiples disciplinas que confluyen en su

resolución. La multidisciplinariedad da cuenta de las disciplinas, ciencias o ramas

del conocimiento que tienen que ver y dan razón del saber sobre lo concreto de un

problema.

En la interdisciplinariedad se trabajan temas comunes a diversos campos

disciplinares o profesionales. En este caso las asignaturas se funden y dejan de

existir como tales para dar paso a un curso diferenciado en el que ya no se hace

referencia a las disciplinas individuales. Se pierde la perspectiva disciplinar porque

el foco del curso se establece en torno a una temática compleja e interdisciplinar.

La interdisciplinariedad hace referencia al método, al modelo de trabajo y a la

aplicación de los conocimientos y de la técnica. Al modo de desarrollar un

conocimiento o conjunto de conocimientos y disciplinas. Si multidisciplinariedad se

refiere a las disciplinas y ramas del conocimiento, interdisciplinariedad se refiere al

modelo de aplicación, al método cómo estas disciplinas se aplican o se realizan.

La interdisciplinariedad no es una yux­taposición ni una suma de saberes en

Page 21: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

21

cadena, ni un conglomerado de actuaciones grupales (Morín & Piatelli – Palmarini,

1983). La interdisplinariedad es una puesta en común, una forma de conocimiento

aplicado que se produce en la intersección de los saberes. Es, por tanto, una

forma de entender y abordar un fenómeno o una problemática determinada. El

trabajo interdisciplinar según Menéndez (1998), supone:

a) Es un producto derivado del desarrollo científico, técnico y social.

b) La interacción e intersección de conocimientos es la base de la producción de

un nuevo saber.

c) Trabajar o aunar las intervenciones de los distintos profesionales o campos del

saber sobre el caso concreto o situación concreta que se estudia.

d) Interactuar sobre una problemática concreta y determinada, en un intercambio

de disciplinas con apertura al saber y al campo de conocimiento y de aplicación

de cada ciencia, sin totalitarismos, reduccionismos o imposiciones.

e) Claridad sobre los límites del saber de cada uno y respetar los campos de

conocimiento de los demás.

f) Delimitación de tareas y coordinación de intervenciones que permitan la

continuidad de los intercambios de intervenciones.

g) No caer en la «fagocitosis» de servicios ni de funciones ni de personal, pero

tampoco en dejaciones, vacíos o perversión de funciones.

Finalmente, en el último peldaño de la escalera de Harden (2000) se ubica la

transdisciplinaridad que se supone corresponde al nivel más elevado de la

integración curricular. Con la transdisciplina las disciplinas desaparecen y también

lo hacen las temáticas simples, se aspira a un conocimiento relacional, complejo,

que nunca será acabado. Pero, por otra parte, también se aspira al diálogo y la

revisión permanentes. Según Von Foerster no existe un único punto de vista

(disciplina), sino múltiples visiones de un mismo objeto, la realidad entonces

puede ser vista como un prisma de múltiples caras o niveles de realidad (Von

Foerster, 1990). La transdisciplina no elimina a las disciplinas, lo que elimina es

esa verdad que dice que el conocimiento disciplinario es totalizador, cambia el

Page 22: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

22

enfoque disciplinario por uno que lo atraviesa, el transdisciplinario. Su meta ha

cambiado, ya no se circunscribe a la disciplina, sino que intenta una comprensión

del mundo bajo los imperativos de la unidad del conocimiento.

Por su parte Zabalza (2012) señala que los grandes problemas de la vida y/o de

las profesiones se convierten en el contenido de la formación. El conocimiento no

se sitúa en el ámbito de las disciplinas sino en el de la vida real de las profesiones.

La transdisciplina representa la aspiración a un conocimiento lo más completo

posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. Por

eso el diálogo de saberes y la complejidad son inherentes a la actitud

transdisciplinaria, que se plantea el mundo como pregunta y como aspiración

(Morin, 2008).

8. Ideas para avanzar en la articulación e integración curricular.

Zabalza (2012), comparte un conjunto de ideas que permiten avanzar en la

articulación e integración curricular, que brevemente se explican. Existen variadas

razones relacionadas con que la sociedad del conocimiento para entender el

conocimiento, y ello nos debe llevar a superar las posibles fragmentaciones de las

estructuras curriculares para la formación con muchos aspectos de sus

conocimientos anteriores e ir integrando nuevos conocimientos significativos.

Integrar la teoría y la práctica. La teoría y la práctica se complementan

recíprocamente, cada una establece su campo de acción e influyen

recíprocamente, cuando se ha producido una fuerte ruptura entre ambas, la

formación ha resultado incompleta y pobre señala Zabalza (2012). Todo proceso

de reflexión y rediseño curricular deberá buscar el adecuado equilibrio entre los

saberes teóricos y su aplicación a situaciones reales, cuando se piensa en los

desempeños que deben lograr los estudiantes para ser competentes en su

profesión.

Page 23: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

23

Integrar la investigación y la docencia. Sabemos que docencia e investigación

se necesitan mutuamente. Un docente que integra estos dos aspectos tiene una

perspectiva distinta para abordar lo que enseña, lo que se traduce en clases más

creativas enseñando contenidos más pertinentes y actualizados a la profesión.

Van más allá de ser meros reproductores de contenidos.

Integrar los componentes académicos y los profesionales. La formación en

alternancia, combinando los aprendizajes que se logran en el aula universitaria y

los experienciales que se logran en el ámbito de desarrollo de la profesión (medio

laboral, productivo, profesional, etc.), enriquece los decodificadores que los

estudiantes pueden utilizar para comprender y dar significado a lo que se estudia.

Integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Hoy, y

particularmente en el rediseño curricular basado en competencias, es

incomprensible el no considerar estos saberes para el crecimiento personal y

profesional de los estudiantes. Ya Delors (1996), adelantaba para la educación del

siglo XXI, la necesidad de considerar el aprender a conocer, aprender a hacer,

aprender a ser, aprender a convivir en los enfoques curriculares de la formación

profesional en la universidad.

Integrar la formación genérica y específica. El carácter complejo de las

competencias profesionales se expresa en la necesaria integración de sus

componentes cognitivos (conocimientos, habilidades) y motivacionales (actitudes,

sentimientos, valores) en el desempeño profesional. En la actualidad, el

desempeño profesional exige, además de las competencias específicas propias

del ejercicio de la profesión, otras competencias genéricas o transversales, que se

expresan en diferentes profesiones, tales como: capacidad de gestionar de forma

autónoma y permanente el conocimiento, de investigar, de trabajar en equipos, de

comunicarse en un segundo idioma y de aprender a lo largo de la vida, entre otras.

Page 24: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

24

9. Estrategias de integración curricular.

El uso de estrategias de integración curricular es absolutamente necesaria para

superar la desarticulación de saberes entre niveles educativos, los aprendizajes

descontextualizados y poco pertinentes, la escasa relación entre las exigencias del

mundo actual y la escuela, y las disciplinas vistas como construcciones aisladas,

entre otros. A continuación se presentan algunas estrategias generales para

trabajar la superación de estas dificultades.

9.1. Estrategias de integración general.

Figura ilustrativa N° 1. Modelo de Integración General.

Fuente: Elaboración propia.

Esta integración se orienta en forma global hacia el perfil de egreso y

específicamente da cuenta de cada una de las actividades curriculares del

programa de formación y su relación o concordancia con el perfil de egreso del

estudiante en su carrera. Este tipo de integración debería ser esperable en

cualquier propuesta formativa sistemática, sin embargo en la práctica no ocurre

así. Por ello, cabe recalcar que esta integración se consigue vinculando

operativamente el plan de estudios mediante un proceso de organización y

secuenciación de la totalidad de las actividades curriculares, ya sea a partir de las

relaciones lógicas de orden, de complejidad u otras. Aunque existe claridad que si

Page 25: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

25

bien ello logra que se obtenga una visión integral del perfil de egreso, ello no es

garantía suficiente para señalar que la integración de por sí se produce en cada

estudiante de la carrera. El tipo y nivel de integración que logre un profesional

dependerán de muchos otros factores que Rojas & Hawes (2012) identifican, por

ejemplo, las redes sociales, oportunidades, características personales, entre otras.

9.2. Estrategias de integración horizontal o longitudinal.

La integración curricular longitudinal es un proceso orientado por nuevas

categorías de organización que se produce por la necesidad de relacionar entre sí

las diferentes áreas del conocimiento (Wheeler, 1976). Esta integración se asocia

a la que debe ocurrir entre distintas materias o contenidos de enseñanza en el

currículo, que se mueve con distintos grados de complejidad y abstracción, y que

se organizan a partir de algunas ideas básicas o focalizadoras (no en el contenido

mismo), para dar mayor garantías de efectividad al proceso formativo. Rojas &

Hawes (2012), por su parte señala que este tipo de integración se intenciona con

respecto a cursos que preceden o suceden a un curso dado y que el criterio o idea

básica orientadora de la estructura curricular dice relación con la construcción de

saberes.

Figura ilustrativa N° 2. Modelo de Integración Horizontal o Longitudinal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 26: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

26

Para realizar una adecuada integración longitudinal, es necesario conocer con

mucha claridad los propósitos formativos tanto de los cursos que anteceden y que

siguen a cada curso en la secuencia curricular. Luego evaluar cómo cada uno de

ellos contribuye a los otros y, a partir de ellos, armonizar los procesos y

contenidos de enseñanza para un adecuado aprendizaje. Igualmente, conocer los

propósitos formativos de cursos que vienen después en la secuencia, y considerar

cuál es la contribución que el curso propio hará a aquéllos. La gráfica siguiente

ilustra esta situación:

9.3. Estrategias de integración vertical.

Figura ilustrativa N° 3. Modelo de Integración Vertical.

Fuente: Elaboración propia.

La integración vertical es un proceso que se basa en nuevas categorías de

organización que se produce por la necesidad de prever el avance y desarrollo del

estudiante en el tiempo y de su tránsito por diferentes fases del aprendizaje,

mientras que la integración horizontal se vincula más bien con la interconexión de

los contenidos disciplinares en un momento dado del proceso formativo. En la

integración vertical no se trata solamente de retomar un conocimiento abordado

con anterioridad, sino que el docente debe fomentar en el estudiante, la búsqueda

de los nexos internos, la esencia del objeto del conocimiento. La integración debe

producirse a partir de un objeto de estudio central, que permita integrar en él a los

restantes y ello obliga de alguna manera a estructurar el objeto de estudio y las

Page 27: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

27

capacidades para el establecimiento de las relaciones teóricas entre los nuevos

conocimientos (Davidov, 1968).

En opinión de Basail & Díaz (2000), tanto la integración horizontal como vertical

requieren de la eliminación de las fragmentaciones en el currículo, lo que implica

concebir el conocimiento como un todo donde se integren los elementos

esenciales en contraste, en la idea de alcanzar niveles cada vez más exactos en

el conocimiento específico de una parte de la realidad. Esta integración, en lo

específico, es el que se da en relación a otras actividades académicas que se

dictan en el mismo período de tiempo o semestre. Este nivel de integración

demanda la coordinación a nivel de programación de los equipos docentes que se

responsabilizan de las actividades académicas (Rojas & Hawes, 2012).

9.4. Estrategias de integración interna.

El tema de la integración interna hace referencia a la forma en que se organizan

los contenidos temáticos del currículo en cada actividad académica para favorecer

el logro de los resultados de aprendizaje. Esta se produce dentro del mismo curso

o actividad académica, demandando generar situaciones de aprendizaje que

faciliten la movilización y articulación de diversos saberes interdisciplinarios para

dar cuenta del logro de los aprendizajes.

Figura ilustrativa N° 3. Modelo de Integración Vertical.

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

28

La integración que interesa es aquella que está la base de la estructura del

aprendizaje, el currículo debe integrar lo que se enseña en función de lo que el

estudiante debe aprender. Para ello, es necesario plantear un ambiente de

aprendizaje, unas situaciones de actividades que tengan en cuenta lo que necesita

conocer el alumno para lograr los desempeños deseados. Habrá que tener

presente los principios de aprendizaje, la aplicación de métodos y técnicas

didácticas, evaluativas y de organización de trabajo de aula (Aguila, y otros, 2002).

10. Estrategias de integración.

10.1. Módulo integrador a nivel vertical u horizontal.

Una de las estrategias utilizadas para garantizar de alguna manera la integración

de los aprendizajes orientados para el logro de mejores desempeños estudiantiles

en el contexto de las competencias del perfil de egreso, la constituye el módulo o

unidad integradora al final de un período determinado, por ejemplo al término de

un semestre donde se han dictado tres o cuatro asignaturas/módulos; o en el caso

de cursos que forman parte de un eje curricular y que al término del mismo, antes

de concluir el Bachillerato, por ejemplo, se desea certificar logros en los

aprendizajes alcanzados para dar cuenta de determinados desempeños.

Figura 4. Módulo integrador al finalizar un período académico.

Figura 5. Módulo integrador en el período académico.

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

29

En el primer caso, se programan y ejecutan actividades curriculares que se

suponen complementarias y orientadas a lograr determinados aprendizajes que

permiten alcanzar desempeños específicos según las competencias del perfil de

egreso. En tal caso se podría pensar dejar, dentro del período de duración del

semestre, y al final del mimo, el desarrollo de un módulo o actividad integradora

como lo ilustra la figura 4.

La segunda situación, (Figura 5) da cuenta de la necesidad de movilizar saberes

para el logro de determinados resultados de aprendizaje que se requieren para

validar ciertos desempeños. No cabe duda que en las actividades curriculares o

cursos en desarrollo los estudiantes logran otros aprendizajes, sin embargo lo que

aquí se requiere garantizar es que se ha producido la integración de estos saberes

y el estudiante reflexivamente puede resolver determinados problemas propios de

los desempeños requeridos en el perfil de egreso. De esta manera se puede ir

dando cuenta oportuna del logro de los resultados de aprendizaje orientados a los

desempeños y, de esa forma garantizar con una mayor certeza el logro de las

competencias esperadas.

Como alternativa a la estrategia anterior (5), también se puede optar por la

instalación de un curso integrador que funciona en paralelo con las otras

actividades académicas del semestre. En este curso integrador, requiere y

mantiene una dinámica y exigencia permanente de interacción con los saberes

impartidos por los otros cursos del nivel, y se caracteriza porque demanda de los

estudiantes la movilización de los saberes al momento de aplicarlos a la resolución

de los problemas que le plantea el curso integrador (Rojas & Hawes, 2012).

Las actuales actividades académicas denominadas prácticas en los actuales

planes de estudio constituyen otro espacio en el que se puede producir la

integración curricular que se ha comentado anteriormente. Aquí se entiende la

práctica como aquel período de tiempo en que los estudiantes desarrollan

actividades académicas en contextos laborales propios de la profesión; y por

Page 30: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

30

tanto, constituyen excelentes espacios donde los estudiantes resuelven problemas

y en escenarios de trabajos reales.

La mejor disposición curricular de la práctica para la integración se produce

cuando ella se va desarrollando de manera progresiva a través de los planes de

estudio, que posibilita a los estudiantes movilizar saberes para la resolución de

problemas. De esta manera la formación recibida en la universidad se enriquece

con la experiencia directa lograda en la práctica y, del mismo modo, esa

experiencia práctica sirve para fortalecer el conjunto de saberes logrados en la

universidad (Zabalza, 2012). Desde este punto de vista, la práctica con fines

integradores precisa de una cuidadosa planificación y del establecimiento de

adecuados dispositivos que hagan posible su operación en condiciones de calidad

(Zabalza M. , 2003).

10.2. Curso con integración interna.

Del mismo modo que se han propuesto estrategias integradoras a nivel de los

distintos cursos del plan de estudios que se desarrollan en forma independiente

unos de otros, también se presentan estrategias para llevar a cabo al interior del

diseño de cada curso, consistentes en unidades de trabajo que no siempre están

bien articuladas entre sí. Una primera estrategia consiste en dejar la última unidad

del programa para movilizar los saberes, adquiridos en las unidades previas, en la

dirección de resolver problemas de la vida real asociados a la profesión. No

cabe duda que la presencia de una unidad integradora incrementa las

posibilidades de aprendizaje de aquellos estudiantes que no lo lograron en las

otras unidades.

Una segunda estrategia consiste en basar la planificación y posterior desarrollo del

curso en problemas de complejidad incremental, que proporcionen posibilidades

de integración a los estudiantes. El curso basado en problemas se caracteriza

porque plantea a los estudiantes problemas que demandan movilizar los

Page 31: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

31

saberes que comprende el curso para resolverlos, y a los docentes para poder

enfrentar el o los problemas planteados en el curso basado en problemas.

Por último, una tercera estrategia la constituye el denominado curso integrado,

donde la enseñanza se organiza en torno a un tópico relativamente genérico.

Los componentes básicos de un curso integrado son los mismos que los de otros

modelos de diseño como por ejemplo: analizar los factores situacionales, formular

los resultados de aprendizaje, diseñar los procedimientos de retroalimentación y

evaluación, y seleccionar las actividades de enseñanza/aprendizaje. Lo distintivo

de este modelo es que estos componentes se han unido de manera tal que se

muestran y enfatizan sus interrelaciones (Dee Fink, 2003)

11. Palabras finales.

El presente documento ha sido pensado para entregar algunas orientaciones

curriculares generales y propuestas de trabajo más específicas, solicitadas en el

contexto del proyecto de armonización curricular CD 1403 como una forma de dar

inicio a una discusión y puesta en práctica de algunas estrategias integradoras y,

de esa manera, avanzar hacia un mejor desarrollo formativo.

12. Bibliografía.

Aguila, R., Behnan, B., Burniske, R., Cerda, C., Valle, R., & González, M. (2002).

Fase III: Integración de Tecnología y Currículum. Washington DC.: World

Links.

Backhouse, Grünrwald, Letelier, Loncomilla, Ocaranza, & Toro. (2007). Un modelo

de sistema institucional de aseguramiento de la calidad. En H. Ayarza, J.

Cortadillas, L. González, & G. Saavedra, Acreditación y dirección

estratégica para la calidad. Santiago: CINDA.

Balbuena, L. (2000). La interdisciplinariedad: una moda o una realidad. Revista

UNO, 23(44), 44.

Page 32: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

32

Barnett, R. (1997). Beyond competence. En F. Coffield, & B. Williamson,

Repositioning higher education. Inglaterra: Open University Press.

Basail, A., & Díaz, L. (2000). Sociología y Pedagogía. Pensar la educación desde

un diálogo disciplinar. Rev Cubana Educ Sup, 81(92), 81-92.

Brennan, J. (1997). Authority, legitimacy and change: The rise of quality

assessment in higher education. Higher Education Management, 9(1), 7 -

29.

Davidov, V. (1968). En cuanto al problema de la correlación de los cocnocimientos

abstractos y concretos de la enseñanza. Cuestiones de Psicología.

Dee Fink, I. (2003). Creating Significant Learning Experiences:An Integrated

Approach to Designing College Courses . San Francisco: Jossey-Bass.

Dellors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid:

Santillana: UNESCO.

Hubermann, S. (2007). Transversalidad e interdisciplinariedad: enfoques para un

aprendizaje significativo. Río Negro, Argentina: Ministerio de Educación.

Morin, E. (2008). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las

complejidades de la Complejidad. En F. d. Filosofía, Pensando la

Complejidad (Vol. 5, págs. 27 - 41). Cuba: Facultad de Filosofía / Consejo

de Ciencias sociales / Academia de Ciencias.

Morín, E., & Piatelli – Palmarini, M. (1983). La Unidad del hombre como

fundamento y aproximación interdisciplinaria. En L. Apostel,

Interdisciplinariedad y Ciencias humanas (págs. 206-208). Madrid:

Tecnos/Unesco.

Rojas, A., & Hawes, G. (2012). Articulación e integración en el currículum de

formación. Revista de Docencia Universitaria, 10, 55 - 81.

Sarmiento, P., & Tovar, M. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad

compartida. Revista Colombia Médica, 42(4), 508 - 517.

Tobón, S. (2003). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo,

diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecor Ediciones.

Page 33: INFORME DE CONSULTORÍA ARMONIZACIÓN CURRICULAR …

33

Tobón, S. (2006). Competencias en la educación superior: Políticas hacia la

calidad. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Valdés, H. (2005). La evaluación de la calidad de la educación: de los problemas

resueltos a los pendientes de solución. Pedagogía 2005.

Vidal, G., & Sanz, T. (2001). La asignatura: ¿ Conjunto o sistema? . Revista

Cubana Educación Superior , 3 - 20.

Von Foerster, H. (1990). Bases Epistemológicas. Revista Anthropos, 22.

Wheeler, D. (1976). El desarrollo del currículum escolar . Madrid, España: Aula

XXI/Santillana.

Zabalza, M. (2003). Curriculum universitario innovador. ¿Nuevos Planes de

estudio en moldes y costumbres viejas? Valencia: Universidad de Valencia.

Zabalza, M. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío

institucional. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 17 - 48.