documentnv

Download DocumentNV

If you can't read please download the document

Upload: tracy-parker

Post on 01-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

g

TRANSCRIPT

A. Contra la voluntad de verdad A.1. "La verdad misma fue puesta como ser, como Dios, como instancia suprema, a la verdad no le fue lcito en absoluto ser problema. Se entiende este fue lcito? - Desde el instante en que la fe en Dios del ideal asctico es negada, hay tambin un nuevo problema: el del valor de la verdad" (GM:175)[1] A.2. "Mas pudiera ser tambin algo ms grave: un impulso antivital, destructor... La voluntad de verdad pudiera ser una larvada voluntad de muerte" (GS: 344: "En qu medida somos nosotros todava piadosos") A.3. "La falsedad de un juicio no es para nosotros ya una objecin contra el mismo (...) La cuestin est en saber hasta qu punto ese juicio favorece la vida (...), y nosotros estamos inclinados por principio a afirmar que los juicios ms falsos (de ellos forman parte los juicios sintticos a priori) son los ms imprescindibles para nosotros, que el hombre no podra vivir si no admitiese las ficciones lgicas, si no midiese la realidad con la medida del mundo puramente inventado de lo incondicionado, idntico-a-s-mismo, si no falsease permanente el mundo mediante el nmero, - que renunciar a los juicios falsos sera renunciar a la vida, negar la vida." (MA: 4) A.4. "A la ciencia, hasta ahora, le ha sido lcito levantarse nicamente sobre este fundamento de ignorancia, ahora ya firme y grantico, a la voluntad de saber slo le ha sido lcito levantarse sobre el fundamento de una voluntad mucho ms fuerte, la voluntad de no-saber, de incertidumbre, de no-verdad! No como su anttesis, sino - como su refinamiento! (...) Nos remos del hecho de que la mejor ciencia sea precisamente la que ms quiere retenernos dentro de este mundo simplificado, completamente artificial, debidamente fingido, debidamente falseado, porque ella ama, querindolo sin quererlo, el error, porque ella, la viviente, - ama la vida!" (MA: 24) A.5. "Por qu no, ms bien, la no-verdad? Y la incertidumbre? Y aun la ignorancia" (MA: 1) A.6. "Tened cuidado, vosotros los filsofos y amigos del conocimiento, y guardaos del martirio! De sufrir por la verdad! (...) En ltima instancia, bien sabis que no debe importar nada el hecho de que seis precisamente vosotros quienes tengis razn, y asimismo sabis que hasta ahora ningn filsofo ha tenido todava razn, y que sin duda hay una veracidad ms laudable en cada uno de los pequeos signos de interrogacin que colocis detrs de vuestras palabras favoritas y de vuestras doctrinas preferidas (y, en ocasiones, detrs de vosotros mismos), que en todos los solemnes gestos y argumentos invencibles presentados ante los acusadores y los tribunales!" (MA: 25) A.7. "Ambicin [la de la voluntad de verdad] que contina prefiriendo siempre un puado de certeza a toda una carreta de hermosas posibilidades; acaso existan incluso fanticos puritanos de la conciencia que prefieran echarse a morir sobre una nada segura antes que sobre un algo incierto" (MA: 10) B. La verdad como simulacin, error, falsificacin B.1. "Todos ellos simulan haber descubierto y alcanzado sus opiniones propias mediante el autodesarrollo de una dialctica fra, pura, divinamente despreocupada (...): siendo as que, en el fondo, es una tesis adoptada de antemano, una ocurrencia, una inspiracin, casi siempre un deseo ntimo vuelto abstracto y pasado por la criba de lo que ellos defienden con razones buscadas posteriormente: -(...) pcaros patrocinadores de sus prejuicios, a los que bautizan con el nombre de verdades" (MA: 5) B.2. "Pero Herclito tendr eternamente razn al decir que el ser es una ficcin vaca. El mundo aparente es el nico: el mundo verdadero no es ms que un aadido mentiroso" CI:46) B.3. "Tal es, en mi sentido, el fenomenalismo, el perspectivismo propiamente dicho: la naturaleza de la conciencia animal implica que el mundo del que podemos llegar a tener conciencia no es ms que un mundo superficial, un mundo de signos, un mundo generalizado, vulgarizado - que todo lo que se hace consciente por eso mismo se vuelve plano, mermado, reducido, hasta la estupidez del estereotipo del rebao; que toda toma de conciencia viene a ser una operacin de generalizacin, de superficializacin, de falsificacin, y por tanto una operacin bsicamente corruptora. Para terminar, la conciencia, por su propio crecimiento, constituye un peligro, y quien viva entre los europeos ms conscientes sabe que incluso que es una enfermedad" (GS:354) B.4. "De dnde sacamos nosotros nuestro saber, o, ms exactamente, nuestra creencia de tener ese saber? Del mbito de los famosos hechos internos, ninguno de los cuales ha demostrado hasta ahora ser un hecho. (...) El hombre ha proyectado fuera de s sus tres hechos internos, aquello en lo que l ms firmemente crea, la voluntad, el espritu, el yo, - el concepto de ser lo extrajo del concepto de yo, puso las cosa como existentes guindose por su propia imagen, por su concepto del yo como causa. Cmo puede extraar que luego volviese a encontrar siempre en las cosas tan slo aquello que l haba escondido dentro de ellas? E incluso el tomo de ustedes, seores mecanicistas y fsicos, cunto error, cunta psicologa rudimentaria perduran todava en su tomo!" (CI:64-65) B.5. "Toda la regularidad de las rbitas de los astros y de los procesos qumicos, regularidad que tanto respeto nos infunde, coincide en el fondo con aquellas propiedades que nosotros introducimos en las cosas" (VM:32) C. Arraigo del saber en los instintos C.1. "Cmo podra una cosa surgir de su anttesis? Por ejemplo, la verdad del error? O la voluntad de verdad, de la voluntad de engao? O la accin desinteresada, del egosmo? O la pura y solar contemplacin del sabio, de la concupiscencia? Semejante gnesis es imposible; quien con ello suea, un necio, incluso algo peor; las cosas de valor sumo es preciso que tengan un origen distinto, propio, - no son derivables de este mundo pasajero, seductor, engaador, mezquino, de esta confusin de delirio y deseo! Antes bien, en el seno del ser, en lo no pasajero, en el Dios oculto, en la cosa en s - ah es donde tiene que estar su fundamento, y en ninguna otra parte! - Este modo de pensar constituye el prejuicio tpico por el cual resultan reconocibles los metafsicos de todos los tiempos; esta especie de valoraciones se encuentra en el transfondo de todos los procedimientos lgicos; partiendo de este creer suyo se esfuerzan por obtener su saber, algo que al final es bautizado solemnemente con el nombre de la verdad. La creencia bsica de los metafsicos es la creencia en la anttesis de los valores. (...) Sera incluso posible que lo que constituye el valor de aquellas cosas buenas y veneradas consistiese precisamente en el hecho de hallarse emparentadas, vinculadas, entreveradas de manera insidiosa con estas cosas malas, aparentemente antitticas, y quiz en ser idnticas a ellas" (MA: 2) C.2. "Para aclarar de qu modo han tenido lugar propiamente las afirmaciones ms metafsicas de un filsofo es bueno (e inteligente) comenzar siempre preguntndose: a qu moral quiere esto (quiere l -) llegar? Yo no creo, por tanto, que un instinto de conocimiento sea el padre de la filosofa, sino que, aqu como en otras partes, un instinto diferente se ha servido del conocimiento (y del desconocimiento!) nada ms como de un instrumento. (...) Pues todo instinto ambiciona dominar: y en cuanto tal intenta filosofar" (MA: 6) C.3. "Una fisio-psicologa autntica se ve obligada a luchar con resistencias inconscientes que habitan en el corazn del investigador" (MA:45) C.4. "La cabeza cientfica est asentada sobre un cuerpo de mono. (...) All donde se hable mal -y no slo perversamente- del hombre, el amante del conocimiento debe escuchar sutil y diligentemente" (MA:51) D. Arraigo del saber en la creencia D.1. "No existe, juzgando con rigor, una ciencia libre de supuestos, el pensamiento de tal ciencia es impensable, es paralgico: siempre tiene que haber all una filosofa, una fe, para que de sta extraiga la ciencia una direccin, un sentido, un lmite, un mtodo, un derecho a existir" (GM:174; vase tambin GS: 344) D.2. "Ha llegado por fin la hora de sustituir la pregunta kantiana cmo son posibles los juicios sintticos a priori? por una pregunta distinta por qu es necesaria la creencia en tales juicios? - es decir, la hora de comprender que, para la finalidad de conservar seres de nuestra especie, hay que creer que tales juicios son verdaderos. (MA: 11) D.3. "Aquellos obreros filosficos modelados segn el noble patrn de Kant y de Hegel tienen que establecer y que reducir a frmulas cualquier hecho efectivo de valoraciones - es decir, de anteriores posiciones de valor, creaciones de valor que llegaron a ser dominantes y que durante algn tiempo fueron llamadas verdades" (MA: 24) E. El sujeto colectivo e histrico del conocimiento E.1. "Qu es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas potica y retricamente y que, despus de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, cannicas y vinculantes; las verdades son ilusiones que se ha olvidado que lo son; metforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal" (VM:125) E.2. "Me pregunta usted qu cosas son idiosincrasia de los filsofos?... Por ejemplo, su falta de sentido histrico, su odio a la nocin misma de devenir, su egipticismo. Ellos creen otorgar un honor a una cosa cuando la deshistorizan, sub specie aeterni [desde la perspectiva de lo eterno], - cuando hacen de ella una momia" CI:45) E.3. "Est abierto el camino que lleva a nuevas reformulaciones y refinamientos de la hiptesis alma: y conceptos tales como alma mortal y alma como pluralidad del sujeto y alma como estructura social (Gesellschaftsbau) de los instintos y afectos desean tener, de ahora en adelante, derecho de ciudadana en la ciencia" (MA: 12 ) E.4. "En lo que respecta a la supersticin de los lgicos: no me cansar de subrayar una y otra vez un hecho pequeo y exiguo, que esos supersticiosos confiesan a disgusto, - a saber, que un pensamiento viene cuando l quiere, y no cuando yo quiero; de modo que es un falseamiento decir: el sujeto yo es una condicin del predicado pienso. Ello piensa: pero que ese ello sea precisamente aquel antiguo y famoso yo, eso es, hablando de modo suave, nada ms que un hiptesis (...) En definitiva, decir ello piensa es ya decir demasiado: ya ese ello contiene una interpretacin del proceso" (MA: 16) E.5. "Vuestro orgullo quiere prescribir e incorporar a la naturaleza, incluso a la naturaleza, vuestra moral, vuestro ideal, vosotros exiga que ella sea naturaleza segn la Estoa y quisierais hacer que toda existencia existiese tan slo a imagen vuestra (...) y cierta soberbia abismal acaba infundindoos incluso la insensata esperanza de que, porque vosotros sepis tiranizaros a vosotros mismos -estoicismo es tirana de s mismo-, tambin la naturaleza se deja tiranizar" (MA: 9) F. La verdad como ficcin lingstica F.1. "Justo all donde existe un parentesco lingstico resulta imposible en absoluto evitar que, en virtud de la comn filosofa de la gramtica - quiero decir, en virtud del dominio y la direccin inconscientes ejercidos por funciones gramaticales idnticas -, todo se halle predispuesto de antemano para un desarrollo y sucesin homogneos de los sistemas filosficos: lo mismo que parece estar cerrado el camino para ciertas posibilidades distintas de interpretacin del mundo. Los filsofos del rea lingstica uralo-altaica (en la cual el concepto de sujeto es el peor desarrollado mirarn con gran probabilidad el mundo de manera distinta que los indogermanos o musulmanes, y los encontraremos en sendas distintas a las de stos: el hechizo de determinadas funciones gramaticales es, en definitiva, el hechizo de juicios de valor fisiolgicos y de condiciones raciales" (MA: 20) F.2. "Debemos servirnos precisamente de la causa, del efecto nada ms que como de conceptos puros, es decir, ficciones convencionales, con fines de designacin, de entendimiento, pero no de aclaracin. (...) Nosotros somos los nicos que hemos inventado las causas, la sucesin, la reciprocidad, la relatividad, la coaccin, el nmero, la ley, la libertad, el motivo, la finalidad; y siempre que a este mundo de signos lo introducimos ficticiamente y lo entremezclamos, como si fuera un en s, en las cosas, continuamos actuando de igual manera que hemos actuado siempre, a saber, de manera mitolgica" (MA: 21) F.3. "Por que el mundo que nos concierne en algo - no iba a ser una ficcin? Y a quien pregunte: es que de la ficcin no forma parte un autor?, - no sera lcito responderle francamente: por qu? Acaso ese forma parte no forma parte de la ficcin? Es que no est permitido ser ya un poco irnico contra el sujeto, as como contra el predicado y el complemento? No le sera lcito al filsofo elevarse por encima de la credulidad de la gramtica? Todo nuestro respeto por los gobernantes: mas no sera tiempo de que la filosofa abjurase de la fe en los gobernantes?" (MA: 34) F.4. "Por su gnesis, el lenguaje pertenece a la poca de la forma ms rudimentaria de psicologa: penetramos en un fetichismo grosero cuando adquirimos consciencia de los presupuestos bsicos de la metafsica del lenguaje, dicho con claridad: de la razn. Ese fetichismo ve en todas partes agentes y acciones. (...) La razn en el lenguaje: oh, qu vieja hembra engaadora! Temo que no vamos a dembarazarnos de Dios porque continuamos creyendo en la gramtica" (CI:49) F.5. "Pero que certeza inmediata, as como conocimiento absoluto y cosa en s encierran a contradictio in adjecto [contradiccin en el adjetivo], eso lo repetir yo cien veces: deberamos liberarnos por fin de la seduccin de las palabras!" (MA: 16) F.6. "La inteligencia de la lengua, por ejemplo, es mucho mayor que la inteligencia de nuestra consciencia en general. Niego que esos movimientos estn provocados por nuestra voluntad; ellos se despliegan y permanecen desconocidos para nosotros - y tampoco sabramos atrapar su proceso ms que en smbolos (del sentido del tacto, del odo, de la visin de los colores) y en fragmentos y momentos aislados - su esencia tanto como el despliegue continuo nos siguen siendo extraos. acaso la imaginacin oponga al despliegue y a la esencia reales una fabulacin que estamos habituados a tomar por esencia" (Fragmentos pstumos:GS:11[12]) G. Y la ficcin como creacin de verdad G.1. "Todo lo que es profundo ama la mscara; las cosas ms profundas de todas sienten incluso odio por la imagen y el smbolo" (MA: 40) G.2. "... sobre todo si parece -y, en efecto, parece- que la vida no est hecha sino para la apariencia, es decir, para el error, la impostura, el disimulo, la ofuscacin y la auto-ofuscacin (...) Quienes hoy buscamos el conocimiento, nosotros sin Dios y antimetafsicos, todava tomamos nuestro fuego del incendio que encendi una creencia milenaria, esa creencia cristiana que era tambin la Platn, la creencia en que Dios es la verdad, que la verdad es divina... Pero y si esa creencia se desacredita cada vez ms; si ya nada resulta divino salvo el error, la ceguera y la mentira - si Dios mismo se revela como nuestra ms inveterada mentira?" (GS: 344: "En qu medida somos nosotros todava piadosos") G.3. "Y qu cosas se encontraron en aquella poca (...) en la que an no se saba mantener separados el encontrar y el inventar!" (MA: 11) G.4. "N.B.! Amar la ciencia sin preocuparse de su utilidad! Pero acaso ella sea un medio para hacer del hombre un artista en un sentido inaudito! Hasta entonces ella deba servir.- Una serie de bellos experimentos constituye uno de los ms altos deleites teatrales!" (Fragmentos pstumos:GS:11[23]) G.5. "La `percepcin correcta' - es decir, la expresin adecuada de un objeto en el sujeto - me parece un absurdo lleno de contradicciones, puesto que entre dos esferas absolutamente distintas, como lo son el sujeto y el objeto, no hay ninguna causalidad, ninguna exactitud, ninguna expresin, sino, a lo sumo, una conducta esttica, quiero decir: un extrapolar abusivo, un traducir balbuciente a un lenguaje absolutamente extrao, para lo que, en todo caso, se necesita una esfera intermedia y una fuerza mediadora, libres ambas para poetizar e inventar" (VM:30) H. El conocimiento como voluntad de poder (y creacin del mundo) H.1. "Voluntad de verdad llamis vosotros, sapientsimos, a lo que os impulsa y os pone ardorosos? Voluntad de volver pensable todo lo que existe, as llamo yo a vuestra voluntad! (...) sa es toda vuestra voluntad, sapientsimos, una voluntad de poder!" (Z:169) H.2. "Tan pronto como una filosofa comienza a creer en s misma, ella crea siempre el mundo a su imagen, no puede actuar de otro modo; la filosofa es ese instinto tirnico mismo, la ms espiritual voluntad de poder, de crear el mundo, de ser causa prima [causa primera]" (MA: 9) H.3. "Los autnticos filsofos son hombres que dan rdenes y legislan (...) Su conocer es crear, su crear es legislar, su voluntad de verdad es - voluntad de poder" (MA: 211) H.4. "el hombre tomando la naturaleza a su servicio y sometindola; el hombre cientfico trabaja por instinto de esta voluntad de poder y se siente justificado. Progreso en el saber en tanto que progreso en el poder (pero no en tanto que individuo). Ms bien esta usura esclavista del sabio envilece al individuo" (Fragmentos pstumos: GS:11[346]) H.5. "Y despus de que la ciencia se ha liberado, con el ms feliz xito, de la teologa, de la cual fue sierva durante mucho tiempo, aspira ahora con completa altanera e insensatez a dictar leyes a la filosofa y a representar ella por su parte el papel de seor" (MA: 204) H.6. "La filosofa reducida a teora del conocimiento, y que ya no es de hecho mas que una tmida epojstica y doctrina de la abstinencia: una filosofa que no llega mas que hasta el umbral y que se prohbe escrupulosamente el derecho a entrar " (MA: 204) H.7. "Qu es el hombre cientfico? Por lo pronto, una especie no aristocrtica de hombre (...): tiene laboriosidad, paciencia para ocupar su sitio en la fila, regularidad y mesura en sus capacidades y necesidades (...): aquel jesuitismo de la mediocridad que trabaja instintivamente para aniquilar al hombre no usual" (MA: 206) H.8. "Y no digamos de aquel hocus-pocus [frmula mgica] de forma matemtica con el que Spinoza puso como una coraza de bronce a su filosofa y la enmascar -en definitiva el amor a su sabidura, interpretando esta palabra en su sentido correcto y justo- a fin de intimidar as de antemano el valor del atacante que osase lanzar una mirada sobre esa invencible virgen y Palas Atenea" (MA: 5) H.9. "En Prometeo se le muestra a Grecia un ejemplo de cmo el favorecimiento demasiado grande del conocimiento humano produce efectos nocivos tanto para el favorecedor como para el favorecido" (Escritos preparatorios: NT:242) I. Un saber perspectivista, relativista I.1. "Existe nicamente un ver perspectivista, nicamente un conocer perspectivista; y cuanto mayor sea el nmero de afectos a los que permitamos decir su palabra sobre una cosa, cuanto mayor sea el nmero de ojos, de ojos distintos que sepamos emplear para ver una misma cosa, tanto ms completo ser nuestro concepto de ella, tanto ms completa ser nuestra objetividad. Pero eliminar en absoluto la voluntad, dejar en suspenso la totalidad de los afectos, suponiendo que pudiramos hacerlo: cmo?, es que no significara eso castrar el intelecto?" (GM:139) I.2. "Son esos filsofos venideros, nuevos amigos de la verdad? Es bastante probable: pues todos los filsofos han amado hasta ahora sus verdades. Mas con toda seguridad no sern dogmticos. A su orgullo, tambin a su gusto, tiene que repugnarles el que su verdad deba seguir siendo una verdad para cualquiera: cosa que ha constituido hasta ahora el oculto deseo de y el sentido recndito de todas las aspiraciones dogmticas. Mi juicio es mi juicio: no es fcil que tambin otro tenga derecho a l - dice tal vez ese filsofo del futuro. Hay que apartar de nosotros el mal gusto de querer coincidir con muchos" (MA: 43) I.3. "En los pensadores ms fuertes, ms llenos de vida, todava sedientos de vida, las cosas parecen ocurrir, sin embargo, de otro modo: al tomar partido contra la apariencia y pronunciar ya con soberbia la palabra perspectivista, al conceder a la credibilidad de su propio cuerpo tan poco aprecio como a la credibilidad de la apariencia visible, (...) quin sabe si en el fondo no quieren reconquistar algo que en otro tiempo fue posedo con mayor seguridad an, algo perteneciente al viejo patrimonio de la fe de otro tiempo, acaso el alma inmortal, acaso el viejo dios, en suma, ideas sobre las cuales se poda vivir mejor, es decir, de un modo ms vigoroso y jovial que sobre las ideas modernas (...) En esto se debe dar razn, a mi parecer, a esos actuales escpticos anti-realistas y microscopistas del conocimiento: su instinto, que los lleva a alejarse de la realidad moderna, no est refutado" (MA: 10) J. El conocimiento como interpretacin (o la construccin retrica de la verdad) J.1. "Aqul a quien envuelve el hlito de esa frialdad, se resiste a creer que tambin el concepto, seo y octogonal como un dado y, como tal, verstil, no sea ms que el residuo de una metfora, y que la ilusin de la extrapolacin artstica de un impulso nervioso en imgenes es, si no la madre, s sin embargo la abuela de cualquier concepto" (VM:27) J.2. "Acaso sean cinco o seis las cabezas en las cuales va abrindose paso ahora la idea de que tambin la fsica no es ms que una interpretacin y un arreglo del mundo (segn nosotros!, dicho sea con permiso), y no una aclaracin del mundo: pero en la medida en que la fsica se apoya sobre la fe en los sentidos se la considera como algo ms, y durante largo tiempo todava tendr que ser considerada como algo ms, a saber, como aclaracin. Tiene a su favor los ojos y los dedos, tiene a su favor la apariencia visible y la palpable: esto ejerce un influjo fascinante, persuasivo, convincente sobre una poca cuyo gusto bsico es plebeyo, - semejante poca se gua instintivamente, en efecto, por el canon de verdad del sensualismo eternamente popular. Qu es claro, qu est aclarado? Slo aquello que se deja ver y tocar, - hasta ese punto hay que llevar cualquier problema. A la inversa: justo en su oposicin a la evidencia de los sentidos resida el encanto del modo platnico de pensar, que era un modo aristocrtico de pensar (...). En esta victoria sobre el mundo y en esta interpretacin del mundo a la manera de Platn haba una especie de goce distinto del que nos ofrecen los fsicos de hoy (...) con su principio de la fuerza mnima y de la estupidez mxima" (MA: 14) J.3. "Perdneseme el que yo, como viejo fillogo que no puede dejar su malicia, seale con el dedo las malas artes de interpretacin: pero es que esa regularidad de la naturaleza de que vosotros los fsicos hablis con tanto orgullo, como si - - no existe ms que gracias a vuestra interpretacin y a vuestra mala filologa, - ella no es una realidad de hecho, no es un texto, antes bien es tan slo un arreglo y una distorsin ingenuamente humanitarios del sentido, con los que complacis bastante a los instintos democrticos del alma moderna! En todas partes, igualdad ante la ley, - la naturaleza no se encuentra en este punto en condiciones distintas ni mejores que nosotros (...) Pero, como hemos dicho, esto es interpretacin, no texto; y podra venir alguien que con una intencin y un arte interpretativo antitticos supiese sacar de la lectura de esa misma naturaleza, y en relacin a los mismos fenmenos, cabalmente el triunfo tirnico, despiadado e inexorable de pretensiones de poder, (...) alguien que afirmase acerca de este mundo, en fin de cuentas, lo mismo que vosotros afirmis, a saber, que tiene un curso necesario y calculable, pero no porque en l dominen leyes, sino porque faltan absolutamente las leyes, y todo poder saca en cada instante su ltima consecuencia. Suponiendo que tambin esto sea nada ms que interpretacin -y no os apresuraris vosotros a hacer esa objecin?- bien, tanto mejor" (MA: 22)