nutria 6

8
Febrero 2015, Guacimal De Puntarenas Junta del rio Veracruz con el Rio Guacimal Ruinas de la Presa de Guacimal Fiestas de San Antonio Sábado 21 y domingo 22 de Febrero. Sábado gran baile con el grupo la Junteñita 8:00pm en adelante Descubra la historia del personaje del mes Tocando marimba en la feria de Guacimal. Domingo 22 de febrero será la próxima cabalgata con buenísima premiación: Primer premio un potro Monturas y mucho premios más. La noche se animará con Sonido Monteverde hasta más no dar… Información: Fabio Méndez, Tel .84256435 Dionisio González, Tel: 85570995 Dixie Madrigal y Ashley Muños de Guacimal montadas en Lui, la burrita del Centro Demostrativo de Sostenibilidad en una de las Ferias Rurales de la Casona, Guacimal Edición

Upload: guacimal-comite-ambientalista

Post on 07-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Este es un proyecto comunal de comunicación, para guardar historia y destacar las cosas buenas de nuestros pueblos. Busque al personaje del mes, anunciós, acontecimientos, noticias y más. Leala, disfrutela y compartala.

TRANSCRIPT

Page 1: Nutria 6

Febrero 2015, Guacimal De Puntarenas

Jun

ta d

el ri

o V

era

cru

z c

on e

l R

io

Gu

acim

al

Ruin

as d

e la P

resa d

e G

uacim

al

Anuncios

Fiestas de San

Antonio Sábado 21 y domingo 22 de Febrero.

Sábado gran baile con el grupo la

Junteñita 8:00pm en adelante

Descubra la historia del personaje del mes

Tocando

marimba en

la feria de

Guacimal.

Domingo 22 de febrero será la próxima

cabalgata con buenísima premiación:

Primer premio un potro

Monturas

y mucho premios más.

La noche se animará con

Sonido Monteverde hasta más no dar…

Información: Fabio Méndez, Tel .84256435

Dionisio González, Tel: 85570995

Dixie Madrigal y Ashley Muños de Guacimal montadas en

Lui, la burrita del Centro Demostrativo de Sostenibilidad en

una de las Ferias Rurales de la Casona, Guacimal

Edición

Page 2: Nutria 6

P Á G I N A 2 F E B R E R O 2 0 1 5 , G U A C I M A L D E P U N T A R E N A S

L A N U T R I A

Cualquier persona de la zona

puede venir a incorporarse. No

se cobra nada por el puesto, solo

hay una cooperación de 1000

colones para pagar la marimba.

La asistencia de los vendedores

a las reuniones de cada

miércoles a las 5:00 es

indispensable para la

sobrevivencia y el desarrollo sano

de la Feria. A todos y todas, los

invitamos a venir y compartir

cada sábado de 12:00p.m a

5:00p.m. en el galerón de la

Casona de Guacimal. Para más

información llame a Alexander

Alvarado al 8920-1111 o Dionisio

Todo empieza con una pequeña semillita y

así está empezando la Feria Rural de

Guacimal entre conversaciones de Dionisio

González y Alexander Alvarado sobre los

problemas que enfrentan los agricultores…

La Feria nace en un lecho hecho de

necesidades económicas de las familias de

la zona y de la necesidad de realizar una

actividad económica en armonía con el

medio ambiente.

Pero la Feria se ha convertido en un lugar de

reunión donde saludablemente se comparte

ricos productos y comidas en el fogón,

música tradicional de marimba, arte,

artesanía, juegos como el Bingo y las

argollas y otras actividades creativas y

espontáneas.

Entre los productos más ricos de la zona y

que son producidos orgullosamente sin

químicos (orgánicos) son el chan y los

frijoles, ¡el sabor y el rápido tiempo de

cocimiento delatan que estos productos son

fresquiticos!

No todo es color de rosa. Cada miércoles

nos reunimos en La Casona (el CDS) para

hablar de los pétalos y las espinas, se

dialoga acerca de los valores, logros,

tropiezos y de otras cosas.

Se habla de valores y del objetivo principal, la espina

dorsal es un desarrollo local sano y sostenible, algo que

podemos hacer toda una vida sin dañarnos a nosotros ni

a nuestra Madre Tierra… y basado en estos dos criterios

de desarrollo se deciden las cosas para la Feria. Por

ejemplo, preferimos productos producidos con boñiga que

con químicos porque los químicos no son sanos ni para el

que se los come, ni para quien los usa, ni para la tierra o

el agua que se contamina. Pero también se sabe que

todo es un proceso y una cosa nos está llevando a la otra

y que a veces es necesario cambiar poco a poco y con

ayuda de otros.

Es por eso que el aporte de una estudiante ejemplar de la

UCR, Glendy Barrantes, quien es una voluntaria del CDS,

ha sido un gran apoyo para la Feria y gracias a ella y los

contactos que tiene, tendremos capacitaciones en la

Casona sobre abonos orgánicos a base de lo que ya

existe en nuestras fincas. Estas capacitaciones nos

ayudarán no solo a ser más autosuficientes porque no

tenemos que comprar ningún químico a nadie, pero

también a ahorrar plata y a mejorar nuestra salud y la

salud de nuestras tierras…

Y esto sólo es el principio. La Feria encierra un pequeño

mundo, un pequeño experimento de lo que la fé, la buena

voluntad de muchos, el trabajo en conjunto, la constancia,

la justicia e igualdad social, la perseverancia y otros más

pueden alcanzar…

Feria

Rural

Guacimal

Todos los sádados

de 12 medio día a 5 de la tarde.

En la Feria

Ricas comidas

del fogón

(almuerzos)

Verduras

Frutas

legumbres

huevos

Quesos

Panes caseros

Repostería

Jugo de caña

Frescos

Café

Helados

Juegos

Frijoles

Chan

Pinturas

Artesanías

Masajes

Marimba

Bingo

Ropa

Carne asada

Miel

Ceviche

Amigos

y más…

Venga y disfrute

con nosotros

RECETA

Bebida, Montaña rocosa.

180ml (6 oz) de jugo de manzana.

60ml (2 oz) de jugo de limón

1/2 clara de huevo.

1cdita de sirope de maple.

Llene una coctelera

con hielo, luego

agregue todos los

ingredientes, tape la

coctelera y agite. Cuele en un vaso

con cubitos de hielo, y sirva.

Zanahoria cremosa.. 60ml (2 oz) de jugo de zanahoria.

90ml (3 oz) de crema dulce.

1 yema de huevo. 30 ml ( 1 oz )de jugo de naranja.

Hielo

Agregue todos los ingredientes a la coctelera con hielo y agite. Cuele en un vaso con cubitos de hielo, y sirva.

Tatiana Sánchez

Page 3: Nutria 6

F E B R E R O 2 0 1 5 , G U A C I M A L D E P U N T A R E N A S

L A N U T R I A

P Á G I N A 3

Proyecto de Turismo Rural Sostenible

la Fundación Neotrópica cerró el mes de enero con una serie de talleres

abiertos a todos los participantes del proyecto de cada uno de los 4

sectores del Corredor Biológico. En nuestra zona (media), Alex González

expuso sobre los resultados del análisis realizado acerca del potencial

turístico que incluyó información recabada en las giras de

reconocimiento y otros datos. Se reconocieron como retos serios la

falta de capacitación y un mecanismo de mercadeo. Existen 87

emprendimientos dentro del Corredor y 21 de ellos están en la zona

media. El nuevo plan regional del ICT, al parecer está prestando más

atención a un turismo sostenible y no a un turismo masivo que afecta

negativamente. Este taller culminó con un interesante ejercicio de

visión de desarrollo para luego poder plantear una estrategia.

El Centro Científico Tropical en una reunión con el Centro Demostrativo

de Sostenibilidad reiteró su anuencia a apoyar la conservación dentro

del Corredor a través de este y otros proyectos en ámbitos de

investigación, mercadeo, educación ambiental, etc.

Con el apoyo de entes comprometidos con valores de justicia social/

económica y protección ambiental, este proyecto tiene buenas bases

para continuar con el objetivo de un desarrollo sano y sostenible.

Proyección de turismo Zona Media

Page 4: Nutria 6

L A N U T R I A

P Á G I N A 4

Mayo es el mes de apertura de la campaña

“Recuperemos Nuestras Aguas” para la siembra

de los más de 16,000 arbolitos donados por el

ICE que la Fundación Conservacionista

Costarricense en conjunto con el Centro

Demostrativo de Sostenibilidad han venido

cuidando desde octubre del año pasado para

esta gran serie de eventos de plantaciones de

arbolitos. Cualquier persona puede adquirir estos arbolitos gratuitamente. Están

destinados principalmente para reforestar zonas que afectan nuestras fuentes de

agua dentro de la zona media y baja del Corredor Biológico Pájaro Campana, pero no

necesita tener una finca para llevarse uno a la casa si tiene el espacio. Una manera de

prepararse es ir haciendo cercas para evitar que el ganado se los coma una vez

plantados. También pueden visitar el Centro (La Casona de Guacimal) para ver las

especies que hay y anotarse en las listas de los que los recibirán. Pueden llamar a

Alexander Alvarado al 8920-1111 o Victorino para inscribirse en las listas o para

asistir a las charlas que se darán sobre los beneficios y necesidades de cada tipo de

árbol y así tener mejor sobrevivencia y resultados.

El árbol y el fruto Árbol Fruta de pan y Castaña Artocarpus altilis Este lindo árbol que al estar a su sombra nos hace sentir que estamos en una isla tropical es originariamente de Indonesia y Nueva Guinea. Yo creo que a este árbol le gusta tanto nuestra zona y crece tan bien porque le recuerda de los paraísos naturales de donde proviene. Sus frutos son considerados un alimento energético porque contienen entre un 20 y 37% de carbohidratos, son ricos en calcio, hierro, fósforo y niacina, y en vitaminas C y B1. La fruta es tostada, guisada o frita. Su nombre se deriva del griego artos, pan, y karpos, fruto, aludiendo a las bondades de su fruto, y altilis del latín altilis-e, engordar o alimentar, tomando el nombre nuevamente con referencia a su fruto altamente nutritivo. Los frutos deben consumirse verdes, pues una vez maduros no saben tan ricos. Hay diversas variedades. Algunas tienen semillas que se pueden comer tostadas o sancochadas con un poco de sal y usadas como algo para picar o en ensaladas.

El tronco sirve de materia prima para hacer canoas, remos, etc. y las raíces, flores y hojas también parecen tener valor medicinal, y los estambres se

queman como repelente de mosquitos.

Siempre escribo sobre animales de Costa Rica, pero

ahora escribo de los Emús porque muchas personas

me hacen preguntas cuando visitan La Casona y no

sabía todas las respuestas. Aquí están algunas de

ellas: El emú vive naturalmente en Australia pero

viven en cautiverio en casi todo el mundo, es la

segunda ave más grande del mundo después del

avestruz y se parecen mucho. Mide de 1.5 a 2 metros de altura y pesa alrededor de

60 kg, dos veces mi estatura! Sus largas patas lo hacen correr a una velocidad de 50

kilómetros por hora. En la naturaleza viven en bosques, áreas de desierto y

potreros. Cuando hace calor les gusta bañarse en la agua y pueden nadar. El macho

hace el nido y la hembra usualmente pone entre 8 y10 huevos, puede poner el

doble. El macho los incuba por 8 semanas, solo se levanta para mover los huevos

10 veces al día.

Comen semillas, frutas, flores, insectos, gusanos, pequeñas lagartijas y más. Viven

de 5 a 10 años y hasta 20.

C O N O C I E N D O L A F A U N A

A SEMBRAR Y RECUPERAR NUESTRAS AGUAS

E L EMÚ

S T U A R T A L V A R A D O

Page 5: Nutria 6

P Á G I N A 5 F E B R E R O 2 0 1 5 , G U A C I M A L D E P U N T A R E N A S

Castración

14 de Febrero.

La Casona de

Guacimal

Machos 7000

Cita al 83022522

Con Verónica Sheehan

Recuerde dejar a los

animales ayunar 12

horas recomendadas

Hembras 9000

El Centro Demostrativo de Sostenibilidad

Ubicado en La Casona de Guacimal sobre la carretera 606 de

camino a Monteverde abre sus puertas. Cuenta con un salón de

eventos/conferencias, cocina, zona de campamento, animales

para acariciar, senderos, áreas de descanso a la par del río, un

cable para niños, vivero, huerta, charlas sobre sostenibilidad y

protección ambiental, actividades recreativas como cabalgatas,

nadar en pozas naturales, mejengas, clases de cocina típica, de

baile, y más. Para reservaciones y más información, llamar a

Verónica o Alexander al 2647-1057 o al 8302-2522.

[email protected]

Curso de Manipulación de Alimentos

en Guacimal

Para las personas interesadas en llevar el curso por

parte del INA, favor traer la cédula para sacarle

copias en la Casona lo antes posible para ser

inscrito en la lista.

Hector

Ofrece servicio de desrramado y poda de árboles

Tel: 8669-9687 5708-0573

La comunidad de Guacimal Necesita Internet Fijo

Estamos levantando una lista de personas interesadas para

contratar el servicio de internet fijo (alta velocidad) del

en Guacimal. Si se interesa, favor de comunicarse con

Verónica al 8302-2522 o ir a La Casona para firmar la lista.

CDS

C H I S T E S

¿Por qué los hijos de Superman no pelean?

R/ porque son supermancitos!!!

¿Por qué Bob Esponja es amarillo?

R/ porque si fuera negro sería Bob Marley

¿por qué los peces no van a la escuela?

R/ Porque se les mojan los cuadernos..

Page 6: Nutria 6

L A N U T R I A

P Á G I N A 6

Entrevista con Gilberto

Nació el 10 de setiembre de 1951 en

la Maternidad Carit que se ubica en

San José.

Gilberto fue un niño con muchos

atributos de inteligencia, sin

embargo cuenta que pasó mucho tiempo metido en su

casa sin salir.

Empezó la primaria en la escuela de Guacimal como por

el año 1959 a sus 8 años y terminó el sexto año en 1964,

su maestra fue Emilce Loría, doña Emilce cuenta que era

un niño muy inteligente y capaz.

Su padre se llamaba Miguel Ángel Quiroz Paniagua y su

madre Berta Villalobos Morales.

Don Miguel compró su finca en lo que podemos llamar el

centro de Guacimal, él era empleado de la antigua Planta

Hidroeléctrica de Guacimal. También le gustaba

travesear aparatos eléctricos, de ahí que arreglaba

radios, relojes, reconstruía armas y cualquier otro

aparato que le trajeran.

Berta, su mamá, fue ama de casa y se dedicaba a su

familia y también trabajaba en la finca con las vacas.

Gilberto vino con el don musical en la sangre, el primer

instrumento que aprendió a tocar fue la guitarra, nos

cuenta. Luego practicó con una marimba que había

hecho Rafael Ángel Villalobos, junto con Fidel Villalobos

que tenía un acordeón, y la guitarra era de Belesio

Villalobos, su música era un privilegio de familia, les

gustaba tocar y practicar para alegrarse. Y hasta tenía

atributos de lutieres ya que se construían los

instrumentos.

Gilberto aprendía algunas cosas más allá de lo que le

ofrecía su entorno, ya que Guacimal siempre ha sido un

pueblo rural donde no ha existido mucha oferta para una

persona con talentos.

Era un autodidacta de la música, encontraba libros con

cancioneros, o escuchaba programas de radio de donde

aprendía más de la música. En un momento en que no

tener un maestro podía ser una desventaja.

Entre las primeras canciones que aprendía fueron las

rancheras mexicanas. Luego seguía la música en inglés

como country, baladas, rock y otros de su generación. Así

también por un tiempo tomó la iniciativa de aprender el

idioma. Su grupo favorito era “Creedence Clearwater

Revival”, y en especial la canción que más le apasionaba

era “Cotton Fields”.

Para los 15 de mayo para las fiestas de San Isidro

venía al pueblo una marimba llamada la COCORÍ, era

una marimba muy grande, su director se llamaba

Emiliano Céspedes y la tocaban entre 3 personas

junto a una batería. En aquel galerón donde vendían

los tamales y hacían el juego de pólvora. Esa era de

esas impresiones que para él nunca se van a borrar en

la vida, dice que esos músicos no le perdían un

bolillazo a las canciones. Disfrutaba intensamente

escucharlos y verlos.

En su juventud Gilberto, Freddy y William, que eran

sus amigos, iban a echar serenatas a Grace y Carmen

unas muchachas muy lindas, sin embargo ellos tenían

temor porque su papá era muy celoso y bravo y

cuenta que una vez tuvieron que salir espantados

cuando salió el señor.

Gilberto ha hecho música con sus parientes, también

con Freddy y sus colegas en actividades culturales y

fiestas, y también estuvo como un mes con el grupo

La Junteñita.

Otra de las cosas que hizo fue trabajar en el correo

postal durante aproximadamente 12 años. Estuvo en

Guacimal 2 años y luego trabajó en Barranca 10 más...

En Guacimal la oficina de correos estaba donde hoy

día es la delegación de policía. El paquete de cartas

que venía lo recogía el finado José González en la

cruzada por el cementerio donde hoy es Rancho el

Rio, lo traían en el bus de Puntarenas-Monteverde (La

casadora) y para entregar las cartas se hacía a pie.

Juana Dimarco se encargaba de abrir el paquete para

repartirlo a la gente.

Gilberto incluso había aprendido la clave Morse, en

sarmiento había una torre de telégrafo que

funcionaba para la zona, comunicaba con San José,

Guanacaste y Puntarenas. Después apareció otro

aparato un poco más moderno que era un electro

telégrafo. Que igualmente usaba la clave Morse. Eso

lo hizo querer hacerse su propio telégrafo, pero nunca

lo concretó.

De pequeño conoció la Planta Hidroeléctrica, porque

una vez le tocó llevar almuerzo a su papá. Dice que

aún le parece escuchar el ruido de las máquinas.

“El edificio estaba como enterrado, bajando la cuesta

de acceso donde uno llegaba se veía el techo de zinc

del bueno, como color rojo arcilla. Las paredes eran

de concreto y tenía vidrieras grandes como

ventanales que daban al río”. Según describe la

estructura del lugar, al fondo están las 2 pelton que

producían la electricidad, y por la parte norte era

donde se almacenaba y se distribuía la electricidad,

ahí estaba la primera torre.

Recuerda un andarivel que cruzaba sobre el río. Tenía

forma de una carreta como de tres metros que

colgaba de un cable y se movía sobre 2 poleas de

hierro. Se impulsaba a fuerza de brazos.

Ese día su padre le mostró una de las máquinas que

se había dañado. Le contaron que había sido porque

no pudieron ajustar los controles a tiempo. Dice que

cada vez que se escuchaba un sonido fuerte como de

golpe dentro de la máquina ésta se aceleraba y tenían

que correr para ajustar los controles, que en ese

entonces eran manejados a mano, y así poder

estabilizarla.

Después de ese daño terminó la vida útil de la planta.

Él cree fue el mismo año 1963 cuando mataron al

presidente John F. Kennedy en Estados Unidos que

cerraron la planta.

Finalmente de lo que quedaba de la Hidroeléctrica

mucho se perdió, porque vendieron material de las

ruinas como chatarra. Ejemplo de ello fue un puente

que existió que era similar al que hay en la quebrada

Pavones, junto a la casona, pero que era mucho más

alto y largo, del cual solo quedan las bases de

cemento donde una vez estuvo instalado.

Hoy día Gilberto desea que la música pueda activarse

en la comunidad, pese al talento que puede ver en

algunos de las nuevas generaciones siente que hace

falta más dedicación a esta práctica cultural, y más

compromiso y formación musical.

Personaje del Mes.

Gilberto Quirós Villalobos

¿Sabía usted que…?

la mayoría de los desodorantes comerciales

utilizan aluminio, un componente que daña

nuestro cuerpo. El desodorante natural es

una alternativa que reduce gastos y la

contaminación causada por el constante

consumo de productos empacados en

plástico.

Desodorante natural Ingredientes:

Linaza

Bicarbonato

Agua destilada o común (opcional)

Preparación:

Hervir 3 cucharadas soperas de semillas de

linaza en media taza de agua, revolver. Colar las

semillas, agregarle el bicarbonato de sodio,

revolver y agregar la mezcla en algún recipiente

y listo!

Si les interesa saber cómo hacer productos

naturales de uso diario y quieren que sigamos

incluyendo estas recetas en La Nutria, por favor

contáctenos y lo haremos con gusto.

POR: GLENDY BARRANTES L A N U T R I A

Page 7: Nutria 6

P Á G I N A 7 F E B R E R O 2 0 1 5 , G U A C I M A L D E P U N T A R E N A S

Festival de Arte y

Medio Ambiente

Guacimal

¿Que fue y para que será?

Esta actividad fue una iniciativa para ayudarnos a entender nuestras

propias capacidades. Realizada del 23 al 26 de enero. El arte como oficio

no es en particular un puro entretenimiento como muchos piensan, por el

contrario requiere mucho enfoque y compromiso.

Así fue como un grupo de escultores; Rodolfo Varela, Raúl Gamboa

provenientes de San Ramón, Gabriel Muñoz de San José, Ricardo Vega

pintor muralista de Orotina, y Mauricio Rodríguez un profesor de la UCR

de Puntarenas vinieron a tomar participación en la Casona de Guacimal.

Para darle vida al espacio realizando su obra en vivo, con el fin de que la

comunidad se involucrara en aprender y compartir sus experiencias.

Así mismo para la organización la experiencia de compartir,

retroalimentarse con el intercambio de conocimientos y recomendaciones

para realizar futuros eventos en los que cada vez se vea reflejado un

legado para la gente de nuestra propia comunidad.

Esta vez contamos con el aporte del Dr. Wagner Ramírez y su señora Floria

Quesada de Grecia, y UGA Universidad de Georgia Costa Rica ubicada en

San Luis para hacer posible el Festival; a ellos les damos las gracias por

permitirnos dar este primer salto.

El grabado es una técnica artística de impresión. A partir de

una matriz, que en este caso se usó madera suave, se hace el

diseño o dibujo. Este diseño se puede imprimir varias veces en

papel o tela según la técnica escogida.

Esta experiencia la vivieron 8 alumnos como parte del festival.

Desde niños pequeños hasta señoras adultas.

La técnica emocionó a participantes y espectadores.

Queremos darle una continuidad a este aprendizaje con el fin

de solidificarnos como grupo. Voluntariamente Mauricio

propuso venir una vez al mes un sábado por la tarde para

darle continuidad al aprendizaje.

Si usted desea también integrarse llame a 87045860 con David

Villalobos.

Tabla de posiciones

6 pts Sardinal

6 pts San Luis

4 pts Guacimal

1 pts Pozo Azul

0 pts Veteranos

0 pts La Guaria

Campeonato de Futbol Regional

Este domingo 8 de febrero se estará

jugando la tercera fecha de encuentro

10:00am Sardinal vs Guacimal

12:00md Veteranos vs La Guaria .

2:00pm Pozo Azul vs San Luis

Taller de Grabado Mauricio Rodríguez

La protección del ambiente es un compromiso

admirable ,en esa dirección ningún esfuerzo es

pequeño. Rodolfo Varela, escultor

Page 8: Nutria 6

Diciembre celebró el 60 aniversario del

IEGB Pelayo Marceth

Guacimal Con presentaciones culturales, marimba,

presentación de su historia, y dedicación el pasado

diciembre 2014 celebramos en esta apreciada

institución 60 años desde su existencia.

Muchos conocimos la institución como Escuela Pelayo

Marceth CasaJuana. Aludiendo al nombre del pionero

fundador en el año 1954.

La dedicada especial del festejo fue Doña Emilce Loria

quien fungió como maestra y directora de esta

institución entre los años.

Ella dio a la institución un regalo muy especial, una

pintura hecha por Greivin Badilla.

Los presentes egresados de esta institución tuvieron

la dicha de compartir con aquellos que algunas vez

fueron sus maestros y profesores, quienes se hicieron

presentes al acto y compartieron su aprecio por las

personas que algunas vez fueron sus alumnos.

Para celebrar amenizaron la tarde Freddy y sus

amigos que hicieron un baile con marimba.

A las 6:00 pm se encendieron las luces del arbolito y

se llenó de espíritu navideño el lugar.

Los niños de kínder hicieron sus

presentaciones artísticas, que llenaron de

alegría a la comunidad. También se hizo un

karaoke para la celebración del público.

En las fotos: 1– Equipo de trabajo del IEGB Pelayo

Marcet, dirección, profesores y comedor. 2– Presentes

egresados de la comunidad. 3– Freddy colegas tocando

la marimba . 4– Doña Emilce Homenajeada.

Fotografías, facebook Iegb Pelayo Marcet CasaJuana.

1 2

3

Editores

Verónica Shehaan y David

Villalobos

Guacimal Comité Ambientalista

http://issuu.com/guacimalcomiteambientalista

Envíe sus dudas o comentarios al correo

electrónico: [email protected]

Patrocinadores de

impresiones. Un especial

agradecimiento.