ecologÍa alimentaria de la nutria gigante (pteronura

89
ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura brasiliensis) EN EL BAJO RÍO BITA (VICHADA, COLOMBIA) PSEUDONIMO: ROCO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA Santafé de Bogotá, D.C. Abril de 1999 10

Upload: others

Post on 23-May-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

brasiliensis) EN EL BAJO RÍO BITA (VICHADA, COLOMBIA)

PSEUDONIMO: ROCO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGÍA

Santafé de Bogotá, D.C.

Abril de 1999

10

Page 2: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

brasiliensis) EN EL BAJO RÍO BITA (VICHADA, COLOMBIA)

PSEUDONIMO: ROCO

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial

para optar el título de

BIÓLOGO

Director: Jeffrey P. Jorgenson, Ph. D.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGÍA

Santafé de Bogotá, D.C.

Abril de 1999

11

Page 3: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

NOTA DE ADVERTENCIA :Artículo 23 de la Resolución Nº13 de julio de 1946 :

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos

en sus tesis de grado”.

12

Page 4: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

brasiliensis), EN EL BAJO RÍO BITA (VICHADA, COLOMBIA)

PSEUDONIMO: ROCO

APROBADO POR :

_______________________________________________JEFFREY P. JORGENSON, Ph.D.

DIRECTOR DE TESIS

_______________________________________________LUIS GUILLERMO BAPTISTE

JURADO_______________________________________________

THOMAS DEFLERJURADO

_______________________________________________MARÍA VICTORIA VARGAS

DIRECTORA DE LA CARRERA DE BIOLOGíA

_______________________________________________CARLOS CORREDOR, Ph. D.

DECANO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

13

Page 5: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

A YAYO

14

Page 6: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

AGRADECIMIENTOS

Hay tantos involucrados, tantos que ayudaron, que no sé si pueda hacer justicia al

escribir a unos pocos que puedo recordar. Ante todo, está mi estupenda familia;

Papá, Mamá, Kily, Paula, Francisco, la loca Rosario y por supuesto Catalina. Mis

amigas nutrias, en especial a esos dos bebés Ñamñam y Pepe. Mi excelente

compañero de trabajo, Ricardo “el Tiburón” Valbuena y a su familia. La Fundación

OMACHA, en especial a María Claudia, Fernando y Sarita. A Rubén Arango ,

Embajada de los Países Bajos, al Refugio Ecoturístico Nimajay. A Innova, en

especial a Tim Rosenham. A los organizadores y participantes del VII Coloquio

Internacional de Nutrias, en especial a Claus Reuter . A Cristof Schenck cuyos

aportes al trabajo fueron invaluables. A la Fundación Zoológico de Cali. Así como

Nicole Duplaix y Nigel Dunstone, al Jardín Botánico de Praga, en especial al Dr.

Hagger. A la Embajada de la República Checa en Colombia, a la Familia Unda,

en especial Clímaco y Roamir y a la Familia Bonilla Lucumí, en la ciudad de

Puerto Carreño. A nuestros amigos y excelentes auxiliares de campo Raúl

Rodríguez, Carlos Arturo Villegas y José Rómulo Nieto. A Doña María y a los

vecinos de Nimajay. A la Gobernación del Vichada (Gilberto Pulido,

Gobernador) y en general a todos los amigos que de una manera u otra, apoyaron

nuestro trabajo. Por último a mi director de tesis, Jeff.

15

Page 7: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

TABLA DE CONTENIDO

1. LISTA DE TABLAS.............................................................................v

2. LISTA DE FIGURAS..........................................................................vi

3. LISTA DE ANEXOS..........................................................................vii

4. RESUMEN.........................................................................................8

5. INTRODUCCIÓN..............................................................................10

6. OBJETIVOS.....................................................................................12

6.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................12

6.2. OBJETIVOS ESPECíFICOS ...........................................................12

7. JUSTIFICACIÓN...............................................................................13

8. ANTECEDENTES.............................................................................15

9. ÁREA DE ESTUDIO.........................................................................20

10. MÉTODOS.......................................................................................28

10.1. TIPO DE ESTUDIO...........................................................................28

10.2. EQUIPO Y MATERIALES.................................................................28

10.3. METODOLOGÍA...............................................................................29

10.3.1 OFERTA ALIMENTICIA....................................................................31

10.3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA DIETA................................................34

10.3.3. COMPETENCIA NUTRIA - ACTIVIDAD PESQUERA .....................38

10.3.4. FACTORES LIMITANTES CON RESPECTO A LOS DATOS..........40

11. RESULTADOS.................................................................................42

11.1. OFERTA ALIMENTICIA...................................................................42

11.2. CARACTERIZACIÓN DIETA............................................................45

11.3. COMPETENCIA NUTRIA - ACTIVIDAD PESQUERA......................54

16

Page 8: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

12. DISCUSIÓN .....................................................................................59

12.1 OFERTA ALIMENTICIA...................................................................59

12.2 CARACTERIZACIÓN DE LA DIETA................................................61

12.3 COMPETENCIA NUTRIA - ACTIVIDADES PESQUERAS...............64

13. CONCLUSIONES.............................................................................69

14. LITERATURA CITADA.....................................................................71

15. ANEXOS...........................................................................................75

17

Page 9: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

1. LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Pruebas de diversidad......................................................................49

Tabla 2. Item alimenticio/ época del año........................................................50

Tabla 3. Observación directa de nutrias alimentándose.................................52

Tabla 4. Especies de importancia económica................................................56

Tabla 5. Comparación consumo peces/ actividad pesquera..........................66

2. LISTA DE FIGURAS

Fig. 1. Nutria gigante de río...................................................................,,,.....9

Fig. 2. Localización del área de estudio......................................................20

Fig. 3. Promedio mensual de precipitaciones y temperatura media............21

Fig. 4. Variaciones del nivel del río..............................................................23

Fig. 5. Perfil de vegetación sabana - bosque de galería..............................24

Fig. 6. Mapa general del área de estudio....................................................27

Fig. 7. Abundancia relativa de peces capturados........................................43

Fig. 8. Mapa de localización de letrinas y observaciones............................45

Fig. 9. Frecuencia relativa de vertebrados encontrados en las muestras....46

Fig. 10. Abundancia relativa de los ítems alimentarios encontrados en las

muestras..........................................................................................47

Fig. 11. Frecuencia relativa de las diferentes familias de peces encontradas

en las muestras...............................................................................51

Fig. 12. % Peces capturados por actividades de pesca comercial................54

Fig. 13. % Peces capturados por actividades de pesca deportiva................57

18

Page 10: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

3. LISTA DE ANEXOS

ANEXO I

La nutria gigante de río (generalidades)............................................................76

ANEXO II

Los peces de la dieta de la nutria gigante, en el bajo río Bita (Vichada,

Colombia)..........................................................................................................79

ANEXO III

Otros Vertebrados en la dieta de la nutria gigante, en el bajo río Bita (Vichada,

Colombia).............................................. ...........................................................80

ANEXO IV

Datos de comportamiento y ecología obtenidos en dos crías de nutria gigante

en proceso de rehabilitación..............................................................................81

19

Page 11: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

4. RESUMEN

Muy poco es lo que se conoce sobre los hábitos alimenticios de la nutria gigante

(Pteronura brasiliensis). El estudio sobre la ecología alimentaria de la nutria

gigante, basado en el análisis de fecas y observaciones directas de individuos

alimentándose, se desarrolló en una fase de campo desde octubre de 1997 hasta

julio de 1998, comprendiendo los períodos hidroclimáticos de la zona. El área de

estudio se encuentra en la cuenca del río Orinoco, sobre el río Bita, en el

departamento de Vichada - Colombia. Teniendo en cuenta que estos individuos se

alimentan en su mayoría de peces, el análisis se basó en estructuras indigestibles

de los mismos y en otro tipo de restos de las diferentes clases de vertebrados que

se encontraron en las 126 muestras colectadas, donde se pudo determinar la

presencia de 12 diferentes familias de peces, además de mamíferos, reptiles y

aves. Se realizó una colección de referencia de peces capturados (de tallas que

varían entre los 10 y 60 cm de longitud total, que se pueden considerar como

posibles presas de las nutrias). Se pueden diferenciar 6 distintos ordenes , 14

familias y 26 géneros. Además se trabajó en la identificación directa por

observación de individuos alimentándose, para lo cual se realizó un previo

entrenamiento donde se lograron 12 avistamientos de individuos alimentándose

(11 consumiendo peces, y una de un juvenil capturando y consumiendo una

tortuga), donde se identifica la presa en todas las oportunidades y se da una talla

aproximada. Los resultados obtenidos se compararon entre las diferentes épocas

hidroclimáticas, así mismo como una comparación entre la dieta de estos animales

y los peces extraídos del río, lo que muestra que las nutrias gigantes son animales

oportunistas, que en un 96,4% consumieron peces, en su mayoría de las familias

20

Page 12: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Erythrinidae, Pimelodidae, Cichlidae y Serrasalmidae. Mediante la captura de

peces y sumado a entrevistas a gente de la zona, se concluyó que la oferta

alimenticia del lugar fue propicia para sostener la población de nutrias existente,

junto con actividades de pesca que cumplan con las vedas y artes de pesca

permitidas por las autoridades competentes.

Fig. 1 Nutria Gigante (Pteronura brasiliensis).

21

Page 13: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

5. INTRODUCCIÓN

La nutria gigante, también conocida como perro de agua, lobo acuático o ariraña

es uno de los mustélidos más grandes del mundo (Staib & Schenck, 1994), de la

cual no se tiene un conocimiento completo sobre su ecología, biología y

comportamiento. Esta especie se caracteriza por ser uno de los mayores

carnívoros del neotrópico, descrito como un predador (que se ubica en la escala

máxima trófica de los ecosistemas neotropicales), que se alimenta de peces

(primordialmente) y otras especies de animales asociados a los cuerpos de agua

de la Amazonía y de la Orinoquía. Pueden consumir hasta 4 kg de peces al día,

los que captura en las zonas poco profundas de ríos, caños y lagunas (Duplaix,

1980; Defler, 1983; Brecht-Munn & Munn, 1988). Su distribución está muy

relacionada con dicha oferta, lo que debería usarse como una especie

bioindicadora, pero en realidad se ha convertido en una nueva amenaza para la

especie, debido a que los pescadores de la zona ven a la nutria como un

competidor, alegando que esta disminuye y ahuyenta las poblaciones de peces

que ellos van a capturar.

Debido a la falta de conocimiento sobre la ecología básica de la especie y a los

nuevos conflictos entre las nutrias y los habitantes de la zona, se planteó la

necesidad de realizar un estudio que pudiera abarcar los puntos de conocimiento

22

Page 14: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

básico sobre su ecología alimentaria y aclarar la supuesta competencia que existe

entre las nutrias y las actividades pesqueras.

De acuerdo con los pocos trabajos referentes al tema de la dieta de las nutrias,

esta investigación estudia la oferta alimenticia que el hábitat ofrece a las nutrias, el

aprovechamiento que estas hacen del recurso y pretende aclarar el concepto de la

nutria como competidor con los humanos por el recurso pesquero.

23

Page 15: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar la ecología alimentaria de la nutria gigante, así como las interacciones

con las actividades pesqueras en el río Bita (Vichada, Colombia).

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las diferentes familias de peces representativas en las zonas de

alimentación de la nutria gigante.

• Describir la dieta de la nutria y sus variaciones en las diferentes períodos

hidroclimáticos de la región.

• Determinar si existe competencia entre las nutrias y las actividades pesqueras en

la zona.

24

Page 16: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

7. JUSTIFICACIÓN

“Uno de los aspectos más importantes de la ecología animal, es el conocer que es

lo que los individuos comen. Esto es particularmente cierto para nutrias, donde

recientes estudios han mostrado una fuerte relación entre la disponibilidad de

comida, la distribución y la supervivencia de las especies. El conocimiento de la

dieta de las nutrias es claramente importante para la conservación de las

nutrias”(Conroy et al., 1993).

Consideraciones ecológicas : La nutria gigante es considerada como un predador

que comparte la escala máxima trófica junto al jaguar (Panthera onca), el caimán

negro (Melanosuchus niger), el águila arpía (Harpia harpyja) y la anaconda

(Eunectes murinus) , lo que la enmarca como especie clave para el ecosistema,

porque regula las poblaciones de sus presas y consume animales débiles,

enfermos o lentos, mejorando el fítness de las poblaciones predadas.

Su dieta se basa principalmente en peces y crustáceos, lo que hace a este animal

altamente dependiente de ecosistemas acuáticos en buenas condiciones (lo que lo

enmarca dentro de la categoría de bioindicador) (Schenk & Staib, 1994). Debido a

su alto metabolismo, el aporte que hacen las nutrias al sistema trófico de la selva

es considerable, ya que capturan y consumen los peces en el medio acuático,

pero excretan en tierra firme (letrinas). Esto se realiza varias veces al día, con un

promedio de 4 kg diarios por nutria adulta.

25

Page 17: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Conservación : Entidades internacionales como la FAO y la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con su Plan de Acción para la

Conservación de las nutrias plantean la necesidad de realizar estudios a corto y

largo plazo donde se definan aspectos básicos en cuanto a la autoecología de la

nutria gigante con el fin de crear estrategias de conservación e implementar

propuestas de educación en países como Colombia, donde el nivel de

conocimiento de esta especie es muy bajo, (Foster-Turley et al, 1990 ; IUCN,

1992; Ojasti, 1993).

Además, trabajar con esta especie de nutria en planes de conservación presenta

ventajas por tratarse de especie ‘sombrilla’ (que requiere áreas amplias y poco

intervenidas, las cuales sirven como refugio a muchas más especies) y también

especie ‘bandera’ (que llama la atención del público, por lo tanto es especialmente

apta para proyectos de educación) (Hunter,1996). En el caso particular de la

Orinoquía colombiana, existe el conflicto entre nutria - pescadores; estos últimos

matan a las nutrias gigantes porque las ven como competidores por el recurso,

acusándolas de la disminución de peces en sus áreas de pesca. El determinar el

tipo de peces y la cantidad que las nutrias gigantes consumen son una

herramienta esencial para aclarar este postulado popular.

26

Page 18: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

8. ANTECEDENTES

Realmente son muy pocos los estudios que existen con relación a la nutria

gigante, y aún mas escasos aquellos que se refieren a su dieta (de hecho, no

existe ningún estudio que abarque este tema en particular).

Los estudios donde se abarca el tema de la dieta de la nutria gigante, realizados

en diferentes regiones de Suramérica y basados en la observación directa y el

análisis de fecas, demuestran que los peces constituyen el mayor porcentaje de

presas que componen la dieta de estos animales. Los cuales pescan en zonas no

muy profundas de ríos, quebradas y lagunas (Duplaix, 1980; Defler, 1983; Brecht-

Munn & Munn, 1988), donde la densidad de peces es alta (Lowe, 1984). Las

nutrias gigantes adultas consumen un estimado de 3 a 4 kg de peces por día

(Duplaix, 1980).

En los estudios de Duplaix (1980), Laidler (1984) y Schweizer (1992), la mayoría

de peces consumidos por las nutrias pertenecen a los órdenes Characiformes,

Perciformes y Siluriformes. Existe una variación en cuanto a las especies

consumidas que esta directamente relacionada con su abundancia relativa y

vulnerabilidad a la predación. Peces de lento desplazamiento o nocturno son

presa fácil para la nutria gigante, junto con aquellos que permanecen inmóviles en

el fondo del cuerpo de agua, esperando a alimentarse. La talla de los peces que

constituyen la dieta se presentan en el rango de longitud total entre los 10 a 40 cm

27

Page 19: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

en la mayoría de los casos, aunque existen reportes de nutrias gigantes

consumiendo bagres de mas de 100 cm (Schenk & Staib, 1994; Mondolfi, 1970).

Los Characiformes aparecen como el orden de peces que mas consumen las

nutrias gigantes. En Guyana, Duplaix (1980) reporta a la familia Erithrinidae

(especialmente la especie Hoplias malabaricus) como la mas frecuente en rastros,

con una presencia en el 73,5% del total de las muestras, Laidler (1984) reportó en

Surinam un total de mas del 50% de esta familia en el total de las muestras.

Carter y Rosas (1997) encontraron que los carácidos constituían el 86,5% de las

muestras pero Best (1984) mencionó que la familia Anostomidae, junto con la

familia Erithrinidae, fueron las que mas consumieron las nutrias durante su

estudio. Otras familias consumidas por la nutria gigante son la Serrasalmidae,

Characidae y Curimatidae (Duplaix, 1980; Laidler, 1984; Benetton, Rosas y

Colares, 1990).

Los Siluriformes y Perciformes constituyen también en una importante porción de

la dieta de las nutrias. Los cíclidos aparecen como los de mayor frecuencia de

aparición en las muestras recolectadas por Laidler (1984) (presentes en un 96,8%

del total de muestras). En el estudio realizado por Carter y Rosas (1997),

mencionan que un 97,3% de las muestras tenían rastros de cíclidos. Duplaix

(1980) reporta que un 22% de las capturas observadas por ella fueron de

Siluriformes ( de la familia Pimelodidae).

28

Page 20: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

En cuanto a presas de otras clases, en todos estos estudios anteriores, los

mamíferos, anfibios, reptiles y aves, constituyen menos del 2% del total de ítems

en las muestras de fecas (Laidler, 1984; Brecht-Munn & Munn, 1988; Schenk &

Staib, 1994). Solo en el estudio de de Duplaix (1980), los invertebrados han

reportado un valor significativo, donde reporta que un 40% de las muestras

poseen restos de cangrejos.

En cuanto a competencia entre la nutria gigante y actividades pesqueras, varios

autores mencionan este problema, pero ninguno de ellos ha realizado una

comparación entre los recursos explotados por dicha actividad humana y lo que la

nutria gigante consume.

Helder y Ker (1997) realizaron un estudio sobre hábitos alimenticios de la nutria

neotropical (Lontra longicaudis) en el la reserva biológica “Duas Bocas”, Brasil,

con una fase de campo de 1 año (Julio de 1986 a julio de 1987), donde el análisis

se basó en muestras fecales de nutrias, que se compararon con estructuras

extraídas de peces de la zona junto con la publicación de Conroy et al. (1993),

estos son trabajos de gran importancia para la realización de una caracterización

de dieta en nutria y es en donde mejor se describe la metodología para la

identificación de restos de presas en excretas de nutria. Aunque este último

trabajo se realizó con una especie diferente de nutria (Lutra lutra), presenta las

bases conceptuales para la realización del estudio.

29

Page 21: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Los reportes de observaciones de nutria gigante llegan a encontrarse desde los

relatos de misioneros españoles, colonizadores y naturalistas del siglo XVI; el

primer escrito conocido que habla sobre la nutria gigante que se realizó en

Colombia, por el Misionero Español Fray Juan de Santa Gertrudis entre los años

1756 y 1767 (en Donadio 1978), es uno de los pocos relatos existentes donde se

encuentra la nutria gigante, realizados antes de la sobre - explotación a la que fue

sometida debido al comercio de su piel entre los años 1950 y 1970.

El comercio de las pieles de animales en peligro de extinción disminuyó

drásticamente gracias a la realización de la Convención sobre el Comercio

Internacional de especies amenazadas de fauna y flora (CITES) en 1973, pero el

efecto causado por la matanza indiscriminada puede verse reflejada en las

observaciones del naturalista Roger Foote (1975), donde muestra cifras de más de

1500 pieles de nutria gigante exportadas legalmente hacia países Europeos.

También en ese mismo año, Patricio Von Hildebrand (1975) realizó una

recopilación bibliográfica acerca de la anatomía, taxonomía y evolución de la

nutria gigante. Dos años después, Donadio (1978) presentó un informe a la

comisión de especialista de nutrias de la IUCN en Surinam, donde expuso las

alarmantes cifras de pieles exportadas desde Colombia a otros países del mundo

como la que un sólo comerciante sacó 1032 pieles en 1965, mientras que en 1974

el número registrado total fue de 325, demostrando la drástica disminución y casi

exterminio de la nutria gigante. Habla también de la resolución 574, de Julio 24 de

1969 donde el Inderena las declara totalmente protegidas, pero solo 5 años más

tarde el comercio legal por fin termina. El autor concluyó entonces que no existía

30

Page 22: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

ninguna infraestructura policiva, ni educativa, ni investigativa para cumplir con las

normas de protección de la nutria gigante en nuestro país.

El único estudio en ecología básica de nutria gigante en Colombia lo realizó Defler

(1983, 1986), quién recorrió en canoa algunos ríos del P.N.N. Tuparro, censando

la población residente presente en la zona, reportando asociación de pesca con el

delfín de río (Inia geoffrensis), así como la simpatría con la nutria neotropical

(Lontra longicaudis). Encontró 156 animales pertenecientes a 28 grupos en un

total de 48 avistamientos. Observó actividad de pesca principalmente cerca a los

bancos de los ríos, bajo vegetación colgante y compartición de alimento en una

ocasión. Calculó el territorio propio de cada grupo en 17 km2. Sugirió la predación

de nutria por parte del jaguar y presenta testimonios de indígenas guahibos que

dicen cazar y comer nutria gigante. También identificó, como las principales

amenazas, la colonización y la cacería ocasional .

En general, se puede decir que no existe ningún estudio que muestre la variación

de la dieta de la nutria gigante durante los diferentes ciclos hidroclimáticos, como

tampoco hay estudios precisos sobre comportamiento, ecología (especialmente

alimentaria) y conservación en la Orinoquía.

31

Page 23: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

9. AREA DE ESTUDIO

Fig. 2. Localización del área de estudio en el departamento del Vichada y en Colombia.

El área de estudio (Fig. 2) corresponde a una zona ubicada en la cuenca Baja del

Río Bita. Está delimitada por las siguientes coordenadas: 6º 5’ a 6º 11’ N, y 67º

41’ a 67º 48.5’ O, perteneciendo en su totalidad al Municipio de Puerto Carreño,

Departamento del Vichada. Tiene una extensión aproximada de 120 km² dentro de

los cuales se encuentran 72 km lineales del río delimitados por La Resaca del

Manatí (km 0 para este estudio) y Paso de Ganado (km 72). El centro de

32

Page 24: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

operaciones corresponde al Refugio Ecoturístico Nimajay (km 36). La altitud varía

entre 50 - 80 m.s.n.m. El promedio anual de temperatura es de 28°C, mientras que

el de precipitación es de aproximados 2.200 mm (Fig. 3). El área pertenece a la

región fisiográfica de los Llanos Orientales sobre la cuenca del Río Orinoco,

formada por el Escudo Guyanés (IDEAM, 1998; IGAC, 1996).

0100200

300400500

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

Prec

ipita

ción

(mm)

20

25

30

35

40

Temp

eratu

ra m

edia

(°C)

Precipitación TM Máxima TM Media TM Mínima

Figura 3. Promedio mensual de la precipitación y temperatura media (TM) del área de estudio (IDEAM, 1998).

Debido a los notables cambios en el régimen de lluvias, el nivel de los ríos cambia

varios metros a lo largo del año. En el río Bita esta fluctuación fue de más de 8 m

(Fig. 4). Esto determina las estaciones o períodos hidroclimáticos que afectan los

Llanos Orientales. Estos períodos corresponden a:

33

Page 25: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

1. Aguas Bajas: Es cuando el nivel de los ríos se encuentra más bajo. Período

caracterizado por altas temperaturas y baja precipitación. Época propicia para las

quemas y la pesca. Corresponde a los meses de Diciembre a Marzo.

2. Aguas Altas: Contrario al anterior. Época propicia para la cacería de fauna

silvestre terrestre. Comprendido entre Junio y Agosto.

3. Transición: Intermedio entre los dos anteriores períodos. Se puede dividir en

dos: Creciente: Cambio de aguas bajas a altas. Propicio para la pesca de algunas

especies que presentan migraciones locales en ese período (por ejemplo.

Arawana, Osteoglossum sp. ). Se presenta entre Abril y Mayo. Alta precipitación.

Menguante: Cambio de aguas altas a bajas. Período de abundancia de presas

para la nutria y para los pescadores. Alta mortalidad de peces que quedan

atrapados en charcos y lagunas temporales, los cuales se secan rápidamente.

Comprende los meses de Septiembre a Noviembre.

Para efectos de este trabajo, se toman las aguas de transición como una sola

unidad.

El río Bita es un cuerpo de aguas claras, con una baja conductividad y un alto

porcentaje de taninos disueltos en el agua (Defler, com. per.). Su temperatura

superficial promedio es de 28,5 oC y tiene un ancho promedio (en la zona de

estudio), de aproximadamente 87 m. Sus aguas siguen el curso del río durante las

34

Page 26: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

épocas de aguas bajas y de transición, inundando bosques de galería y sabanas

en la época de aguas altas.

01

23

45

67

89

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JULMES (1997-1998)

Nivel

del

Río

(m)

Figura 4. Variación del nivel del río Bita a lo largo de la fase de campo. El valor más bajo obtenido fue homologado a cero.

Vegetación: La vegetación de la zona de estudio se puede dividir en dos grandes

grupos: Sabanas Inundables y Bosques de Galería (Fig. 5).

En las sabanas podemos encontrar las siguientes plantas con marcada

dominancia: Axonopus aureus, Elyonnurus adustus, Palycourea rigida, Byrsonima

verbacifolia, Bulbostilis juncoides, Rhynchospora barbata y Scleria muhlembergii,

entre otras (Barbosa, 1992).

Los Bosques de Galería los podemos diferenciar en:

35

Page 27: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Bosque Ripario Inundable, que presenta como dominantes las plantas:

Phenakospermum guianense, Helioconia psittacorum, Calathea sp. e

Ischnosiphon sp.

Bosque de Rebalse, con: Ocotea cymbarum, Campasiandra comosa,

Sclerolobium adoratissimum, Licania longistila, Malouetia tamacuarina, Malouetia

virescens, Miconia aplostachya y Pithecellobium sp. (Barbosa, 1992). Estos

bosques proveen a la nutria una cobertura y un sustrato ideal para sus letrinas y

madrigueras.

SABANA

BOSQUE DE GALERIAMATA DE MONTE

CUERPO DE AGUA

Fig. 5. Vegetación de Sabana y Bosque de Galería Típicos de la zona de estudio.

36

Page 28: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Fauna: La zona de estudio presenta una alta diversidad faunística, dentro de la

cual se encontraron rastros y reportes informales sobre potenciales predadores de

cachorros de nutria gigante tales como el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma

concolor), el guío acuático o anaconda (Eunectes murinus) y el caimán llanero

(Cocodrylus intermedius). Este último está en grave peligro de extinción. Como

posibles competidores del recurso pesquero tenemos también a la nutria

neotropical (Lontra longicaudis), al delfín rosado o tonina (Inia geoffrensis), al

águila pescadora (Pandion sp.) y a la babilla (Caiman sp.) (Duplaix, 1980). Se

encontraron rastros de danta (Tapirus terrestris), chigüire (Hydrochaeris

hydrochaeris), oso melero (Tamandua tetradactyla), lapa (Agouti paca), pajuil

(Crax sp.) y venado (Mazama americana) alrededor de los campamentos de nutria

gigante. La riqueza íctica es sobresaliente, destacándose el pavón (Cichla sp.), la

palometa (Mylossoma sp.), las pirañas (Serrasalmus sp.), bagres

(Pseudoplatystoma fasciatum), mojarras (Geophagus sp.) y el bocachico

(Prochilodus sp.), por su valor comercial (Unda, com. per.)

Actividad humana: Las actividades económicas se restringen al comercio, la

porcicultura extensiva, la pesca, agricultura en pequeña escala, la cacería y la tala de

madera (IGAC, 1996).

La tierra de la zona no es apta para pastos, ni grandes monocultivos con excepción

del marañón. La mayoría de las actividades agrícolas se lleva a cabo en conucos, los

cuáles son áreas taladas y quemadas de bosque de galería en donde se cosecha

yuca, plátano, maíz y algunas hortalizas (obs. per.).

37

Page 29: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

La pesca comercial es una de las principales actividades económicas en la zona,

proveyendo la base alimenticia para los habitantes de la zona (8566 habitantes en el

municipio, según el censo de 1993), y una importante cantidad de los pescados que

se consumen en el interior del país. Aunque existen algunas cooperativas

pesqueras que estandarizan sus aparejos de pesca dentro de los parámetros

permitidos por la ley, la mayoría de extracción del recurso es realizado en épocas de

veda y con artes de pesca ilegal (chinchorros, redes de espera, envenenamiento y

dinamita), que perjudican notablemente la fauna íctica presente en la región. (obs.

per.).

La pesca deportiva es una fuente de ingresos muy limitada a pocos habitantes de la

zona, ya que son firmas comerciales del centro del país quienes organizan tales

actividades. Esta actividad se realiza en la época de aguas bajas únicamente.

Se practica tanto la cacería de subsistencia como la comercial. Esta última es

ilegal, pero se realiza con la complacencia de las autoridades locales. Las

especies más afectadas por ambos tipos de cacería son el venado, la danta, el

chigüire, la lapa, el armadillo (Dasypus novemcintus) y el pajuil (Crax sp.) (Rafael

Castillo y David Rodríguez, com. pers.).

El bosque alto ha desaparecido debido a la saca de madera: la ceiba fue

exterminada del área de estudio hace algunos años y el sasafrás (Ocotea

cymbarum) escasea por las mismas razones. El saladillo (Caraipa llanorum) está

siendo explotado como madera de segunda y aunque aun es común, los grandes

‘palos’ ( más de 5 m) ya no se encuentran fácilmente (Alfredo Merchán, com. pers.).

38

Page 30: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Asentamientos: Puerto Carreño, situado en la confluencia de los ríos Bita, Meta y

Orinoco, es la cabecera municipal y capital departamental. Se encuentra a 24 km del

centro de operaciones (Nimajay). Es el asentamiento humano más cercano y de

mayor impacto sobre el área, ya que un considerable porcentaje de su población

total explota esta parte del río, especialmente en época de Aguas Bajas. Dista de la

capital de la República 860 km (IGAC, 1996).

39

Page 31: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

40

Page 32: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Fig. 6 Mapa general del área de estudio.

41

Page 33: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

10. MATERIALES Y MÉTODOS

10.1 TIPO DE ESTUDIO

Este se puede categorizar como un estudio de tipo analítico, observacional y de

cohorte.

10.2 EQUIPO

Bote en fibra de vidrio

Motor fuera de borda Evinrude de 10 hp.

Kayak inflable de dos plazas, Innova, Helios. Para remo unicamente.

Canoa de madera, de una plaza. Para remo únicamente.

Binóculares Tasco 8 X 25.

Cámara Fotográfica Olympus OM1.

Lente Zoom Olympus 17 - 200 mm.

Videocámara Sony Handycam.

GPS Magallanes 2000.

Sonar Wide 100, Hummingbird.

Rollos fotográficos 100 asa.

Mapas IGAC escala 1 :50,000 (Plancha # 64 C)

Compás magnético (Brújula)

Decámetro

Balanza de pesca deportiva de 9 kg y 30 kg de capacidad

Estereoscopio

42

Page 34: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

10.3 METODOLOGÍA

El proyecto tuvo una duración de 13 meses (julio 1997 - octubre 1998), 10 se

destinaron para el trabajo de campo (septiembre 1997 - julio 1998), durante los

cuales se tomaron todos los datos necesarios para su posterior análisis. La

investigación se llevó a cabo cubriendo los períodos de aguas altas, transición y

bajas del río Bita.

Para la ubicación de las nutrias, se realizaron entrevistas con gente de la región,

especialmente pescadores residentes de Puerto Carreño, cuyas áreas de pesca

abarcan la zona de estudio. Se hicieron recorridos por el río y caños aledaños en

bote con motor fuera de borda y con canoas a remo, dependiendo de las

condiciones del cuerpo de agua, como profundidad, vegetación y la cercanía de

grupos de nutrias, siguiendo la metodología propuesta por Gallo (1996).

También se contó con la ayuda de un guía de la zona (la ayuda de éste fue vital

para navegar por el río y encontrar los sitios de nutrias los primeros días de trabajo

en campo).

Para la determinación de la distribución espacial, estimación de la población y el

análisis de los hábitats utilizados por las nutrias, se contó con la colaboración del

investigador Ricardo Valbuena, quien realizó un estudio al mismo tiempo que éste,

sobre estos temas en particular, y con quien se trabajó conjuntamente realizando

los recorrido, haciendo un levantamiento cartográfico, delimitando las unidades de

43

Page 35: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

paisaje presentes a lo largo del río y localizando con ayuda de un GPS y cartografía

escala 1:50,000 del IGAC, todos los avistamientos de grupos, letrinas, madrigueras

e intervención humana. (August et al., 1996).

También se registró todo avistamiento de grupos e individuos, anotando fecha,

hora, lugar y actividad. Además se llevó a cabo un registro fotográfico de la mayoría

de individuos posibles, presentes en el área de estudio para su identificación

individual gracias a que los individuos poseen marcas individuales en su cuello

(Staib & Schenck, 1994).

La Gobernación del Vichada, muy amablemente nos proporcionó los medios para

realizar un sobrevuelo a la zona de estudio en el mes de abril de 1998, que fue de

mucha ayuda, en especial para la determinación de rutas de acceso a lagunas y

caños, de la zona.

44

Page 36: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

10.3.1 LA OFERTA ALIMENTICIA

Se analizó la oferta alimenticia realizando una serie de capturas de peces por

período hidroclimático ( aguas bajas, transición, aguas altas y transición). Algunos

de los peces colectados (máximo cinco de cada tipo, de diferentes tallas) fueron

sacrificados y preservados para su posterior identificación taxonómica (hasta

familia), y para realizar con éstos la colección osteológica de referencia para

comparar los restos que se encontraron en las letrinas (Conroy et al., 1993).

Para la captura de los peces en las áreas muestrales, se utilizaron los siguientes

Artes de Pesca:

Anzuelo: Fue el arte de pesca más usado, Se trabajó con diferentes tamaños de

anzuelos, pequeños ( 1 a 2 cm) y medianos ( 3 a 5 cm) en su mayoría, y se

utilizaron diferentes tipos de carnada: pescado, lombrices, larvas de insecto,

insectos y pequeños peces, harina, queso y masa de chontaduro (este método se

emplea para colectar peces de mayor tamaño o para los que no caen en las redes

de espera), (Galvis, G. com. per.)

Red de Espera: Consiste en una red rectangular de 10 m de larga x 1,5 m de

ancha, con un diámetro de ojo de malla de 2,5 cm. Se extiende manteniéndola

templada, gracias a 2 varas enclavadas en el sustrato del cuerpo de agua. La

captura se realiza gracias a que los peces al nadar siguiendo el sentido de la

corriente, al verse envueltos en la red, llegan a enredarse en ésta, logrando así

45

Page 37: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

una captura sencilla. Hay que tener el cuidado de estar revisando la trampa en

cortos períodos de tiempo, puesto que peces de gran tamaño pueden llegar a

romper la red en su lucha por librarse de ésta.

Atarraya: Consiste en una red de forma circular que consta de un lastre en su

periferia, donde se encuentra un doblez o bolsillo. Es lanzada por el pescador,

tratando de lograr en el aire una circunferencia y que caiga de esta forma sobre la

zona donde los peces han sido ubicados. Cuando la atarraya entra en contacto

con la superficie del agua, se rompe la fuerza centrífuga que ésta trae y se

precipita rápidamente hacia el fondo, cerrándose por el peso del lastre y

encerrando así los peces que queden en su interior, luego es sólo cuestión de

recogerla halando del cabo que está atado en el centro de la red.

SACRIFICIO Y PRESERVACIÓN DE LAS MUESTRAS: En el mismo sitio del

muestreo los individuos capturados y seleccionados como aptos para la colección

de referencia, fueron sacrificados, introduciéndolos en una bolsa con formol al

10%. Cuando los peces presentaron un mayor tamaño, se les inyectó formol y se

envolvieron en gasa para su preservación. Las muestras posteriormente se

preservaron en alcohol al 70%.

DETERMINACIÓN TAXONÓMICA: Una vez separados los diferentes grupos de

peces (en ordenes, y dentro de cada orden en subgrupos), se pasaron los

46

Page 38: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

individuos por diferentes claves taxonómicas (Castro D. 1994,1986, Mago-Lecia,

F. 1978,1994, Nijssen, H. 1983, Swing, K. 1989, Taphorn, D. 1992,1984, Vari, R.

1989,1992; Gary, G. 1997).

47

Page 39: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

10.3.2 CARACTERIZACIÓN DE DIETA

Se diseñaron dos metodologías para la caracterización de la dieta de las nutrias:

Observación directa de animales alimentándose: Está identificado como uno de

los mejores métodos porque muestra exactamente qué es lo que las nutrias están

comiendo, los morfotipos de sus presas y su tamaño (previa experiencia de los

investigadores). También permite visualizar preferencias individuales de las nutrias

(Conroy et al., 1993). Para ésta técnica se establecieron sitios de observación

ocultos y se utilizaron binoculares de 8 X 25, 10 X 25 y 10 X 50.

Para la implementación de ésta técnica, se realizó un entrenamiento previo con

peces de varios morfotipos y tallas, dados a individuos en proceso de rehabilitación,

y observados a diferentes distancias ( aproximadamente entre 10 y 50 m) y

tomando diversos ángulos ( vista frontal, lateral y posterior), como lo recomienda

Kruuk (1995).

Análisis de restos y fecas : Es el método más común para la identificación de la

dieta de las nutrias. Se basó en estructuras indigestibles de peces que se

encuentren en las fecas de las nutrias (escamas, espinas, mandíbulas con dientes,

otolitos, vértebras), y en otro tipo de restos de las diferentes clases de vertebrados

que se encontraron (pelo, plumas, dientes, huesos). Los sitios de recolección de

muestras fueron las letrinas (zonas limpias de vegetación cerca a las madrigueras,

de fácil identificación y que las nutrias utilizan para marcar su territorio con heces y

48

Page 40: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

orina), para su posterior identificación, mediante comparación con una colección de

referencia realizada a partir de peces colectados e identificados con anterioridad

utilizando las claves pertinentes y la experiencia de la gente que habita en la zona.

La colección de los restos y las fecas fue realizada en frascos plásticos y bolsas,

anotando fecha, número de colección, ubicación de la letrina, y datos que se

puedan perder (como la coloración por ejemplo), para su posterior limpieza, secado,

identificación y almacenamiento como colección de referencia (Conroy et al., 1993 ;

Schenck & Staib, 1994 ; Helder & Ker 1997).

Para determinar la preferencia de las nutrias hacia los diferentes morfotipos

presentes en la zona, los restos encontrados se analizaron mediante dos métodos

diferentes, los cuales sólo dan un índice de lo que las nutrias están comiendo. No

puede haber una correlación directa entre el número de restos encontrados en las

letrinas y el número de peces consumidos (Wheeler, 1969). Lo que se busca es

determinar e identificar las presas de mayor importancia en la dieta. (Conroy et al.,

1993):

Porcentaje Frecuencia de Ocurrencia

Número de rastros que contiene un ítem en particular X 100 Número total de rastros de la muestra

y

Frecuencia Relativa de Ocurrencia

Número de ocurrencias de un ítem en una muestra X 100 Número Total de todos los ítems en esa muestra

49

Page 41: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Colección Osteológica de Referencia: Para la elaboración de la colección

osteológica de referencia, los ítems claves para su futura comparación se extrajeron

de peces capturados (en el muestreo de oferta alimenticia, consumo personal y

alimentación de los individuos en proceso de rehabilitación), o comprados en el

mercado local y seleccionados (por estado y talla), los cuales después de ser

identificados lo más cercano posible a especie, fueron limpiados, seleccionadas las

estructuras, que pasaron a ser preservadas en alcohol al 70% y almacenadas con

sus respectivas etiquetas con nombre de la especie, talla, peso aproximado, y otros

datos que se puedan perder y son útiles en la identificación de los restos colectados

en las letrinas (Galvis, G., 1997, com. per. ; Conroy, 1998, com. per. ; Schenck,

1998, com. per.).

Los restos óseos que se consideran más importantes para la identificación de

presas a partir de los restos alimenticios son los mandíbulas, premaxilas y maxilas

con dientes, escamas, espinas y otolitos de los peces con los cuales se tuvo

particular interés y cuidado en su recolección y análisis. (Conroy et al., 1993),

además se recolectaron otros restos que puedan ayudar en la identificación.

A todos los datos obtenidos, provenientes se la observación directa y el análisis

de rastros, se les calculó la diversidad, mediante los índices de diversidad de

especies de Simpson y el de Shannon-Wiener, que se definen:

50

Page 42: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Simpson:

D = 1 -Σ Pi2 intervalo ( 0 - 1)

donde: Pi = proporción del número de individuos de la especie i con

respecto al total.

Y

Shannon - Wiener:

H’= Σ (Pi log2 Pi)

H’ máx = log2 S

donde: H’ = diversidad

Pi = Proporción del número de individuos de la clase i con respecto

al total.

H’ máx = diversidad bajo condiciones de máxima equitatividad

S = número de especies.

51

Page 43: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

10.3.3. COMPETENCIA NUTRIA - ACTIVIDAD PESQUERA

Se realizaron visitas a los mercados, cuartos fríos y zonas de descargue de peces

en el muelle de la ciudad de Puerto Carreño en donde se tomaron datos como

morfotipos, tallas mínimas y máximas, zona de pesca, arte de pesca y conflictos

con grupos de nutrias. Los datos fueron anotados en un formato de entrevista a

pescadores y vendedores. Los datos fueron relacionados con los aportados por la

caracterización de la dieta de las nutrias con el fin de determinar si existe realmente

una competencia por el recurso.

También se elaboró un listado de las especies de peces de importancia comercial,

con sus tallas mínimas legales de captura, para comparar lo encontrado con el

análisis de dieta de la nutria. En particular, se compararon los datos de morfotipos y

tallas y zonas de pesca, de los pescadores con los identificados en letrinas y los

predados por nutrias, observados directamente.

Los datos sobre pesca comercial fueron tomados durante las épocas de aguas

bajas y de transición, que son los períodos del año donde es permitida esta

actividad, y los datos de pesca deportiva, fueron tomados en la época de aguas

bajas únicamente, debido a que la presencia de pescadores deportivos se restringe

a este período.

52

Page 44: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Se determinó la abundancia relativa y la similitud entre los resultados del análisis de

la dieta, las diferentes familias de peces extraídas de la zona, y también los tipos de

actividad pesquera en la zona. Para la similitud, se utilizaron los coeficientes de

similitud de comunidades de Sørensen y de Morisita (Franco, 1995), que se

expresan como:

Sørensen

Cs = ___2c___x 100 a + b

donde: a= # de familias en la muestra 1

b= # de familias en la muestra 2

c= # de familias en que se presentan en ambas muestras

y

Morisita

Im= __2 x Σ (X i Yi)__ (Λ1 + Λ2) (N1 N2)

donde: Xi = número de individuos de la familia i en la muestra 1

Yi = número de individuos de la familia i en la muestra 2

N1= número total de individuos de todas las familias en

la muestra 1

N2= número total de individuos de todas las familias en

la muestra 2

Λ1=Σ [ X i (Xi - 1) ] Λ2= Σ [ Y i (Yi - 1) ] N1 (N1 − 1) N2 (N2 − 1)

53

Page 45: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

10.3.4. FACTORES LIMITANTES CON RESPECTO A LOS DATOS

Oferta Alimenticia

No se pudo implementar ningún método estandarizado para evaluar la abundancia

de la ictiofauna en la zona (debido a la baja conductividad del agua y la

prohibición en la zona de utilizar mallas o redes de espera), lo cual limitó el trabajo

a una descripción de las diferentes familias de peces en el área de estudio, lo que

fué complementado con dos faenas de pesca (una en aguas bajas y otra en aguas

altas), y datos recolectados mediante entrevistas y charlas informales con

pescadores, vendedores y habitantes en general de la zona en plazas de

mercado, el puerto, principalmente.

Caracterización de la Dieta

Debido a que muchos de los restos encontrados, fueron muy fragmentados y han

pasado ya por un proceso digestivo, pierden la mayoría de características

necesarias para poder determinarlos hasta especie, y en muchos casos dificulta el

determinar el género. Por lo tanto, este estudio solo llega a la clasificación de

familia, en el caso de los rastros de peces, y Clase en los otros tipos de

vertebrados.

Las nutrias gigantes, a diferencia de los otros tipos de nutrias del mundo, tienen

una letrina común, en donde esparcen sus fecas y las mezclan con el sustrato y

54

Page 46: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

las fecas de otros individuos del grupo, lo cual impide una caracterización

individual, y muchas veces, se impide la determinación de la antigüedad de la

feca.

Debido a este peculiar comportamiento, este estudio sólo se puede hablar de la

dieta de la nutria gigante en términos de población y no de individuos.

Durante el período de aguas altas, la mayoría de los campamentos quedaron bajo

el nivel del agua, obligando a las nutrias a buscar nuevos sitios para sus

actividades de descanso y marcaje de territorio, muchas veces en el interior de

bosques o en sabanas, lo que dificulto la recolección de muestras en este período.

55

Page 47: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

11. RESULTADOS

11.1 OFERTA ALIMENTICIA

Durante los 10 meses de la fase de campo (septiembre 1997 - julio 1998), se logró

un registro de 283 peces capturados. Todas las capturas son de tallas que varían

entre los 10 y 60 cm. de longitud total, que se pueden considerar como posibles

presas de las nutrias. El total de peces capturados son pertenecientes a 6

diferentes órdenes , 14 familias y 28 géneros (Figura 1).

Ordenes:

Characiformes, Siluriformes, Perciformes, Osteoglosiformes, Rajiformes y

Symbranchiformes.

Familias:

Anostomidae, Auchenipteridae, Characidae, Cichlidae, Ctenolucidae, Curimatidae,

Cynodontidae, Erythrinidae, Myreinae, Osteoglosidae, Pimelodidae,

Potamotrygonidae, Serrasalmidae y Symbranchidae.

Más de 30 diferentes especies representadas por 28 generos:

Acestrorynchus falcirrostris, Acestrorynchus sp., Aequidens sp., Aphyocorax

alburnus, Astyanax bimaculatus, Boulengerella sp., Brycon sp., Cernicichla

lenticulata, Chalceus sp., Cholosoma sp., Cichla ocellaris, Cichla sp., Cichla

temensis, Ctenolucius sp., Hoplias malabaricus, Hydrolycus scombreroides,

leirarius sp., Leporinos fasciatus, Leporinus nattereri, Leporinus sp., Mesonauta

festivus, Metynnis sp., Mylossoma sp., Osteoglossum bicirrosum, Plagioscion

surinamensis, Potamotrigon sp., Prochilodus reticulatus, Pseudopimelodus sp.,

56

Page 48: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Pseudoplatistoma fasciatum, Semaprochilodus laticeps, Serrasalmus sp,

Synbranchus sp y Trachycorystes insignis.

a. Aguas Bajas (Dic - Mar) b. Transición (Abr - May. Ago - Nov) (193 individuos) (89 individuos)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

Abu

nanc

ia re

lativ

a

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

c. Aguas Altas (Jun - Ago) d. Total (87 individuos) ( 280 individuos)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

Abu

ndan

cia

rela

tiva

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

FAMILIA FAMILIA

Fig. 7. Abundancia relativa de los peces (por familias), colectados durante la fase de campo, en el bajo río Bita.

57

Page 49: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

La abundancia relativa de los peces que se pueden identificar como posibles

presas para la nutria gigante, presentó una variación en cuanto al número de

individuos por familia, en los diferentes períodos hidroclimáticos.

En aguas bajas, las familias que más se destacaron fueron: Cichlidae

(41,1%), seguida por Serrasalmidae (17,8%), Characidae (9,3%), Pimelodidae

(8,4%) y Erythrinidae (7,5%).

En aguas de transición fueron: Cichlidae (29,2%), Characidae (18,0%),

Auchenipteridae (12,4%), Serrasalmidae (11,2%) y Anostomidae (9,0%).

En aguas altas fueron: Cynodontidae (34,0%), Cichlidae (18,9%),

Erythrinidae (17,0%), Characidae (9,4%) y Serrasalmidae (7,5%).

En total, la abundancia de peces durante el año, fue representada en su

gran mayoría por las familias Cichlidae (32,1%), Serrasalmidae (13,3%),

Characidae (12,4%), Cynodontidae (8,4%), Erythrinidae (6,8%), Anostomidae

(6,4%) y Pimelodidae (6,0%).

Aún cuando no existe un estudio específico al respecto, se puede proponer

que las poblaciones de peces de la zona, se pueden considerar como saludables.

También los ecosistemas asociados al cuerpo de agua en la zona, presenta

un considerable número de especies pertenecientes a otros grupos de vertebrados

(Aves, Reptiles, Mamíferos y Anfibios), que complementan la dieta de la nutria

gigante.

58

Page 50: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

11.2. CARACTERIZACIÓN DIETA

Se localizó un total de 46 rastros claramente identificados de Pteronura

brasiliensis, los cuales poseen o son letrinas, en donde se colectaron un total de

126 muestras(Fig. 8).

Fig. 8.Mapa de la zona de estudio donde se muestra la localización de las letrinas

encontradas y los avistamientos de nutrias alimentándose.

59

Page 51: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

El total de las 126 muestras fecales recolectadas se analizaron, y se identificaron

restos pertenecientes a cuatro clases de vertebrados (peces, aves, mamíferos y

reptiles) (Fig. 9).

0

20

40

60

80

100

120

PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMIFEROS

Clase

%

Fig. 9. Frecuencia relativa de ocurrencia de las diferentes clases de vertebrados encontrados en las 126 muestras de nutria gigante colectadas en campo, durante los meses de Octubre-97 a Julio-98.

Los resultados muestran que las nutrias gigantes consumen peces en un 96,2%,

reptiles en un 2,2% La mayoría de los reptiles son tortugas (con un total de 11

reptiles determinados, 8 fueron tortugas), Aves en un 0,8% y Mamíferos en un

0,8% (un total de vertebrados diferentes a peces del 3,8%).

60

Page 52: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

En el total de muestras, predominan los peces (pertenecientes a 4 órdenes

diferentes y de 12 familias) (Fig. 10 y 11 ).

a. Aguas bajas b. Aguas de transición ( 45 muestras, 193 ítems) (53 muestras, 179 ítems)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

Abu

ndan

cia

rela

tiva

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

c. Aguas altas d. Total (28 muestras, 138 ítems) (126 muestras, 510 ítems)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

Abu

ndan

cia

rela

tiva

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

FAMILIA FAMILIA

Fig. 10. Abundancia relativa de los diferentes ítems alimenticios encontrados en las 126 muestras de fecas colectadas en campo, durante los meses de Octubre-97 a Julio-98.

61

Page 53: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

La abundancia relativa de las familias de peces y otros vertebrados

encontrados en las muestras recolectadas, presentó una variación en cuanto al

número de individuos por ítem alimenticio, en los diferentes períodos

hidroclimáticos.

En aguas bajas, Los peces ocupan un 95,3% del total de presas. Las

familias que más se destacaron fueron: Erythrinidae (20,2%), Cichlidae (17,1%),

Pimelodidae (13,0%) y Characidae (10,9%),

En aguas de transición fueron: Erythrinidae (20,7%), Pimelodidae (16,8%),

Characidae (16,2%) y Serrasalmidae (8,9%).

En aguas altas fueron: Cichlidae (15,2%), Pimelodidae (15,2%),

Serrasalmidae (14,5%), Characidae (10,9%) y Erythrinidae (10,1%).

En total, la abundancia de peces durante el año, fue representada en su

gran mayoría por las familias Erythrinidae (17,6%), Pimelodidae (14,9%), Cichlidae

(13,1%), Characidae (12,7%), Serrasalmidae (8,8%), Anostomidae (6,3%),

Osteoglossidae (6,3%), Auchenipteridae (5,9%) y Cynodontidae (4,3%).

Se analizó la diversidad en cuanto familias de peces colectadas en las muestras, y

muestran una alta diversidad de presas durante los diferentes períodos

hidroclimáticos (Tabla 1).

62

Page 54: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Tabla 1. Pruebas de índice de diversidad de especies de Simpson y Shanon-Weiner entre las diferentes familias de peces predados por la nutria gigante y los diferentes periodos hidroclimáticos.

Shannon - Wiener SimpsonPeríodo hidroclimático H’ Equitatividad H’ maxAguas Bajas 3,69 0,95 3,91 0,88Transición 3,38 0,89 3,81 0,87Aguas Altas 3,32 0,90 3,70 0,89Total 3,41 0,87 3,91 0,89

Hay un total de 510 ítems alimenticios claramente diferenciados en el total

de las muestras recogidas. Con una µ =4,04 (s2= 1,08) ítems por muestra en total,

µ =4,28 (s2= 2,31) en aguas bajas, µ =3,37(s2= 1,96) en aguas altas y µ =4,92

(s2= 0,90) durante los periodos de transición (Tabla 2).

De las 126 muestras fecales de nutria gigante recolectadas, sólo 27 se

pudieron determinar como feca individual, debido a que no había sido esparcida ni

mezclada con orina ni con el sustrato de la letrina. En estas 27 fecas individuales,

se encontraron un promedio de µ =3,12 (s2=2,33) ítems alimentarios por feca,

variando entre valores desde 2 hasta 7 ítems alimentarios por feca.

63

Page 55: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Tabla 2. Ítem alimenticio por período hidroclimático

Período hidroclimático

Ítem Alimenticio

Aguas bajas(45 muestras)

Aguas Altas(53 muestras)

Transición(28 muestras)

Total(126 muestras)

PecesAnostomidae 13 9 10 32

Auchenipteridae 14 12 4 30Characidae 21 29 15 65

Cichlidae 33 13 21 67Ctenolucidae 6 2 8Curimatidae 6 3 8 17

Cynodontidae 9 5 8 22Erythrinidae 39 37 14 90Loricaridae 2 5 1 8

Osteoglossidae 7 12 13 32Pimelodidae 25 30 21 76

Serrasalmidae 9 16 20 45subtotal Peces 184 173 135 492Reptiles 6 3 2 11Aves 1 3 4Mamíferos 2 1 3Total 193 179 138 510

64

Page 56: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Familia

%Frecuencia relativa de ocurrencia

Frecuencia de ocurrencia

Fig. 11. Frecuencia relativa de ocurrencia y frecuencia de ocurrencia de las diferentes familias de peces encontradas en las 126 muestras de fecas colectadas en campo y un total de 510 ítems alimenticios, durante los meses de Octubre-97 a Julio-98.

La familia de peces con mayor frecuencia de ocurrencia en el total de las muestras

fue la Erythrinidae (71,42%) (representada por la especie Hoplias malabaricus),

seguida en orden descendente por: Pimelodidae (60,31%) (representada por las

especies Pseudoplatystoma fasciatum y Leiarius marmoratus), Cichlidae (53,17%)

(representada por las especies Mesonauta festivum, Geophagus sp. y Plagioscion

surinamensis), y Characidae (51,58%) (con los géneros Brycon y

Acestrorynchus).

En cuanto a la frecuencia relativa de ocurrencia, el orden es el mismo que

en frecuencia de ocurrencia, pero con los valores: Erythrinidae (17,64%),

65

Page 57: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Pimelodidae (14,90%), Cichlidae (13, 13%), Characidae (12,74%), Serrasalmidae

(8,82%), Osteoglossidae (6,27%), Anostomidae (6,27%), Auchenipteridae (5,88%),

Cynodontidae (4,31%), Curimatidae (3,33%), Ctenolucidae (1,56%) y Loricaridae

(1,56%)

Se logró un registro de 12 avistamientos de individuos alimentándose (11

consumiendo peces, y una de un juvenil capturando y consumiendo una tortuga),

donde se identifica la presa en todas las oportunidades y se da una talla

aproximada (Tabla 3.).

Tabla 3. Observación directa de individuos alimentándose de peces.

DistanciaObservador-

nutria (m)Orden Familia

Talla Aproximada

(mm)15 Perciformes Cichlidae 100 - 1505 Siluriformes Loricaridae 150 - 200 20 Siluriformes Loricaridae 200 - 250 12 Siluriformes Loricaridae 200 - 250 30 Characiformes Characidae 200 - 250 30 Characiformes Serrasalmidae 250 - 300 15 Characiformes Serrasalmidae 250 - 300 5 Characiformes Erithrinidae 250 - 30015 Characiformes Curimatidae 300 - 3508 Characiformes Cynodontidae 300 - 350

35 Siluriformes Pimelodidae 600 - 650

Según las observaciones directas, las nutrias consumieron peces que en

promedio tenían una talla de 279.54 mm.

También se realizó una comparación de los datos de las familias

presentes en las muestras fecales junto con las observaciones directas de

individuos alimentándose, con los peces capturados en la determinación de oferta

alimenticia. Dichos análisis concuerdan con que el periodo hidroclimático donde

66

Page 58: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

la similitud es mayor, es el de transición (Morisita = 79%; Sørensen = 96 %),

seguido por el de aguas bajas (Morisita = 74% ; Sørensen 92%), por último, las

aguas altas (Morisita 66% ; Sørensen = 85%).

67

Page 59: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

11.3. COMPETENCIA NUTRIA - ACTIVIDAD PESQUERA

Pesca Comercial

Se elaboró una lista de las especies de peces con importancia comercial en la

zona, anotando las tallas mínimas para su captura (Tabla 4), y se entrevistaron

pescadores de la zona, anotando las especies extraídas del río Bita en tres faenas

de pesca (Noviembre, Enero y Febrero) con fines comerciales (Figura 12).

a. Aguas Bajas(204 peces)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Familia

Abu

ndan

cia

rela

tiva

b. Transicion(521 peces)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Familia

Figura 12. Porcentaje de peces capturados en tres faenas de pesca con fines comerciales, extraídos del río Bita.

68

Page 60: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

La familia de peces que más abundancia relativa arrojaron los resultados

sobre pesca comercial en la zona fue la Serrasalmidae (28,55%), seguida por

Myrenidae (24,00%), Pimelodidae (19,03%), Curimatidae (18,34%) y Cichlidae

(6,62%).

La pesca comercial en la zona está restringida sólo en las épocas de aguas

bajas y de transición, lo que deja un espacio de aproximados 4 meses en la que

no existe competencia.

Comparando los datos arrojados por la caracterización de la dieta de la

nutria gigante en la zona, con lo que es extraído por las diferentes actividades

pesqueras, mediante la prueba de Morisita (Aguas bajas = 40%; Aguas de

transición 25%), se puede demostrar que aunque las nutrias si están consumiendo

peces que tienen alguna importancia a nivel comercial (Curimatidae,

Serrasalmidae y Pimelodidae), su dieta en su gran mayoría se basa en individuos

que carecen de ella (Erythrinidae, Cichlidae, Anostomidae, Ctenolucidae,

Cynodontidae, etc.).

69

Page 61: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Tabla 4. Especies de importancia comercial, nombres comúnes y tallas mínimas de captura, en la cuenca del Orinoco. (Extraido de boletines del INPA y entrevistas con pescadores).

Nombre común Nombre especificoTalla

mínima (mm)

Valentón Brachyplatystoma filamentosum 1000Paletón Sorubimichthys planiceps 950Dorado Brachyplatystoma flavicans 850Amarillo Paulicea luetkeni 800Rayado - Tigre Pseudoplatystoma fasciatum 650Cajaro Phractocephalus hymliopterus 650Apuy Brachyplatystoma juruensis 500Sierra Cagona Sachsdora sp. 600Sierra Copora Oxydoras niger 550Yaque Leiarius marmoratus 440Mapurito Callophysis macropterus 320Blanco Pobre Brachyplatystoma vaillanti 400Cachama Negra Colossoma macropomum 600Cachama - Coporo Pyractus brachypomus 510Bocachico - Coporo Prochilodus reticulatus magdalenae 270Sapuara Semaprochilodus laticeps 350Palometa Mylossoma duriventris 240Yamu Brycon sp. 280Agujeto Boulengerella sp. 300Payara Hydrolycus scombreroides 550Sardinata Real Pellona sp. 400Guabina Hoplias malabaricus 300Burra-Curbinata Plagioscion surinamensis 320Pavón real Cichla ocellaris 300Pavón pinta e lapa Cichla temensis 300

70

Page 62: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Pesca Deportiva

Aprovechando la presencia de pescadores deportivos en el área de estudio (en

Enero y Febrero), se colectaron los datos correspondientes a especies con valor

para la pesca deportiva, número de peces capturados, talla y peso (Figura 13).

Aguas bajas(87 peces)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

Familia

Abu

ndan

cia

rela

tiva

Figura 13. Porcentaje de peces capturados por pescadores deportivos en el área de estudio durante la época de aguas bajas.

La pesca deportiva en la zona se restringe a la época de aguas bajas, por lo que

la posible competencia sólo se daría en un periodo anual no mayor a los 4 meses.

Los datos se trabajaron de la misma forma que en pesca comercial, y la

comparación arrojó un resultado de 55% de similitud.

71

Page 63: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

El río Bita es altamente conocido por los pescadores deportivos del país, por su

excelente pesca de Pavón (Cichla sp.),por lo tanto la familia Cichlidae es la más

afectada por esta actividad (48%), seguida por la Serrasalmidae (21%) y la

Cynodontidae (18%).

72

Page 64: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

12. DISCUSIÓN

12.1 OFERTA ALIMENTICIA

El río Bita es conocido por su abundante ictiofauna, no sólo de importancia

comercial en cuanto a las especies consumidas por los seres humanos, sino que

también por el abundante número de especies de peces ornamentales. El número

de especies de peces en total del río Bita se desconoce, aunque Galvis (1997),

menciona un total de 494 especies para la cuenca del Orinoco, además algunos

censos y primeras caracterizaciones arrojan resultados de aproximadamente 60 a

80 especies de peces presentes en este cuerpo de agua (Javier Maldonado y

Clímaco Unda, com. per.).

En el presente estudio, se extrajeron del río Bita más de 280 peces de tallas entre

10 y 60 cm que se pueden considerar como posibles presas de la nutrias según lo

reportado por Duplaix (1980), Laidler (1984), Schenk (1994); pertenecientes a 14

familias, con 28 géneros y más de 33 especies diferentes de peces.

Las familias mas abundantes en la zona son Cichlidae, Serrasalmidae,

Characidae, Cynodontidae, Erythrinidae, Anostomidae y Pimelodidae. Todas estas

familias son frecuentemente consumidas por las nutrias.

Los resultados mostrados en este estudio, tomados de manera sistemática y

complementados en su mayoría por observaciones en campo y entrevistas

73

Page 65: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

informales con pescadores y habitantes de la zona, llevan a pensar que las

poblaciones de peces de la zona pueden consideradarse como saludables.

Estas poblaciones ícticas están viéndose amenazadas por la sobre-explotación

por parte de los pescadores, que utilizan artes de pesca muy invasivos y poco

específicos, como el envenenamiento del agua (barbasco), mallas de arrastre y

redes de espera con ojo de malla muy fino, donde caen indiscriminadamente todo

tipo de organismos (Clímaco Unda, Com. per.). Junto a otros factores nocivos

para el ecosistema, como la deforestación y la contaminación, lo que puede

conllevar un cambio en la composición de las comunidades presentes en el río,

por lo tanto, en una variación en la oferta de peces, por parte del ecosistema.

Además de la oferta de peces, los ecosistemas terrestres asociados a los cuerpos

de agua en la zona, presentan un número notable de especies pertenecientes a

otros grupos de vertebrados como reptiles, aves, y mamíferos que también hacen

parte de la dieta de la nutria gigante (Anexo III).

Siendo las nutrias un predador oportunista, y debido a la gran diversidad y riqueza

de posibles presas presentes en el área de estudio, se llega a la conclusión que la

zona presenta una buena oferta del recurso alimenticio, del cual se están

beneficiando tanto las nutrias, como otros organismos que dependen de él.

74

Page 66: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

12.2 CARACTERIZACIÓN DE LA DIETA

Los resultados muestran que las nutrias gigantes consumen Peces en un 96,2%,

Reptiles en un 2,2%, Aves en un 0,8% y Mamíferos en un 0,8%, lo cual está en

perfecta concordancia con los reportes existentes en donde se menciona algo

sobre los hábitos alimenticios de la nutria, Duplaix (1980), Laidler (1984), Schenk

& Staib (1994).

Al igual que en los estudios de Duplaix (1980) y Laidler (1984), en la zona de

estudio la familia con mayor frecuencia de ocurrencia y frecuencia relativa de

ocurrencia en el total de las muestras, fue la Erythrinidae seguida en orden

descendente por: Pimelodidae, Cichlidae, Serrasalmidae, Osteoglossidae,

Anostomidae y Auchenipteridae principalmente.

Se analizó la diversidad en cuanto familias, en las muestras recolectadas de las

letrinas, junto con los datos de observación directa de individuos alimentándose, y

muestran una alta diversidad de presas durante los diferentes períodos

hidroclimáticos, presentando el mayor valor de Equitatividad el periodo de aguas

bajas (E= 94,5%), en donde las nutrias encuentran a los peces restringidos en

pequeños pozos aislados, y la captura es más fácil.

En general, se muestran valores altos de diversidad para el resto de épocas

hidroclimáticas, lo que indica lo poco específica que es la dieta de las nutrias.

75

Page 67: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

También se realizó una comparación de los datos de las familias presentes en las

muestras fecales junto con las observaciones directas de individuos

alimentándose, con los peces capturados en la determinación de oferta

alimenticia. Dichos análisis concuerdan con las variaciones en cuanto a la

composición de la comunidad íctica de la zona, que se ve afectada por el nivel y el

área que ocupan los cuerpos de agua principalmente.

El periodo hidroclimático donde la similitud fue mayor, fue el de aguas de

transición (Morisita = 79%; Sørensen = 95%), durante el cual se observa la

presencia de todos los diferentes tipos de peces, equitativamente distribuidos en

los diferentes cuerpos de agua. Seguido por el de aguas bajas en donde algunas

comunidades de peces quedan restringidas en lagunas y cuerpos de agua que

quedan aislados y facilita asi su captura. Por último, las aguas altas debido a las

grandes migraciones de las poblaciones de peces hacia río arriba o las zonas

inundadas de bosques y sabanas, y a la dispersión de las poblaciones que no

migran, dificultando así la captura, y teniendo que recurrir a las presas mas fáciles

de predar. Lo que muestra que las nutrias consumen los peces de acuerdo a su

abundancia, distribución y facilidad de captura.

En cuanto al número de ítems alimentarios por muestra, se dio un promedio de

4,04 (s2=1,08), variando en las diferentes épocas hidroclimáticas.

76

Page 68: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Como se menciona anteriormente, estas variaciones pueden ser causadas por

que la letrina de donde se recolecta la muestra, es utilizada por varias nutrias del

grupo, y revuelven las fecas con tierra y orina. Además, dependiendo del tamaño

de las presas pueden consumir desde una o dos grandes hasta varias pequeñas o

medianas por día, como lo demuestran los resultados del análisis de las fecas que

se pudieron diferenciar como individuales, en donde el número de ítems por feca

fue de 2 a 7, con un promedio de 3,12 (s2=2,33).

Gracias a la observación directa de nutrias alimentándose, se llegó a que el

tamaño promedio de los peces predados por las nutrias se encuentran entre los

250 mm y 300 mm, y todos (a excepción de un bagre, Pseudoplatystoma

fasciatum), entran en la descripción de Schenk & Staib (1994), de presas entre los

100 y 400 mm de longitud total.

Se ha reportado que las nutrias gigantes también consumen crustáceos (cangrejos

de río principalmente) (Duplaix, 1980; Laidler, 1984), pero debido a que en la zona

no se capturaron, registraron o recolectaron restos, se deduce que en esta área la

población de crustáceos es muy escasa o inexistente, lo que los excluye del grupo

de organismos consumidos por nutria gigante en la zona.

77

Page 69: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

12.3 COMPETENCIA NUTRIA GIGANTE - ACTIVIDADES PESQUERAS

Pesca Comercial

Comparando la similitud entre las familias de peces que constituyen la dieta de la

nutria gigante en la zona, con lo que es extraído por la actividad de pesca

comercial en la zona, se demostró que las dos muestras difieren grandemente en

cuanto a la composición de familias ( Im=32,5% en total). No se utilizó la prueba

de Sørensen, por no tener en cuenta el número de individuos por especie que

comparten dos comunidades, que es lo que se quiere analizar.

La dieta de las nutrias se basa en individuos que carecen de importancia

comercial Erythrinidae (Hoplias malabaricus), Cichlidae (Mesonauta festivum,

Geophagus sp.), Anostomidae, Ctenolucidae, Cynodontidae, etc. Aunque también

consumen algunas especies importantes a nivel comercial, (Curimatidae,

Serrasalmidae y Pimelodidae) (Tabla 5).

78

Page 70: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Pesca Deportiva

No se conocen reportes sobre conflictos entre pescadores deportivos y las nutrias,

quienes al parecer disfrutan de la presencia de estas, en vez de verlas como una

molestia o amenaza a su actividad. Sin embargo, quienes dirigen las actividades

de pesca, son los mismos pescadores comerciales de la región, lo que puede

generar algún tipo de conflicto.

La comparación entre los datos de pesca deportiva y la dieta de la nutria arrojó un

resultado de similitud mayor al presentado con la pesca comercial (Im =55%), pero

debe tenerse en cuenta que las especies de la familia Cichlidae buscada por los

pescadores deportivos (Cichla ocellaris y Cichla temensis), no son las mismas

consumidas por las nutrias (Geophagus sp. Y Mesonauta festivum).

Los pescadores deportivos buscan el mayor tamaño de su presa y no el mayor

número de presas, y en la zona las familias Cichlidae (género Cichla),

Serrasalmidae y Cynodontidae, son las más buscadas por estos deportistas,

dejando a un lado todas las demás familias de peces intactas (Tabla 5).

79

Page 71: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Tabla 5. Comparación entre el porcentaje de consumo de peces por parte de la nutria gigante en la zona y las diferentes actividades pesqueras.

Familia Nutrias(510 Peces)

12 meses al año

Pesca Comercial(725 peces)

8 meses al año

Pesca Deportiva(87 peces)

4 meses al añoErythrinidae 17,6Pimelodidae 14,9 19,1 2.5Cichlidae 13,1 6,6 49,2Characidae 12,7 0,5 5,1Serrasalmidae 8,8 28,5 23,4Osteoglossidae 1,6Anostomidae 6,3 2.5Auchenipteridae 5,9Cynodontidae 4,3 17,3Myrenidae 4,1 24,1Curimatidae 3,3 18,3Ctenolucidae 1,6Loricaridae 1,6 2,9Otros 4.2

80

Page 72: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Otra razón por la que los pescadores de la zona ven como un animal indeseable a

la nutria gigante, es que según ellos, la nutria espanta los peces de los lugares

claves de pesca. Este problema fue imposible de medir durante la fase de campo,

y no existe ningún trabajo al respecto. Pero puede ser contrarrestado con talleres

de educación, que enseñen a los pescadores a ver a la nutria como un

bioindicador, dado que estos individuos se distribuyen en zonas donde la oferta

alimenticia es abundante (Schweizer, 1992).

Aunque no se puede desconocer que existe una problemática entre nutrias y

actividades pesqueras, mas concretamente con los pescadores comerciales, esta

no se debe al impacto que crea la nutria sobre las poblaciones de peces, sino a la

falta de información de los habitantes, hacia la importancia de las nutrias como

especie clave del ecosistema, además de un problema de intereses, donde los

pescadores no aceptan que son ellos los causantes de la disminución del recurso,

buscando otras explicaciones al fenómeno. Como los pescadores ven que la nutria

saca grandes peces y hace mucho ruido al consumirlos, los habitantes creen y

sostienen que las nutrias acaban y espantan a los peces, que son su fuente de

ingreso.

Cabe también anotar que según entrevistas informales con los pescadores, se

puede detectar una disminución del recurso pesquero en la zona, pero este es

debido a las prácticas invasoras y poco específicas de pesca en la zona y no a la

tasa de consumo por parte de las nutrias gigantes.

81

Page 73: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

La nutria gigante es considerada por el grupo de especialistas en nutrias de la

UICN (IUCN/SSG Otter Survival Group), como la especie de nutrias más

amenazada del mundo, y es una de la que menos información se tiene

(IUCN/SSG OSG, 1998). El estado de las poblaciones de nutrias gigantes en

Colombia se desconoce, así como muchas de las amenazas que las afectan.

Siguiendo algunas recomendaciones del grupo de especialistas en nutrias de la

UICN, este estudio muestra un acercamiento a un importante aspecto sobre la

ecología de la nutria gigante de río, donde se comprueba que es un super-

predador en los ecosistemas donde se distribuye (especie clave), lo cual afecta

(regulando) a todas las poblaciones de presas, como también se pone al

descubierto una nueva amenaza para la especie, y es la existencia de conflictos

entre las nutrias gigantes y los habitantes de la zona (particularmente

pescadores), quienes ven a las nutrias como animales indeseables.

Como especie sombrilla, puede ser utilizado en planes de conservación, no solo

para la especie, lo mismo que para amplias zonas naturales. Debido a sus

requerimientos de grandes zonas de ecosistemas no degradados y de abundante

riqueza de especies tanto de fauna como de flora, a las que esta estrechamente

relacionada.

82

Page 74: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

13. CONCLUSIONES

Según observaciones y entrevistas con pescadores y habitantes de la zona, el río

Bita en el área de estudio presenta una buena oferta del recurso alimenticio (más

de 33 especies de peces que pueden considerarse como posibles presas de las

nutrias), del cual se están beneficiando tanto las nutrias, como otros organismos

que dependen de él.

Los diferentes tipos de peces que consumen las nutrias están relacionados con la

abundancia relativa de estos en el medio, durante los diferentes períodos

hidroclimáticos.

La nutria gigante en la zona se comporta como un predador oportunista,

alimentándose en un gran porcentaje de peces (96,2%) de un total de 522 ítems

alimenticios, seguido por reptiles (2,2%), aves (0,8%) y mamíferos(0,8%).

La mayoría de peces que las nutrias consumen en la zona pertenecen a los

ordenes Characiformes en un 61.9%,(en especial las familias Erythrinidae,

Characidae y Anostomidae), Siluriformes en un 22,4% (en especial la familia

Pimelodidae) y Perciformes en un 13.3%(en especial familia Cichlidae).

Aunque existe sobreposición en algunas de las familias de peces que la nutria

consume y la que los pescadores de la zona extraen del ecosistema, no existe una

gran competencia entre los pescadores (comerciales y deportivos), y las nutrias,

83

Page 75: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

por el recurso pesquero. Las dos muestras difieren en cuanto a la composición de

familias ( Im=40% en total). Si bien la nutria consume algunos peces que tienen

importancia comercial (en cantidades que no exceden los 4 Kg. diarios), los peces

más representativos en su dieta, carecen de valor comercial: Erythrinidae,

Cichlidae, Anostomidae, Ctenolucidae y Cynodontidae.

La nutria gigante es una especie clave para programas de manejo y conservación

debido a sus características como: especie clave para el ecosistema, bioindicador,

especie bandera y especie sombrilla.

84

Page 76: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

13. LITERATURA CITADA

Allan, J.D. 1995. Stream ecology, structure and function of running waters. Chapman & Hall. U.S.A. 388 pp.

August, P., Baker, C., LaBash, C. & C. Smith. 1996. The geographic information system for storage and analysis of biodiversity data. Pp. 235-246. en Wilson, D., Russell. F., Nichols, J., Rudran, R. & M. Foster eds., Measuring and monitoring biological diversity, standard methods for mammals. Smithsonian Institution Press, Washington & London. 406 pp.

Beltrán, S., Díaz, J., Dignum, H. & F. Trujillo. 1994. Descripción de algunos aspectos ecológicos de la nutria gigante en el río Caquetá, Colombia. Anais da 6a. Reunião de Trabalho de Especialistas em Mamíferos Acuáticos da América do Sul. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.

Bisbal, F.J. 1988. Impacto humano sobre los hábitat de Venezuela. Interciencia eds., Caracas, Venezuela.

Blandford, P. 1984. Maps and compasses : a user’s handbook. Tab Books eds., USA, 305 pp.

Brack-Egg, A. 1978. Situación actual de las nutrias en Perú. En Otters, N. Duplaix ed., Proceedings IUCN Otter Specialist Group Meeting ; IUCN Publication, New Series.

Brecht, M. 1983. Lobo grande de río. Reporte de la reserva del Manu. Lima, Perú. 6 pp.

Campos Da Paz, R. 1989. Chaves para familias e generos da subordem Gymnotoidei (Ostaryophysi ;Siluriformes) Brasil.

Carter, S.K. & F.C. Rosas. 1997. Biology and conservation of the Giant Otter Pteronura brasiliensis. Mammal review, 27:1-26.

Castro, D. 1994. Peces del río Putumayo. Sector de Puerto Leguizamo. Corporación Autónoma Regional del Putumayo.

Colinvaux, P. 1995. Ecology 2. Wiley. U.S.A. 688 pp.

Conroy, J., Watt, J., Webb, J. & A. Jones. 1993. A guide to the identification of prey remains in otter spraint. The Mammal Society publication, No. 16, 52 pp.

Defler, T. 1983. Asociation of the giant otter (Pteronura brasiliensis) with fresh water dolphins (Inia geoffrensis). J. Mammal. 64 : 692 pp.

Defler, T. 1986. The giant otter in El Tuparro National Park, Colombia. Oryx 20 : 87-88.

Dierauf, L. 1990. CRC Handbook of marine mammal medicine: Health, Disease, and Rehabilitation. CRC Press Boston. 735pp.

85

Page 77: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Donadio, A. 1978. Some comments on otter trade and legislation in Colombia, en Otters, N. Duplaix ed., Proceedings IUCN Otter Specialist Group Meeting ; IUCN Publication, New Series.

Duplaix, N. 1978. Status and ecology of giant otters in Surinam, en Otters, N. Duplaix ed., Proceedings IUCN Otter Specialist Group Meeting ; IUCN Publication, New Series.

Duplaix, N. 1980. Observations on the ecology and behavior of the giant river otter Pteronura brasiliensis in Surinam. Revue Ecologique (Terre Vie) 34 : 495-620 p.

Eisenberg, J. 1989. Mammals of the neotropics, the northern neotropics. Vol 1. The University of Chicago Press, 449 pp.

Emmons, L.H. 1997. Neotropical rainforest mammals ‘A field guide’.2 edition. The University of Chicago Press. Chicago, U.S.A.

Franco, J et al., 1995. Manual de ecología. Editorial Trillas S.A. de C.V. Tercera impresión. México. 266 pp.

Foster-Turley, P., Macdonald, S. & C. Mason. 1990. Otters, an action plan for their conservation. IUCN/SSC Otter Specialist Group, 126 pp.

Gallo, J.P. 1996. Distribution of the neotropical river otter (Lutra longicaudis annectens Major,1987), in the rio Yaqui, Sonora, México.in IUCN/ Otter Specialist Group Bulletin. 13(1), 27-28 pp.

Garrutti. V. 1988. Distribucao longitudinal da ictiofauna em un córrigo da regiao Nort Oeste do estado de Sao Paulo. Bacia do rio Paraná. Rev. Brasil Biol., 48(4):

147-759. Novembre. Rio de Janeiro.

Galvis G., Mojica I & Rodriguez F. 1989. Estudio ecológico de una laguna de desborde del rìo Metica. Fondo FEN Colombia. Bogotá, Colombia.

Geraci, J.R. & Lounsbury V.J. 1993. Marine mammals ashore. A field guide for strandings. Texas A&M Sea Grant Publication Texas University. 304 pp.

Gery, J. 1977. Characoids of the world. T.F.H. Publications, INC LTD U.S.A.

Gittleman, J.L. 1989. Carnivore behaviour, ecology, and evolution. Cornell University Press. New York. 620 pp.

Helder, J. & Ker H. 1997. Food and feeding habits of the neotropical river otter Lontra longicaudis (Carnivora, Mustelidae), Mammalia t. 61, (2). 192 - 203.

Hunter, M.L. 1996. Fundamentals of conservation biology. Blackwell Science, Inc. U.S.A.

Hvidberg-Hansem, H. 1970. Utilization of the giant otter (Pteronura brasiliensis, Gmelin) in Peru. FAO Forestry Research and Training Project, UNDP/SF No.16. 8 pp.

IGAC. 1996. Diccionario geográfico de Colombia. Multimedia, Bogotá, 1 CD.

IUCN. 1992. Otters. IUCN /SSC publication, Glarol, Switzerland, 33 pp.

86

Page 78: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Jarman, P., Kunz T.H., Rudran R., Smith P. & C. Southwell. 1996. Observation techniques for nonvolant mammals.81-104 pp. en Wilson, D., Russell. F., Nichols, J., Rudran, R. & M. Foster (eds) Measuring and monitoring biological diversity, standard methods for mammals. Smithsonian Institution Press, Washington & London. 406 pp.

Karr, J.R. & Angermier. P.L. 1984. Fish communities along enviromental gradientes in a system of tropical streams. Evolucionae ecology Neotropical fresh water

fishes. W.Junk publishes. The Hague. Neatherlands.

Kunz, T.H. 1996. Conducting a survey to assess mammalian diversity. Cap. 5. en Wilson, D., Russell. F., Nichols, J., Rudran, R. & M. Foster (eds) Measuring and monitoring biological diversity, atandard methods for mammals. Smithsonian Institution Press, Washington & London. 406 pp.

Laidler, L. 1984. The behavioural ecology of the giant otter in Guyana. Dissertation, University of Cambridge, 295 pp.

Leitritz, E. 1959. Trout and salmon culture, California Dept. Fish & Game, Fish Bulletin No. 107, 169 pp. en Needham J. & Needham P. 1982. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Editorial Reverté, España, 131 pp.

Ludine-Jekins, G. 1996. Mammalian sign. Chap. 9. en Wilson, D., Russell. F., Nichols, J., Rudran, R. & M. Foster (eds) Measuring and monitoring biological diversity, standard methods for mammals. Smithsonian Institution Press, Washington & London. 406 pp.

Mago-Lecia, F. 1970. Lista preliminar de los peces de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Crìa - Oficina nacional de pesca. Caracas, Venezuela.281 pp.

Mago-Lecia, F. 1978. Los peces de la familia Sternopygidae de Venezuela. Acta Cient. Venez. 29 (supl. 1): 1-89.

Mago-Lecia, F. 1994. Electric fishes of the continental waters of America. FUDECI. Caracas. Vol 39 224 pp.

Margalef. R. 1983. Limnología. Ed, Omega, Barcelona España.

Marshall. A. 1987. Zoología cordados. Ed, Reverté. 7a edición. Barcelona, España.

Melendres, A. 1978. Notas sobre las nutrias de río del Ecuador, en Otters, N. Duplaix ed., Proceedings IUCN Otter Specialist Group Meeting ; IUCN Publication, New Series.

Mendes Dos Santos, et al. 1984. Catálogo de Peixes comerciais do baixo Rio Tocantins. Projeto Tucuri. Primera edicao. Manaus- AM Brasil.

Mondolfi, E. & P. Trebbau. 1978. Distribution and status of giant otters in Venezuela, en Otters, N. Duplaix ed., Proceedings IUCN Otter Specialist Group Meeting ; IUCN Publication, New Series.

Needham, J. & Needham P. 1982. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Editorial Reverté, España, 131 pp.

87

Page 79: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Ojasti, J. 1993. Utilización de la fauna silvestre en América Latina, situación y perspectivas para un manejo sostenible. FAO, Roma, 248 pp.

Parera, A. 1991. Present knowledge about Giant Otter Pteronura brasiliensis in Argentina. IUCN, 3 pp.

Rios, U. 1987. Proyecto para la evaluación de las poblaciones de nutria o perro de agua Pteronura brasiliensis en los llanos de Portuguesa. Mimeografía.

Schenck, C. &. E. Staib. 1994. Lobo de río : Un gigante bajo presión gigantesca. PN del Manu, INRENA, Zoologische Gesellschaft Frankfurt, Wildbiologische Gesellschaft München e.V, Alemania, 77pp.

Swing, K. & Ramsey, J. 1989. Una clave para las familias de Peces Reportables de Aguas Dulces Sudamericanas. Occasional Papers of the Museum of Natural Science.

Taphorn, D.C. 1992. The characiform fishes of the Apure river drainage, Venezuela. BIOLLANIA Edición especial # 4. Unellez-Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela.

Taphorn, D.C. & Lilyestrom, C. 1984. Claves para los peces de agua dulce de Venezuela.

Vanotte, R.L,. Minshall, G.W., Cummins, K.W., Sedell, J.R. & Cushing, C.E. 1980. The river continuum concept. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 37: 130-137.

Vari, R. 1989. A Phylogenetic study of the neotropical characiform family Curimatidae (Pisces: Ostrariophysi). Smith. Contr. To Zool. 564:1-135.

Vari, R. 1992. Systematic of the neotropical characiform Genus Ctenoluciidae (Pisces: Ostrariophysi). Smith. Contr. To Zool. 529:1-97.

Von Hildebrand, P. 1975. El perro de agua, Pteronura brasiliensis. Universidad de los Andes, Bogotá, 13 pp.

Webbj. E; Wallwork. J, & Elgood. J. 1981. Guide to living fishes. Ed. McMillan Press LTD. London England.Venezuela.

Wilson, D., Russell. F., Nichols, J., Rudran, R. & M. Foster (eds).1996. Measuring and monitoring biological diversity, standard methods for mammals. Smithsonian Institution Press, Washington & London. 406pp.

88

Page 80: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

14. ANEXOS

89

Page 81: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

ANEXO ILA NUTRIA GIGANTE DE RIO (generalidades)

NOMBRE:

A la nutria gigante de río se le conoce con diferentes nombres en diferentes partes de Colombia y el mundo:

Español: Nutria Gigante, Nutria (Zona Andina)Perro de Agua (Llanos Orientales) Lobo de río (Amazonas).

Portugués: AriranhaInglés: Giant OtterCientífico: Pteronura brasiliensis.

SISTEMÁTICA:

Clase: mammalia (mamíferos)Orden: carnívora (carnívoros)Familia: mustelidae (martas)Subfamilia: lutrinae (nutrias)Género: PteronuraEspecie: Pteronura brasiliensis (Lobo de río)

CUERPO:

Es la más larga de todas las nutrias, Su cuerpo es largo con una cola musculosa que la utilizan para nadar. La cabeza es chata con orejas pequeñas. Sus patas son cortas y como muchas otras nutrias, tienen membranas natatorias entre sus

90

Page 82: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

dedos. La boca está rodeada de sensibles y largos bigotes, que le ayudan a darse cuenta de los cambios de corriente y la presión en el agua, además de sentir los movimientos de los peces, lo que les facilita la caza.

PIEL:

Su piel es suave, tupida e impermeable. Posee dos tipos de pelo distintos. La parte más cercana del cuerpo es suave y crea una especie de capa de aire aislante y permanece seca cuando el animal nada en el agua. Los pelos de arriba son más largos y no dejan pasar el agua.

DISTRIBUCIÓN:

Existen 13 diferentes tipos de nutrias, distribuidas en todo el mundo, exceptuando Oceanía y los polos.En Colombia existen dos especies de nutrias, la nutria neotropical (Lontra longicaudis, mas pequeña solitaria y nocturna) y la nutria gigante de río.Esta especie se encuentra únicamente en las selvas húmedas tropicales de Suramérica. En Colombia actualmente las podemos encontrar en la Orinoquía Y Amazonía.

HÁBITAT:

Vive en los ríos, quebradas, caños, lagos y zonas pantanosas de la selva tropical.

COLOR:

Su color es marrón oscuro y tiene manchas más claras en el cuello.

TAMAÑO Y PESO:

Las nutrias adultas, pueden crecer entre 1.50 m. y 2.10 m. de longitud, lo que la hace acreedora del título de la nutria más larga del mundo. Y pueden pesar hasta unos 35 kilos.

ALIMENTACIÓN:

Estos animales están en la punta de la pirámide de predadores de las selvas húmedas tropicales, junto con el jaguar, el puma, el caimán negro, el águila arpía y la anaconda.

91

Page 83: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Comen muchas especies de peces como bagres, pirañas, bocachicos, palometas, etc. También comen cangrejos, pequeños mamíferos, aves, ranas, lagartijas, culebras y hasta pequeños caimanes.

GRUPOS:

Otra particularidad de estos animales, es que viven en grupos, los cuales pueden ser de hasta 10 individuos. Estos grupos son conformados por una pareja de nutrias adultas y sus crías. Cazan juntos, juegan juntos y duermen juntos en una madriguera.

ACTIVIDAD

Los lobos de río cazan, juegan y nadan durante el día, y duermen durante la noche.

REPRODUCCIÓN:

Pueden reproducirse a partir de una edad de 2-3 años, entonces tanto los machos como las hembras abandonan sus familias, y viven solos, en busca de una pareja y un espacio libre para vivir. Tienen de 1 a 4 crías por año, generalmente durante la época de sequía. Durante los primeros meses la cría se queda en la madriguera, después acompaña al grupo para pescar, pero lacta durante más o menos los cinco primeros meses.

EDAD:

Se sabe que las nutrias gigantes han alcanzado hasta 14 años de edad en cautiverio y hasta 8 años de edad en su hábitat natural.

ENEMIGOS:

No tienen enemigos naturales (exceptuando al hombre), Sólo otros cazadores más grandes pueden amenazar a las crías (como el lagarto negro, el águila arpía y el jaguar). Pueden tener varias enfermedades, además que pueden morir de las mismas enfermedades que padecen los animales domésticos (por ejemplo la parvovirosis de los perros). También pueden tener distintos parásitos.

PELIGRO:

92

Page 84: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Muy amenazados, pertenece a las especies más amenazadas de nutrias en el mundo. Sólo quedan pocas. No existen cifras exactas sobre los animales restantes .El número de estos animales se redujo considerablemente debido a que se mataron muchos para obtener su cotizada piel.Hoy , otra vez están amenazados por la destrucción de las selvas tropicales, la pesca excesiva. la contaminación de las aguas, la cacería ilegal y el turismo local.

ANEXO II

Los peces de la dieta de la nutria gigante, en el bajo río Bita

(Vichada Colombia).

93

Page 85: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Los presentes son los peces más representativos de la dieta de la nutria gigante, según el análisis de restos y observaciones directas de individuos alimentandose en el bajo río Bita.Osteogliossidae: Osteoglossum sp.(a). Cichlidae: Mesonauta festivum (b), Plagiosyon surinamensis (c), Geophagus sp. (d). Loricaridae: Ancistrus sp (e), Hypostomus sp (f), Hoplosternum sp. (g). Pimelodidae: Pseudoplatystoma fasciatum (i), Pimelodus sp. (h). Characidae: Salminus sp. (j), Brycon sp. (p), Acestrorhynchus falcirrostris (t). Anostomidae: Leporinus sp. (k), Anostomus sp. (l). Mirenydae: Metynnis sp (m). Serrasalmidae: Serrasalmus sp. (n). Curimatidae: Colossoma sp. (o), Prochilodus sp. (s). Ctenolucidae: Boulengerella sp. (q). Cynodontydae: Hydrolycus scombreroide (r). Erythrinidae: Hoplias malabaricus (u).

94

Page 86: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

ANEXO III

Otros vertebrados en la dieta de la nutria gigante, en el bajo río Bita (Vichada

Colombia).

Los presentes son los vertebrados distintos a peces, que pueden ser consumidos

ocasionalmente por las nutrias gigantes en la zona del bajo río Bita. Aves:

Eurypyga helias (a),Jacana jacana (b),Zenaida auriculata (c), Aramides cajanea

(d), Porhyrio martinica (e). Mamíferos: Philander opossum (f), Sylvilagus sp. (g),

Didelphis marsupialis (h), Dasyprocta punctata (i), Sciurus sp. (j), Agouti paca (k).

Reptiles: Iguana iguana (l), Boa constrictor (m), tortugas (n).

95

Page 87: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

ANEXO IV

Datos de comportamiento y ecología obtenidos en dos crías de nutria gigante

en proceso de rehabilitación

Durante la fase de campo del estudio “Ecología alimentaria de la nutria gigante en el

bajo río Bita (Vichada, Colombia)”, Se implementó también un trabajo de

rehabilitación física y biológica y liberación de dos individuos de P. brasiliensis, a

quienes habitantes de la zona habían separado de sus grupos originales y que se

logró que los entregaran a los investigadores en nutrias del proyecto Bojonawi

(Nutria gigante en dialecto Sikuani), de la Fundación OMACHA, quienes además de

tratar de rehabilitar a los individuos, aprovecharon la presencia de estos para tomar

datos relacionados con el comportamiento y ecología de la especie.

96

Page 88: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

curva de crecimiento de una cría de Pteronura brasiliensis en proceso de

rehabilitación

Curva de crecimiento realizada con las medidas morfométricas y peso, tomadas quincenalmente a La cría de nutria gigante en proceso de rehabilitación.

CURVA DE CRECIMIENTO

0

200

400

600

800

1000

1200

2 MESES 2.5 - 3MESES

2.5 - 3MESES

3 - 3.5MESES

4 - 4.5MESES

5 - 5.5MESES

6 - 6.5MESES

22/11/199703/12/199709/12/199719/12/199715/01/199805/02/199813/04/1998

EDAD ESTIMADA

LON

GIT

UD

(m

m)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

PESO

(gr

.)

L. TOTAL

PESO

Relación edad / consumo diario de una cría de nutria gigante

CONSUMO DIARIO PROMEDIO

0

1000

2000

3000

2MESES

3MESES

4MESES

5MESES

6MESES

7MESES

EDAD APROXIMADA

PESO

PEC

ES (g

r)

0

300

600

900

VOLU

MEN

LEC

HE

+ SU

PLEM

ENTO

S (m

m)

promedio peso peces/día (gr)

promedio leche+ suplementos / día(mm)

Relación diaria de Alimentación (Leche mas suplemento vitamínico y peces), tomada diariamente con una cría de P. brasiliensis.

97

Page 89: ECOLOGÍA ALIMENTARIA DE LA NUTRIA GIGANTE (Pteronura

Prueba De Palatividad De Peces En Los Dos Individuos En Proceso De Rehabilitación.

Aprovechando la presencia de dos crías de P. brasiliensis, se realizo una prueba de palatividad entre las diferentes familias de peces extraídas de la zona. Dichos peces fueron ofrecidos por pares a las nutrias (Prueba de cafetería), vivos pero aturdidos o en pozos que impidieran su escape.

Mayor gusto CHARACIFORMES

ERHYTRINIDAE SERRASALMIDAE CHARACIDAE ANOSTOMIDAE CURIMATIDAE CYNODONTIDAE CTENOLUCIDAE OSTEOGLOSSIFORME OSTEOGLOSSIDAE

SILURIFORMES

PIMELODIDAE AUCHENIPTERIDAE

PERCIFORMES CICHLIDAE

RAJIFORME POTAMOTRYGONIDAE

Menor gusto

98