nucleo problemico dos las entidades territoriales en colombia.docx

Upload: camila-ospina

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 NUCLEO PROBLEMICO DOS LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN COLOMBIA.docx

    1/6

    LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN COLOMBIA

    PRESENTADO POR:

    GABRIEL GUILLERMO FLOREZ GUARNIZORAFAEL MAURICIO OSPINA GUARNIZO

    TUTOR:LUIS FELIPE POVEDA

    UNIVERSIDAD DEL TOLIMA (CERES INNOVAR P/CION)FINANZAS Y GESTION PUBLICAADMINISTRACIN FINANCIERA

    NOVENO SEMESTRE2013

  • 7/29/2019 NUCLEO PROBLEMICO DOS LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN COLOMBIA.docx

    2/6

    NUCLEO PROBLEMICO DOS

    ADMINISTRACION DE FINANZAS Y GESTION PBLICA

    Cules son las entidades territoriales?

    R: Los departamentos, los municipios, los distritos y los territorios indgenas.

    "Son entidades territoriales de la Repblica los Departamentos, las Intendencias,

    las Comisaras y los Municipios" segn el artculo 5 de la Constitucin Poltica de

    1886.

    Los constituyentes de 1991, sin revisin, decretaron como entidades territoriales

    "los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indgenas". As lo

    consignaron en el artculo 286 de la nueva Constitucin.

    Entidad es todo aquello que tiene ser propio. Ninguno de los citados elementos

    tiene ser propio. Ninguno es entidad. Todos tienen ser prestado. Su existencia

    depende del hombre que los crea, los decreta, los cambia o los anula.

    Departamentos, distritos, municipios, territorios indgenas. son, dicho con

    precisin, unidades poltico-administrativas dotadas de territorio.

    Las verdaderas entidades territoriales son geogrficas. Las aporta la naturaleza.

    Tienen ser propio. Existen por si mismas Son un hecho externo al hombre..

    Entidades territoriales son las regiones, los valles, las cuencas hidrogrficas,

    adems nichos, concavidades y lugares.

    Factor fundamental del ordenamiento territorial del pas, como su nombre lo indica,es el territorio, que es lo que se ha ignorado. Abogados y juristas han redactado

    ms de 15 propuestas de ley orgnica de ordenamiento del territorio. Ninguna

    hace referencia al territorio. Todas se contraen a lo poltico-administrativo.

    Colombia necesita una ley orgnica de ordenamiento territorial integral que tome

    en cuenta los tres ejes del proceso, geogrfico-ambiental, tnico-cultural, poltico-

    administrativo.

    En qu pas existen las condiciones para la autonoma y la autosuficienciade las entidades territoriales?

    R: La gran innovacin de la Constitucin Colombiana de 1991 en el campo de laOrganizacin Territorial fue la introduccin del concepto de autonoma para las

    Entidades Territoriales. Y no lo hizo de cualquier manera: el artculo primero

    defini a Colombia como "...Repblica unitaria, descentralizada, con autonoma de

    sus entidades territoriales...". Adems, el art. 287 aclar el significado de esa

    autonoma: "Las entidades territoriales gozan de autonoma para la gestin de sus

  • 7/29/2019 NUCLEO PROBLEMICO DOS LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN COLOMBIA.docx

    3/6

    intereses y dentro de los lmites de la Constitucin y la Ley. En tal virtud tendrn

    los siguientes derechos:

    1. Gobernarse por autoridades propias.

    2. Ejercer las competencias que les correspondan.

    3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para elcumplimiento de sus funciones.

    4. Participar en las rentas nacionales". Varios artculos del Ttulo XI, sobre

    Organizacin Territorial, inician el desarrollo de los tres primeros de estos

    derechos. En el Ttulo XII, sobre el rgimen econmico y de la hacienda pblica, el

    art. 338 consagra el derecho de Asambleas y Concejos para imponer tributos; y

    los arts. 356, 357, 358, 360 y 361 dan cuerpo al cuarto derecho, el de participar en

    las rentas nacionales.

    Cules son los principios que rigen la autonoma de las entidadesterritoriales?

    R: Los principios que rigen la organizacin en el pas a partir de la AsambleaNacional Constituyente de 1991 instituida mediante un plebiscito son, de acuerdo

    con la Constitucin Poltica resultante:

    Colombia es un Estado social de derecho. Est organizado en forma de Repblica

    unitaria, descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales.

    Es democrtica, participativa y pluralista. Est fundada en el respeto de la

    dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y

    en la prevalencia del inters general.

    Son fines del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y

    garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la

    Constitucin, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacfica y

    la vigencia de un orden justo.

    El Estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin

    colombiana.

    5. La soberana, o poder superior, reside en el pueblo, del cual emana el poder

    pblico.

    6. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley

    garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan

    afectarlo.

  • 7/29/2019 NUCLEO PROBLEMICO DOS LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN COLOMBIA.docx

    4/6

    7. El Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,

    para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o

    sustitucin.

    Cules son los desafos del proceso de descentralizacin en el pas?

    R: 1. Consideraciones tericas acerca de la descentralizacin:

    En general, la descentralizacin, busca que las necesidades y preferencias

    locales, se expresen, se escuchen y se resuelvan desde el nivel de gobierno que

    se encuentre ms cerca de las personas y que sea capaz de hacer los

    diagnsticos correctos y responder a las necesidades de los habitantes de una

    manera eficiente y eficaz.

    Si retomamos el principio de equivalencia fiscal[1], podramos decir que entrminos de bienes pblicos, deben existir tantos niveles de gobiernos, como

    bienes pblicos haya por suplir, y se podra afirmar que cuando los lmites, de la

    prestacin del servicio pblico, son los mismos que los de la jurisdiccin que las

    provee, se encuentra el punto de mnimo costo, el cual es el ptimo.

    Cuando los lmites de prestacin del servicio pblico son mayores o menores que

    la jurisdiccin que la provee, se darn problemas de ineficiencia, ya que en los

    casos extremos, se cobraran servicios que no se necesitan, o se dejaran de

    pagar servicios prestados. Si retomamos el principio del Federalismo

    Econmico[2], deberamos preferir la estructura de gobierno descentralizada queinternalice todas las externalidades econmicas sujeta a la restriccin poltica o

    constitucional de que las polticas del gobierno central son decididas por un

    planificador central.

    Los departamentos

    En general, algunos departamentos y municipios grandes cuentan con la

    capacidad econmica y de recursos humanos para cumplir con sus competencias

    de una manera eficiente. Sin embargo, existe otro grupo de entidades que ha

    demostrado una gestin fiscal y administrativa pobre por no decir miserable.

    Existen funciones que pueden ser cubiertas por los niveles intermedios de

    gobierno como la salud, bomberos, educacin etc, dejando a los gobiernos

    nacionales cuestiones como la defensa, la poltica monetaria, o las relaciones

    internacionales; sin embargo, esto tendra sentido nicamente si los niveles

    intermedios de gobierno cubrieran los requisitos mnimos para poder desarrollar

  • 7/29/2019 NUCLEO PROBLEMICO DOS LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN COLOMBIA.docx

    5/6

    polticas serias en cuestiones como la salud, la educacin o la prestacin de

    servicios pblicos.

    2. El fenmeno de la descentralizacin en Colombia:

    Respecto del fenmeno de la descentralizacin en Colombia, existe cierto

    consenso en afirmar que es un proceso joven, incompleto, pero que va por buen

    camino y que se debe profundizar y afinar ya que es la mejor opcin a largo plazo

    para el desarrollo del pas.

    En este sentido, en general se afirma que el proceso de descentralizacin en

    Colombia an no se ha consolidado[3]; a pesar de varios logros en materia de

    descentralizacin fiscal y administrativa, se afirma que existen razones sociales,

    econmicas y polticas que interfieren en el proceso. Por otro lado, se observan

    deficiencias en los instrumentos que definen las relaciones fiscales

    intergubernamentales y en la implantacin de la descentralizacin en niveles

    sectoriales.

    Se entiende que an as, el proceso es relativamente nuevo y se encuentra en una

    etapa de transicin, en donde Colombia opta por un proceso de descentralizacin

    fiscal y administrativa a mediados de los aos 80, el que se concreta

    explcitamente en la Constitucin de 1991. Diez aos despus de aplicadas las

    reformas, se entiende la descentralizacin como un proceso incompleto con

    consecuencias sobre la prestacin de los servicios y sobre el equilibrio

    macroeconmico de la nacin.

    Entre las crticas ms comunes al proceso se encuentra que la reglamentacin y laorganizacin administrativa es compleja y en algunos casos inconsistente, cuya

    expresin ms clara es la falta de consenso en las responsabilidades de los

    distintos niveles de gobierno. Un punto importante que me gustara resaltar, es el

    hecho de que en general, el apoyo poltico que se dio al proceso de

    descentralizacin en 1991 ha perdido fuerza y que se ha manifestado en una

    nueva tendencia centralista, que es atribuida a la falta de claridad en las normas y

    a problemas administrativos, pero que en mi concepto, tiene que ver con la

    incapacidad de muchos gobiernos departamentales y municipales de realizar las

    funciones que le corresponden; simplemente son insostenibles.

    En este escenario, mientras el gobierno central, tiene ms responsabilidades de

    gasto, los gobiernos intermedios no tienen mayor autonoma real, ni poder

    econmico para desarrollar sus funciones, terminando siempre la nacin

    rescatando a los departamentos de sus crisis y sus problemas de solvencia.

  • 7/29/2019 NUCLEO PROBLEMICO DOS LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN COLOMBIA.docx

    6/6

    Si miramos el desarrollo regional, encontraremos que las entidades territoriales

    son un universo sumamente heterogneo. En general, algunos departamentos y

    municipios grandes cuentan con la capacidad econmica y de recursos humanos

    para cumplir con sus competencias de una manera eficiente. Sin embargo, existe

    otro grupo de entidades que ha demostrado una gestin fiscal y administrativa

    pobre por no decir miserable. En mi concepto, el problema en ltimas, no tiene

    que ver con administracin, tiene que ver con tamao y capacidad real de

    influencia para los habitantes.

    Funciones

    Existen funciones que pueden ser cubiertas por los niveles intermedios de

    gobierno como la salud, bomberos, educacin etc, dejando a los gobiernos

    nacionales cuestiones como la defensa, la poltica monetaria, o las relaciones

    internacionales.

    3. Consideraciones finales:

    Colombia es un pas pequeo, y no se compadece tener ms de 30 gobiernos

    subnacionales, con atribuciones fiscales dbiles y que se favorecen principalmente

    de las transferencias de la nacin; es necesario reducir sus funciones y

    atribuciones, los gobiernos departamentales son una traba, ms no polos de

    desarrollo y progreso.

    Sera ms adecuado pensar en gobiernos intermedios ms fuertes, que

    aprovechen las economas de escala en las regiones, sera bastante productivo

    organizar el mapa de la nacin, no con criterios polticos sino econmicos con elfin de lograr mayor progreso real.

    Existen demasiados municipios sin ninguna capacidad fiscal, y sin oportunidad de

    aprovechar algunos tipos de economas de escala, sera valioso hacer un esfuerzo

    para evitar los gastos de funcionamiento generales, crear jurisdicciones

    municipales ms amplias para pensar en hacer mayor inversin sin pasar por

    tantas etapas de manejo administrativo, que en ltimas no representa ningn

    gasto productivo. En Colombia tiene ms sentido, tener un esquema ms

    centralizado, con mayor capacidad real para influir sobre los habitantes, que un

    sistema descentralizado y con limitadas capacidades de accin, en otras palabras,tener menos puestos de escritorio, y ms puestos de pico y pala con trabajo

    productivo.