novedades: boletín bibliográfico empresarial nº 62 (oct. 2011)

56
N. 62, octubre 2011 Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial Servicio de Documentación [CEPYME ARAGÓN / FEMZ] ISSN: 1886-5011

Upload: cepyme-aragon

Post on 29-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El boletín es una publicación de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés.

TRANSCRIPT

Page 1: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

N. 62, octubre 2011 

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial

Servicio de Documentación

[CEPYME ARAGÓN / FEMZ] 

ISSN: 1886-5011

 

Page 2: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Edición: Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN) Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) Fundación Cultura y Empresa C/ Santander, 36, 2ª planta 50010 Zaragoza 976 766060 [email protected] [email protected] Dirección y elaboración: Miguel Ángel del Prado Martínez Servicio de Documentación [email protected] Publicación mensual ISSN: 1886-5011 Depósito Legal: Z-1910-2006 Boletín de periodicidad mensual que recoge todos los recursos documentales (artículos, libros, informes…) recibidos en el centro de documentación de las organizaciones empresariales CEPYME ARAGÓN y FEMZ durante el periodo correspondiente, clasificados temáticamente, conteniendo su referencia bibliográfica (título, autor, editorial, páginas) y un breve resumen que permita valorar su potencial interés. Como anexo se presenta las disposiciones legales más relevantes publicadas en el periodo seleccionadas por el Departamento Jurídico.

Sumario

0. NUESTRAS PUBLICACIONES ....... 3I. ACTIVIDADES EMPRESARIALES ....... 3

I.1. Industria y energía ....... 3I.2. Comercio y turismo .......7

I.4. Administración de empresas ....... 12II. ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD ....... 20

II.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política ....... 20

2

II.2. Política económica y social ....... 24II.3. Economía ....... 24

II.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad ..... 26II.5. Transporte ....... 29II.7. Demografía ..... 31

III. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES ....... 31IV. SEGURIDAD SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO ....... 35

V. MEDIO AMBIENTE ....... 38VI. FORMACIÓN. EDUCACIÓN ....... 41

VII. INTERNACIONAL ....... 41VIII. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN.

DOCUMENTACIÓN ....... 45

ANEXO: Novedades Legislativas....... 54

Page 3: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

. Nuestras publicaciones

Guía orientativa dirigida a pymes sobre la transposición de la directiva marco de residuos a la normativa española la nueva ley de residuos / Realiza CEPYME ARAGÓN. - Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, 2011. - 140 p.

3

Accesible en: http://www.conectapyme.com/documentacion/2011-Guiaresiduos.pdf ADMINISTRACION DE RESIDUOS // LEGISLACION AMBIENTAL RESUMEN: La guía elaborada por CEPYME ARAGON permite conocer el texto legal íntegro de la Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados, así como el contexto europeo, español y autonómico en el que se ha elaborado la ley. Para facilitar la lectura y comprensión del texto, se ha realizado un desglose según temática, utilizando el sistema de pregunta-respuesta. El lector de la guía puede encontrar fácilmente los aspectos que busca de la ley, acudiendo al índice “pregunta respuesta”, y entresacarlos del texto legal para su conocimiento. Así la guía da respuestas a preguntas como: ¿Qué objeto tiene la ley?, ¿A qué residuos aplica la ley? ¿es un residuo toda sustancia u objeto obtenido en mi proceso productivo?¿Cuando un residuo deja de ser residuo? ¿Qué es la lista europea de residuos? ¿Puede un residuo ser desclasificado como residuo peligroso o al contrario? ¿Cuál es la jerarquía en la prevención y gestión de residuos que marca la ley? ¿cambia en algo la jerarquía

marcada en la ley 10/1998? ¿Qué derechos de información y participación en materia de residuos delimita la ley? ¿Quién debe costear la gestión de los residuos? ¿Qué competencias tiene cada administración?. La guía no entra en interpretaciones de la ley, sino que informa sobre su contenido, el marco de desarrollo de esta norma en el contexto europeo y resaltar los aspectos más novedosos que introduce con su publicación. La guía va dirigida a la pequeña y mediana empresa, y pretende cubrir las necesidades de formación, información, sensibilización y asesoramiento que demandan estas empresas, acercándoles la política desarrollada en los últimos años en materia ambiental y que ha sido plasmada en esta nueva Ley.

. Actividades empresariales

.1. Industria y energía

Análisis del sector de las energías renovables en España. Estudio comparativo a nivel europeo / Lara, Francisco J.. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 093-100 Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Francisco%20J.%20Lara.pdf ENERGIA RENOVABLE RESUMEN: El sector energético, y en concreto las energías renovables, suponen un sector estratégico para la industria española y europea. Las decisiones políticas hacia su regulación o liberalización son críticas. Los marcos regulatorios trazan un camino para contrastar su eficacia y eficiencia. Sin embargo, se hace necesario profundizar en los fundamentos teóricos, como el capital natural o los límites del crecimiento, para situarnos en un marco de referencia más exacto. Este artículo presenta datos concretos de las repercusiones económicas, fiscales, laborales y medioambientales que ha implicado hasta la fecha el impulso de este sector, así como su impacto internacional.

0

1

1

Page 4: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Diseño de un banco de ensayos automatizados para motores brushless / Bachiller Soler, Alfonso; Cano González, Ramón; Paula García López, Ramón. - En: Dyna. - N. 86, n. 4 (ag. - sept. 2011). - pp. 418-423 INGENIERIA ELECTRICA // MOTORES RESUMEN: Debido a las numerosas ventajas que presentan los motores de corriente continua sin escobillas, o motores brushless, en la actualidad se está produciendo un aumento importante en su desarrollo y empleo en los sectores industriales del automóvil, aeroespacial, sanitario, así como en equipos de automatización e instrumentación. Esto obliga a la realización de una serie de ensayos para poder establecer una comparativa de prestaciones entre máquinas de distintos fabricantes o con diferentes innovaciones. En este artículo se describe la implementación de un banco de ensayos que permite realizar el ensayo de forma totalmente automatizada.

4

Evolución de las empresas industriales españolas en la primera década del siglo XXI / González Tirados, Rosa María; Medina Rojas, Silvia. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 023-032 Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Rosa%20Mar%C3%ADa%20Gonz%C3%A1lez%20Tirados.pdf EMPRESAS INDUSTRIALES RESUMEN: En este artículo se analizan los aspectos fundamentales que han influido en la evolución de las empresas industriales españolas en esta primera década del siglo XXI. Esta evolución está claramente influenciada por la crisis económica que se inició en 2007 y se hace patente en 2008. En cuanto a la producción industrial, sobre un análisis de resultados se realiza una prospectiva de futuro, que habría sido posible de no haber tenido lugar la actual crisis económica. Otros aspectos presentados son la organización de la empresa española, la influencia de la política industrial y la función de los parques tecnológicos y las sinergias entre Universidad y Empresa en estos parques. Fabricación ágil en la industria española. Una aproximación descriptiva / Vázquez-Bustelo, Daniel; Fernández Sánchez, Estéban. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 121-132

Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Daniel%20V%C3%A1zquez%20Bustelo.pdf FABRICACION INDUSTRIAL RESUMEN: Esta investigación, de carácter exploratorio, aborda el estudio de los principales objetivos de la fabricación ágil, así como los pilares fundamentales en los que este nuevo modelo de producción se apoya. Para ello utiliza información procedente de una amplia muestra de empresas representativas del conjunto de la industria española, que permite llevar a cabo una síntesis descriptiva del comportamiento empresarial español en su desplazamiento hacia la fabricación ágil. Los análisis realizados muestran un desarrollo dispar de las distintas prácticas vinculadas a la agilidad y pueden contribuir la identificación de fortalezas y debilidades en el despliegue estratégico de este nuevo modelo de producción en España. Guía práctica sobre implantación de Sistemas de Gestión Energética. - Madrid : Asociación de Empresarios de Henares (AEDHE) : Mapfre, 2011. - 93 p. Accesible en: http://downloads.aedhe.es/publicaciones/guia_sistemas_gestion_energetica_web.pdf CONSUMO DE ENERGIA // RENDIMIENTO ENERGÉTICO

RESUMEN: La gestión energética se puede definir como la suma de medidas planificadas y llevadas a cabo para conseguir el objetivo de utilizar la mínima cantidad posible de energía mientras se mantienen los niveles de confort (en oficinas y edificios) y los niveles de producción (en fábricas). Es, por tanto, un procedimiento organizado de previsión y control del consumo de energía, que tiene como fin obtener el mayor rendimiento energético posible sin disminuir el nivel de prestaciones obtenidas. Muchas entidades en España necesitan lograr una mayor eficiencia energética y ahorro de costes, con el fin de lograr ventajas competitivas, pero también para cumplir sus obligaciones medioambientales y compromisos de Responsabilidad Social. Los actuales esfuerzos de las Administraciones Públicas, tanto de carácter europeo, como a nivel nacional y autonómico, por fomentar la eficiencia energética y el uso de energías limpias, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como para desarrollar modelos sostenibles de desarrollo económico, incluyen entre sus medidas potenciar la implementación de Sistemas de Gestión Energética (SGE). Esta guía pretende contribuir a dicha tarea, ofreciendo una visión básica de los SGE, las ventajas y motivaciones, y sus relaciones con otros aspectos clave para la eficiencia energética.

Page 5: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Influencia del entorno internacional sobre la percepción de valores en la industria financiera / Sastre Castillo, Miguel Ángel; Ortega Parra, Antonio. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 033-040 Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Miguel%20%C3%81ngel%20Sastre.pdf

5

ECONOMIA INDUSTRIAL // INDUSTRIA RESUMEN: El contexto global ha incrementado el escepticismo de los ciudadanos acerca de las actuaciones éticas de las empresas. Especialmente en el sector financiero, donde la crisis internacional ha afectado de forma sensible a la reputación del sector. Las entidades financieras, como todas las grandes compañías, han venido publicando en los últimos años sus declaraciones de Misión, Visión y Valores, orientadas hacia las más recientes tendencias sociales. Sin embargo, los clientes individuales de las instituciones financieras españolas desconocen los programas que en ese campo realizan sus bancos. Tales materias no parecen tener relación con la satisfacción de la clientela. La industria española en el actual contexto Internacional de crisis / Galindo Martín, Miguel Ángel; Ribeiro Soriano, Domingo; Méndez Picazo, María Teresa. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 015-022 Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Miguel%20%C3%81ngel%20Galindo%20Mart%C3%ADn.pdf CRISIS // ECONOMIA INDUSTRIAL // INDUSTRIA RESUMEN: La situación económica existente está generando efectos adversos sobre las empresas, lo que, a su vez, afecta negativamente a los objetivos de empleo y de crecimiento económico. En un mundo globalizado, las medidas de política económica están limitadas por las diseñadas en otros países. También hay que tener en cuenta otros factores, como la situación de las empresas españolas en relación con las de otros países, la competitividad y las normas internacionales de contabilidad que imponen nuevas reglas que los gobiernos e industrias deben tener en cuenta. Todos estos factores son analizados en este artículo.

La inversión directa extranjera en la industria española: Filiales de ámbito multinacional / Durán Herrera, Juan José; Pérez Hernández, Francisco; Úbeda Mellina, Fernando. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 041-050 Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Juan%20Jos%C3%A9%20Dur%C3%A1n%20Herrera.pdf INDUSTRIA // INVERSIONES DIRECTAS RESUMEN: La industrialización de la economía española y su crecimiento no pueden ser estudiados en su justa medida sin incorporar a su análisis el papel que han jugado las filiales de las empresas multinacionales de procedencia exterior; es decir, de la inversión directa extranjera localizada en España. En torno a un tercio de las empresas españolas que han invertido en el exterior en el sector manufacturero son filiales de empresas multinacionales procedentes del exterior. Los factores que explican que una filial de una empresa multinacional localizada en España pueda tener un mandato multinacional son la confianza y poder (role estratégico) de la filial en la red, que a su vez pueden venir explicados o condicionados por la edad, el tamaño, así como por su propia actividad. Las agrupaciones de empresas innovadoras: la política industrial española en base territorial / Antoni Ybarra, Josep; Domenech, Rafael. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 143-152 Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Josep-Antoni%20Ybarra.pdf POLITICA INDUSTRIAL RESUMEN: A partir de 2006 se impulsa en España una política industrial de apoyo a las agrupaciones de empresas. Su objetivo es promover una dinámica de innovación de carácter territorial y sectorial. En el presente trabajo se hace una primera evaluación del significado que ha representado esta política de apoyo a las Agrupaciones de Empresas Innovadoras. Se analizan los requisitos que se deben reunir para poder acceder al programa, y se determinan las actividades que de forma general se han desarrollado a través de estas agrupaciones.

Page 6: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Localización e identificación de activos soterrados mediante georadar y procesamiento de imagen / Bereciartua Pérez, Arantza; Picon Ruiz, Artzai. - En: Dyna. - N. 86, n. 4 (ag. - sept. 2011). - pp. 438-447 GEODESIA // RADAR RESUMEN: Existe un creciente interés industrial, desde el sector de la ingeniería a la gestión medioambiental, pasando por muchos otros, en la localización de activos y anomalías en el subsuelo de manera eficiente y con una tasa reducida de error. Se pretende incrementar la seguridad y la precisión en la inspección del subsuelo mediante métodos lo menos invasivo y rápidos posible que sustituyan procedimientos tradicionales de excavación directa. Actualmente, existe una amplia variedad de sensores que pueden ser utilizados. Uno de ellos es el georadar, Ground Penetrating Radar, de ahora en adelante GPR, utilizado en múltiples disciplinas como la arqueología, hidrología, forense, ingeniería y obra civil, entre otras. La prospección geofísica con georadar es una tecnología capaz de solucionar el problema inherente al conocimiento del subsuelo. Permite caracterizar perfectamente el subsuelo y las estructuras existentes en él, de forma eficaz, precisa y con un impacto mínimo. A medida que la tecnología avanza, en muchos aspectos de nuestra vida, es posible la realización de determinadas tareas de manera más rápida, eficiente y automatizada. El procesamiento de imagen se ha consolidado como una tecnología cada vez más fiable implantada en un amplio número de aplicaciones que resuelven problemáticas diferentes. La precisión y elevada resolución que proporcionan las cámaras actualmente, junto con los rápidos protocolos de comunicación y las prestaciones de los ordenadores posibilitan solucionar problemas difíciles, habitualmente hecho a mano en un pasado cercano. En este artículo, se presenta una aplicación de procesamiento de imagen cuyo objetivo final es localizar e identificar los activos soterrados que pueden ser encontrados en una inspección del subsuelo. Para ello, se aplican técnicas de procesamiento de imagen para interpretar las señales electromagnéticas provenientes de un georadar. Inicialmente, se describe la problemática a resolver, se enumeran algunos enfoques con los que se ha ido abordando en los últimos años. Se describe en detalle la solución propuesta junto con sus elementos constituyentes, así como se muestran los resultados obtenidos.

6

Los motores eléctricos de tracción ferroviaria. Características y técnicas de mantenimiento del sistéma eléctrico / Pérez Alonso, Marcelo; Moriñigo Sotelo, Daniel; Duque Pérez, Óscar. - En: Dyna. - N. 86, n. 4 (ag. - sept. 2011). - pp. 448-455 MOTORES ELECTRICOS

RESUMEN: Por sus características de explotación, su control continuo de velocidad y su funcionamiento reversible como motor y generador y por el hecho de funcionar “embarcados” y prácticamente a la intemperie, los motores de tracción pueden considerarse una clase específica dentro del conjunto de los motores eléctricos industriales.El motor de tracción, durante su explotación, se encuentra sometido a esfuerzos térmicos, mecánicos, eléctricos y ambientales elevados que, unidos al incremento en las exigencias de fiabilidad y seguridad y a requerimientos de coste optimizado, conforman un conjunto de circunstancias que hacen que la construcción del motor de tracción obedezca a criterios diferentes hasta cierto punto, de los utilizados en otros motores industriales. Es más, la gran relevancia que en estos últimos años ha adquirido la denominada “alta velocidad” ha supuesto nuevas exigencias. En consecuencia, las demandas sobre el diseño y la fabricación se transmiten sobre el mantenimiento y reparación de los motores. En este artículo se trata sobre las técnicas, requisitos y procesos que debe tener un taller moderno ocupado en reparar y mantener este tipo de motores, incidiendo en la necesidad de especialización de su personal y en la aplicación de las técnicas de reparación y mantenimiento más avanzadas. Por razones de espacio se ha dado importancia a los procesos de ensayo del sistema aislante, por ser éste el elemento del motor que soporta los mayores esfuerzos y que se refleja en el mayor porcentaje de averías. Petróleo y gas en África Central y Occidental. El Golfo de Guinea / Oficina Económica y Comercial de España en Malabo. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3011 (1 - 31 mayo 2011). - pp. 17-34 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3011_17-34__CB49F75BE8CA0945F8DAB00BE38ABACA.pdf AFRICA // GAS NATURAL // PETROLEO RESUMEN: En este artículo se analiza la extracción y procesamiento de hidrocarburos (petróleo y gas) en las regiones de África Central y Occidental en general, y del Golfo de Guinea en particular. Esta zona del mundo se está convirtiendo en estratégica para los países consumidores, entre otras razones, por su contribución a la diversificación de las fuentes tradicionales de petróleo y gas y la cercanía con Europa y Norteamérica. Tras un análisis general de la importancia geoestratégica, se lleva a cabo un análisis detallado de los países que lo componen (por orden de su producción de crudo en 2009), con especial referencia a Guinea Ecuatorial en primer lugar, por sus tan especiales lazos con España.

Page 7: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Precipitación de martensita inducida por deformación: caracterización del contenido de martensita en aceros inoxidables austeníticos / Fernández Ludeña, Maria Sonsoles. - En: Dyna. - N. 86, n. 4 (ag. - sept. 2011). - pp. 413-417 ACERO // INDUSTRIA METALURGICA RESUMEN: Los fabricantes de automóviles buscan reducir las emisiones y aligerar el vehículo. Los aceros inoxidables austeníticos son una buena opción ya que, combinan alta resistencia con excelente conformabilidad. En este artículo se describe la caracterización de los aceros inoxidables AISI-304, AISI-301LN y ASI-316L, midiendo la cantidad de martensita inducida por deformación. Para ello, se emplearon distintas técnicas (métodos metalográficos, difracción de rayos X y ferritoscopio) y se determinó la correlación entre los resultados experimentales y los teóricos, que resultó lineal. Los resultados muestran que la laminación en frío es una técnica apropiada para aumentar la resistencia del material, aprovechando las particularidades de la transformación martensítica.

7

Predicción de la temperatura de la contención primaria de una central nuclear mediante redes neuronales / Álvarez Huerta, Antonio; González Míguelez, Rodrigo; García Metola, David; Noriega González, Álvaro. - En: Dyna. - N. 86, n. 4 (ag. - sept. 2011). - pp. 467-473 CENTRALES NUCLEARES // TEMPERATURA RESUMEN: En las centrales nucleares, la temperatura de la atmósfera de Contención Primaria es un parámetro operativo relevante, para el cual las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento de cada instalación fijan un valor límite en operación normal. Dicho límite es una condición inicial en los análisis de seguridad aplicables. En el caso de la Central Nuclear de Santa María de Garoña el límite para la temperatura media de la atmósfera de Contención Primaria en operación normal es de 58ºC. El sistema de refrigeración instalado para extraer el calor que se produce en el interior de la Contención consta principalmente de grupos frigoríficos (3), bombas (2), y climatizadores o equipos HVH (5). La bomba en servicio impulsa el fluido refrigerante (agua desmineralizada) previamente refrigerado por los grupos frigoríficos en servicio (2), que circula por las baterías de los 5 climatizadores refrigerando la atmósfera de la Contención, la cual está inertizada con nitrógeno. De esta manera, el fluido refrigerante calentado retorna a los grupos frigoríficos completando así el circuito. En caso de indisponibilidad de los climatizadores en servicio, se produciría un ligero aumento en la temperatura media de la Contención.En este artículo se muestra el uso de redes neuronales para predecir la evolución de la temperatura de la atmósfera de

Contención ante la variación de las distintas variables que influyen en la misma, como son la temperatura del agua de servicios (foco frío de los grupos frigoríficos), los tarados de temperatura de los compresores de los grupos frigoríficos, el caudal del núcleo y el número de climatizadores en servicio. Las redes neuronales utilizadas incorporan todo el conocimiento histórico almacenado de los distintos modos de funcionamiento del sistema de refrigeración de la atmósfera de la Contención y muestran una elevada exactitud en la predicción de la temperatura de la Contención Primaria, configurándose así como una herramienta operativa muy útil para la toma de decisiones sobre el punto de funcionamiento del sistema.

.2. Comercio y turismo

Análisis macroeconómico del sector exterior español. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3013 (1 - 15 jul. 2011) El sector exterior en 2010. - pp. 013-036 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3013___B809156060638F5A558BC84FE115FE62.pdf COMERCIO EXTERIOR // ESPAÑA Competitividad y retos organizativos futuros de las PYME hoteleras españolas / Rodríguez Antón, José Miguel. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 281-295 HOTELES // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Se conceptualiza las pymes hoteleras como paso previo para efectuar un diagnóstico de la competitividad de estas empresas. Comportamiento turístico de los residentes en España: un análisis de la participación / Garín Muñoz, Teresa; Moral Rincón, María José. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 122-141 TURISMO RESUMEN: Utilizando datos de la "Encuesta de movimientos turísticos de ls españoles" se lleva a cabo un análisis descriptivo de sus niveles y de la evolución de éstos durante el periodo 2006-2009. Además, utilizando los microdatos de la Encuesta para el año 2009, se estiman los factores determinantes de la participación en turismo de ocio en general y en turismo de ocio al extranjero.

1

Page 8: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Determinantes de la elección del modo de entrada de las hoteleras españolas en mercados foráneos / Driha, Oana M.; Ramón Rodríguez, Ana Belén. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 296-315 HOTELES RESUMEN: Partiendo de las teorias de coste transacción y de capacidades organizativas, se señalan los determinantes de la elección del modo de entrada a destinos foráneos de las hoteleras españolas durante el período 2000-2008.

8 El comercio exterior de España en 2010. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3013 (1 - 15 jul. 2011) El sector exterior en 2010. - pp. 057-085 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3013___8971674CF681EDA36D20380C170D3D21.pdf COMERCIO EXTERIOR // ESPAÑA El comercio mundial de mercancías y servicios en 2010. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3013 (1 - 15 jul. 2011) El sector exterior en 2010. - pp. 037-056 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3013___D1F689306542EFD7E4F73B6FD126B0B1.pdf COMERCIO INTERNACIONAL El empleo turístico en España: medición, trayectorias y flujos brutos / Malo Ocaña, Miguel Ángel. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 021-037 EMPLEO // ESPAÑA // TURISMO RESUMEN: Se realiza un análisis crítico de tres lugares comunes sobre el empleo turístico en España: su importancia crucial para el empleo total en España, la elevada temporalidad del sector y la importancia de las pequeñas empresas turísticas en la creación de empleo. La evidencia muestra que estos tres lugares son cuestionables, en especial los dos últimos, pues aunque la temporalidad en el turismo es alta en promedio, se reparte de manera muy desigual entre diferentes colectivos, y los flujos de creación y destrucción de empleo de las grandes empresas son más importantes que los de las pequeñas.

El turismo cultural en España: un sector estratégico / Herrero Prieto, Luis César. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 172-187 CULTURA // TURISMO RESUMEN: Se realiza un análisis económico del sector de turismo cultural en España desde una triple perspectiva: dimensión y alcance, evolución y tendencias, y distribución territorial de su impacto. El turismo: un sector clave en la economía española / Cuadrado Roura, Juan R.; López Morales, José Mª. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 002-020 ESPAÑA // TURISMO RESUMEN: El artículo aporta nuevos elementos para evaluar e papel de las actividades vinculadas al turismo en España. Analiza la demanda turística, lo que obliga a profundizar en su composición así como en la oferta turística del país, la creación de empleo y la influencia de estas actividades en la productividad. Estudia también el peso del turismo en el saldo de la balanza comercial. Todo ello permite extraer algunas conclusiones que ayudan a definir el peso del sector en la economía española actual. España-China: una década de comercio mutuo / Sánchez Andrés, Antonio. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3010 (1 - 15 abr. 2011). - pp. 39-48 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3010_39-48__323B84E9C4931027784EC432B9C32CD8.pdf COMERCIO EXTERIOR // CHINA // ESPAÑA RESUMEN: En este trabajo se analizan las relaciones comerciales entre España y China durante el periodo 2000-2009. Se empieza estudiando las relaciones comerciales globales entre ambos países y se apuntan las aportaciones específicas de Hong Kong y Macao. A continuación se estudian los contenidos de las importaciones y de las exportaciones. Se constata que China se ha transformado en un socio comercial estratégico para España. En particular, se apunta que las importaciones realizadas por España constituyen la base de la dinámica comercial mutua. Además, se pone de manifiesto que las exportaciones a China pueden constituir una base para la extensión de las ventas a China.

Page 9: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Evaluación del rendimiento de las empresas hoteleras con medidas de eficiencia y productividad: análisis frontera no paramétrico / Alberca Oliver, M. Pilar; Parte Esteban, Laura; Such Devesa, María Jesús. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 266-280 HOTELES RESUMEN: Se analizan los principales cambios producidos en el sector hotelero español y su incidencia sobre la eficiencia y la productividad total de los factores en el segmento de empresas hoteleras españolas auditadas. 9

Generación y transferencia de conocimiento estadístico en turismo: la experiencia del Instituto de Estudios Turísticos / Monfort Mir, Vicente M.. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 097-111 TURISMO RESUMEN: El objetivo del artículo es eminentemente descriptivo y, pretende difundir la actividad desplegada por el Instituto de Estudios Turísticos en el área de las estadísticas de demanda del turismo. Innovación en modelos organizativos: un análisis a través de los "clusters" de turismo españoles / Parra López, Eduardo; Santana Talavera, Eduardo. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 254-265 CLUSTERS // TURISMO RESUMEN: Se explica por qué existen clusters en turismo, los factores que inciden en su formación y su caracterización en el caso de los clusters turísticos nacionales, para concluir con las implicaciones que puede tener esta forma de organización empresarial. La competitividad de la empresa turística española: efectos empresa, entorno y destino / Camisón Zornoza, César; Forés Julián, Beatriz. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 238-253 COMPETITIVIDAD // EMPRESAS // TURISMO RESUMEN: Se analiza los factores determinantes de la posición competitiva de la empresa turística española, a partir de una investigación empírica primaria con datos de 1019 firmas.

La cooperación al desarrollo a través del turismo / León González, Carmelo Javier; González Hernández, Matías. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 112-120 TURISMO RESUMEN: El artículo examina la cooperación española al desarrollo a través del turismo en el contexto global. La evidencia disponible revela que España lidera la cooperación basada en turismo, en línea con su condición de potencia turística mundial. La demanda de turismo británico en España / Sánchez Andrés, Antonio. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3010 (1 - 15 abr. 2011). - pp. 49-62 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3010_49-62__E4B6A6A2BB07C517223769BC1D3CF855.pdf BRITANICOS // TURISMO RESUMEN: En este trabajo se utiliza un modelo dinámico para explicar la demanda británica de turismo en España. El modelo propuesto se aplica a un panel de datos referido al turismo británico en cada una de las 17 comunidades autónomas durante el período de diez años comprendido entre 1999 y 2008. Los resultados empíricos indican que la demanda de turismo en el período anterior tiene un efecto importante en el volumen de demanda actual que podría estar reflejando, entre otras cosas, la importancia de la fidelidad al destino de los turistas británicos. Los resultados también indican que la demanda de turismo en España es un lujo para los británicos y depende en gran medida de la evolución de los precios relativos y del coste de los viajes entre el Reino Unido y el destino. La dinámica reciente del comercio exterior de Castilla-León. Globalización, concentración e influencia de la inversión directa / Carrascal Arranz, Ursicino; Lobejón Herrero, Luis Fernando. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3012 (1 - 30 jun. 2011). - pp. 43-54 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3012_43-54__455B5FB652526148181BFADA742048A2.pdf

COMERCIO EXTERIOR // ESPAÑA - CASTILLA Y LEÓN

Page 10: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

RESUMEN: Como consecuencia del vigoroso incremento de las relaciones económicas internacionales en las últimas décadas, los intercambios con el exterior se han convertido en un importante centro de atención para cualquier territorio. En ese contexto, el trabajo que se presenta analiza la respuesta de las exportaciones e importaciones de mercancías de Castilla y León a los desafíos que plantea el dinamismo de dichas relaciones. Se examina específicamente la reacción de la distribución geográfica y de la composición por productos, tomando como referencia lo sucedido en los últimos quince años. El análisis descubre unos intercambios inusualmente concentrados, difíciles de interpretar teóricamente y muy marcados por la influencia de la inversión directa procedente del exterior.

10

La oferta española frente a los competidores más directos, posibilidades de diferenciación y diversificación para mejorar la competitividad / Aguiló Pérez, Eugeni; Sastre Albertí, Francesc. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 072-085 COMPETITIVIDAD // TURISMO RESUMEN: Se realiza un análisis de las magnitudes más relevantes de la oferta turística española, haciendo una comparación con los principales destinos emergentes del Mediterráneo. Se efectúa también una revisión de los factores determinantes de la competitividad turística, con aplicación a España y a sus comunidades autónomas. La política comercial común. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3013 (1 - 15 jul. 2011) El sector exterior en 2010. - pp. 105-157 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3013___D66B5FD53B0541D553702E34B753B903.pdf POLITICA COMERCIAL La política turística española en el actual contexto económico / Mesquida Ferrando, Joan. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 088-096 TURISMO RESUMEN: Se repasa la política turística que la Administración Pública española ha desarrollado desde el año 2008 con objeto de proveer un marco adecuado para el desarrollo de los negocios turísticos y la necesaria modernización del sector.

La relación cliente-proveedor en las empresas industriales españolas y su capacidad exportadora / Fossas Olalla, Marta; López Sánchez, José Ignacio; Minguela Rata, Beatriz. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 087-092 Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Marta%20Fossas%20Olalla.pdf CLIENTES // EMPRESAS INDUSTRIALES // EXPORTACIONES // PROVEEDORES RESUMEN: El objetivo de este trabajo consiste en analizar la relación entre la cooperación con proveedores y la propensión exportadora de la empresa cliente. Para ello, se estudian los diferentes modelos de relación que puede establecer la empresa con sus proveedores, destacando el modelo competitivo y el cooperador. Este último se caracteriza por una relación a largo plazo, basada en el intercambio de información, dependencia mutua y desarrollo de proveedores. A continuación, se clasifican las empresas españolas que responden a la Encuesta Sobre Estrategias Empresariales (ESEE) en función del grado de cooperación con sus proveedores y se constata que la cooperación con proveedores puede ser una vía que facilite el acceso a los mercados internacionales. La sostenibilidad del modelo turístico español: en un escenario de cambio global / Pulido Fernández, Juan Ignacio. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 038-052 DESARROLLO ECONOMICO // TURISMO RESUMEN: El modelo turístico español empieza a mostrar síntomas claros de agotamiento, lo que afecta a su competitividad, no solo a medio y largo plazo, sino incluso, actual. Por tanto conviene reflexionar sobre la necesidad de reformular este modelo en clave de sostenibilidad, lo que implica afrontar reformas estructurales en buena parte de los procesos que implican la producción y el consumo turístico.

Page 11: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Las relaciones comerciales de España con los países objeto de los planes integrales de desarrollo de mercados (PIDM) 1999-2010 / Pérez Raposo, Beatriz; Cerno, Leonel. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 859 (marzo - abr. 2011) La nueva geografía de la internacionalización. - pp. 033-046 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_859_33-46__622BF9C0E3FEB1824ECC72F0C8F001E5.pdf

11

COMERCIO EXTERIOR RESUMEN: Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de los Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM) del Ministerio de Industria Turismo y Comercio en el comercio exterior español. Se compara la evolución de los flujos comerciales en dos períodos: los cinco años previos a la puesta en marcha de los planes (1999-2004) frente a los cinco ejercicios de existencia de los mismos (2005-2010). En los resultados se observa un crecimiento de los flujos comerciales de España con los mercados prioritarios, tanto de exportaciones como de importaciones, por encima del experimentado por la media del comercio español y por encima del registrado en el período previo de puesta en marcha de los programas. La distribución geográfica de los flujos ha tendido a un mayor equilibrio en el caso de las exportaciones, y, sin embargo, ha experimentado un significativo crecimiento de las compras procedentes de China y de los países del Golfo, durante los años de existencia de los planes. Por su parte, la distribución sectorial de las exportaciones al grupo presenta una especialización similar a la observada para las exportaciones españolas a nivel mundial; sin embargo las importaciones al grupo muestran un sesgo notable hacia productos energéticos. Política de apoyo financiero y de promoción comercial. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3013 (1 - 15 jul. 2011) El sector exterior en 2010. - pp. 159-181 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3013___83AA338189EE446DDF0B3F1C4C030FEF.pdf POLITICA COMERCIAL // POLITICA FINANCIERA

Por una nueva cultura del litoral basada en su revalorización turística como motor de la recuperación / Perelli del Amo, Oscar. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 053-071 TURISMO RESUMEN: La última década ha sido testito de un crecimiento desbordante de la construcción en los territorios del litoral mediterráneo español, mientras el turismo muestra señales inequívocas de problemas de competitividad estructural. En el artículo se señala la necesidad de de optar por una nueva cultura de trabajo en el litoral, basada en su revalorización turística como palanca de un nuevo modelo que ofrezca mejores resultados económicos, ambientales y sociales. Situación y perspectivas del turismo rural en España, estrategias de actuación / Luis Valdés Peláez, Eduardo A. del Valle Tuero. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 201-220 TURISMO RESUMEN: Se realiza un estudio de la situación y la evolución del turismo rural en España partiendo de la revisión del concepto y del actual modelo turístico que ha estado condicionado por el desarrollo normativo de las comunidades autónomas. Turismo y ciudades en España. Dimensiones, tendencias y retos para la investigación / Anton Clavé, Salvador. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 159-171 CIUDADES // TURISMO RESUMEN: Se analizan las principales dimensiones del turismo urbano en España, teniendo en cuenta en especial el papel de las principales ciudades con capacidad de atracción de visitantes. Se plantean cuestiones relativas a los impactos generados por la puesta en valor de los recursos de la ciudad, el desarrollo de productos y experiencias específicas y los efectos del turismo sobre la dinámica urbana. Se apunta finalmente dos líneas estratégicas de investigación sobre turismo urbano. Turismo y espacios naturales protegidos: en busca del beneficio reciproco / Riera Font, Antoni; Ripoll Penalva, Aina M.. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 188-200 TURISMO

RESUMEN: El artículo plantea y analiza la relación existente entre el turismo y la

Page 12: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

protección de espacios naturales, así como las oportunidades y limitacines económicas y ambientales que de ésta derivan, y más si cabe en un contexto en el que la demanda de experiencias recrreativas en estas áreas ha aumentado sustancialmente. "Benchmarking" de destinos turísticos: diferencias de calidad del servicio según el proyecto turístico comercializado / Blázquez Resino, Juan José; Esteban Talaya, Agueda; Molina Collado, Arturo. - En: Papeles de Economía Española. - N. 128 (2011) El turismo en España. - pp. 142-158

12

TURISMO RESUMEN: El artículo trata de alcanzar una medida de benchmarking desde la perspectiva del turista y su aplicación al análisis comparativo entre destinos. El método de obtención de información ha sido mediante encuesta personal. Los resultados permiten afirmar que los elementos que determinan la calidad difieren según el tipo de destino considerado, lo que orienta la aplicación eficiente de recursos.

.4. Administración de empresas

15 ideas para reinventarte (dossier). - En: Emprendedores. - N. 167 (ag. 2011). - pp. 59-70 EMPRENDEDORES RESUMEN: En este dossier se presentan a 15 experiencias de emprendedores que han sido capaces de reinventarse creándose una marca personal, hiperespecializándose o aprendiendo negocios que exigen mucha autoformación, entro otras muchas combinaciones posibles. 2010 Modelo EFQM Excelencia: sellos de excelencia europea / Abajo Merino, Rafael; Torrubiano Galante, Rafael. - En: Forum calidad. - N. 222 (jun. 2011). - pp. 28-32 GESTION DE LA CALIDAD RESUMEN: Octavo artículo de una serie en los que se profundiza en los cambios y novedades incorporadas por el modelo EFQM. En esta entrega se abordan los sellos de excelencia europea.

Análisis de la influencia de las asimetrías en la innovación abierta / Medina Salgado, Sonia; González Sánchez, Rocío. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3014 (16 - 31 jul. 2011). - pp. 39-50 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3014_39-50__A37F354EB5D044F7F803C93A6FE91281.pdf CONOCIMIENTO // INNOVACIONES RESUMEN: Actualmente, muchas empresas gestionan sus procesos de innovación estableciendo relaciones abiertas de colaboración múltiples y simultáneas con instituciones, organizaciones y personas. La innovación abierta permite interacciones repetidas con las que desarrollar acciones compartidas de innovación debido a una necesidad de acceder a ideas nuevas y a capacidades y talentos diferentes para poder ser competitivos de manera permanente. Sin embargo, para que la colaboración sea efectiva son necesarios ciertos ajustes o simetrías entre los socios, por ejemplo en objetivos, estrategias o practicas de gestión. Este trabajo pretende establecer las bases para, dado un marco de referencia general sobre los efectos de las asimetrías en la efectividad de las configuraciones de innovación abierta, explorar, más concretamente, cómo es ese efecto en el caso de las asimetrías culturales, organizativas e informativas. Es posible identificar que estas asimetrías tienen un efecto indirecto a través del conflicto que generan. Este conflicto, de carácter multidimensional, puede afectar tanto positiva como negativamente al resultado final de los proyectos de innovación abierta. En definitiva, se pretende ayudar a entender mejor estos efectos para poder configurar mejores enfoques de gestión de ese conflicto y así coordinar de un modo efectivo la innovación abierta. Aplicación del modelo EFQM en la industria, barreras y soluciones: la experiencia de tres empresas asturianas / Fariña Lorenzo, José Fermín. - En: Forum calidad. - N. 223 (jul. - ag. 2011). - pp. 30-33 ESPAÑA - ASTURIAS // ESTUDIOS DE CASOS // GESTION DE LA CALIDAD // INDUSTRIA RESUMEN: Con este artículo se plantea las barreras a las que se enfrentan las organizaciones industriales a la hora de trabajar con el modelo EFQM de Excelencia, y pone sobre la mesa los diferentes enfoques posibles para salvarlas.

1

Page 13: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA): un nuevo proyecto. - Zaragoza : Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), 2011. - 54 p.. INFORMES DE ACTIVIDADES // MANDOS SUPERIORES RESUMEN: Publicación que sirve como punto de partida para la "memoria anual de Actividades" que a partir de ahora editarán cada año. En esta primera ocasion se incluye de manera muy resumida algunos hitos de su historia, desde la fundación del "Club de Marketing" en el comienzo de los años 60, con detalle de sus "Premiados Vendor" es sus diferentes etapas y una referencia a los anteriores presidentes. Finaliza la publicación con la descripción de actividades 2010.

13

Brain-Flow: el cerebro en la toma de decisiones (III) / Callao Sánchez, Roger. - En: Forum calidad. - N. 223 (jul. - ag. 2011). - pp. 40-43 TOMA DE DECISIONES RESUMEN: Al tomar decisiones debemos saber bajo que prisma se toma la decisión, hemos de saber quiénes y cómo somos en cada momento, ya que al tomar una decisión el bagaje de nuestra experiencia y las creencias y emociones que componen ese "yo" tendrán una gran influencia en ella. Brain-Flow: el cerebro en la toma de decisiones (II) / Callao Sánchez, Roger. - En: Forum calidad. - N. 222 (jun. 2011). - pp. 40-43 TOMA DE DECISIONES RESUMEN: Al tomar decisiones debemos saber bajo que prisma se toma la decisión, hemos de saber quiénes y cómo somos en cada momento, ya que al tomar una decisión el bagaje de nuestra experiencia y las creencias y emociones que componen ese "yo" tendrán una gran influencia en ella. Comunidad Valenciana: calidad mediterránea (dossier). - En: UNE : boletín de la Normalización Española. - N. 262 (jul. - ag. 2011). - pp. 30-54 ESPAÑA - VALENCIA // GESTION DE LA CALIDAD RESUMEN: Dossier que aborda la situación de la calidad en Comunidad Valenciana.

Cuestiones prácticas en torno a la aplicación de las nuevas normas contables en las empresas concesionarias / Herreros Escamilla, Jorge. - En: Partida doble. - N. 235 (sept. 2011). - pp. 82-97 AUDITORIA // CONTABILIDAD RESUMEN: En cumplimiento del mandato del Plan General de Contabilidad que emplazaba a la elaboración de nuevas planes sectoriales, el 23 de diciembre de 2010 se emitió la Orden EHA/3362/2010, de adaptación a las empresas concesionarias de infraestructuras públicas. Aplicable para los ejercicios anuales iniciados a partir del 1 de enero de 2011, en su elaboración se ha tomado como referente la CINIIF 12 Acuerdos de concesión de servicios del Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera, adoptada por la Unión Europea, con el objetivo de incorporar en el marco contable español unas normas compatibles con las normas internacionales. El éxito de la estrategia internacional de Fluidra. Análisis del modelo de negocio / Miravitlles Matamoros, Paloma; Achcaoucaou Iallouchen, Fariza; Valls Pasola, Jaume. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 109-118 Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Paloma%20Miravitlles%20Matamoros.pdf ESTUDIOS DE CASOS // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS RESUMEN: El artículo reflexiona, utilizando la metodología del estudio de caso, sobre cuáles han sido los aspectos que han conducido al éxito de la estrategia internacional de la empresa multinacional catalana Fluidra. Se trata de un buen ejemplo de rápido crecimiento e internacionalización, poco habitual entre las empresas manufactureras españolas. A través del análisis de su modelo de negocio se observa como la empresa presenta numerosos círculos virtuosos, donde su estrategia de diversificación, tanto horizontal como vertical, y su capacidad de innovación impulsan de manera decisiva su internacionalización.

Page 14: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

El Fondo para la Internacionalización de la Empresa / Subdirección General de Fomento Financiero a la Internacionalización. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3011 (1 - 31 mayo 2011). - pp. 03-16 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3011_3-16__23B369CDA4BE34B29C7D889D552FCDA2.pdf 14 FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS RESUMEN: La Ley 11/2010, de 28 de junio, de reforma del sistema de apoyo financiero a la internacionalización, ha permitido la adaptación de los instrumentos de apoyo financiero oficial a la internacionalización a los nuevos retos y necesidades de las empresas españolas en un marco de mayor competencia en el comercio internacional con la creación de un nuevo instrumento, el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), que tiene como objeto promover la internacionalización de la economía y de las empresas españolas. Este artículo ofrece una visión completa y exhaustiva de la mecánica de funcionamiento del nuevo instrumento. El informe de auditoría y los nuevos tipos de salvedades / Carreras Boada, Jaume. - En: Partida doble. - N. 235 (sept. 2011). - pp. 50-57 AUDITORIA RESUMEN: Los modelos de informes de auditoría y el tratamiento a las diferentes situaciones detectadas por el auditor han sufrido una modificación a partir del 1 de enero de 2011 como consecuencia de las Resoluciones de 21 de diciembre de 2010 del ICAC que modifican la sección 3ª de las Normas Técnicas de Auditoría. Estos cambios se centran en la redacción de los párrafos del informe y en su estructura y contenido, algo que no supone una modificación significativa que pudiera afectar a la interpretación del informe por parte de un lector del mismo. No obstante, un cambio que sí es significativo es el que se da en el tratamiento de ciertas situaciones en el informe. Se modifican los tipos de salvedades que puede tener un informe e introduce el concepto nuevo de comparabilidad. El valor razonable en tiempos de crisis / Delgado Piña, Leonor. - En: Partida doble. - N. 235 (sept. 2011). - pp. 74-81 AUDITORIA // CRISIS // PRECIOS RESUMEN: Son muchos los que señalan a la aplicación del criterio del valor razonable en la valoración de los activos y pasivos, como "culpable", en parte, de la crisis económica, por agudizar los efectos de la misma. Esta

asociación se debe a que la aplicación del valor razonable en épocas de recesión o crisis produce pérdidas, poniendo a las empresas en una situación económico-financiera complicada. Y es que ante una situación de caídas de los precios continuadas, se incrementa la incertidumbre sobre si los precios o parámetros que se obtienen en el mercado son fiables, por lo que los responsables de la medición del valor razonable en las empresas opinan que, en periodos de crisis, su aplicación no debería ser tan estricta, permitiendo que se mantengan los valores de adquisición. Esta es una fuente de conflicto con los auditores que consideran que su aplicación debe ser obligatoria donde así lo indique la norma. Enfoque metodológico para la innovación en las empresas / Chulvi Ramos, Vicente; Ruiz López, José; Vidal, Rosario. - En: Dyna. - N. 86, n. 4 (ag. - sept. 2011). - pp. 397-404 INNOVACIONES // METODOLOGIA RESUMEN: La innovación en el sector servicios es uno de los nuevos retos de mayor interés en el marco de las economías más desarrolladas. En dichas economías, el sector servicios está cobrando una importancia cada vez mayor. En este escenario mantener la competitividad no es suficiente, y se hace necesario mejorarla constantemente para evitar ser desplazado por la competencia en el mercado. La innovación en el sector servicios introduce una nueva dimensión de generación de conocimiento que actúa como apoyo teórico de la actividad de las empresas en esta área de la economía. El artículo propone una nueva metodología basada en un nuevo modelo marco de innovación que abarca esa nueva dimensión, en el cual se pueden aplicar las herramientas para la innovación. Entrevista con Alex Rovira, Mario Alonso Puig y Juan Mateo: “No estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época”. / Carazo Muriel, José Antonio. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011). - pp. 084-090 LIDERAZGO RESUMEN: Las circunstancias económicas están obligando a los líderes a gestionar sus equipos con fórmulas diferentes a las utilizadas en tiempos de bonanza. Las reestructuraciones, la incertidumbre y las actitudes negativas se encuentran con demasiada frecuencia dentro de las empresas y solo a través de una gestión innovadora y eficaz es posible convertir esos conflictos en oportunidades. En este contexto, tres de los mayores expertos de nuestro país, Alex Rovira, Mario Alonso Puig y Juan Mateo, han decidido crear Logra, un programa específico para líderes destinado a proporcionarles la reflexión y las herramientas necesarias para ayudarles en el difícil reto del liderazgo.

Page 15: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

España empresas 2010-2011: Análisis del estado de las principales magnitudes financieras de las mayores empresas españolas durante el año 2008 y 2009, situación en el año 2010 y perspectivas 2011. - Madrid: KPMG, 2011. - 92 p. (pdf). Accesible en: http://www.kpmg.com/ES/es/ActualidadyNovedades/ArticulosyPublicaciones/Documents/Informe-EsEmpresas-2Ed.pdf 15 ECONOMIA DE LA EMPRESA RESUMEN: ¿Cuál es la situación económico-financiera de las grandes empresas españolas? ¿Cómo han gestionado la crisis sus directivos y qué perspectivas vislumbran para el futuro inmediato? Estas cuestiones se recogen y analizan en el Informe y estudia de forma agregada las principales magnitudes financieras de 150 grandes empresas a partir de sus cuentas anuales comparadas de 2008 y 2009, que fueron preparadas de acuerdo con el nuevo Plan General Contable. También realiza un análisis cualitativo con la opinión de 150 directivos sobre la situación empresarial y los desafíos y tendencias que han de enfrentar en 2011. Factores clave de éxito en la internacionalización de la empresa familiar. Una aplicación a la pyme / Saiz Álvarez, José Manuel. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 057-062 EMPRESAS FAMILIARES // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: La empresa familiar, sobre todo la pyme, constituye uno de los motores principales de la economía española, como sucede en muchos países del mundo. A pesar de sus ventajas, todavía es muy pequeño su grado de internacionalización. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las razones de dicho comportamiento, haciendo especial hincapié en aspectos tales como los valores y la filosofía corporativa, el capital intelectual, la sucesión, la responsabilidad familiar y el Consejo de Familia. El trabajo concluye con un decálogo de recomendaciones para la internacionalización. Financiación de las pymes en un contexto internacional: Los instrumentos disponibles / Escribano, Francisco; Pardo, Isabel. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 051-056

Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Francisco%20Escribano.pdf FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Las pequeñas y medianas empresas explican una parte importante del crecimiento económico de la Unión Europea. Son el 99,8 por 100 de todas las empresas europeas y emplean a dos tercios de los trabajadores. Pese a su importancia, las pymes presentan características que implican dificultades para competir. La literatura económica y diferentes informes acerca de las pymes señalan la falta de recursos financieros. Este artículo analiza los instrumentos financieros disponibles para la internacionalización, que explican una parte de esa internacionalización, pero que es necesario realizar estudios adicionales que evalúen su eficacia. Gestión ambiental: la huella de carbono en organizaciones según ISO 14064 / Rivas, Olga. - En: Forum calidad. - N. 222 (jun. 2011). - pp. 58-60 GESTION AMBIENTAL // NORMAS RESUMEN: Esta entrega trata sobre la norma ISO aprobada para realizar el cálculo de los inventarios de emisiones de CO2 de las organizaciones. Innovación e internacionalización de los emprendedores en España / Carrasco, Inmaculada; Castaño, Mª Soledad. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 079-086 Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Inmaculada%20Carrasco.pdf EMPRENDEDORES // INNOVACIONES // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS RESUMEN: La literatura especializada demuestra la existencia de una relación positiva entre innovación e internacionalización. También se ha podido comprobar que innovación y actividad emprendedora se relacionan positivamente. Además, internacionalización, innovación y actividad emprendedora tienen efectos positivos en el crecimiento económico. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es estudiar la situación de los emprendedores en España desde la perspectiva del grado de innovación e internacionalización de su actividad, con el fin de extraer algunas recomendaciones de política económica.

Page 16: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Innovar: por una auditoría de futuro / Cámara Rodríguez Valenzuela, Rafael. - En: Partida doble. - N. 235 (sept. 2011). - pp. 28-33 AUDITORIA // INNOVACIONES RESUMEN: Cada vez resulta más imperiosa la demanda social de que instituciones y empresas sean más transparentes, y más en momentos de crisis económica como el actual. Este debate acerca de cómo aportar más transparencia es el principal asunto y el gran reto que se le plantea a la auditoría en los próximos años. Además, el sector también tendrá que asumir nuevos cambios producto del desarrollo reglamentario de la Ley de Auditoría, nuevas normas como la de informes o relaciones con el auditor, y la adaptación a las nuevas exigencias de control de calidad en vigor a partir de octubre de 2012.

16

ISO 22000 / Escanciano, Carmen. - En: Forum calidad. - N. 223 (jul. - ag. 2011). - pp. 34-39 CERTIFICACION // SEGURIDAD ALIMENTARIA RESUMEN: Actualmente las tres certificaciones más importantes en materia de salud alimentaria son BRC, IFS e ISO 22000. En este artículo se analiza la certificación de la norma ISO 22000 La confianza como elemento clave en las relaciones interempresariales: Una escala de medida / Expósito Langa, Manuel; Capo Vicedo, Josep; Nicolau Julia, Debora. - En: Dyna. - N. 86, n. 4 (ag. - sept. 2011). - pp. 424-430 ORGANIZACION DE LA EMPRESA RESUMEN: En los últimos años las empresas de países industrializados han experimentado cambios significativos en el contexto competitivo en el que se mueven. Esto les ha llevado a reforzar determinados factores con el objeto de fidelizar y conseguir nuevos clientes como es el caso de la confianza, aceptada como elemento clave en los intercambios económicos. En este trabajo, y tras una revisión de la literatura, se propone y se valida una escala de medición de la confianza, tanto con proveedores como con clientes, que sirva de apoyo para futuros modelos. Para ello se ha escogido como objeto de estudio la industria textil valenciana. La expansión internacional como estrategia competitiva: el caso de Elecnor en la construcción y el desarrollo de infraestructuras / Loras, Joaquín; Farinós, José Emilio; Medal, Mª Amparo. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 101-108

Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Joaqu%C3%ADn%20Loras.pdf ESTUDIOS DE CASOS // INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS RESUMEN: El caso pone de manifiesto cómo un grupo empresarial ha sido capaz de mejorar su eficiencia técnica relativa y crear una estructura estable basada en la experiencia de la expansión internacional como ventaja competitiva de eficiencia en costes. Este hecho es debido al desarrollo, en unos primeros estadios, de una estrategia internacional multidoméstica que, con posterioridad, ha evolucionado a una estrategia global. La implantación del modelo EFQM en una empresa de base tecnológica / Pérez Niño, Edorta. - En: Forum calidad. - N. 222 (jun. 2011). - pp. 62-67 ESTUDIOS DE CASOS // GESTION DE LA CALIDAD RESUMEN: El modelo EFQM de Excelencia es un marco de trabajo no prescriptivo basado en nueve criterios que puede utilzarse para evaluar el progreso de una organización hacia la excelencia. En este artículo se expone su implantación en Grupo SPYRO. La influencia de la cultura en los negocios internacionales / Llamazares García Lomas, Olegario. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3011 (1 - 31 mayo 2011). - pp. 47-52 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3011_47-52__DC1F87CE5EEC51F07F5B7E538EFE5D29.pdf CULTURA // NEGOCIOS

RESUMEN: A pesar de la globalización, las diferencias culturales en la forma de hacer negocios siguen siendo todavía muy relevantes, sobre todo, entre las economías occidentales y las grandes potencias emergentes (China, India o Brasil), que son todavía sociedades muy tradicionales en cuanto a su comportamiento social. Aparece así el concepto de intercultural business, sobre el que en los últimos años se han publicado numerosos libros y estudios, y que ha pasado a formar parte de las materias que se imparten en programas para formación de ejecutivos de universidades y escuelas de negocios. En este artículo, se hace una revisión de las publicaciones y estudios más relevantes acerca de la relación entre la cultura y los negocios internacionales, desde los primeros trabajos de Hall y Hosftede hasta los más recientes, sobre modelos de clasificación cultural, comunicación intercultural y protocolo

Page 17: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

en los negocios. Finalmente, se hace referencia a la cultura de negocios en Asia. La norma que ha cambiado los informes de auditoría / Gómez Valverde, Antoni; Moreno Lara, Luis Alberto; Vilaboa Martínez, Concepción. - En: Partida doble. - N. 235 (sept. 2011). - pp. 44-49 AUDITORIA RESUMEN: La nueva redacción de la norma sobre informes de auditoría por parte del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (21 de diciembre, 2010) es producto la necesidad de adaptación a la normativa vigente ya que algunos aspectos, como el relativo a la comparabilidad de la información, tienen un tratamiento totalmente distinto al que regulaba el plan de cuentas anterior. Otro de los aspectos destacados de la norma, de aplicación ya en todos los informes que se emitan a partir del 1 de enero de 2011, es que viene a clarificar temas como los relativos a énfasis e incertidumbres, mostrando de forma más clara que no afectan a la opinión del auditor sobre las cuentas anuales. Aparecen los párrafos de otras cuestiones que abren la puerta a lo que puede constituir la verdadera adaptación del trabajo y los informes de auditoría a las necesidades del usuario.

17

La puesta en marcha de la norma interna de control de calidad en los despachos de auditoría (II) / Uyarra Encalado, Esteban. - En: Partida doble. - N. 235 (sept. 2011). - pp. 98-113 AUDITORIA // CONTROL DE CALIDAD RESUMEN: Este artículo, continuación del publicado en el mes de julio sobre la nueva normativa de control de calidad en los despachos y firmas de auditoría (NICC1), aborda de forma práctica el proceso de instauración de esta norma, examinando los aspectos principales que ha de recoger el manual de calidad, especialmente en relación con las políticas y procedimientos aplicables a la gestión de recursos humanos y a la ejecución de los encargos. Las PYME: clave para recuperar el crecimiento y el empleo. - Madrid : Circulo de Empresarios, 2011. - 71 p.. Accesible en: http://www.circulodeempresarios.org/wp-content/uploads/2011/09/DocumentoPYME.pdf PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RESUMEN: Análisis elaborado por el Círculo de Empresarios en él se destaca el papel protagonista que las PYME habrán de desempeñar en la recuperación económica, la creación de empleo y la construcción de un nuevo modelo de crecimiento en España. El Documento plantea que las PYME suponen un

porcentaje mayoritario del tejido empresarial español pero con una desproporcionada presencia de microempresas y pequeñas empresas, mientras que las empresas medianas alcanzan un peso relativo menor que el habitual fuera de nuestras fronteras. El Círculo destaca la fuerte concentración de nuestras PYME en los sectores más castigados por la crisis y su baja productividad media, y propone medidas que generen el marco adecuado para que estas empresas recuperen su dinamismo y se conviertan en fuerza motora de la regeneración económica del país. Entre las propuestas del Círculo destacan las orientadas a luchar contra la morosidad, medidas para mejorar la financiación de las PYME adoptando fórmulas como el capital riesgo, los préstamos participativos o el mercado alternativo bursátil, y medidas fiscales como exenciones del impuestos de sociedades cuando los beneficios se reinviertan, o la ampliación del máximo de facturación para que las empresas pequeñas se acojan al tipo reducido del impuesto, lo que podría suponer un alivio a sus tensiones de liquidez y financiación. Los emprendedores ante la crisis sistémica: cómo potenciar la capacidad de emprender en momentos de crisis / Fran Martínez. - Zaragoza : WL Ediciones, 2010. - 411 p. - ISBN: 9788461401369 CRISIS // EMPRENDEDORES RESUMEN: Este libro está dedicado a todos los emprendedores que han descubierto que, si quieren realizar sus proyectos, tienen que contar mucho más consigo mismos y con sus propios recursos. En estos momentos de crisis económica y social mundial, es esencial iniciar nuevos proyectos empresariales, profesionales y personales, aún a pesar del difícil acceso al crédito bancario y a la subida de los impuestos. Según el el autor sólo la acción emprendedora de visionarios capaces y el anhelo de una autosuperación constante, y no la cultura aniquiladora de los subsidios de desempleo, es lo que nos permitirá salir airosos de esta crisis. Los partenariados público - privados y la creación de valor / Ramió, Carles. - En: Forum calidad. - N. 222 (jun. 2011). - pp. 34-39 COOPERACIÓN EMPRESARIAL

RESUMEN: La complejidad tecnológica, social y económica derivada de la globalización ha generado a las organizaciones una sensación de soledad. Por muy capacitadas que estén difícilmente lograrán sobrevivir sólo con sus propias capacidades. Por ello se hace necesario operar en redes interorganizativas que posibiliten economías de escala y alcanzar los complementos que permitan un rendimiento más eficaz y eficiente. Competencia y cooperación son conceptos aparentemente antagónicos pero que en cambio son complementarios, y es que la competencia estimula la cooperación.

Page 18: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Los secretos mejor guardados de la nueva ISO 20000 / Berea, Diego. - En: Forum calidad. - N. 222 (jun. 2011). - pp. 48-51 NORMAS DE CALIDAD // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: En el artículo se analiza la norma ISO 20000:2011, una norma internacional de gestión de servicios de Tecnología de la Información adecuada tanto para empresas que proporcionan servicios a sus usuarios internos, como a organizaciones que proveen servicios a clientes externos.

18 Memoria 2010 / Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL). - Valencia : Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL), 2011. - 111 p.. INFORMES ANUALES // INFORMES DE ACTIVIDADES // ORGANIZACIONES EMPRESARIALES // ORGANIZACIONES PATRONALES RESUMEN: Informe de las actividades realizadas durante el año 2010 por la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL) Memoria anual FEMPA 2010 / Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante (FEMPA). - Alicante : FEMPA, 2011. - 120 p.. INFORMES ANUALES // ORGANIZACIONES EMPRESARIALES // ORGANIZACIONES PATRONALES RESUMEN: Informe de las actividades realizadas en el año 2010 por la Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante. Memoria CECAM 2010 / Confederación Regional de Empresarios de Castilla - La Mancha. - Toledo: Confederación Regional de Empresarios de Castilla - La Mancha, 2011. - 118 p. INFORMES DE ACTIVIDADES // ORGANIZACIONES EMPRESARIALES RESUMEN: Informe de las actividades realizadas durante el año 2010 por la Confederación Regional de Empresarios de Castilla - La Mancha Memoria de actividades CREA 2010 / Confederación Regional de Empresarios de Aragón (CREA). - Zaragoza : Confederación Regional de Empresarios de Aragón (CREA), 2011. - 56 p. (pdf). - D.L.: Z-2103-2011

Accesible en: http://www.crea.es/redirect.php?ref=http://www.crea.es/comunicacion/memoria/Memoria_CREA_2010.pdf ESPAÑA - ARAGÓN // INFORMES ANUALES // INFORMES DE ACTIVIDADES // ORGANIZACIONES EMPRESARIALES RESUMEN: Memoria de las actividades realizadas durante el año 2010 por la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), la organización empresarial de la Comunidad Autónoma aragonesa. Modelo para la evaluación y mejora del rol estratégico de plantas productivas: caso de una red global de operaciones / Mediavilla, Miguel; Errasti, Ander; Domingo, Rosario. - En: Dyna. - N. 86, n. 4 (ag. - sept. 2011). - pp. 405-412 LOGISTICA // PRODUCCION RESUMEN: El actual entorno económico está en constante cambio, obligando a las compañías industriales a que adapten sus operaciones productivas y logísticas a escenarios cada vez más globales. El aprovisionamiento, la fabricación y la distribución deben, por tanto, evolucionar de un enfoque tradicional de cadena de suministro integrada verticalmente, a una red global dispersa -pero coordinada- que sea capaz de responder eficientemente a los mercados. Sin embargo las compañías afrontan severas dificultades para adoptar un enfoque estructurado a la hora de diseñar o reestructurar sus redes de operaciones. Este artículo propone uno de los primeros estudios de caso en una red global de operaciones productiva y logística multiproducto, en el cual se testará la bondad de un modelo que evalúa sistemáticamente el rol estratégico de una planta productiva dentro de la red global de operaciones de la empresa: el modelo parte de esa evaluación y posibilita el despliegue de un plan de mejora que asegure la sostenibilidad de la propia red (identificando las fortalezas de cada unidad productiva individual y ayudando a priorizar la asignación/desarrollo de competencias dentro de la red) o de la unidad productiva individual (ayudando a obtener un rol estratégico de planta más atractivo). Asimismo se comprobará si la aplicación de este modelo puede ayudar a lograr un mejor rendimiento económico de las plantas productivas.

Page 19: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Nueva concepción del informe de auditoría de las cuentas anuales / Gutiérrez Vivas, Gabriel. - En: Partida doble. - N. 235 (sept. 2011). - pp. 58-65 AUDITORIA RESUMEN: La nueva concepción del Informe de auditoría que resulta del marco regulatorio reformado representa una aproximación a la convergencia con las Normas Internacionales de Auditoría. Lo indicado en las dos resoluciones del ICAC que establecen los contenidos específicos que ha de considerar el auditor se traduce en que se incorporan modificaciones que afectan a su estructura y formato, distinguiendo entre elementos básicos del informe de auditoría de cuentas anuales, y otros elementos del informe de auditoría, que se incorporarán al informe de auditoría si se aplicaran las circunstancias concretas por las que se originan esos otros elementos.

19

Oportunidades de negocio para autónomos (dossier) / Escudero, Javier. - En: Emprendedores. - N. 168 (sept. 2011). - pp. 71-82 AUTONOMOS // NEGOCIOS RESUMEN: Siempre es buen momento para emprender por oportunidad, mejor que por necesidad. No obstante la crisis está obligando a muchas personas a lanzarse en solitario. En este dossier se presentan una serie de oportunidades interesantes en temas relacionados con Internet y movilidad, en servicios a empresas y a particulares, en medio ambiente, en ocio y en turismo y también en comercio. Reduce más tus gastos (dossier) / Escudero, Javier. - En: Emprendedores. - N. 169 (oct. 2011). - pp. 73-86 ADMINISTRACION DE EMPRESAS // GASTOS RESUMEN: En este dossier se sugieren ideas para reducir gastos hasta en 17 áreas empresariales diferentes sin reducir con ello su competitividad. Reforma de la normativa sobre auditoría: un cambio sustancial en el contenido del informe / López Magallón, Silvia. - En: Partida doble. - N. 235 (sept. 2011). - pp. 34-43 AUDITORIA RESUMEN: A lo largo este artículo se analiza el conjunto de modificaciones que contiene la nueva normativa sobre informes de auditoría, distinguiendo: cambios de formato y estructura, cuya finalidad última es facilitar la comprensión del contenido del informe, y de cambios relacionados con el tratamiento de diversas situaciones, como incertidumbres, uniformidad en la aplicación de principios y criterios contables o la falta de información en las cuentas anuales. Se trata de cambios que

modifican la forma en que se ha venido haciendo el informe en los últimos 20 años. Resultados de la encuesta sobre estrategias empresariales de 2009: evolución de las empresas industriales españolas / Portillo Pasqual Riquelme, Luis. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 167-174 Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/NOTAS.pdf EMPRESAS INDUSTRIALES RESUMEN: La Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE) es una investigación estadística que se realiza anualmente sobre un panel de empresas representativo de las industrias manufactureras. Tiene su origen en un convenio suscrito en 1990 entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) y la Fundación SEPI (entonces Fundación Empresa Pública) para que esta última, a través de su Programa de Investigaciones Económicas, realizara una encuesta anual orientada fundamentalmente a caracterizar el comportamiento estratégico de las empresas manufactureras españolas. La población de referencia de la ESEE son las empresas con 10 ó más trabajadores de la industria manufacturera. En esta nota se resumen los resultados correspondientes al ejercicio 2009 Sondeo empresarial sobre la crisis: Julio 2011. - Zaragoza : Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), 2011. - 56 p. (pdf). Accesible en: http://www.crea.es/docs/Informe%20Sondeo%20crisis%20julio%202011.pdf CRISIS // EMPRESAS // ESPAÑA - ARAGÓN // OPINIÓN RESUMEN: Tercer sondeo realizado por CREA desde el inicio de la crisis. Esta estructurado en cinco bloques: 1) Cómo está afectando la crisis a la empresa en el último año (dificultades de financiación, falta de demanda, cobro de clientes, pago a proveedores, problemas de competencia, dificultad para ajustar la producción al mercado, acceso a nuevos mercados, alargamiento de tramitaciones administrativas y cómo afecta la crisis a las plantillas. 2) Evolución en los próximos meses en la empresa (producción, ventas, plantilla, inversiones, costes y morosidad). 3) Percepción de riesgos y oportunidades (continuidad y crecimiento de la empresa, empleo, internacionalización y cuotas de mercado). 4) Percepción de duración de la crisis. 5) Valoración de medidas y agentes ante la crisis

Page 20: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Tendencias emergentes / Gutiérrez, Evaristo. - En: Forum calidad. - N. 222 (jun. 2011). - pp. 52-57 CREATIVIDAD // GESTION DE LA CALIDAD // INNOVACIONES RESUMEN: La primera de las tendencias emergentes enumeradas en la nueva versión del Modelo de Excelencia EFQM 2010 es la creatividad e innovación. Contempla dos conceptos imprescindibles para asegurar el futuro de toda organización y que tienen que formar parte de sus procesos estratégicos.

20 Tendencias emergentes / Gutiérrez, Evaristo. - En: Forum calidad. - N. 223 (jul. - ag. 2011). - pp. 49-53 DESARROLLO SOSTENIBLE // GESTION DE LA CALIDAD RESUMEN: La segunda de las tendencias emergentes enumeradas en la nueva versión del Modelo de Excelencia EFQM 2010 es la sostenibilidad, entendida como la capacidad de contribuir al principio de que cada generación tiene la responsabilidad de dejar el mundo a la generación siguiente, al menos tal como la encontró. Twittea tu empresa: la red social del conocimiento compartido / Duce, J.. - En: Expresión Económica. - N. 51 (sept. 2011). - pp. 58-59 EMPRESAS // REDES SOCIALES RESUMEN: Cada vez más empresas dan el salto a Twitter. Su uso se está extendiendo como una eficiente herramienta de comunicación con los clientes y competidores, y además permite personalizar el liderazgo de su firma. UNE ISO/IEC 20001-1: calidad certificada en los servicios de TI / Fernández Sánchez, Carlos Manuel. - En: Forum calidad. - N. 222 (jun. 2011). - pp. 44-47 NORMAS DE CALIDAD // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: El artículo analiza la Norma UNE ISO/IEC 20001-1, una norma que promueve la adopción de un enfoque de procesos integrados para una provisión eficaz de servicios gestionados de Tecnología de la Información, que satisfaga los requisitos del negocio y de los clientes a través de la mejora continua. ¿Qué competencias facilitan la internacionalización de las empresas de base tecnológica? Un análisis exploratorio / Berbegal, Jasmina; Solé, Francesc; Palacio, Itxaso del. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e

influencia del entorno internacional. - pp. 071-078 Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Jasmina%20Berbegal.pdf INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS RESUMEN: Los imperativos de la globalidad obligan a las empresas a perseguir mercados internacionales, incluso desde su creación. En los últimos años, la literatura sobre internacionalización ha centrado su interés en el impacto que tienen las competencias organizacionales en el proceso de internacionalización de las born global companies, empresas nacidas con la intención de convertirse en globales desde sus orígenes. El presente trabajo investiga, por medio de un análisis exploratorio inductivo basado en la metodología del caso, hasta qué punto las competencias organizacionales externas de las start-ups pueden condicionar a las internas; asimismo, explora de qué forma ambas competencias determinan su estrategia y proceso de internacionalización.

. Economía, política y sociedad

.1. Derecho. Legislación. Gobierno. Política

A vueltas con la "fecha de efectos contables" de la fusión/escisión o cesión global tras la última reforma del PGC por RD 1159/2010 / Fernández del Pozo, Luis. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 36 (2011/1). - pp. 357-385 CONTABILIDAD // DERECHO MERCANTIL RESUMEN: Análisis de la fecha de efectos contables en la fusión y otras modificaciones estructurales. Agilización en la constitución de sociedades y reducción de obligaciones de publicidad en el Real Decreto-Ley 13/2010, de 3 de diciembre / Jordá García, Rafael. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 36 (2011/1). - pp. 335-352 DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES

2

2

Page 21: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

RESUMEN: Análisis de las reformas contenidas en el Proyecto de Ley de Economía Sostenible que tienen la finalidad de incidir en la mejora de la competitividad del tejido económico español, permitiendo la agilización de la constitución de sociedades y la adopción de actos societarios, y que vienen recogidas en el Real Decreto-Ley 13/2010 de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo. Anuario de las comarcas de Aragón 2011 / Ana Gómez Loscos (coord.), Vanessa Azón Puértolas, Ana Lázaro Cartiel. - Zaragoza : Fundación Economía Aragonesa, 2011. - 124 p. (pdf). - D.L.: Z-774-2005

21

Accesible en: http://www.fundear.es/fotosbd/239066766radA4954.pdf ANALISIS DEMOGRAFICO // ANUARIOS // COMARCAS // CONTRATACION // DESEMPLEO // ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO RESUMEN: El Anuario de las Comarcas de Aragón 2011 elaborado por sexto año consecutivo por la Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR), tiene por objeto profundizar en el conocimiento de la realidad socioeconómica de las comarcas aragonesas, provocar la reflexión sobre las dificultades y carencias existentes en el territorio aragonés y de esta forma, contribuir a la mejora del desarrollo y vertebración del territorio. Como en años anteriores, la publicación recoge datos relativos a la demografía y al mercado de trabajo en las comarcas con incidencia en aspectos como la afiliación a la Seguridad Social, el desempleo, la contratación o los accidentes laborales. Ámbito del objeto social en la Sociedad Nueva Empresa: (Estudio del art. 436 LSC) / Vega García, Fernando L. de la. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 36 (2011/1). - pp. 281-311 DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: Estudio del art. 436 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, concretando las características principales de las actividades que pueden conformar el objeto social de una Sociedad Nueva Empresa (SNE). La configuración de éste es una de las novedades del régimen jurídico de la SNE respecto del sistema general imperante en el Derecho de Sociedades español. Comentarios al texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (dossier). - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 36 (2011/1). - pp. 023-259

DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: Comentario sistemático al Texto Refundido de las Sociedades de Capital, destacándose en particular las principales novedades introducidas respecto de la anterior normativa sobre sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada. Cómo reformar las Administraciones Territoriales. - Madrid: Circulo de Empresarios, 2011. - 286 p. (pdf). - (Libro Marrón). Accesible en: http://www.circulodeempresarios.org/wp-content/uploads/2011/09/LM-2011.pdf ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RESUMEN: El libro aborda la necesidad de reformar las administraciones territoriales prestando atención a consideraciones relativas a la Economía Política de la reforma, tales como su viabilidad política y social, su encaje institucional o su ajuste legal. Además de estos aspectos, las colaboraciones de este Libro Marrón aprovechan para hacer una valoración del actual sistema de Administraciones territoriales con el enfoque del federalismo fiscal –el principal cuerpo de teoría relativo a la descentralización de las Administraciones Públicas- y en términos de una comparativa internacional. Los diversos estudios destacan la necesidad de contar con unas reglas estables y claras, evitando la discrecionalidad política, fruto de la falta de mayorías, con la que se han ido llevando a cabo los procesos de transferencias y las modificaciones de los Estatutos de Autonomía, obedeciendo las más de las veces a motivaciones políticas, sin tener en cuenta consideraciones económicas. Efectos jurídico-societarios tras la entrada en vigor de la Orden EHA/3360/2010, de 21 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas (BOE de 29 de diciembre de 2010): ¿Podemos seguir considerando el capital social como elemento integrante del patrimonio neto contable? / Pastor Sempere, Carmen. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 36 (2011/1). - pp. 387-399 DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: Análisis de las modificaciones introducidas por la Orden EHA/3360/2010 por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas.

Page 22: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Estudio de campo: lenguaje de las normas / Comisión de expertos Modernización del lenguaje jurídico. - Madrid : Ministerio de Justicia, 2011. - 53 p. (pdf). - NIPO: 051-11-013-X Accesible en: http://bit.ly/orhB6f ASPECTOS JURIDICOS // LINGÜÍSTICA RESUMEN: El lenguaje jurídico, al igual que el de otras áreas del conocimiento y de la técnica posee caracteres propios que lo singularizan como un lenguaje sectorial de carácter técnico y administrativo. Como consecuencia las personas que entran en contacto con la ley y sus aplicaciones suelen tener dificultades para la comprensión de su lenguaje. En este documento se analiza el lenguaje utilizado en las normas jurídicas: leyes, sentencias, requerimientos, citaciones…

22

Estudio de campo: lenguaje escrito / Comisión de expertos Modernización del lenguaje jurídico. - Madrid : Ministerio de Justicia, 2011. - 216 p. (pdf). - NIPO: 051-11-013-X Accesible en: http://bit.ly/o8lw5Z ASPECTOS JURIDICOS // LINGÜÍSTICA RESUMEN: El lenguaje jurídico, al igual que el de otras áreas del conocimiento y de la técnica posee caracteres propios que lo singularizan como un lenguaje sectorial de carácter técnico y administrativo. Como consecuencia las personas que entran en contacto con la ley y sus aplicaciones suelen tener dificultades para la comprensión de su lenguaje. En este documento se analiza el lenguaje utilizado en los documentos escritos Estudio de campo: lenguaje jurídico en los medios / Comisión de expertos Modernización del lenguaje jurídico. - Madrid: Ministerio de Justicia, 2011. - 23 p. (pdf). - NIPO: 051-11-013-X Accesible en: http://bit.ly/ooELBW ASPECTOS JURIDICOS // LINGÜÍSTICA // MEDIOS DE COMUNICACION RESUMEN: Se analiza el empleo del lenguaje jurídico por los medios de comunicación para determinar si se produce una adecuada transmisión de la realidad de los procesos judiciales y de la labor de quienes intervienen en la Administración de Justicia. Centrado el análisis estrictamente en el lenguaje jurídico, este estudio no valora en modo alguno los criterios de selección de los asuntos judiciales por parte de los medios ni qué tratamiento informativo o de opinión reciben en cada caso. Tampoco se abordan cuestiones deontológicas, ya que no se pretende establecer a qué reglas debe someterse la información sobre la actuación judicial.

Estudio de campo: lenguaje oral / Comisión de expertos Modernización del lenguaje jurídico. - Madrid : Ministerio de Justicia, 2011. - 67 p. (pdf). - NIPO: 051-11-013-X Accesible en: http://bit.ly/q09lFT ASPECTOS JURIDICOS // LINGÜÍSTICA RESUMEN: El informe se enmarca en el Plan de transparencia judicial emprendido por el Ministerio de Justicia español, entre cuyos objetivos se encuentra acercar al ciudadano el lenguaje de los profesionales de la justicia. En él se recoge el análisis del lenguaje oral de los profesionales de la justicia. Los resultados del presente estudio, así como las recomendaciones sugeridas por los investigadores a la luz de los datos, se conciben como vías para contribuir a esa transparencia judicial perseguida. Así, se ha planteado como objetivo proporcionar una radiografía lo más precisa posible del discurso hablado de los juristas y de las dificultades que puede plantear al ciudadano medio. Estudio de campo: plantillas procesales / Comisión de expertos Modernización del lenguaje jurídico. - Madrid : Ministerio de Justicia, 2011. - 30 p. (pdf). - NIPO: 051-11-013-X Accesible en: http://bit.ly/oVkL2r ASPECTOS JURIDICOS // LINGÜÍSTICA RESUMEN: El lenguaje jurídico, al igual que el de otras áreas del conocimiento y de la técnica posee caracteres propios que lo singularizan como un lenguaje sectorial de carácter técnico y ad-ministrativo. Como consecuencia las personas que entran en contacto con la ley y sus aplicaciones suelen tener dificultades para la comprensión de su lenguaje. En este documento se analiza el lenguaje utilizado en las plantillas procesales, para ello se han analizado una muestra de 103 plantillas de la Administración Central, completado con 35 plantillas correspondientes a la Administración del País Vasco. Informe de la Comisión de modernización del lenguaje jurídico / Comisión de expertos Modernización del lenguaje jurídico. - Madrid : Ministerio de Justicia, 2011. - 26 p. (pdf). Accesible en: http://bit.ly/rqfsoY ABOGADOS // ASPECTOS JURIDICOS // LINGÜÍSTICA

RESUMEN: Las diversas encuestas sobre el estado de la Justicia que se han realizado en España ponen de manifiesto que la ciudadanía no comprende o, en el mejor de los casos, les comprende con dificultad a los profesionales del derecho. Partiendo de la premisa de que todo buen profesional del derecho es y debe ser capaz de explicar con sencillez y claridad el

Page 23: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

significado de un determinado acto o resolución el Consejo de Ministros encargó a una Comisión de expertos elaborar un informe de recomendaciones sobre el lenguaje empleado por los profesionales del Derecho, con la finalidad de hacerlo más claro y comprensible para los ciudadanos. En este informe se contiene las recomendaciones resultado de los trabajos desarrollados por la Comisión. Las reformas legales de la ley 30/2007, de contratos del sector público: alcance y efectos prácticos / José María Gimeno Feliu. - Zaragoza: Civitas, 2011. - 135 p.. - (Cátedra de Derecho Local). - ISBN: 978-84-470-3661-5

23

CONTRATOS PUBLICOS // DERECHO ADMINISTRATIVO RESUMEN: La ley 30/2007, de contratos del sector público, pretendía establecer una nueva regulación en los procedimientos de adjudicación asi como en la ejecución y control que fuera compatible con el derecho comunitario y facilitara la gestión administrativa, un reto de gran significado pero que los hechos han venido ha demostrar que tal pretensión ha fracasado urgiendo a sucesivas reformas legales que han hecho que sea ésta una norma en continuo movimiento legislativo. En esta monografía elaborada por José María Gimeno Feliu, catedrático de derecho administrativo de la Universidad de Zaragoza, se analiza el alcance y efectos prácticos de las reformas legales de la ley 30/2007. Los acuerdos por escrito de los socios: especial referencia al Derecho alemán y británico / García Pérez, Rafael. - En: Revista de derecho de sociedades. - N. 36 (2011/1). - pp. 313-334 DERECHO COMPARADO // DERECHO MERCANTIL // SOCIEDADES RESUMEN: Los sistemas de adopción de acuerdos por escrito sin celebración de junta general en las sociedades de responsabilidad limitada, que la Ley de SRL de 1953 preveía pero que están ausentes en la Ley de Sociedades de Capital, han recobrado su interés. El motivo es que la Propuesta de Reglamento del Consejo por el que se aprueba el estatuto de la sociedad privada europea de 25 de junio de 2008 prevé que la adopción de acuerdos no requerirá la celebración de una junta general. Este estudio analiza brevemente el sistema que preveía la Ley de sociedades de responsabilidad limitada de 1953 y con mayor detalle los Derechos británico y alemán al respecto. El sistema alemán se caracteriza por una regulación poco detallada y de carácter dispositivo, mientras que el británico se particulariza por su detallada reglamentación y carácter imperativo. Se estudian, además, otras formas de adopción de los acuerdos de manera informal en aquellos países. Por último, se identifican determinados extremos que se

presentan problemáticos en cualquier sistema de adopción de acuerdos por escrito, como elemento esencial para poder diseñar un sistema legal o estatutario completo y eficaz de regulación de los mismos. Quién es quién en autonomías y ayuntamientos: guía del poder territorial en España. - Madrid : Actualidad Económica, 2011. - 26 p.. - (Dossier Actualidad Económica). COMUNIDADES AUTONOMAS // DIRECTORIOS // GOBIERNO LOCAL RESUMEN: Directorio de los cargos de las comunidades autónomas, diputaciones provinciales, diputaciones forales y municipios de más de 100.000 habitantes. Una mejora de proceso por técnicas de simulación discreta. Reducción de "mura" (1ª parte) / Puche Regaliza, Julio César; Costas Gual, José. - En: Dyna. - N. 86, n. 4 (ag. - sept. 2011). - pp. 377-380 SIMULACION RESUMEN: Las líneas de fabricación que forman parte de un sistema productivo están compuestas por un conjunto finito de estaciones de trabajo y de tareas que tienen asignado un tiempo de proceso y un conjunto de relaciones de precedencia que especifican el orden de proceso permitido de dichas tareas. Estas líneas de fabricación se ven afectadas por numerosos problemas de eficiencia. Siguiendo la terminología del Toyota Production System, los problemas de eficiencia se denominan desperdicio y se clasifican en tres grandes categorías según sea su naturaleza MURI, que agrupa aquellos problemas que atentan contra la estabilidad de las operaciones generando una alto nivel de agobio y una pérdida de motivación; MUDA, que es un término muy general en el que englobamos la sobre-producción, el sobre-proceso, el exceso de inventarios, los transportes, los movimientos de los operarios y un largo etcétera de despilfarro esencial, es decir, lo que ocurre cuando estamos cumpliendo los estándares operacionales; y MURA, que significa falta de balance o mal equilibrio de las cargas de trabajo en las diferentes estaciones de dicha línea de fabricación.

Page 24: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

.2. Política económica y social

La desigualdad de género en el sistema público de pensiones: el caso de España / Vara Miranda, María Jesús. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 859 (marzo - abr. 2011) La nueva geografía de la internacionalización. - pp. 119-140

24 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_859_119-140__885443446B20EB322505DDB2798BB7B6.pdf PENSIONES RESUMEN: Se estudia el reparto de las transferencias que aporta el sistema de pensiones en España desde una perspectiva de género. El análisis revela que existen notables diferencias entre hombres y mujeres, tanto en derechos adquiridos como en la cuantía de las pensiones; y el carácter contributivo del sistema reproduce las desigualdades existentes en el mercado de trabajo. A partir de ambos hechos, el trabajo aporta dos conclusiones relevantes: las pensiones de las mujeres empeoran con la edad y el grado de desigualdad entre las pensiones de las mujeres es menor que entre los hombres. Memoria 2010 / Fundación Federico Ozanam. - Zaragoza : Fundación Federico Ozanam, 2011. Accesible en: http://www.ozanam.com/files/memoria2010.pdf INFORMES DE ACTIVIDADES // SERVICIOS SOCIALES RESUMEN: Memoria de las actividades desarrolladas durante el año 2010 por la Fundación Federico Ozanam, una institución privada de carácter social que tiene por objeto la asistencia a personas desfavorecidas, el apoyo a la tercera edad y la promoción e inserción social de las personas desatendidas económica o socialmente. Memoria de actividades 2010 / Consejo Económico y Social de Aragón (CESA). - Zaragoza: Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), 2011. - 125 p. - (Memorias). - D.L.: Z-1450/2011 Accesible en: http://bit.ly/qYgEtE CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL // ESPAÑA - ARAGÓN // INFORMES ANUALES // INFORMES DE ACTIVIDADES RESUMEN: Memoria de las actuaciones realizadas durante el año 2010 por el CES de

Aragón. El Consejo Económico y Social de Aragón fue creado por Ley 9/90, de 9 de noviembre, como un órgano consultivo de la Comunidad Autónoma cuyo fin es hacer efectiva la participación de los sectores interesados en la política económica y social de Aragón. En el desarrollo de sus funciones, el Consejo Económico y Social actúa con plena independencia de los restantes órganos e instituciones de la Comunidad Autónoma.

.3. Economía

Anuario Económico de España 2011 / Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa), [servicio de estudios]. - Barcelona : Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, 2011. - Html. - (Estudios Económicos). Accesible en: http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.anuari99.util.ChangeLanguage&lang=esp ANUARIOS // ESPAÑA // ESTADISTICAS ECONOMICAS RESUMEN: El Anuario Económico de España 2011 contiene un conjunto de datos estadísticos e indicadores socioeconómicos de cada uno de los 3.252 municipios españoles de más de 1.000 habitantes existentes en España a 1 de enero de 2010, cuya población representa el 96,8% del total de España. Comunidades autónomas: Andalucía. - En: PYMES de compras. - N. 161 (sept. 2011). - pp. 52-57 ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ANDALUCÍA RESUMEN: Dossier sobre distintos aspectos de la economía andaluza, una comunidad con unas previsiones moderadamente buenas para este año que indican que la economía crecerá levemente, aunque de momento no se creará empleo. El Estado de las Autonomías a debate: reflexiones desde la economía. - En: Cauces: Cuadernos del Consejo Económico y Social. - N. 17 (verano 2011). - pp. 27-33 Accesible en: http://www.ces.es/servlet/noxml?id=CesColContenido%20M01310556614878~S11694550~Ncauces_17.pdf&mime=application/pdf COMUNIDADES AUTONOMAS // ECONOMIA // ESTADO RESUMEN: El desarrollo del Estado de las Autonomías, bajo el amparo del modelo abierto y flexible previsto en la Constitución, ha dado lugar a un intenso y continuo proceso de

2

2

Page 25: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

descentralización política desde que se aprobaran todos los Estatutos de autonomía en 1983. De este modo, el sector público español, con tres niveles de gobierno, es en la actualidad uno de los más descentralizados del mundo desarrollado, en línea con los países federales más consolidados, como Alemania, Suiza, Estados Unidos, Canadá, o Australia. España cONecta: transformación de la economía española a través de Internet / Ignacio Álvarez, Jérémy Benamou, José Manuel Fernández Bosch, Clara Solé. - Bostón : The Boston Consulting Group, 2011. - 44 p..

25

Accesible en: http://www.espanaconecta.es/pdf/BCG_espanaconecta.pdf ECONOMÍA NACIONAL // ESPAÑA // INTERNET RESUMEN: Informe realizado por la consultora The Boston Consulting Group por encargo de Google y que contó con la contribución de grandes y pequeñas empresas e instituciones con la intención de medir el impacto macro-económico de internet en España. Un impacto que en los que respecta al comercio electrónico entre empresas alcanzó unas ventas de 157.000 millones de euros. Por su parte, los consumidores gastaron 38.000 millones en productos sobre los que se informaron previamente en Internet antes de realizar la compra física. Además, la publicidad online obtuvo 654 millones, representando el 11,6% de la publicidad total en los medios de comunicación. Para los autores del informe el futuro pasa por aprovechar el potencial de Internet a través de las PYMEs, que aportan más del 65% del PIB español y más del 75% del empleo privado, el auténtico motor de la economía española. Aunque el informe destaca que las pequeñas y medianas empresas españolas todavía tienen “mucho recorrido” en lo que a crecer en Internet se refiere. Solo el 54% de las PYMEs de más de 10 empleados tienen página web, el porcentaje se reduce al 24% en las de menos de 10 empleados. Menos del 7% de las pequeñas empresas vende por Internet, según el informe. Europa ¿una segunda recesión? (dossier) / Oroz, Sara. - En: Expresión Económica. - N. 51 (sept. 2011). - pp. 40-49 CRISIS // ECONOMIA INTERNACIONAL // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Tres años después del estallido de la crisis financiera global, los temores a una segunda recesión vuelven a estar sobre la mesa. En Europa, la crisis de deuda soberana se ha recrudecido, mientras las dudas generadas por la solvencia de Estados Unidos subyacen a la sombra. La vorágine de acontecimientos ha instalado la volatilidad en los mercados. Los vaivenes experimentados por la prima de riesgo de los periféricos y las caídas de los principales índices bursátiles mantienen a Europa en estado de shock.

Fragmentación, offshoring y vertebración de la economía española / López Santiago, Luis Antonio; López de la Nieta Cuesta, Jesús; Zafrilla Rodríguez, Jorge E.. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 859 (marzo - abr. 2011) La nueva geografía de la internacionalización. - pp. 141-161 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_859___3EF9206843C077C94BF6DF2B0CB354DD.pdf ECONOMÍA NACIONAL RESUMEN: En este trabajo se analiza si los procesos de deslocalización generan una destrucción significativa de tejido productivo de la economía española entre 2000 y 2005. Para ello, se aplica, sobre el marco input-output, la técnica de coeficientes importantes. Los resultados indican que en parte de la industria se percibe una creciente desvertebración de la producción, al reducirse los coeficientes importantes domésticos y crecer el offshoring. En los servicios se muestra una estructura productiva más compleja, sus empresas se especializan en la realización de tareas principales y aprovechan las ventajas que supone el mercado para comprar, dentro y fuera del país, las actividades secundarias de la producción. Impacto macroeconómico de la Ley de Economía Sostenible / Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3014 (16 - 31 jul. 2011). - pp. 03-20 Accesible en: http://bit.ly/p1scoh ECONOMÍA NACIONAL

RESUMEN: En este documento se evalúa el impacto macroeconómico de las medidas más relevantes contenidas en la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible (LES). Dicha ley pretende impulsar una reasignación de los recursos hacia actividades de mayor valor añadido y que estén integradas en la cadena de valor global. También pretende hacer a la economía más resistente a las perturbaciones, haciendo operativas otras alternativas de flexibilidad más allá del ajuste del empleo. Mediante el uso de modelos de equilibrio general neokeynesianos o modelos DGE (Dynamic General Equilibrium) se estima el impacto de las medidas a partir de los objetivos cuantificados que propone la LES. Los resultados revelan que en el largo plazo se generan impactos positivos y significativos sobre la actividad, principalmente vía crecimientos de la productividad compatibles con avances en el empleo.

Page 26: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Informe económico de Aragón 2009 / realiza Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR); dirección José María Serrano Sanz; coordinación María Muñoz Lafuente; redacción Jaime Sanau Villarroya, Ana Gómez Loscos, Vanessa Azón Puértolas. - Zaragoza: Consejo de Cámaras de Comercio e Industria de Aragón, 2010. - 168 p.. - ISBN:978-84-87807-42-8 26 Accesible en: http://bit.ly/purYMp ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN RESUMEN: El "Informe Económico de Aragón" recoge de forma exhaustiva los datos referentes a la evolución de la Economía Aragonesa. Incluye estadísticas desagregadas por municipios, comarcas o provincias, y compara la economía de Aragón con la de otras Comunidades Autónomas, España y otros países. Es elaborada por la Cámara de Comercio de Zaragoza y la Fundación Empresa Aragonesa (FUNDEAR). Caja Inmaculada colabora en la edición junto el Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón Informe sobre la situación económica y social de la Comunidad Autónoma de Aragón : año 2010 / Consejo Económico y Social de Aragón (CESA). - ed. resumida. - Zaragoza : Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), 2011. - 240 p. (pdf). - D.L.: Z-3178-2007 Accesible en: http://bit.ly/nw50jy ASPECTOS SOCIALES // ECONOMIA REGIONAL // ESPAÑA - ARAGÓN // MERCADO DE TRABAJO // RELACIONES LABORALES RESUMEN: Informe anual elaborado por el Consejo Económico y Social de Aragón (CESA) que recorre los más importantes temas y aspectos de la situación aragonesa y propone una lectura de Aragón que trasciende la propia descripción de sus datos y realidades para situarlo en el contexto nacional, europeo y mundial. El análisis se estructura en tres grandes apartados: 1) Panorama Económico, 2) Panorama Laboral y Empleo y 3) Panorama Social. Pobreza, desigualdad social y crisis económica. - En: Cauces: Cuadernos del Consejo Económico y Social. - N. 17 (verano 2011). - pp. 35-55 Accesible en: http://bit.ly/q7yBqL CRISIS // POBREZA RESUMEN: El fuerte crecimiento económico experimentado por Europa hasta 2007 tuvo efectos positivos en términos de empleo, si bien

ese crecimiento no se tradujo en menores niveles de desigualdad y pobreza que, aunque con marcadas diferencias entre países, siguieron constituyendo problemas graves en la UE. Concretamente en 2007, inmediatamente antes de que la coyuntura económica diera muestras de deterioro, 85 millones de europeos (17 por 100 de la población de la UE) se encontraban aún por debajo del umbral de pobreza relativa. Tampoco se apreciaron en España mejoras en el terreno de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social durante los años de crecimiento económico, pese al aumento del nivel medio de ingresos y las sucesivas mejoras introducidas en la acción protectora del sistema de protección social.

.4. Hacienda. Finanzas. Fiscalidad

Brasil: la gran apuesta de las empresas españolas / Casilda Béjar, Ramón. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3014 (16 - 31 jul. 2011). - pp. 33-38 Accesible en: http://bit.ly/pJuwea BRASIL // INVERSIONES EXTRANJERAS RESUMEN: Brasil irrumpe en el panorama internacional con un auge que situó al país en la séptima economía mundial en 2010 y como uno de los países prioritarios para la inversión. Se ha convertido en socio estratégico de España y ésta en su plataforma empresarial hacia Europa. La organización de los Mundiales de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 abren nuevas perspectivas a la inversión de las empresas españolas en Brasil, que cuenta con una innegable situación de estabilidad económica, política y social. Caracterización financiera y evolución del mercado de futuros del aceite de oliva / San Juan Pajares, César Antonio; Valera de Vargas, Íñigo. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3012 (1 - 30 jun. 2011). - pp. 55-63 Accesible en: http://bit.ly/r9ylvU ACEITE DE OLIVA // MERCADO FINANCIERO RESUMEN: Este trabajo analiza la naturaleza y evolución del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, con objeto de realizar una caracterización técnica del mismo y ofrecer una argumentación sobre su viabilidad a medio plazo. Dada la volatilidad de los precios del aceite de oliva y las características adecuadas del activo subyacente, parece lógica su aparición y mantenimiento en el tiempo, facilitando la cobertura de riesgos de agricultores olivareros y otros agentes económicos relacionados con una materia prima de la que España es el principal productor mundial. Se analizan las características del subyacente y del mercado,

2

Page 27: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

tales como volúmenes, correlaciones, resultados o basis risk. El Fondo Europeo de Inversiones: pieza clave de la financiación pyme en la Unión Europea / Fernández Álvarez, Antonio. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3014 (16 - 31 jul. 2011). - pp. 21-32 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3014_21-32__72EDDA1954B3C1FD9084DEC069E704A5.pdf

27

FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS // PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Este trabajo estudia el funcionamiento y la actividad del Fondo Europeo de Inversiones (FEI), la entidad financiera de la Unión Europea que tiene como objetivo la mejora de la financiación pyme. En primer lugar se exponen sus objetivos y mecanismos de dirección y gestión. A continuación se analiza el origen de los recursos gestionados y se destaca la diversidad de su procedencia, en especial, los mandatos de gestión del Banco Europeo de Inversiones, de la Comisión y de los Estados miembros. De toda su actividad se deduce que el FEI está firmemente establecido en la Unión Europea y tiene una gran proyección de futuro en la financiación pyme. Finalmente, examinamos el volumen y las especificidades de los productos ofertados y evaluamos si esos productos exhiben alguna ventaja respecto de los productos ofertados por otras entidades financieras de carácter privado. Concluimos que no existen diferencias considerables. No obstante, los productos gestionados por el FEI en nombre de la Comisión presentan, en su gran mayoría, cierto grado de concesionalidad y, por ello, proponemos una mayor integración entre todas las acciones realizadas por el Fondo a fin de ofertar productos orientados hacia aquellas fases de financiación empresarial más innovadoras y arriesgadas. El índice de valoración de la inversión española en el exterior: la opinión de las empresas españolas / Zaballa, Juan José. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 859 (marzo - abr. 2011) La nueva geografía de la internacionalización. - pp. 095-116 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_859___A952E0F79CF58BC9C8CAC22DF5063629.pdf INVERSIONES DIRECTAS RESUMEN: El Índice de valoración de la inversión española en el exterior (IVIEE) tiene

como objetivo principal ser un instrumento práctico al servicio de la toma de decisiones en materia de inversión directa en el exterior. Resulta imprescindible explicitar los fundamentos metodológicos y analíticos que soportan sus valoraciones, así como los criterios y procedimientos que permiten alcanzar conclusiones relevantes para dicha toma de decisiones. El artículo se apoya en los resultados de la última edición del índice a fin de permitir una profundización en esta comprensión. Informe SGR 2010 Sociedades de Garantía Recíproca / CESGAR Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca. - Madrid: CESGAR Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca, 2011. - 49 p. COOPERATIVAS DE CREDITO // GARANTIAS DE LAS INVERSIONES // INFORMES DE ACTIVIDADES RESUMEN: Informe anual de las actividades realizadas por la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (CESGAR) organización que asume las funciones de coordinación, cooperación, defensa y representación de los intereses de las sociedades de garantías reciproca asociadas, a la vez que promueve todo tipo de acuerdos con instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras y presta labores de asesoría y asistencia técnica. Inversiones exteriores directas en 2010. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3013 (1 - 15 jul. 2011) El sector exterior en 2010. - pp. 087-104 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3013___AFCAC8FF279B7D1233036AFB92A3F871.pdf INVERSIONES DIRECTAS // INVERSIONES EXTRANJERAS La reestructuración del sistema bancario español y su gestión del conocimiento. Relación entre la capacidad de absorción y la creación de valor / González Sánchez, Rocío; García Muiña, Fernando E.. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3012 (1 - 30 jun. 2011). - pp. 33-42

Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3012_33-42__F362AE8CFAC9A7F7D21A9A9CDFDA8E5E.pdf

Page 28: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

BANCOS // CONOCIMIENTO RESUMEN: Las cajas de ahorros y bancos deben establecer flujos internos y externos de conocimiento para extraer el mayor valor posible del potencial de los procesos de integración en los que están inmersos –fusiones tradicionales, absorciones o SIP–. Por todo ello, el presente trabajo tiene como objetivo principal el estudio del establecimiento de factores que permitan a estas entidades financieras mejorar el proceso de gestión del conocimiento a través de una de sus principales capacidades relacionadas, la capacidad de absorción. Ante la falta de propuestas completas que orienten la toma de decisiones eficaces, se propone un modelo exploratorio desde diferentes perspectivas –cognitiva, empresarial y tecnológica o de proceso– que integra los factores clave de éxito para la mejora en el actual marco de reestructuración.

28

La responsabilidad limitada en los créditos hipotecarios: mitos y realidades / Maria Pilar Buil y Anna Mialet . - Barcelona : La Caixa, 2011. - 14 p. (pdf). - (Documentos de Trabajo; 2011/08). Accesible en: http://www.pdf.lacaixa.comunicacions.com/wp/esp/wp110008_esp.pdf CREDITO // HIPOTECAS // RESPONSABILIDAD CIVIL RESUMEN: En España, como en la mayoría de países, la responsabilidad hipotecaria es ilimitada. Sin embargo, a raíz de la crisis económica y financiera, en algunos ámbitos se viene debatiendo la posibilidad de hacer ajustes legales para reasignar el riesgo asumido por particulares y entidades financieras. La responsabilidad limitada es como disponer de una opción para vender el inmueble en cualquier momento. Pero en la práctica no siempre es óptimo ejercer esta opción porque el impago conlleva muchos otros costes (score, impuestos, etc.). Por lo tanto, la limitación de la responsabilidad hipotecaria no parece ser la solución óptima a nivel social. Liquidez, interés y capital / Hernández Fradejas, Fernando. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3011 (1 - 31 mayo 2011). - pp. 53-61 ASPECTOS FINANCIEROS // TEORIA ECONOMICA RESUMEN: En el artículo se plantea un enfoque metodológico alternativo sobre los conceptos económicos tradicionales de liquidez, interés y capital desde el punto de vista de la Escuela Austríaca de Economía. Se expone la necesidad de aportar otras contribuciones teóricas que puedan enriquecer el debate científico alrededor de estos tres conceptos financieros. En particular, la suma de estos tres conceptos es la fundamentación natural y lógica de lo que se ha denominado en el ámbito investigador y académico como la Teoría Austríaca o del Crédito Circulatorio del Ciclo Económico.

Los bancos tienen la culpa (y otras conversaciones en la barra de un bar) / González Losantos, Sara. - En: Partida doble. - N. 235 (sept. 2011). - pp. 66-72 BANCOS RESUMEN: El Banco de España ha venido adoptando en los últimos años una serie de medidas con el objeto de reforzar la transparencia del sector, como la determinación de los niveles mínimos de provisiones tanto para el cálculo del deterioro individual como colectivo. La metodología del Banco de España establece unos métodos estadísticos en línea con los IFRS, aunque en su caso deben ser aprobados previamente por el supervisor, momento hasta el que se establece unos coeficientes mínimos de correcciones de valor por deterioro por riesgo de crédito. Los retos de un sector financiero en reconversión: los mejores productos para refugiarse de la tormenta de los mercados. - Madrid : Actualidad Económica, 2011. - 22 p. - (Dossier Actualidad Económica). INSTITUCIONES FINANCIERAS RESUMEN: Dossier especial elaborado por la revista Actualidad Económica dedicado a analizar la situación actual del sector financiero, y en el que se presentan una serie de productos de inversión segura. Retos de la colaboración público-privada para el desarrollo de infraestructuras públicas (PPP) / Díaz Pérez, Jaime. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3012 (1 - 30 jun. 2011). - pp. 15-32 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3012_15-32__81CF318748883FC5C3385363F98071F4.pdf FINANCIAMIENTO

RESUMEN: Este artículo pretende aclarar el concepto de colaboración público-privada en el ámbito de las infraestructuras o Public-Private Partnership, desmontar mitos acerca de su funcionamiento y profundizar en las implicaciones para la Administración Pública y el sector privado. Veremos el ejemplo de la concesión de obra pública, el contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado en España, el modelo Private Finance Initiative británico y algunas pinceladas sobre la situación en Norteamérica. Esta fórmula de licitación busca que la competencia y la experiencia de las empresas privadas genere eficiencia para la Administración y, al mismo tiempo, que el sector privado encuentre una adecuada relación entre riesgo y rentabilidad.

Page 29: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

2

Sus principales ventajas e inconvenientes están íntimamente relacionadas con la llamada financiación sin recurso al accionista y con la figura contractual utilizada, pero en la actualidad su éxito pasa necesariamente por reducir la incertidumbre respecto a su tratamiento en las cuentas públicas y encontrar soluciones a la escasez de financiación. ¿Cuánto capital necesita el sistema financiero español? / Maria Pilar Buil y Matthias Bulach . - Barcelona : La Caixa, 2011. - 11 p. (pdf). - (Documentos de Trabajo; 2011/07). 9 Accesible en: http://www.pdf.lacaixa.comunicacions.com/wp/esp/wp110007_esp.pdf CAPITAL // FINANCIACION DEL DEFICIT // SISTEMAS BANCARIOS RESUMEN: En el contexto de la crisis económica y financiera actual, se ha cuestionado si el sistema financiero español tiene o no capacidad suficiente para hacer frente a las pérdidas que podrían generarse en un escenario de estrés. Esta nota quiere arrojar algo de luz sobre este punto. En el primer apartado se exponen dos alternativas para cuantificar el capital necesario, es decir, la definición del concepto de capital y el nivel mínimo exigido (“benchmark”). En la segunda sección se hace un repaso de algunas de las estimaciones de la necesidad de recapitalización del sistema bancario español. Asimismo se analiza hasta qué punto los resultados divergentes se deben al diferente benchmark utilizado u a otras diferencias metodológicas.

.5. Transporte

Aspectos institucionales para potenciar la evaluación social de proyectos en transporte: lecciones de América Latina / Gómez Lobo, Andrés; Belmar, Christian. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 80 (2º Sem 2010) Evaluación económica de infraestructuras de transporte. - pp. 081-112 Accesible en: http://bit.ly/qxuheZ AMERICA LATINA // TRANSPORTE RESUMEN: Este trabajo presenta una discusión en torno a los diseños institucionales que se pueden adoptar para potenciar la evaluación social de proyectos como instrumento que contribuya positivamente a la asignación de recursos en la economía. Esta discusión se basa en la experiencia latinoamericana, particularmente la de Chile con su Sistema Nacional de Inversiones. Entre los elementos que se destacan es la separación entre el ente proponente y el ente evaluador de los proyectos, y una base normativa fuerte que

incluye el desarrollo de metodologías y procedimientos. Se hace una evaluación muy preliminar sobre la efectividad de los sistemas nacionales de inversión en mejorar la asignación de recursos públicos. En el caso de Chile, la información disponible indicaría que este ha sido el caso, aunque se podría mejorar la retroalimentación de las evaluaciones ex-ante con evaluaciones ex-post e independizar las tareas de supervisión y evaluación del sistema. Evaluación de la red de carreteras: utilización de un vehículo instrumentado para el registro de situaciones potencialmente peligrosas / Luque Rodríguez, Pablo; Álvarez Mántaras, Daniel; Wideberg, Johan. - En: Dyna. - N. 86, n. 4 (ag. - sept. 2011). - pp. 431-437 VEHICULOS RESUMEN: Este trabajo plantea la metodología para la identificación de eventos o situaciones potencialmente peligrosas en el tráfico terrestre por carretera, utilizando un vehículo tipo turismo equipado con los sistemas electrónicos convencionales. Este desarrollo es uno de los pilares en los que se asienta el diseño, desarrollo, construcción y ensayo de un sistema inteligente de transporte (ITS) que permita monitorizar una red de carreteras para identificar y localizar de forma exacta los puntos de las carreteras donde se producen situaciones que pueden ser potencialmente peligrosas para la conducción y que, por tanto, pueden tener como consecuencia un accidente. El sistema embarcado está formado por un hardware que consiste en un terminal de telefonía móvil modelo BlackBerry del fabricante RIM, equipado con GPS y acelerómetro interno y posibilidad de conexión bluetooth y un interfaz inalámbrico para la lectura y transmisión de los datos de la red CAN del vehículo. La accesibilidad y conectividad portuaria / González Laxe, Fernando. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3011 (1 - 31 mayo 2011). - pp. 35-46 Accesible en: http://bit.ly/oJuL7J ACCESIBILIDAD // PUERTOS RESUMEN: Las políticas marítimas portuarias deben tener en consideración la posición de los puertos en las cadenas logísticas internacionales y en las potenciales redes de conectividad. Para ello, se evalúan tanto las mercancías que transitan desde un origen a un destino, como los distintos actores/agentes que intervienen. Los puertos competitivos no pueden permitirse el tener malas conexiones entre el hinterland y la oferta de sus servicios especializados. En ese sentido, unas buenas conexiones refuerzan la posición de competir de un puerto. De ahí, el interés de medir, tanto la

2

Page 30: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

conectividad de los sistemas portuarios, como las accesibilidades y conexiones entre los puertos para determinar su jerarquía y poder definir los objetivos estratégicos del puerto. La evaluación de proyectos de inversión en transporte: la experiencia del Banco Europeo de Inversiones / Turró, Mateu. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 80 (2º Sem 2010) Evaluación económica de infraestructuras de transporte. - pp. 047-062

30 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_80_47-62__9C98712214798369484BB5F86C84627E.pdf BANCOS DE INVERSION // INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE RESUMEN: El artículo explica por qué las instituciones financieras internacionales llevan a cabo una evaluación económica de los proyectos que les son propuestos para su financiación y los criterios que utilizan, en particular para los proyectos de transporte. A partir de los objetivos y de los procesos de decisión se explican cuáles son las exigencias tanto en lo que respecta al cumplimiento de ciertos requisitos para que una inversión pueda ser considerada, como en lo referente a la calidad de los proyectos y, en concreto, a su rentabilidad socioeconómica. Finalmente se detalla el proceso de evaluación, apoyándose en el utilizado en el Banco Europeo de Inversiones, y se dan recomendaciones para los promotores que aspiren a tener financiación de un banco multilateral. La predicción de la demanda en evaluación de proyectos / González Savignat, Mar; Matas, Anna; Raymond, Josep Lluís. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 80 (2º Sem 2010) Evaluación económica de infraestructuras de transporte. - pp. 187-210 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_80_187-210__9F26EA42C9927569A4CC4385773B5F73.pdf GESTIÓN DE PROYECTOS // PREDICCIONES // TRANSPORTE RESUMEN: La predicción de la demanda juega un papel clave en la evaluación de proyectos. Sin embargo, la evidencia reciente indica que la predicción a largo plazo está sujeta a fuertes incertidumbres. Este artículo discute algunos aspectos relevantes relacionados con la predicción de la demanda a largo plazo y, en especial, la incertidumbre. En primer lugar, el artículo revisa los principales aspectos que la predicción de la demanda debe tomar en consideración para evitar errores que pueden

distorsionar los resultados de la evaluación. A continuación, se analiza de forma sucinta las ventajas e inconvenientes de los modelos de demanda a efectos de predicción, con especial referencia a la predicción a largo plazo y a la elección modal. En tercer lugar, se caracterizan los errores de predicción y se presenta como ejemplo ilustrativo el impacto de la incertidumbre en la predicción a largo plazo para una autopista de peaje. Por último, se resumen los modelos de predicción de la demanda aplicados en España. La racionalización de las infraestructuras de transporte en España / Bel, Germà. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 80 (2º Sem 2010) Evaluación económica de infraestructuras de transporte. - pp. 187-210 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_80___48E7C7CE9CE42B0CFB625CD388BBB660.pdf INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE RESUMEN: En las últimas décadas se han generalizado entre los países más desarrollados algunas prácticas de buen gobierno relativas a las inversiones en infraestructuras: la evaluación ex-ante de los proyectos, el establecimiento de Planes Económicos y Financieros, y la evaluación ex-post de los proyectos. Sin embargo, este tipo de prácticas características del buen gobierno no ha encontrado un eco significativo en España. Este artículo muestra que las características del diseño institucional y organizativo de los entes gestores de las grandes infraestructuras de transporte en España facilitan soslayar la evaluación de proyectos y el establecimiento de Planes Económicos y Financieros; de hecho, incentivan no hacerlos. El trabajo compara algunas reformas del diseño institucional y organizativo de las infraestructuras de transporte que permitirían avanzar más en los principios del buen gobierno en el ámbito de las infraestructuras de transporte. La toma de decisiones en la política española de transporte: aportación y limitaciones de la evaluación de proyectos / Aparicio, Ángel. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 80 (2º Sem 2010) Evaluación económica de infraestructuras de transporte. - pp. 113-126 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_80_113-126__2525212D8E13A967D177FD2AB62BD0CF.pdf POLITICA DE TRANSPORTE

RESUMEN: Se analiza en este trabajo el proceso de toma de decisiones y las

Page 31: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

herramientas de evaluación de proyectos empleadas por el Ministerio de Fomento, con el fin de identificar qué elementos pueden haber consolidado y estar justificando hoy la continuidad de una política fuertemente inversora, con escasa rentabilidad socioeconómica y poco coherente con una perspectiva de desarrollo sostenible. La conclusión es que la influencia real de las herramientas de análisis coste beneficio (ACB) es modesta, y que la búsqueda de políticas más coherentes exigirían, más que una mayor influencia de dichas herramientas, una profunda revisión del sistema de toma de decisiones, incluyendo la incorporación de los instrumentos ligados a la evaluación estratégica en las fases iniciales de planificación, un mayor acceso de la sociedad a la información sobre los proyectos objeto de evaluación y un esfuerzo de transparencia y apertura en los procesos de diálogo y concertación. Se plantean algunas propuestas de mejora del conjunto del sistema de evaluación y toma de decisiones, incluyendo el papel que el ACB podría tener en ese nuevo marco.

31

Problemas en la práctica de la evaluación económica de proyectos de transporte / Betancor, Ofelia; Campos, Javier. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 80 (2º Sem 2010) Evaluación económica de infraestructuras de transporte. - pp. 158-186 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_80_158-186__BB7990B36B1DBFFD84E290A0EE5F618B.pdf EVALUACION ECONOMICA // TRANSPORTE RESUMEN: Este trabajo surge a partir de la experiencia de evaluación de los casos prácticos desarrollados en el proyecto de investigación «Evaluación Socioeconómica y Financiera de Proyectos de Transporte ». En el mismo se comentan los principales problemas que se presentaron cuando se evaluaron proyectos concretos de construcción de infraestructuras de transporte en España. Éstos se refieren fundamentalmente a la definición de los proyectos, a la necesidad de evaluar en condiciones de incertidumbre y a los posibles errores metodológicos que se cometen en la identificación y comparación de los beneficios y costes sociales del proyecto. Cada una de estas cuestiones se ilustra con ejemplos concretos, concluyéndose con algunas recomendaciones que pueden contribuir a mejorar la práctica de la evaluación económica en nuestro país.

.7. Demografía

Memoria anual 2010 / Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (Secot). - Madrid : SECOT, 2011. - 50 p. COOPERACION TECNICA // INFORMES ANUALES // JUBILACION // VIDA ACTIVA RESUMEN: Informe de las actividades realizadas durante el año 2010 por SECOT, una asociación sin ánimo de lucro -declarada de utilidad pública- formada por ejecutivos jubilados que de forma voluntaria y altruista ofrecen su experiencia y conocimientos en gestión empresarial, asesorando a diversos colectivos y personas que no pueden pagar una asesoría comercial, como son los jóvenes emprendedores, Pymes y ONGs con recursos económicos escasos.

Empleo y relaciones

laborales Banesto, una estrategia de autodesarrollo y aprendizaje vinculada a los objetivos del negocio / Carazo Muriel, José Antonio. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011). - pp. 056-065 ESTUDIOS DE CASOS // FORMACIÓN CONTINUA // RECURSOS HUMANOS RESUMEN: El área de Formación y Desarrollo de Banesto se ha posicionado como líder en la transformación de la evolución de la compañía hacia una cultura de mejora de desempeño y productividad, a través de la creación del Modelo de Desarrollo del Rendimiento, basado en cuatro ejes estratégicos: Creación de soluciones estratégicas, Generación de una cultura de autodesarrollo, Fomento de una cultura de aprendizaje y Desarrollo de la gestión en red a través de nuevos entornos. Paralelamente, el nuevo modelo de Formación y Desarrollo ha buscado una interacción y alineamiento con proyectos desarrollados y relacionados con la estrategia de Banesto poniendo en marcha iniciativas ligadas a objetivos de negocio. El jurado de los Premios Capital Humano a la Gestión de RR.HH. decidió conceder a Banesto el galardón en la categoría de Formación y Desarrollo.

2

3.

Page 32: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Comportamiento de empleo y del VAB en treinta ramas de actividad de la economía española en 2009 / Dirección General de Fondos Comunitarios. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3010 (1 - 15 abr. 2011). - pp. 03-12 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3010_3-12__6256336BED3F24BB467E48771706CBE7.pdf 32 EMPLEO RESUMEN: En este trabajo de carácter coyuntural se expone, en primer lugar, la estructura sectorial del empleo en 2009 de treinta ramas de actividad, de las que destacan, por su elevado tamaño relativo, las del sector terciario, y por su reducida dimensión las manufactureras. A continuación, se analizan las tasas de variación entre el año 2008 y 2009 del empleo equivalente y del VAB real de estas ramas, pudiéndose observar, las que han registrado un comportamiento mejor que la media nacional. Estas actividades son en su inmensa mayoría del sector servicios. Asimismo, se pueden ver las ramas con un comportamiento peor que el del conjunto de España. Estas ramas son la construcción y, en general, el sector manufacturero. Consultorio laboral: Despido de embarazada por cierre departamental. Negativa de reincorporación tras excedencia de carácter voluntario / Morcillo Pineda, Miguel Angel. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011). - pp. 114-116 RELACIONES LABORALES RESUMEN: Miguel Ángel Morcillo Pineda, abogado y consejero de Lex Centro de Asesores Técnico Jurídico da respuesta a dos consultas laboral referidas al depido de una embarazada y la reincorporación de un trabajador con excedencia voluntaria. Efectos de la crisis y evolución del sector de las ETT / Hurtado Fernández, Leire. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011) Extra trabajo temporal. - pp. 004-008 CRISIS // TRABAJO TEMPORAL RESUMEN: Las ETT han sufrido con dureza las consecuencias de la crisis, cayendo incluso al 40%. Ahora remontan el vuelo y a su vez, demuestran que son una herramienta útil y eficaz en la reducción de las tasas de paro y temporalidad, tan elevadas en nuestro país.

El futuro de las ETT tras la reforma laboral. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011) Extra trabajo temporal. - pp. 010-017 REFORMA LABORAL // TRABAJO TEMPORAL RESUMEN: La reforma laboral abre la puerta la actividad de las ETT aunque todavía quedan muchos matices que perfilar. La amplia experiencia de estas empresas en España y su saber hacer en el resto de Europa las posicionan como referentes en el mundo de la intermediación laboral. El sector español pionero en la garantía de derechos de los trabajadores cedidos / Sánchez Gutiérrez, Mariola. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011) Extra trabajo temporal. - pp. 052-058 DERECHO DEL TRABAJO // REFORMA LABORAL // TRABAJO TEMPORAL RESUMEN: El artículo analiza las modificaciones que la reforma laboral introdujo en el artículo 11 de la Ley 14/1994 de 1 de junio, por la que se regulan las empresas de trabajo temporal, en materia de derechos de los trabajadores contratados por estas para ponerlos a disposición de sus clientes, y lo compara con las disposiciones del convenio colectivo sectorial de trabajo temporal a fin de establecer en qué medida se trata realmente de nuevos derechos. Tras el análisis comparativo se concluye que los sustanciales ya estaban recogidos en la negociación colectiva, lo cual coloca a España muy por delante de otros países europeos. Este hecho evidencia la madurez del sector del trabajo temporal español que, a través del consenso entre las empresas del sector, representadas por sus patronales, y los agentes sociales, ha posicionado a España en cuanto a la protección de los trabajadores en misión y la aplicación del principio de igualdad de trato muy por delante de otros países de la Comunidad Europea. Entornos globales, tecnología y nuevos modelos de gestión de personas / Simón Cordero, Cristina. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 859 (marzo - abr. 2011) La nueva geografía de la internacionalización. - pp. 083-094 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_859_83-94__3F228D29FCDB4034BEAAEACDAA2BA760.pdf RECURSOS HUMANOS // TECNOLOGIA

RESUMEN: El artículo discute el impacto que los avances tecnológicos actuales están teniendo sobre la gestión de personas. Aunque dicho impacto es de amplio alcance, las organizaciones globales son las que pueden obtener un mayor aprovechamiento de las

Page 33: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

capacidades que ofrece la tecnología. La discusión hace especial hincapié en dos dimensiones cruciales para la gestión de personas: los cambios que se generan en los sistemas de valores y la visión del mundo del trabajo para los empleados, y la reordenación de la función de recursos humanos para dar respuesta a dichos cambios dentro de las actuales condiciones del mercado global de trabajo. Entrevista a Óscar Maraver, director general de RR.HH. de Telefónica: "La gestión de las personas ha sido la una auténtica palanca de cambio en la estrategia global de Telefónica" / Carazo Muriel, José Antonio. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011). - pp. 066-073

33

ENTREVISTAS // ESTUDIOS DE CASOS // RECURSOS HUMANOS RESUMEN: Óscar Maraver, director general de RR.HH. y Talentos Corporativos de Telefónica, ha sido galardonado con el II Premio a la Mejor Trayectoria Profesional en Recursos Humanos, instituido por el Foro Iberoamericano de RR.HH. Comenzó su trayectoria profesional como Inspector de Trabajo (6 años) para pasar al mundo de la empresa de la mano de Enasa (Pegaso), lo que le permitió conocer temas como la compensación y el desarrollo del talento. Desde 1988 se incorporó a Telefónica. En estos años ha vivido en primera línea la transformación de una compañía doméstica que trabajaba en régimen de monopolio a una compañía global que se ha convertido en un referente tecnológico, competitivo e innovador. Factores de éxito y nuevos modelos para la formación en tiempos de crisis. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011). - pp. 096-102 CRISIS // FORMACIÓN CONTINUA RESUMEN: En los últimos años y con la llegada de crisis se han reducido los presupuestos de formación en las organizaciones. Ante la evidencia de que en la mayoría de las ocasiones estos recortes pueden ser inevitables, debería hacerse una revisión de los modelos de formación en las empresas y eliminar los aspectos o actividades prescindibles para una formación eficiente y realmente rentable para trabajadores y empresas. Identificar los factores clave para conseguirlo ayudará a salvar a nuestras empresas y garantizar su futuro. Kellogg España, un modelo de gestión que aspira seguir seduciendo a empleados y consumidores / Olmo, Helena R.. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011). - pp. 048-055

ADMINISTRACION DE PERSONAL // ESTUDIOS DE CASOS // RECURSOS HUMANOS RESUMEN: Kellogg no solo aspira a ser la empresa de alimentación preferida, sino también a ser la empresa preferida por los trabajadores de las comunidades en las que opera. Se trata de fomentar un lugar de trabajo con alta calidad laboral y humana, basado en una filosofía en la que todo es posible y en sus valores, que desarrolle y premie a los empleados por su comportamiento ético y sus resultados sostenibles. El reto en la gestión y dirección de personas para acompañar la estrategia de negocio es asegurar que dispone de las personas necesarias para conseguir los objetivos a corto, medio y largo plazo. La clave del éxito y por la que la compañía lleva apostando más de 100 años es el compromiso de sus empleados. Su estrategia de RR.HH. se basa en cuatro pilares básicos que son las promesas de la compañía: 1) Asegurarse que cuenta con el mejor talento, 2) Apoyarse en una cultura basada en la integridad, 3) A la compañía le caracteriza su pasión por lo que hace y el orgullo por trabajar en una gran compañía, 4) Está avalada por la calidad de sus productos y la innovación durante los últimos 100 años. En 2011 Kellogg ha obtenido el Premio Capital Humano a la Gestión de RR.HH. en la categoría de Gestión Integral de RR.HH. La implicación de las ETT en la formación / Hurtado Fernández, Leire. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011) Extra trabajo temporal. - pp. 018-023 FORMACION PROFESIONAL // REFORMA LABORAL // TRABAJO TEMPORAL RESUMEN: La reforma laboral aprobada por el Gobierno a finales de pasado año abre una puerta al sector de las Empresas de Trabajo Temporal. El objetivo es facilitar el acceso al empleo, mejorar las aptitudes y capacidades de los desempleados, ayudar a dotar de una red sólida de intermediación laboral y ofrecer a los empleadores empresas solventes que les ayuden en la labor de búsqueda del capital humano, en el momento en que lo necesitan. Pero todavía es necesario acabar de perfilar el reglamento y, entre todos, concretar en qué forma se dará la colaboración entre los servicios públicos y privados de empleo. Para ello, hay que colaborar con el Gobierno y las CCAA para evitar que queden lagunas o resquicios legales que pudieran provocar que esto se haga de cualquier manera, porque en esta actividad se trabaja con personas, el recurso más sensible. La impugnación judicial de las altas médicas emitidas por las entidades gestoras de la Seguridad Social / Toscani Giménez, Daniel. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011). - pp. 110-112 SEGURIDAD SOCIAL

RESUMEN: Se analiza el art. 128.1 de la Ley General de la Seguridad Social que introduce un

Page 34: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

procedimiento de impugnación de las altas expedidas por el INSS o el ISM. Lo cual, a su vez, deja una serie de incógnitas acerca de la impugnación en vía judicial de dichas altas. La planificación de los recursos humanos en las multinacionales / Bonache, Jaime; Stirpe, Luigi. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 859 (marzo - abr. 2011) La nueva geografía de la internacionalización. - pp. 073-082

34 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_859_73-82__D9FAFEB8402B3272B4A06581F6EE1840.pdf EMPRESAS TRANSNACIONALES // RECURSOS HUMANOS RESUMEN: Las multinacionales se enfrentan al desafío de gestionar una fuerza de trabajo global. Para tener éxito en esta tarea necesitan desarrollar una cuidadosa planificación de RR HH. En este artículo ponemos de manifiesto que planificar los RR HH en un contexto multinacional ha ido ganando cada vez más complejidad en tanto que implica lidiar, no solamente con la movilidad de personas (expatriados, impatriados y nacionales de un tercer país), sino también de puestos (deslocalización de algunos trabajos o tareas) y conocimientos (formando equipos transnacionales). Cada uno de estos tres tipos de movilidad presenta ventajas pero también retos que dejan poco espacio a la improvisación y que describimos a lo largo del artículo. La próxima reforma del sistema de contratación temporal / Toscani Giménez, Daniel. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011) Extra trabajo temporal. - pp. 060-064 CONTRATOS DE TRABAJO // TRABAJO TEMPORAL RESUMEN: Con la presión de que la cifra de parados ya llega a los cinco millones, los sindicatos aceptaron debatir el sistema de contratación española, incluido el contrato indefinido que tiene una indemnización por despido improcedente de 45 días por año trabajado. Así que, aparte de poner en marcha el modelo austríaco que reducirá el pago directo de todas las indemnizaciones, se estudiará la opción de reformar los contratos con el fin de agilizarlos, simplificarlos y hacerlos más atractivos para los empresarios. Memoria de Responsabilidad Social 2010 / Colegio de Economistas de Aragón. - Zaragoza : Colegio de Economistas de Aragón, 2011. - 1 CD ROM.

COLEGIOS OFICIALES // ECONOMISTAS // INFORMES DE ACTIVIDADES // RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA RESUMEN: La memoria trata de resaltar el impacto económico, social y medioambiental con criterios de Responsabilidad Social que será el patrón de funcionamiento futuro del Colegio de Economistas de Aragón. Mercado laboral: ¿sabes dónde moverte para conseguir un empleo?. - En: PYMES de compras. - N. 161 (sept. 2011). - pp. 36-38 BUSQUEDA DE EMPLEO RESUMEN: La crisis seguirá pasando factura a corto y medio plazo al empleo en España, aunque desde la consultora Hays, multinacional dedicada a la selección de profesionales cualificados, aseguran que a lo largo de 2011 hemos asistido a un lento pero firme crecimiento de la demanda en algunos nichos. Sectores como el de las TI tendrán una gran salida, según un estudio realizada por la consultora a diferentes empresas españolas. Perfiles profesionales: Jefe de Ingeniería de proyectos / Barrilero, Rafael. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011). - pp. 122 CALIFICACION PARA EL EMPLEO RESUMEN: Análisis del perfil profesional que debe reunir el Jefe de Ingeniería de proyectos: misión y funciones, perfil del puesto y valoración, formación requerida, competencias y compensación media en el mercado. El Jefe de Ingeniería de proyectos, depende del director de Ingeniería o del director general, y es el responsable de la implantar proyectos, estudiando las características de los equipos más adecuados para su utilización. Proceso y técnicas de selección de las ETT / Gil Lacruz, Marta; Hernández Lahoz, María. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011) Extra trabajo temporal. - pp. 025-050 METODOLOGIA // SELECCION DEL PERSONAL // TRABAJO TEMPORAL

RESUMEN: Las ETT, desde su legalización, se han caracterizado por vivir una creciente profesionalización, especialización y diversificación de su actividad. De este modo se han convertido en una herramienta más de las empresas para gestionar su temporalidad y planificar su capital humano, transformando los costes fijos en variables. Este trabajo intenta dar respuesta a las técnicas de reclutamiento y selección empleadas por las mismas, analizando distintos tipos de ETT: empresas que abastecen a la mayoría de sectores, empresas especializadas y grupos multinacionales que prestan un servicio integral de RR.HH. Los resultados obtenidos muestran que las técnicas de reclutamiento y de selección de las ETT analizadas son muy similares. La herramienta

Page 35: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

estándar utilizada por todas ellas es la entrevista de selección y la aplicación de pruebas o no, dependerá de los requerimientos del cliente: en función del puesto que necesite cubrir valorará el coste de aplicarlas o qué tipo de pruebas puede realizar él mismo. ¿Cómo mejorar la motivación de los operadores telefónicos? RACE, un ejemplo de crecimiento profesional y organizacional sostenido / Infante del Río, Mamen. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011). - pp. 042-046 35 ESTUDIOS DE CASOS // EVALUACION // RENDIMIENTO RESUMEN: Los actuales contact center ofrecen a sus clientes todo tipo de posibilidades de colaboración. Por esta razón se hace especialmente importante que las personas que posibilitan estos servicios trabajen con la mayor eficiencia y eficacia posible. Pretendemos compartir las experiencias de algunas plataformas telefónicas punteras españolas, sumada a la aportación de uno de los americanos más influyentes en el mundo de la gestión y el desarrollo de personas, David McClelland. Por esta razón, creemos que la experiencia del RACE es un ejemplo de crecimiento profesional y organizacional, extrapolable a otras organizaciones cuyo negocio se centra en el servicio de contact center. ¿Lo echamos a suertes? A disgusto con la dirección rotativa / Toneu Puigdemunt, Santiago. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011). - pp. 092-095 ADMINISTRACION DE PERSONAL // LIDERAZGO RESUMEN: El autor nos da su visión sobre la dirección rotativa. Considera que dirigir personas es un oficio por sí mismo, que tiene unas leyes propias y universales, que hay que conocer primero y hacer vivir después. Dice que la dirección de personas tiene parte de ciencia y de arte, para el que se pueden tener más o menos habilidades. Pero la ciencia y el arte de dirigir personas no se aprende ni en las facultades de medicina, económicas o derecho, ni en las escuelas de ingeniería y arquitectura. Este oficio tan alto y noble lo es, precisamente, por tener como destino propio a la persona, en tanto que profesional. Y no se trata de improvisar en una función así de importante.

Seguridad, salud e

higiene en el trabajo

Accidentes de trabajo graves, muy graves y mortales en la Comunidad Autónoma de La Rioja: años 2004-2010 / Noelia Aragón García, José Javier Muñoz Jiménez, Carlos San Miguel Navarro. - Logroño: Instituto Riojano de la Salud Laboral (IRSAL), 2011. - 54 p. (pdf). Accesible en: http://www.larioja.org/upload/documents/664616_ESTUDIO_ACCIDENTES_G_2004-2010__LARIOJA.pdf?idtab=488963 ACCIDENTES DE TRABAJO // ACCIDENTES DE TRABAJO GRAVES // ESPAÑA - LA RIOJA RESUMEN: Estudio realizado con el objeto de determinar el “donde”, “cuando”, “como”, y sobre todo el “porque” de este tipo de accidentes en la Comunidad Autónoma de La Rioja: análisis de la accidentalidad (sector, día de la semana, forma, etc. para caracterizar y tener una radiografía de “donde”, “cuando” y “como”), causas de los accidentes de acuerdo con investigaciones realizadas en los últimos siete años por los técnicos del IRSAL, medidas preventivas que los técnicos han propuesto en sus investigaciones y actividad preventiva. Se han excluido los accidentes de tráfico así como los originados por patologías no traumáticas que suponen el 30% del total de los accidentes graves, muy graves y mortales ocurridos en La Rioja en el periodo objeto de estudio (2004-2010). Actuaciones inspectoras en relación al riesgo laboral de atraco / Dirección General de la Inspeccion del Trabajo y Seguridad Social. - Madrid : Dirección General de la Inspeccion del Trabajo y Seguridad Social, 2011. - 22 p. (pdf). - (Criterio Técnico DGITSS; 87/2011). Accesible en: http://www.mtin.es/itss/web/Atencion_al_Ciudadano/Criterios_Tecnicos/Documentos/CT_87_2011.pdfç ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA EMPRESA // VIOLENCIA RESUMEN: La Intención de la Dirección General de la Inspección del Trabajo y Seguridad Social con este criterio técnico es doble, por un lado recoger la doctrina de recientes sentencias del Tribunal Supremo que establecen con claridad que el Atraco en el centro de trabajo implica riesgo laboral. Por otro, se trata de unificar criterio y marcar pautas claras de actuación a las Direcciones Provinciales de la Inspección de Trabajo, ampliando así la seguridad jurídica de Trabajadores, Sindicatos y Empresas. Este criterio técnico va dirigido a un determinado grupo de actividades empresariales para las que se encuentran establecidas medidas de

4.

Page 36: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

carácter obligatorio para prevenir dichos delitos por parte de la normativa sobre seguridad privada y seguridad ciudadana, sin perjuicio de ser de aplicación a otras empresas susceptibles de sufrir atracos con frecuencia. Las empresas a las que va dirigido este Criterio Técnico son aquellas para las que se establecen medidas de seguridad específicas por el RD 2364/1994, Reglamento de Seguridad Privada, que desarrollan actividades de joyerías, platerías, galerías de arte y tiendas de antigüedades; estaciones de servicio y unidades de suministro de combustible y carburantes; oficinas de farmacia, administraciones de lotería, despachos de apuestas mutuas y establecimientos de juego; bancos, cajas de ahorro y demás entidades de crédito 36 Autónomo, ¿trabajas seguros? / Federación Española de Autónomos (CEAT). - Madrid: Federación Española de Autónomos (CEAT), 2010. - 95 p. - D.L.: M. 44487-2010 AUTONOMOS // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Guía editada con la intención de facilitar a los autónomos el conocimiento de algunas nociones relativas a las técnicas empleadas para la prevención de riesgos laborales, así como la normativa que pudiera serles de obligado cumplimiento. Criterios de buena práctica profesional en actividades preventivas / Coordinadores: Pere Boix, Antonio Rodríguez de Prada. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011. - 63 p. (pdf). Accesible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/CBP%20TEXTO.pdf BUENAS PRACTICAS // SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RESUMEN: Documento en el que, además de una aproximación conceptual al tema de la calidad en prevención de riesgos laborales, se recogen las conclusiones e ideas clave sobre las evidencias científicas y bibliográficas en relación con la buena práctica profesional, basadas en la experiencia internacional, en las actividades de gestión de la prevención, evaluación de riesgos y formación e información a los trabajadores. Para su elaboración se ha partido de los trabajos de recopilación y análisis realizados por universidades españolas en colaboración con el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Chicco, involucrar para prevenir / Berganza García, José María. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 85 (sept. 2011). - pp. 24-29 ESTUDIOS DE CASOS // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA RESUMEN: Los buenos resultados en la prevención de riesgos laborales en las empresas vienen dados, en gran medida, por la cultura preventiva y el nivel de involucración de los empleados en una actividad que debe ser considerada global dentro de la organización, y no como accesoria del departamento de RRHH. La formación y la inversión son esenciales, pero se muestran insuficientes a la hora de luchar contra los accidentes laborales y el absentismo. El autor del artículo defiende la necesidad de las empresas de bajar a la realidad para aplicar soluciones y evitar quedarse en meras evaluaciones, así como conseguir la mentalización de los empleados, un gran desafío que Chicco vence cada día en su decidida apuesta por la seguridad y la salud en el trabajo. Determinantes de la gestión de la seguridad laboral en las empresas españolas / Fernández Muñiz, Beatriz; Montes Peón, José Manuel; Vázquez Ordás, Camilo José. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 133-142 Accesible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/380/Beatriz%20Fern%C3%A1ndez%20Mu%C3%B1iz.pdf SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RESUMEN: La gestión de riesgos laborales integrada en las operaciones de la empresa ha sido objeto de creciente importancia en los últimos años, puesto que no sólo reduce los índices de accidentes, sino también las pérdidas económicas y, en consecuencia, mejora la productividad de la empresa. Sin embargo, se ha prestado poca atención al análisis de los factores de la organización que facilitan o limitan la implantación de un sistema de gestión de la seguridad dentro de la misma. Con el fin de cubrir este vacío en la literatura, este estudio se centra en la identificación de aquellas características que fomentan el desarrollo de dicho sistema. Los resultados muestran que el tamaño de la empresa, la experiencia previa en políticas de calidad y medioambientales o el grado de internacionalización de la empresa, entre otros, ejercen una influencia positiva sobre la gestión de la seguridad.

Page 37: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

El circo y la prevención de riesgos laborales. Un maridaje perfecto / Fernández García, Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 85 (sept. 2011). - pp. 10-15 ESTUDIOS DE CASOS // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA RESUMEN: Con el Cirque de Soleil surge un nuevo concepto de expresión artística que es capaz de generar algo tan innovador como mezclar tres espectáculos: el circo, el teatro y el musical obteniendo un show que mantiene un hilo argumental durante toda la sesión, y que posee la capacidad, además, de ofrece al espectador la diversión junto a la sofisticación intelectual y riqueza del teatro. En este contexto, la seguridad y salud se convierten en prioridades fundamentales, mediante los elementos ornamentales, formando parte del decorado y logrando, de esta manera, que no altere la estética y la magia que reina cuando se sube el telón. El Cirque de Soleil ha conseguido la excelencia en su exitosa renovación del mundo circense, bajo la premisa básica y principal que la gestión de la seguridad, salud y medio ambiente es lo primero. Una renovación que fácilmente podemos extrapolar al mundo empresarial.

37

El riesgo psicosocial en una situación de crisis. Casos concretos II / Fernández García, Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 85 (sept. 2011). - pp. 42-50 PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO RESUMEN: En el pasado número 84 de GRPL se publicó la primera parte del artículo El riesgo psicosocial en una situación de crisis. En esta ocasión, y como continuación, el autor ha realizado un análisis sobre la relación que existe entre la crisis económica y los riesgos psicosociales, en concreto muestra qué colectivos se ven más afectados por la situación. En este contexto, destaca que existe un inevitable descenso en la calidad y motivación del trabajador que afronta un futuro con incertidumbre y pocas expectativas. Pinta un panorama en el que aparece una mayor carga de trabajo, un liderazgo amenazante, una precariedad en las condiciones laborales, etc. Estos factores se convierten en una arma de presión para aquellos trabajadores que temen la posibilidad de que se nombre sea el siguiente que pase a engrosar la lista negra. Así mismo, destaca como objeto de reflexión el caso francés de los empleados de France Télécom, con más de 25 suicidios entre su personal, en algo más de un año, debido a sus planes de reestructuración interna de la plantilla.

Manual de buenas prácticas en la prevención de accidentes de tráfico laborales / Manual elaborado por FESVIAL para la DGT y el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo. - Madrid : Ministerio de Interior. Dirección General de Tráfico, 2011. - 80 p. (pdf). Accesible en: http://www.mtin.es/itss/web/Documentos/doc_org_publicos/ManualSeg_vial.pdf ACCIDENTES DE TRABAJO // ACCIDENTES DE TRAFICO // BUENAS PRACTICAS // SEGURIDAD EN LAS CARRETERAS RESUMEN: Manual que recoge acciones realizadas por empresas españolas para prevenir los accidentes de tráfico laborales. El manual ha sido desarrollado por Fesvial, y promovido por la DGT, con el objetivo de mostrar distintas formas de fomentar la cultura preventiva de accidentes de tráfico laborales en las empresas. Modelo de diseño ergonómico para puestos de trabajo en pymes. Caso de estudio en Barranquilla, Colombia / León González Ariza, Ángel; Ruiz Bacca, Miguel Ángel. - En: Dyna. - N. 86, n. 4 (ag. - sept. 2011). - pp. 456-466 COLOMBIA // ERGONOMIA // ESTUDIOS DE CASOS RESUMEN: Este artículo se enmarca dentro de un proyecto marco Universidad –Empresa, realizado por la Universidad del Norte de Barranquilla que buscaba modernizar una PYME tradicional, orientada a exportar productos resultantes de la transformación del vidrio y productos complementarios del acero y aluminio, destinados a la arquitectura (puertas y ventanas), vidrio templado para vehículos y vidrio para soluciones industriales. En particular, el artículo tiene como finalidad la presentación de actividades y resultados logrados en la identificación, definición y caracterización del microsistema Persona – Máquina (P-M) de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) transformadoras del vidrio templado en Barranquilla Colombia. El caso de estudio es la empresa Tempro S.A., para la que se desarrollaron métodos encaminados a establecer una dinámica de trabajo que asegure condiciones laborales óptimas desde un enfoque ergonómico.

Page 38: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Normativa española relevante sobre Seguridad y Salud en el Trabajo Actualización: 15 de julio del 2011 / Montserrat Solórzano Fàbrega. - Barcelona : Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, 2011. - 62 p.. Accesible en: http://www.cepymearagon.es/gabinete/files/legislacion_PRL20110715.pdf LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL RESUMEN: Recopilación de la normativa más relevante sobre seguridad y salud en el trabajo.

38

Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores en relación con los empresarios usuarios / Manzano Sanz, Felipe. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011). - pp. 118-120 SEGURIDAD DE PRODUCTOS // SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO RESUMEN: El artículo 41 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están obligados a asegurar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos. Prevención de Riesgos Laborales: La Inversión más rentable. Guía para una planificación económica de su implantación / Nebot García, Silvia. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 85 (sept. 2011). - pp. 30-37 SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RESUMEN: La ecuación inversión vs beneficio siempre está presente en los modelos empresariales, y es un indicador que revela muchos comportamientos de una organización. De alguna manera, tanto directa como indirectamente, todos somos responsables de nuestra salud laboral. Por este motivo, se debe aplicar la RSC de acuerdo a unos criterios justos evitando que los proyectos, e iniciativas se queden en un mero espejismo. En este sentido, ocurre lo mismo, en prevención de riesgos laborales, las buenas intenciones se deben concretar sobre el papel para que sus resultados se materialicen. La inversión en prevención es inversión en personas, y no existe ninguna organización más importante que un trabajador. Cuidando la salud de las personas velaremos por el valor productivo de la empresa, y se podrá erradicar la siniestralidad laboral, acabando con el lastre de la productividad el absentismo. De nuestra mano, se encuentra la llave que abre esa

puerta hacia la cultura preventiva, no se puede negar que el camino es largo, aunque es cierto que los primeros frutos no se hacen esperar mucho. Si se echan cuentas, la inversión en prevención es una apuesta rentable, en la que a medio largo plazo, los cálculos cuadran y nos mostrarán que, de esta manera, los números pueden ser redondos. Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la Administración General del Estado / Gómez Etxebarria, Genaro. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 85 (sept. 2011). - pp. 52-60 ACOSO MORAL (MOBBING) // ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RESUMEN: Se ha aprobado y publicado la Resolución de 5 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, por la que se aprueba y publica el Acuerdo de 6 de abril de 2011 sobre el Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la Administración General del Estado.

Medio ambiente

Derecho y políticas ambientales en Aragón / Cierco Seira, César; Ezquerra Huerva, Antonio. - En: Revista catalana de dret públic. - N. 2011, n. 1. - pp. 01-16 Accesible en: http://www.rcda.cat/index.php/rcda/article/viewFile/144/613 ESPAÑA - ARAGÓN // LEGISLACION AMBIENTAL // POLITICA AMBIENTAL RESUMEN: Se analiza la Ley de contaminación acústica de Aragón, la modificación de la Ley de Turismo de Aragón con vistas a su acomodación a las exigencias nacidas de la Directiva de Servicios, los proyectos de centros de esquí y montaña y el desarrollo sostenible de los territorios de montaña, la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. 5, el Inventario de los Humedales Singulares de Aragón y la modificación de los anexos de la Ley de Protección Ambiental de Aragón.

5.

Page 39: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Diagnóstico de la gestión de residuos industriales no peligrosos en el área de Calamocha (Teruel) / Elaborado por AFEMOSA Servicios Medioambientales. - Zaragoza: Observatorio de Medio Ambiente de Aragón (OMA), 2011. - 115 p. Accesible en: http://www.omaaragon.org/images/imagenes/Informe%20final.pdf ADMINISTRACION DE RESIDUOS // ESPAÑA - ARAGÓN // RESIDUOS INDUSTRIALES

39 RESUMEN: El objeto del estudio es realizar un diagnóstico de la situación actual de la industria del área de Calamocha en lo que respecta a la gestión de los residuos industriales no peligrosos (en adelante RINP). Para ello, se tendrán en consideración diversos aspectos externos a los propios polígonos que pueden dificultar dicha gestión, tales como la localización geográfica de los polígonos, las infraestructuras disponibles, las distancias a los puntos de gestión y/o eliminación, etc. Asimismo, se tendrán en cuenta las características intrínsecas de los propios polígonos como son la tipología de empresas que componen los polígonos, las características del los residuos generados, etc. De este modo se identificarán y analizarán los condicionantes reales existentes para la gestión de RINP y se propondrán los mejores modelos de gestión de los residuos acordes con las características del área. Empleo verde en una economía sostenible. - Fundación Biodiversidad, 2011. - 354 p. - D.L.: M-17677-2010 Accesible en: http://www.fundacion-biodiversidad.es/images/stories/recursos/noticias/2010/Informe%20Empleo%20Verde.pdf CREACION DE EMPLEOS // DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN: El informe Empleo Verde en una Economía Sostenible nos permite conocer mejor los planteamientos de generación de empleo vinculados con las actividades ambientales, así como analizar las nuevas oportunidades que emergen para afrontar los retos del cambio global donde la crisis climática ocupa un lugar destacado. Los resultados que ofrece el estudio parecen optimistas. El empleo en el sector ambiental en España representa hoy un 2,62% de la población ocupada. En concreto, el 20,6% del total de los empleos verdes se concentra en el sector de las renovables, en el que se ocupan 109.368 puestos de trabajo, cifra que sólo es superada por el sector dedicado a la gestión y tratamiento de residuos, con 140.343 puestos de trabajo. Estas cifras se incrementarán en los próximos años con el marco normativo existente, que empuja hacia un nuevo modelo energético.

Enriquecimiento de inóculos anaerobios en eubacterias productoras de hidrógeno / Zahedi, S.; Sales, D.; Solera, R.; Romero, L.I.. - En: Residuos. - N. 123 (jun. 2011). - pp. 42-47 TRATAMIENTO DE RESIDUOS RESUMEN: En el trabajo se analizan cuatro métodos para la preparación de inóculos productores de hidrógeno, comparando sus resultados de producción de hidrógeno y de las estructuras de la comunidad microbiana en condiciones termofílicas a escala de laboratorios. Gestión de deyecciones ganaderas sólidas (II): compostaje / Saña, Josep; Soliva, Montserrat. - En: Residuos. - N. 123 (jun. 2011). - pp. 32-40 COMPOSTA // RESIDUOS DE ORIGEN ANIMAL // TRATAMIENTO DE RESIDUOS RESUMEN: Se expone los fundamentos y ventajas de proceso de compostaje, así como los requisitos para aplicar este tratamiento a los residuos ganaderos. Guía orientativa dirigida a pymes sobre la transposición de la directiva marco de residuos a la normativa española la nueva ley de residuos / Realiza CEPYME ARAGÓN. - Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, 2011. - 140 p. Accesible en: http://www.conectapyme.com/documentacion/2011-Guiaresiduos.pdf ADMINISTRACION DE RESIDUOS // LEGISLACION AMBIENTAL

RESUMEN: La guía elaborada por CEPYME ARAGON permite conocer el texto legal íntegro de la Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados, así como el contexto europeo, español y autonómico en el que se ha elaborado la ley. Para facilitar la lectura y comprensión del texto, se ha realizado un desglose según temática, utilizando el sistema de pregunta-respuesta. El lector de la guía puede encontrar fácilmente los aspectos que busca de la ley, acudiendo al índice “pregunta respuesta”, y entresacarlos del texto legal para su conocimiento. Así la guía da respuestas a preguntas como: ¿Qué objeto tiene la ley?, ¿A qué residuos aplica la ley? ¿es un residuo toda sustancia u objeto obtenido en mi proceso productivo?¿Cuando un residuo deja de ser residuo? ¿Qué es la lista europea de residuos? ¿Puede un residuo ser desclasificado como residuo peligroso o al contrario? ¿Cuál es la jerarquía en la prevención y gestión de residuos que marca la ley? ¿cambia en algo la jerarquía marcada en la ley 10/1998? ¿Qué derechos de información y participación en materia de

Page 40: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

4

residuos delimita la ley? ¿Quién debe costear la gestión de los residuos? ¿Qué competencias tiene cada administración?. La guía no entra en interpretaciones de la ley, sino que informa sobre su contenido, el marco de desarrollo de esta norma en el contexto europeo y resaltar los aspectos más novedosos que introduce con su publicación. La guía va dirigida a la pequeña y mediana empresa, y pretende cubrir las necesidades de formación, información, sensibilización y asesoramiento que demandan estas empresas, acercándoles la política desarrollada en los últimos años en materia ambiental y que ha sido plasmada en esta nueva Ley. 0 Jurisprudencia ambiental en Aragón / Cierco Seira, César; Ezquerra Huerva, Antonio. - En: Revista catalana de dret públic. - N. 2011, n. 1. - pp. 02-09 Accesible en: http://www.rcda.cat/index.php/rcda/article/viewFile/150/623 ESPAÑA - ARAGÓN // LEGISLACION AMBIENTAL RESUMEN: Se analiza la anulación parcial del Reglamento por el que se regula la tenencia y uso de aves de presa en Aragón, y algunas cuestiones sobre la protección de las vías pecuarias. La fiscalidad ambiental y las empresas de Aragón: informe 2011. - Zaragoza : Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), 2011. - 126 p. (pdf). Accesible en: http://www.crea.es/medio_ambiente/pdf/La%20fiscalidad%20ambiental%20y%20las%20empresas%20de%20Aragon.pdf ESPAÑA - ARAGÓN // IMPUESTOS // MEDIO AMBIENTE RESUMEN: Este informe tiene la finalidad de evaluar la efectividad de los instrumentos de fiscalidad ambiental para cumplir los objetivos para los que se han diseñado y dar a conocer a las empresas cuales son los que les afectan en relación con su actividad. En el informe se estudia el concepto y fundamento de la fiscalidad ambiental, su evolución histórica así como las diferentes figuras fiscales existentes, partiendo del ámbito de la Unión Europea, y descendiendo de nivel hasta alcanzar el ámbito autonómico. Se realizará una comparación de los instrumentos existentes, estudiando su grado de similitud o las diferencias entre las figuras establecidas en las diferentes Comunidades Autónomas, realizando un estudio más exhaustivo en el caso de Aragón, lo que da una idea más amplia y precisa de las posibles repercusiones que esas figuras pueden tener sobre el tejido empresarial. Se analizarán posteriormente los impuestos aragoneses, realizando una valoración económica, para comprobar si los objetivos previstos en la creación de estas figuras se han cumplido,

evaluando el coste económico que suponen para las empresas de la Comunidad, objetivos que son en última instancia la justificación final de la creación de las mismas. Finalmente, en las conclusiones se dan pautas y recomendaciones para el planteamiento de instrumentos de fiscalidad ambiental más eficaces o de otras figuras que, cumpliendo los objetivos definidos, sean más adecuados a las características del tejido empresarial aragonés. La gestión de biorresiduos en el marco de la legislación comunitaria (y III): empleo de compost en condiciones ambientales seguras / Ansorena, Javier; Moreno, Amaia; Batalla, Eugenio; Merino, Domingo. - En: Residuos. - N. 123 (jun. 2011). - pp. 18-31 ESPAÑA - PAÍS VASCO // ESTUDIOS DE CASOS // RECOGIDA DE RESIDUOS RESUMEN: En cumplimiento de la directiva marco, en Guipúzcoa se han adoptado medidas para impulsar la recogida selectiva de biorresiduos, el tratamiento de los mismos con un alto grado de protección del medio ambiente y el empleo del compost obtenido en condiciones ambientales seguras. En este artículo se describe el empleo de compost en condiciones ambientales seguras. Prevención de la contaminación en el subsector del mecanizado del metal / Estudio elaborado por el Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia CEMA-CAR/PL. - Zaragoza: Observatorio de Medio Ambiente OMA Aragón, 2010. - Estudio terminado en abril 2005. - D.L.: Z-1145-2010 Accesible en: http://www.omaaragon.org/images/imagenes/guiametal.pdf INDUSTRIA METALMECANICA // LUCHA CONTRA LA CONTAMINACION RESUMEN: El Observatorio de Medio Ambiente de Aragón, OMA, edita esta guía técnica de Prevención de la contaminación en el sector del mecanizado del metal como una herramienta útil de carácter técnico para reducir los residuos, vertidos y emisiones en las actividades de fabricación de productos metálicos, industria que en Aragón realizan un número importante de empresas y ocupa a miles de trabajadores/as. Esta guía elaborada por el Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia CEMA-CAR/PL recoge las oportunidades disponibles en dicho sector , con el fin de promover en las empresas la aplicación de prácticas, técnicas y tecnologías encaminadas a prevenir en origen los impactos ambientales derivados de su actividad.

Page 41: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Tratamiento biológico aerobio de residuos orgánicos generados en el proceso de desmonte de algodón / Galizzi, Fernando A.; González, Celia C.; Elwar, Juan; Birchner, Sergio; Daviu, Diego S.. - En: Residuos. - N. 123 (jun. 2011). - pp. 48-53 ALGODON // TRATAMIENTO DE RESIDUOS RESUMEN: El desmonte de algodón genera un residuo denominado cascarilla. Este residuo es desperdiciado y habitualmente se incinera para solucionar un problema de espacio y por desconocer el uso que se le puede dar. Una alternativa de aprovechamiento para este residuo orgánico es transformado en abonos orgánicos mediante el compostaje y/o lombricompostaje.

41

Formación. Educación

El Estado del Arte de la Formación en España 2010. - Madrid: Fundación Elogos, 2011. - 58 p. (pdf). ADMINISTRACIÓN PÚBLICA // EMPRESAS // ESPAÑA // FORMACIÓN CONTINUA // ORGANIZACIONES EMPRESARIALES // SINDICATOS RESUMEN: Informe anual elaborado por la Fundación Elogos en colaboración con el IESE, un estudio ya decano sobre la Formación en nuestro país, y que constituye una relevante referencia de la implantación y evolución de las nuevas tecnologías en el ámbito de la formación y la capacitación profesional en España. El objetivo del estudio es conocer la evolución del mercado de la formación y el e-learning en las Grandes Empresas , en las Administraciones Públicas y en los Agentes Sociales, así como evaluar las tendencias en diferentes campos de la actividad formativa. Más concretamente el estudio aborda la situación actual y tendencias en aspectos como el presupuesto de formación, los contenidos formativos y las áreas impartidas, las metodologías utilizadas y su tendencia, la evolución del e-learning, los criterios de selección de consultoras, los elementos que condicionan la decisión de compra, la utilización de Universidades Corporativas, la incorporación de nuevos recursos a la formación, la gestión de la formación, el posicionamiento de las empresas consultoras. El público objetivo del estudio son los responsables de formación o de recursos humanos de las grandes empresas españolas, Administraciones Públicas y Organizaciones Empresariales y Sindicales a nivel nacional.

Las cifras de la educación en España: estadísticas e indicadores, edición 2011. - Madrid: Ministerio de Educación, 2011. - 403 p. - ISBN: 978-84-369-5177-6 ESTADISTICAS DE LA EDUCACION RESUMEN: Trabajo de síntesis que elabora la Oficina de Estadística del Ministerio de Educación y que proporciona una panorámica de la situación de la educación española, a través de datos relevantes e indicadores, provenientes de distintas fuentes. La información se estructura en torno a ocho aspectos de la educación: el contexto; los recursos; la escolarización, la transición y los resultados; las enseñanzas; diversos aspectos de la educación; las relaciones con el exterior y la comparación internacional. El nivel principal de desagregación de la información es la comunidad autónoma lo que permite conocer las características de la educación en cada comunidad y comparar e identificar las diversas situaciones que puedan existir.

Internacional

Año Dual España-Rusia: 20 años de relaciones económicas, sociales y laborales. - En: Cauces: Cuadernos del Consejo Económico y Social. - N. 17 (verano 2011). - pp. 06-25 Accesible en: http://www.ces.es/servlet/noxml?id=CesColContenido%20M01310556614878~S11694550~Ncauces_17.pdf&mime=application/pdf ESPAÑA // RELACIONES BILATERALES // RELACIONES ECONÓMICAS // RUSIA RESUMEN: En el año 2009 los Gobiernos ruso y español acordaron celebrar durante 2011 el Año Dual España-Rusia. El acuerdo tenía como objetivo fomentar tanto las políticas comerciales como las culturales o académicas. Transcurrida la primera parte de ese Año Dual, en este artículo se analiza cómo han sido nuestras relaciones en estos últimos veinte años. A la luz de ello, se puede afirmar que durante la próxima década habrá una consolidación y un reforzamiento de los vínculos económicos y sociales entre ambos países, alcanzando a través de los mismos objetivos comunes en estas materias.

6.

7.

Page 42: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Chindia: repercusiones económicas globales y en España / Bustelo, Pablo. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 859 (marzo - abr. 2011) La nueva geografía de la internacionalización. - pp. 055-072 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_859_55-72__B7A4E64259CB50166DBD0141F0679301.pdf COMERCIO EXTERIOR // CRECIMIENTO ECONOMICO // CHINA // ESPAÑA // INDIA 42 RESUMEN: El auge económico de China e India es uno de los fenómenos más llamativos y trascendentes en la economía mundial de principios del Siglo XXI. Este artículo aborda, en primer lugar, los contornos principales de ese auge. En segundo lugar, argumenta que hay tendencias que apuntan hacia un escenario que puede llamarse Chindia, puesto que las dos economías son mutuamente complementarias en diferentes aspectos y lo seguirán probablemente siendo —y quizá de manera acentuada— en años venideros. Seguidamente, se exponen las repercusiones principales del auge de Chindia en la economía global, como consecuencia de su ya más que notable contribución al crecimiento mundial. Finalmente, se hace una breve referencia a la presencia comercial e inversora de España en Chindia. El ascenso de las multilatinas en la economía mundial / Casanova Seuma, Lourdes. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 859 (marzo - abr. 2011) La nueva geografía de la internacionalización. - pp. 021-032 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_859_21-32__AB6E846F8E555C313551E3D3F54FCE10.pdf AMERICA LATINA // ECONOMIA INTERNACIONAL // EMPRESAS TRANSNACIONALES RESUMEN: Las multinacionales emergentes han entrado a competir con las multinacionales europeas y norteamericanas. Este artículo se centra en las empresas latinas globales, es decir, aquellas empresas latinoamericanas que se han expandido con éxito en Europa o en Estados Unidos. Se analizan diferentes etapas de su expansión, los motivos que provocaron la salida de sus países de origen, las razones de su éxito y los aspectos que las diferencia de las multinacionales de países desarrollados. Estas empresas han sabido aprovechar las ventajas que les da una primera expansión dentro de los llamados mercados naturales, que son aquellos que comparten la lengua, la historia o están próximos geográficamente.

El "Consenso de Beijing" universalidad y particularidad del modelo chino / Fanjul Martín, Enrique. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 859 (marzo - abr. 2011) La nueva geografía de la internacionalización. - pp. 047-054 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_859_47-54__7D48224D9729358F39BC165AC34D8A1E.pdf CHINA // PAISES EN DESARROLLO RESUMEN: El modelo chino de desarrollo, lo que podría denominarse el Consenso de Beijing, tiene cinco componentes clave: capitalismo de Estado, gradualismo en la política de reformas, liberalización y apertura al exterior, autoritarismo político y capacidad de innovación y flexibilidad. Sin embargo, el caso de China presenta unas particularidades, en especial en lo referente a su sistema político y de gestión pública, que lo hacen difícilmente exportable, aunque la experiencia china puede ofrecer algunas lecciones de utilidad a otros países. Europa: entre la crisis de la deuda y la búsqueda de una gobernanza económica / Rodríguez Ortiz, Francisco; Gómez Urquijo, Laura. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3010 (1 - 15 abr. 2011). - pp. 23-38 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3010_23-38__B1C39BD27939584EBB382E350D9FDD74.pdf CRISIS FINANCIERA // DEUDA // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: El poder de los mercados financieros ha llevado a los países de la eurozona desde un gasto discrecional histórico a una retirada colectiva de los incentivos públicos a las economías, sin distinguir entre sus diferentes situaciones. La gestión del endeudamiento pone de relieve la distancia respecto a economías fuera de las ataduras de la unión monetaria, como Estados Unidos, en torno a los márgenes de las políticas de estímulo y austeridad y exige nuevos instrumentos de gobernanza económica. La cuestión clave está en la validez de estos instrumentos para acompañar los ajustes que deben hacer los distintos Gobiernos y el peso que van a tener sus diversos intereses en la definición de la política económica.

Guía país: Costa Rica 2011 . - Panamá: Oficina Económica y Comercial de España en Panamá, 2011. - 63 p. (pdf).

Page 43: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Accesible en: http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4513702 COSTA RICA // ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía país sobre Costa Rica. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet. En anexos se facilita un cuadro con datos básicos del país y los indicadores económicos desde el año 2006 hasta 2010.

43

Guía país: Ghana 2011 . - Accra : Oficina Económica y Comercial de España en Accra, 2011. - 52 p. (pdf). Accesible en: http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4509980 ESTUDIOS DE MERCADO // GHANA RESUMEN: Guía sobre Ghana. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía, sociedad y breves referencias históricas. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet. Guía país: Japón 2011 . - Tokio : Oficina Económica y Comercial de España en Tokio, 2011. - 49 p. (pdf). Accesible en: http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4520698 ESTUDIOS DE MERCADO // JAPÓN RESUMEN: Guía sobre Japón, que proporciona una introducción al país, información detallada sobre la estructura político-administrativa y económica, así como el marco para la actividad comercial y la inversión. Incluye información de carácter práctico y direcciones de utilidad. Guía país: Montenegro 2011 . - Belgrado: Oficina Económica y Comercial de España en Belgrado, 2011. - 45 p. (pdf). Accesible en: http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4512795 ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía sobre Montenegro que proporciona una introducción al país, información detallada sobre la estructura político - administrativa y económica, así como

el marco para la actividad comercial y la inversión. Facilita información de carácter práctico y direcciones de utilidad. Guía país: Nueva Zelanda 2011 . - Sidney : Oficina Económica y Comercial de España en Sidney, 2011. - 51 p. (pdf). Accesible en: http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4511315 ESTUDIOS DE MERCADO // NUEVA ZELANDIA RESUMEN: Guía país sobre Nueva Zelanda, con información útil para las empresas españolas que desean instalarse en el país e incluso para las que se encuentran instaladas. Describe las principales características socio-económicas y políticas del país, así como de la actualidad de su economía y de sus relaciones económicas internacionales. Contiene información para conocer las claves a la hora del establecimiento de una empresa, los regímenes de importaciones e inversiones, legislación (mercantil, fiscal y laboral), además de las formas existentes de financiación. Facilita datos sobre costes de establecimiento. Guía país: Omán 2011 . - Mascate : Oficina Económica y Comercial de España en Mascate, 2011. - 58 p. (pdf). Accesible en: http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4519483 ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía sobre Omán que proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico. Incluye cuadros con datos básicos del país y estadísticas de los indicadores económicos hasta 2009, la balanza de pagos y el PIB. Guía país: República Checa 2011 . - Praga : Oficina Económica y Comercial de España en Praga, 2011. - 63 p. (pdf). Accesible en: http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4518478 REPÚBLICA CHECA

RESUMEN: Guía sobre República Checa. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía, sociedad y breves referencias históricas. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una

Page 44: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

guía de direcciones de interés del país en Internet. Guía país: República Dominicana 2011 . - Santo Domingo : Oficina Económica y Comercial de España en Santo Domingo , 2011. - 41 p. (pdf). Accesible en: http://bit.ly/qJgJqC ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía país sobre República Dominicana. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía y sociedad. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión. Facilita datos sobre su sistema fiscal, financiación, legislación laboral, así como información de carácter práctico y en anexos incluye datos estadísticos con los principales indicadores económicos del país.

44

Guía país: Rusia 2011 . - Moscú : Oficina Económica y Comercial de España en Moscú, 2011. - 86 p. (pdf). Accesible en: http://bit.ly/oLSKh2 ESTUDIOS DE MERCADO // RUSIA RESUMEN: Guía país sobre Rusia que proporciona una introducción al país, información detallada sobre la estructura política, administrativa y económica, así como el marco para la actividad comercial y la inversión. Facilita información de carácter práctico y direcciones de utilidad. Guía país: Serbia 2011 . - Belgrado : Oficina Económica y Comercial de España en Belgrado, 2011. - 50 p. (pdf). Accesible en: http://bit.ly/n7sgLw ESTUDIOS DE MERCADO RESUMEN: Guía completa de Serbia que proporciona una introducción al país, información detallada sobre la estructura político-administrativa y económica, así como el marco para la actividad comercial y la inversión. Además contiene amplia información de carácter práctico y direcciones de utilidad. La estrategia UE 2020 como respuesta a los nuevos desafíos de la Unión Europea / Rodríguez Santos, María Ángeles; Fernández Ardavín Martínez, Ana. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3010 (1 - 15 abr. 2011). - pp. 13-22 Accesible en: http://bit.ly/rl410P CRISIS // ECONOMIA INTERNACIONAL // UNIÓN EUROPEA RESUMEN: Las consecuencias de la crisis económica internacional actual están teniendo repercusiones importantes en el desarrollo del modelo social europeo. A pesar del papel preponderante que se dio a la Estrategia de Lisboa en el Plan Europeo de Recuperación

Económica los acontecimientos económicos y financieros, entre otros aspectos, han acelerado el fracaso de esa estrategia. En este punto, en junio de 2010 el Consejo aprueba la Estrategia UE 2020. Las razones del fracaso de la Estrategia de Lisboa y los objetivos de la nueva Estrategia UE 2020, en el marco de una nueva gobernanza económica, son objeto de este artículo. Las economías emergentes que liderarán el crecimiento: EAGLEs / García-Herrero, Alicia; Navia, Daniel; Nigrinis Ospina, Mario. - En: ICE : Información Comercial Española. Revista de Economía. - N. 859 (marzo - abr. 2011) La nueva geografía de la internacionalización. - pp. 007-020 Accesible en: http://bit.ly/oJEuFU ECONOMIA INTERNACIONAL // ECONOMÍAS EN TRANSICIÓN RESUMEN: La mayor importancia relativa que han adquirido los mercados emergentes (ME) tiene profundas y complejas implicaciones sobre el orden mundial. En este momento, la dimensión económica es posiblemente la más fácil de apreciar. De hecho, al analizar los próximos diez años está claro que el crecimiento de la actividad económica se concentrará cada vez más en los ME en general, y más específicamente en un grupo selecto de países denominado, por BBVA Research, como los EAGLEs (acrónimo en inglés de «economías que liderarán el crecimiento mundial»). Con el transcurso del tiempo este cambio conllevará que los ME superen a los mercados desarrollados en términos de tamaño absoluto. Los inversores que deseen anticiparse a esta tendencia no deberían esperar a que ocurra para actuar. Asimismo, los riegos asociados a este escenario se explican por la mayor incertidumbre que existe, actualmente, a nivel mundial, y no tanto con el tradicional mantra de que «los ME son más arriesgados». Los países del relevo: las nuevas Chinas / Berianin, Borja. - En: Expresión Económica. - N. 51 (sept. 2011). - pp. 22-25 RESUMEN: Vietnam, India o Bangladesh han crercido en número de importaciones durante 2011, mostrándose más compotitivos que el gigante asiático (China), con mano de obra más barata y productos de más calidad.

Page 45: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Panamá, centro logístmico internacional / Subdirección General de Política Comercial con Iberoamérica y América del Norte. - En: Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE). - N. 3012 (1 - 30 jun. 2011). - pp. 03-14 Accesible en: http://bit.ly/owFzLJ COMERCIO INTERNACIONAL // PANAMA RESUMEN: Desde la recuperación de la soberanía territorial plena, Panamá se ha reintegrado progresivamente en su espacio geográfico natural y ha buscado diversificar sus relaciones comerciales internacionales. La participación de empresas españolas en la ampliación del Canal de Panamá y en otros proyectos de infraestructuras ha impulsado las relaciones comerciales entre España y Panamá, de tal forma que en la actualidad España es el primer inversor extranjero. En la medida en que su salida de las listas que le calificaban como paraíso fiscal sea acompañada de reformas legislativas y políticas que aumenten el grado de transparencia, la profundización de las relaciones económicas y comerciales bilaterales tendrá una mayor importancia estratégica.

45

Polonia sigue siendo competitiva en producción industrial / Servicio de Estudios Grupo Santander. - En: Pulso exterior. - N. 72 (sept. - oct. 2011). - pp. 10-12 ESTUDIOS DE MERCADO // POLONIA RESUMEN: Estudio del mercado polaco en el que se repasa su situación política, sus recursos y estructura económica, la política económica y coyuntura, el sector exterior y las relaciones comerciales con España. En el artícuo se destaca que como miembro de pleno derecho de la Unión Europea, Polonia ha incrementado su crecimiento, estimulado por el comercio, la inversión extranjera y los fondos estructurales.

Investigación.

Comunicación. Información. Documentación Análisis de la difusión de la internet móvil en España / Vicente, María Rosalía. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 81 (1er Sem 2011) Análisis económico de las telecomunicaciones en España. - pp. 155-174

Accesible en: http://bit.ly/p8FJ2G COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR // INTERNET RESUMEN: Los últimos años han sido testigos de cómo se han ido popularizando toda una serie de dispositivos digitales (teléfonos, agendas electrónicas, ordenadores portátiles, mini-ordenadores, e-books) que permiten acceder a Internet de forma móvil, desde cualquier lugar y en cualquier momento. Usando los datos de la última encuesta del INE sobre el uso TIC en España, este trabajo tiene por objeto analizar la utilización de tales dispositivos móviles entre la población, identificando cuáles son los factores de tipo socio-económico y demográfico que determinan que un individuo decida emplear este tipo de tecnología para acceder a Internet. Análisis y recomendaciones sobre software para archivos de imágenes / Navas Millán, Javier; Ruiz Rodríguez, Antonio Ángel. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 474-480 ARCHIVOS // EVALUACION // PROGRAMAS INFORMÁTICOS RESUMEN: Mediante la investigación en internet del mercado actual de los programas relacionados con el manejo de imágenes, se intentan buscar las mejores soluciones software para la descripción, valoración y difusión de un archivo fotográfico. Con la experiencia obtenida del uso y configuración de estos programas y con la valoración del cumplimiento de los requisitos establecidos previamente, se ha elaborado una lista de los que resultan más versátiles o adaptables a diferentes medios y requisitos, y con capacidad de crecer si el proyecto lo requiere. Además se aportan los criterios y recomendaciones para determinar cuáles de ellos son mejores para cada tipo de archivo, como puede ser el de una institución pública o privada, una agencia, o un archivo personal. Archivar en la nube: reglas de producción del documento contemporáneo. Parte I: Indicadores tecnológicos / DelgadoGómez, Alejandro. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 406-416 DOCUMENTOS // GESTION DOCUMENTAL // SISTEMAS DE INFORMACION // WEB 2.0 RESUMEN: Se parte de la aserción de que los actuales sistemas de conservación de documentos a largo plazo no son viables por motivos de escala y de coste. Con el fin de comprobarlo, se explora el actual entorno tecnológico de producción de documentos, con especial atención a los fenómenos de la distribución de sistemas, del cloud computing y de la web 2.0. En dos futuros artículos 1) se explorará el entorno social en que esta producción tiene lugar, con especial atención a

8.

Page 46: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

la falta de interés por la memoria y por la petición de responsabilidades, y 2) se expondrá un potencial escenario de gestión de documentos que el archivero tendrá que abordar a corto plazo Bancos de imágenes para proyectos enciclopédicos: el caso de Wikimedia Commons / Saorín, Tomás; Pastor Sánchez, Juan Antonio. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 424-431 ENCICLOPEDIAS // FOTOGRAFIA 46 RESUMEN: Se presenta la naturaleza y función del banco de imágenes Wikimedia Commons para los proyectos de enciclopedias colaborativas. Se analiza el proceso de localización de imágenes y su uso para ilustrar un artículo en Wikipedia, así como la colaboración incorporando imágenes al banco. Se hace especial referencia a las políticas de liberación de patrimonio cultural desde las instituciones culturales. Certificación de calidad en los archivos. Análisis y prospectiva / Moro Cabero, Manuela. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 34, n. 3 (2011). - pp. 447-460 Accesible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/707/784 ARCHIVOS // CERTIFICACION // GESTION DE LA CALIDAD RESUMEN: Análisis del alcance de la certificación en la práctica archivística. Descripción del proceso certificador, de la normativa específica utilizada para ello y de los organismos certificadores, con el fin de mostrar su funcionamiento y difundir fuentes y agentes que intervienen en la certificación de Archivos. Contextualización de la certificación en el modelo de gestión de documentos —serie ISO 30300—, sistema de gestión para los documentos, con el objetivo de difundir sus principios y estructura donde se regula su certificación. Valoración del impacto de la certificación sobre el mantenimiento de sistemas de gestión documental eficientes en las organizaciones. El método analítico-descriptivo es utilizado en el estudio, cuyos resultados son: descripción del(los) objeto(s) y proceso de certificación en el Archivo. Presentación del proyecto de certificación regulado en la serie de normas ISO 30300 sobre sistemas de gestión documental: objeto, proceso y agentes implicados. Reflexión sobre el impacto del proceso certificador de la actividad de archivar en las organizaciones.

Del opac extendido a la biblioteca expandida: al fin una realidad / Sellés Carot, Alicia; Serrano Cobos, Jorge. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 460-462 BIBLIOTECAS // CATALOGOS // INTERNET RESUMEN: La idea general del opac extendido o la biblioteca expandida es mejorar el opac para dotarlo de unas funciones que lo conviertan en un portal de internet como otro cualquiera, en el que los usuarios puedan interactuar tanto con la información bibliográfica como de otra índole, con los bibliotecarios y con otros usuarios. Más allá de las herramientas de descubrimiento, eXtensible catalog es una iniciativa enfocada a impulsar la plena funcionalidad del opac extendido al permitir una correcta conexión entre el sistema integrado de gestión bibliotecaria (sigb) y el sistema de gestión de contenidos (en este caso Drupal), lo que augura un nuevo conjunto de servicios web basados en la inteoperabilidad, la agregación de fuentes de información y catálogos distintos, y la explotación de las posibilidades de la web 2.0 y, más allá, también de los linked data. Documentación fotográfica en la prensa. Casos de El país, El periódico y La vanguardia / Guallar, Javier. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 392-398 ESTUDIOS DE CASOS // FOTOGRAFIA // PRENSA RESUMEN: Se presenta el papel que ocupa la fotografía en los diarios impresos y digitales y se describe y analiza el tratamiento documental de las fotografías por parte de los centros de documentación de prensa, a partir de los casos de los diarios El País, El Periódico y La vanguardia. El asociacionismo y la profesión: ¿Hacia dónde vamos?. - En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. - N. 100 (jul. - dic. 2011). - pp. 67-72 Accesible en: http://www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/100/5_asociacionismo_profesional.pdf ASOCIACIONES // DOCUMENTALISTAS RESUMEN: Intervenciones de Margarita Taladriz Más, Presidenta de Fesabid; Mercè Muntada, Presidenta del Col.legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya y de Tomás Saorín Pérez, Presidente ANABAD-Murcia en la mesa redonda que tuvo por objeto debatir el estado del asociacionismo de los profesionales de la información (archiveros, bibliotecarios y documentalistas).

Page 47: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

El offshore outsourcing de sistemas de información en las empresas industriales españolas / González Ramírez, Mª de los Reyes; Llopis Taverner, Juan; Gascó Gascó, José Luis. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 063-070 Accesible en: http://bit.ly/pSCuvG EMPRESAS INDUSTRIALES // SISTEMAS DE INFORMACION // SUBCONTRATACION RESUMEN: Las empresas se enfrentan en la actualidad al reto de gestionar sus sistemas de información controlando costes, sin por ello renunciar a las ventajas competitivas de carácter estratégico que dichos sistemas pueden aportar. Por ello, muchas firmas buscan servicios informáticos más sofisticados a la par que competitivos y no dudan en contratarlos a proveedores extranjeros, lo que conocemos por offshore outsourcing. Las empresas industriales, tradicionalmente, no han estado tan a la vanguardia como las de servicios en la gestión de sus Sistemas de Información. Por ello que, en el presente trabajo, se trata de desvelar cuál es el estado del offshore outsourcing de sistemas de información en las empresas industriales españolas, analizando sus motivaciones y potenciales reticencias.

47

En busca del tiempo perdido / Fontanella, Lee. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 365-370 ARCHIVOS // FOTOGRAFIA RESUMEN: Se ofrece una visión personal del trabajo del autor en archivos fotográficos desde su perspectiva de investigador en fotografía y como usuario de los fondos de varios países. Por su larga trayectoria en activo da cuenta de la evolución experimentada por las organizaciones que custodian el patrimonio fotográfico. Acota los inicios de los estudios sobre fotografía, las primeras revistas, y sobre todo trata los aspectos relacionados con la ordenación de los fondos según el uso que se hace por parte de diversos colectivos. Por un lado, señala que los orígenes de la atención a la fotografía se encuentran en el interés de los poderes en construir una historia propia, por lo que el tratamiento se enfoca hacia los temas o lugares locales y la fotografía actúa como auxiliar de la historia. Por otro, nos introduce en las necesidades del historiador de la fotografía, quien la estudia desde la vertiente artística, su autoría o su significado como objeto técnico. Relaciona las grandes colecciones museísticas en el mundo, donde los fondos se tratan de este último modo -más objetivado- y menciona algunas a las que asesoró -para los fondos “España”, pero no españolas-, como experto sobre autores, hechos, contexto… Para el caso español, relata las dificultades que vivió para consultar los archivos hasta la llegada de la democracia y el nacimiento de la conciencia del valor de los fondos fotográficos públicos y

privados. En definitiva, el autor aborda temas de interés técnico como el tratamiento, acceso y conservación de fondos, si bien lo hace desde el punto de vista de quien los ha utilizado y quien ha asesorado a las instituciones. Entender los bancos de imágenes / Codina, Lluís. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 417-423 FOTOGRAFIA RESUMEN: Caracterización del sector de los bancos de imagen en el ecosistema de la información. Se describen sus principales características en relación con tres ejes dicotómicos principales: la fotografía de encargo vs. la fotografía de stock; el sector editorial vs. el sector creativo; las licencias con derechos reservados vs las licencias libres de derechos. Finalmente, se presenta una breve revisión de los repositorios abiertos y las imágenes con licencias Creative Commons. Estrategias de comunicación en las administraciones públicas a través de la publicidad impresa / Bermejo Berros, Jesús. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 399-405 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA // COMUNICACIÓN // PUBLICIDAD RESUMEN: Se presentan los resultados de una investigación sobre las estrategias informativo-persuasivas de la publicidad gráfica española comercial e institucional. Para ello se seleccionaron todas las publicaciones que un consumidor podía adquirir en un período preciso que se repite cíclicamente. El análisis de cada uno de los 7.704 anuncios insertos en el conjunto de las 232 publicaciones del corpus ha permitido mostrar que existen diferencias entre las estrategias utilizadas en la publicidad comercial y las que utilizan las administraciones públicas en su comunicación con los ciudadanos. Estudio sobre el impacto de la crisis económica en las bibliotecas andaluzas. - En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. - N. 100 (jul. - dic. 2011). - pp. 119-136 Accesible en: http://bit.ly/qzynVo BIBLIOTECAS // CRISIS // ESPAÑA - ANDALUCÍA RESUMEN: Intervenciones de Félix Gutiérrez Santana, Responsable de la Red de Bibliotecas Municipales de Málaga, Ana Real Duro, Instituto de Estudios Giennenses (Jaén) y Antonio Tomás Bustamante Rodríguez, adjunto a Dirección de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Málaga, en el Foro sectorial: Estudio sobre el impacto de la crisis económica en las bibliotecas andaluzas.

Page 48: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Fotografía y arquitectura pública en Argentina. Un siglo en imágenes / Castillo, Susana. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 448-455 ARGENTINA // ARQUITECTURA // FOTOGRAFIA RESUMEN: El Centro de Documentación e Información (CDI) del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (Argentina) se especializa en la gestión de productos y servicios de información sobre temas económicos, técnicos, legales y relativos al patrimonio arquitectónico oficial. Sus actividades contribuyen con la construcción de conocimientos locales, en un entorno de acceso cada vez más global. Estas actividades incluyen la ejecución de proyectos que, desarrollados transversalmente por áreas especializadas, responden a las demandas de los usuarios o las anticipan con productos que agregan valor a las colecciones. Presentamos la experiencia en el tratamiento de la colección de planos y fotografías sobre construcción de edificios públicos. Albergada en el Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública (CeDIAP), esta colección sirvió de materia prima para un trabajo sobre la historia edilicia del Palacio de Hacienda desarrollado en el marco de un proyecto de memoria institucional.

48

Gestión de documentos: sonrisas y lágrimas / Alòs-Moner, Adela d’. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 456-459 GESTION DOCUMENTAL RESUMEN: Basados en la experiencia en proyectos de gestión de documentos y del conocimiento, se presentan los diez aspectos más importantes que hay que tener en cuenta para llevar a cabo con éxito un proyecto de mejora de gestión de documentos en una organización. Gestión y conservación de documentos fotográficos en el Tercer Sector: experiencia de la Fundación Vicente Ferrer / Fernández, Juan Alonso. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 444-447 ESTUDIOS DE CASOS // FOTOGRAFIA // GESTION DOCUMENTAL RESUMEN: En el Tercer Sector la fotografía es doblemente importante: por su carácter documental y por la responsabilidad social de las ONGs a la hora de mostrar la imagen de los países en vías de desarrollo. La revolución digital incrementa la producción y el consumo de documentos visuales y los píxeles irrumpen en el archivo modificando equipos y obligando a considerar nuevos modelos de funcionamiento. Se exponen los procedimientos de trabajo de un archivo fotográfico del Tercer Sector desde la perspectiva de la experiencia en la Fundación Vicente Ferrer. Se explica la gestión de la

imagen digital en un departamento de comunicación de una ONG para el desarrollo. Groupware y software social: propuesta de marco de evaluación analítica para herramientas de software libre / Tramullas, Jesús; Garrido Picazo, Piedad; Sánchez Casabón, Ana Isabel. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 465-473 EVALUACION // PROGRAMAS INFORMÁTICOS // SOFTWARE LIBRE RESUMEN: Las herramientas groupware (software para trabajo en grupo) han sido el estándar en la coordinación del trabajo en las organizaciones. El desarrollo creciente de prestaciones sociales, gracias a las redes sociales, ha popularizado el trabajo en colaboración. En primer lugar se pretende definir un modelo de análisis de funcionalidad y uso de groupware. En segundo lugar, utilizar el modelo propuesto para establecer si las aplicaciones de trabajo en grupo están evolucionando mediante la integración de funcionalidades sociales dentro de sus prestaciones. Guía sobre normalización en la Accesibilidad de las TIC / Alejandro Rodríguez Ascaso y Loïc Martínez Normand. - Madrid : Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC), 2011. - 119 p.. - (Accesibilidad, tecnología y sociedad; 2). - ISBN: 978-84-615-2055-8 Accesible en: http://www.centac.es/sites/default/files/guia_accesibilidad_tic-pdf%20accesible_web.pdf ACCESIBILIDAD // NORMALIZACION // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: El principal objetivo de este informe es identificar y describir las normas técnicas más relevantes que, acerca de la accesibilidad electrónica, existen en España y en el mundo. También se justifica la importancia de tales normas, y se resume la legislación existente acerca de la accesibilidad electrónica. Debido a la rapidez con que se producen novedades en el ámbito de la accesibilidad a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), no menos importante resulta otro objetivo del documento, que consiste en describir cómo desempeñan su actividad las organizaciones y grupos de trabajo nacionales e internacionales, y de qué manera puede realizarse su seguimiento. Asimismo, el documento propone una estructura de etiquetas destinadas a la descripción de cada norma, atendiendo a diversos criterios entre los que se incluye la fase del ciclo productivo en el que es aplicable la norma, la característica TIC tratada o el tipo de audiencia al que va dirigida principalmente.

Page 49: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Informe anual 2010 / Comision del Mercado de las Telecomunicaciones. - Madrid : Comision del Mercado de las Telecomunicaciones, 2011. - 371 p. (pdf). Accesible en: http://bit.ly/mreHBA INFORMES ANUALES // TELECOMUNICACIONES RESUMEN: Informe anual elaborado por la Comision del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) en el que se realiza una completa radiografía del sector de las telecomunicaciones, así como de la actividades realizadas por la CMT, un organismo público encargado del establecimiento y supervisión de las obligaciones específicas que hayan de cumplir los operadores en los mercados de telecomunicaciones y el fomento de la competencia en los mercados de los servicios audiovisuales.

49

La comunidad «Recursos y datos primarios» de la Universitat Pompeu Fabra: los repositorios institucionales como infraestructuras científicas: estudio de caso / Arano, Silvia; Martínez, Gemma; Losada, Marina; Villegas, Marta; Casaldàliga, Anna; Bel, Núria. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 34, n. 3 (2011). - pp. 385-407 Accesible en: http://bit.ly/q2jRkw RESUMEN: El artículo presenta una primera aproximación a la publicación en acceso abierto de datos resultantes de la investigación en el área de humanidades. Describe el estudio de caso implementado en el repositorio institucional de la Universitat Pompeu Fabra, a partir de la creación de dos colecciones con datos, una para los anexos presentes en las tesis y otra para las herramientas y recursos lingüísticos. Finalmente se analiza la experiencia realizada y se extraen algunas conclusiones respecto a la utilización de los repositorios como infraestructuras. Las Redes de Nueva Generación; ¿un nuevo modelo para las telecomunicaciones en España? / Ganuza, Juan José; Perca, Karla; Viecens, María Fernanda. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 81 (1er Sem 2011) Análisis económico de las telecomunicaciones en España. - pp. 243-265 Accesible en: http://bit.ly/p2iXjy TELECOMUNICACIONES RESUMEN: Las Redes de Acceso de Nueva Generación (Next Generation Access Networks, NGANs) basadas en fibra óptica implican una verdadera revolución tecnológica para el sector de las telecomunicaciones. Reemplazar el cobre por fibra permite mejorar drásticamente las

prestaciones de las redes actuales, alcanzando velocidades de acceso de más de 100 Mbps e incrementando el número y la calidad de los servicios que se prestan. Además, el despliegue de estas redes presenta nuevos desafíos para la industria que frente a factores que estaban ausentes con la red de cobre, se enfrenta ahora a situaciones que pueden modificar por completo su estructura. Estos desafíos permiten la entrada de nuevos actores en el sector y obligan a los operadores tradicionales a replantear sus modelos tradicionales de negocio. Este artículo ofrece una introducción técnica a las NGANs, discute por qué la llegada de las NGANs está cambiando la estructura de la industria de telecomunicaciones y señala cuáles son los principales elementos diferenciadores con respecto a la industria basada en la red de cobre. A continuación se revisa la realidad española en relación al despliegue de estas redes y en perspectiva con el contexto internacional. El artículo muestra que el despliegue de las NGANs en España es limitado. Esta situación es preocupante, no sólo porque no se está aprovechando el potencial impacto económico de las NGANs, sino porque además la renovación de las redes sería una oportunidad para aumentar la competencia dentro del sector. Las Tecnologías de la Información en España 2010 / Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AMETIC). - Madrid : Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AMETIC), 2011. - 177 p. (pdf). Accesible en: http://bit.ly/q2s38S TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN // TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES RESUMEN: El estudio se recoge los principales datos de la evolución del sector de las Tecnologías de la Información a lo largo del año 2010. Analiza el conjunto de variables que configuran el sector de las tecnologías de la información (producción, facturación, comercio exterior, empleo, I+D, etc.), la variación interanual de las mismas, así como la correspondiente referencia al entorno internacional y las tendencias futuras del sector. Como novedad en esta edición se ha incorporado un apartado específico del análisis del canal de distribución TI.

Page 50: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Las tecnologías GRID de la información como nueva herramienta empresarial: definición, taxonomía y niveles de adopción / José Manuel Maqueira Marín y Sebastián Bruqué Cámara. - En: Economía industrial. - N. 380 (2011) Industria española e influencia del entorno internacional. - pp. 153-161 Accesible en: http://bit.ly/pp5IwA SISTEMAS DE INFORMACION // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN

50 RESUMEN: En este trabajo se realiza un recorrido por las distintas posibilidades que ofrece la tecnología Grid como nueva herramienta de trabajo en el ámbito empresarial. Para ello, se aborda en primer lugar una delimitación práctica del concepto y dimensiones de la tecnología Grid. Posteriormente, se plantea una clasificación de las distintas vertientes de esta tecnología que, de manera más o menos incipiente, se está poniendo en marcha en el mundo de la empresa. Finalmente, se desarrolla una propuesta de clasificación y medida de niveles de adopción de esta tecnología que puede servir de base para futuros análisis centrados en el impacto empresarial de las tecnologías Grid de la información. Mejora del rango dinámico en la digitalización de documentos desde una perspectiva patrimonial: evaluación de métodos de alto rango dinámico (HDR) basados en exposiciones múltiples / Robledano Arillo, Jesús. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 34, n. 3 (2011). - pp. 357-384 Accesible en: http://bit.ly/q04MJz DIGITALIZACIÓN // EVALUACION RESUMEN: Uno de los principales problemas de calidad en la digitalización de documentos, especialmente de carácter gráfico, es la falta de rango dinámico en los dispositivos de captura. Una posible vía de trabajo para evitarlo es la aplicación de técnicas de alto rango dinámico (HDR) basadas en la fusión de múltiples capturas tomadas a diferentes exposiciones. Si se demuestra la idoneidad de estas técnicas en el contexto del patrimonio documental, podrían obtenerse capturas digitales de gran calidad con el empleo de equipamiento de menor coste y fácilmente asequible para instituciones con pocos recursos económicos. En este trabajo se realiza una aproximación teórica y experimental al concepto y métodos de evaluación de la calidad en la digitalización de documentos, la incidencia en la calidad del rango dinámico, y la viabilidad del uso de técnicas HDR en la digitalización de documentos con valor patrimonial.

Memoria 2010 / Instituto Tecnológico de Aragón. - Zaragoza: Instituto Tecnológico de Aragón, 2011. - 48 p. Accesible en: http://bit.ly/nwKHNX ESPAÑA - ARAGÓN // INFORMES ANUALES // INFORMES DE ACTIVIDADES // INNOVACIONES // INSTITUTOS TECNOLOGICOS // INVESTIGACION Y DESARROLLO RESUMEN: Memoria de las actividades realizadas durante el año 2010 por el Instituto Tecnológico de Aragón, un centro de carácter público cuya misión es contribuir a la promoción y ejecución de la investigación y el desarrollo, con arreglo a los criterios de interés general, orientando su actividad a impulsar la innovación tecnológica de las empresas. Modificaciones en la gestión del espectro: opciones y situacion actual / Feijóo, Claudio; Gómez Barroso, José Luis; Mochón, Asunción. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 81 (1er Sem 2011) Análisis económico de las telecomunicaciones en España. - pp. 175-194 Accesible en: http://bit.ly/n8s0rz TELECOMUNICACIONES RESUMEN: El objetivo de este artículo es presentar las opciones que están considerándose (incluso ya aplicándose) para la reforma de los mecanismos de gestión del espectro radioeléctrico y evaluar su conveniencia y oportunidad. En concreto, se describen y valoran los tres cambios más profundos en este posible cambio de modelo: autorización del mercado secundario, utilización de la subasta para la asignación primaria y liberalización plena del uso del espectro. El proceso ya en marcha de introducción de estos cambios en España es también analizado. Patrimonio fotográfico de Catalunya en la Red / Foix, Laia. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 378-383 ESPAÑA - CATALUÑA // FOTOGRAFIA // INTERNET // PATRIMONIO CULTURAL

RESUMEN: Se analiza el patrimonio fotográfico de Cataluña y se describen los problemas para cuantificarlo. Se valora su presencia en internet a partir de 26 entidades catalanas que gestionan archivos fotográficos y que tienen fotografías consultables en la Red o proyectos de digitalización iniciados y un mínimo de 5.000 imágenes ya digitalizadas. De estas 26, 15 ofrecen acceso online a un total de más de 250.000 fotografías. De las entidades incluidas en el estudio se detalla el volumen total del fondo, la parte digitalizada y cuántas imágenes están en la Red. La diferencia entre imágenes digitalizadas e imágenes accesibles por internet se explica por las dificultades en afrontar la catalogación y la publicación con software

Page 51: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

adecuado, y la gestión de los derechos legales inherentes a las fotografías. Patrimonio fotográfico en las instituciones públicas españolas: modelos de uso y reproducción de documentos / Sánchez Vigil, Juan Miguel. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 371-377 FOTOGRAFIA // PATRIMONIO CULTURAL RESUMEN: Las instituciones públicas españolas han llevado a cabo una tarea extraordinaria en las últimas dos décadas en recuperarse, gestionar y promover su patrimonio fotográfico. Estas acciones se han realizado de acuerdo con criterios diversos y distintos protocolos de actuación han sido adoptados. Varios de estos aspectos son estudiados y, en particular, los modelos para el uso y reproducción de documentos. Además, una serie de propuestas de acción se hacen y se abrió a debate.

51

Patrimonio fotográfico y web 2.0: la experiencia Flickr The Commons / Freixa Font, Pere. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 432-438 FOTOGRAFIA // WEB 2.0 RESUMEN: En los últimos años numerosos archivos, bibliotecas y museos están explorando, participando o simplemente usando los recursos que las redes sociales ofrecen a través de internet. La web 2.0 ha posibilitado un nuevo contexto para la exposición de los fondos y actividades de dichos centros a un público hasta el momento ajeno a los mismos. Asimismo ha permitido la exploración de nuevas estrategias de divulgación y comunicación. El proyecto Flickr The Commons, creado conjuntamente por la Library of Congress y la plataforma de imágenes Flickr, se presenta para muchas de estas entidades como una atractiva posibilidad para profundizar en las capacidades de indización e investigación de las comunidades de usuarios en la Red. Se presentan las características del proyecto, las distintas estrategias planteadas por cada institución participante y se valoran los resultados obtenidos. Precios de terminación de llamada en telefonía móvil. Sus efectos sobre la competencia y el bienestar social / Luis López, Ángel. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 81 (1er Sem 2011) Análisis económico de las telecomunicaciones en España. - pp. 071-102 Accesible en: http://bit.ly/nOKo1N COMPETENCIA // PRECIOS // TELEFONO RESUMEN: Este artículo analiza el impacto de los precios de terminación de llamada sobre la

competencia, el beneficio de las empresas y el bienestar social. Para ello, describe en qué consiste el efecto «waterbed» y las implicaciones de un precio de terminación por debajo del coste. El artículo concluye presentando la regulación de los precios de terminación de llamada en España y discutiendo sus posibles efectos sobre la competencia en el mercado. Preservación de los documentos digitales: Guía para comenzar. ISO/TC 46/SC 11. Version española, octubre 2010 / Elvira y Silleras, María. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 34, n. 3 (2011). - pp. 461-477 Accesible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/708/785 DOCUMENTOS ELECTRONICOS RESUMEN: Traducción de María Elvira y Silleras del documento elaborado por el ISO TC 46/SC 11/WG 7 – el grupo de trabajo de ISO responsable de Records Management Digital Records Preservation. Esta publicación está disponible gratuitamente en el sitio web de ISO/TC 46/SC 11 http://bit.ly/mQWVyF Reputación Online Para Todos: 10 Lecciones desde la trinchera sobre tu activo más importante / Oscar del Santo. - Oscar del Santo, 2011. - 51 p. (pdf). Accesible en: http://bit.ly/ozjHIG MARKETING // REPUTACIÓN CORPORATIVA // WEB 2.0 RESUMEN: Introducción a la gestión de la reputación online pensado en un público no especialista y en un lenguaje ameno y accesible. Contiene la información básica e imprescindible que toda persona que quiera estar al tanto de la evolución de la Web 2.0 en este campo específico de creciente importancia debe conocer. Incluye materiales previamente publicados en www.oscardelsanto.com e igualmente capítulos enteros nuevos con el objetivo de ofrecer un recurso de auténtica ayuda e interés para el público de habla hispana. Retos y oportunidades del universo digital móvil en España: más ubicuo, más social, más personal. Informe 2011. - Madrid : Acenture, 2011. - 72 p.. Accesible en: http://www.accenture.com/SiteCollectionDocuments/Local_Spain/PDF/Accenture_Ametic_2011_Retos_y_oportunidades.pdf

INTERNET // TELEFONO

Page 52: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

5

RESUMEN: El mercado de Internet móvil (IM) ya es una realidad, con más de 800 millones de usuarios a escala mundial. Para el año 2015 se espera que el volumen de compras de bienes y servicios realizadas a través de terminales móviles alcance los 119 billones de dólares. Las previsiones estiman que el uso de Internet a través del móvil superará al modo de conexión tradicional antes del 2014. La situación en España es particularmente prometedora ya que el ritmo de penetración de IM ha seguido creciendo de manera sostenida, hasta duplicar en tan solo dos años el número de usuarios españoles de esta tecnología. En este estudio se analiza el comportamiento de los usuarios de IM en España, con objeto de entender los actuales patrones de navegación y consumo de servicios y contenidos en el móvil, así como de determinar las tendencias en el uso y la contratación de nuevos servicios. El estudio se ha centrado en medir hasta qué punto y con qué medios los usuarios de teléfonos móviles en España están utilizando servicios o accediendo a contenidos en Internet a través de sus terminales móviles. Asimismo, el propósito del estudio ha sido explorar la percepción de los usuarios españoles de los dispositivos y los servicios on-line disponibles, así como los retos para acelerar el ritmo de adopción de IM.

2

Reutilización de la información del Sector Público. - Madrid : Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, 2011. - 119 p. - ISBN: 978-84-92933-09-9 REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Se analiza la utilidad, las aplicaciones y las posibles limitaciones de la reutilización de la información del sector público con fines distintos a su propósito inicial de generación. El proceso consiste en la puesta a disposición de la ciudadanía de aquella información en poder de las administraciones públicas que legalmente puede ser transferida, disponibilidad que en muchas ocasiones exige el desarrollo de tecnología. Reutilización de la información generada en el sector público español / Arquero Avilés, Rosario; Valle Gastaminza, Félix Del; Ramos Simón, L. Fernando; Botezán, Iuliana; Mendo Carmona, Concepción; Sánchez Jiménez, Rodrigo; Tejada Artigas, Carlos; Cobo Serrano, Silvia; Sala Jiménez, Andrea. - En: Revista Española de Documentación Cientifica. - N. 34, n. 3 (2011). - pp. 427-446 Accesible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/706/782 REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: Se presenta el análisis de los resultados del cuestionario dirigido a los

organismos del sector público español con la finalidad de caracterizar la información generada por dicho sector susceptible de reutilización, y se analiza el proceso de generación, difusión y comercialización de la misma en el marco de la Ley española 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público (Directiva 2003/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de noviembre de 2003. Sistemas de búsqueda y visualización en bancos de imágenes comerciales / Perdices Castillo, Luisa; Perianes Rodríguez, Antonio. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 439-443 BASES DE DATOS // FOTOGRAFIA RESUMEN: La aparición de internet, la irrupción de la fotografía digital y la posibilidad de digitalizar grandes volúmenes de imágenes ha revolucionado el sector de los bancos de imágenes comerciales. El paso al formato digital ha supuesto un cambio sustancial en el proceso de trabajo, pasando a disponer de una gran oferta de imágenes en línea. Se muestra el perfil y las características básicas que cualquier banco de imágenes comercial debe ofrecer a sus clientes en cuestiones como la recuperación, visualización en pantalla y descarga para diversos fines editoriales. TEDxMoncloa: un encuentro intelectual para explorar nuevas formas de gestión / Barrios Pasamón, Marisa. - En: Capital Humano. - N. 257 (sept. 2011). - pp. 076-083 REDES SOCIALES // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN RESUMEN: TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño) es una iniciativa sin ánimo de lucro que surgió en 1984 en Estados Unidos. Su objetivo es difundir "las ideas que vale la pena difundir". Los eventos TED cubren un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo, y entretenimiento. Recientemente se ha celebrado en Madrid la primera edición de TEDxMoncloa que reunió un centenar de directivos y profesionales y mantuvo conectados a otros 3.000 en todo el país. Los ponentes expusieron sus reflexiones sobre las nuevas tecnologías, las redes sociales y las motivaciones que mueven a las personas en un entorno continuamente cambiante.

Page 53: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Telefonía móvil en España: regulación y resultados / Calzada, Juan; Estruch, Alejandro. - En: Cuadernos Económicos de ICE. - N. 81 (1er Sem 2011) Análisis económico de las telecomunicaciones en España. - pp. 039-070 Accesible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_81_39-70__4D2E26DCC881483187872FE9A63999E2.pdf ANALISIS ECONOMICO // TELECOMUNICACIONES // TELEFONO 53 RESUMEN: En apenas quince años la telefonía móvil ha pasado de ser una actividad marginal a constituir uno de los sectores más dinámicos de la economía española, con niveles de penetración muy elevados. Sin embargo, el crecimiento del mercado no parece haber generado unos niveles de competencia aceptables, ni comparables con los existentes en países similares de nuestro entorno. En este trabajo se evalúa la evolución reciente del sector y se proponen algunas explicaciones para la falta de competencia desde el punto de vista de la economía política, como la laxitud de la regulación y la incapacidad de las autoridades para aumentar el número de operadores. Asimismo, se muestra que la generalización de la banda ancha móvil ofrece un amplio espacio para mantener el crecimiento futuro del sector. Uso de Internet y de las Herramientas 2.0 en los Medios de Comunicación. - Madrid : Estudio de comunicación, 2011. - 90 p.. Accesible en: http://bit.ly/qUBPXY MEDIOS DE COMUNICACION // WEB 2.0 RESUMEN: Hace relativamente poco tiempo, Internet era un gran incógnita para los gestores y profesionales de Medios de Comunicación. Sin estar enteramente despejada aquélla, la Red y las distintas herramientas que la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) proporcionan, ya son parte integrante de los Medios que hemos dado en llamar “convencionales”. Pero la rapidez del cambio tecnológico y las dificultades culturales, estructurales y económicas que tienen las empresas editoras hacen que la toma de decisiones respecto al qué y cómo tropiece con constantes barreras. Cabe recordar, sin ánimo de exhaustividad, que la información por Internet intenta hacerse sitio cuando, aún en países del “primer mundo”, hay núcleos geográficos en los que la radio y la televisión (por no mencionar la línea de datos ADSL o, simplemente, la de teléfono) llegan con dificultad o la incidencia de la prensa impresa es mínima porque el conjunto de la población está en el límite de la alfabetización. Por tanto, hablar de una información en la WWW comercializable, incluso pública y gratuita, en grandes áreas rurales o en países en vías de

desarrollo, es todavía una quimera en el segundo decenio del siglo XXI. Uso en publicidad de fotografías de bancos de imágenes españoles / Marcos Recio, Juan Carlos; Sánchez Vigil, Juan Miguel; Olivera Zaldua, María. - En: El profesional de la información. - N. 20, 4 (jul. - ag. 2011). - pp. 384-391 FOTOGRAFIA // PUBLICIDAD RESUMEN: Agencias y fototecas ofrecen millones de documentos fotográficos dispuestos para su uso. En la última década el sector ha cambiado radicalmente por el impacto digital y por la globalización del negocio, renovando las estructuras, realizando grandes inversiones en la digitalización y, al mismo tiempo, generando nuevos modelos de comercialización. Se estudia el uso en publicidad de las fotografías de los bancos de imágenes comerciales en España, tomando como referencia siete agencias de diferentes tamaños y con distintos objetivos.

Page 54: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

novedades legislativas

Derecho. Legislación. Gobierno. Política 54 Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 229 (23 sept. 2011). - pp. 100566-100592 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/23/pdfs/BOE-A-2011-15039.pdf TERRORISMO Ley Orgánica 12/2011, de 22 de septiembre, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 229 (23 sept. 2011). - pp. 100545-100546 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/23/pdfs/BOE-A-2011-15037.pdf PODER JUDICIAL Real Decreto 1273/2011, de 16 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 467/2006, de 21 de abril, por el que se regulan los depósitos y consignaciones judiciales en metálico, de efectos o valores / ESPAÑA. Ministerio de Justicia. - En: BOE. - N. 235 (29 sept. 2011). - pp. 102377-102378 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/29/pdfs/BOE-A-2011-15280.pdf DEPOSITOS BANCARIOS // PODER JUDICIAL

Real Decreto 1276/2011, de 16 de septiembre, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 224 (17 sept. 2011). - pp. 98872-98879 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/17/pdfs/BOE-A-2011-14812.pdf DERECHOS HUMANOS // DISCAPACITADOS Política económica y social Ley 28/2011, de 22 de septiembre, por la que se procede a la integración del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen General de la Seguridad Social / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 229 (23 sept. 2011). - pp. 100547-100565 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/23/pdfs/BOE-A-2011-15038.pdf SEGURIDAD SOCIAL // TRABAJADORES AGRICOLAS Hacienda. Finanzas. Fiscalidad Real Decreto-ley 13/2011, de 16 de septiembre, por el que se restablece el Impuesto sobre el Patrimonio, con carácter temporal / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 224 (17 sept. 2011). - pp. 98863-98866 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/17/pdfs/BOE-A-2011-14809.pdf IMPUESTO A LA PROPIEDAD

Anexo

Page 55: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Biología. Alimentos. Salud Orden SPI/2136/2011, de 19 de julio, por la que se fijan las modalidades de control sanitario en frontera por la inspección farmacéutica y se regula el Sistema Informático de Inspección Farmacéutica de Sanidad Exterior / ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. - En: BOE. - N. 181 (29 jul. 2011). - pp. 85720-85761

55

Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/07/29/pdfs/BOE-A-2011-13052.pdf COMERCIO INTERNACIONAL // CONTROL SANITARIO Empleo y relaciones laborales Real Decreto-ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimiento del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo / ESPAÑA. Jefatura del Estado. - En: BOE. - N. 208 (30 ag. 2011). - pp. 94109-94118 Accesible en: http://boe.es/boe/dias/2011/08/30/pdfs/BOE-A-2011-14220.pdf POLITICA DE EMPLEO

Medio Ambiente Instrucción IS-31, de 26 de julio de 2011, del Consejo de Seguridad Nuclear, sobre los criterios para el control radiológico de los materiales residuales generados en las instalaciones nucleares / CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. - En: BOE. - N. 224 (17 sept. 2011). - pp. 99116-99121 Accesible en: http://bit.ly/oEHVbO+ INSTALACIONES NUCLEARES // RESIDUOS RADIACTIVOS // SEGURIDAD NUCLEAR

Real Decreto 1219/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña / ESPAÑA. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. - En: BOE. - N. 228 (22 sept. 2011). - pp. 100207-100208 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/22/pdfs/BOE-A-2011-14985.pdf ESPAÑA - ARAGÓN // ORDENAMIENTO DE LAS AGUAS Real Decreto 1220/2011, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción / ESPAÑA. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. - En: BOE. - N. 228 (22 sept. 2011). - pp. 100209-100216 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/22/pdfs/BOE-A-2011-14986.pdf COMERCIALIZACION // EXPLOTACION FORESTAL Formación. Educación Real Decreto 1239/2011, de 8 de septiembre, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia / ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia. - En: BOE. - N. 228 (22 sept. 2011). - pp. 100217-100289 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/22/pdfs/BOE-A-2011-14987.pdf UNIVERSIDADES

Page 56: Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial nº 62 (oct. 2011)

56

Novedades: Boletín Bibliográfico Empresarial N. 62 octubre 2011

Resolución de 31 de agosto de 2011, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se determina el régimen transitorio de la utilización de los contratos para la formación en los programas de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo, en desarrollo de lo establecido en el Real Decreto-ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimiento del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo / ESPAÑA. Ministerio de Trabajo e Inmigración. - En: BOE. - N. 212 (03 sept. 2011). - pp. 95640-95641 Accesible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/03/pdfs/BOE-A-2011-14342.pdf FORMACION PROFESIONAL // POLITICA DE EMPLEO