noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ... · (haciendo clic sobre el titular accederá...

16
1 Número 1.719 27 de enero de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Nora V. Glatstein (Arg.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de secreción genital purulenta en varones América La OMS advierte que el virus Zika se extenderá por toda América Estados Unidos: La temporada de influenza sigue siendo leve, y la actividad aumenta con lentitud Estados Unidos: Advierten que los elefantes en cautividad pueden ser fuente de infección de tuberculosis para los humanos Nicaragua: Comienza una campaña contra la leptospirosis El mundo Angola: Lanzaron un plan estratégico de control de la fiebre amarilla China: Nuevo caso humano de influenza aviar A(H5N6) Ghana, Brong-Ahafo: Habría sido contenido un brote de meningitis por neumococo Malawi: El aumento de refugiados hace necesaria una respuesta humanitaria inmediata Mozambique, Maputo: Un plan de choque contra la malaria trata de servir de ejemplo para erradicar la enfermedad del planeta Rusia: La influenza A(H1N1) gana terreno Ucrania: Rebrota la epidemia de sida Cambios moleculares en la hemaglutinina contribuyeron a la emergencia de la pandemia de influenza A(H1N1) de 2009 Las enfermedades prevenibles provocan casi ocho millones de muertes de niños y adolescentes en todo el mundo (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: doquynh

Post on 18-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

|

Número 1.719

27 de enero de 2016

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Nora V. Glatstein (Arg.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de secreción genital purulenta en varones

América • La OMS advierte que el virus Zika se extenderá por toda América

• Estados Unidos: La temporada de influenza sigue siendo leve, y la actividad aumenta con lentitud

• Estados Unidos: Advierten que los elefantes en cautividad pueden ser fuente de infección de tuberculosis para los humanos

• Nicaragua: Comienza una campaña contra la leptospirosis

El mundo • Angola: Lanzaron un plan estratégico de control de la fiebre amarilla

• China: Nuevo caso humano de influenza aviar A(H5N6)

• Ghana, Brong-Ahafo: Habría sido contenido un brote de meningitis por neumococo

• Malawi: El aumento de refugiados hace necesaria una respuesta humanitaria inmediata

• Mozambique, Maputo: Un plan de choque contra la malaria trata de servir de ejemplo para erradicar la enfermedad del planeta

• Rusia: La influenza A(H1N1) gana terreno

• Ucrania: Rebrota la epidemia de sida

• Cambios moleculares en la hemaglutinina contribuyeron a la emergencia de la pandemia de influenza A(H1N1) de 2009

• Las enfermedades prevenibles provocan casi ocho millones de muertes de niños y adolescentes en todo el mundo

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Declaración de Córdoba II

Declaración de Córdoba II: “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío” El Círculo Médico de Córdoba, fundado en el año 1910, es una institución destinada a la capacitación de postgrado en todas aquellas cuestiones científicas relacionadas con las ciencias médicas. En la actualidad, alberga a 35 sociedades científicas y más de 2.000 socios de la Provincia de Córdoba, Argentina. Su Comisión Directiva se complace en informar que, en el marco de su 105º Aniversario, se procedió a la elaboración de la

Declaración de Córdoba II “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío”. Este documento, impulsado por la entidad y realizado en colaboración con destacados especialistas, asume el compromiso de vincular ciencia y sociedad, para establecer una nueva y provechosa articulación entre todos los involucrados en este tema de trascendencia mundial. Es de vital importancia para nuestras regiones, tomar una posición frente a esta problemática. Es por ello que se invita a Usted, como catalizador del cambio, a adherir a esta Declaración de Córdoba II. Puede leer el texto completo de la Declaración haciendo clic aquí. Esperando contar con su apoyo, se le invita a enviar su adhesión a: [email protected]. También puede consultar el texto completo de la primera Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de América Latina.

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de secreción genital purulenta en varones 19 de enero de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Año 2015, hasta semana epidemiológica 49. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 107 3,70Buenos Aires 199 1,27Córdoba 246 7,43Entre Ríos 90 7,28Santa Fe 106 3,32Centro 748 2,85Mendoza Sin datos —San Juan 61 8,96San Luis Sin datos —Cuyo 61 2,14Corrientes 70 7,05Chaco 160 15,16Formosa 21 3,96Misiones 13 1,18NEA 264 7,17Catamarca 14 3,81Jujuy 4 0,59La Rioja 1 0,30Salta 78 6,42Santiago del Estero 48 5,49Tucumán 49 3,38NOA 194 3,95Chubut 5 0,98La Pampa 7 2,19Neuquén 31 5,62Río Negro 63 9,86Santa Cruz 9 3,29Tierra del Fuego 27 21,23Sur 142 5,87Total Argentina 1.409 3,51

Provincia/Región Casos Tasas

3

América

La OMS advierte que el virus Zika se extenderá por toda América 25 de enero de 2016 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan Fung Fu-chun, informó el 25 de enero que “es probable que el virus Zika se extienda a todos los países del continente americano donde se encuentra el mos-quito Aedes aegypti”.

La máxima autoridad sanitaria apuntó en un comunicado dos razones para la rápida expansión del virus en la región: la falta de inmunidad de la población y la presencia del mosquito transmisor del virus en todos los países del continente, excepto Canadá y Chile.

La OMS recordó que las mujeres embarazadas que tengan planeado visitar las zonas afectadas deberán consultar a su médico antes de viajar y a su regreso, y aconsejó a la población latinoameri-cana que utilice medidas de protección contra el mosquito, como repelentes o mosquiteros.

Ya se sabe que el virus se transmite a través de la sangre, pero todavía se necesita llevar a cabo más investigaciones para saber si también se transmite por vía sexual.

“Hacen falta más pruebas para confirmar si el contacto sexual es un me-dio de transmisión del zika”, dijo Chan.

“Agradezco a todos los países recientemente afectados la detección rápi-da del virus y la transparencia a la hora de notificar a la OMS, en línea con las regulaciones sanitarias internacionales”, declaró Chan.

Además, explicó que la “propagación explosiva del virus del zika a otras áreas geográficas con escasa población inmune es otra causa de preocupa-ción, especialmente teniendo en cuenta el posible vínculo entre la infección durante el embarazo y el nacimiento de bebes con microcefalia”.

En Brasil ya se estableció un vínculo entre el virus y la microcefalia, que la OMS está investigando en colaboración con otras instituciones nacionales

e internacionales y que Chan considera “extremadamente preocupante”. La semana pasada, Brasil informó que se han registrado un total de 3.893 casos sospechosos de microcefalia en bebés desde octubre pasado.

Colombia, Ecuador, El Salvador y Jamaica recomendaron la semana pasada a las mujeres de estos países que no se embaracen en los próximos meses.

Estados Unidos y Canadá aconsejaron a las mujeres embarazadas no viajar a naciones donde se han detectado casos de fiebre zika.

Y el drástico incremento en El Salvador de los casos del síndrome de Guillain-Barré, que provoca parálisis en el sistema nervioso periférico, también ha hecho temer que esté vinculado al virus Zika, aunque esto no ha sido demostrado toda-vía.

Chan se mostró preocupada por “el aumento de la aparición de síntomas neurológicos observados en algunos paí-ses coincidiendo con la llegada del virus”.

El 80% de las personas infectadas por el virus no desarrollan síntomas.

Las barreras al virus Zika El virus Zika tiene en vilo a buena parte del continente americano, pero al menos Canadá y Chile continental se

librarán del embate directo de la enfermedad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) esto se debe a que allí no prolifera el trasmisor del vi-

rus, el mosquito Aedes aegypti. “Están en los extremos del continente. Las condiciones ambientales climáticas

no son favorables al vector”, comentó Haroldo Bezerra, asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Eso no quiere decir, sin embargo, que chilenos y canadienses estén completa-mente a salvo del virus. De hecho, uno de los primeros casos de fiebre zika en el continente americano se reportó en 2014 en la Isla de Pascua, perteneciente a Chile. Y un residente de British Columbia, la provincia más occidental de Canadá, lo contrajo durante un viaje a El Salvador.

Pero no se espera que Canadá y el Chile continental tengan casos autóctonos. “En Chile continental es prácticamente nula la posibilidad de que las personas se

contagien de este virus, a no ser que viajen a zonas tropicales donde esté el mosquito”, explicó la microbióloga Alicia Marcoleta.

Los expertos están investigando los vínculos entre el virus Zika y la microcefalia.

Mapa 1. Países con casos confirmados de fiebre zika. Fuente: Organización Mundial de la Salud. Datos al 23 de enero de 2016.

El mosquito Aedes aegypti prefiere las zonas tropicales.

4

Barrera geográfica Las condiciones geográficas juegan un papel central para mantener a Chile y a Canadá a salvo del virus Zika. “El

principal vector del virus es el mosquito Aedes. El mapa de la distribución de este mosquito lo muestra en todo el continente americano, excepto Chile y Canadá, y a eso se deben las predicciones de la OMS”, indicó Kevin Y. Njabo, director asociado del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad de California en Los Ángeles, California (Estados Unidos).

“Es muy probable que el virus zika llegue a todos los países en los que encon-tramos los mosquitos Aedes”, agregó.

Este mosquito es propio de climas tropicales y subtropicales, por lo que no tie-ne posibilidades de sobrevivir en un país como Canadá, donde en invierno la temperatura más alta no suele superar los 8°C.

Chile, por su parte, está protegido por el desierto de Atacama, que es el lugar más próximo al trópico, al norte del país. Es el desierto más seco del mundo y sirve de barrera para el avance del mosquito, al igual que la montañosa región de Los Andes, al este. Estas condiciones han protegido a Chile de las enfermedades tropicales que han golpeado a la mayor parte de los países del continente.

“No se registran casos de dengue o fiebre amarilla en Chile desde hace más de un siglo y el mosquito se erradicó en la década de 1950 a través de la contención de los depósitos de agua, que en el desierto no son muy numero-sos”, explicó el epidemiólogo Pablo Vial, de la Clínica Alemana de Santiago de Chile.

Brasil anuncia medidas especiales durante los Juegos Olímpicos Las autoridades de Rio de Janeiro anunciaron medidas especiales para evitar la

propagación del virus Zika durante los Juegos Olímpicos que se celebrarán este año.

Las inspecciones de las instalaciones olímpicas empezarán cuatro meses antes del comienzo del torneo para eliminar los lugares de cría del mosquito Ae. ae-gypti. También se llevarán a cabo barridos diarios durante las competencias.

Sin embargo, las autoridades no planean fumigaciones masivas por los efectos que podrían tener sobre la salud de atletas y público.

El ministerio de Salud de Brasil espera que las temperaturas más bajas y la menor humedad del mes de agosto, cuando se celebran los Juegos, ayuden a contener el virus por la menor presencia de mosquitos en ese periodo.

Estados Unidos: La temporada de influenza sigue siendo leve, y la actividad au-menta con lentitud 25 de enero de 2016 – Fuente: Healthday (Estados Unidos)

A mitad de la temporada de influenza de este año, que está siendo bastante suave, la actividad de la enfermedad sigue aumentando, aunque lentamente, según dijo el 22 de enero una funcionaria de salud de Estados Unidos.

“La actividad sigue aumentando; parece un poco más impresionante esta semana”, señaló Lynnette Brammer, epidemióloga de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Hasta ahora, esta temporada de la influenza ha sido mucho más suave y ha llegado más tarde que la de 2015. El año pasado, a estas alturas, la influenza ya era grave y había enviado a miles de estadounidenses al hospital. De hecho, “el año pasado, a estas alturas ya habíamos llegado al pico y estábamos bajando”, indicó Brammer.

“A diferencia del año 2015, esta temporada la cepa A(H1N1) de la influenza es la cepa circulante más común, en lugar de la cepa A(H3N2). Pero la A(H3N2) está aún ahí, no ha desaparecido. Tenemos un poco de todo ahí afuera”, señaló Brammer.

“Ambas cepas, y otra, están incluidas en la vacuna de la influenza actual, lo que la hace mucho más compatible que la de la temporada 2014-2015”, dijo Brammer.

Y con respecto al alcance de la enfermedad, “estamos viendo la influenza por todas partes, pero sigue teniendo una mayor actividad en el sureste, en Arizona y en la costa oeste”, señaló Brammer.

“Podría producirse una actividad más fuerte. Me sorprendería mucho si no viéramos un aumento de la actividad de la influenza en las próximas dos semanas. Y con la influenza todavía en unos niveles moderados, pero en aumen-to, es un gran momento para vacunarse: todavía hay disponibles muchas vacunas”, comentó Brammer.

“Quizá el hecho de que el clima esté siendo más suave sea un factor del retraso de la influenza este año”, dijo Brammer. Pero solamente es un factor de los muchos que afectan a la manera en que se propaga la influenza. Otros factores incluyen a la cantidad de personas que son inmunes porque se han vacunado y la baja cantidad de personas con la influenza que podrían contagiar a otras.

En una temporada típica de influenza, las complicaciones de la enfermedad (que incluyen a la neumonía) mandan a más de 200.000 estadounidenses al hospital. Las tasas de mortalidad vinculadas con la influenza varían de un año a otro, pero han alcanzado hasta 49.000 muertes en un año, según los CDC.

Se aconseja prácticamente a todo aquél que tenga más de 6 meses de edad que se vacune contra la influenza. Las excepciones son las personas con alergias a la vacuna de la influenza o a algún ingrediente de la vacuna que suponga una amenaza para su vida, según los CDC.

Las autoridades registran una casa en São Paulo en busca de criaderos de Aedes ae-gypti.

5

Las mujeres embarazadas tienen un riesgo alto y deberían vacunarse. Las mujeres con recién nacidos también deben vacunarse contra la influenza para proteger a sus bebés, que no pueden vacunarse hasta que tengan 6 meses de edad. Las personas mayores y las que tienen problemas de salud crónicos, como una enfermedad pulmonar o cardiaca, también están en riesgo, según los CDC.

La efectividad de la vacuna para la prevención de la influenza depende de qué tan bien se corresponda con las cepas del virus de la influenza que circulen ese año. La mayoría de los años, la vacuna tiene entre 40 y 60% de efectividad, según los CDC.

Estados Unidos: Advierten que los elefantes en cautividad pueden ser fuente de infección de tuberculosis para los humanos 8 de enero de 2016 – Fuente: Morbidity and Mortality Weekly Report

Packy, su hijo Rama y Tusko eran tres elefantes asiáticos (Elep-has maximus) que residían tranquilos antes de 2013 en el zoológico de Oregon. Su máxima actividad eran unos shows mensuales que protagonizaban, en los que disparaban pintura a los espectadores. Ahora, sus nombres han saltado a la palestra, por un informe publi-cado sobre ellos por los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Como si de ciudadanos humanos se tratara y dado lo delicado de la información, el organis-mo sanitario estadounidense mantuvo a los paquidermos en el ano-nimato, pero un periódico sacó a la luz su identidad.

La noticia se refiere a su estado de salud, pero su trascendencia va más allá de Packy, Rama y Tusko. Estos tres animales fueron diagnosticados de tuberculosis en el plazo de 13 meses. Pero tam-bién lo fueron ocho humanos, uno de los cuáles resultó estar infec-tado por exactamente el mismo organismo –cuyo genoma se secuenció– que Rama.

Que la tuberculosis se transmite bidireccionalmente de humanos a elefantes es algo que se ha documentado an-teriormente. Entonces ¿qué tiene de especial esta historia? Según los autores del boletín, del Departamento de Sa-lud del Condado de Multonmah, lo curioso es la labor detectivesca llevada a cabo por los responsables del zoo, que llevó a la identificación exitosa de los contactos contagiados.

Ningún visitante En mayo de 2013, un análisis rutinario del tanque donde se bañaba un elefante de 20 años –identificado poste-

riormente como Rama– reveló la presencia de Mycobacterium tuberculosis, el agente causante de la enfermedad, potencialmente infectiva y activa. En poco más de un año, otros dos paquidermos fueron diagnosticados, pero la búsqueda ya se centraba en los humanos que pudieran haberse visto afectados.

Las autoridades sanitarias definieron como “contactos cercanos” a aquellos que habían estado en el área específi-ca de los animales o a menos de 4,6 metros de cualquier de los ocho ejemplares –cuando empezaron las pesquisas no se sabía qué animales padecían la enfermedad–. También buscaron a los contactos casuales, que incluían a em-pleados del zoo o voluntarios que podían haber estado expuestos a secreciones o materia fecal del tanque de los elefantes.

Los detectives de la tuberculosis identificaron a 19 contactos cercanos y a todos se les hizo la prueba de tubercu-lina, un test cutáneo para ver si la persona ha estado en contacto con el patógeno, no si padece la enfermedad.

Se demostró que seis habían estado expuestos a M. tuberculosis y, dado que se trataba de un porcentaje eleva-do, se decidió aumentar las personas susceptibles de investigar. Al mismo tiempo, se diagnosticó la enfermedad a Packy, el padre de Rama y, posteriormente, a Tusko.

El misterio del octavo infectado A los siete identificados con la tuberculosis latente se les ofreció consejo médico para no desarrollar la enferme-

dad, pero el problema vino con un octavo, un voluntario ocasional en el zoo que sí había padecido la dolencia, pero mucho antes de que empezara la investigación. De hecho, ya había completado su tratamiento.

Pero cuando le llegó un aviso del zoológico diciendo que se revisara –aunque sólo había estado una hora en total en las instalaciones de las elefantes–, el paciente acudió a las autoridades sanitarias. Cuando le fue diagnosticada la enfermedad, se le comunicó que no había ningún caso equivalente en Oregon, pero ahora volvieron a revisar el ge-notipo del microorganismo, que resultó ser sospechosamente parecido al del que había infectado a Rama.

Tras enviarse ambas muestras a los CDC, donde se les realizó el análisis completo del genoma, se confirmó que eran exactamente iguales. “Los resultados indicaron la dirección de la transmisión y no ofrecieron información sobre cómo el paciente o el animal contrajeron la enfermedad”.

El informe del organismo sanitario concluye aquí la narración de la historia y afirma que, desde que sucedió el ca-so –ha tardado meses en publicarse– se han incrementado las medidas de detección de tuberculosis en los elefantes y se han tomado más precauciones con respecto a su contacto con humanos. De hecho, concluyen, hace falta más investigación de las formas de transmisión de la enfermedad entre ambas especies, lo que podría mejorar la preven-ción.

6

Una investigación periodística paralela, sin embargo, ha ido mucho más allá y relata a sus lectores el triste final de algunos de los protagonistas de esta historia. Aunque Tusko y Rama completaron su tratamiento contra la tu-berculosis, a ambos les practicaron la eutanasia. Tusko tenía problemas de movilidad que llevaba años arrastrando y Rama sufrió una infección por una herida en la pata.

Sólo Packy ha sobrevivido a la aventura, de la que ha sacado unas nuevas instalaciones y más controles. Del hu-mano infectado, no se sabe nada. Se supone que siguió con su vida y soportó la incógnita de saber si fue él el que contagió al elefante o viceversa.1

Nicaragua: Comienza una campaña contra la leptospirosis 26 de enero de 2016 – Fuente: Xinhua (China)

El Gobierno de Nicaragua inició hoy una campaña nacional de desratización, que intenta frenar el avance de la leptospirosis, una patología que ha causado al menos seis muertes en lo que va de 2016, informaron las autoridades sanitarias.

Autoridades del Ministerio de Salud informaron que la jornada de desratización se extenderá hasta el 5 de febrero y abarcará 136 de los 153 municipios del país.

Durante la campaña sanitaria, se aplicarán 10.750 kg de Biorat® en al menos 114.172 viviendas, con lo cual se estaría cubriendo aproximadamente medio millón de habitantes, indicaron las autoridades.

Carolina Dávila, directora del Sistema Local de Atención Integral en Salud de la ciudad de Managua, capital del país, apuntó que la jornada se realizará con especial atención en los mercados de los municipios afectados por la jornada.

En la ciudad de Managua la campaña cubrirá 11.000 viviendas y todos los mercados de la ciudad, donde se con-centra los mayores mercados de la región centroamericana.

Dávila indicó que el Biorat® es un agente poco tóxico que actúa exclusivamente contra las ratas, por lo que no afecta ni a humanos ni a otros animales.

El mundo

Angola: Lanzaron un plan estratégico de control de la fiebre amarilla 26 de enero de 2016 – Fuente: Angola Press

El Ministerio de la Salud y el Gobierno de la Provincia de Luanda lanzaron en conjunto el 25 de enero en Luanda, un plan estratégico para controlar y eliminar la fiebre amarilla, que está asolando el municipio de Viana.

El referido plan será coordinado por el gobernador provincial, Francisco Higino Lopes Carneiro, con la colaboración de los vicegobernadores, responsables provinciales, municipales y de distritos de la salud, administradores munici-pales y de distritos, sociedad civil y autoridades religiosas.

“Luanda está siendo asolada por un brote de fiebre amarilla, principalmente en el municipio de Viana, tal como fue anunciado oportunamente por el ministro de Salud, el día 20 de enero de este año”, recordó el gobernador.

Por eso, destacó que “ahora llamamos a cerrar filas para responder en conformidad, de manera de combatir y prevenir las picaduras del mosquito Aedes aegypti”.

Según Carneiro, desde el 30 de diciembre de 2015 y hasta el momento, se notificaron 99 casos de fiebre amari-lla, de los cuales 26 fueron confirmados, registrándose ocho muertes, afectando principalmente a individuos de 22 a 34 años de edad, de nacionalidad eritrea, que residen desde hace unos ocho meses en el municipio de Viana y que trabajaban en el kilómetro 30.

Informó que la prevención de la fiebre amarilla se hace a través del combate a las larvas y los mosquitos adultos, y por medio de las vacunas.

Según el responsable, los programas que antes estaban bajo responsabilidad del Gobierno de la Provincia de Luanda, como la fumigación, y que pasaron a los municipios, dejaron de realizarse por falta de fondos, lo que obligó a crear una comisión para prevenir y combatir la enfermedad.

La fiebre amarilla fue registrada en Angola por primera vez en 1971 y después en 1986.

La OMS garantiza su apoyo El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Angola, Hernando Agudelo Ospina, manifestó el

25 de enero el total apoyo a las autoridades angoleñas en el combate al brote de fiebre amarilla. El responsable demostró esta voluntad al final de una reunión sobre el brote de fiebre amarilla en Luanda, orien-

tada por el gobernador Lopes Carneiro. De acuerdo con Agudelo, la OMS tan pronto tomó conocimiento del surgimiento de la enfermedad, y de los es-

fuerzos del Ejecutivo, se predispuso a identificar las necesidades y la preparación del plan de respuesta, así como la coordinación del mismo.

1 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

7

Según Agudelo, es necesario que se tenga conciencia de la vacunación preventiva, con vista a evitar contagios en casos de epidemias, tal como acontece en este momento.

Dio a conocer que actualmente una vacuna contra la fiebre amarilla puede inmunizar a la persona por más de diez años.

Informó que en breve llegarán especialistas de la OMS con el propósito de hacer un estudio más profundo de las causas del surgimiento de esta enfermedad.

China: Nuevo caso humano de influenza aviar A(H5N6) 26 de enero de 2016 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 18 de enero de 2016, la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar de China (NHFPC) notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un nuevo caso confirmado por laboratorio de infección humana por el virus A(H5N6) de la influenza aviar.

Se trata de una mujer de 31 años de edad, de la ciudad de Shenzhen, provincia de Guangdong, que inició los sín-tomas el 8 de enero. La paciente fue ingresada en un hospital local y actualmente se encuentra en condición crítica.

Respuesta de salud pública El Gobierno de China ha tomado las siguientes medidas de vigilancia y control: • Se hace todo lo posible para tratar a la paciente; recoger y analizar muestras de la paciente, llevando a cabo el

aislamiento y la secuenciación del genoma viral completo y la comparación; • Se realiza la investigación epidemiológica, mediante el rastreo, el manejo y la observación de los contactos cer-

canos de la paciente; • Se fortalecen la vigilancia de la neumonía de etiología desconocida, la vigilancia centinela de influenza de ruti-

na, y la vigilancia etiológica de los virus de la influenza y de la influenza aviar. • Se fortalecen las medidas para controlar la fuente de la infección.

Evaluación de riesgos de la OMS La OMS sigue de cerca la situación de la influenza A(H5N6), y evalúa el riesgo regularmente. Hasta la fecha, la

evaluación global del riesgo relacionado con este virus no ha cambiado.

Advertencias de la OMS La OMS aconseja a quienes viajen a países donde haya brotes conocidos de influenza aviar que eviten las granjas

de aves, el contacto con animales en los mercados de aves vivas, la entrada en instalaciones donde se sacrifiquen aves de corral y el contacto con cualquier superficie que parezca estar contaminada por heces de aves de corral o de otros animales. Los viajeros deben lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, y prestar atención a la inocuidad y la higiene de los alimentos.

La OMS no recomienda la realización de exámenes especiales en los puntos de entrada ni la aplicación de restric-ciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento. Como siempre, habrá que pensar en el diagnóstico de infección por virus de la influenza aviar en pacientes que presenten síntomas respiratorios agudos graves durante viajes a zonas donde haya influenza aviar, o poco después de la vuelta de dichos viajes.

La OMS alienta a los países a continuar fortaleciendo la vigilancia de la influenza, incluida la vigilancia de las in-fecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y revisar cuidadosamente cualquier patrón inusual, con el fin de garan-tizar la notificación de infecciones humanas en el marco del Reglamento Sanitario Internacional (2005), y continuar las acciones nacionales de preparación para la salud.

Ghana, Brong-Ahafo: Habría sido contenido un brote de meningitis por neumococo 19 de enero de 2016 – Fuente: Citi FM Online (Ghana)

El viceministro de Salud de Ghana, Dr. Victor Bam-poe, reveló que ha sido contenido un reciente brote de meningitis neu-mocócica en la región de Brong-Ahafo.

El brote ha provocado hasta el momento la muerte de 15 personas en los distritos de Tain, Wenchi, Techiman y Bruohan, en la región de Brong-Ahafo. Bampoe también dijo que las visitas a las regiones de Ghana Septentrional, Alta Ghana Oriental, Alta Ghana Occidental y Brong-Ahafo revelaron que unas 55 personas habían sido afectadas de meningitis, con poco más de 19 víctimas mortales hasta el 15 de enero.

El viceministro de Salud, sin embargo aseguró que los funcionarios de salud se habían hecho cargo de la situación. “No hay nada de qué preocuparse, porque los equipos de salud de distrito, los equipos regionales de gestión de la salud y las asambleas de distrito han tomado el control”, aseguró. Según Bampoe, se desconoce aún por qué la meningitis neumocócica se está extendiendo rápidamente en los distritos de la región de Brong-Ahafo, pero dijo que el objetivo de las autorida-des de salud en este momento es evitar que la enfermedad se propague aún más.

“Nos interesa saber por qué ocurre esto en Brong-Ahafo, pero más nos interesa asegurarnos de que no se extien-da más allá de los cinco distritos de la región”, dijo.

8

Bampoe también indicó que el brote de la enfermedad está siendo tratado como una epidemia, pero aseguró que no había que entrar en pánico, ya que los funcionarios de salud están trabajando para reducir la propagación de esta cepa de meningitis neumocócica.

“No hay necesidad de miedo y pánico. Debemos confiar en los sistemas que hemos implementado para controlar la situación”, dijo.2

Malawi: El aumento de refugiados hace necesaria una respuesta humanitaria inme-diata 20 de enero de 2016 – Fuente: Médicos sin Fronteras

Desde el 23 de noviembre de 2015, Médicos Sin Fronteras (MSF) apoya los esfuerzos locales para asistir en Malawi al creciente número de refugiados provenientes de la provincia de Tete, en Mozambique.

Hasta hace poco más de un mes, el número de personas que cru-zaba la frontera entre Mozambique y Malawi era relativamente pe-queño. Sin embargo, en las últimas semanas el flujo de gente ha ido aumentando progresivamente y desde principios de enero de este año ya son entre 100 y 200 las personas que huyen cada día de la violencia en Tete para establecerse en el pequeño pueblo fronterizo de Kapise.

La comunidad local acoge a los refugiados en unos terrenos que están situados cerca de su aldea. Sin embargo, el número continúa aumentando y según los datos de las autorida-des locales ya son 3.000 las personas que se ha establecido allí. Eso hace que la presión para la población local au-mente y que la necesidad de reubicar a los refugiados en un lugar más adecuado y administrado por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) sea cada vez más acuciante.

Cuando el primer gran grupo llegó a principios de diciembre, sólo llevaban consigo la ropa que llevaban puesta. MSF distribuyó un kit de productos básicos entre los que se incluían lonas de plástico, utensilios de cocina, cubos, mosquiteros, jabón, productos sanitarios, esterillas, mantas y bidones, así como harina de maíz, a más de 260 fami-lias.

Desde fines de noviembre, MSF ha estado apoyando a las clínicas móviles de salud en Kapise, conjuntamente con el equipo de salud del distrito de Mwanza. Los equipos médicos están pasando consulta a un promedio diario de 250 pacientes. En los últimos días los equipos de las clínicas móviles de MSF han dado atención médica a un total de 2.119 pacientes. Para hacer frente a este incremento de demanda, MSF comenzará a gestionar las consultas médi-cas de Kapise junto con el equipo de salud del distrito y desde esta misma semana ofrecerá servicios médicos diarios a los pacientes. La malaria es el principal motivo de preocupación para los médicos de MSF, sobre todo en lo que respecta a los niños, que representan 30% del total de consultas. En apenas un mes se han registrado 664 casos de niños con malaria. Y la cifra continuará sin duda aumentando. Además de la malaria, los equipos médicos de MSF ven muchas infecciones del tracto urinario, infecciones de las vías respiratorias, diarreas no sanguinolentas, conjun-tivitis y dolores corporales.

Debido a los retrasos en el registro de los recién llegados, más de la mitad de los refugiados están durmiendo sin un refugio adecuado o sin mosquiteros. La falta de alimentos es un problema creciente. Los 1.700 recién llegados en los últimos días no han recibido alimentos de la reciente distribución del Programa Mundial de Alimentos (PMA). In-cluso quienes estaban incluidos en el programa, recibieron medias raciones. MSF está haciendo vigilancia constante del estado de salud de los niños en busca de signos de desnutrición.

El suministro de agua potable se ha convertido en un reto emergente debido también al aumento del número de refugiados en los últimos meses. La temporada de lluvias debería haber comenzado el mes pasado, pero recién lo hizo hace una semana, haciendo que los niveles de agua sean muy escasos. Como resultado, la cantidad de agua disponible no llega a cinco litros por día y persona y muchas personas tienen que hacer cola durante horas para lle-nar lentamente sus cubos. En la segunda semana de enero, después de numerosos intentos, MSF perforó dos nue-vos pozos para aumentar el acceso al agua de las comunidades de acogida y de los refugiados que viven en Kapise.

La construcción de baños y sistemas de gestión de residuos se han convertido en una necesidad urgente para ga-rantizar el buen saneamiento y para prevenir la transmisión de enfermedades como el cólera y otras diarreas.

Tener un número de personas tan grande en un espacio tan pequeño como Kapise también está sometiendo a una gran presión a los recursos naturales de la zona. Las autoridades del distrito están preocupadas porque los re-cién llegados están viéndose obligados a talar árboles para construir refugios básicos en los que dar cobijo a sus familias, lo cual está cambiando día a día el paisaje.

2 El uso de una vacuna antineumocócica conjugada sería muy beneficioso. Las vacunas antineumocócicas conjugadas reducen la portación de los serotipos de Streptococcus pneumoniae contenidos en la vacuna y, por lo tanto, la transmisión de persona a persona de estos pató-genos, que se produce por el contacto cercano con secreciones respiratorias o saliva. Sin embargo, la vacuna neumocócica conjugada 7-valente –que incluye los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F– protegió solamente contra 8% de los aislados en un estudio en Burkina Faso. La vacuna neumocócica conjugada 13-valente –que cubre los serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23F– puede ser más efectiva, pero el informe no especifica cuáles son los serotipos de neumococo que causan este brote en Ghana.

9

Mozambique, Maputo: Un plan de choque contra la malaria trata de servir de ejemplo para erradicar la enfermedad del planeta 25 de enero de 2016 – Fuente: El País (España)

Un plan piloto para erradicar la malaria en una provincia de Mozambique pre-tende generar la evidencia científica necesaria para saber si es posible acabar con el parásito en una determinada zona en un muy corto periodo de tiempo.

Magude, seis de la mañana. Un ejército de 538 personas se dispone a tomar este distrito paupérrimo y rural de la provincia de Maputo, 150 kilómetros al norte de la capital mozambiqueña. La suya es una lucha singular. El enemigo, un pará-sito microscópico poco conocido por su nombre (Plasmodium), es más famoso por la enfermedad que provoca: la malaria. Pretenden erradicar en esta zona una dolencia que no solo asuela su territorio, sino buena parte del continente. Si lo consiguen, quizás sean el ejemplo que la ciencia y la comunidad internacional necesitan para plantarle definitivamente cara a un mal que en 2015 mató a 438.000 personas y produjo 214 millo-nes de casos nuevos.

De un megáfono salen las instrucciones en portugués que organizan a este batallón de luchadores contra la mala-ria: “¡Reunión de supervisores en el porche!”, “¡Equipo 21, que pase a recoger medicamentos!”, “¡Los que ya tengan material, que salgan al campo!”, “¡Acordaos de que la caja rosa es para niños de seis meses a dos años!”, “¡Separad y contad los consentimientos de menores y adultos antes de poneros en la fila!”. Al otro lado del altavoz, Beatriz Galatas, una investigadora española de 25 años, trata de poner orden en esta troupe. Su misión es el reparto masi-vo de fármacos (MDA) entre una población iletrada y dispersa que vive, en su gran mayoría, en casas de caña o madera y adobe, con techos de lata que a duras penas resisten –si lo hacen– las embestidas de las tormentas de la estación de lluvias; sin agua corriente ni electricidad; a merced de los pozos que tienen a una hora caminando –o media, o dos o tres, según su suerte– y sin más luz que la que les aporta el potentísimo sol del verano austral.

Este despliegue está al servicio de la Alianza Mozambiqueña hacia la Eliminación de la Malaria (MALTEM), que pretende terminar con la enfermedad en toda la provincia de Maputo para 2020. El primer paso es conseguirlo en Magude, un distrito de 51.000 habitantes, para después seguir avanzando hacia el resto de los departamentos. Con-siste en aplicar todos los recursos disponibles contra la dolencia para comprobar si es posible erradicarla por comple-to dentro de una zona en un corto periodo de tiempo. Sus armas son mosquiteros, insecticidas y medicamentos, todas herramientas imperfectas, pero que se han mostrado eficaces para luchar contra el parásito. Gracias a ellas, en los últimos 15 años la mortalidad ha caído 60%, con lo que se han evitado seis millones de muertes en el mundo, según la Organización Mundial de la Saud (OMS).

De forma muy resumida, el plan pasa por tres grandes fases. La primera, fu-migar todos los hogares para acabar con el mayor número posible de mosquitos Anopheles, el vector de la enfermedad. La segunda, medicar a toda la población con un fármaco que no solo elimina al Plasmodium de su huésped, sino que tiene un efecto profiláctico y evita que vuelva a infectarse en cuatro o cinco semanas. En dos fases de MDA, para prolongar la acción del fármaco, la población estaría libre de malaria durante algo más de dos meses. Teniendo en cuenta que los mosquitos viven alrededor de cuatro semanas, nacería al menos una generación entera de insectos que no tendrían parásito que transmitir, ya que por mucho que picasen a las personas, no lo encontrarían en su sangre. Una tercera fase consistirá en monitorizar los –previsiblemente– pocos casos que surjan tras las

dos primeras para reforzar la medicación y fumigación en los hogares concretos donde aparezcan brotes y en sus alrededores.

Sobre el papel, este sería el fin de la enfermedad en Magude. Idealmente, extendiéndola a cada vez más lugares, la eliminación de la epidemia en zonas cada vez mayores. Pero la tentación de pensar que la ejecución exitosa de este plan resulta sencilla se desvanece rápidamente cuando se tienen en cuenta todos los obstáculos que pueden interponerse en el camino. Contrariamente a lo que muchos preguntan a los responsables de la MALTEM, el despla-zamiento de mosquitos foráneos que lleguen portando el parásito de otras zonas no es, a priori, uno de ellos. A pe-sar de que no se conoce exactamente cuánto puede viajar este insecto a lo largo de su vida, los especialistas calcu-lan que no más de un par de kilómetros en condiciones normales, siete u ocho con vientos, según explica Lucía Fer-nández, investigadora del departamento de entomología del Institut de Salut Global (ISGlobal), la organización que aporta buena parte del conocimiento científico al Centro de Investigación en Salud de Mozambique (CISM), institu-ción ejecutora de este ambicioso proyecto. Pero existen muchas otras posibles trabas: migraciones de personas que traigan la enfermedad de otros territorios, rechazo a la medicación por prejuicios culturales o por mera superstición, resistencia de los mosquitos a los insecticidas... Con todas ellas están lidiando a medida que se presentan. Precisa-mente, la MALTEM es un plan piloto que pretende generar la evidencia científica necesaria para saber si esto que resulta tan aparentemente simple escrito en negro sobre blanco es realmente eficaz, cuánto cuesta, cuáles son las dificultades a las que se enfrenta y cuáles los imprevistos que ni siquiera se habían barajado.

Cuenta Eusebio Macete, director del CISM, que todo comenzó hace aproximadamente dos años y medio en Barce-lona. Por entonces, los avances científicos iban haciendo entrever que la erradicación de la malaria era posible y que no solo había que aspirar a ir reduciendo el número de muertes y casos, que era hasta hace muy poco la estrategia de la OMS. Esto fue lo que impulsó a la comunidad internacional a proponerse como meta reducir en 90% los casos

El mosquito Anopheles es el vector de la malaria.

Unos niños se refrescan en un estanque de Magude. Las zonas con agua favorecen la propagación del mosquito trasmisor de la malaria.

10

y muertes para 2030, algo que se incluyó entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas firmó el pasado septiembre. En este contexto, Macete participaba en un curso de eliminación de la malaria con unos colegas de Zambia, el único lugar donde se había probado una aproximación si-milar a la que ahora se desarrolla en Magude. “Charlando, pensamos que podía ser interesante probar en Mozambi-que, un país endémico, y a partir de ahí surgió la idea”, recuerda Macete. En esas conversaciones, entre otros, esta-ba Pedro Alonso, anterior responsable del CISM, por entonces director del ISGlobal y actual director del Programa de Malaria de la OMS, que bajo su liderazgo tiene la propuesta firme de terminar de una vez por todas con la enferme-dad. “El Ministerio de Sanidad del país acogió bien la idea. En principio barajamos realizar el proyecto piloto en una isla, cuyas condiciones, la entrada y salida de personas, están más controladas y es más fácil rastrear los contagios. Pero pronto pensamos que lo mejor sería hacerlo en un entorno más realista, con los inconvenientes que se dan en la mayoría de lugares”, continúa relatando. Y así se decidieron por Magude, distrito fronterizo con Sudáfrica y con 9% de la población infectada por el parásito –lo que no quiere decir que necesariamente desarrollen los síntomas–, un porcentaje relativamente bajo para el país –que en algunas zonas supera 50%–, pero suficiente para comprobar si la erradicación es efectiva.

Para formar esta alianza que hoy es MALTEM, además del Ministerio de Sanidad de Mozambique, el CISM y una quincena de organizaciones internacionales más, fueron imprescindibles dos socios: la Fundación Bill y Melinda Ga-tes, y La Caixa, que a través de su Obra Social ya había promovido el propio ISGlobal. Ambas instituciones impulsan y sufragan este proyecto piloto con 23 millones de dólares.

De todo este dinero, solo una pequeña parte (226.000 dólares) van destinados a comprar medicamentos. Se tra-ta de un fármaco de última generación contra la malaria, de nombre comercial Eurartesim®, que combina dos prin-cipios activos y que, aunque ha recibido la preaprobación necesaria de la OMS, todavía no es de uso corriente. Lo realmente costoso es toda la infraestructura técnica, logística y el conocimiento científico necesario para hacer llegar las pastillas y la fumigación a los hogares, así como para analizar los resultados posteriores. Con este objetivo, lo primero fue reclutar a estos 538 trabajadores que forman el ejército contra la malaria. Prácticamente los únicos re-quisitos eran saber leer y escribir y hablar shangana, el dialecto de Magude, donde la mayoría de los habitantes no entiende el portugués, el idioma oficial de Mozambique.

El reclutamiento empezó el pasado septiembre. Hasta fines de octubre recibieron un curso de formación de 40 horas en el que no solo tenían que aprender lo que era la malaria, algo que muchos solo sabían de oídas, sino a ex-plicárselo a personas que en algunos casos no habían visto a un médico en su vida, a tomar muestras de sangre, a apuntar todos los datos en tablets con geolocalización –que sirven para que el programa esté permanentemente actualizado y sepa dónde y cuántas píldoras se han repartido–, a hacer pedagogía para que los lugareños no se sien-tan amenazados por esta invasión a su territorio.

Tras toda esta preparación, la escena del altavoz se produjo a mediados de noviembre. A partir de ahí, salieron en parejas a bordo de una veintena de vehículos a peinar todo el distrito. Aunque no fue ni mucho menos lo frecuen-te, en un pequeño poblado recibieron a los visitantes con un machete. “Poco después del primer día de reparto había muerto una mujer que tenía un cáncer muy avanzado. Es difícil hacerles entender que falleció a causa del tumor y no de la pastilla contra la malaria que tomó”, explica Galatas. El rumor se extendió y encontraron algunos problemas para repartir la medicación, que los vecinos tienen que aceptar firmando un consentimiento informado que, de forma muy simple, explica en qué consiste el experimento y para qué sirve el fármaco que están tomando. Muchas de ellas están firmadas con la huella dactilar.

Aunque no estaba previsto encontrarse con machetes –también se toparon con elefantes que pasaban por allí y obligaron a retrasar las visitas–, sí sospechaban que podían surgir recelos en la comunidad. Desde el principio, con-taron con la ayuda de Júnior, un mediador comunitario que ya había trabajado con el CISM en otras ocasiones. “Fui a hablar con la gente de este poblado para explicarles que no queríamos envenenarlos ni nada parecido, que eran un plan para erradicar la malaria. Tuve que tomarme las pastillas delante de ellos para que me creyeran, pero finalmen-te todos accedieron”, explica. Tras la primera ronda de MDA, aproximadamente 80% de la población había tomado las pastillas. Del resto, muy pocos se negaron; simplemente no estuvieron localizables o eran niños demasiado pe-queños, embarazadas o enfermos, tres grupos para los que el fármaco está contraindicado.

Paralelamente a este trabajo con las personas, se desarrolla la labor con el otro gran protagonista de la malaria: el mosquito. Desde principios de 2015 se comenzaron las fumigaciones en las viviendas y, a lo largo de todo el plan, el departamento de entomología va cazando ejemplares de las viviendas desde primera hora de la mañana para analizarlos en el laboratorio y comprobar si portan el parásito, para saber en qué medida va reduciéndose su pre-sencia. También experimentan para conocer la resistencia a los insecticidas que se usan. Se encontraron con la sor-presa de que el que se utiliza para impregnar los mosquiteros, una de las principales herramientas contra la malaria, está perdiendo efectividad. Es, hasta el momento, uno de los hallazgos de la MALTEM en esa búsqueda de genera-ción de evidencia científica.

El resultado de esta guerra contra la malaria, si este plan podrá aplicarse a otros lugares, todavía no se conoce. Este enero comenzará la segunda ronda de MDA y en los meses posteriores habrá que hacer el seguimiento de inci-dencia de la enfermedad y los mosquitos. Los resultados de la primera batalla, con todas las cautelas ante un plan tan experimental, fueron muy positivos. Si la primera semana de diciembre de 2014 se registraron en Magude 117 casos de malaria, la misma de 2015, tras la administración masiva de fármacos, fueron solamente 15. Son muchos los factores que pudieron influir (como que se produjeron menos lluvias y, por lo tanto había menos insectos), pero con una caída tan espectacular, los investigadores de la MALTEM están muy esperanzados con este camino liquidar a Plasmodium.

11

Rusia: La influenza A(H1N1) gana terreno 19 de enero de 2016 – Fuente: РИА Новости (Rusia)

En Rusia se observa un incremento de los casos de influenza, la mayoría correspondientes a la cepa A(H1N1), informó Anna Y. Popo-va la presidenta del Servicio Federal para la Supervisión y la Protec-ción de los Consumidores (Rospotrebnadzor).

“Precisamente este virus afecta a la mayoría de los enfermos en Rusia”, afirmó.

Según la funcionaria, “a principios de noviembre los casos de vi-rus A(H1N1) correspondían a 4% de los casos, después del 15, as-cendió a 7%, y tras el 4 de enero la cantidad ascendió primero a 24, luego a 35 y ahora a 42%”.

Popova especificó que la situación epidemiológica ha sido provo-cada fundamentalmente por el virus A(H1N1)pdm09, que se caracteriza por una convalecencia grave.

“Esto nos ha obligado a activar todos los planes bastante rápido; en los primeros diez días de enero en todas las regiones rusas se han intensificado las labores de los puestos sanitarios de cuarentena”, señaló.

Popova añadió que trabajan “en informar a la población” al respecto. La funcionaria también señaló que el virus que circula en Rusia no se diferencia de la cepa prevista en la vacuna.

“Eso significa que la vacuna debe proteger y protege: entre los casos complicados no tenemos ningún vacunado, entre los enfermos no hay tampoco personas vacunadas”, especificó.

Desde diciembre de 2015 en la región rusa de Rostov del Don han sido diagnosticados casi 120 casos de esta in-fluenza, con un saldo de cuatro fallecidos, informó un representante del Ministerio de Salud Pública.

“Desde el inicio de la temporada epidemiológica (diciembre de 2015) han sido diagnosticados 132 casos de in-fluenza, de los cuales 119 son de A(H1N1)pdm2009”, señaló.

Según el interlocutor de la agencia, “en todos los casos mortales provocados por esta cepa del virus de la influen-za А(H1N1) pdm2009, los enfermos no habían sido vacunados contra la influenza”.

“El incremento de los casos de enfermedad en comparación con la semana anterior es de 33,8%, y entre los ni-ños entre los 7 y 14 años, del 111,4%, mientras que entre la población adulta es de 52,5%”, informó el represen-tante, al añadir que en términos generales el umbral epidemiológico del conjunto de la región no ha sido superado.

En la propia ciudad de Rostov del Don se diagnosticaron 7.906 casos de influenza, lo que corresponde a 71,6 con-tagiados cada 10.000 pobladores, superándose el umbral epidemiológico en 34,8%.

En tanto, en la región rusa de Uliánovsk han sido diagnosticados tres casos de influenza A(H1N1), entre los cua-les figuran dos menores, reportó Dilyara Jakímova, jefa del departamento epidemiológico local de Rospotrebnadzor.

“Desde inicio de enero de 2016 en la región de Uliánovsk se han detectado tres casos de influenza A(H1N1); to-dos los enfermos han sido hospitalizados y se encuentran en tratamiento”, indicó.

Jakímova añadió que en la región “no han habido casos fatales”. Según los informes de Rospotrebandzor, también han sido diagnosticados cinco casos de este mal en la región de

Magadán y siete en el distrito de Janti y Mansi de la región de Tiumén, donde se toman medidas para evitar que los contagios aislados lleguen al nivel de epidemia.

Ucrania: Rebrota la epidemia de sida 26 de enero de 2016 – Fuente: El País (España)

Anatoli está sentado en la cama viendo la televisión. Llegó de Krasnoarmiisk hace solo dos días atravesando a pie la frontera que separa Ucrania de la Re-pública Popular de Donetsk. A pesar del acuerdo de alto el fuego, la frontera está permanentemente en pie de guerra, una guerra devastadora para la po-blación que solo trae muerte y destrucción.

Anatoli es drogadicto. Huyó de Makiivka, una ciudad de Donetsk asediada por el fuego de los morteros y las granadas, porque en ese país, actualmente bajo control de los separatistas prorrusos, no quieren gente como él. Hace 30 años que consume drogas, desde que las probó por primera vez cuando era niño. Tomaba sustancias psicotrópicas por simple curiosidad y para matar el aburrimiento de su vida entre los monó-tonos edificios construidos por los soviéticos.

“Hace cinco años volví a nacer. Había llegado al límite y estuve a punto de morir. Entonces empecé a ir a la clíni-ca de rehabilitación de mi ciudad para recibir tratamiento con metadona y, poco a poco, fui volviendo a la vida, a tener vida social”, contó.

Ahora la clínica ha dejado de funcionar y Anatoli ha tenido que trasladarse a Krasnoarmiisk para intentar seguir viviendo. Igual que en Makiivka, en Horlivka y en todas las demás ciudades de la República Democrática de Donetsk, los servicios de rehabilitación han cerrado. Así, sin más, de un día para otro, sin aviso de ninguna clase.

Un hombre en su cama del Hospital N2 de Kiev.

12

“En septiembre estaba haciendo cola como cualquier mañana, cuando llegó una enfermera y nos dijo que el centro cerraba definitivamente”, recordó Anatoli.

La resolución del Gobierno separatista prorruso de Donetsk declaraba que se proponía poner en práctica una forma de curar las adicciones “a la manera rusa”, es decir, sin servicios y sin ayuda. Así que, desde hace meses, los toxicómanos se han convertido en víctimas de verdaderas intimidaciones y se les obliga a trabajar para redimirse, por ejemplo, cavando zanjas.

El centro de distribución de metadona de Donetsk es el único que queda, pero no durará mucho tiempo. Las reservas empiezan a escasear y los nuevos suminis-tros están bloqueados. “La situación es terrible. No se me ocurre otra manera de definirla. De los 240 pacientes que teníamos antes de la guerra, solo quedan 90

porque no tenemos bastante metadona. Y los pocos que permanecen pronto tendrán que marcharse, ya que nos estamos quedando sin existencias. En los últimos meses hemos registrado unas 10 muertes en Donetsk. Todos se habían visto obligados a dejar la rehabilitación. O se suicidaron, o murieron por una sobredosis”, explicó Irina Klue-va, directora del servicio de tratamiento de sustitución del Hospital de Donetsk.

Miles de personas han vuelto a vivir en la calle y a consumir otra vez drogas, en su mayoría ilegales, intercambiando jeringas que a menudo están infectadas. En esta región de Ucrania no se han mantenido ni siquiera los servicios para paliar los daños causados por las drogas.

A Natalia no le cabe duda de que la guerra y la situación en el este del país están teniendo efectos devastadores para toda Ucrania, y “las cosas van a empeorar”. Trabaja para la Asociación Svitanok de Kramatorsk –un territorio bajo control de Kiev– que ofrece asistencia y ayuda a personas seropositivas que han huido de la República Popular de Donetsk. “Son sobre todo yonquis y prostitutas. Ya no tienen derecho a acceder a los tratamientos antirretrovirales porque el Gobierno de Kiev ha bloqueado los suministros en represalia contra los separatistas”. Así que Natalia y sus compañeros emprenden viaje una o dos veces al mes con los coches cargados de medicinas para pasar horas en los puntos de control y sobornar a los soldados en las fronteras, todo con tal de llevar antirretrovirales a Donetsk y Luhansk.

La guerra no solo trae muerte y destrucción al presente. Sus heridas pueden ser tan profundas que sus efectos se prolonguen mucho más allá. Este es exactamente el caso de Ucrania, un país con uno de los índices más altos de contagio de sida que, en los últimos años, antes del estallido bélico en Donbass, había conseguido, gracias al compromiso de varias ONG, reducir de hecho las tasas de infección. “En estos momentos, aunque no haya datos oficiales puesto que Donbass no publica estadísticas, la situación se ha deteriorado. El número de infecciones está aumen-tando, lo cual se debe también a las políticas restrictivas que aplica la República Popular de Donetsk y a la situación en el frente, en el que los soldados se ven obli-gados a permanecer durante meses lejos de sus hogares y sus familias y mantienen encuentros sexuales con prostitutas, a menudo sin protección”, explicó Natalia.

Según los datos de la fundación contra el sida de Elena Pinchuk, entre enero y noviembre de 2015 se han registrado más de 13.000 casos de infección. En conse-

cuencia, el número de personas seropositivas en el país se ha elevado a más de 290.000. La epidemia está relacio-nada directamente con el hundimiento del sistema de salud, la destrucción de los edificios médicos y la clausura de los programas de asistencia a personas enfermas de sida. Pero no solo con eso. Debido al deterioro de la situación económica del país y a que la divisa ucrania se ha devaluado 300%, en 2014 se ha producido una caída de 25% en la venta y la distribución de preservativos, lo cual ha hecho que el sexo sin protección sea la causa principal de la transmisión del virus.

La epidemia de sida crece y se propaga junto con la extensión de una guerra que parece congelada y que, sin embargo, no cesa ni de día ni de noche. Un conflicto que obliga a la gente a abandonar sus hogares y sus vidas, a marcharse y buscar refugio al otro lado de la frontera. No hay datos oficiales de cuántos de los 1,5 mi-llones de ucranios desplazados son realmente seropositivos, ni tampoco de dónde están esas personas ni de cuántos toxicómanos hay entre ellas. No hay control por parte del Gobierno central, ni siquiera en territorio ucranio. Los desplazados llegan desde Donbass y desde Crimea, donde, a raíz del referéndum de anexión a Moscú, se están aplicando políticas represivas contra los drogadictos. La mayoría de ellos se marchan para dirigirse a las grandes ciudades con el fin de intentar rehacer allí sus vidas, lo cual no es fácil, en particular para los que lo han perdido todo y viven en un país en el que los seropositivos están estigmatizados para siempre.

“Me fui de Sinferopol, en Crimea, cuando suspendieron el programa de trata-miento de sustitución. Me marché a Kiev con la esperanza de empezar una nueva vida, pero es difícil, realmente difícil. Cuando la gente se entera de que tienes sida, te mira mal, y encontrar un trabajo es prácticamente imposible para las personas como yo. Huimos de Crimea porque allí no había futuro para nosotros. Si me hubiese quedado, no

Ruslan, de 33 años y natural de Sinferopol, en Crimea, se fue de su ciudad a causa de las nuevas políticas aplicadas por el Go-bierno ruso.

Dos personas se inyectan metadona en un piso de un suburbio de Kiev.

Barrio de Troeschina, en Kiev. Desde hace meses, los toxicómanos se han convertido en víctimas de verdaderas intimidaciones y se les obliga a trabajar para redimirse.

Illya huyó de Crimea hace dos meses, después de que Rusia decidiese cerrar todos los servicios de tratamiento de sustitución para drogadictos. Actualmen-te intenta rehacer su vida en Kiev.

13

estoy seguro de que hubiese sobrevivido sin tratamiento. No creo que lo hubiese conseguido”, dijo Andrei, que es seropositivo y toxicómano.

Los últimos datos disponibles, que se remontan al periodo anterior al estallido de la guerra, demuestran que 20% de las personas que consumen drogas inyectables son seropositivas, y que la mayoría de ellas (es decir, unas 45.000) viven, o vivían, en la zona de Donetsk y Luhansk, donde actualmente se libran los combates. Por supuesto, estas cifras son cada vez más altas debido a la situación de la población del sector oriental del país.

“Esperamos un aumento de los contagios, sobre todo en el este. Principalmente en-tre las personas que consumen drogas inyectables. La causa son las políticas restricti-vas de los gobiernos separatistas, es decir, de las repúblicas populares de Donetsk y Luhansk. Pero también prevemos un aumento en todos los demás grupos de riesgo debido a que hay muchos factores que intervienen en la epidemia: los recortes de la financiación, el desplazamiento de cientos de miles de personas y la crisis económica”, afirmó Olga Rudneva, directora ejecutiva de la Fundación Pinchuk.

Es probable que en estas cifras influya gravemente la reducción a la mitad de las inversiones del Fondo Mundial en 2017, que pasarán de 57 a 27 millones de dólares, lo cual puede tener consecuencias terribles. Rumania es un ejemplo reciente: el Fondo Mundial dejó de financiar los proyectos de prevención y, debido a la falta de interés del Gobierno de Bucarest, el número de infecciones creció en muy poco tiempo, sobre todo entre los toxicómanos que han dejado de tener acceso a los servicios de prevención, que repartían jeringas estériles.

Basta con visitar la periferia de Kiev, sumergirse entre los sucios bloques de color gris de la zona de Troeschina, para hacerse una idea de hasta qué punto las drogas han ganado terreno en este país, sobre todo entre las clases pobres. En Troeschina se puede encontrar de todo: desomorfina, heroína, morfina y anfetaminas. Muchas de estas drogas se sintetizan en pisos transformados en laboratorios. Como la casa de Iván, que estudió en el mejor instituto de Kiev, fue a la universidad dos años, y, a continuación, se hundió en el infierno. Las drogas son la única razón que lo man-tiene vivo, sean cuales sean las consecuencias. El riesgo de contraer sida está a la vuelta de la esquina y, aun así, en casa de Iván las jeringas pasan de un brazo a otro y la droga se diluye en sangre. “Soy seropositivo. Todos mis amigos lo son. Pero así es mi vida, no vale nada y no me da miedo perderla”, declaró Iván mien-tras sostenía una sartén al rojo vivo en la que funde varios medicamentos para ob-tener la codeína que se utiliza en la elaboración de la desomorfina, esa droga casera que te consume los tejidos intestinales antes de devorarte la piel.

Aunque, en el pasado, los toxicómanos eran el grupo de mayor riesgo de Ucrania, actualmente, a causa de la precaria situación económica, y, sobre todo, de la guerra en el este del país, el riesgo de contagio se está exten-diendo, porque basta con bajar la guardia para que el sida te atrape. Esto también es parte de la guerra, un asunto no solo de muertos en las trincheras y de armas. Un país destrozado, en el que el sida encuentra terreno fértil para crecer y propagarse, un país en el que a los pobres se les rechaza cada vez más, hasta que se convierten en com-pletos marginados.

Cambios moleculares en la hemaglutinina contribuyeron a la emergencia de la pandemia de influenza A(H1N1) de 2009 26 de enero de 2016 – Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences

Científicos del Hospital de Investigación Infantil St. Jude, Estados Unidos, han identificado una propiedad molecu-lar de la proteína hemaglutinina que contribuyó a la aparición del virus de la influenza A(H1N1) que causó la pande-mia de 2009. Los hallazgos podrían ayudar a los profesionales a reconocer y controlar los virus de la influenza que representan mayor riesgo para los humanos.

La hemaglutinina se fabrica en la superficie del virus de la influenza, que la necesita para unirse e infectar a las células huésped. Los investigadores demostraron que la hemaglutinina se volvió más estable en un medio ácido co-mo el virus A(H1N1) que pasó de los cerdos a los humanos. La adaptación aumentó la estabilidad de la proteína en condiciones ácidas del tracto respiratorio humano y redujo el pH en el que la hemaglutinina se activó. La activación desencadenó un cambio irreversible en la forma molecular de la proteína que fusiona las células del virus y de des-tino.

Los investigadores demostraron en el laboratorio que la adaptación de la hemaglutinina era esencial para la transmisión viral por el aire en los hurones, el modelo animal de la enfermedad humana. Activar la mutación de la hemaglutinina que reduce la estabilidad de la proteína en ácido y aumenta el pH bloqueó la capacidad del virus para propagarse a través de partículas en el aire.

“Hemos identificado la estabilidad de la hemaglutinina en el ácido como una propiedad esencial de los virus pan-démicos. Estos hallazgos deberían ayudar a prepararse para una pandemia, ayudando a los profesionales sanitarios a reconocer y dar prioridad a los virus circulantes de origen animal con el fin de vigilar, producir vacunas y tomar otras medidas”, subrayó Charles Russell, miembro asociado del Departamento de Enfermedades Infecciosas, que dirigió la investigación de St. Jude.

Slava, de 35 años, con su madre en su apartamento de Poltava. Slava tiene una pierna inutilizada por el consumo masivo de drogas inyecta-bles caseras.

Uno de los pocos pacientes que todavía siguen un tratamiento de sustitución en Kiev. A sus espaldas, un ala del hospital destruida por los intensos bombardeos de los últimos meses.

14

Un pH de 5,5 para una pandemia de influenza A El pH de activación es diferente para los distintos virus de la influenza: los virus aviares y porcinos se activan con

un pH de 5,5 a 6,0, en comparación con pH de 5,0 a 5,5 para los virus de la influenza humana. Estudios anteriores de Russell y otros expertos mostraron que la modificación de la hemaglutinina para reducir la estabilidad de la pro-teína en ácido y disminuir su pH de activación lleva a la transmisión del virus de la influenza aviar en ratones y hu-rones. Ahora, los autores del trabajo han relacionado estos cambios en un virus pandémico humano.

En este estudio, los investigadores rastrearon el pH de activación en los virus de la influenza porcina A(H1N1), antes y durante la pandemia de influenza de 2009. Antes de la pandemia, los virus porcinos A(H1N1) se activaron a niveles de pH de 5,5-6,0. El virus A(H1N1) que infectó a los seres humanos a principios de la pandemia fue activado a un pH de 5,5 y, en casos posteriores, el pH de activación del virus pandémico A(H1N1) fue de entre 5,2 y 5,4.

“La proteína hemaglutinina desempeña un papel central en las pandemias de influenza humana, sin embargo, hasta ahora las propiedades moleculares necesarias para virus pandémicos han permanecido en gran medida sin definir. Nuestros hallazgos sugieren que uno de los requisitos para una pandemia por virus de influenza A era una proteína de estabilización ácida con un pH de activación de 5,5 o menos, lo que fue suficiente para permitir transmi-sión aérea humano a humano al inicio de la pandemia de A(H1N1) en 2009”, señaló Russell.

Cuando los científicos mutaron el virus pandémico A(H1N1) de 2009 para que fuera más como el virus de la in-fluenza porcina y darle una hemaglutinina con un pH de activación superior, el virus causó menos enfermedades y se extendió más lentamente en ratones y hurones.

El virus respondió a la mutación de pérdida de función mediante la alteración de la hemaglutinina rápidamente en el laboratorio a un menor pH de activación de 5,3. El cambio espontáneo restauró la transmisibilidad por el aire del virus en hurones y un análisis de muestras de A(H1N1) pandémica recogidas de más de 21.000 casos humanos en el mundo encontró un número pequeño con la misma mutación H1.

“El cambio en la forma de la hemaglutinina que provoca la fusión de la membrana y lleva el material genético vi-ral a las células diana se desencadena por una caída en el pH. El virus puede estar expuesto a bajos pH en el tracto respiratorio superior ligeramente ácido de los seres humanos y otros mamíferos. Si es demasiado fácil que se desen-cadene la hemaglutinina, es como una trampa de ratón prematuramente activada y el virus se inactiva antes de llegar a la célula diana”, resumió Russell.3

Las enfermedades prevenibles provocan casi ocho millones de muertes de niños y adolescentes en todo el mundo 25 de enero de 2016 – Fuente: The Journal of the American Medical Association – Pediatrics

La mayor parte de las casi ocho millones de muertes de niños y ado-lescentes en todo el mundo acaecidas en 2013 eran evitables, señala un informe reciente.

Más de seis millones de niños menores de cinco años murieron por afecciones tratables como la malaria, la diarrea y las infecciones del trac-to respiratorio, según los investigadores pediátricos que analizaron los resultados del Estudio de la Carga Global de Enfermedad de 2013.

“La gran mayoría de las muertes de niños y adolescentes son preveni-bles. Existen intervenciones probadas para prevenir las enfermedades diarreicas y respiratorias, las afecciones neonatales, la anemia por defi-ciencia de hierro y las lesiones en la carretera, que son algunas de las causas más comunes de muertes y discapacidades innecesarias en niños y adolescentes”, dijeron los autores de la Colaboración de la Carga Global de Enfermedades Pediátricas.

Para el estudio, investigadores de todo el mundo usaron datos de una variedad de fuentes para abordar las en-fermedades y lesiones letales y no letales en los niños y adolescentes de 188 países.

El informe reveló algunas estadísticas desalentadoras de 2013, entre ellas: • Las infecciones respiratorias, las complicaciones por el nacimiento prematuro, la malaria, la diarrea y un tras-

torno neurológico de los bebés llamado encefalopatía neonatal fueron las principales causas de muerte de niños menores de 5 años.

• 500.000 muertes fueron de niños de 5 a 9 años. La diarrea fue la causa más común de muerte en ese rango de edad, seguida por las infecciones del tracto respiratorio inferior, las lesiones en la carretera, la malaria y en-fermedades intestinales infecciosas como la fiebre tifoidea.

• Casi un millón de muertes ocurrieron en adolescentes de 10 a 19 años de edad. Más de un tercio de esas muertes tuvieron que ver con lesiones en la carretera, el VIH/sida, las autolesiones, los ahogamientos y las en-fermedades intestinales infecciosas.

• La mitad de las muertes por diarrea de todo el mundo ocurrieron en estos cinco países: India, República Demo-crática del Congo, Pakistán, Nigeria y Etiopia.

• La anemia, caracterizada por un conteo de glóbulos rojos en la sangre anómalamente bajo, fue la principal causa de discapacidad a largo plazo en niños y adolescentes, afectando a 619 millones de jóvenes.

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

15

“El artículo representa una importante contribución al campo de la salud global, y ofrece una evidencia preocu-pante sobre las tendencias divergentes en la salud y el bienestar infantiles”, manifestaron el Dr. Paul Wise y el Dr. Gary Darmstadt, ambos de la Universidad de Stanford.4

Publicidad relacionada con la salud

Ministerio de Salud de la Nación (2016. Argentina). 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

16

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.