noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · son vitales contra la mortalidad...

13
1 Número 1.220 26 de septiembre de 2013 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Día Latinoamericano de Lucha contra la Tos Convulsa La tos convulsa no es una tos común Argentina Vigilancia de aracnoidismo Los controles prenatales y las maternidades seguras son vitales contra la mortalidad infantil Chubut, Parque Nacional ‘Los Alerces’: Detectan un caso de hantavirosis en una niña de siete años Mendoza, Cuadro Benegas: Tres mujeres en grave estado por botulismo América Bolivia, Campero: Médicos Sin Fronteras concluye un proyecto de control del mal de Chagas Chile, Ovalle: Ya suman 4.762 los casos de norovirosis Estados Unidos: Disminuyen las infecciones graves por SARM Estados Unidos, New York: Detectan brote de hepatitis A en el Bronx Perú: Crean un kit de diagnóstico de fiebre amarilla único en el mundo República Dominicana: Alertan por brote de enfermedad de manos, pies y boca El mundo España: El sida que pocos conocen Gran Bretaña: El 51% de los turistas con problemas de salud padece de infecciones gastrointestinales Somalia: El terrorismo se roba la salud Cinco de las diez primeras causas de muerte en el mundo son respiratorias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.circulomedicocba.org/ Adhieren: www.said.org.ar/ www.apargentina.org.ar/ www.sadip.net/ www.sap.org.ar/ www.slamviweb.org/

Upload: trinhkien

Post on 01-Oct-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Número 1.220 26 de septiembre de 2013

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Día Latinoamericano de Lucha contra la Tos Convulsa

• La tos convulsa no es una tos común

Argentina

• Vigilancia de aracnoidismo

• Los controles prenatales y las maternidades seguras son vitales contra la mortalidad infantil

• Chubut, Parque Nacional ‘Los Alerces’: Detectan un caso de hantavirosis en una niña de siete años

• Mendoza, Cuadro Benegas: Tres mujeres en grave estado por botulismo

América

• Bolivia, Campero: Médicos Sin Fronteras concluye un proyecto de control del mal de Chagas

• Chile, Ovalle: Ya suman 4.762 los casos de norovirosis

• Estados Unidos: Disminuyen las infecciones graves por SARM

• Estados Unidos, New York: Detectan brote de hepatitis A en el Bronx

• Perú: Crean un kit de diagnóstico de fiebre amarilla único en el mundo

• República Dominicana: Alertan por brote de enfermedad de manos, pies y boca

El mundo

• España: El sida que pocos conocen

• Gran Bretaña: El 51% de los turistas con problemas de salud padece de infecciones gastrointestinales

• Somalia: El terrorismo se roba la salud

• Cinco de las diez primeras causas de muerte en el mundo son respiratorias

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.consejomedico.org.ar/www.circulomedicocba.org/

Adhieren:

www.said.org.ar/ www.apargentina.org.ar/www.sadip.net/ www.sap.org.ar/

www.slamviweb.org/

Fe de erratas

En el artículo ‘Estados Unidos, New Hampshire: Confirmaron el caso de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob’, publicado en el Re-porte Epidemiológico de Córdoba Nº 1.219, de fecha 25 de septiembre de 2013, el párrafo que dice “debido a que el prión que causa la enfermedad puede eliminarse mediante el proceso de esterilización estándar en los hospitales”, debería decir “debido a que el prión que causa la enfermedad no puede eliminarse mediante el proceso de esterilización estándar en los hospitales”, como se explicita en la nota al pie de dicho artículo. Le agradecemos a la Lic. Ana Maria Azario, del Servicio de Infectología del Hospital Británico de Buenos Aires, por hacernos notar nuestro error.

Asimismo, en el artículo ‘Estados Unidos: Las enfermedades que traen los huracanes’, publicado en el Reporte Epidemiológico de Córdoba Nº 1.216, de fecha 20 de septiembre de 2013, en cuatro oportunidades se cita a Naegleria fowleri como una bacteria, cuando en realidad se trata de un protozoario ameboflagelado, parásito facultativo, como es citada en otras partes del mismo texto. Gracias a la Biól. Enma Silvia Castro Ramírez, de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de Perú, por su oportuna corrección.

Les pedimos humildemente las disculpas del caso.

Día Latinoamericano de Lucha contra la Tos Convulsa

La tos convulsa no es una tos común

2

25 de setiembre de 2013 – Fuente: Univisión (México)

El Dr. Agustín de Colsa Ranero, miembro de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátri-ca, explicó que cualquier persona es suscepti-

ble de contraer tos convulsa, sin embargo, los niños que son demasiado pequeños para recibir todas las vacunas o aquellos que no han completado el esquema de vacuna-ción se encuentran en mayor riesgo de enfermarse.

En el marco del Día Latinoamericano de Lucha contra la Tos Convulsa, que se conmemora cada 25 de septiem-bre, el especialista indicó que las principales complicacio-nes de la enfermedad se dan entre los bebés y los niños pequeños y pueden incluir neumonía, infección del oído medio, pérdida del apetito, alteraciones del sueño, vómi-to, deshidratación, episodios de apnea e incluso la muer-

Re

ermedad altamente contagiosa que puede transmitirse al toser o a

cho meses. “Ello generará un entorno de protección, ya que se disminuirá la probabili-da

da de seis a diez años. De ahí la importancia de refuerzos a quienes rodean a bebés y n

n sido vacunados durante la infancia, han perdido la inmunidad contra esta enfermedad”, in-sis

fancia no protege para toda la vida y la inmunidad desaparece inistrados”, añadió.

To

ricana de

confirmados en 2012, es decir, en un pe

estima que anualmente se presentan alrededor de 45 millones de ca-sos

de cada 100 crisis convulsivas; la mitad presentará apnea; 1 de cada 300 encefalopatía, y uno de cada 100 morirá.

te.

vacunar contra tos convulsa

Colsa Ranero señaló que a pesar de que es una enfl estornudar, la vacunación es altamente efectiva.

Comentó que una de las estrategias sugeridas para abordar la problemática del incremento de casos de tos con-vulsa en bebés, es justamente la vacunación de los padres así como de toda persona que esté en contacto cercano con niños menores de diecio

d de contagio”, subrayó.

En México, los menores reciben su dosis antes de cumplir los cinco años, no obstante, la protección que ofrece la vacuna tiene una duración limita

iños menores de cinco años.

“Los principales portadores y fuentes de contagio para bebés y niños pequeños son los adolescentes y adultos quienes, aunque haya

tió el especialista.

“La vacuna contra la tos convulsa recibida en la insi los refuerzos no han sido adm

s convulsa no erradicada

La tos convulsa no es una enfermedad erradicada en América Latina. De acuerdo con la Fundación Paname la Salud y la Educación (PAHEF) los casos de tos convulsa en la región crecieron 90% en la última década.

En México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, de la Secretaría de Salud, indica que la cifra de de-cesos por tos convulsa se elevó de 202 casos anuales, en 1997, a 752 casos

riodo de 15 años el número de muertes por esta enfermedad creció 272%.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y 95.000 muertes por tos convulsa.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos estiman que más de la mi-tad de los niños que se contagien de tos convulsa necesitarán ser hospitalizados, de este grupo, 1 de cada 5 tendrá neumonía; 1

Argentina

Vigilancia de aracnoidismo 24 de setiembre de 2013 – Elaboración propia, en base a datos del Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2011/2013, hasta semana epidemiológica 33. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.1

Casos Tasas Casos Tasas Casos TasasBuenos Aires 98 0,64 68 0,44 72 0,4Córdoba 123 3,62 85 2,50 49 1,44Entre Ríos 8 0,62 6 0,47 2 0,1Santa Fe 7 0,21 8 0,24 11 0,33Centro 236 0,90 167 0,63 134 0,51Mendoza 45 2,55 30 1,70 73 4,1San Juan 9 1,26 11 1,54 10 1,40San Luis 21 4,60 7 1,53 11 2,41Cuyo 75 2,55 48 1,63 94 3,20Corrientes 3 0,29 3 0,29 1 0,1Chaco 12 1,12 24 2,24 19 1,7Formosa 20 3,60 11 1,98 20 3,6Misiones 110 9,90 45 4,05 108 9,72NEA 145 3,84 83 2,20 148 3,92Catamarca 50 12,37 27 6,68 31 7,67Jujuy 9 1,29 11 1,57 5 0,72La Rioja 39 10,98 25 7,04 11 3,10Salta 17 1,34 22 1,74 16 1,2Santiago del Estero 224 25,35 139 15,73 211 23,88Tucumán 44 2,91 14 0,93 24 1,59NOA 383 7,48 238 4,65 298 5,82Chubut 1 0,21 5 1,06 11 2,34La Pampa 3 0,88 2 0,59 6 1,7Neuquén 27 4,78 14 2,48 21 3,7Río Negro 15 2,48 30 4,97 43 7,1Sur 46 1,96 51 2,17 81 3,4Total Argentina 885 2,18 587 1,45 755 1,86

2011 2012 2013Provincia/Región

7

6

3

070

6

6225

Mapa 1. Tasas de notificación cada 100.000 habitantes. Argentina. Año 2013, hasta semana epidemiológica 33. Fuente: Sistema Nacional de Vigi-lancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Tabla 1. Casos notificados por cuatrisemana epidemiológica. Argentina. Años 2012/2013 (2013 hasta semana epidemiológica 34). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

0

15

30

45

60

75

90

105

120

135

150

165

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cuatrisemana epidemiológica

Caso

s

13

2012 (N=914) 2013 (N=755)

1 Debe tenerse en cuenta la heterogeneidad existente respecto de la notificación en cada provincia en términos de atraso, cobertura y regularidad, al momento de leer los datos de esta tabla.

3

Los controles prenatales y las maternidades seguras son vitales contra la mor-talidad infantil

24 de setiembre de 2013 – Fuente: Docsalud

El derecho a recibir controles durante el embarazo y el de nacer en un lugar seguro y adecuado son los que reclama el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y precisamente se centra-rá en ellos para la campaña de la “Semana del Prematuro”, que se realiza desde 2010 y que tendrá su cuarta edición en la primera se-mana de octubre.

Tanto las estadísticas como los especialistas coinciden en que es-tas dos acciones reducen los nacimientos antes de término y también la tasa de fallecimientos de bebés de alto riesgo, que son precisamen-te aquellos que nacen con menos de 1.500 gramos.

A su vez, estos pequeños tienen más posibilidades de presentar secuelas, como ceguera por retinopatía del prematuro, trastornos respiratorios y cardiovasculares, hemorragias y hasta parálisis cere-bral. Estos problemas, con un seguimiento hasta los tres años de vida del pequeño, son susceptibles a reducirse.

Para concienciar sobre estos alumbramientos, UNICEF confeccionó el Decálogo del Prematuro y este año la cam-paña se centra en los derechos 1 y 2, que indican que “la prematurez se puede prevenir en muchos casos por medio del control del embarazo” y “los recién nacidos tienen derecho a nacer en lugares adecuados”.

Durante los chequeos se puede indagar sobre la edad de la madre, sus hábitos, si tuvo hijos y cuántos. Según un informe de UNICEF, el embarazo adolescente es un factor de riesgo para la prematurez, ya que muchos no han sido deseados. A su vez, algunas de estas jóvenes suelen llevan conductas tóxicas como el consumo de drogas o alcohol.

También crece el riesgo si la madre ya tuvo un hijo prematuro y la chance de tener otro parto antes de término sube entre 5 y 7 veces.

Otra forma de prevenir partos antes de las 37 semanas es la utilización de métodos anticonceptivos para que pa-sen por lo menos dos años entre un nacimiento y el siguiente, ya que ese es otro factor de riesgo.

En relación al segundo derecho, las maternidades seguras son aquellas que cumplen las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE), que incluyen la posibilidad de realizar procedimientos quirúrgicos como cesáreas y reparación de desgarros vaginales, entre otros; la disponibilidad de anestesistas; sangre segura; tratamientos médi-cos para patologías como shock o sepsis y eclampsia; asistencia neonatal inmediata; evaluación del riesgo materno y neonatal y trasporte oportuno en el caso de necesitarse.

Situación argentina

Argentina registró importantes avances en materia de mortalidad infantil desde hace 20 años, ya que hubo una reducción de 54% entre 1991 y 2011.

La mayoría de estos niños fallecen antes de cumplir un año de vida y la prematurez es el principal factor de ries-go para estos decesos. Los más vulnerables son aquellos que nacen con menos de 1.500 gramos, y si bien se mejo-ró la sobrevida de esta población, UNICEF especificó que aún se está lejos de los estándares internacionales.

Según el informe del Fondo, uno de cada 10 niños en el país nació en una maternidad que no cumplía con las CONE, lo que incrementa el riesgo de muerte neonatal. En números totales, si se tiene en cuenta que en 2011 99% de los nacimientos ocurrieron en instituciones de salud (750.432 de 758.042), 73.403 nacieron en establecimientos no del todo seguros.

Si bien el país posee 16 veces más maternidades seguras para la misma cantidad de partos que países como Ca-nadá o Chile, estas naciones poseen tasas de mortalidad infantil mas bajas que las argentinas.

La tendencia se atribuye a que Argentina hoy posee un sistema de salud fragmentado, con insuficiente actividad regulatoria y de control del Estado sobre el sector privado y de obras sociales, algo que se apunta a revertir.

La propuesta desde UNICEF, que trabaja en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación es la regionalización de la atención materno-neonatal, lo que significa contar con un sistema coordinado, basado en acuerdos entre insti-tuciones y equipos de salud para dar atención de calidad según necesidades en todas las regiones del país.

Como ejemplo, citan a la provincia del Neuquén, que posee índices de mortalidad infantil muy por debajo de la media nacional, ya que tiene un sistema regionalizado en el que se traslada a las pacientes a las maternidades que cumplen con las CONE.

“Respetar los derechos 1 y 2 del decálogo se vuelve una necesidad, ya que según un estudio publicado en The Lancet, Argentina se encuentra en el segundo lugar de los países en los que más creció el porcentaje de prematuros, y las causas, si bien no se conocen con exactitud, son multifactoriales”, indicó la Dra. Zulma Ortiz, especialista de Salud de UNICEF, a la par que especificó que por cada 100.000 niños, entre 7 y 8 nacen antes de término.

Por su parte, el Dr. Guillermo González Prieto, en representación del Ministerio de Salud de la Nación, celebró que a través de la campaña de UNICEF “el problema de la prematurez haya cobrado visibilidad” y confirmó que desde la cartera sanitaria se está trabajando en la construcción de una red para una mejor distribución de recursos, con el fin

4

de asegurar que las mujeres, principalmente aquellas más propensas a tener un parto de riesgo, no tenga a su hijo en un centro de salud regional sino en maternidades con servicios de alta complejidad.

Por último, destacó que la difusión de campañas como la Semana del Prematuro “lleva a que la sociedad se vuel-va activista y reclame sus derechos para tener servicios de salud adecuados”.

Chubut, Parque Nacional ‘Los Alerces’: Detectan un caso de hantavirosis en una niña de siete años

.

)

25 de setiembre de 2013 – Fuente: El Patagónico (Argentina)

Representantes de la Mesa Interinstitucional por la Floración Masiva de la Caña Colihue del Chubut (MIFMCC) informaron que evoluciona en forma favorable una niña de siete años, que contrajo hantavirosis. La menor reside en la zona cordillerana y se encuentra en observación en el Hospital de Trelew

5

Según la información suministrada, la menor frecuentó un establecimiento rural del Parque Nacional ‘Los Alerces’ en el mes previo al inicio de los síntomas.

Los funcionarios destacaron la rápida respuesta del sistema de salud, que mantiene una estrecha vigilancia ante la sospe-cha de síntomas relacionados con el virus, lo que posibilitó que el cuadro de salud de la niña fuera compensado de inmediato y su derivación a un centro de mayor complejidad, como es el caso del Hospital de Trelew. La niña manifiesta en estos días una evolución favorable y continúa en proceso de observación en el mismo nosocomio. Este es el primer caso registrado en el transcurso del 2013, lo cual está dentro de lo esperado para la región.

Prevención

La comisión informó sobre los trabajos que se vienen realizando, como las tareas de protección en viviendas y tomas de agua, capacitaciones a pobladores y al personal de diferentes instituciones públicas.

También se lleva a cabo un plan de difusión que incluye distribución de folletería, contacto con los medios de co-municación y diseño de una página web. Paralelamente se realiza un monitoreo e investigación donde como dato saliente se puede afirmar que la floración de la caña colihue (Chusquea culeou) presenta una evolución dentro de los patrones previstos.

Por otro lado, se dejó en claro que existe un protocolo de intervención que contempla distintos tipos de escena-rios posibles. La comisión aseveró que “en ese marco estamos con todas las medidas previstas de antemano”, resal-tando que la floración masiva “está presentando los parámetros previstos”.

Mendoza, Cuadro Benegas: Tres mujeres en grave estado por botulismo24 de setiembre de 2013 – Fuente: Al Sur (Argentina

Tres mujeres de 84, 64 y 60 años, permanecen internadas en el Hospital Español y la Clínica Ciudad, con sínto-mas de botulismo.

La primera de las víctimas (64), ingresó el lunes por la madrugada, donde los médicos ante la sintomatología que presentaba, sospecharon de un caso de botulismo, por lo que se ordenaron los estudios pertinentes y al mismo tiempo se solicitó la antitoxina que se aplica como protocolo en estos casos.

Ese mismo día en horas de la tarde, otras dos mujeres de 84 y 60 años también presentaron idéntica sintomato-logía, comprobándose que las tres mujeres, habían compartido una cena familiar el 21 de septiembre de 2013 por la noche en el distrito de Cuadro Benegas.

De estas últimas dos pacientes, una fue internada en el Área de Terapia Intensiva del Hospital Español, mientras que la otra, fue derivada a la Clínica Ciudad donde permanece internada. Fuentes médicas confirmaron que las mu-jeres internadas en el Hospital Español, evolucionan favorablemente aunque han sido inducidas a coma farmacológi-co y se encuentran con asistencia respiratoria mecánica.

En tanto, la mujer que permanece internada en la Clínica Ciudad, presentaba leve mejoría aunque su estado es muy grave.

América

Bolivia, Campero: Médicos Sin Fronteras concluye un proyecto de control del mal de Chagas

24 de setiembre de 2013 – Fuente: Los Tiempos (Bolivia)

Después de tres años de trabajo en las comunidades de la provincia Campero, la organización Médicos Sin Fron-teras (MSF) finalizó su trabajo de lucha contra el mal de Chagas en los municipios de Aiquile, Omereque y Pasorapa, por lo que ahora el Servicio Departamental de Salud (SEDES) deberá hacerse cargo del control del vector y los en-fermos.

La coordinadora de MSF, Ginette Pilate, explicó que la institución trabajó en la provincia Campero desde septiem-bre de 2009 hasta septiembre de este año. En este periodo de tiempo se logró bajar la tasa de infestación de la vin-chuca (Triatoma infestans) de 5% a menos de 2%.

Pilate explicó que en estos tres años se capacitó a 72 médicos y enfermeras con cursos en el extranjero, se diag-nosticó a 15.000 personas con la enfermedad, se inició tratamiento a 2.880 personas, de las cuales 2.108 termina-ron la terapia, se colaboró con el tratamiento de pacientes crónicos de la enfermedad, se mejoró las viviendas de los comunarios, se realizó control vectorial y se ayudó a nueve centros de salud.

La coordinadora explicó que todos los proyectos tuvieron resultados favorables y ayudaron a bajar los índices que existían en el municipio y ahora le toca a los servicios municipales y departamentales de salud hacerse cargo y con-tinuar con el trabajo para eliminar al vector. MSF deja de trabajar en la provincia de Cercado, porque su objetivo es capacitar a la gente para después dejar el trabajar a las autoridades. “Nosotros no estamos para remplazar al Minis-terio de Salud, nosotros apoyamos con capacitación”, agregó la coordinadora.

La institución también invirtió 54.000 dólares para la implementación de un software para la detección de la vin-chuca.

Chile, Ovalle: Ya suman 4.762 los casos de norovirosis 23 de setiembre de 2013 – Fuente: El Día (Chile)

De acuerdo a las cifras oficiales, a 4.762 asciende la cifra de afectados por el norovirus en Ovalle. Sin embargo, tal como lo había anunciado Osvaldo Iribarren, Secretario Regional Ministerial (Seremi) de

Salud, el norovirus está de retirada en la ciudad, porque se puede observar un gran descenso en los casos diarios de gastroenteritis que actualmente afectan a la comunidad ovallina, lo que marca un índice prácticamente normal con respecto a las cifras manejadas antes del brote.

“Hace dos semanas tuvimos, durante los dos primeros días de este brote epidémico de gastroenteritis, más de 1.600 casos”, manifestó Iribarren, quien además agregó que el brote estará cerrado “cuando tengamos una cantidad de casos como la que históricamente presenta Ovalle, que es entre 25 y 40 casos diarios”.

Según la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud, el día 21 de septiembre se contabilizó un total de 61 casos nuevos en la ciudad de Ovalle, lo que significa un descenso de 7,3%. Con este nuevo registro, la cifra total de afectados por el norovirus hasta ese día alcanza los 4.762 pacientes tratados desde que comenzó el brote el pasado 3 de septiembre.

Iribarren de igual forma destacó que, actualmente, los casos nuevos que se han ido generando son producto de la contaminación de persona a persona, es decir, alguien que estuvo enfermo y otro susceptible, logrando transmitir a través de las manos o de alimentos contaminados. En este sentido, recomendó que se extremen los cuidados y so-bre todo que las personas se laven las manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de comer o cocinar para de esta manera eliminar el contagio del virus.

En lo que respecta al Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) del Consultorio Marcos Macuada, entre el sábado y domingo, la afluencia de pacientes por norovirosis que se registró no era mayor de 15. “El 21 de septiem-bre sólo ocho pacientes con síntomas llegaron hasta esta dependencia y el día 22 se han registrado alrededor de seis casos, lo que nos permite observar un índice casi normal de los casos que se atienden”, dijo Marianela Toro, encar-gada administrativa.

Durante la intoxicación, los SAPU de Ovalle extendieron sus horarios de atención y aumentaron el número de pro-fesionales para poder responder a toda la demanda, pero actualmente están trabajando de forma normal.

Estados Unidos: Disminuyen las infecciones graves por SARM

Las infecciones invas17 de setiembre de 2013 – Fuente: The Journal of the American Medical Association – Internal Medicine

ivas potencialmente letales con Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) es-tán declinando en Estados Unidos, según un informe reciente del gobierno.

En un estudio distinto, otros investigadores hallaron que la exposición alta a las heces porcinas regadas en los campos de cultivo, junto con vivir cerca de operaciones de ganado porcino, parece relacionarse con infecciones con SARM adquiridas en la comunidad, un tipo de la infección que sigue siendo un misterio para los expertos.

SARM es considerado una “súper bacteria” debido a su capacidad para resistir el tratamiento, que incluye a la meticilina, un antibiótico. Puede crear graves problemas en los ámbitos de atención de salud, como hospitales y hogares de ancianos, sobre todo entre los pacientes mayores y con problemas del sistema inmunitario, aunque tam-bién puede ocurrir en la comunidad en general.

“En general, es una buena noticia”, afirmó el Dr. Raymund Dantes, quien llevó a cabo el primer estudio mientras era epidemiólogo de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. “Los tipos más graves de infección con SARM están declinando en Estados Unidos”.

“En 2011, ocurrieron más de 30.000 infecciones invasivas con SARM menos que en 2005”, apuntó Dantes. Se cal-cula que el total de infecciones en 2011 fue de 80.400.

“Las infecciones invasivas con SARM que comienzan en el hospital fueron las que más se redujeron, con una re-ducción de 54%”, apuntó Dantes. El declive más pequeño fue en las infecciones asociadas con la comunidad, que solo se redujeron 5%.

6

Otro tipo, la infección de inicio en la comunidad asociada con la atención de salud, se redujo en alrededor de 28%. “Esto describe al SARM en las personas que han tenido mucha exposición a los ámbitos de la atención de la salud, pero que se cree que han contraído la infección en la comunidad”, explicó Dantes, quien es actualmente pro-fesor asistente de medicina en la Universidad de Emory.

Los investigadores recolectaron información de condados seleccionados en nueve estados de Estados Unidos, y luego tomaron otras informaciones en cuenta para estimar las tasas nacionales de incidencia.

“El enfoque de nuestro estudio fue cuantificar las infecciones más graves con SARM”, apuntó Dantes. Los investi-gadores no rastrearon la infección no invasiva con SARM, que afecta a la piel y a los tejidos blandos, sino solo la invasiva, “el tipo de infección que puede acabar con las vidas de las personas”. Esas infecciones con SARM pueden afectar al torrente sanguíneo, a los huesos y a otras áreas.

Aunque Dantes no puede afirmar con certeza qué es responsable del declive, sospecha que unas mejores prácti-cas de control de la infección han ayudado, como aislar a los pacientes con SARM en un hospital u otros centros de atención de salud, además de mejores precauciones respecto a las barreras, como por ejemplo que los médicos usen batas estériles.

“El próximo paso para intentar reducir las infecciones invasivas con SARM es realmente observar a las personas fuera del ámbito de la atención de la salud”, aseguró Dantes.2

El segundo estudio, sobre las infecciones relacionadas con los cerdos, podría ofrecer algunas pistas. Investigado-res de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad de Johns Hopkins evaluaron a más de 5.700 pacien-tes de SARM o infecciones en los tejidos blandos, comparándolos con casi 3.000 pacientes sanos.

Los investigadores se enfocaron en 200 muestras tomadas entre personas infectadas y sin infección, y entonces utilizaron Google Earth para hallar las direcciones residenciales de las que tenían SARM y las que no. Alrededor de 11% de las infecciones podrían relacionarse con la exposición a operaciones ganaderas, hallaron.

Muchos antibióticos usados en Estados Unidos se utilizan para acelerar el crecimiento del ganado, y la mayor par-te de éstos se excreta en el estiércol, anotaron los investigadores. Muchos de los antibióticos son de las mismas fa-milias farmacológicas utilizadas para tratar las infecciones en los humanos, así que el uso extensivo puede resultar en bacterias resistentes a los antibióticos que pueden propagarse a los humanos, ya sea mediante contacto con los animales o en la cadena alimentaria, al consumir carne.

“Investigadores en los Países Bajos ya han reconocido el vínculo potencial con la exposición al ganado, y publica-ron sus hallazgos recientemente en 2012”, apuntó el Dr. Edward Septimus, profesor de medicina interna del Centro de Ciencias de la Salud Texas A&M y miembro del comité de resistencia antimicrobiana de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (Infectious Diseases Society of America). Septimus revisó los nuevos estudios.3

Afirmó que el informe sobre el declive en las infecciones es una noticia positiva pero no sorprendente. El nuevo informe “confirma las tendencias que hemos observado en los últimos tres o cuatro años”, añadió Septimus.

“La nueva noticia es que hay progreso”, apuntó. “No significa que Staphylococcus aureus ya no sea un patógeno importante, porque lo es”.

También da el crédito del declive a unas mejores prácticas de control de las infecciones, junto con una mayor concienciación.

Para minimizar el riesgo de SARM invasivo, Dantes y Septimus sugirieron mantener una mejor higiene en casa, lavarse las manos con regularidad y mantener limpia cualquier área abierta en la piel. Los seres queridos de los pa-cientes hospitalizados deben asegurarse que los que atienden a los pacientes sigan unas buenas prácticas de higie-ne, como el lavado de manos antes de los exámenes.

Estados Unidos, New York: Detectan brote de hepatitis A en el Bronx 23 de setiembre de 2013 – Fuente: Telemundo (Estados Unidos)

Las autoridades de salud de la Ciudad de New York tratan de contener un brote de hepatitis A que se originó en un restaurante del Bronx.

Las personas que visitaron el New Hawaii Sea Restaurant entre el 7 y el 19 de septiembre deben acudir a su médico cuanto antes para vacunarse, agregaron.

Hasta ahora un cliente y cuatro empleados del negocio en el 1475 de Williamsbridge Road, han recibido tratamiento por contagio del virus.

Para aquellos que comieron en el restaurante u ordenaron comida para llevar a casa, tendrán la oportunidad de vacunarse contra la enfermedad.

Los síntomas pueden aparecer en los primeros 14 días del contagio del virus.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

7

Perú: Crean un kit de diagnóstico de fiebre amarilla único en el mundo 25 de setiembre de 2013 – Fuente: Andina

po.

.

25

esiculares, dolor de cabeza, pérdida de apetito y fiebre no muy eleva-da

rmedad, producida por un enterovirus, principal-me

caso de que sus hijos presenten fie

cionada con el calor, ya que su

s, lavarse las manos y aplicar todas las medidas de higiene necesarias, tanto en los hogares como en las escuelas.

Científicos peruanos han creado el primer kit de diagnós-tico de la fiebre amarilla en el mundo, un producto biológico de alta sensibili-dad que permite detectar la enfermedad a bajo costo y en corto tiem

“Este aporte a la medicina mundial es producto del dedicado trabajo de es-pecialistas del Instituto Nacional de Salud (INS)”, dijo el director de esa insti-tución, César Cabezas.

Indicó que, con este aporte, se está llenando un vacío dejado por la indus-tria farmacéutica mundial, a la que no le interesa desarrollar ninguna prueba para combatir este mal porque no le daría rentabilidad, pues ya no se presen-ta de manera masiva

Las pruebas para lograr el kit “Tariki - Fiebre Amarilla IgM” comenzaron a la mitad de la década de 1980, pero la decisión de producirlo a nivel comercial se tomó recién hace tres años.

Cada uno de estos kit le cuesta al Estado peruano entre 2,17 y 3,26 dólares, pero su aplicación se hará de mane-ra gratuita en todos los centros de salud pública, para lograr un diagnóstico oportuno y rápido.

“En este tema hay dos objetivos. El primero es diagnosticar al paciente como individuo, para darle el tratamiento adecuado y el segundo tiene que ver con la salud pública porque, al detectar uno o dos casos, se pueden tomar las medidas para evitar la propagación de la enfermedad”, señaló.

“En Perú –anotó el especialista– la enfermedad se contagia y se manifiesta en la zona de selva. Anualmente se pueden presentar entre 14 y 20 casos pero también puede desatarse una epidemia”.

Los países que han registrado epidemias de esta enfermedad en los últimos años han sido Brasil y Paraguay. También se presenta en el norte de Argentina y en África.

“También podremos ayudar, a través de la Organización Mundial de la Salud, a países del África, donde la fiebre amarilla es endémica y además tienen pocos recursos económicos”, indicó el científico.

“La fiebre amarilla –agregó Cabezas– registra un nivel de letalidad de entre 20 y 50% de los casos, y la muerte muchas veces es inevitable debido a que no hay un tratamiento específico. No es como una neumonía, para la cual hay un antibiótico especifico para tratar la infección”.

El científico anotó que lo mejor como medida preventiva es vacunarse, pero advirtió que la inmunización no debe aplicarse a menores de seis meses ni mayores de 60 años.

Cabe anotar que los investigadores del INS crearon anteriormente el primer kit de diagnóstico del dengue en Su-damérica.

El titular del INS indicó que los kits de Tariki (‘te encontré’ en quechua) Fiebre Amarilla comenzarán a ser distri-buidos este año, pues el Centro Nacional de Productos Biológicos del INS tendrá listo un lote en octubre próximo. Para el siguiente año se coordinará con el Ministerio de Salud a fin de disponer el abastecimiento, de acuerdo a las necesidades del país.

República Dominicana: Alertan por brote de enfermedad de manos, pies y boca

de setiembre de 2013 – Fuente: Listín Diario (República Dominicana)

Las autoridades del Hospital Infantil ‘Dr. Robert Reid Cabral’ advirtieron so-bre un brote en el país de la enfermedad de manos, pies y boca (EMPB), que afecta principalmente a niños menores de cinco años y se manifiesta con le-siones v

.

La advertencia fue hecha por las doctoras Rosa Nieves Paulino y Virgen Gómez, directora y subdirectora del centro de salud, respectivamente, quie-nes informaron que en los últimos días ha aumentado la afluencia de pacien-tes afectados por esa enfe

nte por el virus Coxsackie A6.

Las especialistas creen que puede tratarse de un brote y piden a la población tomar las medidas para evitar su propagación. Alertaron a los padres para que estén atentos y acudan al pediatra en

bres y ampollas en la boca, las palmas de las manos y en las plantas de los pies.

Gómez explicó que es un mal altamente contagioso y, aunque no es letal, si no se atiende a tiempo puede com-plicarse en niños que presenten otras patologías. Aseguró que la afección no está rela

ele circular sin temporada específica y puede afectar también a personas adultas.

La enfermedad no tiene tratamiento específico y su recuperación tarda entre siete y diez días, por lo que se re-comienda tratar las fiebres con paracetamol, consumir suficientes líquidos para prevenir la deshidratación, no besar ni abrazar a las personas afectada

8

El mundo

España: El sida que pocos conocen 23 de setiembre de 2013 – Fuente: Medicina Clínica

Debió de ser un día alrededor de 1940, en los bos-ques de la actual Guinea-Bissau, que entonces era una pobrísima colonia portuguesa en la que nacer era casi sinónimo de morir sin cumplir los cinco años de vida. Aquel día, un cazador debió de enfrentarse a una ma-nada de decenas de monos mangabeyes grises (Cercocebus atys), ejecu-taría a unos cuantos y se llevaría sus cadáveres para comer su carne.

9

Al descuartizarlos, sin embargo, la sangre de los monos se convirtió en una bomba biológica para la especie humana. Al entrar en contacto con la sangre de su carnicero, el virus de la inmunodeficiencia simia que infec-taba a aquellos animales saltó de especie. Había nacido el VIH-2, un cau-sante del sida que todavía hoy casi nadie conoce.

Más de 70 años después de aquel episodio, más de un millón de per-sonas están infectadas por el VIH-2, la mayor parte de ellas en África occidental, en países como Senegal, Nigeria y Sierra Leona. El virus, mucho más difícil de contagiar que su hermano el VIH-1 (culpable de la pandemia mundial), se quedó donde nació, pero poco a poco escapa de sus fronteras.

Una mujer posa con carne de mono ahumada en unpoblado de Sierra Leona.

Un solo español en 2012

En 2012, que se sepa, un único español se infectó por el VIH-2. Pero ya son 45 los españoles registrados que portan este virus, menos agresivo que el VIH-1 pero que también puede provocar el sida. Los infectados son, según su frío perfil estadístico, hombres heterosexuales de unos 40 años. Comparados con los 200.000 casos estimados de VIH-1 en España, los pacientes de VIH-2 son anecdóticos, pero en su sangre se pueden esconder algunos secretos que faciliten un tratamiento o una vacuna contra su virus mellizo, mucho más contagioso y patógeno.

El VIH-1 surgió al menos una década antes que el VIH-2, a partir del contacto humano con chimpancés (Pan troglodytes) en África central. Desde entonces, ha matado a unos 35 millo-nes de personas, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud. La lucha contra el virus es una prioridad mundial. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el VIH-2. “Es el virus olvidado. En todo el mundo no se ha hecho ningún ensayo clínico para evaluar qué tratamiento es el mejor para el VIH-2”, lamenta la bióloga Ana Treviño, que acaba de publicar los últimos datos del virus en España.

El VIH-2 es menos agresivo y más difícil de contagiar, por-que hay pocos virus libres en sangre, pero también puede pro-vocar sida. El gran problema es que la mayor parte de los fár-macos aprobados para combatir al VIH-1 no funcionan contra el VIH-2. “Como el VIH-2 está confinado a países pobres de África occidental, se le ha hecho muy poco caso. Todos los

tratamientos están diseñados para el VIH-1”, explica Treviño, del Hospital Carlos III de Madrid.

Esquema del movimiento del VIH-2 desde su origen en Guinea-Bissau.

Infradiagnosticado

Sin embargo, las cifras engañan. En muchas ocasiones la cantidad de virus en sangre es tan baja que es indetec-table. Así que la bióloga española cree que el VIH-2 está “infradiagnosticado”. Hasta finales de 2012, se habían re-gistrado 279 casos de infección por VIH-2 en España, el 73% de ellos procedentes del África negra. El origen del resto de casos muestra que el virus ya se ha dispersado por todo el planeta: 45 nativos españoles, siete portugue-ses, cuatro latinoamericanos, un indio, un francés y un marroquí. “En Estados Unidos hay poquísimos pacientes, por eso no se hace ni caso a este virus”, reflexiona Treviño.

“La mayor parte de los pacientes con VIH-2 están infectados pero no desarrollan sida. Estudiar por qué el VIH-2 produce menos sida que el VIH-1 podría ser un avance hacia vacunas o nuevos tratamientos”, defiende Treviño.

El microbiólogo José Alcamí es uno de los investigadores que han comparado los dos virus, aunque no es la línea principal de su trabajo. “El VIH-2 es muy poco patógeno en comparación, así que nos puede dar claves interesantes sobre la patogenia del VIH-1”, recalca el científico. Alcamí, jefe de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Centro Nacional de Microbiología, recuerda que en España hay unos 150.000 casos registrados de VIH-1, más otros 50.000 estimados, frente a los 279 de VIH-2. “Es un problema muy minoritario”, subraya.

La esperanza francesa

Entre los expertos, se suele decir que casi hay más investigadores en el Grupo Español para el Estudio del VIH-2 que pacientes con el virus. El grupo, formado por personal de más de 40 hospitales, centros de transfusiones y cen-tros de investigación, comenzó en 1989 a registrar los casos detectados en España. Tres años antes, en 1986, el

investigador francés François Clavel había identificado por primera vez el VIH-2 en pacientes con sida, procedentes de África occidental.

Para Alcamí, la gran esperanza para investigar el VIH-2 es Francia. “Ellos tienen conexiones con los países de Á-frica occidental, tienen un mayor acceso a muestras de pacientes africanos”, opina.

En Francia, la Agencia Nacional de Investigaciones sobre el Sida hace seguimiento desde 1994 a un grupo de más de 900 personas con VIH-2 para estudiar la progresión del virus y sus síntomas. La viróloga Charlotte Charpentier es una de las investigadoras que trabaja con estos datos para descifrar el mecanismo del VIH-2. “Sólo 30% de los fár-macos que funcionan contra el VIH-1 funcionan también contra el VIH-2”, deplora.4

Gran Bretaña: El 51% de los turistas con problemas de salud padece de infecciones gastrointestinales 25 de setiembre de 2013 – Fuente: Mapfre (España)

Mapfre Asistencia ha publicado el Travel Insurance Observatory (TIO), un estudio basado en las incidencias sanitarias de los turistas con datos obtenidos de sus pólizas de seguro de viaje vendidas en Gran Bretaña. En el informe se señala que el diagnóstico más común, relacionado con el destino de los viaje durante el periodo de segui-miento del mismo, se refiere a infecciones gastrointestinales (51% de los casos).

10

ción.

o.

El estudio fue presentado durante la XX Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), celebrada el pasado agosto en Zambia–Zimbabue. Mapfre Asistencia, participó en dicho evento como miembro afiliado de esta organiza

Para la elaboración del estudio se analizaron los siniestros ocurridos en países de destino tanto de turistas como de viajeros de negocios, teniendo en cuenta la frecuencia con la que se presentan problemas de salud, los diagnósticos sanitarios más comunes en estos casos y la situación concreta de cada país de destin

En él se tienen en cuenta aspectos relacionados con la salud del turista antes del viaje (cancelaciones por riesgos sanitarios), durante el transcurso del mismo (donde se da asistencia directa al viajero a través de los call centers y proveedores de servicios sanitarios asociados a Mapfre Asistencia, además de beneficiarse de una cobertura vincula-da a sus aparatos portables o gadgets ante la eventualidad de un daño accidental), o tras el viaje (reembolsos de gastos médicos incurridos por los asegurados).

En este informe también se destaca que África del Norte representa 21% de los siniestros médicos, incluso cuan-do las pernoctaciones de residentes británicos según la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) alcanzan sólo 3%.

Este análisis se realiza tanto por regiones como centrándose en los 20 países (de los 130 analizados) en los que se ha presentado un mayor número de casos médicos relacionados con dichos destinos.

A la XX Asamblea General de la OMT asistieron autoridades turísticas de más de 190 países, entre los que se en-contraban Ministros, Secretarios Generales, así como toda la estructura oficial de la Organización Mundial del Turis-mo de Naciones Unidas, y otras empresas afiliadas.

Somalia: El terrorismo se roba la salud 24 de setiembre de 2013 – Fuente: Inter Press Service

La somalí Maryan Yusuf, de 39 años, está débil y apenas puede hablar por el dolor. Hace unas po-cas horas dio a luz a un bebé en el Hospital Afgooye, donde los medicamentos esenciales disminuyen a un ritmo alarmante.

“Es el cuarto hijo que tengo aquí. Pero ya no recibo tanto cuidado y tratamiento como antes. Estoy con dolores. No sé si volveré a sentirme bien”, dijo la mujer, tendida en una cama del sanatorio sin colchón.

El Hospital Afgooye, en la localidad rural del mismo nombre, se encuentra 30 kilómetros al sudoeste de Muqdisho. Es uno de los tantos sanatorios que recibía apoyo de la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF). Gra-cias a esa ayuda, el centro podía brindar atención médica a los residentes de Afgooye y de las áreas agrícolas cerca-nas.

Pero ya pasó casi un mes desde que MSF abandonó Somalia por los constantes ataques que sufría su personal a manos del grupo radical Al Shabab.

“El sanatorio se está quedando sin medicinas básicas y vacunas”, dijo la enfermera Aisha Ahmed. La clínica cuen-ta con apenas 20 camas, un solo médico y siete enfermeras, pero recibe a cientos de pacientes por semana.

“Este es el lugar al que vienen quienes necesitan atención médica gratuita, pero desde que MSF se fue y ninguna agencia ocupó su lugar, no podemos cubrir las necesidades de salud de la gente de aquí y de la periferia”, señaló Ahmed.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

MSF fue una de las pocas organizaciones internacionales en prestar asisten-cia sanitaria a los somalíes en los últimos 20 años, mientras este país del Cuer-no de África era azotado por la guerra civil, la pobreza y la falta de servicios esenciales.

El gobierno central debe funcionar con recursos financieros limitados y bajo la continua amenaza de Al Shabab, que lanzó varios ataques terroristas en Muqdisho a pesar de haber sido desalojado de otras ciudades clave del país.

El portavoz presidencial Abdirahman Omar Osman dijo que Somalia afronta grandes limitaciones financieras. “El gobierno recibe todos los meses unos tres millones de dólares del puerto y del aeropuerto de Muqdisho, pero el presupues-to que necesitamos para ejecutar nuestras actividades diarias es de al menos 20 millones de dólares mensuales”, señaló.

Los centros de salud apoyados por MSF ofrecían atención primaria, trata-mientos contra la desnutrición, cirugías, campañas de respuesta a epidemias y distribución de agua y otros suministros esenciales. Más de 1.500 de personas trabajaban en sus programas de salud en toda Somalia, incluyendo la capital y otras ciudades.

“Solo en 2012, los equipos de MSF atendieron más de 624.000 consultas médicas, hospitalizaron a 41.100 pacientes, brindaron cuidados a 30.090 niños desnutridos, vacunaron a 58.520 personas y asistieron 7.300 partos”, señaló la

organización en agosto, cuando resolvió abandonar Somalia.

El retiro de Médicos Sin Fronteras de Somalia pone en riesgo la vacunación contra la polio-mielitis.

Los médicos somalíes creen que la decisión de MSF afectará a “cientos de miles de personas”. De hecho el impac-to fue inmediato, dijo un funcionario de salud de Muqdisho, Mohmaoud Yarow. “Puedo entender cuán difícil ha sido para MSF abandonar Somalia, pero el efecto que ha tenido su retirada es enorme. Con el tiempo, esto se puede tra-ducir en una crisis sanitaria mortal”, alertó Yarow.

Medios locales de comunicación informaron en agosto que combatientes de Al Shabab tomaron un hospital finan-ciado por MSF en Marere, en la región de Yuba Medio, y robaron su equipamiento y medicamentos.

Autoridades médicas también advierten que el retiro de MSF complica aun más el último brote de poliomielitis, para cuyo combate la organización distribuía vacunas. A comienzos de este año, se detectó la enfermedad en varias zonas del país, como la oriental región de Puntlandia, el sur y el centro del territorio. La Organización Mundial de la Salud confirmó 101 casos, y en agosto se lanzó una campaña de inmunización masiva.

El gobierno señaló que “lamenta profundamente” la decisión de MSF, y reiteró su compromiso de establecer con-diciones de seguridad para todas las entidades de ayuda internacionales. “Es lamentable que el retiro de MSF esté teniendo un impacto en la vida de los somalíes”, dijo el portavoz del Ministerio de Desarrollo Humano y Servicios Sociales, Abdelaziz Qafiifores, responsable del sector de la salud.

“Entendemos las razones, pero la decisión, cualquiera sea su justificación, está causando un gran sufrimiento en Somalia”, añadió.

El gobierno estima que este “vacío crítico debe ser llenado”, pues de lo contrario podría “derivar en una catástrofe humanitaria”. Por tanto, llamó a la comunidad internacional a extender su apoyo. Pero mientras esa ayuda llega, muchos se quedan sin atención médica.

Daahir Owre, un anciano del distrito de Daynile, no pudo conseguir antibióticos en el hospital local para la infec-ción en una pierna que sufre su esposa. Las enfermeras le dijeron que el sanatorio se había quedado sin fármacos. “No sé qué voy a hacer. Caminé cinco kilómetros para llegar aquí, pero no pude conseguir medicamentos para mi familia”, dijo Owre, mientras se retiraba.

Cinco de las diez primeras causas de muerte en el mundo son respirato-rias

23

España. Otras organizaciones, como la Sociedad Americana del Pulmón, tam

al año debido a la EPOC y se reg

Las infecciones respiratorias ocupan el cuarto puesto, con 3,2 millones de muertes anuales en el mundo.

de setiembre de 2013 – Fuente: The Lancet

Por primera vez, un estudio ha situado a cinco patologías pulmonares entre las 10 más letales del mundo. Son el cáncer de pulmón, el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los accidentes relacionados con la falta de sueño por apnea y la tuberculosis, según destaca la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). El tabaco es factor clave en varias de ellas, lo que la SEPAR destaca como parte de la campaña en la que participa para evitar que se cambie la ley antitabaco en

bién se han pronunciado al respecto.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que se caracteriza por el enlentecimiento no reversible del paso del aire por las vías respiratorias, ocupa la tercera posición de enfermedades con más mortalidad mundial –la primera respiratoria– superando los 328 millones de personas afectadas en todo el mundo. “La EPOC es un impor-tante problema de salud mundial y en España también existe un elevado porcentaje de afectados”, dijo Joan B. So-riano, epidemiólogo y director del Comité de Relaciones Internacionales de SEPAR. Actualmente, se estima que exis-tirían 2.185.000 personas con EPOC en España, de las que mueren 18.000 personas

istra un infradiagnóstico del 73%. El tabaco es la primera causa de esta patología.

11

El cáncer de pulmón, con 1,5 millones de muertes al año, ocupa el puesto quinto. También en esta enfermedad la influencia del tabaco es destacable, ya que se le atribuyen 70% de los casos.

El dato más sorprendente es el de los accidentes de tráfico, que ocupa el puesto octavo en la lista. De ellos, el 20% son causados por la apnea del sueño. “Estos accidentes relacionados con la somnolencia suelen ser hasta cua-tro veces más graves que los causados por las drogas, el alcohol o los trastornos mentales. Ello es debido a que las personas que se duermen al volante no llegan ni siquiera a reaccionar, y no se produce ni la acción refleja de frenar. Se calcula que entre cinco y ocho millones de personas en España sufren apnea del sueño, pero su infradiagnóstico es de 80%”, indica la SEPAR.

La buena noticia viene de la tuberculosis. Ha pasado de ser la sexta causa de muerte en 1990 al décimo puesto ahora. Su mortalidad se ha reducido 41% en ese periodo. La existencia de cepas resistentes ensombrece este dia-gnóstico.

Del número de defunciones a causa de dolencias del sistema respiratorio dentro de los países que forman la Unión Europea, España se sitúa en séptimo lugar con una tasa de 45,2 por cada 100.000 habitantes, precedida por Gran Bretaña (67,6), Irlanda (60,5), Portugal (57,1), Grecia (49,1), Países Bajos (48,1) y Malta (47,2).

Publicidad relacionada con la salud

Plan Nacional contra el Sida – Ministerio de Salud (1994. Panamá).

12

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

13