noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ... · los resultados del proyecto titulado...

12
1 Número 1.324 27 de marzo de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Comienza la vacunación antigripal Argentina Vigilancia de botulismo del lactante Salta, San Ramón de la Nueva Orán: Preocupación por la cantidad de casos de dengue América Bolivia, La Paz: Reportan un caso de hantavirosis en La Asunta Chile: El riesgo de contagio de tuberculosis en una unidad penitenciaria es 18 veces mayor que en la población general Colombia: Las enzimas son claves en el estudio de una bacteria latente que produce tuberculosis El Salvador: Autoridades emiten un aviso por el peligro de una epidemia de dengue República Dominicana, San Cristóbal: Reportan un brote sospechoso de fiebre chikungunya El mundo España: Mosquitos con malaria a 20 kilómetros de Madrid colaboran en la lucha contra la enfermedad Europa: El consumo de antibióticos es demasiado alto en la región Guinea: Situación de la fiebre hemorrágica del Ébola en el país Medio Oriente: Situación de la poliomielitis en la región Promisorias pruebas con vacunas nasales que no necesitan ser refrigeradas Las aves marinas pueden convertirse en reservorios de patógenos potencialmente infecciosos Aniversario Por qué Jonas Salk no quiso patentar la vacuna contra la poliomielitis (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.circulomedicocba.org/ Adhieren: www.said.org.ar/ www.apargentina.org.ar/ www.sadip.net/ www.sap.org.ar/ www.slamviweb.org/

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · los resultados del proyecto titulado ‘Determinantes de la transmisión de tuberculosis en la población privada de li-

1

Número 1.324

27 de marzo de 2014

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba • Comienza la vacunación antigripal

Argentina • Vigilancia de botulismo del lactante

• Salta, San Ramón de la Nueva Orán: Preocupación por la cantidad de casos de dengue

América • Bolivia, La Paz: Reportan un caso de hantavirosis en La Asunta

• Chile: El riesgo de contagio de tuberculosis en una unidad penitenciaria es 18 veces mayor que en la población general

• Colombia: Las enzimas son claves en el estudio de una bacteria latente que produce tuberculosis

• El Salvador: Autoridades emiten un aviso por el peligro de una epidemia de dengue

• República Dominicana, San Cristóbal: Reportan un brote sospechoso de fiebre chikungunya

El mundo • España: Mosquitos con malaria a 20 kilómetros de Madrid colaboran en la lucha contra la enfermedad

• Europa: El consumo de antibióticos es demasiado alto en la región

• Guinea: Situación de la fiebre hemorrágica del Ébola en el país

• Medio Oriente: Situación de la poliomielitis en la región

• Promisorias pruebas con vacunas nasales que no necesitan ser refrigeradas

• Las aves marinas pueden convertirse en reservorios de patógenos potencialmente infecciosos

Aniversario • Por qué Jonas Salk no quiso patentar la vacuna contra la poliomielitis

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.consejomedico.org.ar/www.circulomedicocba.org/

Adhieren:

www.said.org.ar/ www.apargentina.org.ar/www.sadip.net/ www.sap.org.ar/

www.slamviweb.org/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · los resultados del proyecto titulado ‘Determinantes de la transmisión de tuberculosis en la población privada de li-

Córdoba

Comienza la vacunación antigripal

2

25 de marzo de 2014 – Fuente: La Voz del Interior (Argentina)

El 28 de marzo se iniciará en Córdoba la vacunación antigripal, según informó Marcela Miravet, secretaria de Prevención y Promoción de la Salud de la Provincia.

La funcionaria precisó que ese día se concretará el lanzamiento de la campaña antigripal en la provincia de Cór-doba, al tiempo que se iniciará la aplicación de las dosis en los vacunatorios habilitados a quienes integran los gru-pos de riesgo.

“Las vacunas ya están en Córdoba, y en este momento se están distribuyendo a los hospitales y en el interior provincial”, indicó.

Quiénes deben vacunarse

Los grupos poblacionales que deben recibir la vacuna antigripal son los niños de 6 a 24 meses; las embarazadas en cualquier etapa de la gestación; las madres de bebés de hasta 6 meses de vida que no se vacunaron durante el embarazo; todos los mayores de 65 años; los equipos de salud; y las personas de 2 a 64 años con factores de ries-go. Entre estos se cuentan enfermedades cardíacas y respiratorias, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pa-cientes oncohematológicos, trasplantados, insuficientes renales y hemodializados, diabéticos y obesos, entre otros.

Para todos ellos la vacunación antigripal es gratuita y obligatoria, y sólo en el caso de las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo, se requiere una orden médica.

Los niños de 6 a 24 meses, además, deben aplicarse dos dosis de la vacuna, con intervalo de cuatro semanas en-tre la primera y la segunda.

La composición de la vacuna es trivalente, e incluye las cepas A(H1N1), A(H3N2) y B.

El objetivo de la vacunación antigripal en Argentina, que se introdujo al Calendario Nacional de Inmunizaciones en 2011, es el de disminuir la mortalidad por el virus de influenza, así como las complicaciones de la enfermedad.

Argentina

Vigilancia de botulismo del lactante

na) 20 de marzo de 2014 – Elaboración propia, en base a datos del Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argenti

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2014, hasta semana epidemiológica 6. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

Notificados Confirmados Notificados Confirmados

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1 1 — —Buenos Aires 3 3 5 —Córdoba 4 4 — —Entre Ríos — — — —Santa Fe — — — —Centro 8 8 5 —Mendoza — — — —San Juan — — — —San Luis — — 2 —Cuyo — — 2 —Corrientes — — — —Chaco — — — —Formosa — — — —Misiones — — — —NEA — — — —Catamarca — — — —Jujuy 1 — — —La Rioja — — — —Salta — — — —Santiago del Estero — — 3 2Tucumán — — — —NOA 1 — 3 2Chubut — — — —La Pampa — — 2 1Neuquén 1 1 1 —Río Negro 5 4 1 —Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur 6 5 4 1Total Argentina 15 13 14 3

Provincia/Región2013 2014

1 Los casos notificados incluyen sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · los resultados del proyecto titulado ‘Determinantes de la transmisión de tuberculosis en la población privada de li-

Salta, San Ramón de la Nueva Orán: Preocupación por la cantidad de ca-sos de dengue

26 de marzo de 2014 – Fuente: El Tribuno (Argentina)

Si bien en esta época del año el calor va dando paso al frío, en San Ramón de la Nueva Orán temen que en los próximos dos meses los casos de dengue aumenten en forma considerable. Según informó el Jefe de Epidemiología del Hospital ‘San Vicente de Paul’, Pedro Corta-da, en los últimos 35 días se confirmaron 29 casos en la ciudad, sin contar los cuadros febriles. Los datos corresponden al período de me-diados de febrero hasta el 25 de marzo. El 70% de los mismos corres-ponden al sector Este de la ciudad, lo que incluye los barrios Aeropar-que, Constituyente y Juan Taranto; el restante 30% corresponden a distintas zonas de Orán.

Además aseguró que en otras ciudades del norte provincial, todavía no se confirmaron casos autóctonos.

“Estos casos son suficientes como para estar preocupados. El año pasado el mayor número se registro en mayo, y todavía no entramos en ese mes. Este año la gente respondió como debía, los vecinos concurrieron a los centros de salud, pero todavía debemos estar atentos, señaló el médico”.

América

Bolivia, La Paz: Reportan un caso de hantavirosis en La Asunta 26 de marzo de 2014 – Fuente: Página Siete (Bolivia)

En el municipio de La Asunta, en el norte de La Paz, se detectó ayer un caso de hantavirosis, según informó el director departamental de Salud, Henry Flores.

“Hemos pedido la semana anterior apoyo al Ministerio de Salud. Actualmente están trabajando 40 personas en toda la zona”, aseguró Flores.

La autoridad destacó, además, el apoyo de la Gobernación de La Paz con la dotación de insecticidas y cerca de 50.000 dólares para la prevención.

Los 40 médicos que destinó el Ministerio de Salud están realizando labores de prevención en todo el norte del de-partamento, según el Servicio Departamental de Salud (SEDES).

El hantavirus es transmitido por roedores infectados. Entre los daños que puede ocasionar a los humanos está la fiebre hemorrágica viral, la fiebre hemorrágica con síndrome renal y diversas afecciones pulmonares.

Chile: El riesgo de contagio de tuberculosis en una unidad penitenciaria es 18 veces mayor que en la población general

24 de marzo de 2014 – Fuente: La Voz de Valparaíso (Chile)

Expertos del Centro Epidemiológico de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo dieron a conocer los resultados del proyecto titulado ‘Determinantes de la transmisión de tuberculosis en la población privada de li-bertad y su impacto como reservorio para la población general de Chile’.

La principal conclusión que arrojó la investigación es que el riesgo de contagio en una unidad penitenciaria es 18 veces mayor que en la población general. Esta cifra se condice con la realidad de países desarrollados e incluso es menor a la de algunos donde puede llegar hasta a 30 veces.

Los resultados de este estudio, cuya finalidad es entregar una serie de recomendaciones que ayuden a combatir la enfermedad, fueron entregados por la Dra. Ximena Aguilera a los reclusos del Complejo Penitenciario de Valparaí-so que fueron parte de la investigación.

La especialista afirmó que “lo que encontramos está dentro de lo esperado en estas circunstancias, en las cuales hay mayor riesgo de contagio en las cárceles. Hay 30% de prevalencia de infecciones, es decir, de personas infecta-das alrededor de los casos. Esta situación no es algo que esté fuera de parámetros internacionales, sin embargo en Chile no era conocido”.

En lo referente al accionar de Gendarmería frente a las conclusiones entregadas, el director regional de la institu-ción, Coronel Carlos Muñoz, sostuvo que “hoy estamos conociendo los resultados de este estudio entre Gendarmería de Chile y la Universidad del Desarrollo y ahora comienza toda una acción preventiva para detectar los casos que podrían existir. Actualmente tenemos dos casos en la región”.

Por su parte, Paz Anastasiadis, Secretaria Regional Ministerial de Justicia, destacó el estudio considerándolo como “un gran aporte, es valiosísimo en cuanto a que es el primer informe que se hace respecto de la tuberculosis en los recintos penitenciarios. Y para el Ministerio de Justicia es un aporte relevante, en cuanto a que con esto vamos a poder revisar cuáles son los factores de mayor riesgo, cuál es la población que se encuentra con más vulnerabilidad dentro del recinto para, de esta manera, ver que antecedentes se puedan aportar en conjunto con Gendarmería y ver que podemos mejorar en cuanto a las condiciones que existen en los penales”.

3

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · los resultados del proyecto titulado ‘Determinantes de la transmisión de tuberculosis en la población privada de li-

Entre los factores que facilitan la transmisión se encuentran las características socioeconómicas de las personas, la realidad del recinto carcelario y conductas de la persona; como el consumo de alcohol o drogas. A esto se debe sumar la posibilidad de acceder rápidamente a un diagnóstico y posterior tratamiento.

El estudio implicó el análisis de cada uno de los internos contagiados con tuberculosis y las personas que mante-nían contacto con ellos, debiendo analizarse a 428 personas, entre reclusos, personal de salud de gendarmería, fa-miliares y gendarmes de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins.

Colombia: Las enzimas son claves en el estudio de una bacteria latente que produce tuberculosis 13 de marzo de 2014 – Fuente: Universidad Nacional de Colombia (Colombia)

El grupo de investigación en Bioquímica y Biología Molecular de las Micobacterias (BBMM) de la Universidad Nacional (UN) de Co-lombia fue el primero en estudiar las enzimas ATPasas del bacilo tuberculoso cuando nadie se imaginaba que eran importantes.

Después del trabajo del grupo BBMM, diferentes equipos de in-vestigación en Estados Unidos y en Francia –como el Instituto Pas-teur– se interesaron en estas moléculas.

De acuerdo con su líder, Carlos Yesid Soto, docente del Depar-tamento de Química de la UN, el grupo trabaja en tres aspectos: el primero es el estudio de Mycobacterium colombiense; el segundo, el análisis de la latencia de la micobacteria; y el tercero, el desarro-llo de nuevos compuestos para poder combatirla, lo cual asegura que el camino es promisorio.

Con respecto al primer tema de investigación, el grupo obtuvo una descripción de los biomarcadores (lo que dife-rencia a una bacteria o microorganismo de otro que sea muy similar) de la especie M. colombiense, y para identifi-carla utilizó una técnica de biología molecular llamada reacción en cadena de la polimerasa. Además, desde el punto de vista microbiológico se postulan teorías sobre la posible virulencia de esta bacteria.

Asimismo, en cuanto a latencia se trabaja con tuberculosis. En este aspecto se pudieron reportar biomarcadores de la estructura de la bacteria, lo cual “puede ser muy interesante a la hora de diseñar un método de control, ya sea por el sistema inmune o por medicamentos”, explica Soto.

Según el científico, esta bacteria se encuentra dormida y los medicamentos están diseñados para bacterias acti-vas; por lo tanto, no le hacen nada a las bacterias latentes. Por eso, afirma que el interés es mirar qué moléculas son importantes para ese estado fisiológico en particular.

“No es muy claro en qué momento pasa de latente a activa. De hecho, estamos haciendo un postulado en el cual, si trabajamos con enzimas ATPasas encargadas del intercambio iónico de membrana, podríamos intentar que la bac-teria pase de su estado dormido o latente, a un estado activo, en el que el bacilo es vulnerable a los antituberculo-sos tradicionales”, comenta Soto.

La tuberculosis se disparó desde el VIH y ahora es la enfermedad infecciosa que más muertes de origen bacteria-no produce en el mundo.

Soto afirma que cuando uno se sube a un bus de TransMilenio, de cada diez personas, tres están infectadas con Mycobacterium tuberculosis. Eso corresponde a que 30% de la población colombiana estaría infectada con la bacte-ria, pero que la respuesta de su sistema inmune no permite el desarrollo de la enfermedad.

“Yo tengo la bacteria y no la adquirí aquí en Colombia, de una manera irónica la adquirí en el Instituto Pasteur. Yo no desarrollo la enfermedad porque tengo un sistema inmune bueno, si tuviera una inmunosupresión es bastante probable que desarrollara tuberculosis”, agregó Soto.

La Secretaría Distrital de Salud informó que, en lo que va de este año, en Bogotá se han reportado 79 casos de tuberculosis. En el año 2012 se notificaron 1.150 casos, 72 menos que en el año 2013 (1.222). Asimismo, en la ca-pital se ha logrado curar a cerca de 2.100 personas entre 2011 y 2013.

Para el año 2013, de los 1.222 casos de tuberculosis reportados, 15% corresponde a pacientes que tienen VIH.

Por eso, la labor del BBMM de la UN en el laboratorio es más que pertinente. Soto considera que van por buen camino y destaca la formación de más de 30 estudiantes a través de trabajos de grado, maestría y doctorado en los siete años de investigación que lleva el grupo.

El Salvador: Autoridades emiten un aviso por el peligro de una epidemia de dengue 25 de marzo de 2014 – Fuente: EFE

La Dirección de Protección Civil de El Salvador emitió hoy un aviso preventivo por el peligro de una posible epidemia de dengue en el país, debido a que los casos por esa enfermedad se han incrementa-

do.

“En lo va del año, los casos confirmados de dengue han aumentado 88% más en relación con 2013 y ha provoca-do la muerte de una niña de nueve meses”, dijo Jorge Meléndez, director de Protección Civil.

4

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · los resultados del proyecto titulado ‘Determinantes de la transmisión de tuberculosis en la población privada de li-

“Ante esta situación debemos tomar medidas urgentes para evi-tar una epidemia de grandes magnitudes por la enfermedad, por lo que se ha emitido el aviso preventivo”, agregó.

Las autoridades sanitarias registraron, hasta el 19 de marzo, una muerte y al menos 1.443 casos confirmados de dengue, de los cuales 1.409 son del tipo común y los otros 34 de la variedad gra-ve.

Meléndez llamó a los salvadoreños a combatir el dengue de ma-nera eficiente eliminando los criaderos de los mosquitos que lo transmiten.

Añadió que desde el 26 de marzo iniciarán las reuniones con los diferentes sectores del país para concienciar sobre el peligro de la enfermedad. Una niña con sospecha de dengue es cuidada por su madre en

el Hospital Nacional de Niños ‘Benjamin Samuel Bloom’ en San “De los 262 municipios de El Salvador, 13 presentan un mayor riesgo de epidemia”, indicó Meléndez.

Salvador.

El viceministro de Salud, Eduardo Espinoza, indicó que el incremento de la enfermedad “no es particular de El Salvador”, sino de todo el continente americano.

Asimismo, el funcionario destacó que la población de entre 5 y 19 años “es el grupo de edad más afectado” por el dengue en el país.

“Como medidas para reducir el riesgo de epidemia se realizará del 4 al 8 de abril próximo la primera jornada na-cional contra el dengue”, señaló Espinoza.

El Salvador registró en el año 2013, hasta noviembre, 9.268 casos de dengue, de los cuales 9.125 fueron de la variedad clásica y 143 de la grave, causando tres muertos.

República Dominicana, San Cristóbal: Reportan un brote sospechoso de fiebre chikun-gunya 25 de marzo de 2014 – Fuente: Noticias Sin (Puerto Rico)

El ministro de Salud de República Dominicana, Freddy Hidalgo, confirmó el 25 de marzo que existe en el país, específicamente en San Cristóbal, un brote de fiebre que se está evaluando. “Esos ca-sos los están investigando y es probable que mañana tengamos una respuesta”, expresó.

El ministro rehusó dar a conocer la cifra exacta de pacientes con síntomas similares a los de la fiebre chikungunya, pero de acuerdo con la directora del Hospital Municipal ‘María Paniagua’, en Nigua, San Cristóbal, más de mil pacientes, desde febrero, han llegado al centro con síntomas similares a los de la enfermedad.

El director regional y la directora del centro hospitalario se re-unieron para discutir la situación. Asimismo tres epidemiólogos y personal de apoyo de Salud Pública buscaron activamente, casa por casa, en los barrios de la zona, pacientes con síntomas similares a los de la fiebre chikungunya.

La brigada de Salud Pública tomó muestras de algunas personas que llevan días con fiebre y dolor en las articula-ciones; dichas muestras serían analizadas por un laboratorio en Atlanta, Estados Unidos, para confirma si se trata de la enfermedad referida. Hasta el momento no hay casos confirmados de fiebre chikungunya.

Hace un mes las autoridades dieron a conocer una alerta epidemiológica a nivel regional del Caribe con relación al mosquito Aedes aegypti, portador de la enfermedad, relativamente nueva para los países de la zona, como Puerto Rico, Cuba, Saint Martin y República Dominicana, que no cuentan con laboratorio equipado para confirmar la fiebre chikungunya.

El mundo

España: Mosquitos con malaria a 20 kilómetros de Madrid colaboran en la lucha co-ntra la enfermedad 25 de marzo de 2014 – Fuente: Materia (España)

A tan sólo 20 kilómetros de Madrid zumban miles de mosquitos infectados por una enfermedad que mata a 600.000 personas cada año en el mundo. Están a buen recaudo en un laboratorio de máxima seguridad en Tres Cantos, al pie de las cumbres nevadas de la Sierra de Guadarrama. Allí podría encontrarse la solución para esta en-fermedad, la malaria, provocada por un parásito, transmitida por un mosquito y culpable de la muerte de un niño africano cada minuto.

El insectario pertenece a la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK), y fue inaugurado hace dos años en Tres Cantos. “Uno de nuestros principales intereses es descubrir nuevas medicinas que impidan la transmisión de la

5

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · los resultados del proyecto titulado ‘Determinantes de la transmisión de tuberculosis en la población privada de li-

malaria, con el fin de erradicarla. Y la única manera de investigar estas nuevas moléculas es tener mosquitos”, explica la farmacéutica Esperanza Herreros, responsable del insectario.

Su equipo produce cada semana unos 2.000 mosquitos de la es-pecie Anopheles stephensi. Viven en una especie de zoológico blin-dado, con 12 horas de luz artificial y 12 horas de oscuridad, 26ºC de temperatura y alta humedad, en condiciones similares a las de los países tropicales. “Es el único insectario industrial de malaria en Europa”, sostiene Herreros, que destaca otros dos insectarios aca-démicos en la Escuela Imperial de Londres (Gran Bretaña) y en la Universidad de Nijmegen (Países Bajos).

Alimentándose de sangre humana

Cuando van a poner huevos, las hembras se alimentan de sangre humana infectada, que absorben de tubos de ensayo. En su hábitat

natural, las mosquitas son las responsables de picar a seres humanos y transmitirles el parásito que causa la mala-ria. El parásito infecta los glóbulos rojos de la sangre, destrozándolos y provocando picos de fiebre. Y con el tiempo estas formas del parásito, asexuales, se convierten en formas sexuales, capaces de sobrevivir dentro de otro mos-quito para transmitir la enfermedad a otra persona.

Una imagen del insectario de alta seguridad en Tres Cantos.

El gran objetivo de la comunidad científica es parar esta transmisión, con el objetivo final de erradicar la enfer-medad de la faz de la Tierra. El compuesto que puede lograrlo quizá se encuentre a pocos metros del insectario, en el Centro de Investigación y Desarrollo de GSK en Tres Cantos. Allí descansa la preciada colección de dos millones de compuestos químicos de la farmacéutica. De vez en cuando, ocurre lo que Fernando Ramos, científico de GSK, llama “la magia”: uno de los dos millones de compuestos químicos se enfrenta a un sistema biológico y muestra por primera vez actividad terapéutica. Unos 13.500 han mostrado actividad contra la malaria en laboratorio. Y dos de estas moléculas, ya probadas en los mosquitos del laboratorio de alta seguridad, son muy prometedoras.

“Se trata de dos nuevas familias químicas que, además de ser activas frente a las formas de malaria responsables de los síntomas de la enfermedad, son capaces de eliminar las formas de malaria responsables de transmitir la en-fermedad, por lo cual serían excelentes medicinas para contribuir a la erradicación de la malaria”, adelanta Herreros. La profesional ha visto enfermos tirados en el suelo, agonizando en hospitales de zonas rurales de Brasil y Tailandia. Estas dos familias químicas son candidatas a comenzar un ensayo clínico este mismo año, aseguró.

El químico Emilio Díez, director del Centro de Investigación Básica de GSK, aplaude la colaboración del municipio de Tres Cantos. “Nunca hemos tenido una queja de los vecinos por nuestra actividad, sólo por el ruido del aire acon-dicionado hace más de 10 años, y lo cambiamos”, recuerda. “Es imposible que se escape un mosquito”, zanja Javier Gamo, jefe de la Unidad de Malaria del centro. El insectario está protegido por varias barreras de seguridad y, en caso de una improbable fuga, sería sometido a un fumigado masivo con insecticida.

Sin medicamentos para los pobres

Si todo va bien, las dos moléculas prometedoras se inyectarían en dosis bajísimas en personas sanas voluntarias, normalmente estudiantes de Medicina, para ver su toxicidad y el tiempo que permanece el fármaco en la sangre. Es la llamada fase I. En caso de éxito, se pasaría a la fase II, para comprobar la eficacia clínica en enfermos reales de los países afectados por la malaria. Si funcionara, la fase III serviría para probar el tratamiento a gran escala. Díez calcula que sacar un nuevo medicamento requiere 10 años de investigación y 1.000 millones de dólares, una cifra habitualmente aireada por la industria pero discutida por ONGs como Médicos Sin Fronteras.

“La patente se cedería a cualquier otra compañía”, afirma Herreros, recordando que en 2010 su empresa decidió compartir con la comunidad científica mundial los 13.500 compuestos que mostraron actividad contra la malaria. La cesión fue la primera a gran escala en el sector farmacéutico. En 2013, el beneficio de GSK creció 20% respecto al año anterior hasta casi superar los 9.000 millones de dólares, gracias a sus ventas de fármacos para el sistema res-piratorio, vacunas y productos de higiene dental.

La iniciativa Medicines for Malaria Venture, que agrupa a farmacéuticas como GSK y a donantes con el fin de en-contrar fármacos eficaces contra la enfermedad, ha creado una colección de 400 compuestos con actividad antimalá-rica. Esta malaria box (caja de malaria) se ha distribuido a 160 grupos de investigación en el mundo.

La iniciativa va a contracorriente en un sector que sigue más preocupado por la salud de los más ricos. Sólo 4% de los nuevos fármacos y vacunas aprobados en el mundo entre 2000 y 2011 sirve para tratar las enfermedades de los más pobres, como la malaria, la tuberculosis y las 17 enfermedades tropicales desatendidas, que afectan a 1.000 millones de personas. En muchos casos, los médicos están obligados a recetar fármacos creados hace medio siglo con efectos secundarios brutales o que incluso matan a los pacientes.

Europa: El consumo de antibióticos es demasiado alto en la región 20 de marzo de 2014 – Fuente: Europa Press

El consumo total de antibióticos es demasiado alto en Europa, aunque depende de la región, se-gún un informe publicado este jueves por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde quedan patentes las diferencias entre países ya que el consumo se puede multiplicar hasta por cuatro en comparación con los estados donde menos se usan.

6

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · los resultados del proyecto titulado ‘Determinantes de la transmisión de tuberculosis en la población privada de li-

“El uso excesivo de antibióticos y su uso indebido son los factores más importantes en la creación de resistencia. Es por ello que el conocimiento de la cartografía del consumo es el primer paso para identificar y hacer frente a este creciente problema de salud pública”, afirma Zsuzsanna Jakab, directo-ra regional de la OMS en Europa, quien destaca que “la resistencia a los antibióticos no respeta fronteras”.

.

l.

stigados.

Este informe es el primero en dar a conocer los datos sobre el consumo total de antibióticos para los países de la Región Europea. Recopila datos de 2011 de los 42 países y regiones en la Región Europea de la OMS (dentro y fuera de la Unión Europea, UE), y proporciona una imagen clara de la utili-zación de los diferentes grupos de antibióticos

“Hasta ahora no hay datos fiables sobre el uso de antibióticos en los paí-ses no pertenecientes a la UE en la Región Europea de la OMS” dijo el profe-sor Herman Goossens de la Universidad de Amberes y el investigador princi-pal del estudio. El estudio, llevado a cabo por la Oficina Regional de la OMS para Europa y la Universidad de Amberes (Bélgica), con el apoyo del Minis-

terio de Salud, Bienestar y Deportes de los Países Bajos, recogió y analizó en profundidad datos de seis zonas del sureste de Europa y siete países de Asia Centra

Esto complementa el trabajo que se lleva a cabo en 29 países (los 28 Estados miembros de la UE más Noruega) que participan en la Red de Vigilancia Europea de Consumo de Antimicrobianos (ESAC–Net) del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). En 2011, los 53 Estados Miembros de la Región Europea de la OMS adoptó un plan de acción estratégico europeo global sobre la resistencia a los antibióticos, incluido el compro-miso de fortalecer los sistemas de vigilancia para supervisar el uso de los antibióticos.

“Nuestros resultados sensibilizan sobre el uso inadecuado de antibióticos y ayudará a estos países a desarrollar indicadores de calidad en el uso de antibióticos. Invito a los políticos a elaborar planes nacionales de acción, que se pueden evaluar si este sistema de vigilancia de reciente creación se continuó y se expandió a otros países de la Re-gión”, señaló Goossens.

El consumo de antibióticos fue significativamente diferente entre los participantes en el estudio. Turquía, Monte-negro, Grecia, Tayikistán y Chipre son los cinco países que han demostrado un mayor consumo, mientras que los Países Bajos, Estonia, Alemania, Austria y Hungría son los que menos consumen.

Las penicilinas son las utilizadas con mayor frecuencia por todos los participantes, con un alto uso general de la penicilina de amplio espectro (amoxicilina y ampicilina), especialmente en los nuevos Estados independientes (NEI). Los participantes en el sudeste de Europa consumen grandes volúmenes de cefalosporinas de primera generación, comparables a las utilizadas en los países del norte de la UE. Montenegro y Serbia, en particular, utilizan la azitromi-cina de acción prolongada. Se observó un elevado uso de tratamiento antibiótico parenteral en todos los NEI.

Las conclusiones del informe muestran que sería necesaria una acción reguladora masiva para cambiar la actual situación. Los antibióticos de amplio espectro son usados en exceso, lo que sugiere que se los recetan mucho, que existen herramientas de diagnóstico inadecuadas y la población tiene un conocimiento limitado de la resistencia a los antimicrobianos. Asimismo, se ha observado que existen marcas particulares de antibióticos que son usadas en ex-ceso o mal utilizadas. Esto puede ser consecuencia de la comercialización de la industria farmacéutica, así como un conocimiento insuficiente de los prescriptores y el público en general.2

Guinea: Situación de la fiebre hemorrágica del Ébola en el país25 de marzo de 2014 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El Ministerio de Salud de Guinea ha notificado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un brote de rápida evolución de fiebre hemorrágica del Ébola en las zonas selváticas del sudeste del país. Se han reportado casos en los distritos de Guekedou, Macenta y Kissidougou. Hasta el 25 de marzo de 2014 se han infor-mado 86 casos sospechosos, 60 de ellos mortales (tasa de letalidad de 69,7%). Cuatro trabajadores de la salud se encuentran entre las víctimas. Los informes de casos sospechosos en las zonas fronterizas de Liberia y Sierra Leona están siendo inve

Trece de los casos han dado positivo para el virus Ébola mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (seis en el Centro Internacional de Investigación en Infectiologie, CIRI, en Lyon, Francia, y siete en el Instituto Pas-teur de Dakar, Senegal), lo que confirma el primer brote de fiebre hemorrágica del Ébola en Guinea. Los resultados de la secuenciación realizada por CIRI Lyon mostraron una fuerte homología de 98% con el Ebolavirus Zaire infor-mado por última vez en 2009 en la provincia de Kasai–Occidental de la República Democrática del Congo. Esta espe-cie de Ebolavirus ha sido asociada con altas tasas de mortalidad durante los brotes previos.

El Ministerio de Salud junto con la OMS y otros asociados están aplicando medidas para controlar el brote y pre-venir una mayor propagación. El Ministerio de Salud ha activado comités nacionales, provinciales y distritales de gestión de emergencias para coordinar la respuesta. También ha advertido a la población para implementar medidas para evitar la propagación de la enfermedad y reportar cualquier caso sospechoso.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

7

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · los resultados del proyecto titulado ‘Determinantes de la transmisión de tuberculosis en la población privada de li-

Han sido desplegados equipos multidisciplinarios en el campo para reforzar la vigilancia, sensibilizar y educar a la población, el manejo de los casos y la puesta en práctica de medidas de prevención y control de infecciones en los establecimientos de salud y las comunidades afectadas. El Ministerio de Salud y Médicos Sin Fronteras (MSF) han establecido instalaciones de aislamiento en el distrito Guéckédou, y hay planes en marcha para establecer una sala de aisla-miento adicional en el distrito de Macenta.

La Red de Laboratorios de Patógenos Emergentes y Peligrosos (EDPLN) está trabajando con el Laboratorio de Fiebres Hemorrágicas Virales en Donka, Gui-nea, el Institut Pasteur de Lyon, el Instituto Pasteur de Dakar, y el Laboratorio de Fiebre de Lassa de Kenema, Sierra Leona, para promover una apropiada capacidad de diagnóstico de Filovirus en Guinea y Sierra Leona. Se está esta-bleciendo capacidad adicional de laboratorio mediante el despliegue de labora-torios móviles apoyados por los asociados internacionales.

La OMS y otros asociados están desplegando expertos adicionales para prestar apoyo al Ministerio de Salud. También se están movilizando los sumi-nistros y la logística necesarios para la terapia de soporte de los pacientes y todos los aspectos del control de los brotes. El Ministerio de Salud también está preparando una solicitud al Fondo Africano de Salud Pública de Emergencia

(APHEF), así como a otros posibles donantes para sostener la respuesta al brote. El APHEF apoya la implementación oportuna de los equipos de respuesta rápida durante brotes y emergencias, y la adquisición y pre-posicionamiento de los suministros para la respuesta de emergencia.

Distribución de la fiebre hemorrágica del Ébolaen Guinea.

La OMS no recomienda que se apliquen restricciones de viajes o al comercio con Guinea respecto de este evento.

Medio Oriente: Situación de la poliomielitis en la región 21 de marzo de 2014 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

La respuesta a los brotes de poliomielitis en Medio Oriente continúa, para tratar de detener urgentemente el brote que afecta a la región.

Hasta el 20 de marzo de 2014, en la República Árabe Siria se ha notificado un total de 37 casos de poliovirus sal-vaje tipo 1 (WPV1): 25 casos por el Ministerio de Salud de la República Árabe Siria, y 12 casos de las zonas en dis-puta (Aleppo, Edleb y Deir Al Zour) aún no incluidos en las cifras oficiales. El caso más reciente tuvo inicio de la pa-rálisis el 17 de diciembre de 2013, en Edleb.

Esta semana se confirmó más evidencia de propagación regional ante la notificación de un caso de WPV1 en Irak, el primer caso de poliomielitis en el país desde el año 2000. El paciente, un niño de seis meses de edad de Bagdad que no había sido vacunado, desarrolló parálisis el 10 de febrero de 2014. La secuenciación genética indica que el virus está estrechamente relacionado con el virus detectado en la República Árabe Siria. También se aisló el WPV1 de la hermana del niño, de tres años de edad, que no desarrolló síntomas. Los prospectos de control rápido de este evento son positivos, ya que Irak ha sido parte de una respuesta regional de emergencia al brote en Medio Oriente desde la confirmación de la poliomielitis en la República Árabe Siria en octubre de 2013. En respuesta, los países de la Región del Mediterráneo Oriental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en una resolución conjunta, de-clararon la erradicación de la poliomielitis como una emergencia, llamando a apoyar la negociación y permitir el ac-ceso a los niños que en la actualidad no han sido alcanzados por la vacunación contra la poliomielitis.

En Irak, desde octubre, se han realizado dos campañas de inmunización a nivel nacional y tres campañas subna-cionales, logrando una alta calidad en general. Se informó que aproximadamente 95% de los niños fue alcanzado en cada campaña, aunque la cobertura varía según la zona. La OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estiman que en 2012 los niveles de inmunización de rutina en Irak eran de 70%. Los niveles de inmuniza-ción de rutina en Bagdad se estiman en 81%.

Como parte de la respuesta a los brotes, se han realizado esfuerzos para fortalecer la sensibilidad de la vigilancia subnacional para determinar el alcance total de la transmisión, en particular en la República Árabe Siria. Persisten las lagunas subnacionales en la vigilancia, especialmente en las zonas de Damasco, Alepo, Homs, Latakia, Quneitra y Al Raka. La calidad de la vigilancia ha mejorado en otras provincias del noreste de la República Árabe Siria, en particular en Deir Al Zour.

La fase 1 de la respuesta regional al brote planificada está siendo completada. Desde octubre de 2013, se han lle-vado a cabo 24 actividades suplementarias de inmunización (ASI) en toda la región para llegar a más de 22 millones de niños con dosis múltiples, en:

− Egipto (2 ASI nacionales; 1 ASI subnacional); − Irak (2 ASI nacionales; 3 ASI subnacionales); − Jordania (3 ASI nacionales); − El Líbano (3 ASI nacionales); − Siria (5 ASI nacionales); − Turquía (3 ASI subnacionales), y − Cisjordania y Franja de Gaza (2 ASI).

8

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · los resultados del proyecto titulado ‘Determinantes de la transmisión de tuberculosis en la población privada de li-

La fase 2 se lanzará el 1 de abril de 2014, con las campañas nacionales en: Egipto (del 1 al 3 de abril); República Árabe Siria e Irak (ambos del 6 al 10 de abril) y El Líbano (abril), que serán seguidas de otras campañas regionales en mayo.

En Israel, siguen detectándose muestras positivas para WPV1 mediante la vigilancia ambiental. En total, se han recogido 186 muestras positivas desde el 3 de febrero de 2013, la más reciente el 16 de febrero. En Cisjordania y la Franja de Gaza se han detectado tres muestras positivas para WPV1 mediante la vigilancia ambiental, la más recien-te en enero de 2014. No se han detectado casos de parálisis por poliomielitis en Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza; el WPV1 se ha aislado sólo de muestras de aguas residuales.

Una alerta de vigilancia está vigente en la región, instando a los países a buscar activamente posibles casos adi-cionales, además de la implementación de las ASI recomendadas con OPV. El riesgo de propagación internacional en toda la región sigue siendo alto. Viajes y Salud Internacionales de la OMS recomienda a todos quienes viajen hacia y desde las zonas afectadas por la poliomielitis cuenten con todas las vacunas contra la enfermedad.

Promisorias pruebas con vacunas nasales que no necesitan ser refrigeradas

os

20 de marzo de 2014 – Fuente: Healthday (Estados Unidos)

Unas vacunas en forma de aerosol nasal que no requieren refrigeración, que todavía están en la etapa experimental, podrían ayudar a proteger a las personas en regiones remotas de brotes de enfermedades en un futuro, según un investigador.

La mayoría de vacunas actuales requieren agujas, refrigeración y refuerzos, lo que puede complicar su uso. La re-frigeración no está disponible en algunas áreas pobres del mundo, lo que significa que las personas que más necesi-tan las vacunas no las reciben.

Se están desarrollando unas vacunas nuevas y fáciles de utilizar que no hay que guardar en frío, señaló un inves-tigador esta semana en la reunión de la Sociedad Estadounidense de Química, en Dallas.

“Nuestras nanovacunas pueden guardarse a temperatura ambiente de seis a diez meses, y siguen funcionando”, aseguró Balaji Narasimhan, profesor de ingeniería química de la Universidad Estatal de Iowa.

“Además las estamos diseñando para que se puedan administrar en una dosis a través de un aerosol nasal, lo que podría potencialmente permitir a los pacientes administrarse la vacuna ellos mismos”, afirmó Narasimhan, in-vestigador líder del proyecto.

Las nuevas nanovacunas afectan a una parte distinta del sistema inmunitario que las vacunas actuales. También podrían resultar más efectivas al combatir enfermedades emergentes y reemergentes, como la tos convulsa.

“Han resultado efectivas en los roedores, y los investigadores pasarán a pruebas en animales más grandes”, apuntó Narasimhan. Pero los expertos señalan que los resultados alcanzados en estudios con animales frecuente-mente no se replican en los humanos.

“Nuestro método de nanovacunas podría ser instrumental para contener brotes futuros de enfermedades recién emergidas o reemergentes, como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), las nuevas cepas de influenza y la tuberculosis resistente a múltiples fármacos “, aseguró Narasimhan.3

Las aves marinas pueden convertirse en reservorios de patógenos potencialmen-te infeccios25 de marzo de 2014 – Fuente: Public Library of Science One

Un nuevo estudio alerta de la necesidad de analizar las aves mari-nas –como la gaviota patas amarillas (Larus michahellis), una especie muy abundante en el Mar Mediterráneo– con una amplia distribución y que se encuentran en estrecho contacto con el hombre, porque pue-den ser portadoras de diversos patógenos causantes de enfermedades infecciosas, como los flavivirus.

Gaviota patas amarillas (Larus michahellis)

Los flavivirus son un género de virus responsables de enfermeda-des infecciosas como el dengue, la fiebre amarilla o la encefalitis, afecciones que se transmiten al hombre a través de la picadura de un insecto que actúa como vector, normalmente mosquitos.

Según la investigación, en la que ha participado Elena Gómez Díaz, investigadora del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), centro mixto UPF-CSIC, las aves marinas pueden ser reservorios de estos virus, por lo que su control tiene relevancia sanitaria para los hombres y para otras especies salvajes.

El objetivo principal del trabajo ha sido la detección y monitorización de la presencia de los flavivirus en las aves marinas del Mediterráneo occidental mediante el muestreo de poblaciones de la gaviota patas amarillas, una especie abundante y ampliamente distribuida que convive con las poblaciones humanas.

3 Los datos y conclusiones presentados en reuniones normalmente son considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales.

9

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · los resultados del proyecto titulado ‘Determinantes de la transmisión de tuberculosis en la población privada de li-

Además de Gómez Díaz, intervinieron investigadores de la Universidad de Barcelona y del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CRESA), así como centros de investigación franceses, de Túnez y de Arabia Saudí.

Análisis de colonias de aves marinas

Durante tres años, los científicos han tomado muestras provenientes de 19 colonias de aves marinas en España, Francia, Argelia y Túnez. Para determinar la circulación de flavivirus en estas colonias, en primer lugar se analizaron anticuerpos en los huevos mediante técnicas bioquímicas inmunológicas. En segundo lugar, se realizaron ensayos de neutralización para identificar la presencia de virus específicos dentro del grupo de los flavivirus.

Finalmente, en las colonias donde los huevos de gaviota habían dado positivo al virus, se estudió si los insectos, mosquitos y garrapatas principalmente, potenciales vectores del virus, estaban igualmente afectados, así como tam-bién si lo estaban los sueros de los pollos nacidos en estas colonias infectadas.

Los resultados demostraron que la prevalencia de anticuerpos desarrollados contra flavivirus es muy heterogénea en las diferentes áreas estudiadas. Por ejemplo, en el norte de España, las islas Medes y en la Escala (Girona) 56% de los huevos presentaban anticuerpos contra la proteína de la cápsula viral específica del flavivirus, pero fueron negativos contra los anticuerpos neutralizantes de las cepas de flavivirus más comunes, como el virus del Nilo Occi-dental transmitido por mosquitos, así como el virus causante de la encefalitis y que transmiten las garrapatas de especies de mamíferos y aves terrestres (género Ixodes).

Por el contrario, este estudio muestra que las gaviotas en la cuenca del Mediterráneo occidental están expuestas a un flavivirus descrito anteriormente en colonias de aves marinas en el norte de Francia, y que transmiten las ga-rrapatas especificas de aves marinas (genero Ornithodoros). Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de explo-rar la distribución espacial y temporal de este flavivirus, así como su potencial como patógeno para los animales y los seres humanos.4

Aniversario

Por qué Jonas Salk no quiso patentar la vacuna contra la poliomielitis

Hace 61 años, el 2

Salk vs Sabin: Las dos vacunas contra la poliomielitis

r la historia de dos investigadores, Jonas Salk y Albert Sa

a denominada vacuna de Sabin. En primer lug

estrategia pre-ve

12 de agosto de 2013 – Fuente: ALT1040

6 de marzo de 1953 el médico estadounidense Jonas Salk anunció haber descubierto la vacuna contra la poliomielitis. Lo hizo a través de los micrófonos del Columbia Broadcasting System (CBS), dejando perpleja a la comunidad científica que no tenía cons-tancia del hallazgo.

La poliomielitis es una enfermedad contagiosa que afecta principal-mente al sistema nervioso. Producida por un poliovirus, está caracteri-zada en una de sus formas por producir dolor muscular, atrofia y pará-lisis flácida.

El virus que produce la poliomielitis se puede contagiar por contacto directo de persona a persona, a través de mocos o flemas, y también se puede realizar la transmisión por vía fecal. El poliovirus se introduce a través de l boca o la nariz, para multiplicarse en la garganta y final-mente, ser absorbido a través del tubo digestivo, y diseminarse en el organismo utilizando el sistema linfático y el torrente sanguíneo.

Abordar esta enfermedad no ha sido tarea fácil. En realidad el virus causante de la poliomielitis presenta tres serotipos diferentes, y su gran capacidad de contagio hacía necesario contar con una herramien-ta para prevenir la infección. Esta herramienta no era otra que ser capaliomielitis, que ayudaría a erradicar esta enfermedad de las regiones más afectadas.

Jonas Edward Salk 28 de octubre de 1914 – 23 de junio de 1995

ces de desarrollar una vacuna contra la po-

Hablar de la vacuna contra la poliomielitis supone contabin, que trabajaron a contrarreloj para dar con una estrategia preventiva frente a la peligrosa enfermedad. Aun-

que los primeros intentos por fabricar una vacuna datan de la década de 1930, lo cierto es que no sería hasta dos décadas después cuando se obtendrían los primeros resultados eficaces.

Existen dos diferencias clave en la conocida como vacuna de Salk y lar, el tipo de virus empleado en cada una es distinto. Y por otra parte, la vía de administración de ambas vacunas

también es diferente, por lo que la inmunización de las personas vacunadas tampoco sería la misma.

Jonas Salk, investigador médico y virólogo estadounidense, fue un pionero en el desarrollo de una ntiva frente a la poliomielitis. Y es que hasta 1955, la poliomielitis era la segunda preocupación para los estadou-

nidenses, detrás de la bomba atómica: considerada una epidemia mundial, llegaban a producirse cientos de miles de

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

10

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · los resultados del proyecto titulado ‘Determinantes de la transmisión de tuberculosis en la población privada de li-

11

contagios al año con fatales consecuencias, principalmente entre los niños. Por ese motivo, su trabajo, que permitió la inmunización eficaz contra ese virus, fue un pilar fundamental para erradicar esta enfermedad.

Lo curioso es que a pesar de constituir un verdadero hito en medicina, Salk rechazó patentar la vacuna contra la poliomielitis. Tampoco quiso hacerlo Albert Sabin, otro virólogo estadounidense de origen judío, cuyo trabajo tam-bién fue de suma importancia para realizar la vacunación infantil, ya que Sabin consiguió que la administración de su vacuna fuera por vía oral y no intramuscular, como era la de Salk.

La razón para patentar la vacuna contra la poliomielitis o no hacerlo podría tener, a día de hoy, motivos muy dife-rentes. Pero lo cierto es que ambos trabajos fueron pioneros en medicina. Por una parte, la vacuna de Sabin, admi-nistrada por vía oral, utiliza virus atenuados. Al pasar por el tracto gastrointestinal, no solo protege a los individuos de contraer la poliomielitis, sino que también hace que no sean portadores de esta enfermedad.

Por otra, la vacuna de Salk, que usa poliovirus inactivados y se administra por vía intramuscular, no protege a las personas de ser portadoras del virus causante de la poliomielitis. Esto es debido a la propia biología del poliovirus, que pasa necesariamente por el aparato digestivo humano antes de usar el torrente sanguíneo y el sistema linfático para diseminarse por el organismo.

¿Por qué no hubo una patente?

El hecho de patentar la vacuna contra la poliomielitis le hubiera supuesto a Salk ganancias millonarias, en torno a los 7.000 millones de dólares. Tan sólo un año después que Salk diera la noticia de su descubrimiento, comenzaron las vacunaciones masivas contra la enfermedad. Los avances en la investigación culminaron en una campaña mun-dial de erradicación promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1988 que, apenas veinticinco años después, logró que los casos de poliomielitis disminuyeran más de 99%.

Curiosamente, una vez en un programa de televisión, Jonas Salk fue interrogado sobre los motivos por los que rechazó patentar la vacuna contra la poliomielitis. Su respuesta fue sin duda curiosa: “No hay patente. ¿Acaso se puede patentar el sol?”.

Muchos relacionan a Jonas Salk con una forma de hacer ciencia diferente, dedicada al beneficio universal. En el debate existente sobre las patentes, resulta curioso analizar el trabajo de Sabin y Salk, y ver cómo ante posibles beneficios multimillonarios, rechazaron apropiarse de su invención y hacer que fuera accesible para todo el mundo.

Una filosofía diferente a la que luego siguió el Tribunal Supremo de Estados Unidos, cuando en el famoso caso Chakrabarty, enunció que “sería patentable todo lo realizado por el ser humano bajo el sol”. Este juego de palabras, que bien podía hacer alusión a la frase de Jonas Salk, pone en evidencia dos formas muy diferentes de abordar la investigación y sus aplicaciones.

Hay quien dice que uno de los motivos de Jonas Salk para no patentar la vacuna contra la poliomielitis podría haber estado en la carencia de una adecuada legislación sobre patentes. Y es que la conocida como ley Bayh-Dole, realizada en Estados Unidos en la década de 1980, permitió que los investigadores pudieran patentar invenciones y crear empresas de base tecnológica de manera mucho más sencilla.

Sin embargo, no parece que Jonas Salk viera las patentes como algo positivo. Quizás su filosofía, que ha servido de inspiración para muchas personas posteriormente, estaría más cercana a la conocida como ciencia en open-access o en abierto, que parece que va ganando terreno en los últimos años. Así parece que lo resume otra de las frases célebres del investigador Salk: “Es mucho más importante cooperar y colaborar. Somos coautores, junto con la Naturaleza, de nuestro destino”.

Lo cierto es que, 61 años después de la invención de la vacuna de Salk, la poliomielitis ha dejado de ser un pro-blema médico de grandes magnitudes a nivel internacional. Su trabajo, junto con el de Albert Sabin, tiene buena parte de la culpa.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · los resultados del proyecto titulado ‘Determinantes de la transmisión de tuberculosis en la población privada de li-

Publicidad relacionada con la salud

El sida es una enfermedad que no discrimina…

Ayer escuchaste algo sobre eso en las noticias de la tarde… Hoy escuchaste que el esposo de una de tus amigas murió de sida…

Mañana puedes ser tú o uno de tus hijos. Protégete y protege a tu familia. Conoce la verdad acerca del sida.

Hispanic Health Council (Hartford, Connecticut, Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

12