normas-hysi

35
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL LUISA FERNANDA MARTÍNEZ IZQUIERDO NATALIA MARÍA SALGADO AVILEZ UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Upload: jesus-morgan

Post on 29-Nov-2015

70 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: NORMAS-HYSI

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

LUISA FERNANDA MARTÍNEZ IZQUIERDO

NATALIA MARÍA SALGADO AVILEZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BERASTEGUI

2013

Page 2: NORMAS-HYSI

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

LUISA FERNANDA MARTÍNEZ IZQUIERDO

NATALIA MARÍA SALGADO AVILEZ

Ing. Fernando Mendoza

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BERASTEGUI

2013

Page 3: NORMAS-HYSI

INTRODUCCIÓN

La higiene y seguridad industrial es el conjunto de actividades que comprenden la identificación, evaluación, análisis de riesgos ocupacionales y las recomendaciones específicas para su control, a través de la elaboración de panoramas de riesgo, visitas de inspección a las áreas de trabajo, mediciones ambientales y asesoría técnica. 

Así, para cada ambiente de trabajo existen una serie de normas que tienen como fin salvaguardar la vida y la preservación de la salud y la integridad física de los trabajadores, manteniendo las mejores condiciones de higiene y lograr un ambiente de trabajo agradable y seguro.

Page 4: NORMAS-HYSI

OBJETIVOS

Familiarizarnos con las normas y leyes de higiene y seguridad industrial que rigen en Colombia.

Adaptarnos a las normas y a los cambios que se presenten. Familiarizarnos con conceptos claves que hacen referencia a la higiene y

seguridad industrial en Colombia. Obtener conocimiento de cómo están estipuladas las normas, que la

conforman, que aplica, como funcionan, etc.

Page 5: NORMAS-HYSI

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

La higiene industrial es el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo del ambiente de trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando enfermedades profesionales. Su campo cubre los ambientes laborales mediante el panorama de factores de riesgos tanto cualitativos como cuantitativos, así como el estudio de la toxicología industrial y la seguridad industrial es el conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de factores de riesgo que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Esta área es de mucha importante ya que ambas se encargan de identificar y analizar los riesgos en las áreas de trabajo y dictar recomendaciones especificas para su control.A continuación algunos conceptos claves de higiene y seguridad industrial.

Accidente de trabajo o at: Es el suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador. (Art. 9, capitulo II, decreto 1295/94). Los factores que causan accidentes de trabajo son técnicos, psicosociales y humanos. Algunos tipos de accidentes son: los golpes, caídas, resbalones, choques, etc.

Ambiente: Es el lugar físico y biológico donde viven el hombre y los demás organismos.

Ambiente de trabajo: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona que trabaja y que directa o indirectamente influyen en la salud y vida del trabajador.

Control: Examina las actividades desarrolladas en un proceso de tiempo, con el objetivo de verificar si éstas se cumplen de acuerdo con lo planeado.

Demarcación Y Señalización: La señalización se entiende como la herramienta de seguridad que permite, mediante una serie de estímulos, condicionar la actuación del individuo que la recibe frente a unas

Page 6: NORMAS-HYSI

circunstancias que pretende resaltar, es decir, mantener una conciencia constante de la presencia de riesgos. Para que la señalización sea efectiva y cumpla su finalidad en la prevención de accidentes, debe atraer la atención de una forma clara y contener un buen mensaje para que pueda ponerse en práctica. La Demarcación de las áreas de trabajo, circulación de materiales, conducción de fluidos, almacenamiento y vías de evacuación, debe hacerse de acuerdo con las normas contempladas en la legislación vigente. Por ello, la demarcación de áreas de trabajo, de almacenamientos y de circulación debe hacerse teniendo en cuenta los flujos de producción y desplazamiento de materiales con líneas amarillas de 10 centímetros de ancho.

Desastre: Es todo suceso inesperado que causa desgracias personales y/o daños materiales. Para prevenirlos, las empresas deben realizar actividades de prevención, alerta, preparación y mitigación.

Elementos de protección personal, cascos: Son protectores rígidos para la cabeza usados para evitar lesiones por impacto y peligros eléctricos.

Elementos de protección personal, protección auditiva: Se puede clasificar en elementos de uso intraauricular y extra auricular.

Elementos de protección personal, protección respiratoria: Pueden ser para polvos, neblinas, humos, gases y vapores.

Elementos de protección personal, protección visual y facial: Se usan para dar protección al trabajador contra cuerpos extraños en los ojos, quemaduras y lesiones de impacto. Deben tener características tales como: que sean livianos, no irritantes, fáciles de lavar y desinfectar.

Elementos de protección personal: Estos deben ser suministrados teniendo en cuenta los requerimientos específicos de los puestos de trabajo, homologación según las normas de control de calidad y el confort. Además, es necesario capacitar en su manejo, cuidado y mantenimiento, así como realizar el seguimiento de su utilización. Estos elementos de protección deben ser escogidos de acuerdo con las referencias específicas y su calidad. No importa si es más costoso uno que otro, lo importante es el nivel de prevención al que llegue. Sin embargo, esta es la última alternativa de control. Principales EPP:

Page 7: NORMAS-HYSI

1. Protección para la cabeza, facial y visual. 2. Respiratoria, auditiva, en alturas, pies, manos y todo el cuerpo.

Enfermedad común : Según el Artículo 12 del Decreto 1295 / 94, “toda enfermedad o patología, accidente o muerte, que no hayan sido clasificados o calificados como de origen profesional, se consideran de origen común”. Las enfermedades comunes deben estar incluidas en las campañas programadas dentro del Sub-programa de medicina preventiva.

Enfermedad profesional - ep: Se considera Enfermedad Profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno nacional. (Art 11, capitulo II, decreto 1295, ley 100).

Enfermedades psicosomáticas: Son los trastornos del organismo causado por la interacción de factores emocionales, sociales y fisiológicos.

Estrés: Son todos los estímulos que recibe el individuo del medio exterior (ambiente que lo rodea) y del medio interno (ideas, sentimientos propios), que lo perturban. Sus efectos se manifiestan a nivel físico, emocional, comportamental y cognitivo.

Evacuación: Es el conjunto de procedimientos y acciones mediante las cuales se protege la vida e integridad de las personas en peligro al llevarlas a lugares de menor riesgo. Sus fases son:Detección, alarma y evacuación. Las acciones prioritarias en una evacuación son: retirar a las personas, orientarlas, auxiliarlas, evitar el pánico y vigilar las instalaciones.

Factores de riesgo : Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos. Su identificación acertada y oportuna, contando con la experiencia del observador, son elementos que influyen sobre la calidad del panorama general de agentes de riesgo. Se deben identificar los factores

Page 8: NORMAS-HYSI

de riesgo, en los procesos productivos, en la revisión de los datos de accidentalidad y las normas y reglamentos establecidos.

Grado de peligrosidad: Relación matemática obtenida del producto entre la probabilidad de ocurrencia, la intensidad de la exposición y las consecuencias más probables derivadas de una condición de riesgo específica.

Grado de riesgo: Es la relación matemática entre la concentración, intensidad o el tiempo que un trabajador se encuentra expuesto a un determinado factor de riesgo, con el tiempo de exposición permitido para un nivel de concentración o intensidad dados.

Medicina del trabajo: Es el conjunto de actividades de las ciencias de la salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores a través del mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de salud. Estudia la relación Salud-Trabajo, iniciando con el examen de preempleo, pasando por los exámenes de control periódico, investigaciones de la interacción salud con los ambientes de trabajo, materias primas, factores de riesgo psicosocial y en ocasiones actividades de medicina preventiva como control de Hipertensión, vacunación contra el Tétano y prevención cáncer ginecológico.

Normas de seguridad: Se refieren al conjunto de reglas e instrucciones detalladas a seguir para la realización de una labor segura, las precauciones a tomar y las defensas a utilizar de modo que las operaciones se realicen sin riesgo, o al menos con el mínimo posible, para el trabajador que la ejecuta o para la comunidad laboral en general. Estas deben promulgarse y difundirse desde el momento de la inducción o re inducción del trabajador al puesto de trabajo, con el fin de evitar daños que puedan derivarse como consecuencia de la ejecución de un trabajo. Por lo tanto se deben hacer controles de ingeniería que sirven para rediseñar los procesos, la buena distribución de los puestos de trabajo y procurar instalaciones adecuadas.

Políticas: Para la fijación de políticas y estilos de administración, se debe tener en cuenta las funciones, responsabilidades, interrelaciones, rutina y participación de los empleados.

Page 9: NORMAS-HYSI

Prevención: Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los riesgos a los que está expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia.

Riesgo: Es la probabilidad de que un objeto, material, sustancia o fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física de la persona, como también en los materiales y equipos.

Riesgos biológicos: Se pueden encontrar en servicios higiénico-sanitarios, instrumentos, desechos industriales y materias primas. Estos son: Animados, virus y riquetsias, bacterias, parásitos, hongos, animales, inanimados, agentes de origen animal y de origen vegetal.

Riesgos eléctricos: Se encuentran en redes, cajas de distribución e interruptores eléctricos, estática, entre otros.

Riesgos en las empresas: Según el artículo 4 del Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, la clasificación de los riesgos se debe realizar tanto en las administrativas como operativas. Estos pueden ser físicos, químicos, ergonómicos, biológicos, mecánicos, eléctricos, incendio y otros. Al elaborar el documento, la empresa deberá identificar los riesgos y clasificarlos como principales o específicos, según corresponda.

Riesgos ergonómicos: Son los factores de riesgo que involucran objetos, puestos de trabajo, máquinas y equipos. Estos son: Sobre esfuerzo físico, manejo de cargas, posturas, entorno del trabajo, diseño de sillas, comandos, superficies y relaciones de trabajo.

Riesgos físicos: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al ser percibidos por las personas pueden llegar a tener efectos nocivos según la intensidad, concentración y exposición. Estos son: Ruido, vibraciones, presiones anormales, iluminación, humedad, temperaturas extremas (calor y frío), radiaciones ionizantes y no ionizantes.

Riesgos locativos: Los encuentran en: pisos, techos, paredes y escaleras.

Riesgos mecánicos: Se encuentran básicamente en los puntos de operación. Herramientas eléctricas y operaciones con transmisión de fuerza.

Page 10: NORMAS-HYSI

Riesgos profesionales: Son riesgos profesionales el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional.

Riesgos psicosociales (factores): “Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por la otra parte, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, rendimiento y la satisfacción en el trabajo”. (Informe del Comité Mixto OIT/OMS sobre Medicina del trabajo, Novena Reunión, Ginebra, 1984). Además de lo anterior, inciden en las condiciones de vida de los trabajadores y de sus familias. Estos riesgos generados en el trabajo tienen su manifestación a través de patologías orgánicas, sicosomáticas y emocionales. Se pueden prevenir mediante medidas dirigidas hacia el personal, ambiente y forma de trabajo.

Riesgos químicos: Son los riesgos que abarcan todos aquellos elementos y sustancias que al entrar en contacto con el organismo por cualquier vía de ingreso pueden provocar intoxicación. Las sustancias de los factores de riesgo químico se clasifican según su estado físico y los efectos que causen en el organismo. Estos son: Gases y Vapores, aerosoles, partículas sólidas (polvos, humos, fibras), partículas líquidas (nieblas, rocíos), líquidos y sólidos.

Salud: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no solo es la ausencia de enfermedad, sino el completo bienestar físico, mental y social de las personas.

Trabajo: Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, que una persona natural ejecuta permanente y conscientemente para sí o al servicio de otra.

Page 11: NORMAS-HYSI

NORMATIVIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA

1. Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.Lo cual hace referencia a las obligaciones de los trabajadores, la normatividad que deben cumplir los inmuebles destinados a establecimientos de trabajo, como debe llevarse a cabo la implementación y adecuado manejo de servicios de higiene aclarando las excepciones, normas generales sobre riesgos físicos, químicos y biológicos en los establecimientos de trabajo.

2. Ley 9ª de 1979Por la cual se dictan medidas sanitarias.La cual implementa las adecuadas normas y acciones para la protección del medio ambiente para evitar en lo posible alteraciones ambientales causadas por los trabajos o industrias (control de residuos líquidos y sólidos), controles sanitarios, control de emisiones atmosféricas; suministro, obtención y manejo del agua. Usando así los implementos adecuados.

3. Resolución 02413, Mayo 22 de 1979Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción.Lo que se refiere a estudios técnicos, capacitaciones, prevención, seguridad, inspección, vigilancia que garanticen la estabilidad de toda obra en construcción, llevando a cabo el cumplimiento estricto de las instrucciones sobre manejo de herramientas, y otras medidas preventivas durante las obras. Abarcando aspectos médicos y paramédicos, buena organización en cuanto a salud ocupacional y la obligación de los trabajadores, oficio y/u ocupaciones que cumplan con normas de higiene y seguridad industrial.

4. Resolución 8321, Agosto 4 de 1983Por la cual se dictan normas sobre Protección y Conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

Page 12: NORMAS-HYSI

Lo que implica normas para prevenir y controlar los ruidos emanados que pueden afectar al trabajador durante su labor que atenten contra su salud. Para ellos, están estipulados claramente los niveles sonoros máximos permitidos incluyendo las zonas receptoras, nivel de presión y la zona horaria. La protección y conservación de la audición, por la emisión de ruidos en los lugares de trabajos es parte fundamental también de esta norma.

5. Decreto 614 de 1984Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.Hace referencia a los objetivos de la salud ocupacional, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué? aplicarlas en los lugares de trabajo y en qué momento. Teniendo su debida dirección, coordinación, delegación, información, organización, asesorías por parte de las entidades encargadas.

6. Resolución 2013, Junio 6 de 1986Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.Es obligatorio que toda empresa o entidad que cuente con más de 10 empleados conformen y cuenten con Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industria, para la promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa. Aclarando sus funciones, organización y funcionamiento en los casos en los que deban actuar.

7. Resolución 1016, Marzo 31 de 1989 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.Lo que implica organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de Salud Ocupacional para ser desarrollados en todos los sitios de trabajo y por cada uno de los trabajadores, llevando a cabo una serie de normatividad aplicados en la resolución para así preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones.

Page 13: NORMAS-HYSI

8. Resolución 13824, Octubre de 1989Por la cual se dicta una medida para la protección de la salud.Lo que hace referencia a la suspensión de la prueba Abreugrafía como examen de rutina para ingreso de personal en establecimientos, entidades o instituciones tanto públicas como privadas, solo será llevado a cabo cuando el medico lo crea conveniente. De igual forma se suspende el examen periódico de vigilancia epidemiológica en estudiantes y trabajadores en general. Quienes mantendrán la vigilancia serán los servicios seccionales de salud para las medidas de protección en salud.

9. Resolución 001792, Mayo 3 de 1990 Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.Con el objetivo de garantizar una verdadera protección a la salud de los trabajadores, esta norma hace referencia a establecer los límites permisibles requeridos en los lugares de trabajo teniendo en cuenta el tiempo de exposición con sus respectivos dBA.

10.Resolución 09031, Julio 12 de 1990Por la cual se dictan y se establecen procedimientos relacionados con el funcionamiento y operación de equipos de Rayos X y otros emisores de Radiaciones Ionizantes y se dictan otras disposiciones.Se refiere a normas y procedimientos se relacionen con el funcionamiento y operación de equipos de rayos X y otros emisores de radiaciones ionizantes. Teniendo requisitos para controlar, prevenir, evaluar y estudiar los lugares de trabajo que posean estos factores y las personas.

11.Resolución 006398, Diciembre 20 de 1991 Por la cual se establece procedimientos en materia de salud ocupacional.Para  determinar el carácter profesional  de enfermedades o invalidez de los trabajadores, aptitud física y mental para el oficio por el cual se va a desempeñar, los empleadores deberán ordenar a todos sus trabajadores la práctica de exámenes médicos para observar en qué estado se encuentra y si es apto para llevar acabo la(s) ocupación(es).

12.Resolución 1075, Marzo 24 de 1992 Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional.

Page 14: NORMAS-HYSI

Norma que implica eliminar o controlar agentes nocivos para la salud de los trabajadores en los lugares de trabajo, agentes como drogas, alcohol, tabaco, etc. Lo que se le impone a los empleadores incluir programas para la prevención y control de drogadicción, alcoholismo y tabaquismo de sus trabajadores.

13.Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.Hace referencia al cambio y restauración de la prestación de los servicios de salud del país e abarca la salud pública, el sistema de seguridad social y la provisión de servicios privados. El sistema de Seguridad Social en Colombia en el país está reglamentado por esta ley en el país, lo cual impone normas para llevar a cabo el sistema general de pensiones, sistema general de seguridad social en salud, sistema general de riesgos laborales y servicios sociales complementarios para garantizar una mejor calidad de vida a los trabajadores, afiliados y beneficiarios.

14.Ley 55 Julio 2 de 1993En la ley se aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo",  adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990. Esta consiste en que los empleadores se aseguren de que sus trabajadores no se hallen expuestos a productos químicos por encima de los límites de exposición, además vigilar que todos los productos químicos lleven una marca que permita su identificación y proporcionar vigilancia médica a sus empleados.

15.Decreto 1281 de 1994Por el cual se reglamentan las Actividades de Alto Riesgo.En las que se consideran ciertas actividades de alto riesgo para la salud del trabajador. Este decreto impone los requisitos que debe cumplir cada trabajador para tener derecho a su pensión de vejez (monto, tiempo de cotización, etc.). Y pensiones especiales para casos especiales dependiendo la actividad o labor realizada.

Page 15: NORMAS-HYSI

16.Decreto Ley 1295 de 1994Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.Lo que se refiere al papel que debe jugar el sistema general de riesgos profesionales para la prevención y atención de enfermedades y/o accidentes derivados del oficio del trabajador. Este sistema está regulado por un número de entidades en la cual todo trabajador por obligación debe afiliarse o todo empleador debe afiliarlos al que le parezca (prestaciones de salud y prestaciones económicas).Lo que establece la afiliación de los funcionarios a una entidad aseguradora en riesgos profesionales (A.R.P)

17.decreto 1771 de 1994Por el cual se reglamenta parcialmente el decreto 1295 de 1994.Reglamentando los reembolsos por accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

18.Decreto 1772 de 1994Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales.La cual hace referencia a como podrán las empresas, empleadores y/o trabajadores cotizar y afiliarse a este sistema dependiendo si procede de sector público o privado y dependiendo del nivel riesgo del que corresponde.

19.Decreto 1832 de 1994Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.42 enfermedades conforman este decreto y por cuales oficios son causados lo que siempre serán reconocidas como enfermedades profesionales. De igual forma el decreto indica que fuera de estas son consideradas enfermedades comunes.

20.Decreto 1834 de 1994 Por el cual se reglamenta la integración y funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.Para conformas el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, las entidades administradoras en esta área deben tener: representantes de las entidades administradoras de riesgos profesionales, representante de los empleadores y trabajadores, de las asociaciones científicas de salud ocupacional, entre otros aspectos.

Page 16: NORMAS-HYSI

21.Decreto 2644 de 1994Por el cual se expide la Tabla única para las indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la prestación económica correspondiente.Se adopta una única tabla de equivalencias para las indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral de un trabajador lo que de eso dependerá de la indemnización en meses ingreso base de liquidación.

22.Resolución 3716, Noviembre de 1994 Por la cual se establece un procedimiento en materia de Salud Ocupacional.Lo cual promuevan la igualdad de oportunidades y de trato, en cuanto a empleo y ocupación para hombres y mujeres, con el objetivo de eliminar cualquier discriminación hacia la mujer. También se logra imponer normas cuando una mujer se encuentra en estado de embarazo y este en una ocupación de alto riesgo.

23.Resolución 3941, Noviembre 24 de 1994Por la cual se complementa la Resolución número 003716 del 3 de Noviembre de 1994.Para evitar que la trabajadora se exponga a factores que puedan causarle daño a ella o al feto se le hará la prueba de embarazo en el caso de que el empleo sea de alto riesgo. De lo contrario, para otros empleos distinto a estos no se le hará la prueba como pre-requisito para que una mujer pueda acceder a dicho empleo, ya sea en el sector público o privado.

24.Resolución 1602, Mayo 18 de 1995 Por la cual se fijan normas y procedimientos y se adoptan los Modelos de Reclamación Uniforme para el reconocimiento y pago de la indemnizaciones a personas naturales víctimas de Eventos Catastróficos.Es caso tal ocurra un caso catastrófico o accidente de transito el fondo de “Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito” reconocerá a las personas naturales víctimas de estos eventos indemnizaciones por: Gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, Incapacidad permanente, Muerte de la víctima, Gastos funerarios. Pero deben cumplir con uno requisitos implementadas en esta resolución para poder reclamar la(s) indemnización(es) ya sea por incapacidad permanente, muerte entre otros.

Page 17: NORMAS-HYSI

25.Decreto 2100 de 1995En el decreto se adopta la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales.

26.Decreto 692, Abril 26 de 1995En el decreto se adopta el Manual Único para la Calificación de la Invalidez y se dictan instrucciones generales para el uso de dicho manual.

27.Resolución 1602, Mayo 18 de 1995En la resolución se fijan normas y procedimientos y se adoptan los Modelos de Reclamación Uniforme para el reconocimiento y pago de las indemnizaciones a personas naturales víctimas de Eventos Catastróficos.

28.Decreto 1436, Agosto 25 de 1995Por el cual se expide la tabla de valores combinados del Manual Único para la Calificación de la Invalidez, y se aclaran y modifican unos artículos del Decreto 692 de 1995.En el decreto se expide la tabla de valores combinados del Manual Único para la Calificación de la Invalidez, y se aclaran y modifican unos artículos del Decreto 692 de 1995. Además se modifica la fórmula correspondiente al procedimiento de suma combinada, establecida en el artículo 4o. del Decreto 692 de 1995.

29.Resolución 4059, Diciembre 22 de 1995Por la cual se adoptan el Formato Único de Reporte de Accidente de Trabajo y el Formato Único de Reporte de Enfermedad Profesional. La resolución decreta la adopción del Formato Único de Reporte de Accidente de Trabajo y el Formato Único de Reporte de Enfermedad Profesional.

30.Circular 002 de 1996Planes de trabajo anual y financiación de los programas de promoción y prevención que deben adelantar los empleadores, las administradoras de riesgos profesionales y la ARP del seguro social.La circular establece la conformación de la estructura y cobertura del programa de salud ocupacional de las empresas y la creación de su plan de trabajo anual, con la participación de las administradoras de riesgos

Page 18: NORMAS-HYSI

profesionales y de la ARP del seguro social, en el diseño, organización y desarrollo de dicho plan.

31.Resolución 741 de 1997Por la cual se imparten instrucciones sobre seguridad personal de usuarios para Instituciones y demás Prestadores de Servicios de Salud.La resolución aplica a todas las Instituciones de Salud y demás prestadores de servicios sean estos, públicas, privadas o mixtas. En dicha resolución se especifican instrucciones sobre seguridad personal de usuarios para Instituciones y demás Prestadores de Servicios de Salud, además se establecen medidas de seguridad y protección en la infraestructura de la institución de salud.

32.Resolución 1830, Junio 26 de 1999Por la cual se adopta para Colombia las CODIFICACIONES UNICAS DE ESPECIALIDADES EN SALUD, OCUPACIONES, ACTIVIDADES ECONOMICAS Y MEDICAMENTOS ESENCIALES” para el Sistema Integral de Información del SGSSS -SIIS.Instituye la adopción de las codificaciones de uso común de especialidades en salud, ocupaciones, actividades económicas y medicamentos esenciales, que harán parte del Sistema Integral de Información – SIIS, dichas codificaciones serán revisados y ajustados anualmente por el Ministerio de Salud.

33.Resolución 1995, Julio 8 de 1999Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica.En la resolución se fijan las disposiciones generales y características de la historia clínica; a su vez el manejo y custodia de esta.

34.Resolución 412 del 2000Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.En la resolución se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones encaminadas a informar y educar a la población afiliada y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las

Page 19: NORMAS-HYSI

acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.

35.Resolución 1078, Mayo 2 del 2000Por la cual se modifica la Resolución 412 del 25 de febrero de 2000.Se dispone que se modifiquen y actualicen los contenidos de las normas técnicas y guías de atención. Además se modifica el parágrafo del artículo 11 y artículo 13 de la Resolución 412 de 2000.

36.Resolución 1745, Junio 30 del 2000 Por la cual se modifica la fecha de entrada en vigencia de la Resolución 412 de 2000 que establece las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y adopta las Normas Técnicas y Guías de Atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.En la resolución se modifica la aplicación de la Resolución No. 412 de febrero de 2000 respecto a las actividades del régimen contributivo y del régimen subsidiado hasta enero 1 de 2001 Abril 1 de 2001 respectivamente.

37.Resolución 2333, Septiembre 11 del 2000Por la cual se adopta la Primera Actualización de la Clasificación Única de Procedimientos en Salud.La resolución dispone adoptar la Primera Actualización de la Clasificación Única de Procedimientos en Salud y su manual de uso.

38.Resolución 3384, Diciembre 29 del 2000Por la cual se Modifican Parcialmente las Resoluciones 412 y 1745 de 2000 y se Deroga la Resolución 1078 de 2000. En el parágrafo del Artículo 11 de la resolución 412 de 2000 se modifica estableciendo que las administradoras de los regímenes contributivo y subsidiado deben diseñar estrategias de prestación de servicios a la población afiliada. Por ende en el artículo 16 de la Resolución 412 de 2000, se remplazan los anexos 3 y 4 de la resolución 412 de 2000 y adóptense el Anexo No. 1 "Programación" y el Anexo No. 2 "Indicadores de gestión", los cuales forman parte integrante de la presente resolución.

Page 20: NORMAS-HYSI

39.Resolución 166, Febrero 1 de 2001 Por el cual se establece el "Día de la Salud en el Mundo del Trabajo”.La resolución establece el 28 de julio de cada año “DIA DE LA SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO" como estrategia para informar y divulgar los programas de promoción de la salud de los trabajadores y la prevención de los riesgos del trabajo.

40.Resolución 983, Junio 4 de 2001Por la cual se conforma la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector Eléctrico.La resolución decreta la conformación de la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector Eléctrico. Anotando los integrantes, funciones y deberes de esta.

41.Decreto 2463, Noviembre 20 de 2001Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez.El decreto instituye Organización y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez. Además proporciona los métodos de calificación del grado de pérdida de la capacidad laboral y el grado de severidad de la limitación.

42.Resolución 1303, Mayo 11 de 2005Por la cual se adopta el contenido del formulario único o Planilla Integrada de Liquidación de Aportes.En la resolución se instaura el acogimiento del Formulario Integrado Electrónico para todo el Sistema de Seguridad Social y parafiscales.

43.Resolución 156, Enero 27 de 2005Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.La resolución implanta la utilización de los formatos de informes de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional.

44.Resolución 1570, Mayo 26 de 2005Por la cual se establecen las variables y mecanismos para recolección de información del Subsistema de Información en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.

Page 21: NORMAS-HYSI

La resolución establece en forma unificada los datos, mecanismos de recolección y envío de la información, relacionada con la atención, rehabilitación, costos de los eventos profesionales, procesos de determinación del origen y calificación de la pérdida de capacidad laboral para formar parte del Subsistema de Información en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales.

45.Resolución 2310, Julio 22 de 2005Por la cual se modifica la Resolución 1303 de 2005.En la resolución se modifica el artículo 1º de la Resolución 1303 de 2005, otorgando operación plena del mecanismo denominado Sistema Integrado de Pago de Aportes a la Protección Social, por lo cual se adopto el formulario único o integrado para la autoliquidación y pago de aportes al Sistema de la Protección Social.

46.Resolución 4448, Diciembre 2 de 2005Por la cual se desarrolla la facultad contenida en el numeral 23 del artículo 245 del Decreto 2737 de 1989 o Código del Menor.En la resolución se instituye que ningún niño, niña o adolescente menor de 18 años de edad, podrá trabajar en las actividades que puedan afectar su vida, desarrollo y salud física y mental.

47.Resolución 4949, Diciembre 26 de 2005Por medio de la cual se integran la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, algunas juntas regionales de calificación de invalidez y se adopta la lista de elegibles.En la resolución se conforma la Junta Nacional de Calificación de Invalidez y las juntas regionales de calificación de invalidez, para el período 2005 – 2008, a su vez lista de elegibles para integrar las juntas de calificación de invalidez.

48.NTC 1461Consiste en establecer y estandarizar los colores y señales de seguridad utilizados para la prevención de accidentes y riesgos contra la salud y situaciones de emergencia.

49.Resolución 1401, Mayo 14 de 2007Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

Page 22: NORMAS-HYSI

En la resolución se establecen obligaciones y requisitos mínimos para realizar la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y situaciones que los han generado, e implementar las medidas correctivas encaminadas a eliminar o minimizar condiciones de riesgo y evitar su recurrencia. Además se proporciona lo que debe llevar el informe de investigación.

50.Resolución 2346, Julio 11 de 2007Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. En la resolución se establece que es obligación de los empleadores organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de salud ocupacional, se tal manera que se realicen evaluaciones medicas a los trabajadores regularmente, cuyo costo están a cargo del empleador. Además se dicta el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

51.Resolución 2646, Julio 17 de 2008Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.En la resolución se otorgan responsabilidades para la Identificación y evaluación de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Además indica que se debe realizar un análisis epidemiológico que permita determinar los perfiles de riesgo-protección por área de la empresa.

52.Resolución 1918 de 2009Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones.En la resolución en el artículo 11 se indica que la Contratación y costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las valoraciones complementarias están a cargo del empleador y en artículo 17 dice que la custodia y entrega de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las

Page 23: NORMAS-HYSI

historias clínicas ocupacionales estará a cargo el prestador de servicio de salud.

53.Decreto 2566, Julio 7de 2009Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.En el decreto se citan las enfermedades profesionales y se indica que en el caso en que una enfermedad no figure en la tabla, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad profesional.

Page 24: NORMAS-HYSI

CONCLUSIONES

En los lugares de trabajos, empresas, trabajadores y otros factores que influyen la higiene y seguridad industrial, es pertinente que se lleve a cabo el adecuado cumplimiento de las normas estipuladas y emanadas para llevar desempeñar lo mejor posible un cargo o actividad(es) que se realicen en un puesto de trabajo o empresa.

Como futuros trabajadores, es trascendental tener conocimiento de las normas y leyes regidas que implican la higiene y seguridad industrial para así llevar a cabo actividades de forma eficaz y eficiente, y saber que debe inculcarle un empleador a sus empleados cuando van a hacer un oficio y que nos garantiza el estado o entidades, empresa o empleador al cumplir con las normas adecuadamente.

Page 25: NORMAS-HYSI

BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. RESOLUCION 2400 DE 1979. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. RESOLUCION 2010. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Progrmas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. RESOLUCION 1075 DE 1992. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.1075-1992.pdf

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. RESOLUCION 1346 DE 1994. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en: http://www.usbmed.edu.co/copaso/resoluciones%5Cdec13461994.pdf

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. DECRETO 1834 DE 1994. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en: http://www.usbmed.edu.co/copaso/resoluciones%5Cdec1834031994.pdf

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. DECRETO 692 DE 1995. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en: http://www.usbmed.edu.co/copaso/resoluciones%5Cdec6921995.pdf

MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCION 1602 DE 1995. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCI%C3%93N%201602%20DE%201995.pdf

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. RESOLUCIÓN 4059 DE 1995. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en: http://www.corponor.gov.co/NORMATIVIDAD/RESOLUCION/Resolucion%204059%20de%201995.pdf

MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCION 1830 DE 1999. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en:

Page 26: NORMAS-HYSI

http://www.orasconhu.org/sites/default/files/Resolucion1830de1999.pdf

MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCION 2010 DE 2000. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCI%C3%93N%201078%20DE%202000.pdf

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. RESOLUCIÓN 1303 DE 2005. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en: http://calidad.unad.edu.co/documentos/sgc/normograma/RESOLUCIONES/RESOLUCION_1303_2005.pdf

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. RESOLUCIÓN 4949 DE 2005. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en: http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoMedios/Documentos%20PDF/resolucion%204949%20de%202005[1].pdf.pdf

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. RESOLUCIÓN 1401 DE 2007. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en: http://calidad.unad.edu.co/documentos/sgc/normograma/RESOLUCIONES/RESOLUCION_1401_2007.pdf

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. RESOLUCION 2346 DE 2007. [En línea] [Consultado: 25 de Agosto de 2013] Disponible en: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/RESOLUCION_2346_DE_2007.pdf