noconf comunespdf

7
No conformidades más comunes en instalaciones eléctricas Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas Para personas físicas o morales, antes de solicitar una verificación para su instalación eléctrica se le recomienda leer el siguiente documento. En México la norma vigente en la cual se basan las unidades verificadoras es la NOM-001-SEDE-2012 2015 E. M. Guillén ITCH 30/06/2015

Upload: edith-marce-gd

Post on 10-Aug-2015

27 views

Category:

Engineering


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noconf comunespdf

NoconformidadesmascomuneseninstalacioneselectricasUnidad Verificadora de InstalacionesEléctricasPara personas físicas o morales, antes de solicitar una verificación para suinstalación eléctrica se le recomienda leer el siguiente documento.En México la norma vigente en la cual se basan las unidades verificadoras es laNOM-001-SEDE-2012

2015

E. M. GuillénITCH

30/06/2015

Page 2: Noconf comunespdf

1

Contenido[NOM-001-SEDE-2012]........................................................................................................................ 2

SISTEMA DE TIERRAS....................................................................................................................... 2

PROTECCION CONTRA DAÑOS FISICOS ........................................................................................... 3

IDENTIFICACION .............................................................................................................................. 4

CANALIZACION ................................................................................................................................ 4

RESGUARDO DE PARTES VIVAS ....................................................................................................... 6

Page 3: Noconf comunespdf

2

[NOM-001-SEDE-2012]

SISTEMA DE TIERRAS200-2. General. Los conductores puestos a tierra deben cumplir con (a) y (b).

a) Aislamiento. El conductor puesto a tierra, cuando esté aislado, debe tener un aislamiento:

(1) Que sea adecuado, de color diferente, a cualquier conductor no puesto a tierra del mismocircuito en circuitos de menos de 1000 volts o para sistemas de 1000 volts o más con neutropuesto a tierra a través de impedancia, o

(2) Que la tensión nominal no sea menor a 600 volts para sistemas de 1 kilovolt y más, con neutrosólidamente puesto a tierra, tal como se describe en 250-184(a).

b) Continuidad. La continuidad de un conductor puesto a tierra no debe depender de unaconexión a una envolvente metálica, a una canalización o a un cable armado.

NOTA: Véase 300-13(b) para información sobre la continuidad de los conductores puestos a tierrausados en circuitos derivados multiconductores

200-2. General. Los conductores puestos a tierra deben cumplir con (a) y (b).

a) Aislamiento. El conductor puesto a tierra, cuando esté aislado, debe tener un aislamiento:

(1) Que sea adecuado, de color diferente, a cualquier conductor no puesto a tierra del mismocircuito en circuitos de menos de 1000 volts o para sistemas de 1000 volts o más con neutropuesto a tierra a través de impedancia, o

(2) Que la tensión nominal no sea menor a 600 volts para sistemas de 1 kilovolt y más, con neutrosólidamente puesto a tierra, tal como se describe en 250-184(a).

b) Continuidad. La continuidad de un conductor puesto a tierra no debe depender de unaconexión a una envolvente metálica, a una canalización o a un cable armado.

NOTA: Véase 300-13(b) para información sobre la continuidad de los conductores puestos a tierrausados en circuitos derivados multiconductores.

300-13. Continuidad mecánica y eléctrica de los conductores.

a) Generalidades. Los conductores en las canalizaciones deben ser continuos entre las cajas de salida, cajas deregistro, dispositivos, etc. Dentro de una canalización no debe haber ni empalmes ni derivaciones, a no ser lospermitidos en 300-15; 368-56(a), 376-56, 378-56, 384-56, 386-56, 388-56 o 390-7.

b) Retiro de dispositivos. En los circuitos derivados multiconductores, la continuidad de un conductor puesto atierra no debe depender de las conexiones en los dispositivos tales como portalámparas, contactos, etc., cuando alretirar tales dispositivos se interrumpa la continuidad.

Page 4: Noconf comunespdf

3

PROTECCION CONTRA DAÑOS FISICOS300-4. Protección contra daños físicos. Los conductores, canalizaciones y cables deben estardebidamente protegidos cuando estén expuestos a daños físicos.

a) Cables y canalizaciones a través de elementos de madera.

1) Orificios perforados. En lugares tanto expuestos como ocultos, cuando esté instalado unmétodo de alambrado de cables o canalización a través de orificios perforados en vigas,travesaños diagonales, o elementos de madera, los orificios se deben hacer de modo que el bordede los mismos esté situado a una distancia no menor a 3.00 centímetros del borde más próximodel elemento de madera.

Cuando no se pueda mantener esta distancia, se debe proteger el cable o la canalización de lapenetración por tornillos o clavos mediante placa o pasacable de acero de espesor mínimo de 1.5milímetros y de longitud y ancho adecuados, instalados de modo que cubra el área del alambrado.

Excepción 1: No se exigirán placas de acero para proteger tubo conduit metálico pesado, tuboconduit metálico semipesado, tubo conduit no metálico pesado o tubo conduit metálico ligero.

Excepción 2: Se permitirá una placa de acero marcada y aprobada con espesor menor a 1.5milímetros que brinde igual o mayor protección contra la penetración por tornillo o clavo.

2) Ranuras en la madera. Cuando no se debilite la estructura del edificio, tanto en lugaresexpuestos como ocultos, se permitirá instalar los cables o canalizaciones en ranuras en las vigas,travesaños diagonales, u otros elementos de madera, siempre que el cable o canalización esténprotegidos, contra clavos o tornillos, por una placa de acero de espesor mínimo de 1.5 milímetrosy con la longitud y ancho adecuados, instalada para cubrir el área del alambrado en esos puntos.La placa de acero se debe instalar antes de que se aplique el acabado a la construcción.

Excepción 1: No se exigirán placas de acero para proteger el tubo conduit metálico pesado, el tuboconduit metálico semipesado, el tubo conduit no metálico pesado o el tubo conduit metálicoligero.

Excepción 2: Se permitirán placas de acero de menor espesor a 1.5 milímetros que brinden igual omayor protección contra la penetración de tornillos o clavos.

b) Cables con cubierta no metálica y tubo conduit no metálico a través de miembros estructuralesmetálicos.

1) Cables con cubierta no metálica. En lugares tanto expuestos como ocultos, cuando haya cablescon cubierta no metálica que pasen por ranuras u orificios en miembros metálicos de laestructura, troquelados, cortados o perforados en fábrica o en sitio, el cable se debe proteger

Page 5: Noconf comunespdf

4

mediante pasacables o anillos aprobados que cubran todos los bordes metálicos y esténasegurados firmemente a la abertura antes de instalar el cable.

2) Cables con cubierta no metálica y tubo conduit no metálico. Cuando sea probable que hayaclavos o tornillos que puedan penetrar un cable con forro no metálico o un tubo conduit nometálico, se debe proteger el cable o tubería mediante una funda, una lámina o una abrazadera deacero, de un espesor no menor a 1.5 milímetros.

Excepción: Se permitirán placas de acero de menor espesor a 1.5 milímetros que brinden igual omayor protección contra la penetración de tornillos o clavos.

IDENTIFICACION225-37. Identificación. Cuando un edificio o estructura tiene una combinación de alimentadores,circuitos derivados o acometidas que pasan a través de ellos o que los alimentan, se debe instalaruna placa o directorio permanente en la ubicación de cada desconectador del alimentador y delcircuito derivado, que indique todas las otras acometidas, alimentadores o circuitos derivados quealimentan ese edificio o estructura o que pasan a través de ellas, y el área alimentada por cadauno.

Excepción No. 1: No se exigirá una placa o directorio para instalaciones industriales con múltiplesedificios de gran capacidad, que funcionan bajo una sola administración, en donde se asegure quela desconexión se puede llevar a cabo estableciendo y manteniendo procedimientos dedesconexión seguros.

Excepción No. 2: Esta identificación no se exigirá para circuitos derivados instalados desde unaunidad de vivienda a un segundo edificio o estructura.

CANALIZACIONTipo de canalización y métodos de instalación de canalizaciones

La selección del tipo de alambrado y los métodos de instalación dependen de:

- La naturaleza del lugar;

- La naturaleza de las paredes u otras partes de los edificios que soportan el alambrado;

- La accesibilidad de las canalizaciones a las personas y animales domésticos;

- La tensión eléctrica;

- Los esfuerzos electromecánicos que puedan ocurrir en caso de falla a tierra y corrientes de cortocircuito;

- Otros esfuerzos a los cuales puedan ser expuestos los conductores durante la construcción de las instalaciones eléctricas o cuando están en servicio.

300-10. Continuidad eléctrica de las canalizaciones y envolventes metálicas. Las canalizaciones,armaduras de cables y otros envolventes metálicos de conductores, se deben unir metálicamenteformando un conductor eléctrico continuo y se deben conectar a todas las cajas, accesorios ygabinetes, de modo que ofrezcan una continuidad eléctrica efectiva.

Page 6: Noconf comunespdf

5

A menos que se permita específicamente en otra parte de esta NOM, las canalizaciones yensambles de cables se deben sujetar mecánicamente a las cajas, gabinetes, accesorios y otrasenvolventes.

Excepción 1: No se exigirá que secciones cortas de canalizaciones, usadas para brindar soporte oprotección a los ensambles de cables contra daño físico, sean continuas eléctricamente.

Excepción 2: No se exigirá que los envolventes de equipos que se van a aislar, según lo permite250- 96(b), estén unidos eléctricamente a la canalización metálica.

Page 7: Noconf comunespdf

6

RESGUARDO DE PARTES VIVAS110-27. Resguardo de partes vivas

a) Partes vivas protegidas contra contacto accidental. Excepto si en esta NOM se requiere oautoriza otra cosa, las partes vivas de los equipos eléctricos que funcionen a 50 volts o más debenestar resguardadas contra contactos accidentales por envolventes apropiadas o por cualquiera delos medios siguientes:

(1) Estar ubicadas en un cuarto, bóveda o recinto similar, accesible únicamente a personalcalificado.

(2) Mediante divisiones adecuadas, sólidas y permanentes, o enrejados dispuestos de modo quesólo el personal calificado tenga acceso al espacio cercano a las partes vivas. Cualquier abertura endichas divisiones o enrejados debe ser de tales dimensiones o estar situada de modo que no seaprobable que las personas entren en contacto accidental con las partes vivas, o pongan objetosconductores en contacto con las mismas.

(3) Estar situadas en un balcón, una galería o en una plataforma, elevadas y dispuestas de talmodo que excluya a personal no calificado.

(4) Estar instaladas a 2.50 metros o más por encima del piso u otra superficie de trabajo.

b) Prevención de daño físico. En lugares en los que sea probable que el equipo eléctrico puedaestar expuesto a daños físicos, las envolventes o protecciones deben estar dispuestas de tal modoy ser de una resistencia tal que evite estos daños.

c) Señales preventivas. Las entradas a cuartos y otros lugares resguardados que contengan partesvivas expuestas, deben marcarse con señales preventivas visibles que prohíban la entrada apersonal no calificado.

NOTA: Para los motores, véase 430-232 y 430-233. Para más de 600 volts, véase 110-34.