nivelador neuro

11
TRABAJO PRÁCTICO NIVELADOR 2015 PROFESORA: PSP. GRACIELA FELICES. ADJUNTA: LIC. CAROLINABERNARDI. ESTUDIANTE: DANIELA B. DOMINGUEZ JUNIO DE 2015 INSTITUTO ACADEMICO PEDAGOGICO DE CIENCIAS HUMANAS CARRERA PSICOPEDAGOGIA SEMINARIO DE PSICOPEDAGOGIA Y LOS NUEVOS APORTES DE LA NEUROLOGÍA

Upload: daniela-dominguez

Post on 07-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Trabajo nivelador del Seminario de Los aportes de la Nueva Neurología a la Psicopedagogía.

TRANSCRIPT

Page 1: Nivelador Neuro

TRABAJO PRÁCTICO NIVELADOR 2015

PROFESORA: PSP. GRACIELA FELICES. ADJUNTA: LIC. CAROLINABERNARDI.

ESTUDIANTE: DANIELA B. DOMINGUEZ

JUNIO DE 2015

INSTITUTO ACADEMICO PEDAGOGICO DE CIENCIAS HUMANAS

CARRERA PSICOPEDAGOGIA

SEMINARIO DE PSICOPEDAGOGIA Y LOS NUEVOS APORTES DE

LA NEUROLOGÍA

Page 2: Nivelador Neuro

1

1° Ejercicio nivelador:

Secciones Órganos que lo componen funciones

Sistema

Nerviosos

Central

Medula espinal

Bulbo raquídeo

Protuberancia anular

Pedúnculos cerebrales

Cerebro

Pedúnculos cerebelosos

Cerebelo

Gobierna la vida de

relación, elaborando

respuestas

adecuadas para los

estímulos recibidos.

Sistema

Nerviosos

Periférico

Receptores nerviosos

Nervios periféricos :

*Craneales

*Raquídeos

Captar estímulos

Conducir impulsos hacia el Sistema Nervioso Central.

Conducir respuestas desde el Sistema Nervioso Central hacia los músculos.

Sistema

Nervioso

Autónomo

Nervios y ganglios simpáticos

Nervios parasimpáticos

Regulan el

funcionamiento de

las vísceras.

El sistema nervioso central (SNC) está compuesto de dos partes principales: la

médula espinal y el cerebro, situado en la cabeza. El cerebro está rodeado por el cráneo, y

en su interior hay tres membranas llamadas meninges. Entre estas está el líquido

cefalorraquídeo, que permite que el cerebro esté flotando y, por lo tanto, bien protegido

de las lesiones o golpes.

ENC

ÉFALO

Page 3: Nivelador Neuro

2

La masa del cerebro, que se compone de células nerviosas, células gliales y vasos

sanguíneos, tiene numerosos pliegues o circunvoluciones, por lo que la superficie cerebral

se multiplica muchas veces. Dentro del cerebro hay también cavidades con líquido

cefalorraquídeo llamadas ventrículos cerebrales, que se comunican con espacios externos

de líquido cefalorraquídeo. La médula espinal también está rodeada por líquido

cefalorraquídeo. Dado que todos los espacios con líquido cefalorraquídeo están

conectados, al punzar la médula espinal a la altura lumbar se puede obtener líquido

cefalorraquídeo del cerebro para su análisis.

El cerebro se puede dividir en las partes siguientes:

Cerebro (telencéfalo) y corteza cerebral (córtex).

Cerebelo (mesencéfalo).

Diencéfalo, que incluye, entre otras cosas, la glándula pituitaria (hipófisis) y el

tálamo.

Tronco cerebral con el mesencéfalo y el bulbo raquídeo, (médula oblonga o

mielencéfalo)

El cerebro es el órgano de mayor volumen del sistema nervioso. Ocupa, en su casi

totalidad, la cavidad craneal. Dentro de ella descansa, el frontal, el etmoides, el esfenoides,

la porción petrosa de los temporales, los pedúnculos cerebrales que lo unen a la

protuberancia y el cerebelo del que lo separan la tienda del cerebelo.

El telencéfalo es la parte mayor y más desarrollada del cerebro. La corteza de un grosor

de dos a cuatro milímetros (córtex) contiene muchos pliegues, por lo que la superficie se

multiplica muchas veces. La corteza cerebral está formada por cuerpos celulares con entre

19 y 23 miles de millones de células nerviosas, también llamadas sustancia gris (substancia

grisácea) debido a su color gris. El córtex se puede clasificar en diferentes zonas corticales

según sus características:

El córtex sensorial procesa la información de los sentidos.

Page 4: Nivelador Neuro

3

El córtex motor desarrolla el movimiento.

El cerebelo coordina los movimientos para que sean precisos.

Los axones están en la parte interior de la corteza cerebral. Están rodeados de la llamada

mielina, de aspecto blanco, por lo que se le llama sustancia blanca (sustancia alba).

El telencéfalo se divide en dos mitades en gran medida simétricas (hemisferios), unidas

entre sí por el llamado cuerpo calloso. La mayoría de los centros de funciones están

simétricamente en cada hemisferio, pero algunos centros son únicos, como el centro del

lenguaje, y están localizados individualmente en el hemisferio derecho o izquierdo.

Cada hemisferio puede dividirse a su vez en diferentes partes:

Lóbulo frontal: en el área frontal del cerebro; movimiento, comportamiento.

Lóbulo parietal: parte trasera superior; sensaciones.

Lóbulo temporal: situado detrás de cada sien; reconocimiento de personas, oído.

Lóbulo occipital: en la parte posterior de la cabeza; visión.

El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se

hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy

diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido,

percibe su propia realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera.

Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel.

Nuestros cerebros son dobles, y cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su

propia manera de percibir la realidad externa, incluso podríamos aventurarnos a decir que

poseen su propia personalidad, siendo ambas mitades complementarias una de la otra.

Podríamos decir, en cierto modo, que cada uno de nosotros tiene dos mentes

conectadas e integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos hemisferios. Ningún

hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos

usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre

Page 5: Nivelador Neuro

4

es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no mediante

tratar de eliminar una de ellas.

Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe

Formaciones interhemisfericas.

Se llama así, a una serie de formaciones anatómicas que unen, entre sí, a los dos

hemisferios cerebrales.

Cuerpo calloso: es una lámina de sustancia blanca, que va de uno a otro hemisferio.

Está formado por fibras nerviosas que atraviesan por esta zona, poniendo en comunicación

ambos hemisferios cerebrales para mantener la coordinación funcional.

Su extremidad anterior, delgada, se denomina pico o rodilla del cuerpo calloso. Su

extremidad posterior, redondeada, se llama rodete del cuerpo calloso.

Quiasma de los nervios ópticos: es una pequeña lámina cuadrilátera, que no forma parte de

la masa cerebral, sino que está constituida por el entrecruzamiento parcial de fibras

provenientes de los nervios ópticos. Está situada en la base del cerebro, por detrás del pico

o rodilla del cuerpo calloso. Sus ángulos anteriores son continuación de los nervios ópticos.

Sus ángulos posteriores dan origen a las cintas ópticas, que se introducen en el cerebro.

Otras formaciones interhemisfericas son: Espacio perforado anterior, túber cinéreum,

tubérculos mamilares, espacio perforado posterior y pedúnculos cerebrales.

Conformación interna.

El cerebro está formado por sustancia gris, en el exterior y sustancia blanca, en el interior.

La sustancia gris forma la llamada corteza cerebral y tiene de 2 a 3 milímetros de espesor.

Está constituida por haces densamente agrupados de neuronas de color gris, no

mielinizadas.

Page 6: Nivelador Neuro

5

Esta sustancia gris es el núcleo de la memoria y de los procesos del pensamiento (hablar,

oír, olfatear, ver); constituye una ingeniosa computadora con una capacidad casi ilimitada

para realizar asociaciones entre los distintos conocimientos alcanzados

La sustancia blanca, situada en el interior de la corteza cerebral, está formada por fibras

nerviosas de color blanquecino, fibras mielinizadas.

Función del cerebro

Las funciones cerebrales son cinco:

1. Percepción

2. Memoria

3. Análisis

4. Respuesta Motora

5. Control

Se lo considera al cerebro como organizador de las funciones psicológicas, que se traducen

en la conducta inteligente.

Como órgano de síntesis y elaboración de procesos nerviosos que se expresan en la

conducta de características humanas, es decir, con un alto grado de inteligencia y de

regulación voluntaria de los actos (como resultado de la integración y coordinación de todas

las células cerebrales).

Zonas primarias y zonas secundarias del cerebro.

Las áreas o centros pueden dividirse en dos grandes grupos:

Zonas motoras, al conjunto de centros escalonados a lo largo de la circunvolución frontal

ascendente.

Zonas sensitivo-sensoriales, a los centros sensitivos escalonados a lo lardo de la

circunvolución parietal ascendente y los centros de los sentidos.

Page 7: Nivelador Neuro

6

Neurona, Sinapsis.

La Sinapsis es la interacción y comunicación entre neuronas. Es un proceso electroquímico

en donde participan cargas, positivas y negativas, y diferentes moléculas, llamadas

neurotransmisores. Es un proceso que ocurre por contigüidad, es decir que sus neuronas

no te tocan.

Para que se produzca este proceso también son necesario los siguientes componentes:

· Neurona pre sináptica.

· Neurona post sináptica.

· Hendidura o espacio sináptico.

· Neurotransmisores y receptores.

Sinapsis Química: Recibe ese nombre porque el “mediador” que transmite el impulso

nervioso entre una neurona y la célula vecina, es una sustancia química llamada

neurotransmisor.

Las señales transmitidas a través de este tipo de sinapsis pueden tener fuerza variable y

efectos opuestos, pueden excitar o inhibir a la célula vecina. Cuando el impulso nervioso

llega a las terminaciones axónicas de la neurona pre sináptica, se produce el ingreso de

iones de Calcio (++), los cuales estimulan la función de las vesículas sinápticas.

Inmediatamente, estas liberan los neurotransmisores en la hendidura sináptica. Esos

mensajeros químicos estimulan la membrana de la célula post sináptica y provocan un

potencial de acción. El impulso nervioso se propaga ahora a lo largo de la célula vecina. Los

neurotransmisores son rápidamente removidos o destruidos por lo que se interrumpe se

efecto.

Impulso nervioso

Cuando el impulso nervioso llega a los botones se produce por exocitosis (gracias al Calcio,

las vesículas se adhieren a la membrana del botón), salen los neurotransmisores a la

hendidura y son captados por los receptores específicos. Cuando esto sucede se produce

Page 8: Nivelador Neuro

7

un proceso electroquímico llamado proceso de Bomba de Sodio (Na) y Potasio (K), que es

la transmisión del impulso nervioso a lo largo de toda la neurona.

1- Estado de reposo “potencial de acción”: Una neurona en este estado tiene diferentes

concentraciones de iones de Na y K. El sodio (Na) tiene una concentración mayor fuera de

la neurona que dentro de ella y el Potasio al revés, mayor adentro de la neurona que fuera

de ella. Esta desigualdad mantiene el exterior con carga positiva y el exterior con carga

negativa, produciendo un potencial de acción.

2- Despolarización: Cuando una neurona es estimulada, la membrana se vuelve permeable

y permite el ingreso de Na, de una zona de mayor concentración a una de menor, atraído

por la negatividad del interior, esto genera un impulso nervioso que continuará a lo largo

de toda la célula.

3- Conducción: El impulso nervioso se produjo desde la dendrita hasta los botones

sinápticos del axón por despolarización.

4- Re polarización: A medida que pasa el impulso nervioso se vuelve al estado inicial de

reposo volviendo a los niveles originales de concentración, sale el Na e ingresa K por acción

de proteínas bomba.

Dentro de Sistema Nervioso Humano se encuentra el Sistema Nervioso Autónomo.

Es la parte del sistema nervioso que se controla nuestras acciones involuntarias, actúa sobre

los vasos sanguíneos, músculos o glándulas. Regula los procesos vitales o la homeostasis.

Se divide en:

Sistema nervioso simpático

Sistema nervioso parasimpático

Sistema nervioso simpático.

Este sistema nos prepara para la acción. Este es el sistema que media en la

respuesta de estrés hormonal. Las conductas de lucha y de huida están mediadas por el

Page 9: Nivelador Neuro

8

sistema simpático. Aumenta la frecuencia de latidos del corazón, dilata los bronquios y las

pupilas. Estimula las glándulas suprarrenales. La sudoración excesiva o hiperhidrosis en

manos, axilas o cara se relaciona con una híper estimulación del sistema simpático. El

sistema nervioso simpático es el responsable de la regulación de los mecanismos

homeostáticos de los organismos vivos. Las fibras de este sistema llegan a casi todos los

órganos y sistemas del cuerpo, desde la pupila del ojo hasta controlar la motilidad intestinal.

El sistema simpático nos ayuda a sentir las sensaciones de frío o calor.

Acción del sistema nervioso simpático en distintos órganos

En el ojo: dilata la pupila

En la salivación: la producción de saliva se reduce

En los pulmones: dilata los bronquios

En el corazón, aumenta la velocidad del latido

En los vasos sanguíneos: los constriñe

En las glándulas sudoríparas: las estimula

En el riñón: disminución de la secreción de orina

En el pene: promueve la eyaculación

En el aparato digestivo: inhibe los movimientos involuntarios de contracción del

estómago.

Sistema nervioso parasimpático.

Page 10: Nivelador Neuro

9

Se origina en el tronco del encéfalo. Sus funciones son más diferenciadas. Es responsable

de la regulación de órganos internos del descanso de la digestión y las actividades que

ocurren cuando el cuerpo está en reposo como el sueño.

Actividades mediadas por el sistema parasimpático:

El lagrimeo – en el ojo, la pupila se contrae

En los pulmones: contrae los bronquios

En la salivación: la producción de saliva aumenta

En el corazón: disminuye la frecuencia cardíaca

En el aparato digestivo aumenta los movimientos e contracción del estómago

Disminuye la tensión arterial

En el riñón: aumento de la secreción de orina

Aumenta el almacenamiento de combustible

Aumenta nuestra resistencia a las infecciones

Aumenta la circulación de oxígeno a los órganos no vitales si es necesario. Provee

de combustible y elimina desechos de la piel, tracto digestivo y órganos

reproductores.

El trabajo del sistema parasimpático se complementa con el del sistema

simpático. Ambos sistemas funcionan en oposición natural. Recurriendo a una

analogía. El sistema simpático sería tal como la policía, que procura una respuesta

rápida. Mientras que el sistema parasimpático sería como el sistema judicial con

acciones que no requieren una respuesta inmediata.

Bibliografía:

Page 11: Nivelador Neuro

10

Borda Barraquer, Luis El Sistema Nervioso como un Todo – Fundación Borda Edic.-

1° Edición 1995. Buenos Aires.

Cayuela, O. et altri, Neuromarketing Edit Alta Gerencia, 1°Edicion 2005, Bs As.

Sheppherd, Gordon Neurobiología – McGraw Hill, 2°Edicion. 1994 España.